18
ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 1. TÍTULO: Biología reproductiva del Bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum (Buitrago-Suárez & Burr, 2007) en la cuenca del río San Jorge, Colombia. 2. DIRECTORES: Charles W. Olaya Nieto, Ing. Pesquero; M.Sc. & Fredys F. Segura Guevara, Profesional en Acuicultura. 3. ESTUDIANTES: Sabas G. Mejía Álvarez & Aura Sofía Romero Alemán 4. PALABRAS CLAVES: Madurez sexual, Desove, Fecundidad, Reproducción. 5. INTRODUCCIÓN El conocimiento de los cambios que ocurren en las gónadas a través del tiempo es de gran relevancia porque permite comprender la biología reproductiva de una especie, factor fundamental en el proceso de evaluación de la población. Por lo tanto el estudio de la dinámica reproductiva involucra el conocimiento de las áreas y épocas de desove, lo cual tiene mucha importancia en la implementación de medidas de ordenamiento pesquero apuntando a la preservación de tales comunidades (Bialetzki et al., 2001); teniendo en cuenta que el conocimiento de la actividad reproductiva está ganando trascendencia a la par de los esfuerzos en la restauración en los grandes ríos para beneficiar a las especies en peligro y porque la diversidad de los peces requiere del conocimiento específico de cuándo ellos se reproducen y la correlación que exista con las condiciones ambientales (Brewer et al., 2008). La época de desove y la talla de madurez sexual son parámetros que ofrecen información para la regulación pesquera, especialmente de especies de importancia comercial, para evitar la captura de adultos en la época de desove y de individuos inmaduros en el resto del año. Estudios de esta naturaleza son importantes, principalmente en áreas en donde se presenta sobrepesca del recurso pesquero (Noble & Jones, 1993). El Bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum (Buitrago-Suárez & Burr, 2007) es la especie más grande en la cuenca del Magdalena, conformando con el Bocachico (Prochilodus magdalenae) las especies símbolo de la pesquería

Biologia Reproductiva Del Bagre Rayado P. Magdaleniatum en La Cuenca Del Río San Jorge, Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En desarrollo

Citation preview

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 1. TTULO:BiologareproductivadelBagrerayadoPseudoplatystoma magdaleniatum (Buitrago-Surez & Burr, 2007) en la cuenca del ro San J orge, Colombia. 2. DIRECTORES:CharlesW.OlayaNieto,Ing.Pesquero;M.Sc.&FredysF.Segura Guevara, Profesional en Acuicultura. 3. ESTUDIANTES: Sabas G. Meja lvarez & Aura Sofa Romero Alemn 4. PALABRAS CLAVES: Madurez sexual, Desove, Fecundidad, Reproduccin. 5. INTRODUCCIN El conocimiento de los cambios que ocurren en las gnadas a travs del tiempo es degranrelevanciaporquepermitecomprenderlabiologareproductivadeuna especie,factorfundamentalenelprocesodeevaluacindelapoblacin.Porlo tanto el estudio de la dinmica reproductiva involucra el conocimiento de las reas ypocasdedesove,locualtienemuchaimportanciaenlaimplementacinde medidasdeordenamientopesqueroapuntandoalapreservacindetales comunidades (Bialetzki et al., 2001); teniendo en cuenta que el conocimiento de la actividad reproductiva est ganando trascendencia a la par de los esfuerzos en la restauracin en los grandes ros para beneficiar a las especies en peligro y porque la diversidad de los peces requiere del conocimiento especfico de cundo ellos se reproducen y la correlacin que exista con las condiciones ambientales (Brewer et al., 2008). Lapocadedesoveylatallademadurezsexualsonparmetrosqueofrecen informacinparalaregulacinpesquera,especialmentedeespeciesde importancia comercial, para evitar la captura de adultos en la poca de desove y deindividuosinmadurosenelrestodelao.Estudiosdeestanaturalezason importantes,principalmenteenreasendondesepresentasobrepescadel recurso pesquero (Noble & J ones, 1993). ElBagrerayadoPseudoplatystomamagdaleniatum(Buitrago-Surez&Burr, 2007) es la especie ms grande en la cuenca del Magdalena, conformando con el Bocachico(Prochilodusmagdalenae)lasespeciessmbolodelapesquera 2 continentaldelpas;siendotradicionalmentelasegundaespeciedesembarcada en la cuenca Magdalena, y la de mayor valor comercial por su alta demanda en centros finales de consumo como Bogot y Medelln (Valderrama et al., 2011). SimilaralBocachico,esunodelospecesreoflicosquerealizamigraciones anuales, caractersticas que lo hacen susceptible a la explotacin pesquera, tanto al remontar las aguas altas como aldesplazarse a las reas de alimentacin, lo que se traduce en un serio problema para la especie (Olaya-Nieto et al., 2014); lo anterior,sumadoaldesordenquesedaensupesquera,comolacapturade individuos con tallas menores a la talla de madurez sexual y a la talla mnima de capturaestablecida la captura de los individuos, lapresinde pescaejercida, la pesca en pocas de veda, la utilizacin de artes y mtodos de pesca irracionales, entre otros, son algunos de los factores que ponen en peligro la estabilidad de la poblacin y de la especie en estudio en toda la cuenca Magdalena. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es estudiar la biologa reproductiva del BagrarayadoenelroSanJ orge,Colombia,comocontribucinalestadodel conocimientodelaespecie,asuconservacinenelmedionatural,al ordenamiento de su pesquera que contribuya con la seguridad alimentaria de los pescadores y sus familias. 6. OBJETIVOS 6.1. Objetivo general EstudiarlabiologareproductivadelBagrerayadoPseudoplatystoma magdaleniatum en la cuenca del ro San J orge, Colombia. 6.2. Objetivos especficos Establecer la proporcin sexual hembra: macho del Bagre rayado Determinar los ndices de madurez gonadal Estimar las tallas de madurez sexual Establecer su poca de reproduccin Determinar el tamao de los ovocitos maduros Estimar la fecundidad absoluta y relativa 3 Establecer las ecuaciones de fecundidad 7. JUSTIFICACIN La disminucin en ms de un 90% de las capturas de Bagre rayado en los ltimos 30aosjuntoconunaumentodelvolumendeaprovechamientodeejemplares jvenes con tallas pequeas, son unos indicadores bsicos del grave estado de la poblacindesupoblacinenlacuencaMagdalena.MADR-CCI(2007)reportan que el 85% de los ejemplares observados estuvieron por debajo de la talla mnima legal (80 cm). SuproblemticapesqueraenColombiaespreocupante,puestoque,segn Gutirrez(2010),laproduccinpesqueracontinentalcontinadescendiendo, primordialmenteenlacuencadelosrosMagdalena,elCaucaySanJ orge, debido a mltiples causas como el deterioro del ecosistema, la destruccin de las cinagasylasobreexplotacindelosrecursos,ocurridaentre1970yel2010, habindose perdido casi el 90% de la captura en volmenes, pasando de 80 mil toneladas (t) comercializadasaunpromedio cercano a las 7000 t/ao (incluidas especiesforneasynativastrasplantadas).Paraelao2009,losdesembarcos reportados fueron 11664 t (INCODER, 2010) incluyendo la produccin del embalse deBetania,siendosignificativoslosdescensosparaelBocachico(Prochilodus magdalenae), el Bagre rayado y el Nicuro (Pimelodus blochii). Loanteriorevidenciaelestadodesobrepescadelosprincipalesrecursos pesquerosysugradodeamenaza,comoeselcasodelBagrerayadoenla cuencaMagdalena,BocachicoenlacuencaMagdalenaySin,losgrandes bagres como el Valentn o Lechero (Brachyplatystoma filamentosum) y Dorado (B. rosseauxii)enlaOrinoquiayAmazonia.Elasuntoestanserioqueest catalogadocomoespecieenpeligrocrticoentodalacuencadelMagdalena (Mojica et al., 2012). La evaluacin de la actividad reproductiva en el espacio y en el tiempo es de vital importancia en la administracin de los recursos pesqueros, especialmente en la toma de decisiones sobre medidas de control de la explotacin (Agostinho et al., 1991) y la evaluacin de una poblacin (Tresierra & Culquichicn, 1993). Un stock 4 de peces es un recurso renovable en la medida en que el potencial reproductivo de la especie se conserve en un nivel adecuado (Csirke, 1980). Por tal razn se hace necesario estudiar la biologa reproductiva del Bagre rayado en el ro San J orge, Colombia, como contribucin al estado del conocimiento de la especie, a su conservacin en el medio natural, al ordenamiento de su pesquera, apuntandoalapescaresponsablequepermitaquelaspoblacioneshumanas asentadas all puedan realizar faenas de pesca de subsistencia o comercial, cuyo consumo o comercializacin contribuya con su seguridad alimentaria, de acuerdo con la FAO (1998). 8. MARCO TERICO 8.1. Ubicacin taxonmica Se siguen las claves de Buitrago-Surez & Burr, 2007. PhylumChordata Sub PhylumVertebrata SuperclaseGnathostomata ClaseOsteichthyes SubclaseNeopterygii DivisinTeleostei SuperordenOstariophysi OrdenSiluriformes FamiliaPimelodidae GneroPseudoplatystoma EspeciePseudoplatystoma magdaleniatum Esconocidoconlosnombrescomunesde:Bagrerayado,Bagrepintado,Bagre tigre y Pintadillo (Buitrago-Surez & Burr, 2007).8.2. Descripcin de la especie El Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) es el bagre emblemtico del roMagdalenayeslaespeciedemayortamaoenlacuenca,alcanzandoa crecer hasta 1.5 m de longitud total. Paradjicamente y, a pesar de que fue una de lasespeciesimportantesenlaspesquerasdelMagdalena,prcticamentese desconoce su biologa (Mojica et al., 2012). 5 SeidentificcomoP.fasciatumhastacuandoBuitrago-Surez&Burr(2007)la describicomounaespecienueva(Figura1).Presentacuerpoalargadoy delgado. Margen anterior de la cabeza redondeada. Regin dorsal posterior de la cabezasperayconsurcosdistintivos;procesosupraoccipitalconunacresta; fontanelamediana corta, que seextiende desdelamitad del huesomesetmoide hasta la conexin de los huesos frontales con el supraoccipital. No presenta piel spera en la fontanela. Las fosas nasales anteriores son cortas. La pigmentacin del cuerpo es oscura en los lados dorsal y lateral sin clara delimitacin entre las zonasclarasyoscuras.Lasbarrasoscurasseextiendenmsalldelalnea lateral con las barras claras. Las barras se conectan dorsalmente con las del otro lado del cuerpo. La regin posterior a la aleta dorsal tiene algunas barras oscuras medianas. Aleta adiposa con pocas y grandes manchas (Buitrago-Surez & Burr, 2007). La talla y peso total mximos recientemente registrados son para un ejemplar de97.1 cm LE, 107.0 cm LT y 10.3 kg (Fundacin Bosques y Humedales, 2010).8.3. Zoogeografa LadistribucinconocidadelgneroPseudoplatystomaincluyelasprincipales cuencas fluviales de Amrica del Sur: Amazonas, Essequibo, Magdalena, Orinoco, Paran,Rupununi,SoFrancisco(Buitrago-Surez&Burr,2007)ySurinam (Burgess, 1989), yninguna de las especiesnominales ha sido reportada para la cuenca del Pacfico (Buitrago-Surez & Burr, 2007). Figura 1.Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum (Buitrago- Surez & Burr, 2007). Fuente: Laboratorio de Investigacin Biolgico Pesquera LIBP. Universidad de Crdoba. 2013. 6 ElBagrerayadosedistribuyeenlacuencadelroMagdalena,incluyendoelro Cauca (Buitrago-Surez & Burr, 2007), y segn Dahl (1971) tambin ocurre en el roSanJ orge,porloqueseconsideraunaespecieendmicadeColombia (Buitrago-Surez & Burr, 2007; Maldonado-Ocampo et al., 2008). 8.4. Hbitat LasespeciesdelgneroPseudoplatystomaseencuentranendiversoshbitats (Reid,1983),incluyendograndesros,lagos,canales,bosquesinundadosy vegetacin flotante (Reid, 1983; Burgess, 1989). El Bagre rayado generalmente se refugiaenpalizadas,orestosderbolessumergidos(Valderramaetal.,2011); viveenloscaucesdelosgrandesrosdelacuencadelMagdalenayensus planiciesdeinundacin.Segnsufrecuenciamediadecapturaymuybaja abundancia puede ser considerada como una especie rara en las cinagas de la cuenca media del ro Magdalena (J imnez- Segura et al., 2009a). 8.5. Alimentacin Olaya-Nietoetal.(2014)reportaronqueesunpezdehbitosalimentarios carnvoros con preferencia por peces como Cocobolo, Viejita y Raspacanoa. 8.6. Reproduccin Migrador local y de movimientos medios (Usma et al., 2009). Efecta migraciones tantotrficascomoreproductivas,endondelosindividuosadultosypreadultos migran desde las cinagas hacia los cauces principales en la temporada de aguas bajas en el ro, lo que se conoce como Subienda. Los pescadores en la cuenca delMagdalenaafirmanquesusmigracionestrficassucedenluegodeque individuos de especies de Characiformes, como Arenca Triportheus magdalenae o Bocachico, han comenzado a migrar (Valderrama et al., 2011). La tallamedia demadurez sexual se hamantenido en el transcurso del tiempo, estimndose en 79.0 cm LS para toda la cuenca del Magdalena (Valderrama et al., 1988),81.0cmLSenelBajoMagdalenaentre1989y1992(Valderramaetal., 1997), 79.0 cm LS MADR-CCI (2007), coincidiendo con Valderrama et al. (1988); y 80cmLSparaelperodoenero-diciembre2013(Sepec,2013;AUNAP-UNIMAGDALENA, 2013). 7 SegnJ imnez-Seguraetal.(2009b)laproporcinsexualdelapoblacin presenteenlacuencamediadelroMagdalenaesde1H:1M,perodurantela temporadareproductivalaproporcincambiafavordelosmachos1H:2M, dimetropromediodelosovocitos09mm.J imnez-Seguraetal.(2010) encontraronlarvasdeBagrerayadoderivandoporelcanalprincipaldelro MagdalenaeingresandoalascinagasenPuertoBerro(Antioquia)enel momentomximodeaguasaltasenlosdosperiodosdecrecientesquese suceden en el ao. 8.7. Pesquera ElBagrerayadoeslaespeciedemayortamaoenlacuencadelMagdalenay juntoconelBocachico,conformanlasespeciessmbolodelapesquera continentaldelpas;endondetradicionalmentehasidolasegundaespecieen cuanto a desembarcos en la cuenca Magdalena, y es la especie con mayor valor comercial por su alta demanda en los centros finales de consumo como Bogot y Medelln (Valderrama et al., 2011). En el ao 2013, el desembarco total estimado para la cuenca fue de 4366 t y los municipiosquemscontribuyeronfueronAyapel,Magangu,ElBancoy Barrancabermeja, cuyos aportes en conjunto alcanzaron cerca del 61.1% del total capturado,endondeelBagrerayadocontribuyconel18.4%delacaptura (Sepec, 2013). Se captura con diferentes artes de pesca, las cuales se utilizan de acuerdo con la poca asociada al nivel del ro (Valderrama et al., 1993), puesto que la dinmica delacapturasigueunpatrnasociadoalniveldelroyunaaltavariabilidad mensualinter-anual,observndosequelasmayorescapturasocurrendurante aquellosmesesdelaocuandoelropresentaunareduccinimportanteensu nivel (Valderrama et al., 2011), lo que se conoce como poca de aguas bajas. Las artes de pesca son: redes de deriva (atarrayas barrederas, redes agalleras como mallas y trasmallos), redes de arrastre playero o encierro (chinchorros en los ros, chinchorrasenlascinagas),redesdecada(atarrayas)ylneademano (anzuelos) (Valderrama et al., 2011). 8 En el ao 2013, el desembarco total estimado para la cuenca fue de 4366 t y los municipiosquemscontribuyeronfueronAyapel,Magangu,ElBancoy Barrancabermeja, cuyos aportes en conjunto alcanzaron cerca del 61.1% del total capturado,endondeelBagrerayadocontribuyconel18.4%delacaptura (Sepec, 2013). De acuerdo con Valderrama et al. (1988) la talla media de captura de la especie en estudio ha venido disminuyendo drsticamente. En 1973 fue estimada en 91.5 cm LS (INDERENA, 1973), mientrasque en 1986 fue de 58.0 cmLS enel Bajo MagdalenayelBajoSanJ orge(Caraballo,1987),73.0cmenelBajoCauca (Zrate & Martnez, 1986) y 73.0 cm LS en el Medio Magdalena (Moreno, 1987). Entre 1989 y 1992 se estim en 70.0 cm LS en el Bajo Magdalena (Valderrama et al.,1997),mientrasqueparaelperodoenero-diciembre2013disminuya64.5 cm LT (Sepec, 2013; AUNAP-UNIMAGDALENA, 2013), lo cual es un muestra de la sobrepesca que soporta la especie. Zrate (1991) estableci los parmetros de crecimiento basado en informacin de tallas en el sector del BajoMagdalena, estimandoL =145 cm, k =0.26ao-1, to =0.67)parasexoscombinados.Conestosresultados,concluyquelaespecie alcanzara la talla mnima legal de 80 cm LE entre 2 y 3 aos de edad. Ms tarde, estudi el estado de sobrepesca de la especie, estimando la mortalidad natural M =0.48 ao-1, mortalidad por pesca F =0.95 ao-1 y mortalidad total =1.43 ao-1, lo quesetraduceenunatasadeexplotacinE=0.66;loquehasidoconfirmado recientemente por MADR-CCI (2007) y Barreto et al. (2009) quienes estimaron un E =0.57%. 9. MATERIALES Y MTODOS 9.1. Tipo de estudio Esta investigacin ser de tipo descriptivo. 9.2. Tipo de muestreo y clculo del tamao de la poblacin Losmuestreosfueronrealizadosalazarentreeneroydiciembre2013enelro San J orge, colectndose 168 individuos en total. 9 9.3. Localizacin y descripcin del rea de estudio LacuencadelroSanJ orgeseubicaalnoroccidentedeColombiaentrelos departamentos de Antioquia, Crdoba, Sucre y Bolvar, adicionalmente hace parte delsectorconocidocomolaregindeLaMojana,caracterizadaporseruna amplia zona de humedales, resultado de la interaccin entre los afluentes de los ros San J orge, Cauca y Magdalena. Nace en Ituango, departamento de Antioquia, enelAltoYolomb,entrelascotas3500y3200m.s.n.m.ydesembocaenel Brazo de Loba, ro Magdalena, departamento de Bolvar, entre los corregimientos SanNicolsyPialito.Elreadesucuencahidrogrficadentrodelcontexto regional es de aproximadamente 1752284 Ha (CVS-Fonade, 2004). EnlosdepartamentosdeSucreyBolvarsecaracterizapordesplegarsey mantenerunacontinuacomunicacinconlascinagasCuenca,Peinado,San Marcos, Boquete, Cispataca, de Santiago, Los Palitos, Mogun y Tasajeras hasta desembocarenelBrazodeLoba.EneldepartamentodeCrdobasucuenca hidrogrfica presenta dos secciones: la del cauce principal al sur del departamento y al norte del departamento la de los afluentes que nacen en la divisoria de aguas con el Sin y que desembocan en las cinagas del departamento de Sucre con un reaaproximadade974124.9HadentrodeldepartamentodeCrdobayque corresponden a cerca del 55.2% del rea total de la cuenca. El cauce principal del San J orge cursa una trayectoria de aproximadamente 347.3 kmdesdesunacimientoenAntioquia,entrandoaCrdobaenlacota600m. s.n.m.encercanasdelcaseroBadilloysaliendodel,enelcaseroSehebe, corregimiento Cecilia del municipio de Ayapel (Figura 2), y presenta cuatro tramos bien definidos: Alto San J orge, Medio San J orge, Bajo San J orge y la Cinaga de Ayapel (CVS-Fonade, 2004). LacinagadeAyapel(Figura3)seencuentraubicadaenlapartebajadela cuencadelroSanJ orgeenjurisdiccindelMunicipiodeAyapelenel DepartamentodeCrdoba,alos81857latitudNortey750844longitud Oeste,a22m.s.n.m.,conunespejodeaguapromediode37.600hectreas, aunque la informacin arrojada por la imagen de satlite Landsat reporta un rea aproximadade8600Ha.Dentrodesusprincipalestributariosseencuentranel 10 caoBarro,caoSanMatas,quebradaEscobillas,caoMuozylaquebrada Quebradona. Figura 2. Localizacin rea de estudio. Fuente: Neotrpicos.org. Registraunrangodeprecipitacinpromediomultianualdelordendelos2300a 2500 mm y un tipo de clima que vara de ligeramente hmedo a moderadamente hmedo en direccin occidente oriente. En poca seca presenta profundidades de 50 a 80 cm en partes bajas y de 2.0 a 3.0 metros en las partes ms profundas. En pocas de lluvias, la profundidad mxima de la cinaga oscila entre 5.0 y 7.0. Es el cuerpo de agua ms importante en toda la cuenca del San J orge, hace parte del complejo cenagoso de la regin de La Mojana y funciona como plano inundable y deamortiguacinnatural,almacenandolosexcesosproducidospor desbordamientos del San J orge y del ro Cauca (CVS-Fonade, 2004). 11 Figura 3. Ubicacin geogrfica cinaga de Ayapel. Fuente: Google Earth. 9.4. Mtodos e instrumentos de recopilacin de datos LatomadelainformacinbsicafuerealizadaenelroSanJ orge(Figura2), utilizandotrasmallo,lneademanocomoartesdepesca,porelLaboratoriode Investigacin Biolgico Pesquera-LIBP y en el marco del proyecto de investigacin Estimacindelosparmetrosbiolgicosbsicosdepecescomercialesdela cuenca del ro San J orge-Fase II, identificado con el Cdigo FMV-06-11, Numeral 1.2.08.110-34, el cual est financiado por la Universidad de Crdoba. Parte de las muestrasfuecolectadaporellaboratorioyelrestoporlospescadoresenlas faenas que efectan en el rea de estudio y cedidas al laboratorio. 9.5. Procedimiento de recopilacin de datos 9.5.1. Mediciones A cada individuo se le tom la longitud total (LT), longitud horquilla (LH) y longitud estndar (LS), al milmetro ms cercano con un ictimetro graduado en mm (IK2, AquaticBiotechnology,Espaa)yelpesototal(WT)algramomscercanocon una balanza elctrica con capacidad de 9000 5 g (C11P9, Ohaus Corporation, USA). 12 9.5.2. Extraccin de las gnadas Lospecesseevisceraronylasgnadassesepararondelrestoderganos,se pesaronenunabalanzaelctricade15000.01gdecapacidad(Adventurer, Ohaus Corporation, USA) y se conservaron en solucin de Gilson. Se registr la fecha, sitio de captura, arte de pesca utilizado, peso eviscerado, sexo, peso de las gnadas,nmerodelamuestrayestadodemadurezsexualdeacuerdocon Vazzoler (1996). Estos datos se anotaron en tablas y/o formatos para facilitar su tabulacin y anlisis posterior. 9.5.3. Estimacin de la proporcin sexualLaproporcinsexualtotaloglobalseestimardeacuerdoconlaecuacinde (Wenner, 1972): % machos =100* (Nm/Nt), en donde, Nm es el nmero de machos Nt es el nmero total de individuos La proporcin sexual a la talla se estima con la tcnica de (Holden & Raitt, 1975), utilizndose intervalos de talla de 2 cm. 9.5.4. ndices de madurez sexual9.5.4.1. ndice gonadosomtico (IGS1) IGS1 =100* WG/WT (Vazzoler etal., 1989; Tresierra & Culquichicn,1995), en donde, WG es el peso de las gnadas WT es el peso total del pez 9.5.4.2. ndice gonadosomtico corregido (IGS2) IGS2 =100* WG/WE (Vazzoler et al., 1989; Tresierra & Culquichicn, 1995), en donde, WE es el peso eviscerado del pez 9.5.4.3. ndice gonadal (IG) IG =WG/LTb (Vazzoler, 1996), en donde, LT es la talla total del pez b es el coeficiente de crecimiento de la regresin longitud-peso. Ser utilizado el factor 10n para efectos de clculos y comparaciones con IGS1 e IGS2. 13 9.6. Tallas de madurez sexual Latallademadurezsexual,parahembras,machosysexoscombinados,se estimar utilizando la metodologa propuesta por (Sparre & Venema, 1997): Se establecer una tabla de frecuencia absoluta con 10 intervalos de clase Se calcular la frecuencia relativa (FR) Se calcular la frecuencia relativa acumulada (FRA) Se aplicar el logaritmo natural a cada frecuencia relativa acumulada Seestimaranlosvaloresdelacurvalogsticaconlaecuacin:FRA=1/(1+EXP(a-bx)) y se ubicaran en el plano cartesiano, uniendo los puntos. Setrazarunalneaparalelaalejedelasabcisasquecortarenelvalor correspondiente al 50% de la frecuencia relativa acumulada. En el punto en que la lneacortelacurvasigmoideseproyectarunaverticalqueindicarelvalor correspondiente a la talla media de madurez sexual 9.7. Dimetro de los ovocitos maduros Con un ocular micromtrico se medir el dimetro de 1200 ovocitos procedentes dediferentesmuestrasdelaodeestudio,seleccionadasalazar, correspondientesaloscuatroestadosdemadurezasignados,aquienesseles establecer su distribucin de frecuencia de dimetro para observar y seleccionar los ovocitos maduros, lo cual est asociado con los estados de madurez sexual. 9.8. Estimacin de la fecundidad Se tomar una submuestra de cada una de los ovarios (0.15-0.25 g) para estimar lafecundidadtotaloabsoluta(F),aplicandoelmtodogravimetrico(Laevastu, 1980; Tresierra & Culquichicn, 1993, 1995) con la siguiente ecuacin: F=nG/g, en donde, n es el nmero de ovocitos en la muestra G es el peso de todos los ovocitos g es el peso de la muestra Tambin se estimar la fecundidad relativa con respecto a la talla, peso del pez y pesodelosovarios,ascomolasecuacionesdefecundidad,longitudtotal-fecundidad, peso total-fecundidad y peso de ovarios-fecundidad. 14 10. ASPECTOS TICOS La realizacin de este estudio no tiene inconvenientes ticos al respecto, puesto quelospecesseobtuvierondelascapturasrealizadasporellaboratorioenel marco de un proyecto de investigacin, y de los pescadores del rea, utilizando los mtodostradicionalesdepesca,ylosdesechosdelasmuestrasy/oelementos qumicos sern dispuestos adecuadamente. 11. PLAN DE DIFUSIN Esta investigacin aportar informacin que se difundir como trabajo de grado de dosestudiantesdelProgramadeAcuicultura,DepartamentodeCiencias Acucolas, y como artculo en una revista indexada. 12. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 12.1 Cronograma de actividades ACTIVIDAD1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Revisin bibliogrficaRedaccin de la propuestaCompra equipos y elementos de trabajoTabulacin de la informacinMedicin de ovocitos y estimacin de fecundidadProcesamiento y anlisis de la informacinRedaccin informe finalPresentacin 1a versin informe finalCorreccin informe finalSustentacin trabajo de gradoMESES 12.2. Presupuesto DETALLEUNIDADESVALOR UNITARIO ($) VALOR TOTAL ($) Obtencin muestras de pecesGlobal4000.0004000.000 Elementos de trabajo de laboratorioGlobal500.000500.000 Computador, perifricos y programas12000.0002000.000 Bonificacin Auxiliares de investigacin2 x 1 mes1000.0001000.000 TOTAL$7500.000 15 13. BIBLIOGRAFA Agostinho A, Suzuki H, Sampaio A, Borges J . Indice de atividade reprodutiva: uma propostaparaaavaliaodaatividadereprodutivaempeixes.In:IXEncontro BrasileirodeIctiologia.UniversidadeEstadualdeMaring.SocBrasIctiol1991; 53. AUNAP-UNIMAGDALENA.Tallasmnimasdecapturaparaelaprovechamiento sostenibledelasprincipalesespeciesdepeces,crustceosymoluscos comerciales de Colombia. 2013. BarretoC,BordaC,OttoJ ,SnchezC,SanabriaA,MuozS.Propuestade cuotasdeaprovechamientodelosrecursospesqueroscolombianosy ornamentales para la vigencia 2010. Bogot: Instituto Colombiano AgropecuarioICA. 2009. Bialetzki A, Baumgartner G, Sanches PV, Galuch AV, Luvisuto MA, Nakatani K, et al.CaracterizaododesemvolvimentoinicialdeAuchenipterusosteomystax (Osteichthyes, Auchenipteridae) da bacia do rio Paran, Brasil. Acta Scientiarum 2001; 23 (2): 377-382. BrewerSK,RabeniCF,PapouliasDM.Comparinghistologyandgonadosomatic indexfordeterminingspawningconditionofsmall-bodiedriverinefishes.Ecol Freshwat Fish 2008; 17: 5458. Buitrago-Surez UA, Burr BM. Taxonomy of the catfish genus Pseudoplatystoma Bleeker(Siluriformes:Pimelodidae)withrecognitionofeightspecies.Zootaxa 2007; 1512: 138. Burgess WE. An atlas of freshwater and marine catfishes: a preliminary survey of the Siluriformes. Neptune City: T. F. H. Publications. 1989. CaraballoP.InvestigacinbsicapesqueradelPseudoplatystomafasciatum Linnaeus, 1766 en el Centro de acopio de Magangu. Informe tcnico. Magangu: INDERENA-INPA. 1987. Csirke J . Introduccin a la dinmica de poblaciones de peces. FAO Doc Tc Pesca 1980; 192: 1-82. CVS-FONADE.DiagnsticoambientaldelacuencahidrogrficadelroSin. Captulo1.Convenio192026.Montera:CorporacinAutnomaRegionaldelos VallesdelSinydelSanJ orgeFondoFinancierodeProyectosdeDesarrollo. 2004. Dahl G. Los peces del norte de Colombia. Bogot: INDERENA. 1971. 16 FAO. Pesca continental. Orientaciones tcnicas para la pesca responsable. Roma: Organizacin de las Naciones Unidas para laAgriculturay la Alimentacin-FAO. 1998. FundacinBosquesyHumedales.Plandeordenacinpesqueradelsector noroccidentaldelaIsladeMompox.Bogot:Informefinalcontratopara FUNDESCAT. 2010. GutirrezFP.Losrecursoshidrobiolgicosypesqueroscontinentalesen Colombia.Bogot:InstitutodeInvestigacindeRecursosBiolgicosAlexander von Humboldt. 2010. HoldenMJ ,RaittDFS.Manualdecienciaspesqueras.Parte2.Mtodospara investigar los recursos y su aplicacin. FAO Doc Tc Pesca 1975; 115: 1-211. INCODER. Documento tcnicode cuotas 2010. Propuesta presentada alComit ejecutivoparalapesca.BogotD.C.:SubgerenciadePescayAcuicultura. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Integrado.. 2010. INDERENA.OperacinSubienda1973.Investigacinpesquera.Divisinde Pesca.Informetcnico.Bogot:InstitutoNacionaldeRecursosNaturales Renovables. 1973. J imnez-SeguraLF,Granado-LorencioC,Alvarez-BustamanteF,GulfoA.Uso tradicional de los recursos naturales pesqueros y conservacin de la biodiversidad enregionestropicalesedesarrollo:haciaunmodelodeecologadela reconciliacin.Informefinal.Medelln:UniversidaddeAntioquia,Universidadde Sevilla, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional. 2009a. J imnez-Segura LF, Palacio J , Lpez R. Caractersticas biolgicas del Blanquillo SorubimcuspicaudusLittmann,BurryNass,2000yBagrerayado PseudoplatystomamagdaleniatumBuitrago-SurezyBurr,2007(Siluriformes: Pimelodidae)relacionadasconsureproduccinenlacuencamediadelro Magdalena, Colombia. Actual Biol 2009b; 31 (90): 53-66. J imnez-SeguraLF,PalacioJ ,LeiteR.Riverfloodingandreproductionof migratory fish species in the Magdalena River basin, Colombia. Ecol Freshwat Fish 2010; 19 (2): 178-186. Laevastu T. Manual de mtodos de biologa pesquera. Zaragoza: Editorial Acribia. 1980. MADR-CCI.MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural-CorporacinColombia Internacional.PescayAcuiculturaColombia2006.Informetcnicoregional cuencasdelMagdalena,SinyAtrato.Bogot:CorporacinColombia Internacional. 2007. 17 Maldonado-Ocampo J A, Vari RP, Usma J S. Checklist of the freshwater fishes of Colombia. Biota Colombiana 2008; 9 (2): 143-237. Mojica J I, Valderrama M, Barreto C. Pseudoplatystoma magdaleniatum. En: Mojica J I, Usma J S, lvarez-Len R, Lasso CA (eds.). Libro rojo de peces dulceacucolas de Colombia 2012. Bogot DC: Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos AlexandervonHumboldt,InstitutodeCienciasNaturalesdelaUniversidad Nacional de Colombia, WWF Colombia, Universidad de Manizales. 2012; 57-59. MorenoP.InformedeactividadesdelproyectoEvaluacindelrecursopesquero1986. Informe tcnico. Barrancabermeja: INDERENA. 1987. Noble RL, J ones TW. Managing fisheries with regulations. In: Kohler CC, Hubert WA(eds.).InlandfisheriesmanagementinNorthAmerica.Bethesda:American Fisheries Society 1993: 383-402. Olaya-NietoCW,Segura-GuevaraFF,Tordecilla-PetroG,Martnez-Gonzlez. Estimacindelosparmetrosbiolgicosbsicosdepecescomercialesdela cuencadelroSanJ orgeFaseII.Informeparcial.LaboratoriodeInvestigacin BiolgicoPesquera-LIBP,ProgramadeAcuicultura,DepartamentodeCiencias Acucolas,FacultaddeMedicinaVeterinariayZootecnia.Lorica:Universidadde Crdoba. 2014. ReidS.LabiologadelosbagresrayadosPseudoplatystomafasciatumyP. tigrinumenlacuencadelroApure,Venezuela.RevistaUnellezCienciay Tecnologa 1983; 1: 1341. SEPEC.Boletnestadstico2013.ServicioEstadsticoPesqueroColombiano. AutoridadNacionaldeAcuiculturayPesca-AUNAP-UniversidaddelMagdalena. 2013. SparreP,VenemaSC.Introduccinalaevaluacinderecursospesqueros tropicales. Parte 1. Manual. FAO Doc Tc de Pesca 1997; 306/1 (rev.2): 1-420. Tresierra AE, Culquichicn ZG. Biologa pesquera. Trujillo: Concytec; 1993. TresierraAE,CulquichicnZG.Manualdebiologapesquera.Trujillo:Concytec; 1995. UsmaJ S,ValderramaM,EscobarM,AjiacoRE,VillaF,CastroFetal.Peces dulceacucolasmigratoriosdeColombia.En:Plannacionaldelasespecies migratorias. Bogot D.C.: WWF, Direccin de Ecosistemas. 2009; 103-131. ValderramaM,ZrateM,VeraG,MorenoC,CaraballoP,MartnezJ . Determinacindelatallamediademadurezyanlisisdelaproblemticacon referenciaalastallasmediasdecapturadelBagrerayado(Pseudoplatystoma 18 fasciatum)Linnaeus(Pisces:Pimelodidae)enlacuencadelroMagdalena, Colombia. Trianea 1988; 2: 537-549. ValderramaM,BeltrnIC,MorenoC.pocasdereproduccin,tallamediade madurezgonadalyanlisisdelaproblemticaconreferenciaalastallasde capturadelBagrerayadoPseudoplatystomafasciatum(Linnaeus1766)enel MedioMagdalena-SectorBarrancabermeja.Informetcnico.Bogot:Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura-INPA. 1993. ValderramaM,BeltrnIC,MorenoCA.pocasdereproduccin,tallamediade madurez gonadal y anlisis de problemtica con referencia a las tallas de captura delBagrerayadoPseudoplatystomafasciatum(Linnaeus,1766),enelmedio Magdalena-SectordeBarrancabermeja.En:Santos-MartnezA,Nieto-Alvarado LE. (eds.). Santa Marta: Memorias IV Simposio Colombiano de Ictiologa 1997: 75 (resumen). Valderrama M, J imnez-Segura LF, lvarez-Len R, Gonzlez-Can G, Salas F, Hernndez S, et al. Pseudoplatystoma magdaleniatum. En: Lasso CA, Agudelo E, J imnez-SeguraLF,Ramrez-GilH,Morales-BetancourtM,Ajiaco-MartnezRE, Gutirrez FP, Usma Oviedo J S, Muoz SE, Sanabria AI (eds.) I. Catlogo de los recursospesqueroscontinentalesdeColombia.SerieeditorialRecursos hidrobiolgicosypesqueroscontinentalesdeColombia.Bogot:Institutode Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH); 2011: 491-496. VazzolerAEAM.Biologiadareproduodepeixestelesteos:teoriaeprtica. Maring: EDUEM; 1996. VazzolerAEAdeM,Caraciolo-MaltaMC,AmadioSA.Aspectosbiolgicosde Peixesamaznicos.XII.Indicadoresquantitativosdoperododedesovadas espcies da gnero Semaprochilodus (Characiformes, Prochilodontidae) do baixo rio Negro, Amazonas, Brasil. Rev Bras Biol 1989; 49 (1): 175-181. Wenner AM. Sex ratio as a function of size in marine crustacea. Amer Nat 1972; 106 (949): 321-350. Zrate M, Martnez J . Captura y esfuerzo pesquero presente en la cuenca del rio Magdalenay su sistema delplanoinundable durante la Subienda 1986. Informe tcnico. SanCristbal: Centro de Biologa Pesqueray Limnologa San Cristbal, INDERENA. 1986. ZrateM.Estimacindelcrecimientoymortalidaddelbagrerayado (Pseudoplatystomafasciatum,Linnaeus1766)presenteenlaparteBajadela cuencaMagdalnicaysurelacinconelgradodemadurezsexual.Informe tcnico. SanCristbal: Centro de Biologa Pesqueray Limnologa San Cristbal, INDERENA-INPA. 1991.