7
IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CERDOS) Es necesario considerar los aspectos básicos para la identificación y prevención de las enfermedades en los animales, de no hacerse puede repercutir en una proliferación o epidemias, mermando las ganancias del productor, por lo que es mas recomendable y económico establecer programas preventivos que curativos, en esta fase los animales se vuelven improductivos y en ocasiones mueren, las principales causas en los fracasos para salvar la vida de los animales enfermos son la falta de asesoramiento medico veterinario, inconsistencia en la administración y el uso de medicamentos caducos o equivocados, por falta de conocimientos y experiencia. Los animales al estar en contacto con factores o agentes patógenos; se enferman con diferente grado de intensidad, algunos en forma dramática, otros moderada y otros ligeramente, esto es por el grado de resistencia que tienen contra las enfermedades, por la alimentación, por los anticuerpos y defensas, por que ya la padecieron, por la edad, o porque sus padres les heredaron características que los hacen resistentes (valores genéticos). PRINCIPALES ENFERMEDADES ENFERMEDADES VACUNACIÓN RECOMENDADA

bioogicosymedicamentoscerdos-140304132732-phpapp01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

uiokj

Citation preview

SUBMODULO 1 PROPSITOS ZOOTCNICOS, INSTALACIONES Y EQUIPOS

IDENTIFICACIN Y PREVENCIN DE ENFERMEDADES (CERDOS)

Es necesario considerar los aspectos bsicos para la identificacin y prevencin de las enfermedades en los animales, de no hacerse puede repercutir en una proliferacin o epidemias, mermando las ganancias del productor, por lo que es mas recomendable y econmico establecer programas preventivos que curativos, en esta fase los animales se vuelven improductivos y en ocasiones mueren, las principales causas en los fracasos para salvar la vida de los animales enfermos son la falta de asesoramiento medico veterinario, inconsistencia en la administracin y el uso de medicamentos caducos o equivocados, por falta de conocimientos y experiencia.

Los animales al estar en contacto con factores o agentes patgenos; se enferman con diferente grado de intensidad, algunos en forma dramtica, otros moderada y otros ligeramente, esto es por el grado de resistencia que tienen contra las enfermedades, por la alimentacin, por los anticuerpos y defensas, por que ya la padecieron, por la edad, o porque sus padres les heredaron caractersticas que los hacen resistentes (valores genticos).

PRINCIPALES ENFERMEDADES

ENFERMEDADESVACUNACIN RECOMENDADA

P

ORCINOSAujezki

Fiebre Porcina Clsica

Pasteurelosis

Erisipela

Salmonelosis

Colibacilosis

Rinitis Atrfica

Vacunar Anualmente

Reproductores Cada Ao y lechones a los 2 Meses.

Cada 6 O 12 Meses.

Lechones a Los 45 das y hembras

Reproductoras 5 Semanas despus de la monta opcional.

Hembras Cargadas 15 20 das antes del parto.

Hembras Cargadas 5 Semanas antes del Parto

AGENTES PATOGENOS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES.

BIOLOGICOSFISICOSQUIMICOS

Virus, Hongos, Bacterias parsitos

Espiroquetas, riquetsias,, micoplasmas, protozoarios, gusanos redondos y planos, moscas, piojos, garrapatas, caros y otros insectos.Golpes, cornadas, lesiones leves o profundas, calor, fro, radiaciones y otros.Protenas, vitaminas, minerales, fertilizantes, insecticidas, cuando se ingieren accidentalmente o en exceso.

COMO SE VUELCAN Y SUJETAN LOS ANIMALES:

Al volcar a los animales ha de procurarse efectuarlo con la menor fuerza posible a fin de que no caigan de golpe, ya que esto podra conducir a la fractura de una pata o de las costillas. El mtodo difiere segn la clase de animal.

CERDOS:- Para sujetarlos se coloca un lazo en el maxilar superior y por encima de este un segundo lazo que cierre los maxilares, sirvindole de soporte el lazo del maxilar superior para que no se resbale. Ambos lazos se fijan en un lugar seguro y resistente Si el cerdo se anestesia, los lazos se sueltan al iniciarse la anestesia para que el animal pueda acostarse.

Esta tcnica es la mas sencilla sobre todo cuando no se cuenta con un lazatrompas que se adquiere en el comercio ex profeso.

APLICACIN DE BIOLGICOS Y MEDICAMENTOS.

A) INYECCIONES:

Las jeringas y agujas que se usan para tal fin deben estar limpias y esterilizadas, siendo lo mejor hervirlas en agua durante 10 minutos. Despus de usadas se les lavara bien con agua y de ser posible se les vuelve a hervir. Las jeringas desinfectadas suelen guardarse en alcohol de 60 (alcohol antisptico).

Los lugares de inyeccin se limpiaran y desinfectaran previamente con alcohol o tintura de yodo para evitar la contaminacin.

1.- INYECCIONES SUBCUTNEAS: (Entre piel y msculo) De preferencia se aplica en sitios de piel floja y delgada.

Los lugares mas apropiados varan de acuerdo a la especie.

Porcinos.- Detrs de la oreja o en la parte interior de las extremidades posteriores.

2.- INYECCIONES INTRAMUSCULARES: (En el msculo) De preferencia msculos del anca, pecho y cuello. En los cerdos en la parte interna de las extremidades posteriores..

3.- INYECCIONES INTRAVENOSAS O ENDOVENOSAS: En los porcinos se practica en las venas de las orejas.

Es muy importante evitar que junto con el medicamento entren burbujas de aire en la vena.

4.- INYECCIN INTRATRAQUEAL: Se practica en la traquea con jeringa y agujas corrientes debajo del cartlago de la laringe, penetrando primero en la piel y procurando introducir la aguja en la unin de dos anillos traqueales y se introduce la aguja en este espacio hasta llegar al tubo traqueal.

5.- INYECCIONES INTRAMAMARIAS: Hoy en da los tubos que contienen los medicamentos contra la mastitis vienen provistos de una cnula la cual se introduce en el canal del pezn.

B) APLICACIN POR VA ORAL (BUCAL).

1.- LQUIDOS.- Al administrar medicamentos disueltos o suspensiones en agua u otro liquido debe tenerse la precaucin de que no entren en el pulmn, cual puede causar neumonas graves y hasta la muerte del animal. El animal a tratar debe estar parado, dejando suelta la lengua. Si durante el tratamiento el animal comienza a toser, se suspender el mismo, reanudndolo cuando el animal se tranquilice.

Los medicamentos pueden administrarse mediante una botella (en tal caso es importante envolver el cuello de la misma con un trapo), sonda, jeringa o pistola dosificador

2.- TABLETAS, COMPRIMIDOS Y BOLOS:- Se administran con lanza bolos o simplemente colocando el remedio en el fondo de la lengua.

3.- POLVOS:- Pueden mezclarse con las raciones (piensos), con el agua de bebida o disolver o dispersar en el agua y aplicar con una botella. Tambin pueden mezclarse con grasa , azcar, etc. Preparando una pasta espesa que se unta con una cuchara o palita sobre la lengua.

C) APLICAR POR VA VAGINAL O UTERINA.

Cuando se comprueban infecciones vaginales o uterinas se recomienda introducir los medicamentos directamente en el rgano afectado: Se usan tanto lquidos como medicamentos slidos. Cuando se trata de infecciones uterinas , los medicamentos se introducen lo mas profundamente posible. Los liquidos se introducen con un tubo elstico (manguera) o pipeta. los slidos con la mano.

Para evitar infecciones sobre-aadidas y complicaciones del tratamiento, es recomendable que la persona encargada se limpie las manos con agua tibia y jabn, as como con desinfectantes.

D) APLICACIN POR VA RECTAL:

Los lquidos se introducen con un tubo elstico (enema) y los slidos. (supositorios, bolos, tabletas) con la mano. Para que el medicamento permanezca en el recto es indispensable limpiar este previamente de la materia fecal, extrayndola con la mano.

E) APLICACIN EXTERNA.

De esta forma se aplican medicamentos con diferente finalidad.

1.- TRATAMIENTO LOCAL DE HERIDAS:

2.- TRATAMIENTO LOCAL CONTRA PARSITOS.

En ambos casos se aplican polvos, lquidos o pastas.

3.- TRATAMIENTO PARCIAL CONTRA PARSITOS EXTERNOS.

4.- TRATAMIENTO TOTAL CONTRA PARSITOS EXTERNOS..

En los dos casos ltimos se usan generalmente soluciones acuosas en forma de lavados, baos (aspersin o inmersin) u oleosas en forma de fricciones.

Un medicamento aplicado por cualquier va acta sistemicamente cuando despus de absorbido por la sangre es transportado por ella a todas las partes del organismo, despliega su accin, especifica en cualquier parte del mismo.

SITIOS DE APLICACIN DE MEDICAMENTOS PORCINOS:

1.-Subcutnea. entre piel

y msculo

2.-Intramuscular. Que penetre en

los msculos.

INCLUDEPICTURE "http://www.puc.cl/sw_educ/prodanim/digestiv/m5fii1.gif" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://ns1.oirsa.org.sv/Publicaciones/PREFIP/Publicacion-10/Instal9.jpg" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderito/fotobor/bor12.jpg" \* MERGEFORMATINET

PAGE