14
UNIVERSIDAD DE LA SALLE SABER PARA SERVIR PROGRAMA: DOCTORADO EN EDUCACIÓN, CON ESPECIALIDAD EN MEDIACIÓN PEDAGÓGICA CURSO: Investigación Características Biopedagógicas ENSAYO INDIVIDUAL “TRANSFORMACIÓN - EDUCACIÓN PERSONAL Y COLECTIVA MEDIADO POR LA CREATIVIDAD” Chifladura personal: “La creatividad factor clave para la trasformación personal y colectiva” Equipo: “Armonía” Aprendiente: 1

Biopedagogia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un ensayo personal

Citation preview

Page 1: Biopedagogia

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

SABER PARA SERVIR

PROGRAMA: DOCTORADO EN EDUCACIÓN, CON ESPECIALIDAD EN

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

CURSO: Investigación Características Biopedagógicas

ENSAYO INDIVIDUAL

“TRANSFORMACIÓN - EDUCACIÓN PERSONAL Y COLECTIVA MEDIADO POR LA CREATIVIDAD”

Chifladura personal:

“La creatividad factor clave para la trasformación personal y colectiva”

Equipo: “Armonía”

Aprendiente:

José Lenin Delgado Cortez

Managua, Nicaragua, 20 septiembre del 2011

1

Page 2: Biopedagogia

Contenidos:

Introducción............................................................................................................................2

1. Estilo de escritura del ensayo..........................................................................................3

2. Experiencia y transformación.........................................................................................4

3. Comunicación y aprendizajes..........................................................................................5

4. Trasformación, creatividad y Aprendizajes.....................................................................8

Referencias..............................................................................................................................9

Introducción

El presente ensayo es un reflejo del proceso reflexivo personal desarrollado durante el

estudio del curso “Investigación Características Biopedagógicas”, basado en la lecturas

asignadas y en la interacción personal – grupal del equipo “Armonía” del cual soy parte.

En esta ocasión deseo escribir acerca de mis reflexiones desde una perspectiva muy

personal, tomando como referencia algunas experiencias de mi vida, así como parte de las

vivencias desarrolladas en el equipo “Armonía”, como espacio vivencial y oportuno para

la transformación de nuestras conciencias y formas de relación, a través de procesos

reflexivos, de crecimiento, de conversión en cada uno de sus miembros, sobre nuevas

formas aprendizajes solidarios y afectivos hacia una mirada distinta de la vida.

El título de mi ensayo es: “Transformación - educación personal y colectiva mediado

por la creatividad”, cuyo propósito es analizar desde la introspección personal cómo la

creatividad genera cambios profundos en nuestra individualidad, formando y transformando

nuestras conductas, hábitos y relaciones con el entorno; lo que constituye una fuente de

aprendizaje natural en la autopoiesis de la vida (Bateson, 1998).

Por lo anterior, puedo decir entonces que la pregunta central de mi trabajo es: ¿Cómo la

creatividad forma y transforma nuestros aprendizajes desde lo individual y en lo

colectivo?

2

Page 3: Biopedagogia

1. Estilo de escritura del ensayo

En este apartado me gustaría explicar un poco acerca del estilo de escritura adoptada para el

desarrollo del presente ensayo; sobre este aspecto y de acuerdo con mis consideraciones,

es de relevancia, porque pienso que es un avance en mis reflexiones acerca de la

metodología de aprendizaje que se desarrolla en el Doctorado, para el crecimiento de

procesos de análisis y transformación de relaciones de comunicación, y hacer un intento

de comprensión de la vida desde nuestra experiencia personal.

En relación sobre la importancia de la comunicación y trabajo grupal como un medio para

aprendizajes sobre la vida y desde la vida propia, el conocimiento se origina a través de la

interacción orgánica en un sistema dinámico, abierto que compensa cada interacción, a

través de cambios en su estructura, pero manteniendo la integridad del sistema mediático.

Así mismo en las prácticas humanas, la experiencia es un punto de partida para producir

cambios en la educación y el aprendizaje, los cuales pueden ser explotados y transformados

mediante la interacción de segundas y terceras personas que ocupan posiciones de co-

aprendientes, así como de observadores respectivamente (Varela,2000).

En base a lo anterior y tratando de ir construyendo las bases conceptuales de mi chifladura

titulada: “La creatividad factor clave para la trasformación personal y colectiva”; en este

ensayo trato de explicar como he ido logrando aprender a través de la reflexión sobre mis

experiencias de vida y cómo el equipo “Armonía” puede ser un elemento de vital

importancia en la construcción y desconstrucción de aprendizajes que fortalezcan lo mejor

de nuestro ser, no para lograr ser superiores o mejores humanos, maestros o familiares; sino

para transformarnos en individuos con una convicción distinta de la vida y del ser humano

mismo; con la esperanza que un mejor mundo puede existir si cada uno de nosotros bate sus

alas hacia una dirección distinta hasta provocar un cambio profundo que inicia desde

nuestra individualidad, logrando proyectar este ímpetu de transformación hacia otros seres

humanos, por el efecto mariposa (Briggs,Peat 1999).

3

Page 4: Biopedagogia

2. Experiencia y transformación

En este ensayo personal, deseo compartir con el lector mis más sinceras reflexiones sobre

cómo la vida se ha confabulado de forma única y especial para presentarme un abanico de

posibilidades de aprender lo “bueno” y lo “malo” que me ha ocurrido y que continúa

ocurriéndome hasta el día de hoy, pero también analizando el aporte mediático surgidos de

forma creativa en cada espacio de interacción grupal con el equipo “Armonía”.

En este momento de mi vida y a través de reflexiones individuales y grupales sobre las

lecturas: las siete leyes del caos, el punto crucial, la trama de la vida, el cuidado esencial,

el universo es un dragón verde, el renacimiento de la naturaleza,transformación en la

convivencia , tan solo por citar algunos libros de la bibliografía del Doctorado; siento que

he encontrado sentido y aceptación por muchas cosas que he vivido y me han hecho sentir

muy bien, pero también muy mal, es decir, creo que estoy aprendiendo a ser consciente de

cómo estas experiencias me han hecho crecer de muchas maneras como ser humano, pero

también he aprendido a reconocer que mi individualidad y experiencia de vida es energía

catalizadora para la morfogénesis del aprendizaje propio y de mis compañeros del grupo

“Armonía”.

A cerca del aprendizaje partiendo de nuestra propia experiencia conjugada con la

creatividad y la experiencia colectiva, Assmann (2002:160) afirma que:

Una organización aprendiente es aquella donde las personas implicadas, procura en todos sus niveles, de modo individual y colectivo, aumentar su capacidad de alcanzar los resultados que buscan…por eso es aprendiente la creatividad individual y colectiva capaz de crear y asumir cambios. Sin eso faltaría la dinámica de cambio que justifica e influye en los procesos de aprendizajes.

Sobre esta idea, quiero destacar que en el proceso de aprendizajes desde la vida y para la

vida; es necesario considerar como principales fuentes de formación las experiencias de

vida personal y la interacción grupal, como principal eje en el proceso de construcción y

desconstrucción de conocimientos y emociones sobre nosotros mismo y de la vida; sobre

esta última idea acerca del aprendizaje de la vida en su estructura más simple y a la vez

compleja, es importante destacar que la autopoiesis se hace presente en cada momento para

4

Page 5: Biopedagogia

formar y transformar patrones a través de la fractalidad generando nuevas estructuras

sistémicas, abiertas, cíclicas y automantenidas que modifican conducta, formas de relación

y comunicación, por la naturaleza biológica de cada ser vivo (Maturana,2002).

Assmann (2002) por su parte afirma que el aprendizaje en los seres humanos es un proceso

autopoietico que conjuga nuestra propia experiencia individual con la experiencia e

interacción colectiva; Bateson (1998) continua sobre esta misma línea y nos dice que el

organismo solo puede aprender de lo que le enseñan las circunstancias de su vivir y las

experiencias de intercambiar información con quienes nos rodean.

La compresión de la vida es una tarea compleja para los seres humanos, biológicamente la

autopoiesis puede ser un buen referente para comprender los principios de organización y

estados caordicos con que funciona nuestra corporeidad, pero ¿Cómo deberíamos

aprender los seres humanos en el colectivo?, ¿Qué elementos son importantes para aprender

de nuestras propias experiencias y de las otras personas?

3. Comunicación y aprendizajes

Como aprendiente del Doctorado en Educación con especialidad en mediación pedagógica,

no temo al escribir que en los encuentros y charlas iniciales, tuve muchas preguntas y

dudas que no me atreví a realizar; sin embargo pese a mis dificultades de comprensión de

los muchos conceptos que hemos venido dialogando hasta este momento, considero que he

iniciado un proceso de observación de mí mismo y pienso que estoy aprendiendo a ser

consciente acerca de la forma en como debemos aprender, comunicarnos e interactuar en

colectivo, para analizar el verdadero significado del doctorado, a percibir la metodología

del trabajo en equipo y del por que la palabra “mediación”, descubrir su significado y

relevancia en la manera de cómo pretendemos transformar nuestra conciencia partiendo de

las experiencias personales y como miembro de un equipo que comparte las mismas ideas.

Por otro lado, quiero compartir que he decidido iniciar un proceso de transformación en mi

vida personal, familiar y laboral, tratando de aceptar y asimilar mis propias experiencias y a

partir de ellas tratar de comprender a otros seres humanos que forman parte de mi entorno;

aunque también, siendo sincero, en el ámbito grupal en el equipo “Armonía”, aun me es

5

Page 6: Biopedagogia

necesario desenvolverme de una manera mucho más creativa y comunicativa, lo que

implica la búsqueda de otras formas de organización desde mi perspectiva personal.

La necesidad de una mejor organización en cuanto a mi participación en el equipo, es un

punto crucial sobre el cual a continuación comparto mis reflexiones basadas en los

hallazgos encontrados en las lecturas de los autores propuestos.

3.1 comunicación y experiencia

La comunicación es un elemento de vital importancia en el proceso de transformación y

regeneración de las estructuras sistémicas que a través de la intermitencia produce

magníficos cambios que inician desde lo individual hasta lograr generar un sistema

organizativo no lineal, pero manteniendo su integridad y apertura a la vez. Varela (2000)

nos dice que el sustrato principal de la cognición ocurre en el sustrato biológico de nuestro

cuerpo a través de nuestro sistema nervioso, el cual se caracteriza por ser autorreflexivo,

capaz de generar determinadas conductas cuando se cierra el círculo de conexiones

reciprocas que logran coherencia, producto de un fractal proveniente de la interacción.

Maturana (1990:71-73) además, explica la forma en cómo las recurrencias generan cambios

estructurales en los seres vivos a partir de la interacción con su medio, de acuerdo con el

autor:

Un organismo en interacciones recurrentes… el medio de A va a ser B y C, el medio de B, va a ser A y C y el medio de C, A y B; mientras haya interacciones recurrentes A, va seguir una deriva estructural contingente a sus interacciones con B y C. Y va cambiar de una manera congruente con B y C, y lo mismo va pasarle a B y C, es decir: A, B y C van a cambiar de una congruente bajo las condiciones de conservación de organización y adaptación en cada uno de ellos. El observador va a ver una historia de transformaciones de la conducta que resultan de la interacción recurrentes entre A y B.

6

Page 7: Biopedagogia

Analicemos de forma gráfica el contenido de este texto:

Figura 1: Interacción y reacciones recurrentes en el organismo vivo.

Fuente: Maturana, H. (1990). Biología de la Cognición y Epistemología. Chile: Ediciones Universidad de la Frontera. Pág.71

En base a las referencias citadas en este apartado y tratando de hacer el correcto uso del

concepto de autopoiesis, que de acuerdo con Varela (2000) puede ser bien utilizado para

ligarlo como una opción epistemológica al operar sobre los fundamentos de la

comunicación , mantengo la idea que en un proceso de transformación, con características

vivenciales para la construcción de una nueva conciencia frente al paradigma emergente

sobre las formas de pensamientos y valores desde y hacia la vida, la comunicación y el

compartimiento de experiencias individuales es de gran importancia para encontrar nuevas

formas de aprendizajes desde nosotros mismos y para una visión distinta de la vida. En

este proceso de construcción y desconstrucción, la creatividad como expresión de la

autopoiesis permanece presente en cada recurrencia que ocurre en la organización interior

personal y de nuestro entorno.

Por lo anterior, creo que la comunicación, respeto por la individualidad y el colectivo,

constituyen un primer peldaño en la trasformación de nuestras conciencias, donde el

lenguaje y el amor sean catalizadores de formas innovadoras de comunicación, para aceptar

lo que somos, para ser capaces de reconocer las experiencias y valores de otros seres

7

Emoción

Disposición estructural

Amor

a

A

B

Historia de interacciones

A B

Cambio

Estructural

Lenguaje

Page 8: Biopedagogia

humanos, comprender que nosotros generamos transformaciones de manera recurrente a

lo largo de nuestra existencia.

4. Transformación, Creatividad y Aprendizajes

La verdadera transformación hacia nuevas conciencias, debería iniciar con la aceptación de

nuestra individualidad, aceptarnos lo que somos, percibir que la vida representa una

oportunidad de crecimiento en todos los sentidos; reflexionar sobre lo que nos ha ocurrido

en nuestra vida personal y retomar de estas experiencias aquellas lecciones, que aunque

difícil de comprender en su momento, representan oportunidades de cambios importantes

en nuestro ser y que deberían ser asumidos como espacios para la reflexión y crecimiento

espiritual.

Como dice Bateson (1998), el aprendizaje es un fenómeno comunicacional, en el que

compartir las experiencias personales producto de la creatividad de nuestra cotidianidad e

interacción con el entorno, constituyen elementos de gran importancia en el proceso

interactivo orientado hacia la búsqueda de nuevas formas de aprendizajes para una mirada

distinta de la vida. Maturana (1999) nos dice que vivimos en el lenguaje, existimos en el

fluir recursivo de convivir en coordinaciones conductuales consensuadas que surgen en

cada instante de nuestra convivencia; en este sentido la interacción de cada “holón” del

equipo “Armonía” debería ser un espacio educacional, basados en la coexistencia en la

biología del amor, para re-conocernos en cada miembro y juntos lograr la propuesta

educativa del Doctorado.

Finalmente y en concordancia con las ideas de Varela (2000) en mi proceso de crecimiento

personal y como parte del equipo “Armonía”, comparto la reflexión sobre la comprensión

de la vida en sentido amplio, es una tarea quizás imposible de alcanzar como seres

humanos, pero la misión, más bien podría consistir en lograr la transformación hacia una

nueva conciencia reflexiva, impregnada por la ética, cuido, valor y respeto de la vida

propia, para irradiarla a otros seres humanos, utilizando las forma de comunicación y

lenguaje adecuado, mediado por la sutileza de uno de los principios más importantes en la

vida como lo es la creatividad, la cual se expresa de forma natural en nuestra propia

8

Page 9: Biopedagogia

individualidad a través de nuestras experiencias de vida, de la cual podemos aprender y

contribuir con la transformación de la conciencia individual y colectiva.

Nuestra a principal tarea en la que nos encontramos en este momento de nuestras vidas,

consiste en el desarrollo de bioaprendizajes, es decir aprendizajes desde la vida para

convivir con otros seres humanos en plenitud de ella misma, abrazando la idea de un

mundo mejor para todos los que compartimos este espacio de interacción y recurrencias

creativas como lo es el planeta Tierra.

Referencias

1. Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. España: NARCEA S. A. Ediciones.

2. Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: LOHLÉ-

LUMEN.

3. Briggs, J y Peat, D. (1999). Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida

caótica.España: Grijalbo Ediciones S.A

4. Castañeda, C. (1999). El lado Activo del Infinito. Madrid, España: Plaza Edición.

5. Maturana, H. (1990). Biología de la Cognición y Epistemología. Chile: Ediciones

Universidad de la Frontera.

6. Maturana, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Chile: Editorial Universitaria.

7. Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. España: Dolmen ediciones S. A.

8. Monod, J. (1970). El azar y la necesidad. España: Ediciones Orbis, S. A.

9. Roncal, F. (2004). NuevoParadigma Educativo y Visión de Aprendizaje integral.

Guatemala: Programa de Formación Lasallista.

10. Varela, F. (2000). El Fenómeno de la vida. España: Dolmen ediciones.

9