BIOTECNOLOGIA APLICADA A LA CONSERVACIÓN DE FILETES DE TILAPIA

Embed Size (px)

Citation preview

BIOTECNOLOGA APLICADA A LA CONSERVACIN DE FILETES DE TILAPIA Cristina Ramrez T. M. Sc., Ph. D. Grupo MIBIA Universidad del Valle. [email protected] RESUMEN El pescado ha sido tradicionalmente un elemento popular de la alimentacin en muchos lugares del mundo y en algunos pases ha constituido el principal aporte de protena de origen animal. El consumo mundial per cpita de pescado ha cambiado en las ltimas cuatro dcadas, incrementndose desde un promedio de 9,9 Kg en 1960 llegando hasta 16,4 Kg en 2006. Estos valores indican que el producto ha llegado a 2.900 millones de personas (exceptuando China), para las cuales el pescado se ha convertido en fuente importante de protena animal (FAO, 2009). De las especies de peces producidas por la acuicultura, el grupo de las tilapias ha presentado un incremento importante en su produccin pasando de 897 mil toneladas en 1998 a ms de 2.5 millones en el 2007, siendo la tercera especie ms producida a nivel mundial. (FAO, 2007). Este comportamiento es la respuesta del sector productivo a la tendencia mundial creciente por el consumo de alimentos saludables, ricos en protenas, bajos en grasa y con cidos grasos tipo Omega 3, recomendables para el sistema cardiovascular, originando un incremento de la produccin de algunas especies (FAO, 2009). Anlisis realizados a nivel tanto Regional como Nacional de la cadena pisccola muestran que a nivel de pequeos y medianos productores los peces son procesados en beneficiaderos, con deficientes condiciones sanitarias que no permiten garantizar la calidad e inocuidad. Adicional a esto existe una deficiencia en la red frio y sistemas de transporte empaque y manipulacin lo cual trae como consecuencia unos impactos negativos en los precios de comercializacin, los cuales segn Uzcame et al., (2007) no ha sido aun cuantificados, sumado a esto los problemas inherentes que por transmisin de enfermedades pueden ocasionar malos procesos. Lo anterior concuerda con lo expresado en el Acuerdo Regional de Competitividad, 2005 en el cual se manifiesta que Uno de los factores que impiden la mayor expansin de la piscicultura es la falta de conocimiento sobre tcnicas de conservacin y la deficiencia en la cadena de frio, lo cual conlleva a presentar productos de baja calidad y prdidas econmicas considerables haciendo que el sector sea menos competitivo. Los mecanismos de conservacin ms usados para este producto, estn basados en el uso del hielo, refrigeracin y congelamiento, cuyo objetivo principal es el proporcionar unas bajas temperaturas con el fin de controlar la flora microbiana al disminuir la velocidad de crecimiento de los microorganismos. Aunque los dos primeros se consideran tecnologas relativamente sencillas y sus costos su desventaja est en que el almacenamiento del producto debe ser a corto plazo generalmente para la obtencin de un pescado fresco menos de 8 das luego del cual el pescado debe ser sometido a un proceso de congelamiento, tecnologa ms compleja que permite un almacenamiento por largos periodos de tiempo, pero con unos costos ms altos.

A pesar de los modernos avances tecnolgicos, la preservacin de alimentos sigue siendo un tema debatido a nivel mundial. La disminucin en las prdidas econmicas debidas al deterioro de alimentos, la disminucin en los costos de procesamiento, la inhibicin en la transmisin de microorganismos patgenos a travs de la cadena alimenticia, la satisfaccin de la demanda creciente de alimentos mnimamente procesados, naturales y con bajos niveles de preservativos qumicos son los principales cambios actuales en la industria de alimentos. El inters en los cultivos protectores de bacterias cido lcticas (BAL) se ha incrementado progresivamente en los ltimos aos como una alternativa en tecnologas de biopreservacin que responde a la demanda de los consumidores, siendo un avance importante para la biotecnologa de alimentos (Trump, 1996; Ahmad et al, 2010; Mendoa et al., 2010). El uso de cultivos productores de sustancias antimicrobianas (como cidos orgnicos, diacetil, acetoina, perxido de hidrgeno, reuterina, reutericina, pptidos antifungales y bacteriocinas), no solo contribuye a la inocuidad alimentaria, sino tambin a la prevencin del deterioro del alimento gracias a la inhibicin de bacterias patgenas y de aquellas que causan el deterioro del producto (Leroy et al, 2006, Villegas de Gante y Vzquez, 2006). Este panorama, considerando el eslabn de productores y procesamiento agroindustrial deja en claro que es necesario no solo implementar las buenas prcticas de manufactura en estos procesos sino a su vez buscar alternativas de preservacin del producto a bajos costos que permitan una mayor vida til e inocuidad sin tener que recurrir al proceso de congelamiento. Teniendo en cuenta que las bacterias acido lcticas han sido estudiadas ampliamente en productos crnicos como biopreservantes y los resultados han sido positivos en el control de microorganismo patgenos, mejorando en este aspecto la calidad del producto; su uso puede ser considerado como una alternativa importante para mejorar la competitividad del sector, lo cual permitira la obtencin de un producto con valor agregado, con una mejor calidad e inocuidad y mayor vida til, reduciendo as las prdidas econmicas antes mencionadas. Para ello la Universidad del Valle en unin de las entidades ACUIORIENTE y METAFISH COMPANY han venido desarrollando estudios de aplicacin de cultivos bioprotectores para ser utilizados en preservacin de filetes de tilapia.