16
bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO PARA LOS ESCENARIOS ENERGÉTICOS DE COLOMBIA Wood3' Figueroa P.' Ricardo A. Smith Q. 2 RESUMEN Producción Más Limpia (PML) en Colombia se viene irnplernentaiido corno un acuerdo de voluntades entre las empresas de diferentes sectores productivos y el Ministerio del Medio Ambiente. En el Sector Eléctrico, el Convenio de PML se viene estructurando en medio de aciertos y dificultades. Una preocupación que existe hoy en día entre las empresas del sector signatarias del convenio, es acerca de su viabilidad hacia el futuro, en el largo plazo. Apoyado en la herramienta de planeación por escenarios, con este estudio se hace un análisis de los posibles futuros de PML en el Sector Eléctrico Colombiano de acuerdo con los Escenarios Energéticos para Colombia (UPME, 2000), lográndose de esta manera el diseño de Políticas de PML que permitan su implementación de acuerdo a las posibilidades y limitaciones del futuro de la energía en Colombia para los próximos 20 años. Este trabajo pretende aportar herramientas de análisis que permitan pensar en la evolución y tendencias en el largo plazo de PML en el Sector Eléctrico Colombiano, acorde con la dinámica de mercados, ambiente y competitividad que se perfilan en el ámbito internacional. PALABRAS CLAVES: Colombia, Producción Más Limpia (PML), Escenarios Energéticos, Electricidad. ABSTRACT Cleaner production (PML) in Colombia has been implemented as an agreement of wills between the companies of different productive sectors and the Colombian Environrnent Ministry. In the Electric Sector, the agreement of PML has been implemented with successes and difílculties. A concern that exists today among the companies of the electric sector involved in the agreement, is about its long term viability. Supported in the planning tool of scenarios, an alialysis of the possible futures of PML in the Colombiati Electric Sector, using the Energy Scenarios for Colombia (IJPME, 2000), is made. PML policies are designed that will allow to analyze ¡ts long terrn implenientation. This work seeks to contribute in the long term analysis about the evolution and tetidencies of PML in the Colombian Electric Sector, acording witli the rnarkets dyiiarnics, tretids and competitiveiiess tliat are gaining space in the international conimunity. KEY WORD5: Colombia, Cleaner Productioti, Energy Scenarios, Electricity. 1 Ingeniera Química. Especialista en Gestión Ambiental. (Jniversia'ad Nacional (le Colombia Director Escuela Geociencias y Medio Ambiente. (Injvgrsidad Nacional de Colombia. F-mail:rasmith(q),persezís.iitialtiied.edu.co Gestión y Ambiente - Ve/timen 4- Número 2- 2001 25

bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

  • Upload
    vantram

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO PARA LOS ESCENARIOS ENERGÉTICOS DE COLOMBIA

Wood3' Figueroa P.' Ricardo A. Smith Q.2

RESUMEN

Producción Más Limpia (PML) en Colombia se viene irnplernentaiido corno un acuerdo de voluntades entre las empresas de diferentes sectores productivos y el Ministerio del Medio Ambiente. En el Sector Eléctrico, el Convenio de PML se viene estructurando en medio de aciertos y dificultades. Una preocupación que existe hoy en día entre las empresas del sector signatarias del convenio, es acerca de su viabilidad hacia el futuro, en el largo plazo. Apoyado en la herramienta de planeación por escenarios, con este estudio se hace un análisis de los posibles futuros de PML en el Sector Eléctrico Colombiano de acuerdo con los Escenarios Energéticos para Colombia (UPME, 2000), lográndose de esta manera el diseño de Políticas de PML que permitan su implementación de acuerdo a las posibilidades y limitaciones del futuro de la energía en Colombia para los próximos 20 años. Este trabajo pretende aportar herramientas de análisis que permitan pensar en la evolución y tendencias en el largo plazo de PML en el Sector Eléctrico Colombiano, acorde con la dinámica de mercados, ambiente y competitividad que se perfilan en el ámbito internacional.

PALABRAS CLAVES: Colombia, Producción Más Limpia (PML), Escenarios Energéticos, Electricidad.

ABSTRACT

Cleaner production (PML) in Colombia has been implemented as an agreement of wills between the companies of different productive sectors and the Colombian Environrnent Ministry. In the Electric Sector, the agreement of PML has been implemented with successes and difílculties. A concern that exists today among the companies of the electric sector involved in the agreement, is about its long term viability. Supported in the planning tool of scenarios, an alialysis of the possible futures of PML in the Colombiati Electric Sector, using the Energy Scenarios for Colombia (IJPME, 2000), is made. PML policies are designed that will allow to analyze ¡ts long terrn implenientation. This work seeks to contribute in the long term analysis about the evolution and tetidencies of PML in the Colombian Electric Sector, acording witli the rnarkets dyiiarnics, tretids and competitiveiiess tliat are gaining space in the international conimunity.

KEY WORD5: Colombia, Cleaner Productioti, Energy Scenarios, Electricity.

1 Ingeniera Química. Especialista en Gestión Ambiental. (Jniversia'ad Nacional (le Colombia

Director Escuela Geociencias y Medio Ambiente. (Injvgrsidad Nacional de Colombia. F-mail:rasmith(q),persezís.iitialtiied.edu.co

Gestión y Ambiente - Ve/timen 4- Número 2- 2001 25

Page 2: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

1. MARCO TEORICO

El sector energético colombiano desde la década del 90, ha venido registrando una serie de cambios estructurales en cuanto a políticas energéticas, referido a la creación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y la Superintendencia de Servicios Públicos (SSP), a fin de estructurar un mercado competitivo que permita la prestación del servicio de energía, bajo la aplicación gradual de un esquema désregulado de precios. A fin de ser consecuente con la dinámica de cambio del entorno mundial en lo referente a tecnologías, ambiente, mercados y competitividad, el sector energético colombiano, desde lo institucional y con la participación de alrededor de 110 personas relacionadas directa e indirectamente con el sector, ha construido los Escenarios Energéticos para Colombia (UPME, 2000) a fin de evaluar bajo una mirada sistérnica, posibles futuros de la energía sostenible en Colombia para los próximos 20 años.

La metodología empleada en el diseño y construcción de los Escenarios Energéticos es una adaptación del estándar propuesto en la literatura, de acuerdo con las características específicas del proyecto. En términos generales el procedimiento empleado es el siguiente (UPME, 2000):

• Identificación de aspectos importantes. • Identificación de fuerzas importantes de carácter local.

• Identificación de fuerzas jalonadoras. • Clasificación de la importancia e incertidumbre. • Selección de la lógica de los escenarios, ejes alo largo

de los cuales se definen los escenarios. • Construcción de los Escenarios. • Análisis de implicaciones. • Selección de indicadores y señales.

Los Escenarios Energéticos para Colombia se definen a partir de dos ejes conceptuales, identificados corno fuerzas jalonadas, como son, Ia solución al conflicto armado y la integración del país en el contexto internacional y a los procesos de globalización. Estos dos ejes definen cuatro cuadrantes sobre las cuales se desarrollan cuatro escenarios, de la siguiente manera (UPME, 2000):

El Mago de Oz: En este escenario se obtiene una solución negociada del conflicto y una integración total en el

contexto internacional. La evolución general del país en este escenario, se caracteriza por una paz que se consolida en Colombia en relativo corto tiempo. Una vez firmados los acuerdos de paz se inicia la reactivación del país, con altas tasas de crecimiento que al final del período se estabilizan. El país se recupera ye! bienestar general de los colombianos rnejora significativamente. El sector Energético intenta responder a una tendencia de crecimiento importante de la demanda.

La Guerra y la Paz: En este escenario se obtiene una solución no negociada del conflicto e integración total en el contexto internacional. En el inicio del escenario 1as conversaciones de paz se rompen y el país entra en una guerra larga con consecuencias severas. Hacia la mitad del periodo se logra una victoria militar sobre la insurgencia, la cual acepta someterse. Una vez lograda la paz, el país inicia una rápida recuperación, liderada por un ejecutivo con alta concentración de poderes. El Sector Energético en tiempo de guerra se ve duramente golpeado y una vez alcanzada la paz empieza su recuperación para responder a las necesidades del país.

El Titanic: En este escenario se obtiene una Solución no negociada del conflicto e integración parcial en el contexto internacional. La característica principal de este escenario es que no es posible llegar a un acuerdo para la paz. Se intensifica la guerra y las regiones empiezan a subsistir en forma relativamente autónomas. El país se deteriora de manera continua a lo largo del período, con un crecimiento muy por debajo del promedio de la región. El Sector Energético es duramente golpeado y sobrevive precariamente creando subsistemas aislados. Al final del período llega una frágil paz impuesta por la comunidad internacional.

En Busca del Tiempo Perdido: En este escenario se obtiene una solución negociada del conflicto y se logra una integración parcial de Colombia en el contexto internacional. El inicio del escenario se caracteriza por un proceso prolongado de negociación de la paz, durante el cual Colombia continúa en guerra. Hacia la mitad del período se logra una paz de corte nacionalista con amplia participación de la sociedad civil. El acuerdo implementa un modelo económico proteccionista. La recuperación es lenta y con poco apoyo internacional. El sector Energético tiene dificultades de financiamiento y responde lentamente a las necesidades del país. Los aspectos analizados en los Escenarios Energéticos

Page 3: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

en materia ambiental hacen referencia a tos posibles futuros de la energía en Colombia, de acuerdo con la conciencia ambiental, la regulación, ta reducción de emisiones y las fuentes alternativas de energía. Específicamente, el área de PML, no se anal iza de manera detallada. Bajo este marco de referencia, el presente estudio pretende aplicar la metodología de planeación por escenarios para hacer una aproxiinación en el subsector de electricidad como parte fundamental dentro del sector energético colombiano, a fin de evaluar el Convenio de PML en cada uno de los escenarios energéticos y de esta manera diseñar políticas de PML que permitan su viabi!idaten el largo plazo.

El convenio de PML en el Sector Eléctrico Colombiano fue se suscrito en 1997. A partir de ésta fecha, se instala el Comité Operativo del Convenio con representantes de cada una de las empresas firmantes, a fin de dar seguimiento y curnptirniento a los compromisos pactados, basados en los principios de integralidad y concertación que permitan orientar la gestión pública y empresarial del Sector Eléctrico Colombiano hacia el control y reducción de la contaminación y la optimización del uso racional de los recursos naturales en las operaciones de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a «mejorar o por lo menos mantener la competitividad empresarial interna y externa bajo la perspectiva del Desarrollo Humano Sostenible» (MMA, 1997). Los compromisos pactados hacen referencia a los siguientes aspectos:

• Planeación Sectorial: referido a guías ambientales y términos de referencia, construcción de metas sectoriales, normas ambientales sectoriales y directrices de manejo ambiental.

• Ordenamiento Territorial Ambiental: referido a definición de Ecosistemas Estratégicos, definición de criterios para el Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA), definición de Sistemas de Informackii para Instrumentación de Cuencas Hidrográficas y definición de criterios para el ordenamiento de cuencas hidrográficas.

• Mecanismos de Implementación: referido a Fuentes de Financiación, Incentivos Económicos, Regulación y Procedimientos Administrativos y Cooperación Técnica Internacional.

• Tecnologías Más Limpias (TML): referido a proyectos piloto para la aplicación de energías renovables y la utilización de fuentes alternativas de energía.

• Modelos de Autogestión: referido a Modelos de Autorregulación Ambiental, talleres sobre Modelos de Gestión Ambiental y programas anuales de capacitación ambiental.

• Mecanismos de Evaluación y Seguimiento: referido a diseño de Base de Datos Ambiental, construcción de Indicadores de Gestión y Calidad Ambiental y Programa de Seguimiento y Evaluación ambiental Sectorial.

Operatividad del Convenio: referido a diseño de mecanismos de seguimiento y control, participación de organismos de apoyo, participación de instituciones, autoridades y empresas y efectividad del Comité Operativo.

Existen algunos estudios previos por parte de entidades gubernamentales tales como Ministerio del Medio Ambiente (MMA, 1998) y del Centro de Producción Más Iim pía y Tecnologías Ambientales, CNPMLTA (Arango y otros, 2000), que evalúan de manera generalizada las posibilidades y limitaciones de aplicación de PML en Colombia, al tiempo que se perfilan perspectivas de desarrollo y estimación de necesidades de inversión en forma global y aplicable para el corto y mediano plazo.

2. METODOLOGÍA

Este estudio en su realización incluyó 3 fases fundamentales en las que seda la metodología del trabajo, a saber:

FASE 1: Análisis del estado actual, evolución y tendencias de PML en el sector eléctrico en el ámbito mundial y nacional. Identificación de elementos relevantes a futuro.

FASE 2: Análisis de los posibles futuros de la PML en el sector eléctrico, de acuerdo con los Escenarios Energéticos para Colombia.

FASE 3: Diseño de estrategias robustas de PML en el Sector Eléctrico, que permitan su aplicabilidad en los Escenarios Energéticos para Colombia.

La Fase 1, se inicia con una revisión en forma paralela de los trabajos realizados en PML y en los Escenarios Energéticos mediante la búsqueda en fuentes secundarias. Para el área de Escenarios Energéticos, el análisis de la

est/6n y Ambiente - Va/tImen 4- Nómerc, 2-2001 27

Page 4: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

infonriación, se dirige hacia el conocimiento de la filosofía y la metodología de trabajo bajo la cual se han construido, así corno el análisis de las incertidumbres y la evolución M Sector Energético Colombiano en el largo plazo. En forma simultánea, para el área de PML, & análisis de la información se orienta hacia el conocn-iiento del marco conceptual bajo el cual se construye la Política de PML y específicamente el Convenio de Concertación para una PML en el Sector Eléctrico Colombiano, identificando los 1 ineam ientos, compromisos y el alcance del ni ismo. Con ésta fundamentación teórica, se procede a la evaluación internacional referido a la gestión ambiental y, específicamente, al desarrollo de PML y de las tendencias que se perfilan en el Sector Eléctrico en las regiones de África, Europa, Asia y América (FCCC, 2000). Posteriormente se identifican los vectores jalonadores que serán determinantes para la el desarrollo de la gestión ambiental en el contexto internacional que inciden directa e indirectamente con las estrategias de PML.

Una vez conceptual izado el marco mundial, se procede a evaluar los avances y limitaciones de la irnpementación de PML en el Sector Eléctrico Colombiano, este diagnostico se elabora a partir de fuentes primarias, mediante formulario diligenciado por algunas empresas del sector y con base en fuentes secundarias a partir de los registros del MMA y del Comité Operativo del Convenio de PML, así corno de proyectos y estudios desarrollados en el sector.

Con esta perspectiva global y local, se inicia la Fase 2, inicialmente se analiza el contexto de los Escenarios Energéticos para Colombia, identificando los &ernentos relevantes que en su contexto general y en el Sector Eléctrico aportan o limitan la estrategia de PML, luego se procede a evaluar cada uno de los compromisos del Convenio de PML frente al contexto de cada escenario, indicando los retrocesos o avances que se pueden presentar de acuerdo con las tendencias internacionales y al desarrollo actual de PMLen el sector. Este análisis considera variables económicas, políticas, sociales e institucionales, así corno la solución de conflictos, participación ciudadana y los posibles desarrollos en ciencia y tecnología que incidan en los posibles futuros energéticos para Colombia. En esta Fase 2, se obtiene un reporte de PML bajo las características de cada escenario. Una vez se tengan definidas tanto las situaciones limitantes corno las que favorecen PML para el Sector Eléctrico en cada uno de los Escenarios Energéticos para Colombia, se procede a la Fase 3, que corresponde a la

propuesta de políticas que permitan su aplicación. Aquí se indican las políticas de PML que se posibilitan de acuerdo con las potencialidades de cada escenario, así como los requerimientos de autoridades ambientales y empresas signatarias para que el convenio sea operativo en la mayor cantidad de compromisos posibles aún en medio de las limitaciones. De esta manera se definen estrategias robustas particulares a cada Escenario Energético y en algunos casos aplicables a todos los escenarios de acuerdo con su contexto. Hacia el final se presentan las conclusiones y recomendaciones frente a cada uno de los compromisos consignados en el Convenio de PML, en cuanto a los requerimientos que se necesitan desde hoy para hacer viable PML en el Sector Eléctrico Colombiano en el largo plazo.

3. CONTEXTO INTERNACIONAL

La revisión internacional hace referencia a los desarrollos y hm tacioiies existentes en la gestión ambiental, en PML y específicamente en el sector eléctrico, de acuerdo con los condicionantes de cada región: Asia, África, Europa y América, a fin de identificar elementos jalonadores en el contexto internacional que hacia el futuro inciden directa e indirectamente en la aplicación de PML de acuerdo con la evolución del sector eléctrico mundial en el largo plazo. La fuente de información de este capítulo se toma a partir de las revisiones globales de Naciones Unidas a través del Programa Ambiental que lidera, UNEP, organismo encargado de diseñar lineamientos de política ambiental a nivel mundial, y en este sentido proponer estrategias de gestión ambiental para cada una de las regiones. Al mismo tiempo es la entidad que coordina y articula en su gran mayoría los Centros de PML en el mundo. Es de anotar que en Colombia el CNPMLTA no está articulado con la UNEP (FCCC, 2000).

De acuerdo con las características políticas, la ubicación geográfica y el desempeño ambiental, las regiones que se analizan se reagrupan de la siguiente manera: Norteamérica, Europa y Asia Central, Región Pacífico y Asia Oriental, Latinoamérica, Asia Occidental y África. En cada región se identifican las tendencias actuales de los Convenios de PML en su relación con los siguientes aspectos: Mecanismos Voluntarios y Acuerdos Multilaterales Ambientales, Legislación e Instituciones, Instrumentos Económicos, Financiamiento Ambiental, Sistemas de Información, Participación y Capacitación

28

Page 5: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

Ciudadana. Hacia el final se presenta una síntesis de Tendencias en el Sector Energético para cada región. Las tendencias detectadas permiten identificar los &ernentos relevantes en el contexto internacional que serán fundamentales para entender los posibles futuros de los mecanismos voluntarios de PML en el sector eléctrico bajo en contexto nacional. A continuación se reseñan brevemente:

Sistemas de Información Ambiental e Indicadores Ambientales: Para valorar el progreso en el desempeño ambiental y la efectividad de las políticas ambientales es necesario que la información sea periódicamente recolectada a través de sistemas de nionitoreo. Al respecto, la infraestructura desarrollada en la mayoría de los países es muy deficiente, lo cual dificulta aún mas la construcción de indicadores y el diseño de sistemas de información ambiental relevante.

Acuerdos Comerciales y el Ambiente:. La gestión ambiental, adicional a la incorporación de acciones voluntarias y de la regulación ambiental nacional de cada uno de los países, lo que pretende es que se direccionelaacción ambiental a partir de las condiciones de mercado, en el sentido de eliminar subsidios negativos en el consumo de energías menos limpias y en e favorecirniento de subsidios positivos que jncentiven la inversión en el mercado de energías más limpias y la incorporación de PML al interior de las empresas.

Cooperación Internacional: La cooperación internacional es un prerequisito fundamental para hacer una aproximación niucho mas integrada de la gestión ambiental. Los acuerdos bilaterales y mu ¡ti laterales se constituyen en un importante instrumento de cambio. Estos acuerdos serán efectivos en la medida en que se articulen las metas locales, regionales, nacionales y globales. Esto permite sinergia entre políticas y evita duplicación de esfuerzos.

Gestión Multisectorial Integrada: La aproximación multisectorial es necesaria hacerla tanto en d piano local, corno en el nacional y regional. Los problemas ambientales requieren de la acción coordinada tanto a escala individual corno institucional. Esto involucra la participación de las ONGs, Industria, Gobiernos locales y nacionales y la presencia de organizaciones internacionales. La descentralización se perfila corno una herramienta decisiva para la gestión ambiental.

Consumo de Energía, Subsidios y PML: El bajo precio de los combustibles fósiles en el mercado limita el desarrollo de energías renovables. Una medida que posibilitaría la consolidación de energías renovables en el mercado energético, sería mediante la aplicación de impuestos a los combustibles fósiles o al menos eliminar as políticas intervencionistas que los favorezcan. Esto

implica establecer procesos de transferencia a TML, así como & desarrollo de estrategias internacionales para la de-carbonización de los procesos.

4. CONTEXTO NACIONAL

En el marco nacional, el estudio se centra en realizar un diagnóstico de PML en el Sector Eléctrico, identificando limitaciones, avances y tendencias bajo el entorno colombiano. Esta evaluación se ha hecho a partir de fuentes primarias, con la realización de tina encuesta a as empresas del sector signatarias del convenio y en la búsqueda de fuentes secundarias correspondiente a las actas de reuniones del Convenio, documentos soporte de proyectos e informes de avance del MMA. El diagnóstico se realiza para cada uno de los comprornisós del convenio, tal corno se menciona en el marco teórico. A continuación se presenta un breve resumen del estado de avance en PML para el Sector Eléctrico Colombiano.

Planeación Sectorial: No existen hechos concretos frente a la definición de metas sectoriales ambientales referido a la optirnización en el uso de recursos, reducción de cargas coiitaniinantes y aprovechamiento de residuos.

OTA: No se han hecho aportes significativos en la definición de Ecosistemas Estratégicos, no solo por las Autoridades Ambientales de carácter nacional y regional, corno MMA y Corporaciones Autónomas Regionales (CARs), sino también por la falta de convocatoria de estas entidades a las empresas del sector, para vincular su aporte en este proceso.

Mecanismos de Implementación: De los incentivos econórn icos actualmente vigentes son muy pocos los que se dirigen hacia la aplicación de PML, con lo cual se hace necesario intensificar el trabajo por parte de las empresas en cuanto a la formulación de propuestas de incentivos económicos específicamente para los comprornisos del convenio que presentan pocos adelantos. Por su parte la autoridad ambiental deberá favorecer la

esti6n y Ambiente - Volómen 4- Número 2- 2001 29

Page 6: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

regulación y los procedimientos adrn iii istrativos para hacerlos viables.

TML: hace falta una mayor vinculación de las empresas del sector, así como agilizar los planes de trabajo diseñados para la aplicación de proyectos pilotos. Se deben explorar otras áreas de trabajo que posibiliten la aplicación de PML.

Modelos de Autogestión: Son pocas las empresas del sector que vienen trabajando en la implementación de los Estándares 150 14000, que es la tendencia internacional que se perfila hacia el futuro. No existe una programación sistemática para la capacitación en ternas directamente vinculantes con las posibilidades y requerimientos para la implementación de PML.

Mecanismos de Evaluación y Seguimiento: hace falta un mayor compromiso por parte de la Autoridad Ambiental y de las empresas en el Diseño de planes de trabajos concisos que permitan empezar a definir los primeros lineamientos para la construcción de un Sistema de Información Ambiental para el sector.

Operatividad del Convenio: No se tiene diseñada una estrategia coherente de seguni lento de los coin prom isos del convenio. Al tiempo que se presenta el incumplimiento y retraso de las metas y responsabilidades asignadas.

5. EVALUACIÓN DE PML EN ESCENARIOS ENERGÉTICOS

El análisis de las perspectivas de PML bajo la metodología de planeación por escenarios, se inicia con el análisis del contexto general de los Escenarios Energéticos y en particular en lo referente al Sector Eléctrico, a fin de identificar los elementos más relevantes para cada escenario, que inciden directa o iiidirectaniente con cada una de las áreas temáticas del Convenio de PML, en el sentido de que se puedan potencializar o limitar de acuerdo con los posibles futuros del Sector Eléctrico Colombiano.

Una vez se define el marco conceptual relevante para cada escenario se inicia en cada uno de ellos, la evaluación del Convenio de PML en el Sector Eléctrico. Los elementos que se consideran desde el marco internacional son las tendencias identificadas a futuro en los ternas

de: Gestión Multisectorial Integrada, Cooperación Internacional, Sistemas de Información Ambiental e Indicadores Ambientales, Relaciones de Comercio en Mercados Energéticos, Consumo Energético Subsidios. Estos temas se comparan con los compromisos del Convenio corno son: Planeación Sectorial, Ordeiiainiento Territorial Ambiental, TML, Procesos de Autogestión, Mecanismos de Irnplementación, Evaluación y Seguimiento. El estado de avance actual del Convenio ha permitido identificar las dificultades y limitaciones en cuanto a su operatividad. De modo que la conjunción de las tendencias internacionales y el perfil nacional se procede a analizar en el marco conceptual bajo el cual se define cada escenario energético, a fin de evaluar la operatividad del Convenio de PML en cuanto a las limitaciones y posibilidades que se le presenta para el horizonte de tiempo de la Colombia de los próximos 20 años. A continuación se presenta brevemente el resultado de la evaluación de PML en cada escenario.

La Guerra y La Paz: • Planeación Sectorial: Son las empresas del sector y

lasque reciban inversión extranjera, especialmente por su aporte en experiencias, las que tendrán que ir poco a poco ganando espacios con la autoridad ambiental para empezar a trabajar sobre una planeación ambiental sectorial.

• OTA: con la adopción de acuerdos internacionales y una mayor participación de las 0NGs, se empezaran a abrir espacios, pero de manera muy lenta, en la medida en que no se aceleren los procesos de descentralización.

• Mecanismos de Implementación: se empiezan a favorecer lentamente, y bajo presiones internacionales, los procesos de cooperación internacional, especialmente para el Convenio de Biodiversidad y el Acuerdo de Cambio Climático. Pero los resultados finales respecto a transferencias tecnológicas no alcanzarán a desarrollarse.

• TML: Los logros que se alcancen frente al terna de TML será solo el esfuerzo de las empresas y del tipo de capital privado internacional que invierta en el Sector Eléctrico. Sin embargo los resultados serán puntuales, no corno resultado de un proceso integrado de planeación sectorial.

• Modelos de Autogestión: Solo hacia el final del escenario, las condiciones para la participación

30

Page 7: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

nterempresarial y transectorial, facilitarán la programación de talleres arnbentales y el compartir experiencias en autogestión. Esto contará con el apoyo de las ONGs arnbientalistas.

• Mecanismos de Evaluación y Seguimiento: las empresas del sector a través del convenio empezarán a definir los lineamientos para la fori'ntilacióii y seguimiento de indicadores de gestión y de calidad ambiental sectorial, se buscará el apoyo internacional.

• Operatividad del Convenio: se buscarán estrategias de cooperación con otros sectores diferentes al eléctrico y el apoyo de ONGs ambientales para aprender en experiencias en cuanto a PML, corno una exigencia de la aplicación de los convenios internacionales.

El Titanic: Planeación Sectorial: el Sector Eléctrico carecerá de una estrategia de planeación integral, con una pasividad tanto de gobierno corno de las empresas para el desarrollo de procesos de PML.

OTA: Debido a la presión internacional, el gobierno se vería forzado aunque de manera muy incipiente, a diseñar lineamientos para la construcción de Sistemas de Información para el monitoreo y control de ecosistemas estratégicos y para la instrumentación de cuencas hidrográficas.

• Mecanismos de Implementación: Colonibia desaprovechará oportunidades de cooperación y transferencia tecnológica, quedando relegada frente a la comunidad internacional para los procesos de implernentación de PML.

• TML: la reactivación económica y del mercado de energía se hará lentamente o se mantendrá, por tanto la inversión de las empresas no será inicialmente hacia el empleo de TML. Este hecho se ve reforzado por una inexistente regulación ambiental.

• Modelos de Autogestión: No se crean las condiciones para la participación interempresarial y transectorial en la programación de talleres e intercambio de experiencias sobre gestión empresarial, ni sobre modelos de autogestión ambiental.

• Mecanismos de Evaluación y Seguimiento: Los pocos adelantos que hoy en dia se tienen por parte de algunas empresas, se verán debilitados y no alcanzaran a motivar al resto del sector. Esto aunado a la falta de apoyo estatal y la insuficiente injerencia de las ONGs ambientales.

• Operatividad del Convenio: El convenio no será viable, fuiidameiitalniente por la misma pasividad de hoy en día.de las empresas del sector, en la espera de que sea la autoridad ambiental quien defina los mecanismos que favorezca su operatividad

En Busca del Tiempo Perdido: Planeación Sectorial: La planeación del sector

corresponde mas a modelos propios de las empresas en cuanto a una concepción local de PML, que a directrices articuladas en el contexto internacional.

• OTA: La inversión extranjera en el sector tenderá hacia el desarrollo de programas de energías alternativas y de reforestación para la reducción de emisiones de CO2, se priorizará la acción hacia la protección y el aprovechamiento de los recursos naturales.

• Mecanismos de Implementación: los incentivos económicos diseñados por el gobierno no están dirigidos hacia el mercado, sino mas bien a la promoción de subsidios para las energías renovables y la eficiencia energética. y la solidaridad social.

• TML: El Estado será quien lentamente favorezca la inversión en TML al interior de las empresas, debido a la falta de mecanismos de rneitadoy la lentitud en el cumplimiento de acuerdos internacionales corno de cambio climático, que consoliden el cornemio de emisiones.

• Modelos de Autogestión:. La capacitación en eficiencia energética y energías renovables seran una prioridad del Estado a fin de consolidar la Política Nacional de Uso Racional de la Energía y de posicionar el mercado de energías renovables.

• Mecanismos de Evaluación y Seguimiento: se presentaran dificultades por la escasez de recursos, sin embargo se logrará ampliar la base de datos ambiental sectorial y la definición y control de mas indicadores de calidad ambiental.

• Operatividad del Convenio: Habrá un alto grado de dependencia y pasividad de las empresas, como hoy en día, en buena parte del sector frente a un esquema proteccionista estatal.

El Mago de Oz:

• Planeación Sectorial: la estructura de mercado y las preferencias del consumidor con una mayor conciencia ambiental, los quejalonarán a las empresas del sector a ir incorporando la estrategia de PML dentro de la

Gestión y Ambiente - Voldmen 4 - Número 2 - 2001 31

Page 8: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

planeación ambiental sectorial, caracterizada por la participación y concertación.

OTA: Este será acorde con los requerimientos mundiales, en cuanto a la resolución de los grandes problemas ambientales globales, referido a Biodiversidad y Cambio Climático. Se articulan los planes locales a los requerimientos ambientales globales.

• Mecanismos de Implementación: Colombia irá aprendiendo e incorporando de modelos internacionales, especialmente de Norteamérica la aplicación de mecanismos de mercado cii beneficio de fuentes renovables de energía.

• TML: se logran avances significativos comparados en el desarrollo e implementación de proyectos pilotos en eficiencia energética, que contarán con las directrices del sector estatal y el apoyo de los organismos internacionales, lo cual motivará a las empresas del sector a invertir en TML

• Modelos de Autogestión: La competitivad empresarial hará que los temas de prioridad serán: eficiencia energética y TML que permitan la optirnización de los procesos, Costos de Gestión Ambiental (CGA) e Indicadores de Gestión Ambiental, así como mecanismos de reducción de cargas contaminantes.

• Mecanismos de Evaluación y Seguimiento: Las empresas suministrarán información tanto corno sean exigidas. el Sistema de Información Ambiental Sectorial logrará consolidarse y enriquecerse con la llegada de inversionistas extranjeros al sector.

• Operatividad del Convenio: las empresas dinaiizaraii el convenio en la medida en que la exigencia del mercado las presionen hacia la adopción de PML corno una herramienta de competitividad del sector, logrando ser más proactivas frente a la operatividad del convenio.

6. DISEÑO. DE POLÍTICAS DE PML DE ACUERDO CON LOS ESCENARIOS ENERGÉTICOS

El Diseño de Políticas de PML se fundamenta en la evaluación realizada sobre el nivel de desempeño de cada uno de los compromisos del Convenio de PML en los Escenarios Energéticos para Colombia, tal como se menciona en el numeral anterior. A partir de este se definen los aspectos sobre los cuales se podrá desarrollar la Política de PML en el Sector Eléctrico para los próximos 20 años de acuerdo con las posibilidades que se perfilan en el contexto general y en la dinámica de cambio de los cuatro posibles futuros del Sector Energético Colombiano. A continuación se indican los compromisos sobre los cuales se direccionará la Política de PML en el Sector Eléctrico Colombiano para cada uno de los escenarios.

32

Page 9: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

TABLA 1. POLÍTICA DE PML EN EL SECTOR ELÉCTRICO PARA "LA GUERRA Y LA PAZ":

?laneaclon sectorial. Parcial. • Avances en construcción de metas ambientales sectoriales y directrices de manejo ambiental.

• No se consolida la transición a normas ambientales sectoriales. Ordenamiento Muy Bajo. a Incipientes espacios para la concertación de criterios de Territorial ordenamiento territorial ambiental. Ambiental. • Incipiente recuperación de ecosistemas estratégicos y cuencas

hidrográficas. NO SE CONSOLIDAN ESTOS ASPECTOS.

Mecanismos de Parcial. • Financiación privada en tecnología a gas. Implementación. . Financiación estatal en energías renovables.

• Avances en fuentes de financiación internacional en Energías Renovables (USA).

• Avances en el diseño de regulación, procedimientos administrativos e incentivos económicos en TML enfocados hacia el mercado.

SIN CONSOLIDARSE. Tecnologías Más Parcial, a Avances en optimización de procesos, recursos energéticos, uso del Limpias. gas.

• Prevalecía de la inversión privada. a Incipientemente tema importancia las energías renovables y la

optimización de recursos naturales y de residuos. Modelos de Alto. • Implementación Isp 14000 para empresas integradas en el comercio Autogestión. energético internacional

• Procesos individuales y aislados de empresas. • Capacitación puntual en eficiencia energética, TML, Optimización

de Procesos, CGA e Indicadores de Gestión Ambiental. • Desarrollo incipiente de talleres ambientales interempresariales para

compartir experiencias en Modelos de Autogestión. ÚLTIMO ITEM NO SE CONSOLIDA.

Mecanismos de Parcial. • Se definen lineamientos para la formulación y seguimiento de Evaluación y Indicadores de Gestión y de Calidad Ambiental Sectorial. Seguimiento. • Avances en la Definición de Base de Datos Ambiental Sectorial por

parte del Estado. • Unificación de Indicadores de Gestión por parte de las empresas. • Homologación de Sistema de Información Sectorial Ambiental local

a los estándares globales. SOLO SE CONSOLIDA EL PRIMER ITEM.

Operatividad del Parcial. • Muy baja participación de la autoridad ambiental. Convenio. • Apoyo de ONGs y Organismos Internacionales limitado.

• Desánimo en las empresas a participar. • Aporte importante de empresas extranjeras que inviertan en el sector.

estí6n y Ambiente - Vo/d,nen 4- Número 2- 2001 33

Page 10: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

TABLA 2. POLÍTICA DE PML EN EL SECTOR ELÉCTRICO PARA "EL TITANIC":

ASI'tA., 1 U

rianeacton ziectoriat. Nulo. u rasiviciau del tstacio y de las empresas ciei sector en incorporar PML.

RETROCESO DE LOS AVANCES ACTUALES. Ordenamiento Muy Bajo. • Deterioro de Ecosistemas Estratégicos y Cuencas Hidrográficas Territorial • No hay interés en definir criterios de ordenamiento territorial Ambiental. ambiental.

Incipientemente la presión internacional obligará a la construcción de Sistemas de Información para el monitoreo y control de ecosistemas estratégicos e instrumentación de cuencas hidrográficas.

RETROCESO DE LOS, AVANCES ACTUALES. Mecanismos de Nulo. • Escasa promoción de fuentes de tinanciación sólo por parte del Implementación. Estado y en casos puntuales inversión del sector privado.

• Estímulo al uso de combustibles menos limpios. • Persisten subsidios negativos en el consumo de energía. • Ausencia de financiación extranjera. • Ausencia de regulación ambiental para favorecer PML.

tecnologías Más Muy Bajo. • Promoción de I'ecnologias Obsoletas. Limpias. u Uso de Combustibles menos Limpios.

• Aumento de cargas contaminantes. • Inversión en energías alternativas por parte del Estado. • No es prioridad el uso de TML ni por el Estado ni por las empresas. RETROCESO FRENTE A LOGROS ACTUALES.

Modelos de Muy Bajo. • Casos aislados de empresas en el desarrollo de modelos propios de Autogestión. autogestión.

• Capacitación en casos puntuales de empresas en temas específicos de investigación y desarrollo de bajo costo.

• No es prioridad capacitación en PML, ni por el Estado ni por las empresas.

RETROCESO FRENTE A LOGROS ACTUALES. Mecanismos de Muy Bajo. u Desarrollo muy incipiente en el Diseño de Sistema de Información Evaluación y Ambiental Sectorial, al menos en los aspectos más relevantes de Seguimiento. interés mundial como resultado de las presiones internacionales.

• Cooperación de ONGs ambientales internacionales, insuficiente y limitado.

Operatividad del Muy Bajo. • Escasa injerencia del gobierno central. Convenio, u Reducida participación de Organismos de Apoyo internacional.

e Pasividad de las empresas del sector.

34

Page 11: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

TABLA 3. POIJ11CA DE PML EN EL SECTOR ELÉCTRICO PARA "EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO":

COMPROMISO LO6KO ASPECTOS Planeación Sectorial. Alto. • Estrategias diferenciadas en el sector para la planeación ambiental integral.

• Construcción de Metas Ambientales Sectoriales en Optimización de recursos naturales, recursos energéticos y reducción de cargas contaminantes.

• Transición de Metas a Normas Ambientales Sectoriales. • Regulación ambiental direccionada hacia el fortalecimiento de metas de PML. • Definición de directrices locales de concertación de PML poco articulado con el

contexto internacional. • Inicio de la Homologación de Metas Ambientales Sectoriales locales a los

requerimientos de Sistemas de Información Ambiental Global. NO SE CONSOLIDA.

Ordenamiento Alto. • Definición y aplicación de Programas de Protección de ecosistemas estratégicos Territorial y cuencas hidrográficas. Ambiental. • Definición y aplicación de Planes de Ordenamiento Territorial Ambiental.

• Construcción de Sistemas de Información para la instrumentación de cuencas hidrográficas.

u Desarrollo de Programas de Monitoreo y Control, dificultades en adquisición de recursos.

• Definición y aplicación de Programas para la Protección y aprovechamiento de recursos naturales.

a Desarrollo incipiente de Programas de energías alternativas para su incorporación en las empresas y de reforestación para reducción de emisiones de CO2.

Mecanismos de Parcial. • Financiación escasa del sector privado en optimización de recursos energéticos. Implementación. u Apoyo Estatal en financiación para TML a escala local y nacional, dificultades

en acceder a recursos energéticos. • Diseño de incentivos económicos por parte del Estado en ahorro energético,

tecnologías para el aprovechamiento de recursos naturales y energías renovables.

• Financiación incipiente de conglomerados de empresas extranjeras en PML. • Financiación extranjera incipiente en Programas de Reforestación para reducir

emisiones de CO2, conforme se consolide el comercio de emisiones de Convenio de Cambio Climático.

-. Financiación internacional parcial frente al cumplimiento de acuerdos multilaterales.

• Aplicación Parcial de eliminación de subsidios negativos en el consumo de energía.

lecnologias Más Parcial. • Desarrollo de Proyectos piloto en fuentes alternativas de energía, Limpias. aprovechamiento de recursos naturales y de residuos fundamentalmente por

apoyo estatal. • Desarrollo de Proyectos de optimización de procesos y reducción de cargas

contamiliantes a cargo de las empresas. u Apoyo estatal para proyectos de optimización de recursos energéticos como

parte de la Política Nacional de Uso Racional de la Energía. • Aplicación de Energías renovables en zonas aisladas por apoyo estatal. u Regulación ambiental para el apoyo de TML, dificultades de aplicación por

escasez de recursos económicos.

esti6n y Ambiente - Va/tImen 4- Ndmero 2-2001

35

Page 12: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

Continuación TABLA 3.

Modelos de Alto. • Desarrollo de Modelos propios de autogestión en las empresas. Autogestión. • Realización de talleres intersectoriales y transectoriales.

• Internalización de CGA. • Alta participación en los programas de capacitación entre empresas, empleados,

contratistas, comunidades y autoridades locales y regionales. • Desarrollo de metas graduales de PML en eficiencia energética, CGA,

Indicadores de Gestión Ambiental y energías renovables. • Priorización de capacitación en eficiencia energética y en energías renovables. • Se incentiva la capacitación en temas de aprovechamiento de residuos, recursos

naturales y reducción de cargas contaminantes a cargo del Estado. NO SE LOGRA CONSOLIDAR.

Mecanismos de. Alto. • Definición de Programas de Seguimiento y Evaluación Ambiental sectorial. Evaluación y • Construcción de Indicadores de Gestión y de calidad ambiental sectorial. Seguimiento. • Construcción de Base de Datos Ambiental Sectorial.

• Diseño de Operaciones de Monitoreo y control de la calidad ambiental sectorial por la autoridad regional con el apoyo de ONGs ambientales y la veeduría ciudadana.

• Ampliación de la Base de Datos Ambiental Sectorial, definición y control de mas indicadores de calidad ambiental conforme se dinamice el sector.

• Homologación del Sistema de Información Ambiental Sectorial Local con las Bases de Datos Mundiales.

NO SE LOGRA CONSOLIDAR. Operatividad del Parcial. • Diseño de Mecanismos de seguimiento y control del convenio. Convenio, • Activa participación de la autoridad ambiental en la regulación, la concertación,

la financiación y la inversión en PML. • Aporte limitado de Organismos Internacionales en temas prioritarios de

energías renovables y optimización energética. • Motivación de las empresas a incorporar PML. Pero prevalece una posición de

dependencia frente a la acción estatal. • No se logra la transición efectiva de la autoridad ambiental hacia las empresas

como agentes jalonadores del convenio. -

TABLA 4. POLÍTICAS DE PML EN EL SECTOR ELÉCTRICO PARA "EL MAGO DE OZ":

COMPROMISO LOGRO::.: ASPECTOS:

Planeación Sectorial. Alto. • Desarrollo de Planeación Ambiental Integral Sectorial en lo económico por trabajar bajo condiciones de mercado, en lo ambiental por el cumplimiento de convenios internacionales y moderadamente en lo social como resultado de los acuerdos de negociación de la paz.

• Aplicación Paulatina de PML como respuesta a las exigencias del consumidor final.

• Definición de Metas Ambientales Sectoriales prioritari amen te en optimización de recursos energéticos y reducción de cargas contaminantes.

• Se inicia definición de metas ambientales de aprovechamiento de recursos naturales y de residuos.

• Transición de metas a normas ambientales sectoriales coherente con los requerimientos mundiales.

• Definición de Directrices de manejo ambiental consecuentes con el contexto internacional.

36

Page 13: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

Continuación TABLA 4.

Urdenamíento Alto. • Definición de criterios de Ordenamiento Territorial Ambiental acorde con los Territorial requerimientos mundiales. Ambiental. s Definición y aplicación de programas de protección de ecosistemas estratégicos

y de cuencas hidrográficas. • Articulación de Programas ambientales nacionales en Biodiversidad y

Protección de recursos naturales con las tendencias mundiales. • Construcción de Base de Datos sectorial para la instrumentación de cuencas

hidrográficas. • Desarrollo de Programas de Monitoreo y control para las áreas definidas de

protección ambiental. • Articulación de los Planes de Desarrollo local a los programas ambientales

globales. Transición de las acciones de monitoreo de las autoridades ambientales hacia las ONGs ambientales.

NO SE CONSOLIDA. Mecanismos de Parcial. • Afluencia de fuentes de financiación internacional en TML resultante de los Implementación. acuerdos multilaterales.

• Diseño del Estado de incentivos económicos y búsqueda de fuentes de financiación para facilitar la adopción de PML.

u Priorización de financiactón privada en TML para optimizar procesos y recursos energéticos.

• Diseño de regulación ambiental y de incentivos económicos para la utilización de energías renovables.

u Aplicación de Programas de Reforestación para reducir las emisiones de CO2 y desarrollo de proyectos del MDL.

• Eliminación parcial de subsidios negativos para el consumo de energía. • Transición en la búsqueda de fuentes de financiación del Estado a las empresas

del' sector. • Transición de las empresas en cuanto a considerar las energías renovables como

alternativa de mercado. • Avances en la aplicación de sistemas de tasación basados en el mercado, para

los casos de uso de combustibles menos limpios, reducción de cargas contaminantes, aprovechamiento de recursos energéticos y de recursos

- naturales. ÚLTIMOS TRES ITEMS NO SE CONSOLIDAN.

Lecnologias Más Parcial. • Consolidación del gas para la generación eléctrica. Limpias. u Transferencia gradual de TML en los aspectos de clara señal de competitividad

como es: optimización de procesos y recursos energéticos por parte de las empresas.

• Investigación para el aprovechamiento de los recursos naturales y de residuos por partedel Estado, ONGs ambientales internacionales y organismos signatarios de los acuerdos multilaterales.

e Inversión parcial en tecnologías de reducción de cargas contaminantes por parte de las empresas.

• Incipiente utilización de energías renovables por parte de las empresas como alternativa energética.

ULTIMOS DOS ITEMS NO SE CONSOLIDAN.

6estidn y Ambiente - Vo/d,nen 4- Número 2-2001 37

Page 14: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

Continuación TABLA 4. 1%L,Lr1.nJ WJI%. I1-rA_. 1

Autogestión. a Realización activa de talleres de Modelos de Autogestión por las empresas y con el apoyo de ONGs ambientales.

• Es generalizado en las empresas el desarrollo de Programas de capacitación como procesos individuales.

• Moderadamente se realizan talleres de las empresas con las comunidades. • Definición de agendas conjuntas de trabajo para la capacitación en: la

implementación de ¡so 14000, cumplimiento de la regulación ambiental y en los temas que vaya indicando el desarrollo del mercado energético para su aplicación.

• Priorización de capacitación ambiental en los temas de eficiencia energética, TML para optimizar procesos, CGA, Indicadores de Gestión Ambiental y mecanismos de reducçión de cargas contaminantes.

• Apoyo de ONGs ambientales y organismos de apoyo internacional en los procesos de capacitación.

• Parcial internalización de Costos Ambientales. • Incipientemente capacitación ambiental en los temas de: energías renovables,

aprovechamiento de recursos naturales y de residuos. ULTIMO ITEM NO SE LOGRA CONSOLIDAR.

Mecanismos de Alta • Construcción de Base de Datos Ambiental Sectorial coherente con los Evaluación y requerimientos mundiales. Seguimiento. • Construcción de Indicadores de Gestión y de calidad ambiental coherente con

los requerimientos mundiales. • Definición y aplicación de programas de evaluación y seguimiento ambiental

sectorial. • Articulación del Sistema de Información Ambiental Sectorial con las Bases de

Datos Mundiales. • Apoyo internacional de ONGs y Organismos signatarios de acuerdos

multilaterales en la definición de parámetros para la construcción de sistemas de información.

• Consolidación de las ONGs ambientales en el monitoreo y control dl Sistema de Información Ambiental Sectorial.

• Aporte importante de las empresas de inversión extranjera en el diseño del Sistema de Información Ambiental Sectorial.

Operatividad del Alto. • Diseft y aplicación de mecanismos de seguimiento y control del convenio, Convenio. mediante concertación entre empresas y autoridad ambiental nacional y

regional. • Definición de agendas concretas de trabajo por parte de las empresas. • Priorización de temas frente a los compromisos del convenio. • Aporte importante de la.utoridad ambiental en los espacios de concertación

para el cumplimiento de la regulación ambiental y de los acuerdos internacionales. Así como el diseño de mecanismos y estrategias para la implementación de temas prioritarios en el sector.

• Alta injerencia de los Organismos internacionales en asesoría, capacitación y transferencia tecnológica.

u Proactividad de las empresas propiciando apoyos intersectoriales y transectoriales y dinamizando el convenio en la medida en que las exigencias del mercado energético presionen para la adopción de PML como herramienta de competitividad.

• Se consolida la transición frente a la operatividad del convenio pasando de la acción estatal hacia las mismas empresas.

38

Page 15: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

7. CONCLUSIONES

El ejercicio de PML en los Escenarios Energéticos aporta elementos valiosos, en cuanto permite dmeiisioiiar los alcances y limitaciones de cada uno de los compromisos del convenio en la posible evolución para Colombia, tanto en el contexto general como del Sector Energético, y en esta medida el ejercicio por si mismo indica las posibles tendencias y por tanto el perfilamiento que se esperaría para el desarrollo de Políticas de PML en el Sector Eléctrico. Los Escenarios Energéticos por si solos, no deben interpretarse como optimistas ni pesimistas, sino como las potencialidades que se pueden aprovechar en cada uno de los escenarios de acuerdo a sus propios condicionantes.

Sin embargo, no se desconoce que los mayores alcances de la Política de PML en el Sector Eléctrico se esperarían para los Escenarios de El Mago de Oz y En Busca del Tiempo Perdido, aunque con una evolución diferente para cada caso. Es de anotar, que el Mago de Oz ofrece altas posibilidades para la homologación de los procesos de gestión ambiental respecto a los requerimientos internacionales y en cuanto a su inserción en el comercio internacional. En tanto que el modelo nacionalista de En Busca del Tiempo Perdido, hace que se concentren más los esfuerzos en los Planes de Ordenamiento Territorial Ambiental, sin alcanzarse a desarrollar un Sistema de Información Ambiental Sectorial Local acorde con los requerimientos mundiales. Los mayores logros en PML se esperan consolidar en la medida en que haya un mayor aporte internacional y Colombia entre en plena aplicación los acuerdos multilaterales.

A pesar de las restricciones que se presentan en cada escenario, el enfoque de análisis de este estudio pretende que el lector potencialice las oportunidades que se presentan para la implementación de PML en cuanto a los logros y alcances posibles de cada compromiso del Convenio.

S. BIBLIOGRAFÍA

Arango C. Guzmán E y Correa E., 2000. Producción Más Limpia en Colombia: Motivaciones y Obstáculos para su Implernentación en Colombia: Documento Preliminar para Revisión.

Figueroa W., 2001. Diseño de Políticas de Producción

más Limpia en el Sector Eléctrico para los Escenarios Energéticos de Colombia. Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas.

Framework Convention on Climate Cliange, 2000. Draft Report of the Conference of The Parties on its Sixt Session. The Hague. November 13-25.

Ministerio del Medio Ambiente,1997. Convenio de Concertación para una Producción Más Limpia con el Sector Eléctrico. Santafé de Bogotá.

Ministerio del Medio Ambiente, 1998. Programa «Hacia una Producción Más Limpia». Avances Y Perspectivas. 1995-1998. Santafé de Bogotá: M ulti presos.

Ministry of Housing. Netherland, 1999. Special Planning and The Environment Comm unications Directorate. The Netherland 's CI ¡mate Poi icy Implemeiitation Plan. Part 1, Measures in the Netherlands. Netherland.

Reinhardt F, 2000. Down to Earth: Applying Business Principies to Environmental Managernent. Harvard Business School Press.

Unidad de Planeación Minero Energética—UPME, 2000. Futuros para una Energía Sostenible en Colombia. Medellín: Arte Imagen.

United Nations, 1999. United Nations Framework Conveiition 011 Climate Cliange. Subsidiary Body for Scientific and Technological Advice and for lrnplementation: "Principies, Modalities, Rules and Guidel iiies for The Mechanisms under Articles 6,12 and 17 of the Kyoto Protocol. UN. Bonn. May3 1-june1 1.

United Nations Environmental Program, 2000. Cleaner Production: A guide to sources of information. UNEP. Paris: United Nations Publications.

United Nations Environmental Program, 1998. First Session of Intergovenmental Negotiating Comrnitee Persistent Organic Pollutants. Montreal. June-july.

United Nations Envi ronmental Program, 2000. Global Environment OutLook 2000. UNEP London: Earth Scan PubI ications.

Gestión y Ambiente - Volumen 4- Número 2-2001

39

Page 16: bISEÑO DE POLÍTICAS DE PRObUCCIÓN MÁS …. y Amb. Vol. 4 No. 2-25.pdf · competitividad empresarial interna y externa bajo la ... y la metodología de trabajo bajo la cual se

Uiiited Nations Environmental Prograrn, 1998. Status Report Cleaner Production in Asia Pacífic. UNEP TIiailand: UNEP Publications.

United Nations Environniental Program, 1999. Status Report Cleaner Production in Latin Anierica and The Caribean "Draft to be amended at the Colombia Conference 1999": UNEP Publications.

Uiiited Nations for Industrial Development Organization, 1998. Economy, Environrnent & Eniployrneiit. Austria. UNIDO. United Natiojis Publications.

United Nations for Industrial Developrnent Organzation, 1998. UNIDO, Industry and Energy: 'improviiig Industrial Energy Efficiency and Reducing GreenHouse Gas Emissions". Austria. UNIDO. United Nations Publications.

Uiiiversity of Saint Galleen. Institute for Economy and the Environment. Switzerland, 1999. Kyoto Meclianisms's Business Opportunities: Kyiiibo 2° Seminars. The Value of Joint Iniplementation, JI and Clean Deveplornent Mechanism. CDM Proyects. Seection, Verificatioii and Certification. Basel. October 21,22.

USA. Eiivironrnent Departament & Industry and Energy Departament, 1997. The World Bank Energy And Environnient Strategy Paper: Provisional Draft For Discussion.

un