17
Blasón José Santos Chocano (1875 - 1934)

Blasón - Chocadn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del poema Blasón, escrito por José Santos Chocano, como práctica del análisis de poema para Español A1 HL

Citation preview

Page 1: Blasón - Chocadn

BlasónJosé Santos Chocano (1875 - 1934)

Page 2: Blasón - Chocadn

BlasónSoy el cantor de América autóctono y salvaje:mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.Mi verso no se mece colgado de un ramajecon un vaivén pausado de hamaca tropical...

5 Cuando me siento inca, le rindo vasallajeal Sol, que me da el cetro de su poder real;cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:10 los Andes son de plata, pero el León, de oro;

y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;y de no ser poeta, quizás yo hubiera sidoun blanco aventurero o un indio emperador.

Page 3: Blasón - Chocadn

VocabularioBlasón: Escudo de armas.

Fragor: Ruido estruendoso.

Épico: Perteneciente o relativo a la epopeya o a la poesía heroica.

Casta: Ascendencia o linaje.

Abolengo: Ascendencia de abuelos o antepasados.

Autóctono: Se dice de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que viven.

Page 4: Blasón - Chocadn

Hamaca: Red alargada, gruesa y clara, por lo común de pita, la cual, asegurada por las extremidades en dos árboles, estacas o escarpias, queda pendiente en el aire, y sirve de cama y columpio.

Vasallaje: Vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de otra, contraído mediante ceremonias especiales, como besar la mano el vasallo al que iba a ser su señor.

Cetro: Vara de oro u otra materia preciosa, labrada con primor, que usaban solamente emperadores y reyes por insignia de su dignidad.

Evocar: Traer algo a la memoria o a la imaginación.

Page 5: Blasón - Chocadn

Localización “Blasón”, del poemario “Alma América” (1906),

pertenece al poeta peruano José Santos Chocano. En este soneto el autor se presenta como el Cantor de América y nos expresa sus sentimientos frente al hecho de ser un mestizo.

Este poema está enmarcado en el segundo periodo del Modernismo – novomundista - ; sin embargo aún presenta el evidente tono grandilocuente propio del primer periodo de esta corriente nacida en Hispanoamérica.

Page 6: Blasón - Chocadn

Tema y estructuraEl tema del poema es el mestizaje. El texto es de género lírico, es un soneto alejandrino de rima

consonante o perfecta A B A B - A B A B - C C D - E E D.El soneto tiene 4 estrofas:

La primera estrofa: El autor define su vocación poética “Soy el cantor de América…”

La segunda estrofa: El autor evoca sus orígenes en dos culturas diferentes.: “Cuando me siento inca (…)cuando me siento hispano..”

La tercera estrofa: El autor nos expresa su orgullo de ser producto del mestizaje, elogiando de manera sutil al coloniaje

“… los Andes son de plata, pero el León, de oro; y las dos castas fundo con épico fragor.”

La cuarta estrofa: El autor reitera orgulloso sus orígenes, y nos dice que “… de no ser poeta, quizás (…) hubiera sido un blanco aventurero o un indio emperador …”

Page 7: Blasón - Chocadn

Características del modernismo

Búsqueda de la perfección formal: el soneto está estructurado perfectamente

Búsqueda de la belleza sensorial mediante el uso de imágenes: “… trompetas de cristal .”

Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos : vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino de 14 sílabas pero con diferentes ritmos (variación acentual).

Page 8: Blasón - Chocadn

Uso de palabras cultas, pero no de cultismos: “…y las dos castas fundo con épico

fragor.” Son individualistas: “Soy el cantor de América autóctono y

salvaje…”Los símbolos inspirados en la naturaleza son el

mecanismo poético fundamental de los modernistas :

“…los Andes son de plata…”Amor por la tierra y elementos culturales del

nuevo continente: “Soy el cantor de América …”; “… hamaca tropical.”

Page 9: Blasón - Chocadn

Análisis de la forma Nivel semántico:

Léxico: es un castellano general, hay palabras de uso culto pero no son cultismos, tales son los casos de abolengo, fragor, cetro, evocar, entre otros.

La palabra hamaca (taíno) es un regionalismo que ahora forma parte de un castellano general.

Figuras retóricas: Animismo “…mi verso no se mece colgado de un

ramaje…”, personificaciones “…mi lira tiene un alma…”;

“…mi canto un ideal…”; “…le rindo vasallaje al Sol, que me da el cetro de su poder real…”, imágenes “…trompetas de cristal…”; “…los Andes son de plata…”; “…pero el

león, de oro…” y una metáfora “…cuando me siento inca… La palabra fundo tendría un doble significado: eEl primero, fundar algo y la segunda de derretir dos metales -

alusión al oro y la plata - para alearse (“…y las dos castas fundo con épico fragor…”).

Page 10: Blasón - Chocadn

Nivel fónico:Aliteración:

“…los Andes son de plata, pero el León, de oro…” “…La sangre es española e incaico es el latido…” “…con un vaivén pausado de hamaca tropical…”

Pausas: Hay cesuras en cada verso del poema

“… Soy el cantor de América // autóctono y salvaje:…” Éstas dividen cada verso en dos isostiquios - hemistiquios de

la misma medida -; en estos se aplican las licencias métricas como si cada uno fuese un verso por sí mismo

Pausa interna: son aquellas determinadas por el ritmo y la sintaxis

“… los Andes son de plata, pero el León, / de oro …”.Pausa versal: al final del verso “…mi lira tiene un alma,// mi canto/un ideal.”//Pausa estrófica: al final de la estrofa “… parecen mis estrofas trompetas de cristal.” //

Page 11: Blasón - Chocadn

Paranomasia: En los versos 9 y 10 “… Mi fantasía viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el León, de oro; …”las palabras oro y moro además de rimar entre sí, son una muestra de paranomasia, pues sólo se diferencian por la adición del fonema “m” que cambia el significado de la palabra.

Ritmo: los versos alejandrinos tienen distintos esquemas de acentuación. Este soneto es polirrítmico, pues los acentos al variar de posición hacen que haya diferentes ritmos:

Soy el cantor de América autóctono y salvaje: 3-5-9-13mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. 2-6-9-13

(…)con un vaivén pausado de hamaca tropical… 3-5-9-13Cuando me siento inca, le rindo vasallaje 4-6-11-13

Page 12: Blasón - Chocadn

Nivel morfológico:Artículos

Definido: “Soy el cantor”, “…evoco el coloniaje..”Sustantivos

Propios: Poeta, Sol, América, Andes Concretos: emperador, aventurero Abstractos: alma, ideal

Adjetivos Gentilicios: española, incaico, moro, hispano Calificativos: real Epíteto: “…hamaca tropical…” Posesivo: “…mi canto…”; “…mi lira…”; “…mis

estrofas…”Verbos

Copulativo: ser, parecer

Page 13: Blasón - Chocadn

Adverbios: Duda: “…quizá yo hubiera sido…” Negación: “… no se mece colgado…”

Pronombres personales: “…me siento inca…”; “…me da el cetro…”; “… le rindo vasallaje…”

Conjunciones: Copulativas: “…cuando me siento hispano y evoco el

coloniaje…” Adversativa: “…los Andes son de plata, pero el león, de

oro…” Disyuntiva: “…un blanco aventurero o un indio emperador.”

Preposición: “…con épico fragor…” “…el cetro de su poder real…” “…el cantor de América…”

Page 14: Blasón - Chocadn

Nivel sintácticoOraciones compuestas coordinadas por

yuxtaposición: “… Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al Sol, que

me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco el coloniaje, parecen mis estrofas trompetas de cristal. …”

Oración compuesta copulativa: “…La sangre es española e incaico es el latido;…”

Verbos copulativos: “…parecen mis estrofas trompetas de cristal.” “(Yo) Soy el cantor de América autóctono y salvaje:…”

Predicativos no obligatorios: “…con vaivén pausado…” “…con épico fragor.”

Page 15: Blasón - Chocadn

Sintagmas nominales: “…trompetas de cristal.” “…león, de oro,…”

Hipérbaton: “…parecen mis estrofas trompetas de cristal.”

Mis estrofas parecen trompetas de cristal.Quiasmo:

“…La sangre es española e incaico es el latido…” Art. + sust.+ verbo + adj. // adj. + verbo + art. + sut.

Encabalgamiento: “… le rindo vasallaje 5

al Sol,…” 6Paralelismo:

“…un blanco aventurero o un indio emperador.” Art.indef. + adj. + sust. / Art.indef. + adj. + sust.

Page 16: Blasón - Chocadn

ConclusiónEn el poema podemos ver claramente además de la

grandilocuencia típica del modernismo algo más notable: el ego de su autor. El hecho de que él se haya autodenominado “cantor de América”.

También podemos observar que Chocano parece estar interesado en relatar y defender la validez e importancia de la fusión de las razas que han dado origen a las diversas culturas un centro y sur de América.

Si bien se siente orgulloso de ser producto del mestizaje y ser descendiente de los pueblos inca y español, también es evidente su hispanofilia y su identificación con los grupos de poder (“…indio emperador.”; “…pero el león, de oro,…”)

Page 17: Blasón - Chocadn

Webografíahttp://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htmhttp://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_cont

ent&task=view&id=870&Itemid=1http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/ENSAYOS/E

nsayo7H.htmDISCURSO EN LOOR DE LA LITERATURA: TESTIMONIOS

FIGURADOS DE LA REALIDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA, James Higgins.

Entre la pluma y la pistola, revista Apuntes.www.rae.es