48
P L A N E A C I Ó N D I D Á C T I C A P O RD Í A ESCUELA: C.C.T. 14DTV0 ZONA: GDO. FECHA:LUNES 13 DE OCTUBRE DE 20 A S I G N A - T U R A S N Ú M E R O D E S E C U E N C I A Y S E S I Ó N T Í T U L O Y P R O P Ó S I T O D E L A S E C U E N C I A P R O P Ó S I T O D E L A S E S I Ó N ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN C I E N C I A S I I ¿Cómo se clasifican los materiales? Clasificar las sustancias puras en elementos y compuestos. Diferenciar las mezclas y las disoluciones acuosas. Perspectiva: Naturaleza de las Ciencias Identificar los componentes de una mezcla de agua. Conocer la diferencia entre mezcla, sustancia y elemento. Clasificar el agua en alguno de estos conceptos. Comprender el por qué se dice que el agua es un a mezcla. ealizar la practica sugerida para comprender de una me!or manera el tema. "tilizar uno de los métodos aprendidos las clases pasadas para separar los elementos de en la pr$ctica. %lenar un cuadro en donde se clasifiquen distintos materiales en elementos, mezcla o co Cuadro clasificativo. 1 E S P A ! O L 4 %os vas a necesitar Hacer un archivo de documentos personales. Introducir al proyecto de la secuencia. efle&ionar so're la importancia de tener en orden y actualizados los documentos para #acer tr$mites. Identificar la idea central del programa televisado. escatar el o'!etivo y la finalidad del proyecto de esta secuencia. (encionar algunas ocasiones en las que #a tenido que #acer alg)n tr$mite y las dificult Participación. 1 " A T E " Á T I C A S *cuaciones no lineales Utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas utilizando procedimiento personales u operaciones inversas. +escu'rir que una ecuación de segundo grado puede tener #asta dos soluciones. Comentar los conocimientos previos so're el tema. Conocer la diferencia entre una ecuación de primer grado, segundo y tercer grado. nalizar el por qué se dice que una ecuación de segundo grado tiene dos posi'les solucio esolver e!ercicios aplicando la ley de signos en multiplicación y división. *!ercicios. 1 H I S T O R I A I 4 - se #izo la prosperidad Reflexiona sobre los aspectos que hicieron de la Nueva Espaa fuera la colonia m!s importante de Espaa en "m#rica. Reconocer el papel de los criollos y la expansi$n de corrientes art%sticas. econocer las principales actividades económicas de la ueva *spa/a y refle&ionar so're las actividades económicas de la región para determinar su incidencia en el desarrollo identificando cam'ios y permanencias. Identificar propósito principal de la secuencia. edactar las principales actividades económicas de su región. 0eparar los acontecimientos se/alados en la l1nea del tiempo de acuerdo al $m'ito al qu egistrar los acontecimientos separados, en una ta'la informativa. 2a'la informativa. 33

Bloque 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan diario secundaria

Citation preview

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES13DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II8Cmo se clasifican los materiales?Clasificar las sustancias puras en elementos y compuestos. Diferenciar las mezclas y las disoluciones acuosas.

Perspectiva: Naturaleza de las CienciasIdentificar los componentes de una mezcla de agua. Conocer la diferencia entre mezcla, sustancia y elemento. Clasificar el agua en alguno de estos conceptos. Comprender el por qu se dice que el agua es un a mezcla.

Realizar la practica sugerida para comprender de una mejor manera el tema.

Utilizar uno de los mtodos aprendidos las clases pasadas para separar los elementos de la mezcla hecha en la prctica.

Llenar un cuadro en donde se clasifiquen distintos materiales en elementos, mezcla o compuesto. Cuadro clasificativo.

1

ESPAOL4Los vas a necesitarHacer un archivo de documentos personales.Introducir al proyecto de la secuencia.

Reflexionar sobre la importancia de tener en orden y actualizados los documentos para hacer trmites. Identificar la idea central del programa televisado.

Rescatar el objetivo y la finalidad del proyecto de esta secuencia. Mencionar algunas ocasiones en las que ha tenido que hacer algn trmite y las dificultades encontradas. Participacin.

1

MATEMTICAS8Ecuaciones no linealesUtilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas utilizando procedimiento personales u operaciones inversas.Descubrir que una ecuacin de segundo grado puede tener hasta dos soluciones. Comentar los conocimientos previos sobre el tema.

Conocer la diferencia entre una ecuacin de primer grado, segundo y tercer grado.

Analizar el por qu se dice que una ecuacin de segundo grado tiene dos posibles soluciones.

Resolver ejercicios aplicando la ley de signos en multiplicacin y divisin. Ejercicios.

1

HISTORIA I 4Y se hizo la prosperidadReflexiona sobre los aspectos que hicieron de la Nueva Espaa fuera la colonia ms importante de Espaa en Amrica. Reconocer el papel de los criollos y la expansin de corrientes artsticas.Reconocer las principales actividades econmicas de la Nueva Espaa y reflexionar sobre las actividades econmicas de la regin para determinar su incidencia en el desarrollo identificando cambios y permanencias. Identificar propsito principal de la secuencia. Redactar las principales actividades econmicas de su regin.

Separar los acontecimientos sealados en la lnea del tiempo de acuerdo al mbito al que pertenecieron.

Registrar los acontecimientos separados, en una tabla informativa. Tabla informativa.

33

FORMACIN

CVICA Y TICA4mbitos de reflexin y decisin Reconocer conocimientos, habilidades y capacidades como medios para trazar y alcanzar metas, que los otros tienen expectativas de nosotros y la importancia de la informacin para tomar decisiones.Manifestar y revisar ideas sobre la relacin del futuro y las acciones que cada quien realiza. Realizar una dinmica en donde se trasladen a 10 aos despus. Participar en una lluvia de ideas con el tema principal el futuro y el destino.

Analizar varios casos de nios de su edad.

Comentar la importancia de planear y su relacin con el destino.

Lluvia de ideas. Participacin.

33

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:PC.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES14DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I4Y se hizo la prosperidad

Reflexiona sobre los aspectos que hicieron de la Nueva Espaa fuera la colonia ms importante de Espaa en Amrica.

Reconocer el papel de los criollos y la expansin de corrientes artsticas.Reconocer y analizar las actividades econmicas y el consecuente crecimiento de la economa colonial. Analizar el crecimiento demogrfico en el siglo XVIII, en una grfica de barras. Elaborar una grafica en donde se especifique la poblacin durante el siglo XIX.

Comparar la informacin de ambas graficas y formule conclusiones personales. Grafica. Interpretacin.

34

LENGUA EXTRANJERA12Formular oraciones utilizando verbos conjugados en el pasado simple. Anote varios verbos. Realice la conjugacin de los verbos anotados.

Deduzca la regla. Verbos conjugados.

ESPAOL4Los vas a necesitar

Hacer un archivo de documentos personales.Buscar informacin sobre documentos y requisitos necesarios para realizar trmites de solicitud de ingreso a educacin media superior, a un empleo, obtener pasaporte, etc. Comentar la importancia de tener actualizados sus documentos para la hora de tener que hacer un tramite. Mencionar situaciones en donde en necesario realizar tramites.

Investigar la documentacin necesaria para realizar cada uno de los tramites mencionados. Investigacin.

2

MATEMTICAS 8Ecuaciones no lineales

Utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas utilizando procedimiento personales u operaciones inversas.Descubrir que una ecuacin de segundo grado puede tener hasta dos soluciones. Recordar el uso de la ley de signos en la multiplicacin y divisin. Reconocer la diferencia entre la multiplicacin y la potencia para evitar errores comunes.

Elaborar planteamientos para llegar un resultado (correcto planteamiento del problema). Planteamientos de problemas.

1

FORMACIN

CVICA Y TICA4mbitos de reflexin y decisin

Reconocer conocimientos, habilidades y capacidades como medios para trazar y alcanzar metas, que los otros tienen expectativas de nosotros y la importancia de la informacin para tomar decisiones.Identificar gustos, habilidades y capacidades personales.

Construir metas individuales y personales. Resolver un test para ir definiendo sus habilidades y aptitudes. Anotar en una hoja en blanco sus cualidades.

Participar en la actividad ldica el avioncito.

Anote en el avin, las cualidades de la persona que le toc.

Localizar su avin y comparar las capacidades que le describi su compaero con las que escribi el. Participacin. Identificacin de cualidades.

34

ARTESElaborar guiones de acuerdo a historias narradas. Integrar equipos de acuerdo a la afinidad. Escuchar una reflexin.

Elaborar un guin de acuerdo a la historia escuchada. Guon.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES15DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II8Cmo se clasifican los materiales?

Clasificar las sustancias puras en elementos y compuestos. Diferenciar las mezclas y las disoluciones acuosas.

Perspectiva: Naturaleza de las CienciasIntroducir el concepto de elemento, compuesto y molcula.

Analizar el cambio de propiedades de una disolucin al modificarse su concentracin. Leer un texto para reforzar su concepto de mezcla, compuesto y elemento. Adquirir un nuevo concepto (molcula).

Analizar el cambio de una sustancia a otra con el simple hecho de modificar su concentracin.

Elaborar un cuadro sinptico estableciendo las diferencias sealadas anteriormente.

Realizar una practica para comprobar lo sealado en el cuadro sinptico. Cuadro sinptico.

2

ESPAOL4Los vas a necesitar

Hacer un archivo de documentos personales.Averiguar, directamente, en una institucin cules son los requisitos necesarios para el trmite de ingreso a ella. Presentar el producto de su investigacin. Acudir, en equipos, al preescolar o la primaria para realizar una entrevista con el director sobre los trmites y requisitos para poder ingresar a esa institucin. informacin. Trabajo en equipo.

3

MATEMTICAS8Ecuaciones no lineales

Utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas utilizando procedimiento personales u operaciones inversas.Conocer y analizar diversos procedimientos para resolver ecuaciones no lineales. Recordar la diferencia entre una ecuacin de segundo y tercer grado. Aprender a realizar ecuaciones de tercer grado (cubicas).

Resolver una situacin aplicando el procedimiento que crea conveniente.

Comparar resultados y seleccionar el procedimiento correcto Bsqueda de solucin a la situacin descrita.

2

ORIENTACIN

Y TUTORAEl autoestimaConocer el concepto de autoestima y valorar el amor que cada uno tiene hacia uno mismo. Aportar los conocimientos previos sobre el tema. Anotar una definicin grupal.

Definir los aspectos que interfieren en el nivel de autoestima.

Responder el test que le ayudara a definir su nivel de autoestima. Test.

LENGUA EXTRANJERA13Utilizar el verbo TO BE, en la descripcin de personas famosas. Recuerde la informacin tratada la clase pasada. Traducir la bibliografa de una persona famosa.

Identificar los verbos.

Conjugarlos al verbo TO BE. Traduccin. Conjugacin.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES16DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I4Y se hizo la prosperidad

Reflexiona sobre los aspectos que hicieron de la Nueva Espaa fuera la colonia ms importante de Espaa en Amrica.

Reconocer el papel de los criollos y la expansin de corrientes artsticas.Reconocer y analizar las actividades econmicas y el consecuente crecimiento de la economa colonial. Leer un texto para conocer la importancia de la minera en la nueva Espaa. Elaborar una tabla, indicando las causas y consecuencias el desarrollo minero.

Redactar, en equipo, un escrito en donde se hable sobre el impacto de la minera y la agricultura en la nueva Espaa. Tabla. Escrito.

35

LENGUA EXTRANJERA14utilizar verbos con el verbo TO BE y en plural Utilizar la cultura general para localizar el nombre de una persona famosa entre varios nombres. Traducir la bibliografa de dos famosos.

Identificar la forma correcta de anotar el verbo TO BE en pronombres singulares.

Deduzca la regla. Traduccin. Deduccin de regla.

ESPAOL4Los vas a necesitar

Hacer un archivo de documentos personales.Compartir y analizar la informacin obtenida sobre los documentos necesarios para hacer una solicitud de ingreso. Presentar ante el resto de sus compaeros, la informacin obtenida durante su investigacin. Llenar el cuadro de su libro en donde se solicita la informacin de los distintos grupos.

Analizar semejanzas y diferencias con respecto a los requisitos de uno y otro tramite. Intercambio de la informacin investigada.

4

MATEMTICAS 8Ecuaciones no lineales

Utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas utilizando procedimiento personales u operaciones inversas.Conocer y analizar diversos procedimientos para resolver ecuaciones no lineales. Anotar un exponente, un coeficiente y una incgnita. formular las posibles ecuaciones que se pueden formar con stos, cambindolos de lugar o de signo.

Resolver las distintas ecuaciones para comparar los resultados para cada una de ellas.

Comentar conclusiones. Ecuaciones formadas. Conclusiones.

2

FORMACIN

CVICA Y TICA4mbitos de reflexin y decisin

Reconocer conocimientos, habilidades y capacidades como medios para trazar y alcanzar metas, que los otros tienen expectativas de nosotros y la importancia de la informacin para tomar decisiones.Identificar los diferentes mbitos en los que se mueve un individuo.Reconocer factores o elementos que inciden en la toma de decisiones. Elaborar un escrito en donde anote las metas a futuro. Pegar el escrito alrededor del saln.

Analice los cuatro mbitos en donde se puede relacionar. Integrar equipos para intercambiar opiniones sobre los factores que intervienen en la toma de decisiones.

Intercambien sus puntos de vista con el resto de sus compaeros. Metas.

Trabajo en equipo.

35

EDUCACIN

FSICAFestejar el cumpleaos de los alumnos del mes.Fomentar el compaerismo entre los alumnos del grupo. Organizar al grupo para realizar un convivio. Pedir a cada uno de ellos que presente el producto que le correspondi.

Participar en la convivencia para fomentar el compaerismo. Relacin con los compaeros.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES17DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II8Cmo se clasifican los materiales?

Clasificar las sustancias puras en elementos y compuestos. Diferenciar las mezclas y las disoluciones acuosas.

Perspectiva: Naturaleza de las CienciasExponer los conceptos de disolvente y soluto y los cambios en las propiedades de una disolucin al modificarse su concentracin. Recordar el significado de soluto y solvente. Comentar lo que pasa cuando aumenta la cantidad de uno y otro.

Ver ejemplos sealados en su libro.

Resuelva los cuestionamientos de su libro de acuerdo a sus propios conocimientos.

Valorar las situaciones en donde puede aplicar lo aprendido en esta secuencia. Cuestionamientos

3

ESPAOL4Los vas a necesitar

Hacer un archivo de documentos personales.Leer los datos que se solicitan para llenar formularios de ingreso, explorar esos documentos y analizar sus caractersticas. Analizar los datos necesarios para poder ingresar a un centro recreativo o club deportivo. Leer el anexo 2 e identificar los datos que se solicitan para ste.

Elaborar su archivero personal de acuerdo a su propia creatividad. Archivero personal.

5

MATEMTICAS8Ecuaciones no lineales

Utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas utilizando procedimiento personales u operaciones inversas.Resolver e inventar problemas que puedan modelarse con ecuaciones de segundo y tercer grado. Analizar un problema.

Plantear la ecuacin que d solucin al problema analizado.

Resolver el ejercicio de manera personal.

Comprender que aunque se tengan dos soluciones al problema, solo una es lgica (segundo grado). Ecuacin.

3

HISTORIA I 4Y se hizo la prosperidad

Reflexiona sobre los aspectos que hicieron de la Nueva Espaa fuera la colonia ms importante de Espaa en Amrica.

Reconocer el papel de los criollos y la expansin de corrientes artsticas.Relacionar las actividades econmicas con el florecimiento de las ciudades.

Reconocer diversos aspectos de la organizacin de la sociedad novohispana. Recuerde el impacto de la minera y la agricultura en el desarrollo de las principales ciudades de la Nueva Espaa. Analizar un texto para identificar el papel de los criollos en el desarrollo de la nueva Espaa.

Realizar un cuadro especificando las actividades econmicas mas importantes en la Nueva Espaa. Cuadro.

36

FORMACIN

CVICA Y TICA4mbitos de reflexin y decisin

Reconocer conocimientos, habilidades y capacidades como medios para trazar y alcanzar metas, que los otros tienen expectativas de nosotros y la importancia de la informacin para tomar decisiones.Reflexionar sobre situaciones problemticas y proponer soluciones. Releer el texto en donde anoto sus metas. Reflexione sobre los obstculos que le pueden impedir que las pueda cumplir.

Analizar casos en donde se cuentan con limitaciones mucho mas graves.

Seleccionar actividades que le hacen sentir bien y mal.

Proponga alternativas para enfrentar los posibles problemas que se puedan presentar. Reflexin. Participacin.

36

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES20DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II9Qu pasa cuando chocan los tomos?Analizar la estructura de los materiales desde el punto de vista del modelo atmico y su correspondencia con el modelo de Lewis

Perspectiva: Naturaleza de la Ciencia.Describir el movimiento de los electrones y sus niveles de energa.Identificar la informacin contenida en algunas representaciones de los elementos qumicos.

Recuerde la estructura de un tomo. Conozca la formula para obtener el nmero mximo de electrones que pueden ir en cada nivel y el modelo de Lewis.

Distribuya los electrones de varios elementos aplicando la formula aprendida.

Resuelva los ejercicios que se le marcan en su libro. Ejercicios.

1

ESPAOL4Los vas a necesitar

Hacer un archivo de documentos personales.Analizar las situaciones en las que se violan los derechos y las garantas de las personas al realizar un trmite de solicitud. Realizar la lectura de la Ley General de Educacin y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin. Anotar situaciones en donde se describa una discriminacin a la hora de realizar algn trmite.

Identificar la forma en la que se puede defender conociendo los derechos que les pueden ayudar. Cuadro de situaciones y derechos

6

MATEMTICAS8Ecuaciones no lineales

Utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas utilizando procedimiento personales u operaciones inversas.Resolver e inventar problemas que puedan modelarse con ecuaciones de segundo y tercer grado. Anotar la ecuacin que se encuentra en el pizarrn. Plantear un problema relacionado con la ecuacin anotada.

Resolver ste.

Llenar y comparar un cuadro en donde se eleve el mismo nmero a la segunda y tercer potencia. Planteamiento del problema. Cuadro.

3

HISTORIA I 4Y se hizo la prosperidad

Reflexiona sobre los aspectos que hicieron de la Nueva Espaa fuera la colonia ms importante de Espaa en Amrica.

Reconocer el papel de los criollos y la expansin de corrientes artsticas.Conocer la estrategia de ocupacin de los espaoles en Texas, Tamaulipas y las Californias, identificando los enfrentamientos con indios de Norteamrica. Reflexionar sobre el papel de los presidios y misiones en la consolidacin de Nueva Espaa. Analizar un mapa para localizar los lugares favoritos para que los colonizadores establecieran sus asentamientos. Realizar la lectura de un texto de su libro de texto.

Elaborar una lnea de tiempo en donde especifique las fechas establecidas en el texto Lnea del tiempo.

37

FORMACIN

CVICA Y TICA4mbitos de reflexin y decisin

Reconocer conocimientos, habilidades y capacidades como medios para trazar y alcanzar metas, que los otros tienen expectativas de nosotros y la importancia de la informacin para tomar decisiones.Revisar aspectos para planear mejor el futuro.Realizar una planeacin a futuro. Comentar ante el resto del grupo sus aspiraciones profesionales. Elaborar un cuadro en donde se especifique cada una de las acciones necesarias para cumplir su meta.

Llevar el cuadro a su casa para llenarlo en compaa de sus familiares. Cuadro

37

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES21DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I4Y se hizo la prosperidad

Reflexiona sobre los aspectos que hicieron de la Nueva Espaa fuera la colonia ms importante de Espaa en Amrica.

Reconocer el papel de los criollos y la expansin de corrientes artsticas.Conocer el papel de la iglesia en la consolidacin de la Nueva Espaa y reflexionar en torno a las festividades religiosas de la regin. Comentar el papel que tiene la iglesia en las costumbres y tradiciones de su comunidad. Realizar la lectura grupal de su libro de texto.

Realizar un escrito sobre las tradiciones religiosas establecidas desde la antigedad y que perduran en la actualidad. Escrito sobre tradiciones.

38

LENGUA EXTRANJERA15Utilizar el verbo TO BE en la forma singular y plural. Recapitular la clase pasada. Relacionar el tema con la clase anterior.

Redacte la bibliografa de una persona conocida aplicando el verbo TO BE. En su forma singular y plural Bibliografa.

ESPAOL4Los vas a necesitar

Hacer un archivo de documentos personales.Completar un formulario de solicitud de ingreso a educacin media superior. Revisar y corregir el llenado. Localizar la solicitud para ingreso a la educacin media superior que se encuentra en los anexos de su libro. Llenar la solicitud de acuerdo a sus ideas previas.

Corregir los datos que hayan estado mal llenados. Llenado de la solicitud.

7

MATEMTICAS 9Resolucin de ecuaciones por factorizacin

Utilizar ecuaciones cuadrticas para modelar situaciones y resolverlas utilizando la factorizacin.Descubrir que una ecuacin de segundo grado puede resolverse usando la factorizacin. Conocer el concepto de factorizacin. Identificar la relacin de sta con las ecuaciones cuadrticas.

Resolver ejercicios grupales. Ejercicios

1

FORMACIN

CVICA Y TICA4mbitos de reflexin y decisin

Reconocer conocimientos, habilidades y capacidades como medios para trazar y alcanzar metas, que los otros tienen expectativas de nosotros y la importancia de la informacin para tomar decisiones.Revisar aspectos para planear mejor el futuro.

Realizar una planeacin a futuro. Comentar sobre la situacin que se torno en su casa a la hora de pedir apoyo a sus familiares para llenar el cuadro. Analizar las alternativas que le pueden dar mejores resultados para poder cumplir su meta profesional.

Leer un texto que servir para orientar en la toma de decisiones.

Realizar un anlisis grupal de los aspectos ms importantes de la lectura. Valoracin de los aspectos a tomar en cuenta a la hora de realizar una planeacin.

38

ARTESPresentar el guion elaborado la clase pasada. Reunirse con el equipo que se le asigno la clase pasada. Ensayar el guin preparado la clase pasado.

Presentar la obra ante un auditorio. Actuacin.

Maestro (a):Eduardo Ismael Lara GarcaDirector (a):Francisco Gonzales de los SantosAsesor: Eduardo Lomel ContrerasSupervisor: Juan Francisco Cuevas Saavedra

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:PLUTARCO ELIAS CALLESC.C.T. 14DTV0256ZZONA: 32GDO. 3FECHA: MIRCOLES22DEOCTUBREDE 2008

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II9Qu pasa cuando chocan los tomos?

Analizar la estructura de los materiales desde el punto de vista del modelo atmico y su correspondencia con el modelo de Lewis

Perspectiva: Naturaleza de la Ciencia.Diferenciar un elemento de un compuesto, con base en las nociones de tomo, molcula y unin de tomos.

Explicar la diferencia entre tomo y molcula a partir de los modelos de Lewis. Conocer la forma en la que se forman los compuestos. Aplicar el modelo de Lewis en la combinacin de varios elementos para formar compuestos.

Localizar los electrones de valencia de varios elementos.

Resolver la tabla que se encuentra en su libro aplicando lo aprendido.

Tabla

2

ESPAOL4Los vas a necesitar

Hacer un archivo de documentos personales.Explorar y revisar los datos de los documentos que conforman el archivo personal. Discutir sobre el significado social de los documentos de identidad. Comentar sobre los documentos que los acredita como mexicanos y como personas nicas en el mundo. Analicen los datos que contienen cada uno de ellos.

Valorar la importancia de sus documentos personales.

Anexar copia de cada uno de ellos, al archivero que realizaron en sesiones pasadas. Documentos personales.

8

MATEMTICAS9Resolucin de ecuaciones por factorizacin

Utilizar ecuaciones cuadrticas para modelar situaciones y resolverlas utilizando la factorizacin.Descubrir que una ecuacin de segundo grado puede resolverse usando la factorizacin. Recordar la forma correcta para poder realizar la factorizacin de una ecuacin. Resolver ejercicios individuales.

Localizar las soluciones a problemas.

Mencionar las dificultades encontradas en la factorizacin. Ejercicios individuales.

1

ORIENTACIN

Y TUTORARealizar la actividad de preguntas y respuestas. Pedir a los alumnos que formulen preguntas por escrito referentes al noviazgo. Depositar las preguntas en una urna.

Dar respuesta a stas ante el resto del grupo. Participaciones.

LENGUA EXTRANJERA16Estudiar e identificar la estructura del pasado continuo. Traducir una historia sobre el primer da de clases de un alumno. Identificar los verbos conjugados al pasado continuo.

Deducir la regla.

Elaborar un escrito en donde se describa el primer da de clases de manera personal. Traduccin.Regla.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES23DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I4Y se hizo la prosperidad

Reflexiona sobre los aspectos que hicieron de la Nueva Espaa fuera la colonia ms importante de Espaa en Amrica.

Reconocer el papel de los criollos y la expansin de corrientes artsticas.Reconocer y apreciar las principales caractersticas de los estilos artsticos dominantes en la poca: barroco y el neoclsico.

Localizar el significado de varias palabras en el diccionario. Conocer las caractersticas principales de la pintura y la escultura en la nueva Espaa y su relacin con las palabras localizadas en el diccionario.

Resuelva los cuestionamientos de su libro de texto. Palabras. Cuestionamientos

39

LENGUA EXTRANJERA17Identificar la funcin de los verbos en pasado continuo. Recordar la norma deducida la clase pasada. Realizar un ejercicio en donde se relacione la imagen con el texto. Evaluar los ejercicios de uno de sus compaeros. Ejercicios.

ESPAOL4Los vas a necesitar

Hacer un archivo de documentos personales.Establecer criterios para organizar los documentos que integran el archivo personal. Presentar su archivero personal. Comentar sobre los documentos que se le pueden anexar para que tenga el carcter de personal.

Anexar documentos faltantes a su archivero personal. Conformacin de el expediente personal.

9

MATEMTICAS 9Resolucin de ecuaciones por factorizacin

Utilizar ecuaciones cuadrticas para modelar situaciones y resolverlas utilizando la factorizacin.Resolver ecuaciones cuadrticas en las que un lado de la igualdad es cero. Localizar grupos de nmeros que al multiplicarse den el resultado marcado. Identificar el caso de la multiplicacin de nmeros que den como resultado cero.

Plantear ecuaciones para las situaciones que se describan en su libro. Ecuaciones encontradas.

2

FORMACIN

CVICA Y TICA4mbitos de reflexin y decisin

Reconocer conocimientos, habilidades y capacidades como medios para trazar y alcanzar metas, que los otros tienen expectativas de nosotros y la importancia de la informacin para tomar decisiones.Hacer una visualizacin a futuro mediante un relato. Asimilar el objetivo de la sesin. Comentar sobre los planes que se tenan en la infancia y la influencia en los planes actuales.

Echar a volar la imaginacin para redactar un relato referente a sus deseos de cmo quiere que sea su futuro.

Anexar su relato a su archivero personal elaborado en la asignatura de espaol. Relato.

39

EDUCACIN

FSICAPreparar los nmeros a realizar para el desfile del 20 de noviembre. Integrar los pelotones. Dar a conocer los ejercicios y las pirmides a realizar.

Dividir al alumnado en cada una de las pirmides Disciplina.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES24DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II9Qu pasa cuando chocan los tomos?

Analizar la estructura de los materiales desde el punto de vista del modelo atmico y su correspondencia con el modelo de Lewis

Perspectiva: Naturaleza de la Ciencia.Conocer la regla del octeto y reconocer la utilidad de los smbolos qumicos. Mencione sus nociones sobre las posibles razones por la que resulta imposible que varios elementos se puedan combinar. Recuerde la forma de distribuir los electrones entre las orbitas de un tomo.

Responda el cuestionario de su libro, aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de la secuencia. Cuestionario.

3

ESPAOL4Los vas a necesitar

Hacer un archivo de documentos personales.Realizar una actividad permanente. Leer el anexo nmero uno que se encuentra en su libro de texto. identificar las propuestas para fomentar una cultura de lectura permanente.

Presentar su archivero personal.

Autoevale su desempeo a lo largo de la secuencia. Archivero personal. Autoevaluacin.

10

MATEMTICAS9Resolucin de ecuaciones por factorizacin

Utilizar ecuaciones cuadrticas para modelar situaciones y resolverlas utilizando la factorizacin.Resolver ecuaciones cuadrticas en las que un lado de la igualdad es cero. Anotar la situacin descrita por el profesor. Planear la ecuacin que considere correcta para dar solucin a la situacin descrita.

Comparar la ecuacin planteada con la correcta.

Resolver la ecuacin para encontrar el resultado. Manejo de las ecuaciones con resultado cero.

2

HISTORIA I 4Y se hizo la prosperidad

Reflexiona sobre los aspectos que hicieron de la Nueva Espaa fuera la colonia ms importante de Espaa en Amrica.

Reconocer el papel de los criollos y la expansin de corrientes artsticas.Responder la pregunta gua.

Establecer cambios y permanencia en las actividades econmicas de la comunidad. Comentar sobre las preguntas gua formuladas al principio de la secuencia. Participar en una plenaria sobre las actividades econmicas de la nueva Espaa y su comunidad. Anotar ideas principales en el pizarrn y en su cuaderno. Redacten una conclusin sobre el origen y la permanencia de las actividades econmicas de su regin y comunidad. Escrito con la conclusin de la secuencia.

40

FORMACIN

CVICA Y TICA4mbitos de reflexin y decisin

Reconocer conocimientos, habilidades y capacidades como medios para trazar y alcanzar metas, que los otros tienen expectativas de nosotros y la importancia de la informacin para tomar decisiones.Reflexionar sobre los aprendizajes trabajados en la secuencia. Observar el programa televisado. Escribir en el cuaderno las ideas ms significativas para realizar una correcta planeacin de su futuro.

Intercambiar ideas con un compaero.

Elabore un producto final de la secuencia. Producto final

40

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES27DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II10Cmo clasificar los elementos qumicos?Reconocer la informacin contenida en la tabla peridica de los elementos y analizarn la forma en que se organiz y sistematiz el conocimiento de los elementos qumicos.Perspectiva: Naturaleza e Historia de las CienciasIntroducir la importancia que tiene en las ciencias una nomenclatura qumica universal.

Escuchar una explicacin acerca del conocimiento cientfico.

Reflexionar acerca de las caractersticas que se toman en cuenta para poder clasificar los tomos.

Deducir el peso de un grano de arroz sin contar con una bscula y de acuerdo a un volumen dado.

Anotar conclusiones en el libro del alumno. Deduccin.

1

ESPAOL5Te doy una cancinElaborar un cancionero y escribir un prlogo para el mismo, identificando las funciones de diferentes textos introductorios. Introducir al proyecto y al contenido de la secuencia. Leer textos introductorios y reflexionar sobre su funcin. Analizar el propsito de la nueva secuencia. Atender la explicacin sobre el producto final.

Leer varios prlogos.

Identificar los elementos que debe contener ste. Lectura grupal.

1

MATEMTICAS9Resolucin de ecuaciones por factorizacin

Utilizar ecuaciones cuadrticas para modelar situaciones y resolverlas utilizando la factorizacin.Modelar problema mediante ecuaciones cuadrticas y resolverlas por factorizacin. Resolver una ecuacin cuadrtica, aplicando sus conocimientos previos. Identificar la razn por la que en la factorizacin de una ecuacin cuadrtica se obtienen dos resultados. Mencionar por qu siempre se tiene que elegir el nmero positivo como respuesta correcta. Comprensin de la razn de que existen dos resultados.

3

HISTORIA I 5Tiempo de cambiosConocer las reformas de los Borbones en Espaa y en sus colonias: causas y consecuencias.Recuperar saberes previos. Conocer el elemento integrador de la secuencia.

Ubicar el contexto de la Nueva Espaa. Efectuar una ronda de preguntas y respuestas para recuperar los conocimientos previos sobre el tema de la nueva secuencia. Atender la explicacin del equipo expositor.

Elaborar el cuadro de la secuencia y llenar la informacin correspondiente a esta secuencia. Elaboracin y comienzo del llenado del cuadro.

41

FORMACIN

CVICA Y TICA5Caractersticas de la ciudadana democrtica para un futuro colectivo

Identificar nexos entre el proyecto de vida personal y las caractersticas de un ciudadano. Reconocer rasgos de la ciudadana democrtica.Definir el trmino ciudadana y otros que de l se desprendan. Atender el programa televisado. Dar una respuesta a la palabra ciudadana.

Elaborar un escrito en donde se plasmen los compromisos de cada persona para lograr conjuntar una ciudana comprometida con el desarrollo del pas. Escrito.

41

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES28DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I5Tiempo de cambios

Conocer las reformas de los Borbones en Espaa y en sus colonias: causas y consecuencias.Reconocer las causas de las reformas borbnicas. Identificar caractersticas, causas y consecuencias del sistema de intendencias. Atender al equipo expositor. Aclarar dudas.

Anexar al cuadro final de la secuencia, la informacin tratada este da.

Reflexionar sobre el impacto de las reformas borbnicas en la actualidad. Reforzamiento del cuadro. Reflexin.

42

LENGUA EXTRANJERA18Identificar verbos en pasado simple y pasado continua. Traducir un texto. Identificar verbos en pasado simple y continuo.

Relacionar varios dilogos con unos personajes. Verbos. Dilogos.

ESPAOL5Te doy una cancin

Elaborar un cancionero y escribir un prlogo para el mismo, identificando las funciones de diferentes textos introductorias. Leer textos introductorios de diferentes libros, para identificar algunas semejanzas y diferencias entre ellos. Realizar la lectura de textos introductorios de varios libros. Identificar semejanzas y diferencias entre stos.

Elaborar un cuadro en donde se plasmen las semejanzas y diferencias entre estos. Cuadro de semejanzas y diferencias.

2

MATEMTICAS 9Resolucin de ecuaciones por factorizacin

Utilizar ecuaciones cuadrticas para modelar situaciones y resolverlas utilizando la factorizacin.Integrar lo aprendido en las tres primera sesiones sobre el planteamiento y resolucin de ecuaciones de segundo grado por el procedimiento de factorizacin. Recordar los temas vistos a lo largo de las tres ltimas sesiones. Resuelva un problema aplicando lo aprendido.

Concluya un cuadro anotando la solucin de la ecuacin, la ecuacin factorizada y la ecuacin en su forma general. Problema. Cuadro.

4

FORMACIN

CVICA Y TICA5Caractersticas de la ciudadana democrtica para un futuro colectivo

Identificar nexos entre el proyecto de vida personal y las caractersticas de un ciudadano. Reconocer rasgos de la ciudadana democrtica.Identificar las condiciones para una participacin democrtica. Hacer la lectura de un texto del libro del alumno. Rescatar las condiciones necesarias para una participacin democrtica.

Se rena con un compaero.

Contrastes puntos de vista sobre el tema central. Trabajo en equipo. Punto de vista.

42

ARTESPresentar la obra que prepararon la clase pasada. Presentar la obra ante un auditorio. Dar a conocer los aspectos a evaluar.

Coevaluar las actuaciones de cada uno de los compaeros. Coevaluacin.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES29DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II10Cmo clasificar los elementos qumicos?

Reconocer la informacin contenida en la tabla peridica de los elementos y analizarn la forma en que se organiz y sistematiz el conocimiento de los elementos qumicos.

Perspectiva: Naturaleza e Historia de las CienciasAbordar el concepto de masa atmica y conocer la utilidad de clasificar los elementos de acuerdo con esta propiedad.

Clasificar elementos a partir de alguna caracterstica. Recodar la forma correcta de establecer los electrones de un tomo utilizando el modelo de Lewis. Analizar un texto sobre la diferencia entre masa atmica y masa molecular.

Realizar la practica sugerida.

Resolver una tabla en donde se especifiquen las caractersticas de algunos elementos. Tabla. Prctica.

2

ESPAOL5Te doy una cancin

Elaborar un cancionero y escribir un prlogo para el mismo, identificando las funciones de diferentes textos introductorias. Conocer los elementos que se deben tomar en cuenta para la seleccin y definicin de las caractersticas de las canciones que integran una antologa. Seleccionar el formato que se seguir para la integracin del cancionero. Escuchar la letra de varias canciones.

Efectuar la clasificacin correspondiente de acuerdo al formato seleccionado. Clasificacin de canciones.

3

MATEMTICAS10Figuras semejantes

Construir figuras semejantes y comparar las medidas de sus ngulos y de sus lados.Identificar las dos condiciones que se requieren para asegurar que dos polgonos son semejantes. analizar la informacin referente al tema de la nueva secuencia.

Integrar equipos.

Elaborar el rompecabezas que marca el libro del alumno. Trabajo en equipo.

Rompecabezas.

1

ORIENTACIN

Y TUTORAAnalizar las expresiones corporales de la sexualidad. Conocer las distintas expresiones corporales que existen. Anoten las definiciones en su cuaderno.

Analizar cada una de ellas, exponiendo ejemplos.

Reflexionar sobre el tema. Cuaderno. Reflexin.

LENGUA EXTRANJERA19Estudiar el uso apropiado de verbos en pasado simple y pasado continuo. Recordar la idea central de la clase pasada. Traducir un texto de manera grupo.

Responder el cuestionario de acuerdo a la informacin del texto.

Realice un dibujo de la situacin descrita en el texto. Cuestionario. Dibujo.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONAGDO. 3FECHA: JUEVES30DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I5Tiempo de cambios

Conocer las reformas de los Borbones en Espaa y en sus colonias: causas y consecuencias.Reconocer las causas de las reformas borbnicas. Identificar caractersticas, causas y consecuencias del sistema de intendencias. Recordar la causas por la que los virreyes se inconformaron por la implantacin de las intendencia. Reconocer las razones por las que el rey implanto estas reformas.

Identificar semejanzas con respeto al sistema de gobierno actual. Ampliacin del cuadro de la secuencia. Semejanzas.

43

LENGUA EXTRANJERA Reunir material para elaborar el altar de da de muertos. Participacin.

ESPAOL5Te doy una cancin

Elaborar un cancionero y escribir un prlogo para el mismo, identificando las funciones de diferentes textos introductorias. Buscar, seleccionar y transcribir las canciones que integrarn la antologa. Revisar elementos formales y expresivos de sones huastecos. Seleccionar a los artistas y gneros que integraran la antologa.

Escuchar las canciones sugeridas por el libro del alumno.

Revisar los elementos que conforman estas canciones. Revisin de los elementos de las canciones.

4

MATEMTICAS 10Figuras semejantes

Construir figuras semejantes y comparar las medidas de sus ngulos y de sus lados.Identificar las dos condiciones que se requieren para asegurar que dos polgonos son semejantes. Integrar el equipo del da anterior.

Presentar el rompecabezas elaborado la clase pasada.

Resuelva los ejercicios utilizando las piezas de su rompecabezas. Trabajo en equipo.

1

FORMACIN

CVICA Y TICA5Caractersticas de la ciudadana democrtica para un futuro colectivo

Identificar nexos entre el proyecto de vida personal y las caractersticas de un ciudadano. Reconocer rasgos de la ciudadana democrtica.Identificar libertades y derechos mediante estudio de casos especficos. Preparar el altar para la exposicin del da de muertos. Participacin

43

EDUCACIN

FSICAAltares de muerto.Preparar la exposicin de altares de muerto Preparar la exposicin del altar de da de muertos Participacin

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES31DEOCTUBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II10Cmo clasificar los elementos qumicos?

Reconocer la informacin contenida en la tabla peridica de los elementos y analizarn la forma en que se organiz y sistematiz el conocimiento de los elementos qumicos.

Perspectiva: Naturaleza e Historia de las CienciasRevisar las bases de la tabla peridica actual.

Observar detenidamente la tabla peridica. Reflexionar sobre la forma en la que estn organizados los elementos.

Comentar el por qu de ese orden.

Identificar caractersticas que permiten colocar a cierto elemento en determinado lugar.

Contar los cuestionamientos del libro del alumno, aplicando lo aprendido. Participacin. Cuestionamientos

3

ESPAOL5Te doy una cancin

Elaborar un cancionero y escribir un prlogo para el mismo, identificando las funciones de diferentes textos introductorias. Buscar y seleccionar la informacin necesaria para escribir el prlogo de su antologa. Recordar el formato que debe contener la antologa. Reunir a los alumnos que presenten caractersticas similares en cuanto a su trabajo.

Elaborar un borrador del prlogo que se integrar en su antologa. Prologo.

5

MATEMTICAS10Figuras semejantes

Construir figuras semejantes y comparar las medidas de sus ngulos y de sus lados.Resolver problemas que impliquen el uso de la semejanza de polgonos. Integrar equipos. Realizar los recortes que se les indiquen.

Comparar si los recortes son semejantes o no y argumentar su respuesta. Trabajo en equipo. Recortes.

2

HISTORIA I 5Tiempo de cambios

Conocer las reformas de los Borbones en Espaa y en sus colonias: causas y consecuencias.Establecer la relacin entre las reformas borbnicas y la iglesia.

Reflexionar sobre la relacin rey-sbdito y la expulsin de los jesuitas. Presenciar la obra de teatro preparada por el equipo al que se le asigno el desarrollo de esta sesin. Comentar el papel que jugaba la iglesia en las reformas.

Comparar esta informacin con el poder de la iglesia actualmente.

Escriba sus conclusiones en el cuadro de la secuencia. Informacin anexada al cuadro de la secuencia.

44

FORMACIN

CVICA Y TICA5Caractersticas de la ciudadana democrtica para un futuro colectivo

Identificar nexos entre el proyecto de vida personal y las caractersticas de un ciudadano. Reconocer rasgos de la ciudadana democrtica.Analizar situaciones problemticas y posibles soluciones considerando el respeto a la libertad y los derechos. Exposicin del altar de da de muertos Participacin.

44

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES03DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II11Buenos o malos conductores?Identificar algunas propiedades de los materiales con el fin de elegir los ms adecuados para conducir la corriente elctrica.

Perspectiva: CTSIdentificar algunas propiedades de los metales y valorar sus aplicaciones como conductores de la corriente elctrica. Analizar a fondo la palabra conductor. Aplicar el concepto encontrado en la qumica.

Deducir semejanzas o diferencias.

Resuelva una tabla explicando las propiedades fsicas de ciertos metales, as como su mejor aplicacin. Tabla.

1

ESPAOL5Te doy una cancin

Elaborar un cancionero y escribir un prlogo para el mismo, identificando las funciones de diferentes textos introductorias. Revisar la informacin investigada.

Escribir el prlogo para la antologa. Presentar las letras de las canciones encargadas en las clases pasadas.

Corregir ortografa y estructura de las canciones.

Reforzar el prologo elaborado la clase pasada de acuerdo a la nueva informacin. Letra de las canciones. Prologo.

6

MATEMTICAS10Figuras semejantes

Construir figuras semejantes y comparar las medidas de sus ngulos y de sus lados.Resolver problemas que impliquen el uso de la semejanza de polgonos. Analizar varias figuras. Identificar la razn de proporcionalidad de stas.

Refuerce o rechace las afirmaciones contenidas en el libro del alumno.

Argumentar las respuestas. Anlisis de las afirmaciones.

2

HISTORIA I 5Tiempo de cambios

Conocer las reformas de los Borbones en Espaa y en sus colonias: causas y consecuencias.Caracterizar a la sociedad novohispana de las reformas borbnicas. Identificar causas y efectos de las reformas borbnicas a fin de la estructuracin de la sociedad novohispana.

Leer un artculo para conocer las caractersticas que permitan caracterizar a la sociedad de esa poca.

Reflexionar sobre el impacto de esa sociedad con las caractersticas que nos identifican con respecto al resto del mundo. Reflexin. Ampliacin del cuadro de la secuencia.

45

FORMACIN

CVICA Y TICA5Caractersticas de la ciudadana democrtica para un futuro colectivo

Identificar nexos entre el proyecto de vida personal y las caractersticas de un ciudadano. Reconocer rasgos de la ciudadana democrtica.Reflexionar sobre la importancia del dilogo y la tolerancia. Localizar el significado de DIALOGO Y TOLERANCIA. Analizar un caso en donde se violan esos derechos.

Relacionar el tema con los problemas presentados el da de los altares. Reflexin.

45

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES04DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I5Tiempo de cambios

Conocer las reformas de los Borbones en Espaa y en sus colonias: causas y consecuencias.Identificar las caractersticas de la educacin borbnica.Conocer el proceso de embebecimiento de las ciudades tras las reformas borbnicas. Atender la exposicin del grupo que se le asigno esa sesin. Plantear preguntas al equipo.

Responder las interrogantes lanzadas por el equipo.

Contestar los cuestionamientos del libro del alumno Exposicin. Libro.

46

LENGUA EXTRANJERA20Estudiar e identificar respuestas afirmativas o negativas a diferentes preguntas. Contestar varias preguntas utilizando informacin personal. Traducir el texto que se encuentra en el libro del alumno.

Formular oraciones con las palabras que se encuentran en negritas. Oraciones.

ESPAOL5Te doy una cancin

Elaborar un cancionero y escribir un prlogo para el mismo, identificando las funciones de diferentes textos introductorias. Revisar, corregir y reescribir el prlogo del canciones.

Disear el formato del cancionero. Presentar el resto de las canciones que hagan falta. Ampliar de nueva cuenta el prologo.

Disear el formato a del cancionero. Prologo. Formato del cancionero.

7

MATEMTICAS 11Semejanza de tringulos

Enunciar los criterios de semejanza de tringulos y aplicar la semejanza de tringulos para resolver problemas.Explorar ejemplos para identificar que es posible garantizar la semejanza de dos tringulos sin conocer la medida de todos sus lados ni la de todos sus ngulos. Mencionar sus nociones sobre las caractersticas de los tringulos. Recordar las condiciones para que a dos figuras se les pueda llamar semejantes.

Analizar varios casos y seleccionar en los que se trate de tringulos semejantes. Anlisis.

1

FORMACIN

CVICA Y TICA5Caractersticas de la ciudadana democrtica para un futuro colectivo

Identificar nexos entre el proyecto de vida personal y las caractersticas de un ciudadano. Reconocer rasgos de la ciudadana democrtica.Reflexionar sobre la pluralidad y sus formas de expresin. Encontrar un significado grupal a la palabra pluralidad. Hacer la lectura de un texto que menciona la violacin a la pluralidad.

Analice el caso.

Escribir en el cuaderno un escrito sobre la importancia de la pluralidad en la participacin social. Cuaderno

46

ARTESInterpretacin de personajes.Realizar actividades ldicas de interpretacin de personajes. Entender la dinmica de la actividad. Realizar una demostracin.

Participar en la dinmica.

Comentar sobre la utilidad de la dinmica para el desarrollo de la expresin corporal. Participacin de la dinmica. TAREA: poesa.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES05DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II11Buenos o malos conductores?

Identificar algunas propiedades de los materiales con el fin de elegir los ms adecuados para conducir la corriente elctrica.

Perspectiva: CTSExplicar las caractersticas de los metales y comparar la capacidad de conduccin de la corriente elctrica en diversos metales. Anotar en el pizarrn las caractersticas que identifiquen en ciertos metales. Leer el texto del libro del alumno.

Reflexionar sobre las diferencias entre los materiales metlicos y no metlicos.

Elaborar un circuito elctrico para probar la conductividad electica de varios materiales. Circuito.

2

ESPAOL5Te doy una cancin

Elaborar un cancionero y escribir un prlogo para el mismo, identificando las funciones de diferentes textos introductorias. Elaborar el cancionero.

Organizar la audicin para presentar algunas de las canciones elegidas. Reunir todas las canciones escritas.

Integrar el cancionero.

Presentar algunas canciones ante el grupo. Cancionero. Presentacin ante el grupo.

8

MATEMTICAS11Semejanza de tringulos

Enunciar los criterios de semejanza de tringulos y aplicar la semejanza de tringulos para resolver problemas.Identificar dos de los criterios de semejanza de tringulos: cuando las medidas de los lados son proporcionales y cuando los ngulos correspondientes son iguales. Analizar una situacin en donde sea imposible realizar una medicin con instrumentos comunes. Intentar resolver el problema.

Analizar el criterio de semejanzas de triangulo I.

Resolver ejercicios aplicando la informacin tratada. Ejercicios.

2

ORIENTACIN

Y TUTORA Cambios fsicos del hombre durante la adolescencia.Conocer los principales cambios fsicos del hombre durante la adolescencia. Anotar varias preguntas. Dar tratamiento a stas.

Responder las preguntas que vayan surgiendo durante el proceso.

Presentar el escrito ante el maestro Preguntas y respuestas orales y escritas.

LENGUA EXTRANJERA21Aprender a traducir textos literarios. Traducir el texto del libro de texto.Responder una serie de cuestionamientos sobre el tema.

Elaborar un diario personal en donde aplique lo aprendido y ste lleve una secuencia lgica. Diario personal.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES06DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I5Tiempo de cambios

Conocer las reformas de los Borbones en Espaa y en sus colonias: causas y consecuencias.Retomar para exponer las causas y consecuencias de las reformas borbnicas. Elaborar un cuadro cuyo encabezado sea causas y consecuencias de las reformas borbnicas. Atender la exposicin del equipo.

Realizar una lluvia de ideas sobre el tema.

Llenar el cuadro elaborado al inicio de la clase. Cuadro. Exposicin.

47

LENGUA EXTRANJERA22Estudiar y responder cuestionamientos con informacin especifica. Traducir un texto asimilando informacin referente al propsito. Responder las interrogantes referentes al tema. Elaborar un retrato personal, describiendo sus aspectos fsicos. Retrato personal.

ESPAOL5Te doy una cancin

Elaborar un cancionero y escribir un prlogo para el mismo, identificando las funciones de diferentes textos introductorias. Realizar la audicin de las canciones incluidas en las antologas.

Presentar los cancioneros. Colocar todos los cancioneros en un lugar visible para el resto de los compaeros de la escuela. presentar e invitar a sus compaeros a revisar el cancionero.

Vender de manera metafrica el cancionero. Audicin y presentacin del cancionero.

9

MATEMTICAS 11Semejanza de tringulos

Enunciar los criterios de semejanza de tringulos y aplicar la semejanza de tringulos para resolver problemas.Identificar dos de los criterios de semejanza de tringulos: cuando las medidas de los lados son proporcionales y cuando los ngulos correspondientes son iguales. Realizar el trazo de varias figuras anotando las dimensiones que se le digan. Contestar las interrogantes sobre las figuras dibujadas.

Deducir se ambas son semejantes o no. Aplicacin del criterio analizado la clase pasada.

2

FORMACIN

CVICA Y TICA5Caractersticas de la ciudadana democrtica para un futuro colectivo

Identificar nexos entre el proyecto de vida personal y las caractersticas de un ciudadano. Reconocer rasgos de la ciudadana democrtica.Reflexionar sobre la importancia de la solidaridad. Mencionar sus nociones previas sobre el concepto solidaridad. Analizar un caso expuesto en el libro del alumno.

Confrontar opiniones.

Escribir en el cuaderno alguna situacin en donde se pueda aplicar la solidaridad.

Intercambiar opiniones sobre la importancia de sta en la sociedad en que vivimos. Escrito sobre solidaridad.

47

EDUCACIN

FSICAEjercicios de psicomotricidad.Realizar ejercicios de psicomotricidad. Calentar msculos. Seleccionar una actividad ldica entre varias opciones.

Atender la explicacin.

Participar en la dinmica. Participacin. Disposicin ante el trabajo.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES07DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II11Buenos o malos conductores?

Identificar algunas propiedades de los materiales con el fin de elegir los ms adecuados para conducir la corriente elctrica.

Perspectiva: CTSAnalizar las aplicaciones tecnolgicas que tiene los metales de acuerdo con sus propiedades. Identificar los objetos metlicos que se encuentran en su ropa, en el saln, en la escuela y en su casa. Conocer la importancia y el papel que juegan los metales en la vida cotidiana.

Mencionar los diferentes metales que conoce.

Analizar la aplicacin que se le da a cada uno de estos.

Elaborar un escrito argumentando las posibles aplicaciones que se le pueden dar a la informacin aprendida en esta secuencia. Escrito.

3

ESPAOL5Te doy una cancin

Elaborar un cancionero y escribir un prlogo para el mismo, identificando las funciones de diferentes textos introductorias. Realizar una actividad permanente. Reflexionar sobre los obstculos y problemas presentados durante la elaboracin del cancionero. Comentar sobre los obstculos y problemas que se presentaron durante la realizacin del cancionero. Colocar su cancionero en un lugar visible para tener acceso a el en cualquier momento. Valoracin del trabajo realizado.

10

MATEMTICAS11Semejanza de tringulos

Enunciar los criterios de semejanza de tringulos y aplicar la semejanza de tringulos para resolver problemas.Identificar otro criterio de semejanza de tringulos: cuando las medidas de dos lados en uno de los tringulos son proporcionales a las medidas de dos lados en el otro tringulo y el ngulo entre ellos es igual. Recordar el aspecto esencial de criterio de semejanza de tringulos I. Analizar el criterio de semejanza de tringulos II.

Resolver un cuadro en donde se analicen varios casos y se argumente si son semejantes o no, aplicando el criterio analizado. Aplicacin del criterio de semejanza II.

3

HISTORIA I 5Tiempo de cambios

Conocer las reformas de los Borbones en Espaa y en sus colonias: causas y consecuencias.Caracterizar el impacto y relacin de mbitos de las reformas borbnicas. Realizar un recordatorio general de los temas vistos a lo largo de la secuencia. Comentar los aspectos que mas le llamaron la atencin.

Concluir con el cuadro elaborado a lo largo de la secuencia. Cuadro de la secuencia. Participacin.

48

FORMACIN

CVICA Y TICA5Caractersticas de la ciudadana democrtica para un futuro colectivo

Identificar nexos entre el proyecto de vida personal y las caractersticas de un ciudadano. Reconocer rasgos de la ciudadana democrtica.Identificar y analizar situaciones para reflexionar sobre los rasgos de una participacin democrtica. Analizar varias notas periodsticas referentes a la influencia de la participacin social y su impacto en la solucin de problemas. Elaborar una reflexin sobre los rasgos necesarios para poder promover la particin social. Reflexin.

48

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: LUNES10DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II12Para qu sirve la tabla peridica?Describir las caractersticas generales de algunos elementos qumicos y analizar la informacin contenida en la tabla peridica.

Perspectiva: Naturaleza de las CienciasAnalizar la informacin contenida en una tabla peridica de los elementos y apreciar su importancia para inferir la existencia de elementos que an no se haban descubierto al hacer la primera tabla peridica. Analizar la tabla peridica. Comentar sobre los posibles usos que le pueden dar a sta.

Leer un texto en donde se expliquen sus orgenes y su evolucin.

Atender la explicacin sobre el por qu al principio se dejaron varios espacios en blanco en la tabla.

Interpreten la estructura de la tabla.

Elaborar una tabla demostrando lo aprendido. Tabla.

1

ESPAOL6Cumbre ambientalOrganizar y participar en la realizacin de un debate con tema ambiental.Introducir al proyecto mediante un programa de televisin y lectura comentario del texto de introduccin. Analizar el objetivo de la clase. Ver en el programa de televisin un debate y rescatar los elementos que lo conforman.

elaborar una gua de registro de debates y dilogos y llenarla en su casa de acuerdo a un debate analizado. Participacin. Elaboracin de la gua.

1

MATEMTICAS11Semejanza de tringulos

Enunciar los criterios de semejanza de tringulos y aplicar la semejanza de tringulos para resolver problemas.Resolver problemas en los que se utilice los criterios de semejanza de tringulos. Recordar los distintos criterios por los cuales se puede deducir si dos tringulos son semejantes o no. Aplicar el procedimiento para determinar la razn de proporcionalidad de dos tringulos.

Identificar y plantear problemas de la vida cotidiana en donde se pueda aplicar lo aprendido. Aplicacin de lo aprendido.

4

HISTORIA I 6Viva Mxico!Reconocer los hechos y procesos de la Nueva Espaa y de Espaa que desembocaron en el proceso de independencia, a partir del cual Mxico surgi como nacin independiente.Hacer una primera reflexin en torno a Mxico como nacin independiente. Conocer la tabla cronolgica de los hechos de la independencia. Revisar la ruta de independencia.

Elaborar producto para gaceta independentista. Participar en la charla referente a los cambios que surgieron a partir de la independencia de Mxico.

Identificar los recursos con los que debe contar una gaceta. Integrar equipos.

Identificar las rutas que se siguieron durante la independencia.Trabajo en equipo.

49

FORMACIN

CVICA Y TICA6Compromisos de los adolescentes ante el fututoAnalizar la importancia del cuidado de la salud y reflexionar sobre el ejercicio responsable de la sexualidad y de las causas y consecuencias de las adicciones.Identificar aspectos generales de la salud sexual y reproductiva. Observar el programa televisado. Leer los textos que se encuentran en su libro de texto.

Localizar los aspectos que interfieren en una buena o mala salud sexual y reproductiva.

Redactar un texto en donde se especifique la importancia de la informacin en los adolescentes. Texto.

49

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES11DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I6Viva Mxico!

Reconocer los hechos y procesos de la Nueva Espaa y de Espaa que desembocaron en el proceso de independencia, a partir del cual Mxico surgi como nacin independiente.Construir una tabla cronolgica de hechos de independencia.

Conocer rasgos de la invasin francesa a Esp aa.

Elaborar producto para gaceta independentista. Elaborar una tabla cronolgica. Leer distintos textos a fin de conocer los rasgos de la invasin francesa a Espaa.

Elaborar una ilustracin en donde se explique el texto. Ilustracin.

50

LENGUA EXTRANJERA23Elaborar oraciones utilizando el pasado simple y el pasado continuo. Recordar el tema de la clase pasada. Traducir un texto.

Contestar un cuestionario en donde se ponga a prueba la comprensin del texto. Traducir. Cuestionario.

ESPAOL6Cumbre ambiental

Organizar y participar en la realizacin de un debate con tema ambiental.Conocer antecedentes e informacin sobre el tema a debatir.

Elegir los problemas ambientales a investigar y debatir. Dar a conocer el tema a debatir al final de la secuencia. Elegir los problemas a investigar.

Dividir las investigaciones en grupos. Participacin.

2

MATEMTICAS 11Semejanza de tringulos

Enunciar los criterios de semejanza de tringulos y aplicar la semejanza de tringulos para resolver problemas.Resolver problemas en los que se utilice los criterios de semejanza de tringulos. Localizar los problemas descritos la clase pasada. Intentar resolverlos aplicando los criterios aprendidos.

Corregir los resultados en caso de que exista error.

Reflexionar sobre los usos que se pueden dar a lo aprendido. Resolucin de problemas.

4

FORMACIN

CVICA Y TICA6Compromisos de los adolescentes ante el fututo

Analizar la importancia del cuidado de la salud y reflexionar sobre el ejercicio responsable de la sexualidad y de las causas y consecuencias de las adicciones.Analizar un caso para identificar el ejercicio responsable de la sexualidad. Hacer la lectura grupal, de un caso relacionado con el tema de la sesin. Realizar una valoracin del caso y omitir un juicio.

Omitir un juicio.

Subrayar los aspectos que mas le llamaron la atencin de un texto reflexivo. Valoracin. Juicio.

50

ARTESPoesaPresentar una poesa. Seleccionar al azar al alumno que comenzara con la presentacin de su poesa. Escuchar a todos los alumnos presentar su obra.

Comentar el motivo por el cual seleccionaron esa poesa.

Nombrar la mejor poesa para que la presente el alumno ganador en el evento cultural del 20 de Noviembre. Presentacin de la poesa.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES12DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II12Para qu sirve la tabla peridica?

Describir las caractersticas generales de algunos elementos qumicos y analizar la informacin contenida en la tabla peridica.

Perspectiva: Naturaleza de las CienciasExplorar la tabla peridica moderna y reconocer la informacin que contiene.

Reconocer el nombre de los elementos qumicos que se describen. Hacer la lectura de un texto en donde se describa la informacin que contiene la tabla peridica. Aplicar lo aprendido para interpretar varios conceptos referentes a la tabla.

Reconocer caractersticas que permiten de dos elementos que se encuentran en el mismo periodo o la misma familia.

Comentar sobre las situaciones en donde se puede aplicar el saber utilizar la tabla peridica. Interpretacin de la tabla peridica.

2

ESPAOL6Cumbre ambiental

Organizar y participar en la realizacin de un debate con tema ambiental.Reconocer caractersticas del debate.

Iniciar con la investigacin de un problema de debate y elaborar notas y argumentos sobre l. Presentar los registros de debate encargados de tarea en la primera sesin. Leer las caractersticas principales de un debate.

compartir las notas que se investigaron con informacin sobre el tema. Tarea. Investigacin.

3

MATEMTICAS12ndicesInterpretar y utilizar ndices para explicar el comportamiento de diversas situaciones.Conocer e interpretar los ndices y su uso. Analizar el objetivo de la clase. Relacionar ste con el mismo concepto pero utilizado en espaol.

Identificar semejanzas y diferencias entre ambos conceptos.

Aprender a sacar el ndice de distintas situaciones. Participacin. Conocimientos previos.

1

ORIENTACIN

Y TUTORAAspectos fsicos de la mujerIdentificar y conocer los aspectos fsicos mas importante de la mujer durante la pubertad. Recordar los aspectos ms importantes de la pubertad del hombre en la adolescencia. Anotar varias preguntas referentes al tema.

Dar respuesta a stas.

Corregir o refutar sus respuestas de acuerdo a la explicacin.

Escribir un texto en donde se especifique la importancia de contar con esta informacin. Texto.

LENGUA EXTRANJERA24Discutir informacin importante de gente conocida de la comunidad y del pas. Traducir las bibliografas de varias personas. Dar comentarios sobre las profesiones y la informacin de cada una de ellas.

Elaborar un discurso sobre las bibliografas traducidas. Discurso escrito

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES13DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I6Viva Mxico!

Reconocer los hechos y procesos de la Nueva Espaa y de Espaa que desembocaron en el proceso de independencia, a partir del cual Mxico surgi como nacin independiente.Reconocer las causas internas y externas de la Independencia.

Conocer acontecimientos de las Cortes de Cdiz.

Elaborar producto para gaceta independentista. Hacer una lectura y utilizar la informacin para elaborar un cuadro con las causas internas y externas que provocaron la independencia. Elaboren una crnica en donde se describa la informacin leda.

Anexar la crnica a la gaceta de independencia. Crnica.

51

LENGUA EXTRANJERA25Seleccionar una persona interesante se su comunidad y elaborar una ficha sobre los aspectos a investigar de sta. Presentar las traducciones encargadas de tarea la clase pasada. Seleccionar a una persona interesante de su comunidad.

Anotar los datos a investigar de sta. Ficha de datos.

ESPAOL6Cumbre ambiental

Organizar y participar en la realizacin de un debate con tema ambiental.Conocer los recursos que se utilizan para cuestionar o defender una postura.

Identificar informacin estadstica para defender una postura. Comentar, con base en lo analizado la clase pasada, la importancia de contar con buenos argumentos para poder participar en un debate.

Asimilar la informacin presentada la clase pasada para poder participar en el debate. Participacin.

4

MATEMTICAS 12ndices

Interpretar y utilizar ndices para explicar el comportamiento de diversas situaciones.Conocer e interpretar los ndices y su uso. Hacer la lectura de varias notas periodsticas. Interpretar la informacin.

Aprender a sacar el ndice de la informacin obtenida.

Interpretar los ndices obtenidos. Elaboracin e interpretacin de los ndices obtenidos.

1

FORMACIN

CVICA Y TICA6Compromisos de los adolescentes ante el fututo

Analizar la importancia del cuidado de la salud y reflexionar sobre el ejercicio responsable de la sexualidad y de las causas y consecuencias de las adicciones.Identificar caractersticas de mtodos anticonceptivos Realizar comentarios sobre la importancia de saber contar con la informacin necesaria para prevenir enfermedades de trasmisin sexual y embarazos no deseados. Dar a conocer los mtodos anticonceptivos que conozca.

valorar la razn por la que no se utilizan los mtodos anticonceptivos a pesar de que se conozcan. Valoracin del tema.

51

EDUCACIN

FSICADinmicas de coordinacin.Realizar dinmicas de coordinacin. Formar a los alumnos del mas alto al mas pequeo tanto en hombres como en mujeres. Explicar la dinmica a seguir.

Comenzar a jugar.

Seleccionar al alumno o alumna que mejor se haya desempeado y que haya tenido menos errores durante la dinmica Coordinacin.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES14DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II12Para qu sirve la tabla peridica?

Describir las caractersticas generales de algunos elementos qumicos y analizar la informacin contenida en la tabla peridica.

Perspectiva: Naturaleza de las CienciasComparar las caractersticas generales de los elementos qumicos.Valorar el carcter inacabado de las ciencias. Comentar sobre las caractersticas de los metales. Comparar las caractersticas especficas de dos elementos metlicos.

Identifique las propiedades de varios elementos y los usos que se le dan.

Elaborar un escrito en donde se mencione la importancia que tiene el conocer y saber usar los elementos en la vida cotidiana y en la ciencia. Participacin.

Escrito.

3

ESPAOL6Cumbre ambiental

Organizar y participar en la realizacin de un debate con tema ambiental.Comparar diferentes posturas acerca de un mismo problema ambiental. Comentar una situacin publica en donde haya posturas a favor y en contra. Identificar las distintas opiniones. Dar la razn a la postura que mas le convenza.

Realizar una reflexin sobre la importancia de saber defender una postura. Anlisis del caso.

5

MATEMTICAS12ndices

Interpretar y utilizar ndices para explicar el comportamiento de diversas situaciones.Identificar y construir ndices simples. Recordar la forma de interpretar y la importancia de los ndices. Localizar una situacin cotidiana en donde de puedan construir ndices.

Levantar el registro de datos.

Aplicar el procedimiento aprendido y localizar los ndices necesarios. Elaboracin de ndices.

2

HISTORIA I 6Viva Mxico!

Reconocer los hechos y procesos de la Nueva Espaa y de Espaa que desembocaron en el proceso de independencia, a partir del cual Mxico surgi como nacin independiente.Identificar causas y consecuencias de los hechos de la primera fase de la independencia.

Elaborar producto para gaceta independentista. Conocer las etapas con las que cuenta la primera fase de independencia. Leer los acontecimientos mas importantes de cada etapa.

Identificar las causas y consecuencias de cada etapa.

Elaborar un reportaje con la informacin extrada.

Agregar el reportaje a la gaceta. Reportaje.

52

FORMACIN

CVICA Y TICA6Compromisos de los adolescentes ante el fututo

Analizar la importancia del cuidado de la salud y reflexionar sobre el ejercicio responsable de la sexualidad y de las causas y consecuencias de las adicciones.Reflexionar sobre algunos riegos del ejercicio de la sexualidad: tener hijos en la adolescencia. Anotar una situacin imaginaria en donde se tenga un hijo a su edad.

Describir la forma en la que se modificara su vida si se diera esta situacin.

Elaborar un cuadro en el pizarrn en donde se anote por qu si y por qu no es bueno tener un hijo, en la adolescencia. Participacin.

52

maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MARTES18DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I6Viva Mxico!

Reconocer los hechos y procesos de la Nueva Espaa y de Espaa que desembocaron en el proceso de independencia, a partir del cual Mxico surgi como nacin independiente.Conocer las caractersticas y hechos sobresalientes de la segunda fase de la independencia.

Elaborar producto para gaceta independentista. Recordar las distintas fases de la independencia. Conocer los hechos que caracterizaron la segunda fase de la independencia.

Elaborar el producto para la gaceta personal (opinin personal de la segunda fase de independencia). Opinin personal (producto para la gaceta).

53

LENGUA EXTRANJERA26Elaborar la biografa de la persona selecciona la clase pasada. Preparar una entrevista para realizarla a la persona seleccionada la clase pasada. Realizar la entrevista correspondiente.

Reunir las respuestas recabadas y formular la biografa correspondiente Biografa.

ESPAOL6Cumbre ambiental

Organizar y participar en la realizacin de un debate con tema ambiental.Identificar el esquema de exposicin y rplicas en un debate, formas de validar los argumentos y estrategias para exponer propuestas.

Preparar posturas y propuestas para el debate. Ver el desarrollo de un debata. Identificar la forma en la que se lleva a cabo la exposicin y la replica.

Preparar las propuestas y las posturas para su futuro debate. Propuestas y posturas.

6

MATEMTICAS 12ndices

Interpretar y utilizar ndices para explicar el comportamiento de diversas situaciones.Calcular y utilizar diferentes ndices que sirven para analizar algunos aspectos del juego de bisbol. Recuerde el tema central de la clase anterior. Reconozca los distintos tipos de ndices que existen.

Encuentre la diferencia existente entre ambos.

Interprete los resultados de varias graficas. Interpretacin de grficas.

3

FORMACIN

CVICA Y TICA6Compromisos de los adolescentes ante el fututo

Analizar la importancia del cuidado de la salud y reflexionar sobre el ejercicio responsable de la sexualidad y de las causas y consecuencias de las adicciones.Reflexionar acerca de las consecuencias del uso y abuso de las drogas. Observar el programa televisado. Identificar los tipos de drogas, as como su uso y consecuencias.

Analizar varios casos descritos en el libro del alumno.

Contestar varias preguntas de acuerdo a su forma de actuar en ambos casos. Anlisis y reflexin sobre el tema.

53

ARTESPoesa Ensayar la poesa. Pasar a frente a cada alumno de uno por uno. Escuchar la recitacin de su poesa.

Participar en la coevaluacin grupal. Recitacin de la poesa.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: MIRCOLES19DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II13Cmo se unen los tomos?Diferenciar las propiedades de algunas sustancias de acuerdo con los distintos modelos de enlaces.

Perspectiva: CTSDescribir algunas propiedades fsicas y qumicas del agua.Explicar la forma en la que los tomos de los elementos se unen para formar las molculas o las redes cristalinas que constituyen los compuestos y explorar las diferentes posibilidades de unin entre los tomos. Analizar el objetivo de la clase. Hacer la lectura previa sobre el agua.

Recordar el modelo de Lewis.

Elaborar las tablas de varios compuestos.

Formular conclusiones sobre los compuestos y la forma en la que se unen los elementos. Tablas de compuestos.

1

ESPAOL6Cumbre ambiental

Organizar y participar en la realizacin de un debate con tema ambiental.Organizar la cumbre ambiental para debatir problemas ambientales. Reunir a los equipos que les corresponder defender la misma postura en el prximo debate.

Presentar ante el maestro los registros y la investigacin realizada de su tema hasta el momento. Seleccionar la informacin que crean adecuada para su debate. Investigacin.

7

MATEMTICAS12ndices

Interpretar y utilizar ndices para explicar el comportamiento de diversas situaciones.Calcular y utilizar diferentes ndices que sirven para analizar algunos aspectos del juego de bisbol. Recordar los distintos tipos de ndices que existen, as como su diferencia. Analizar las reglas del beisbol.

Recabar datos de los jugadores a los que se hace mencin en la lectura.

Encontrar el promedio de bateo y el ndice de carreras, aplicando lo aprendido en la sesin. Promedio e ndice.

3

ORIENTACIN

Y TUTORACaractersticas de la mujer durante da adolescencia.Continuar dndole tratamiento al tema referente a las caractersticas de la mujer durante la adolescencia. Anotar las preguntas correspondientes a la continuacin del tema de la ultima clase. Dar la respuesta que siguiere el libro de yo adolescente.

Comentar y aclarar dudas en cada una de las preguntas anotadas. Disciplina. Seriedad ante el tema.

LENGUA EXTRANJERA27Escribir la bibliografa de la persona seleccionada la clase pasada. Leer el objetivo de la clase. Editar la bibliografa de la persona seleccionada la clase pasada.

Pegar la foto de la persona o en su defecto elaborar un dibujo de sta.

Bibliografa

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: JUEVES20DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

HISTORIA I6Viva Mxico!

Reconocer los hechos y procesos de la Nueva Espaa y de Espaa que desembocaron en el proceso de independencia, a partir del cual Mxico surgi como nacin independiente.Conocer las ideas polticas de Morelos y de Iturbide.

Elaborar producto para gaceta independentista. Recordar las caractersticas de la segunda fase de independencia. Conocer la tercer fase de independencia.

Leer informacin relacionada con Morelos e Iturbide.

Comentar la informacin del texto.

Elaborar un Producto para la gaceta (entrevista imaginaria a Morelos). Anlisis de la informacin. Entrevista.

54

LENGUA EXTRANJERA28Leer y analizar la bibliografa de un personaje de la historia y conjugar los verbos en espaol, ingles y pasado simple. Traducir la bibliografa de Luis Pasteur. Subrayar los verbos encontrados.

Conjugar los verbos de acuerdo al tipo que se le pidan. Traduccin.

Verbos conjugados.

ESPAOL6Cumbre ambiental

Organizar y participar en la realizacin de un debate con tema ambiental.Realizar la cumbre ambiental para debatir problemas ambientales. Dividir al grupo entre de acuerdo al papel que el corresponder jugar en el debate (moderador, secretario, auditorio y diferentes posturas). Efectuar el primer debate.

Evaluar el desempeo de todas las partes. Participacin. Argumentos defensores.

8

MATEMTICAS 12ndices

Interpretar y utilizar ndices para explicar el comportamiento de diversas situaciones.Utilizar ndices para analizar e interpretar distintas situaciones. Participar en una platica en donde de aclaren dudas con respecto a los ndices. Entrevistar al director para recabar los datos sobre inscripcin, altas y bajas a lo largo del ciclo escolar.

Encontrar los porcentajes de todos. Porcentajes.

4

FORMACIN

CVICA Y TICA6Compromisos de los adolescentes ante el fututo

Analizar la importancia del cuidado de la salud y reflexionar sobre el ejercicio responsable de la sexualidad y de las causas y consecuencias de las adicciones.Conocer y difundir informacin acerca de cmo afecta a la calidad de vida el consumo de drogas. Recordar el tema de la clase pasada. Investigar el significado de adiccin.

Hacer la lectura de un texto referente al tema.

Elaborar carteles y volantes informativos para distribuirlo en su comunidad. Carteles y volantes.

54

EDUCACIN

FSICASeleccin de jugadores.Seleccionar a los jugadores para las distintas disciplinas en el evento deportivo. Realizar una entrevista sobre el deporte que le gustara practicar en el evento deportivo de zona. Integrar los grupos de acuerdo a los gustos. Seleccionar a los alumnos ms capaces y que tengan la mejor calificacin. Participacin.

Maestro (a):Director (a):Asesor: Supervisor:

P L A N E A C I N D I D C T I C A P O R D A

ESCUELA:C.C.T. 14DTV0ZONA: GDO. 3FECHA: VIERNES21DENOVIEMBREDE 20

ASIGNA-

TURASNMERO DE SECUENCIA

Y SESIN TTULO Y

PROPSITO

DE LA

SECUENCIA PROPSITO

DE LA

SESINESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y/O TCNICAS DE ENSEANZA APRENDIZAJEEVALUACIN

CIENCIAS II13Cmo se unen los tomos?

Diferenciar las propiedades de algunas sustancias de acuerdo con los distintos modelos de enlaces.

Perspectiva: CTSExplicar los distintos tipos de enlaces: inico, covalente y metlico con base en el modelo de transferencia o comparticin de electrones.

Inferir el tipo de enlace de algunas sustancias a partir de sus propiedades. Localizar la definicin de enlace qumico en un texto del libro del alumno. Conoces los distintos tipos de enlaces inicos de acuerdo al modelo de transferencia.

Encontrar el tipo de enlace de algunas sustancias de acuerdo a los elementos que la conforman.

Intercambiar informacin con el resto del grupo. Tipos de enlace de sustancias.

2

ESPAOL6Cumbre ambiental

Organizar y participar en la realizacin de un debate con tema ambiental.Analizar el debate realizado. Dividir al grupo para llevar a cabo el segundo debate. Presenciar el debate.

Evaluar el desempeo de todas las partes.

Realizar un anlisis de los aciertos y desaciertos que se dieron en ambos debates. Debates. Anlisis.

9

MATEMTICAS12ndices

Interpretar y utilizar ndices para explicar el comportamiento de diversas situaciones.Utilizar ndices para analizar e interpretar distintas situaciones. Analice la informacin referente a datos estadsticos sobre educacin a nivel nacional y dividido en entidades. Responda a los cues