13
2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA 1 Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) Curriculum: - Los Reyes Católicos: o La unión dinástica de Castilla y Aragón o La reorganización del estado; la política religiosa; la conquista de Granada o El descubrimiento de América o La incorporación de Navarra y las relaciones con Portugal. o El descubrimiento de América, su conquista y organización. Influencias en la sociedad, economía, política, arte, literatura en Andalucía y Sevilla como base de la Conquista y sede administrativa. - El auge del Imperio en el siglo XVI o Los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias o Los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio o Los conflictos exteriores o La exploración y colonización de América y el Pacífico o La política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio. - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: o Los validos o La expulsión de los moriscos o Los proyectos de reforma de Olivares o La guerra de los Treinta Años y la perdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia o Las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640. Los intentos de sublevación en Andalucía o Carlos II y el problema sucesorio o La crisis demográfica y económica. - El Siglo de Oro español: o Del Humanismo a la Contrarreforma o Renacimiento y Barroco en la literatura y en el arte. o La importancia y transcendencia de la cultura barroca en Andalucía. 1. LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Isabel llega al trono de Castilla tras una guerra civil al estimar una parte de la nobleza castellana que Juana (“la Beltraneja”) no era hija legítima del rey Enrique IV, sino del noble Beltrán de la Cueva. Por el tratado de los Toros de Guisando (Ávila), en 1468, el rey nombra sucesora a su hermanastra Isabel, a condición de que esta se casara con Alfonso V, rey de Portugal. Pero Isabel se casará en secreto con Fernando de Aragón. Así, tras morir Enrique IV, en 1474, se da en Castilla una guerra dinástica entre Juana la Beltraneja, con el apoyo de Portugal, y los partidarios de Isabel, apoyada por Aragón. El tratado de Alcaçobas pone fin a la guerra en 1479. Ese mismo año Fernando el Católico es coronado rey de Aragón. Ambos reinos, Castilla y Aragón tendrán los mismos monarcas, pero mantendrían sus respectivas fronteras, leyes e instituciones. Castilla era un Estado unido, mientras cada uno de los distintos reinos de la Corona de Aragón tenía sus propias leyes e instituciones, y unas Cortes controlaban al rey. No obstante, la monarquía de los Reyes Católicos se basó en la primacía de Castilla sobre Aragón, debido a su mayor potencia y dinamismo. Para conseguir el propósito de unificar la Península conquistarán Granada y Navarra (que conservará sus propios fueros), y con un acuerdo matrimonial se unirá más tarde Portugal.

Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

1

Bloque 3:

LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y

SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

Curriculum:

- Los Reyes Católicos:

o La unión dinástica de Castilla y Aragón

o La reorganización del estado; la política religiosa; la conquista de Granada

o El descubrimiento de América

o La incorporación de Navarra y las relaciones con Portugal.

o El descubrimiento de América, su conquista y organización. Influencias en la sociedad,

economía, política, arte, literatura en Andalucía y Sevilla como base de la Conquista y sede

administrativa.

- El auge del Imperio en el siglo XVI

o Los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias

o Los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio

o Los conflictos exteriores

o La exploración y colonización de América y el Pacífico

o La política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio.

- Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII:

o Los validos

o La expulsión de los moriscos

o Los proyectos de reforma de Olivares

o La guerra de los Treinta Años y la perdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia

o Las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640. Los intentos de sublevación en Andalucía

o Carlos II y el problema sucesorio

o La crisis demográfica y económica.

- El Siglo de Oro español:

o Del Humanismo a la Contrarreforma

o Renacimiento y Barroco en la literatura y en el arte.

o La importancia y transcendencia de la cultura barroca en Andalucía.

1. LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS

Isabel llega al trono de Castilla tras una guerra civil al estimar una parte de la nobleza castellana que

Juana (“la Beltraneja”) no era hija legítima del rey Enrique IV, sino del noble Beltrán de la Cueva. Por el

tratado de los Toros de Guisando (Ávila), en 1468, el rey nombra sucesora a su hermanastra Isabel, a

condición de que esta se casara con Alfonso V, rey de Portugal. Pero Isabel se casará en secreto con

Fernando de Aragón. Así, tras morir Enrique IV, en 1474, se da en Castilla una guerra dinástica entre

Juana la Beltraneja, con el apoyo de Portugal, y los partidarios de Isabel, apoyada por Aragón. El tratado

de Alcaçobas pone fin a la guerra en 1479. Ese mismo año Fernando el Católico es coronado rey de

Aragón.

Ambos reinos, Castilla y Aragón tendrán los mismos monarcas, pero mantendrían sus respectivas

fronteras, leyes e instituciones. Castilla era un Estado unido, mientras cada uno de los distintos reinos de

la Corona de Aragón tenía sus propias leyes e instituciones, y unas Cortes controlaban al rey. No obstante,

la monarquía de los Reyes Católicos se basó en la primacía de Castilla sobre Aragón, debido a su mayor

potencia y dinamismo. Para conseguir el propósito de unificar la Península conquistarán Granada y

Navarra (que conservará sus propios fueros), y con un acuerdo matrimonial se unirá más tarde Portugal.

Page 2: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

2

La guerra de Granada (1482-1492) se debe a motivaciones religiosas (unidad religiosa de la

Península) y también motivaciones políticas y económicas. Granada tenía una economía próspera y

pagaba impuestos a Castilla desde el s. XIII. En estos momentos vivía luchas intestinas entre Muley Hacen

y su hijo Boabdil. Primero se conquistó Ronda y Málaga, Almería y Guadix. Finalmente Boabdil firma

las capitulaciones de Santa Fe el 2 de enero de 1492 entregando la ciudad de Granada. Los musulmanes

podrían conservar sus bienes, viviendas, lengua, religión, indumentaria y costumbres.

Los Reyes Católicos son representantes típicos de una monarquía autoritaria, sentando las bases de

un Estado moderno. Para ello:

Sometieron a la nobleza, cuyo poder recortaron destruyendo castillos, anulando privilegios y

apartándola del poder.

También controlaron a las Órdenes Militares (Calatrava, Alcántara y Santiago)

convirtiéndose el rey Fernando en gran maestre de cada una de ellas, paso previo para la

incorporación de sus territorios a la Corona.

Mermaron el poder de las ciudades al crear la figura del corregidor en grandes ciudades,

representante de los reyes para controlar la actuación de alcaldes y regidores. También

intervienen nombrando alcaldes mayores, alguaciles mayores y jurados.

Crearon la Santa Hermandad, especie de policía rural para velar por el orden público y la

seguridad de los caminos.

Consiguieron el control de la Iglesia, obteniendo del Papa el Patronato Regio, interviniendo en

el nombramiento de los obispos; además de esto, expulsarán a los judíos en 1492 (con

consecuencias muy negativas por dedicarse a servicios muy útiles: médicos, artesanos

especializados, comerciantes, prestamistas…), y crearán el Tribunal del Santo Oficio o

Tribunal de la Inquisición (creado por el Papado en la Edad Media) para depurar cualquier

separación de la iglesia católica, especialmente de los judeoconversos. También los

musulmanes fueron obligados a partir de 1501 a convertirse o emigrar, surgiendo los moriscos

(musulmanes cristianizados), provocando otro gran problema religioso hasta que fueron

expulsados en 1609.

Reforman la administración pública, haciéndola más profesional en altos cargos, y creando los

Consejos (Consejo Real de Castilla, de Aragón, de la Inquisición…), que tendrán un carácter

consultivo. Reorganizan la administración de justicia con las creaciones de las Chancillerías de

Valladolid y Granada. Reorganizan la Hacienda.

Y, por último, organizan un ejército permanente, que someterá a los nobles y obtendrá éxitos

en las campañas de Granada e Italia. Se crean los que serán famosos “tercios”.

En cuanto a la política exterior, los Reyes Católicos aseguran las costas de posibles ataques

musulmanes conquistando Melilla, Argel y Túnez. En Italia, El Gran Capitán, Gonzalo Fernández de

Córdoba, nacido en Montilla, expulsará a los franceses del sur, tras las victorias de Ceriñola y Garellano.

Terminarán además, la conquista de Canarias, que fue un proceso lento e intermitente (a lo largo de todo

el siglo XV). Concertaron diversos matrimonios de sus hijos con reyes europeos que hará que en el siglo

siguiente España tengo muchos de esos territorios (Portugal, Países Bajos…).

Durante la Baja Edad Media, tanto castellanos como portugueses buscan en el Atlántico rutas

comerciales alternativas al saturado comercio por el Mediterráneo, controlado por los

Estados ribereños. Por otra parte, los progresos en la navegación y en la construcción naval favorecieron

la expansión atlántica, por la que castellanos y portugueses buscaban en la costa africana y sus islas, azúcar,

pesquerías, oro y esclavos. Esta proyección ultramarina provocó diversos conflictos y enfrentamientos

entre Castilla y Portugal, que no obtuvieron solución hasta la firma del Tratado de Tordesillas (1494) por

el que se establecía una línea divisoria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde entre los dominios

de ambos reinos.

El descubrimiento de América

Page 3: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

3

Colón, que había estado mucho tiempo en Portugal conocía bien las aguas del Atlántico y los vientos

alisios. Presenta el plan de buscar un camino hacia el oeste para llegar a las Indias (Cipango –Japón- y

China –Catay-), partiendo de la teoría de que la tierra era redonda. Para ello firma las capitulaciones de

Santa Fe con los Reyes Católicos tras la conquista de Granada, nombrándosele almirante de la Mar

Océana –Atlántico-, virrey de las tierras que se descubrieran y otorgándosele 1/5 de las riquezas que

obtuviera.

El 3 de agosto parte del puerto de Palos –Huelva- al frente de la nao capitana Santa María, siendo las

carabelas Pinta y Niña pilotadas por los hermanos Pinzón. El 12 de octubre de 1492 tocó tierra en la isla

de Guanahaní, que ellos llamaron de San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas. Después exploraron

Cuba y Santo Domingo. Colón realizó tres viajes más, aunque no fue consciente de haber llegado a un

nuevo continente. El nombre de América se tomará del geógrafo Américo Vespuccio, acompañante en

uno de sus viajes, que fue el que difundió la idea.

El Papa concederá a Castilla la soberanía sobre las tierras conquistadas con el fin de que las cristianizara.

Por el Tratado de Tordesillas de 1494, una línea a 370 leguas de las islas Azores, dividirá el mundo el

dos: el oeste de esta línea será para España, el este para Portugal. Con ello, una parte de lo que hoy es

Brasil formaría parte del imperio portugués.

Se promulgarán unas leyes protectoras del indio, gracias a la defensa que de ello hace el fraile

Bartolomé de las Casas, frente a los que incluso negaban la condición humana de los indios. El

descubrimiento también dio satisfacción a la curiosidad científica y geográfica por un territorio nuevo. Y

respecto a las repercusiones económicas, el centro de actividad mercantil europeo se trasladó desde el

Mediterráneo al Atlántico, a puertos como Amberes, y llegarán nuevos productos como la patata, el

tomate, maíz, tabaco o cacao.

En cuanto a las repercusiones del descubrimiento de América, destaca el fuerte impacto en las

relaciones políticas, sociales y culturales de Europa. Se va a producir una revolución de los precios (subida

continuada de los precios) sin precedentes en Europa, por la llegada de oro y plata procedente de América.

Oro y plata que poco paraban en España porque iba destinado a pagar los grandes gastos del

mantenimiento del Imperio. Se producirá un activo comercio con América en el que España será poco

más que un mero intermediario, siendo el grueso del mismo llevado a cabo por países europeos (Francia,

Países Bajos, Inglaterra…), en parte por la mentalidad antiburguesa y conservadora de la mayor parte de

la población que consideraba el comercio como algo propio de los judíos, y por la superioridad industrial

de esos países. También supone un importante desarrollo científico y cultural, con nuevos conocimientos

geográficos, especies vegetales y animales descubiertas, nuevas plantas medicinales, etc.

En Andalucía, el descubrimiento traerá un gran auge económico y poblacional, sobre todo en Sevilla,

sede de la Casa de Contratación que regulaba todo el comercio con América, y al monopolio de su puerto

en el Guadalquivir para realizar ese comercio. Sin embargo, el oro y la plata americanos se destinaron

más a adquirir tierras, casas o bienes de consumo, y a pagar las guerras en las que estaban inmersas los

reyes españoles en Europa, y no se destinó a inversiones productivas. Fue una gran oportunidad perdida

para sentar las bases de un firme desarrollo.

2. SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS MAYORES

2.1.Carlos I de España, emperador Carlos V de Alemania

Carlos I era hijo de Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos, y de Felipe I el Hermoso de

Habsburgo, heredero de la casa imperial de Austria. Con él empezará la dinastía de “los Austria”. Tendrá

distintos territorios en Europa (Austria, Borgoña, Flandes –Bélgica y Holanda-, Nápoles y Sicilia, entre

otros), que junto a las posesiones americanas harán que España ejerza una clara hegemonía en Europa

hasta mediados del siglo XVII.

Nacido en Gante –Bélgica-, Carlos llega a España en 1519, con 19 años, sin saber castellano. En

política interior lo primero que hará es pedir dinero a las distintas Cortes para hacerse coronar emperador

del Sacro Imperio Romano Germánico (lo conseguirá con dificultades, y será emperador con el título de

Carlos V. Esto, unido a su autoritarismo y a que llega rodeado de políticos flamencos –belgas-, hará que

Page 4: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

4

tenga que sufrir la rebelión de las Comunidades de Castilla, que reclamaban una mayor participación de

los concejos en el gobierno del reino. Los principales comuneros serán Padilla, Bravo y Maldonado.

Vencidos en Villalar (1521) –Valladolid- se acabará la rebelión. También hará de hacer frente a la

sublevación de las Germanías, en el reino de Valencia, en la que los gremios culpaban de sus dificultades

económicas a los nobles, a los moriscos y a la ausencia del rey; tienen un marcado carácter antiseñorial y

de oposición a la oligarquía urbana. No volverá a tener problemas interiores en el resto del reinado.

En política exterior, los conflictos exteriores del imperio heredado ocasionaron enormes gastos

militares que absorbieron gran parte de la riqueza económica de Castilla. Todos ellos fueron consecuencia

de las pretensiones imperiales y religiosas de Carlos I, que obedecían a su ideal de una monarquía universal

y cristianos. Deberá afrontar tres grandes problemas: la rivalidad con Francia, la cuestión protestante, y la

presión de los turcos. Con Francia rivalizará con su rey Francisco I; el rey español reclama Borgoña y el

Milanesado –con Milán como centro-, y el francés el Rosellón. España vence en la batalla de Pavía y

Francisco I es hecho prisionero, aunque no se resolverá nada.

El protestantismo predicado por Lutero se extenderá por Alemania. Carlos tratará de resolverlo

negociado en las dietas –Cortes- imperiales pero al final se produce el enfrentamiento armado contra la

Liga de Esmalcalda de los príncipes protestantes. Vencedor en la batalla de Mühlberg, firmará con ellos

la Paz de Augsburgo, según la cual los alemanes serían protestantes o católicos según fuera la religión de

su príncipe. Bajo el problema religioso subyacía, en realidad, el descontento de los príncipes alemanes de

control por parte de Carlos V.

A los turcos tuvo que frenarles a las puertas de Viena, y conquistar Túnez para controlar el

Mediterráneo occidental. Esta lucha entra dentro de la consideración de Carlos I de que una de sus misiones

fundamentales era la defensa de la Cristiandad frene a la amenaza islámica.

En 1556 Carlos dejó Austria y el imperio a su hermano Fernando y el resto de posesiones a su hijo

Felipe II, retirándose al monasterio de Yuste –Cáceres-.

2.2. Felipe II

Heredará las posesiones españolas, más América, los Países Bajos y los territorios italianos

(Milanesado, Cerdeña, Nápoles y Sicilia). Será un rey muy trabajador, muy observador de la religión y

obsesionado por controlar todo.

En política interior tendrá el problema de la rebeldía de su hijo Carlos, al que terminará encarcelando

y morirá pronto. Más grave será el conflicto en los Países Bajos, de importancia estratégica y riqueza

comercial para el imperio español. El conflicto no terminará ni con la dura represión de los famosos tercios

españoles al frente del Duque de Alba, ni con la mayor permisividad de Juan de Austria, hermanastro de

Felipe II. También tuvo que afrontar el conflicto cortesano y político que supuso la traición de su secretario

Antonio Pérez.

En Granada hará de hacer frente a la rebelión de los moriscos en la conocida como rebelión de las

Alpujarras. Habiendo sido obligados a bautizarse y hacerse cristianos, la inmensa mayoría continuó fiel

al Islam por lo que fueron perseguidos por la Inquisición. Ante esta presión se rebelaron pero fueron

vencidos, muchos muertos y otros muchos dispersados por el resto de España.

Felipe II radicalizó su religiosidad, acentuando su lucha contra el protestantismo utilizando la

Inquisición como principal instrumento de control, prohibiendo la difusión de libros dudosos y estudiar

en universidades que no fueran de su imperio.

En política exterior hereda la rivalidad con Francia, a la que vence en la batalla de San Quintín en el

día de San Lorenzo, por lo que a este santo dedica el Monasterio de El Escorial. La paz significará

confirmar la hegemonía española.

Contra los turcos, unido en la Liga Santa con Génova, Venecia y el Papado, logra la importante victoria

de Lepanto, con lo que el Mediterráneo occidental queda libre del peligro turco. Por otro lado, Felipe II

recibe en herencia Portugal por ser hijo de Isabel de Portugal. Contra Inglaterra envía una gran armada,

que será conocida como la Armada Invencible. La enviará intentando invadirla para frenar la persecución

anticatólica de la reina Isabel I y las acciones de los piratas ingleses sobre las costas españolas y de las

Indias. Un fuerte temporal fue responsable principal de su clamorosa derrota,

Page 5: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

5

El imperio americano

La conquista y colonización de América fue obra de hidalgos (algunos de los más importantes,

extremeños) al frente de ejércitos en su mayor parte de gente pobre en busca de fortuna. Hernán Cortés

conquistará el México de los aztecas. Francisco Pizarro y Diego de Almagro, con fuertes enfrentamientos

entre ellos, conquistarán el imperio inca con capital en Cuzco, ejecutando a su emperador Atahualpa.

Núñez de Balboa llegará a lo que él llamo mar del Sur (Océano Pacífico). Por su parte, Magallanes

comenzó y Juan Sebastián Elcano terminó la primera vuelta al mundo, demostrando la forma esférica

de la Tierra, y permitiendo más adelante (1564) la conquista de las islas Filipinas, en el Pacífico.

El territorio se organizó en dos virreinatos, el de Nueva España (Méjico), que controlará América

Central y parte de América del Norte, y el virreinato de Perú. Se subdividían en Audiencias, con

atribuciones administrativas y de justicia. En España la Casa de Contratación atendía todos los asuntos

comerciales, y el Consejo de Indias centralizaba todos los asuntos americanos de gobierno y ejercía de

alto tribunal de justicia.

A nivel económico, en las Indias se instituyeron la encomienda y la mita. La encomienda consistía en

poner a disposición de un colono o encomendero un grupo de indios, utilizados como mano de obra

gratuita a cambio de la obligación de instruirlos en la fe católica. Los abusos originaron críticas sobre todo

de fray Bartolomé de las Casas, siendo abolido el sistema con las Leyes Nuevas (1542). La mita era una

práctica inca que obligaba a los indios a trabajar en las minas durante una temporada al año. Este sistema

se impuso en Perú.

Las guerras por la conquista, el trato a los indios en la colonización y las enfermedades llevadas por

los españoles hicieron que se produjeran grandes mortandades. Por ello, la esclavización de población

negra procedente de África fue institucionalizada después de que la Corona española y la Iglesia

prohibieran la explotación de los indígenas de las colonias americanas.

3. LA CRISIS DEL SIGLO XVII. LOS AUSTRIAS MENORES

Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) fueron monarcas débiles que

dejaron el gobierno personal en manos del valido, favorito del rey.

Felipe III era bienintencionado pero de limitada capacidad. Era pacifista y encuentra una coyuntura

favorable en que Inglaterra y Francia cesan su belicosidad. Con Holanda firma la Tregua de los Doce

Años. No obstante, termina entrando en la Guerra de los Treinta años, desencadenada en 1618. Su valido

fue el duque de Lerma. En su reinado se expulsó a los moriscos, en 1609, con consecuencias demográficas

y económicas muy graves, especialmente en la agricultura en la que eran especialistas, y que afecto

fundamentalmente a las regiones de levante.

Felipe IV era hombre culto y también de buenas intenciones, pero abúlico como su padre. El conde-

duque de Olivares será el valido omnipotente. Continúa la guerra con Holanda, a la que terminará dando

la independencia. Contra los franceses sufre la definitiva derrota de Rocroi. La Paz de Westfalia, en 1648,

que pone fin a la Guerra de los Treinta Años, en la que España había entrado por el deseo del valido de

recuperar el prestigio y la hegemonía en Europa va a suponer, por el contrario, el fin de la hegemonía

española en Europa. Con Francia seguirá la guerra, firmando en 1659 la Paz de los Pirineos. En ella

perdemos el Rosellón y la Cerdaña y se fijan las fronteras actuales en los Pirineos, la frontera más antigua

de Europa.

Felipe IV hará de hacer frente, en 1640, a movimientos secesionistas en Portugal y Cataluña al querer

que todos los reinos contribuyeran con los mismos soldados que Castilla (Unión de Armas, que fracasó

por la oposición de los reinos de la Corona de Aragón). En Cataluña había malestar por la presencia de

soldados castellanos, produciéndose la sublevación del llamado Corpus de Sangre. En Andalucía también

hay un tímido intento separatista con el marqués de Ayamonte y el duque de Medina-Sidonia.

Carlos II, el Hechizado, simbolizará la degeneración de la dinastía de los Austria y será su último

representante. Sin descendencia, en la Corte habrá conspiración entre el partido francés contra el austriaco,

Page 6: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

6

por conseguir que el rey nombrara sucesor a su protegido. Carlos II, opta por Felipe de Anjou, de la casa

de Borbón, nieto del rey francés. Su muerte en 1700 trajo como consecuencia el enfrentamiento entre los

dos bandos en la llamada Guerra de Sucesión, en la que se enfrentan Carlos de Austria (biznieto de Felipe

III) y Felipe de Anjou (biznieto de Felipe IV).

El siglo XVII verá en España un considerable retroceso de la producción y el comercio, a lo que se

añadirán catástrofes demográficas con la suma de la migración hacia las Indias, la expulsión de los

moriscos, las guerras y las epidemias de pestes bubónicas. La lana encontró grandes dificultades para la

exportación, y la industria era incapaz de competir con las producciones extranjeras. Se da una crisis moral

y se acentúa la picaresca. A ello se añade la drástica reducción de metales de América. No obstante, en el

último tercio de siglo se observa indicios de recuperación.

4. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

4.1. Del Humanismo a la Contrarreforma. En el siglo XVI España se movió entre el humanismo

del Renacimiento y la ortodoxia de la Contrarreforma. Se inició con un fuerte desarrollo cultural, estimulado

por los éxitos de la política de los Reyes Católicos y la fortaleza de la monarquía de Carlos I. La proyección

europea de su reinado generó la aparición de estudiosos del derecho internacional, como el dominico

Francisco de Vitoria; y los descubrimientos y expediciones marítimas estimularon la navegación y el interés

por la geografía y las ciencias naturales. En las nuevas universidades de Alcalá de Henares y Salamanca se

notaba la influencia de Erasmo de Rótterdam, cuyo pensamiento humanista puede apreciarse en la obra

de Luís Vives (De Concordia et Discordia in Humano Genere); Antonio de Nebrija publicaba la primera

Gramática de la lengua castellana. Pero la aparición de la Reforma protestante y las decisiones del Concilio

de Trento (1545-1563) motivaron que Felipe II decretara un férreo aislamiento con respecto a las

influencias externas, sobre todo para evitar la aparición de grupos luteranos en la península. En 1540 fue

creada la Compañía de Jesús por San Ignacio de Loyola, que, con una estructura y una disciplina cercanas

a lo militar, serían el brazo ejecutor de las consignas reevangelizadoras del Concilio, junto a la Inquisición.

Así por ejemplo, fue procesado Fray Luis de León, escritor y profesor en Salamanca. Aún así, habrá grandes

escritores y artistas que desafiarán a la censura inquisitorial, o bien siguiendo una corriente mística

como Santa Teresa de Ávila o San Juan de la Cruz, o bien publicando anónimamente, como en el caso

del Lazarillo de Tormes.

4.2. El Siglo de Oro (siglo XVII). En contraste con todo ello, España va a vivir en el siglo

XVII el momento más esplendoroso de su historia cultural. Nunca las letras y las artes han brillado tanto,

llegando a conocerse este siglo como el Siglo de Oro. La labor de las universidades y colegios el siglo

anterior fue importante. Como escritores destacarán Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la

Barca y Góngora. Como artistas, Alonso Cano (escultor, pintor y arquitecto), y los pintores Ribera,

Murillo, Zurbarán y, sobre todo, Velázquez, autor de obras como Las Meninas. Entre los escultores

imagineros destacan Gregorio Fernández, de la escuela castellana y Martínez Montañés, de la escuela

sevillana. Este arte estuvo al servicio de las monarquías, para proclamar su grandeza, y de la Iglesia católica

para propagar su doctrina y defender la Contrarreforma. De la riqueza del Barroco en Andalucía da muestra

la gran cantidad de obras de este estilo, y que Alonso Cano, Murillo, Velázquez o Martínez Montañés

nacieran aquí (además del poeta Góngora, y de la dilatada estancia que estuvo Zurbarán)

En http://espahisto.blogspot.com.es podéis ver más imágenes que las que están en este tema e

información algo más ampliada que la que hay aquí.

Page 7: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

7

1.- LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS

Page 8: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

8

Page 9: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

9

2.- SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS MAYORES

Page 10: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

10

Page 11: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

11

Page 12: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

12

3.- LA CRISIS DEL SIGLO XVII. LOS AUSTRIAS MENORES

Page 13: Bloque 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA … · - Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: ... - El Siglo de Oro español: ... (creado por el Papado en la Edad Media)

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

13