90
Prohibida su venta Bloque 4 294

Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

Bloque 4

294

•SHORHIS2GMp19.indd 294•SHORHIS2GMp19.indd 294 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 2: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

295

Conexiones con otras asignaturas

Con la realización de un mural ponen en práctica sus habilidades artísticas y de dibujo.

Mediante la elaboración de un collage fotográfi co y la formación de la sección de un periódico, aplican sus habilidades de diseño.

Secuencia 6,pp. 294 a 301.

Secuencia 1,p. 259.

Secuencia 4,pp. 274 a 283.Secuencia 7,

pp. 302 a 309.

Mediante la selección de música para su corrido y el canto, ponen práctica sus talentos musicales.

Artes

Secuencia 3,pp. 268 a 273.

Mediante la elaboración de mapas en los que identifi can el crecimiento industrial y económico del país, los alumnos ponen en práctica sus conocimientos de geografía.

Geografía

Secuencia 4,p. 280.

Secuencia 4,p. 281.

Secuencia 7,p. 303.

Mediante la lectura sobre los derechos sociales en su libro de Formación Cívica y Ética, los alumnos refl exionan acerca del fenómeno de la migración.

Los alumnos refl exionan acerca de lo que genera conductas hostiles y la importancia del respeto a las opiniones y decisiones ajenas mediante el apartado Para entendernos mejor.

Formación Cívica y Ética

Secuencia 2,pp. 260 a 267.Secuencia 7,

pp. 302 a 309.

Al elaborar un corrido, un cuadro comparativo y una entrevista, los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura de Español.

Los alumnos ponen en práctica las habilidades de redacción y síntesis al elaborar un artículo de opinión y la sección de un periódico.

Español

Secuencia 1,pp. 252 a 259.Secuencia 3,

p. 269.Secuencia 5,

pp. 284 a 293.

Secuencia 3,pp. 268 a 273.

Mediante la preparación de gráfi cas sobre el crecimiento industrial y económico de México, los alumnos practican su elaboración.

Secuencia 1,p. 259.

Secuencia 4,p. 275.

Secuencia 5,p. 287.

Secuencia 6,p. 299.

Mediante las actividades del apartado Datos a la mano, los alumnos trabajan cálculos y estimaciones.

Matemáticas

Asignatura Conexión Páginas del libro

del alumno

•SHORHIS2GMp19.indd 295•SHORHIS2GMp19.indd 295 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 3: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

taDosifi cación del cuarto bimestre

296

Bloque 4 Instituciones revolucionarias

y desarrollo económico (1911-1970)

Propósitos:En este bloque se pretende que los alumnos: w Elaboren una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión de los cambios que experimentó México a partir de

la Revolución, la formación de un partido único y el impacto de las políticas de la industrialización, reparto agrario y seguri-dad social en el crecimiento económico.

Semana Secuencia Tema Aprendizajes esperados

1

Panorama del periodo

w Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológica mente en una línea del tiempo y establecer relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con la Revolución, los movi-mientos demográficos, la urbanización e industrialización del país.

14.2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción

w Explicar con ayuda de mapas y gráficas los contrastes eco-nómicos regionales, los fenómenos demográficos y el surgi-miento de ciudades industriales. w Explicar las causas y consecuencias de la formación y perma-

nencia en el poder de un partido único. w Analizar las diferentes posturas en torno a la constitución y a

los movimientos sociales y políticos de la época.

2 24.2.2. Economía y sociedad en el campo

w Analizar las causas del abandono de la economía agropecua-ria y sus consecuencias sociedad. w Explicar con ayuda de mapas y gráficas los contrastes econó-

micos regionales y comparar con el periodo anterior.

3 34.2.3. Hacia una economía industrial

w Analizar las causas del crecimiento industrial y sus conse-cuencias en la economía y la sociedad. w Explicar los cambios en el ambiente, el paisaje y la vida coti-

diana a partir de la industrialización, los movimientos demo-gráficos y los avances tecnológicos y científicos.

4 44.2.4. Desigualdad y problemática social

w Analizar las causas de la explosión demográfica y sus conse-cuencias en la economía y la sociedad. w Identificar en la vida social la presencia de los derechos socia-

les y la democracia, y discutir su importancia.

5 54.2.5. La vida diaria se transforma

w Buscar, seleccionar, contrastar e interpretar información para analizar los cambios en las costumbres familiares y la pre-sencia de la mujer en la sociedad y el mundo laboral. w Explicar los cambios en el ambiente, el paisaje y la vida coti-

diana a partir de la industrialización, los movimientos demo-gráficos y los avances tecnológicos y científicos.

6 6 4.2.6. Educación y cultura

w Identificar en corridos, murales y literatura de la época, carac-terísticas del nacionalismo. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral,

escrita o gráfica las características del periodo.

7 74.2.7. El contexto internacional

w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo.

8 4.3. Temas para analizar y refl exionar

8 Cuarta evaluación bimestral

•SHORHIS2GMp19.indd 296•SHORHIS2GMp19.indd 296 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 4: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

297

w Analicen el proceso de transformación de una sociedad rural a una urbana e identifiquen las causas del crecimiento demo-gráfico, la desigualdad social y los contrastes regionales. w Reconozcan y respeten la diversidad cultural del país y sus expresiones. Valoren en la vida actual y futura la importancia del

respeto a las garantías individuales y a los derechos sociales para mejorar la calidad de vida.

ProductoConexiones

con otras asignaturasRecursos digitales

Páginas del libro

del alumno

244 a 251

Corrido en equiposEspañol

MatemáticasArtes

252 a 259

Artículo de opinión individual Español 260 a 267

Gráfi cas y mapas en equiposEspañol

MatemáticasGeografía

268 a 273

Collage fotográfi co en equiposMatemáticas

Formación Cívica y ÉticaArtes

274 a 283

Entrevista en equiposEspañol

Matemáticas284 a 293

Mural en grupoMatemáticas

Artes 294 a 301

Sección de un periódico en equipos

EspañolFormación Cívica y Ética

Artes

Segunda Guerra Mundial en el Pacífi co

La ONULa Guerra Fría

302 a 309

310 a 313

318 a 319

•SHORHIS2GMp19.indd 297•SHORHIS2GMp19.indd 297 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 5: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

taPlaneación didáctica

298

Panorama del periodo

Bloque 4

Tema:4.1. Panorama del periodo

Subtemas:

w El perfil del país a inicios del siglo XX. w Los años de Revolución y reconstrucción. w Migración y crecimiento demográfico. w De la sociedad rural a la urbana: contrastes crecientes. w Proceso de industrialización. w El nacionalismo.

Duración: 1/2 semana Número de sesiones: 2 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Identificar la duración del periodo (...). Ordenar cronológicamente en una línea del tiempo y establecer relaciones cau-sales entre sucesos y procesos relacionados con la Revolución, los movimientos demográficos, la urbanización e indus-trialización el país.

Desarrollo de los temas

Sesión (es) ActividadesPáginas del libro

del alumno

1

w Revisan la línea del tiempo para ubicar los hechos que ocurrieron de manera simultánea en México y en el mundo. w Responden preguntas acerca de la línea del tiempo.

244 y 245

w Identifican las características de México a principios del siglo XX en los planos político, económico y social. w Revisan un panorama general del movimiento revolucionario y la etapa

de reconstrucción.

246 y 247

1

w Inician el análisis del fenómeno migratorio hacia Estados Unidos de América y el crecimiento demográfico. w Identifican los grandes contrastes entre la vida urbana y rural del Méxi-

co posrevolucionario.

248 y 249

w Ubican los inicios del proceso de industrialización del país y los princi-pales factores que intervinieron en “el milagro mexicano”. w Reconocen el “nacionalismo revolucionario” como factor de cohesión

que ayudaría a la creación de una identidad nacional y sus principales manifestaciones.

249 a 251

Observaciones

•SHORHIS2GMp19.indd 298•SHORHIS2GMp19.indd 298 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 6: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

299

Secuencia 1

Bloque 4

Tema: 4.2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción

Subtemas:

w Diversidad regional y composición de los movimientos revolucionarios. w La Constitución de 1917 y su aplicación. w Caudillismo, presidencialismo, corporativismo y formación del partido único. w El ejército y las organizaciones sindicales y campesinas. w La Guerra Cristera. w El Cardenismo.

Duración: 1/2 semana Número de sesiones: 2 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Explicar, con ayuda de mapas y gráficas, los contrastes económicos regionales, los fenómenos demográficos y el surgi-miento de ciudades industriales, y compararlos con el periodo anterior. w Explicar las causas y consecuencias de la formación y permanencia en el poder de un partido único. w Analizar en fragmentos de textos las diferentes posturas en torno a la constitución y a los movimientos sociales y políti-

cos de la época. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la fotografía de Francisco Villa y Emiliano Zapata y responden las Preguntas para andar. w Identifican las características del producto (corrido), los aspectos por

investigar y los materiales que necesitarán.

252Planeación

Desarrollo

w Ubican a Madero como el primer presidente después del Porfiriato, el movimiento que lo derrocó y los principales grupos que se opusieron al gobierno de Victoriano Huerta. w Investigan corridos para iniciar la elaboración de su producto. w Identifican los principales puntos de la Constitución de 1917. w Continúan con la elaboración de su producto; definen las caracterís-

ticas de los corridos e inician la redacción. w Reconocen las acciones de los caudillos sonorenses para llegar al

poder, la corporativización de campesinos y obreros, el Maximato y la creación del PNR.

253 a 256

1

w Identifican la necesidad de hacer del ejército una institución que apo-yara al nuevo Estado y la importancia de canalizar las demandas cor-porativas por la vía institucional. w Redactan el desarrollo de su corrido. w Hacen un alto para evaluar su trabajo y participación hasta el momento,

con las preguntas de la sección ¿Cómo vamos? w Ubican las causas de la Guerra Cristera y su solución. w Conocen las principales acciones del Cardenismo. w Musicalizan su corrido y lo terminan.

256 a 259

Socialización

y cierre

w Cantan su corrido frente al grupo y responden preguntas. w Reflexionan acerca de las actividades de la secuencia y la calidad de

su corrido para comprender los tema. w Autoevalúan sus aprendizajes por medio de la rúbrica.

259

Observaciones

•SHORHIS2GMp19.indd 299•SHORHIS2GMp19.indd 299 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 7: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

300

Secuencia 2

Bloque 4

Tema: 4.2.2. Economía y sociedad en el campo

Subtemas:

w Reforma agraria y modalidades. w Logros y fracasos del sistema ejidal. w La expansión de la frontera agrícola y la irrigación. w Crisis agrícola, revolución verde y abandono de la economía campesina. w La desigual modernización del campo. w Contrastes regionales.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Analizar las causas que originaron el abandono de la economía agropecuaria y sus consecuencias en la economía y la sociedad. w Explicar, con ayuda de mapas y gráficas, los contrastes económicos regionales y compararlos con el periodo anterior.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan el fragmento del mural de Diego Rivera y leen el texto intro-ductorio. Responden las Preguntas para andar. w Identifican las características del producto (artículo de opinión), los as-

pectos por investigar y los materiales que necesitarán.

260Planeación

Desarrollo

1

w Conocen las modalidades para lograr una justa repartición de las tierras, desde el Plan de Ayala hasta el Cardenismo. w Reflexionan acerca de las políticas presentes en la reforma agraria y su

relación con la actualidad para iniciar su producto. w Ubican los logros y fracasos del sistema ejidal. w Registran la información para su artículo de opinión. w Identifican los efectos favorables de la infraestructura hidroagrícola que

se aplicaron de manera selectiva. w Registran la información para su artículo. w Hacen un alto para evaluar su trabajo y participación.

261 a 264

1

w Ubican las causas de la crisis agrícola, la innovación tecnológica que no llegó a todo el país, el abandono del proyecto de fortalecer la eco-nomía campesina. w Registran la información para su artículo y buscan imágenes para

ilustrarlo. w Identifican los principales modos de producción agrícola, las empresas

agroindustriales y los campesinos. w Buscan información sobre las desigualdades en el campo. w Conocen las tres regiones en que se divide México, de acuerdo con sus

perfiles: el norte, el centro y el sur. w Registran esta información para su artículo, lo redactan y lo ilustran

con las imágenes encontradas.

265 a 267

Socialización

y cierre1

w Presentan su artículo y discuten los contenidos y posturas. w Reflexionan acerca de los temas de la secuencia y el proceso de ela-

boración de su producto. w Evalúan individualmente los aprendizajes logrados.

267

Observaciones

•SHORHIS2GMp19.indd 300•SHORHIS2GMp19.indd 300 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 8: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

301

Secuencia 3

Bloque 4

Tema: 4.2.3. Hacia una economía industrial

Subtemas:

w Contrastes de la industria mexicana. w Del modelo exportador de materias primas al de sustitución de importaciones. w Ampliación de la infraestructura productiva y de servicios. w Ciudades industriales. w El milagro mexicano. w Dependencia tecnológica.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Analizar las causas del crecimiento industrial y sus consecuencias en la economía y la sociedad. w Explicar, con ayuda de mapas y gráficas, el surgimiento de ciudades industriales y compararlos con el periodo anterior. w Explicar los cambios en el ambiente, el paisaje y la vida cotidiana a partir de la industrialización, los movimientos demo-

gráficos y los avances tecnológicos y científicos. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la fotografía y leen el texto introductorio. w Responden las Preguntas para andar. w Identifican las características del producto (gráficas y mapas), los as-

pectos por investigar y los materiales que necesitarán.

268Planeación

Desarrollo

1

w Conocen las condiciones de la planta industrial mexicana en esos años y su lento desarrollo. w Investigan las industrias más sobresalientes en esa época y después de

1960 en el sitio señalado en el apartado Tareas. w Comparten la información y elaboran un cuadro comparativo. w Advierten los cambios de políticas internas en favor de la industriali-

zación del país. w Elaboran su primera gráfica con los periodos de su cuadro. w Identifican el desarrollo de empresas públicas para financiar obras de

infraestructura productiva, servicios y habitacional. w Consiguen mapas de las carreteras del país durante las tres etapas que

han estudiado para integrarlos a su trabajo. w Hacen un alto para evaluar su trabajo y su participación.

269 a 271

1

w Ubican la concentración regional de las industrias en el país. w Reproducen el mapa 4.3. para ubicar las principales ciudades indus-

triales en los periodos que han trabajado. w Estudian en qué consiste el llamado “milagro mexicano”. w Identifican las causas y consecuencias de la dependencia tecnológica

del extranjero. w Pegan en una cartulina sus mapas y gráficas.

271 a 273

Socialización

y cierre1

w Presentan su trabajo y explican su contenido. w Reflexionan sobre la utilidad de su trabajo y su participación. w Evalúan individualmente los aprendizajes logrados.

273

Observaciones

•SHORHIS2GMp19.indd 301•SHORHIS2GMp19.indd 301 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 9: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

302

Secuencia 4

Bloque 4

Tema: 4.2.4. Desigualdad y problemática social

Subtemas:

w La explosión demográfica. w Migración interna y crecimiento de las ciudades. w Problemas de salud, vivienda y dotación de servicios. w Nuevas instituciones de seguridad social. w Expansión de la clase media. w Migración a Estados Unidos de América. w Los movimientos políticos, sociales y gremiales. w El movimiento estudiantil y las primeras guerrillas. w Respuestas autoritarias y políticas.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Analizar las causas de la explosión demográfica y sus consecuencias en la economía y la sociedad. w Identificar en algunos aspectos de la vida social la presencia de los derechos sociales y la democracia y discutir su

importancia. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la fotografía y leen el texto introductorio. w Responden en grupo las Preguntas para andar. w Conocen las características del producto (collage fotográfico), los as-

pectos por investigar y los materiales que necesitarán.

274Planeación

Desarrollo

1

w Revisan las causas de la explosión demográfica que se inicia en 1940 y de la migración del campo a las ciudades. w Buscan fotografías para su collage. w Identifican los principales problemas de las ciudades debido a su ex-

cesivo crecimiento y las respuestas del gobierno. w Ubican las instituciones de seguridad social creadas en el país. w Buscan fotografías relacionadas con el tema. w Advierten el crecimiento de la clase media. w Identifican las causas de la creciente migración hacia Estados Unidos

de América. w Hacen un alto para evaluar su trabajo y su participación.

275 a 280

1

w Identifican las principales protestas de distintos sectores de la población,las causas y las respuestas del gobierno. w Reúnen fotografías sobre el tema. w Conocen el movimiento estudiantil del 68, las primeras guerrillas, la

creación de frentes y organizaciones políticas. w Identifican las respuestas autoritarias y las políticas que caracterizaron

al gobierno mexicano en el siglo XIX. w Reúnen su material fotográfico, elaboran pequeños textos sobre los

temas que representan y arman su collage.

281 a 283

Socialización

y cierre1

w Presentan su trabajo, y evalúan tanto el suyo como el de su compañeros. w Reflexionan sobre lo visto en la secuencia y su desempeño. w Evalúan individualmente los aprendizajes logrados.

283

Observaciones

•SHORHIS2GMp19.indd 302•SHORHIS2GMp19.indd 302 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 10: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

303

Secuencia 5

Bloque 4

Tema: 4.2.5. La vida diaria se transforma

Subtemas:

w Nuevos paisajes, formas de vida y costumbres familiares. w Patrones de comercialización y consumo. w Popularización de la tecnología doméstica y los automotores. w Nueva dimensión de las comunicaciones. w Medios de información y entretenimiento, radio, cine y televisión. w El ocio, el turismo y los deportes. w El papel de la juventud y la mujer.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Buscar, seleccionar, contrastar e interpretar información de diversas fuentes para analizar los cambios en las costumbres familiares y la presencia de la mujer en la sociedad y el mundo laboral. w Explicar los cambios en el ambiente, el paisaje y la vida cotidiana a partir de la industrialización, los movimientos demo-

gráficos y los avances tecnológicos y científicos.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la fotografía de la Ciudad de México. w Responden en grupo las Preguntas para andar. w Conocen las características del producto (entrevista), los aspectos por

investigar y los materiales que necesitarán.

284Planeación

Desarrollo

1

w Identifican los cambios provocados por el crecimiento urbano en el pai-saje y en la vida de la población, así como los nuevos patrones de co-mercialización y consumo provocados por los medios de comunicación y el desarrollo del sistema financiero. w Elaboran dos preguntas sobre cada tema para su entrevista. w Advierten el auge de tecnología doméstica y del uso del automóvil. w Ubican el importante desarrollo de las comunicaciones y reflexionan

cómo sería la vida sin ellas. w Elaboran dos preguntas sobre cada uno de los temas anteriores para

su guía de entrevista. w Hacen un alto para evaluar su trabajo y su participación.

285 a 289

1

w Identifican la principal función de los medios de comunicación entre 1940 y 1970, y los grandes monopolios que se crearon. w Identifican la llegada del cine a México y su desarrollo, así como la

construcción de la infraestructura televisiva. w Elaboran dos preguntas sobre el tema. w Conocen las principales actividades de recreación hasta 1980. w Observan la incorporación de jóvenes y mujeres a la vida nacional en la

segunda mitad del XX y su forma de expresión. w Elaboran dos preguntas sobre cada uno de estos temas. w Revisan su guía, realizan su entrevista y elaboran su relato.

289 a 293

Socialización

y cierre1

w Exponen su relato al grupo y discuten su contenido. w Reflexionan sobre la función de las entrevistas. w Evalúan individualmente los aprendizajes logrados.

293

Observaciones

•SHORHIS2GMp19.indd 303•SHORHIS2GMp19.indd 303 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 11: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

304

Secuencia 6

Bloque 4

Tema: 4.2.6. Educación y cultura

Subtemas:

w El arte de la Revolución. w El nacionalismo y su expresión en el arte, la política y la cultura. w Alfabetización y políticas educativas. w Expansión del sistema educativo. w Las universidades públicas y la educación tecnológica. w El indigenismo. w La consolidación de una sociedad laica.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Identificar en corridos, murales y literatura de la época, las características del nacionalismo. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan el detalle del mural Del porfirismo a la Revolución. w Responden en grupo las Preguntas para andar. w Conocen las características del producto (mural), los aspectos por in-

vestigar y los materiales que necesitarán.

294Planeación

Desarrollo

1

w Identifican el nacionalismo revolucionario, conocen a los principales muralistas de México y la literatura revolucionaria. w Elijen el tema para su dibujo. w Identifican las expresiones culturales más importantes de la época, de

fuerte contenido nacionalista. w Comentan las características del tema que dibujarán. w Revisan las políticas educativas y sus protagonistas. w Deciden los elementos de su dibujo y hacen un boceto. w Hacen un alto para evaluar su trabajo y participación hasta el momento

con las preguntas de la sección ¿Cómo vamos?

295 a 298

1

w Identifican las acciones llevadas a cabo entre 1940 y 1970 para com-batir el analfabetismo, entre las que destaca la introducción de los libros de texto gratuitos. w Analizan el cuadro 4.2. y responden las preguntas. w Reconocen el impulso que dio el gobierno a los estudios universitarios

y la educación tecnológica. w Reproducen el dibujo de su boceto y lo colorean. w Ubican las reformas realizadas al sistema de enseñanza para indígenas

y las acciones conocidas como “indigenismo”. w Reconocen los cambios que consolidan la sociedad laica. w Comentan en equipos los dos temas anteriores. w Terminan sus dibujos y montan el mural.

298 a 301

Socialización

y cierre1

w Presentan al grupo el dibujo de cada equipo. w Evalúan su trabajo y el de sus compañeros. w Reflexionan acerca de las actividades de la secuencia y su partici-

pación en la elaboración de su mural. w Evalúan individualmente los aprendizajes logrados.

301

Observaciones

•SHORHIS2GMp19.indd 304•SHORHIS2GMp19.indd 304 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 12: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

305

Secuencia 7

Bloque 4

Tema: 4.2.7. El contexto internacional

Subtemas:

w México ante las crisis internacionales. w La Guerra Civil Española y los refugiados. w El alineamiento de México con los aliados y sus consecuencias. w La Segunda Guerra Mundial y su impacto en la economía nacional. w Ingreso a organismos internacionales. w Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución cubana.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la fotografía y leen los textos que la acompañan. w Responden en grupo las Preguntas para andar. w Conocen las características del producto (sección de un diario), los as-

pectos por investigar y los materiales necesarios.

302Planeación

Desarrollo

1

w Identifican las crisis económicas y políticas ocurridas en el mundo en laprimera mitad del siglo XX, sus repercusiones en México, así como la postura de nuestro país. w Revisan la sección internacional de un periódico para ver cómo se pre-

senta la información. w Ubican las consecuencias para México de la Guerra Civil Española, del

alineamiento con los aliados en la Segunda Guerra Mundial y su im-pacto en la economía nacional. w Elaboran las notas periodísticas correspondientes a la Guerra Civil Es-

pañola y la Segunda Guerra Mundial. w Buscan en casa material gráfico para ilustrar sus noticias. w Hacen un alto para evaluar su trabajo y su participación.

303 a 306

1

w Conocen el ingreso de México a la ONU y a la OEA. w Elaboran las notas sobre los organismos internacionales. w Analizan la postura de México ante varios conflictos internacionales en

los que participó Estados Unidos de América, los efectos de la Guerra Fría y la Revolución cubana. w Comentan la política internacional de México en esa época. w Elaboran las notas correspondientes a la Guerra Fría y la Revolución

cubana. w Arman su sección del periódico.

306 a 309

Socialización

y cierre1

w Sacan copias de su trabajo para que todos tengan un ejemplar. w Reflexionan acerca de los temas de la secuencia y la utilidad de su

trabajo para la comprensión de éstos. w Evalúan individualmente los aprendizajes logrados y revisan el material

recopilado durante el bimestre en Tu archivo de evidencias.

309

Observaciones

•SHORHIS2GMp20.indd 305•SHORHIS2GMp20.indd 305 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 13: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

1. Invite a los estudiantes a mencionar lo que aprendieron en el bloque anterior sobre el inicio de la Revolución mexi-cana. Señale que en este bloque continuarán analizando este proceso, así como sus consecuencias para México.

2. Solicite a un escolar que lea en voz alta el título del blo-que y pida al grupo que determine cuántos años corres-ponden al periodo que abarca. Ayúdelos a inferir algunas de las temáticas o procesos históricos que se abordarán a partir del título del bloque.

3. Comente que la obra artística que aparece en estas pá-ginas corresponde al movimiento artístico conocido como muralismo mexicano, el cual surgió en la década de 1920 y se mantuvo vigente por casi medio siglo. Señale que en sus obras abordaron temáticas relacionadas con el p asado y el presente de México.

4. Apoye a los estudiantes en la recuperación de conoci-mientos previos sobre la obra de los muralistas más desta-cados como Diego Rivera, Juan O’Gorman y David Alfaro Siqueiros. Indique la ubicación de algunos de los murales (Palacio Nacional, Edifi cio de la SEP, Universidad de Cha-pingo, Castillo de Chapultepec, entre otros), así como las temáticas que abordaron estos artistas mexicanos.

5. Solicite que describan la imagen y señalen las ideas que expresó el autor por medio del mural. Sugiera que reali-cen una lista con los elementos que llamen su atención.

6. Organice una ronda de participaciones para comparar las descripciones y proponga realizar un listado común.

El propósito de estas páginas es intro-ducir a los estudiantes en las temáticas correspondientes al bloque por medio del análisis de una imagen alusiva al periodo que se atenderá.

En esta ocasión, le proponemos ana-lizar los detalles del mural de David Alfaro Siqueiros Por una seguridad completa para todos los mexicanos, en el cual se expresan gráfi camente las demandas de seguridad social y econó-mica de muchos mexicanos en el mar-co de la Revolución y en las dé cadas siguientes.

242

Instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1970)

HIS2COMSECLA PL16.indd 242 10/30/10 7:24 PM

Sugerencia de contenido

Para obtener más información sobre el muralismo mexicano, sus técnicas, te-máticas y sitios donde plasmaron sus murales, le recomendamos consultar:

La pintura mural de la Revolución mexicana, Fondo Editorial de la Plás-tica Mexicana, México, 1985.

Proh

ibid

a su

ven

ta

306

Reproducción del libro del alumno

•SHORHIS2GMp20.indd 306•SHORHIS2GMp20.indd 306 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 14: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

En esta página encontrará los propósi-tos correspondientes al bloque, éstos le proporcionan a usted y a los estu-diantes una idea general de lo que se pretende lograr, al tiempo que señalan pautas para la evaluación.

Cada propósito corresponde a uno de los tres ejes señalados en el programa: Comprensión del tiempo y el espacio históricos, Manejo de información his-tórica y Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

7. Analice el mural. Pida a sus alumnos que señalen el título, autor y año en el que fue creado; después indique que la pintura de David Alfaro Siqueiros adorna los muros del vestíbulo del auditorio principal del Hospital La Raza en la Ciudad de México.

8. Señale que el autor buscó representar los benefi cios de la ciencia en la salud y esta última como un derecho. Oriénte-los para que identifi quen estos aspectos: ¿Qué representó el autor en el centro de la imagen?, ¿cómo se vincula el desarrollo científi co con las demandas de seguridad social?

9. Comente algunos datos del pintor para que los estudiantescontextualicen su obra. Destaque que David Alfaro Si-queiros (1896-1974) fue un luchador social de inclina-ción socialista que defendió sus ideas, lo que le valió ser

encarcelado por el gobierno en siete ocasiones. Como muchos otros mexicanos, consideró que la Revolución debía resultar en una mejora efectiva de la calidad de vida del pueblo mexicano y así lo expresó en su mural.

10. Solicite que lean el texto que aparece a la derecha de la imagen. Mediante de una ronda de participaciones, pida que señalen las relaciones que encuentren; por ejemplo, entre el otorgamiento de la seguridad social que se men-ciona en el texto y la imagen de los trabajadores mineros que Siqueiros destacó en su mural.

11. Lea con los estudiantes los propósitos correspondientes al bloque y resuelva cualquier duda al respecto. Señale que en éstos se señala, de forma general, lo que aprenderán en el bimestre.

243

Bloque 4Al concluir la Revolución mexicana, los gobiernos tu-

vieron que organizar la vida política y social. Asimis-

mo, reactivaron la economía para dar a la población,

entre otras muchas cosas, seguridad social y rumbo

hacia el futuro.

Los propósitos de este bloque son los siguientes:

• Elaborar una visión de conjunto del periodo median-

te la comprensión de los cambios que experimentó

México a partir de la Revolución, la formación de

un partido único y el impacto de las políticas

de industrialización, reparto agrario y seguridad so-

cial en el crecimiento económico.

• Analizar el proceso de transformación de una so-

ciedad rural a una urbana e identifi car las causas

del crecimiento demográfi co, la desigualdad social

y los contrastes regionales.

• Reconocer y respetar la diversidad cultural del país

y sus expresiones. Valorar en la vida actual y futura

la importancia del respeto a las garantías individua-

les y a los derechos sociales para con ello mejorar

la calidad de vida.

Detalle del mural Por una seguridad completa para todos los mexicanos, David Alfaro Siqueiros, 1952-1954.

HIS2COMSECLA PL16.indd 243 10/30/10 7:24 PM

Sugerencia de contenido

Recomiende a los estudiantes consultarlas siguientes páginas web:

www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1609&id_seccion=6419&id_subseccion=5949

www.elportaldemexico.com/arte/artesplasticas/muralismomexicano.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

307

•SHORHIS2GMp20.indd 307•SHORHIS2GMp20.indd 307 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 15: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

El panorama del periodo de este bloque está encaminado a que los alumnos ubiquen temporal y espacialmente los principales acontecimientos y procesos del periodo, además de que refl exio-nen sobre las causas y consecuencias tanto del movimiento revolucionario, como de la modernización económica de México.

La pregunta clave del bloque (resaltada en negritas) puede ser una herramienta útil para articular diversos contenidos a lo largo del bloque, por ello le suge-rimos resaltarla y volver a ella las veces que lo considere necesario. Al fi nal del bloque convendrá regresar a esta pre-gunta para motivar la refl exión de los estudiantes.

1. Pida a los educandos que destaquen los principales pro-cesos que se mencionan en el texto y promueva que los relacionen con lo aprendido en el bloque anterior sobre la modernización del país y la falta de libertades políticas durante el gobierno de Porfi rio Díaz, de forma que recu-peren sus conocimientos al respecto y los vinculen con lo que están por aprender.

2. Proponga a los estudiantes establecer una estrategia para trabajar la pregunta clave correspondiente a este bloque. Pida su opinión al respecto; sugiera la elaboración de un cartel o de una carpeta de evidencias al fi nal del bloque. Recuérdeles que pueden volver a la pregunta las veces que lo deseen.

3. Oriéntelos en la observación de la línea del tiempo. Soli-cite que señalen aspectos como la unidad de tiempo uti-lizada (décadas), el periodo que abarca, algunos hechos simultáneos y los ámbitos a los que se refi eren los acon-tecimientos incluidos. Si los estudiantes no lo mencionan, señale que la parte superior de la línea hace referencia a hechos ocurridos en México, y la inferior a aquellos suce-didos en el resto del mundo.

4. Sugiera que observen las imágenes que acompañan al-gunos de los hechos de la línea del tiempo para inferir más datos.

5. Recuerde a los escolares que han trabajado con líneas del tiempo a lo largo del curso y que éstas son una herra-mienta fundamental para organizar temporalmente los sucesos y procesos de un periodo.

Muchos conocen el periodo en el que transcurrió la Revolución, pero ¿sabes cómo se conformó el país después de este movimiento armado?

En el presente bloque abarcaremos los años de 1911 a 1970; veremos cómo después del estallido revolucionario de 1910 el país pasó por un periodo de reconstrucción en el cual se estabilizó su economía, su índice demográfi co creció, se dieron de manera permanente fl ujos migratorios hacia Estados Unidos de América y se produjeron im-portantes transformaciones industriales.

Asimismo, veremos cómo México se conformó esencialmente como un país urbano, cambió el régimen político donde prevaleció un partido único y se dieron movimien-tos obreros, campesinos y estudiantiles. Todos estos hechos explican el desarrollo económico, político, social y cultural de nuestro país en el siglo XX y te ayudarán a responder la pregunta: ¿cómo se incorporó México a las grandes transforma-ciones mundiales?

1910 Inicia la Revolución.

Fin del Porfi riato

1911Asume la presidencia

Francisco I. Madero

1913Decena Trágica. Movimiento armado para derrocara Madero

1917 Se proclama la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

1910Muere el

escritor Mark Twain, autor de

Las aventuras de Tom Sawyer

1911Guerra civil en China. Partidarios de la dictadura vs Sun Yat-Sen y Mao Tse-Tung

1917 Inicia la Revolución rusa

1922 Benito Mussolini toma el poder en Italia (fascismo)

1929 Gran

Depresión. Crisis

económica mundial

1929 Fundación del Partido Acción

Nacional (PAN)

Edad Contemporánea

1910 1920 1930

1910-1917Revolución mexicana

1929 Autonomía a

la Universidad de México

1914-1918Primera Guerra Mundial

1Blo

que

5 Tema Panorama del periodo

PlaneaciónInicio

244

1Blo

que

4

HIS2COMSECLA PL16.indd 244 10/30/10 7:24 PM

Para abundar sobre las consecuencias sociales, económicas, políticas y cultu-rales de la Revolución mexicana, le su-gerimos consultar:

Roque Villanueva, Humberto. La heren-cia de la Revolución Mexicana, Porrúa, México, 2009.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

308

•SHORHIS2GMp20.indd 308•SHORHIS2GMp20.indd 308 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 16: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

El propósito es que los estudiantes ana-licen la línea del tiempo para establecer simultaneidades y relaciones de multi-causalidad, y además recuperen sus conocimientos previos sobre los he-chos históricos incluidos en la misma.

6. Sugiera a los alumnos que anoten en su cuaderno los pro-cesos simultáneos que observen en la línea del tiempo.Organice al grupo en equipos para que comparen los hechos que anotaron y comenten algunas posibles re-laciones entre ellos. Destaque que mientras en México se desarrollaba la Revolución, otros movimientos sociales surgieron en China y Rusia.

7. Antes de responder las preguntas de la actividad, reco-miende que las lean atentamente y anoten sus respuestas en el cuaderno para facilitar su organización. Apóyelos si surge alguna duda.

8. Invite a los estudiantes a compartir sus respuestas y anote en el pizarrón algunos elementos destacados que faciliten

la comparación entre ellas. Determinen qué hechos resul-taron más conocidos y a qué creen que se deba.

9. Señale que las respuestas de la actividad pueden fun-cionar a manera de hipótesis y sugiera que las enriquez-can a lo largo del panorama del periodo.

10. Invítelos a preguntar en casa, a familiares y amigos, qué tanto saben sobre los hechos de la línea del tiempo. Soli-cite que anoten sus respuestas en el cuaderno y las com-partan con el resto del grupo.

11. Al fi nalizar la actividad, pida que mencionen qué aspectosdel periodo que van a estudiar conocieron a partir del análisis de la línea del tiempo.

La línea del tiempo te ayudará a comprender y ubicar los hechos que ocurrieron de manera simultánea en México y el mundo.

Obsérvala con detenimiento, identifi ca los sucesos que te son familiares y después responde las siguientes preguntas.

¿Tienes algún conocido que haya vivido los últimos acontecimientos que se pre-sentan en la línea del tiempo?¿Cómo pudieron los diversos sucesos de este periodo alterar los movimien-tos demográficos? ¿Crees que México creció al ritmo de los países industrializados del resto del mun-do? ¿Por qué?¿Cuáles conflictos sociales consideras que fueron los más importantes que se dieron? ¿Por qué?¿Con cuál evento podrías decir que la sociedad mexicana pasó de ser rural a ur-bana? ¿Por qué?

1934 Inicio del Cardenismo: Expropiación petrolera e industrialización de las urbes

1942 Programa Bracero. Migración a Estados Unidos de América por la guerra

1946 Fundación del Partido Revolucionario Institucional (PRI) e inicio del “milagro mexicano”

1959Movimiento

ferrocarrilero y magisterial

1968 Represión estudiantil

y Juegos Olímpicos

1970Mundial de

Futbol en México

1933 Hitler es

nombrado canciller de

Alemania

1947 Inicio de la Guerra Fría entre EUA y la Unión Soviética1936

Guerra Civil Española

1959Triunfo de la

Revolución cubana al mando de Fidel

Castro

1961 Se construye el muro de Berlín

1969Llegada del

hombre a la Luna

1940 1950 1960 1970

1939-1945 Segunda Guerra Mundial

245

HIS2COMSECLA PL16.indd 245 10/30/10 7:27 PM

Sugerencia de contenido

Para ampliar el conocimiento sobre el tema, le sugerimos consultar:

Aguirre, Teresa. México, un pueblo en la historia. Nueva burguesía (1938-1952), tomo 5, Alianza Editorial, Mé-xico, 2004.

Proh

ibid

a su

ven

ta

309

•SHORHIS2GMp20.indd 309•SHORHIS2GMp20.indd 309 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 17: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

12. Con la participación de los estudiantes, destaque en el pizarrón las características del país en 1910. Además de las señaladas en el texto, pida que mencionen algunas más con base en lo aprendido en el bloque anterior. De ser necesario, sugiera que consulten su libro de texto y los trabajos realizados.

13. Apóyelos para que utilicen las imágenes como fuente de información, por ejemplo, identifi cando aspectos como la urbanización y modernización del país durante el Porfi -riato en la imagen 4.1.

14. Pregunte a los estudiantes cuáles de los aspectos des-tacados en el texto pueden considerarse causas de la

Revolución mexicana y por qué. Ponga el énfasis en la multicausalidad de los hechos históricos, así como enla diversidad de los movimientos revolucionarios para que los alumnos enriquezcan sus refl exiones.

15. Para realizar la actividad, sugiera elaborar una breve en-trevista retomando lo que han aprendido en la asignatura de Español. Guíelos en la redacción de algunas preguntas,así como en la selección de los posibles entrevistados.

16. Señale la relevancia de las fuentes orales en la Historia. Indique también la importancia de diferenciar entre la opinión de las personas y los hechos históricos a los que se refi eren.

Con el trabajo de estas páginas, los estudiantes determinarán algunas ca-racterísticas del país al iniciar el siglo XX y las relacionarán causalmente con el estallido de la Revolución mexicana.

El perfi l del país a inicios del siglo XX

A inicios del siglo XX, México era un país dominado por los esquemas teóricos de un grupo denominado “científi co” o “positivista”, que creía que el país debía seguir el rumbo del orden y el progreso. En 1900, el gobierno de Porfi rio Díaz buscaba refl ejar un aire de modernidad e inauguró diversas vías de transporte.

La dictadura porfi rista fomentó el desarrollo nacional mediante grandes inversiones extranjeras en áreas estratégicas como la construcción de vías para el ferrocarril y la electrifi cación en las principales ciudades. También creó leyes jurídicas para compa-ñías extranjeras que se apoyaban en la Ley de Colonización y Deslinde de Terrenos Baldíos, impulsó procesos de colonización europea que invitaban a extranjeros a in-vertir y vivir en México y conformó un ejército federal fuerte e institucionalizado que garantizara la paz social.

4.1. Los primeros tranvías eléctricos en la Ciudad de México fueron parte del desarrollo de infraestructura urbana.

En lo político, se habían dejado de lado las luchas entre conservadores y liberales, que fueron parte de las condiciones que permitieron el despojo de más de la mitad del territorio nacional por parte de Estados Unidos de América y las invasiones extranjeras sufridas en el siglo XIX en nuestro país.

En ese año, México contaba con 13.6 millones de habitantes, de los cuales 40.5% eran menores de quince años; la mayor parte de los pobladores eran jóvenes, lo que indicaba la existencia de una creciente tasa de natalidad a nivel nacional.

La presencia de la electricidad en la Ciudad de México, junto con la construcción dela primera presa hidroeléctrica ubicada en la localidad de Necaxa, en el estado de Puebla, trajo consigo cambios fundamentales en la vida de la ciudad.

El cambio tecnológico ocasionó el alargamiento de la jornada laboral y la posibili-dad de implementar varios turnos en las fábricas para la elaboración de mercancías. Asimismo, el desarrollo de las líneas férreas permitió el tráfi co de productos del sur y centro del país hacia los centros industriales de Estados Unidos de América, lo que ahondó el saqueo de nuestras riquezas, sobre todo de tipo de mineral, y la exporta-ción de frutos tropicales a diversas partes del mundo.

Pregunta a gente mayor cercana a ti cómo eran los viajes en ferrocarril y qué sig-nifi có el Porfi riato para el progreso de México. Después, comparte la información con tus compañeros.

4.2. La presa Necaxa, en Puebla, facilitó la generación de electricidad de manera masiva para la zona central del país.

246

HIS2COMSECLA PL16.indd 246 10/30/10 7:27 PM

Sugerencia de contenido

Para ahondar en la situación social, económica y política de México al iniciar el siglo XX, le recomendamos consultar:

Díez de Urdanivia Serrano, Fernando.México: un paseo por la ciudad en 1910, Luzán, México, 2010.

Recomiende a los estudiantes consul-tar las páginas web:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/1910/1910.htm

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/centenario/centenario.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

310

•SHORHIS2GMp20.indd 310•SHORHIS2GMp20.indd 310 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 18: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

17. Organice al grupo para la presentación de los resultados de la actividad anterior. Sugiera destacar los puntos de encuentro y las diferencias entre los testimonios para di-ferenciar los hechos o procesos que señalaron los entre-vistados y su opinión sobre los mismos.

18. Comente que pueden existir diversos puntos de vista sobreun suceso o un proceso históricos, pero que no se anulan entre sí ni son necesariamente mejores unos que otros; sin embargo, deben estar históricamente sustentados, es decir, los textos históricos deben sostener argumentativa-mente la postura en cuestión.

19. Llame la atención de los estudiantes sobre los Conceptos clave que aparecen en el texto (resaltados en color mo-rado). Solicite que realicen una primera defi nición de los mismos a partir del contexto en el que aparecen.

20. Solicite que comparen sus defi niciones de los Concep-tos clave y redacten una entre todo el grupo. Señale que a lgunos conceptos clave surgieron durante el desarrollo mismo de los hechos que refi eren, mientras otros son crea-dos por los historiadores y estudiosos contemporáneos.

21. Antes de iniciar la actividad, reitere que si bien todas las opiniones son válidas, es necesario argumentarlas.

22. Para resolver la actividad, sugiera a los estudiantes in-vestigar más sobre la fi gura de Francisco I. Madero y el movimiento revolucionario iniciado en 1910. Recuérdeles que no se trata simplemente de enlistar datos, sino de elegir los que se relacionan y ellos consideren pertinentes para sostener su opinión.

Los años de Revolución y reconstrucción

La carencia de una expresión democrática y un sistema fundado primariamente en el principio de autoridad, es decir, el autoritarismo del Porfi riato, fueron algunas de las causas que propiciaron el estallido revolucionario de 1910. La situación era compleja y se caracterizó por el caudillismo, sistema que giró en torno a la decisión de un gru-po selecto de personas. Asimismo, el país se encaminaba a una guerrilla en la que los campesinos, al mando de un jefe particular (Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Francisco Villa), con poca o ninguna relación de origen o dependencia del ejército, se levantaron en contra del gobierno.

En 1910 se vinieron abajo los procesos de concentración económica desarrollados durante el Porfi riato y los anhelos de amplios sectores de la población de crear un cambio de régimen se materializaron al sumarse al levantamiento armado, convoca-dos por Francisco I. Madero, quien tomó el poder por un tiempo relativamente corto, ya que fue traicionado y asesinado.

La Revolución mexicana produjo más de un millón de muertos en las batallas. Ade-más, amplios sectores productivos quedaron destrozados y la inconformidad social persistía debido a la falta de trabajo y la inseguridad latente.

Al concluir el movimiento revolucionario, se puso fi n a la etapa de los caudillos milita-res (1920-1934) y se generaron nuevas formas de organización social con el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) y la estabilidad política en el periodo de Manuel Ávila Camacho (1940-1970).

En 1926 la Guerra Cristera desestabilizó al país, ya que grupos de la población fueron azuzados por sectores de la Iglesia católica al poner en tela de juicio el contenido libe-ral y laico de los procesos educativos plasmados en la Constitución de 1917.

Esta etapa se caracterizó por un marcado laicismo, una doctrina que defendía la in-dependencia del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, respec-to de cualquier organización o práctica religiosa.

Todavía no se llegaba a la recuperación de la economía cuando el país fue golpeado por la depresión mundial de 1929 y, con ello, las exportaciones de México se derrum-baron junto con los ingresos y la demanda interna.

Responde.

¿Qué opinión tienes de Francisco I. Madero? ¿Crees que la lucha revolucionaria fue un proceso que valió el esfuerzo y el sacri-ficio de miles de mexicanos? ¿Por qué?

4.3. Durante la década de 1920 los gobiernos tuvieron como prioridad reconstruir al país, luego de la Revolución.

247

HIS2COMSECLA PL16.indd 247 10/30/10 7:27 PM

El principal propósito de esta página es identifi car algunas características de la Revolución mexicana y el periodo de reconstrucción, a partir del uso de con-ceptos clave. A su vez, los estudiantes expresarán una opinión propia y funda-mentada sobre los acontecimientos y actores históricos que se abordan.

Los Conceptos clave de cada bloque (resaltados en color morado) favorecen la comprensión de los procesos y acon-tecimientos abordados.

Sugerencia de contenido

En el siguiente libro encontrará una in-teresante exposición de las caracterís-ticas del movimiento revolucionario y sus consecuencias para el país, en el mediano y largo plazos:

García Curado, Anselmo. Revolución Mexicana. 100 años de historia, Edi-ciones Suromex, México, 2009.

Proh

ibid

a su

ven

ta

311

•SHORHIS2GMp20.indd 311•SHORHIS2GMp20.indd 311 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 19: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Los estudiantes interpretarán informa-ción cartográfi ca para analizar los prin-cipales fl ujos migratorios entre México y Estados Unidos de América, lo que les permitirá establecer relaciones entreel pasado estudiado y el presente.

Migración y crecimiento demográfi co

Observa el mapa y responde.

¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a millones de mexicanos a emigrar?¿Cuáles estados de EUA tienen mayor población inmigrante? ¿Por qué?

La migración a Estados Unidos de América comenzó en la Segunda Guerra Mundial debido al Programa Bracero, con el cual se buscó suplir con mano de obra mexicana a los soldados estadounidenses que se encontraban en Asia y Europa. Como en el campo no había trabajo para todos, muchos campesinos preferían emigrar a las ciu-dades. Si bien en años anteriores gran parte de los mexicanos vivía en zonas rurales, para 1970 la mayoría habitaba en zonas urbanas.

Una consecuencia del gran desarrollo económico de México entre los años 1940 y 1970 fue que la población del país aumentó notablemente. Ya no había guerras ci-viles que aniquilaban gente joven, que causaban hambre y favorecían las epidemias. Había más atención médica y medicinas modernas, como los antibióticos, que permi-tían curar enfermedades que antes eran mortales para los pequeños.

Los gobiernos revolucionarios tuvieron mucho éxito en las campañas de vacunación; se eliminaron o fueron controladas enfermedades como la viruela, el sarampión y la poliomielitis, que antes cobraban muchas vidas.

Chihuahua

Fuente: Archivo Santillana, 2007.

L E Y E N D A

Mapa 4.1. Migración mexicana en EUA

Estados mexicanos con mayor porcentaje de migrantes

2.1 a 2.8 %

3.4 a 4.9 %

De las ciudades fronterizas hacia el interior de Estados Unidos de América

Ciudades fronterizas mexicanas

Ciudades estadounidenses con mayor cantidad de migrantes

Flujo migratorio hacia Estados Unidos de América

5.2 a 7.2 %

De México hacia las ciudades fronterizas

Entidades estadounidenses con un elevado porcentaje de población hispana

Los Ángeles

Santa Ana

San Francisco

San José

San Diego

Chula Vista Tijuana

Sacramento

Santa Fe

Albuquerque

Las Cruces

Piedras Negras

Corpus Christi

Houston

Dallas

San Antonio

MiamiNuevo Laredo

Chicago Nueva York

Tucson

Phoenix

El PasoCiudadJuárez

MÉXICO

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A

GUATEMALA

BELIZE

C A N A D Á

Golfo de

México

O C É A N OP A C Í F I C O

O C É A N OAT L Á N T I C O

248

HIS2COMSECLA PL16.indd 248 10/30/10 7:27 PM23. Previo a la resolución de la actividad, pida que observen el

mapa 4.1 y valore su comprensión del mismo por mediode preguntas como: ¿Cuál es la temática del mapa?, ¿qué entidades federativas mexicanas fueron las principales expulsoras de migrantes?, ¿cuáles son los estados de Estados Unidos de América con importante población de habla hispana? Si lo considera pertinente, sugiera que consulten un mapa de EUA para facilitar la localización de los estados.

24. Si los estudiantes no lo mencionan, subraye que la infor-mación del mapa corresponde al año 2007, por lo que se refi ere a las características actuales de la migración mexi-cana hacia Estados Unidos de América, pero que ésta tiene su origen en la primera mitad del siglo XX.

25. Apóyelos para que respondan las preguntas de la acti-vidad, señalando que la continuidad de las desigualdades sociales fue una de las principales causas de la mi gración. Recomiende que enriquezcan su respuesta a partir de la lectura del texto.

26. Señale que el Programa Bracero era un acuerdo para la mi-gración legal de mexicanos hacia Estados Unidos de Améri-ca, pero que a partir de la década de 1960 este país lo dio por terminado y la migración pasó a ser en su mayoría ilegal.

27. Destaque que los movimientos migratorios también ocurrieron al interior de la República Mexicana, parti-cularmente de las zonas rurales hacia las ciudades; por ejemplo, en 1950 casi la mitad de la población de la Ciudad de México había nacido en otra entidad federativa.

Sugerencia de contenido

Para comprender el pasado y presente del fenómeno migratorio en México, le sugerimos consultar:

Bustamante, Jorge. Raíces. Identidad y migración, BBVA Bancomer, México, 2008.

Proh

ibid

a su

ven

ta

312

•SHORHIS2GMp20.indd 312•SHORHIS2GMp20.indd 312 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 20: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

De la sociedad rural a la urbana:contrastes crecientes

La población mexicana de 1900 era fundamentalmente rural, fue hasta 1960 cuando se convirtió en urbana. El campo mexicano pasó por un proceso de desvalorización, porque se dio prioridad a la industrialización y la urbanización.

Los trabajadores de las ciudades eran cada vez más y vivían mejor. Los salarios su-bían poco a poco y un buen número de hijos de obreros podían tener cosas que les habían faltado a sus padres cuando eran niños.

Pero los grandes olvidados por los gobiernos revolucionarios fueron los millones de campesinos que se hicieron más pobres mientras la vida en las ciudades mejoraba.

Para el desarrollo del capitalismo en México se requería eliminar los latifundios, por eso, durante los regímenes posrevolucionarios se impulsó a los pequeños propietarios rurales para que promovieran la producción en sectores estratégicos.

Para revertir esa situación, durante el Cardenismo se entregaron superfi cies de tierra a ejidos y comunidades indígenas con el objetivo de generar un esquema colectivo de organización, a fi n de que las cooperativas o unidades de producción rural dotaran de alimentos y materias primas a la naciente industria nacional.

Es cierto que se repartieron muchas tierras, pero también muchos de los campesinos que las recibieron no tenían la educación ni el capital necesario para hacerlas produc-tivas. Era frecuente que aunque un ejidatario tuviera tierras siguiera siendo pobre.

En la actualidad, en nuestro país conviven dos formas de producción rural; la que va dirigida a la agroexportación de mercancías, donde se procesan los productos del campo, y la otra, que está relacionada con el campesino milpero que se dedica sobre todo a la producción de cultivos básicos y cuyo producto se destina, en primer lugar, a garantizar la comida y el vestido para su localidad o familia.

4.4. Los contrastes culturales entre la gente de las grandes urbes y el campo siguen siendo notorios, sin lograr la integración total de unos y otros (izquierda).

4.5. Agroindustria de guayaba en Calvillo, Aguascalientes (derecha).

Proceso de industrialización

Durante el Porfi riato, México desarrolló una base industrial en torno a sus recursos naturales; asimismo, la minería, aunada a la explotación petrolera, fue fundamental en la economía de nuestro país.

249

HIS2COMSECLA PL16.indd 249 10/30/10 7:28 PM28. Organice al grupo para la lectura del texto “De la sociedad

urbana a la rural: contrastes crecientes”. Solicite que des-taquen los principales procesos sociales que se mencio-nan. Revise que incluyan el crecimiento de las ciudades, la desigualdad en el campo y la reforma agraria.

29. Explique que se considera que una sociedad es urbana cuando la mayor parte de su población habita en ciu-dades, además de que en ellas se llevan a cabo las acti-vidades económicas más remunerativas. Promueva que los estudiantes relacionen el crecimiento demográfi co y las migraciones internas con el proceso de urbanización del país.

30. Aclare que, si bien las condiciones de vida de buena par-te de la población urbana mejoraron notablemente en el periodo, las ciudades continuaron presentando cuadros de extrema pobreza.

31. Apóyese en la imagen 4.4 y favorezca que los estudiantes reconozcan algunas muestras de los contrastes sociales y culturales en su entorno y las relacionen con los pro-cesos que están estudiando. A partir de ello, resalte que el estudio del pasado de México permite comprender las características actuales del país.

32. Promueva que los escolares redacten sus conclusiones individualmente y las compartan con el resto del grupo.

El propósito es que los alumnos reco-nozcan el tránsito de la sociedad rural a la urbana en México, así como la situa-ción del campesinado para refl e xionar sobre las desigualdades sociales en el periodo que comprende el bloque y en la actualidad.

Sugerencia de contenido

Para profundizar en el conocimiento sobre los fenómenos demográfi cos y urbanos del periodo, así como en las políticas públicas que se plantearon, consulte:

Jiménez Guzmán, Lucero (coord.). Políticas de población en México: un acercamiento a sus planteamientos y efectos. UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Mé-xico, 1992.

Proh

ibid

a su

ven

ta

313

•SHORHIS2GMp20.indd 313•SHORHIS2GMp20.indd 313 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 21: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Con el trabajo de esta página se pre-tende que los estudiantes reconozcan las características del proceso de in-dustrialización mexicano y su impacto en la conformación del espacio urbano.

El análisis de imágenes les permitiráidentifi car de primera mano causas y consecuencias, así como cambios y per-manencias.

33. Proponga la lectura por equipos del texto “Proceso de in-dustrialización” que inicia en la página anterior del libro de texto y anoten en su cuaderno las ideas principales. Apóyelos para que destaquen el papel del Estado, me-diante subsidios a las empresas, así como el corporativis-mo como medio de control obrero.

34. Comente que la expropiación petrolera se relaciona con la postura nacionalista de los gobiernos del periodo, en particular de Lázaro Cárdenas, a favor de la defensa de los recursos naturales y el logro de una relativa indepen-dencia económica respecto de otros países.

35. Explique a los alumnos que el presidencialismo se fun-damenta en la preeminencia del poder Ejecutivo sobre el Legislativo y el Judicial. En el caso de México, además de las prerrogativas establecidas en la Constitución de 1917, el poder del presidente se ampliaba por la presencia del partido único. Reitere que si bien se realizaban elecciones periódicas en México, el partido gobernante ganaba en su calidad de partido casi único, o bien se recurría al fraude electoral si algún candidato opositor disputaba con fuerza la elección.

36. Al comparar las imágenes 4.6 y 4.7 apoye a los estu-diantes para que destaquen tanto los cambios como las permanencias. Favorezca que comenten sus respuestas grupalmente e intercambien opiniones.

Con el triunfo de la facción constitucionalista y la incorporación de sectores obreros en la Constitución de 1917, se generó una política de fomento al desarrollo industrial y se retomó el mercado interno como una manera de garantizar la soberanía nacio-nal a la República Mexicana.

El 18 de marzo de 1938, a más de 21 años de la promulgación de la Constitución de 1917, el presidente Lázaro Cárdenas emitió el decreto expropiatorio de los recursos petroleros de la nación. La política económica de la época, que impulsó el desarro-llo de la industria, se caracterizó por la protección de las empresas nacionales por parte del Estado.

Fue determinante la Expropiación petrolera, junto con la producción de alimentos ba-ratos por parte de los campesinos mexicanos, ya que, gracias a ellos, el Estado pudo impulsar el desarrollo industrial mediante dos acciones fundamentales:

El corporativismo, que tuvo como base la creación de organismos gremiales de trabajadores, a los cuales en todo momento el Estado buscaba controlar de mane-ra política para garantizar el control de la conflictividad laboral.El fin de los monopolios, ya que abrió el mercado a la elaboración de productos e impidió que sólo fueran vendidos o producidos por una sola corporación.

Por otra parte, en este periodo se sentaron las bases del presidencialismo, que se caracterizó por el ejercicio de gobierno por parte de una persona elegida mediante el voto y que tiene, entre sus posibilidades, nombrar y remover secretarios de Estado, así como el manejo del presupuesto y el impulso a acciones de gobierno específi cas. Esta manera de gobernar demostró que México tenía una mayor estabilidad guberna-mental, lo cual favoreció las inversiones extranjeras.

A fi nales de la Segunda Guerra Mundial, se dio una etapa que fue denominada como “el milagro mexicano”, ya que permitió que la economía mexicana se consolidara y creciera de una manera constante.

Observa las imágenes de la página anterior y responde.

¿Qué diferencias observas? ¿A qué crees que se deba? ¿Cómo se puede reflejar el progreso económico de un país?

4.6. Ciudad de México en los años 1950 (izquierda).

4.7. Ciudad de México en el año 2010 (derecha).

250

HIS2COMSECLA PL16.indd 250 10/30/10 7:28 PM

Sugerencia de contenido

Para ahondar en el tema de las rela-ciones entre los empresarios industria-les y el Estado mexicano, así como el papel de las empresas paraestatales en el país, le recomendamos leer el libro:

Arias, Patricia (coord.). Industria y Es-tado en la vida de México, El Colegio de Michoacán, México, 1990.

Proh

ibid

a su

ven

ta

314

•SHORHIS2GMp20.indd 314•SHORHIS2GMp20.indd 314 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 22: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

La fi nalidad es que los alumnos co-nozcan algunas características del nacionalismo y su expresión en la co-rriente muralista. A su vez, que siste-maticen lo aprendido en este Panorama del periodo.

37. Explique a los estudiantes que el nacionalismo es un fenó-meno complejo y diverso, dependiendo de los contextos sociales y culturales de cada individuo o colectividad. En este caso, el nacionalismo revolucionario se refi ere a aquel que se relacionó directamente con la Revolución mexicana y fue impulsado por los gobiernos emanados de ésta.

38. Apóyelos para que identifi quen los diversos ámbitos enlos cuales se manifestó el nacionalismo, por ejemplo, en el económico con la expropiación petrolera, y en el cultural por medio de la educación y el arte.

39. Promueva que analicen las imágenes de la página y las relacionen con el nacionalismo del periodo. Oriéntelos analizando la imagen 4.9 e indique que el indigenismo

estuvo en la base del nacionalismo del periodo, el cual buscó rescatar las aportaciones de los pueblos indígenas al periodo de reconstrucción.

40. Sugiera que respondan en su cuaderno la pregunta: Para ti, ¿qué signifi ca ser mexicano? Posteriormente, organiceuna ronda de exposiciones. Fomente que establezcan puntos en común y refl exionen sobre la complejidad de defi nir la mexicanidad.

41. Organice al grupo en cinco equipos y asígneles una de las preguntas de la actividad. Solicite que la respondan en su cuaderno y sugiera que además de los textos informativos utilicen las imágenes, líneas del tiempo y mapas, para que vinculen lo que han aprendido hasta el momento. Cada equipo deberá pasar al frente a exponer su respuesta.

El nacionalismo

A fi nales de 1920, existía una infl uencia extranjera que puso en duda la prevalencia como nación. Esto ocasionó la necesidad de generar en las multitudes de trabaja-dores del campo y la ciudad un factor de cohesión que coadyuvara a desarrollar procesos de identidad nacional, es decir, un renovado nacionalismo, el llamado “nacionalismo revolucionario”.

4.8. Por una seguridad completa para todos los mexicanos (1952), pintura David Alfaro Siqueiros (izquierda).

4.9. El nacionalismo tuvo diversas expresiones artísticas, una de ellas fue la fotografía (derecha).

Entre las medidas que se llevaron a cabo para lograrlo, se encuentra la propuesta de Vasconcelos, el cual pretendía institucionalizar la educación federal en México me-diante la creación de la Secretaría de Educación Pública. Una vez fundado este or-ganismo, se luchó contra el analfabetismo, se impulsó la escuela rural y la educación media, se implementó la difusión de bibliotecas, se cultivaron las bellas artes, se edi-taron libros de texto gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre los niños.

En esta etapa surgieron el muralismo mexicano y sus máximos exponentes. Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros llenaron la geografía nacional con sus murales, que exponían las raíces de lo mexicano; su propósito era fomentar la construcción de una identidad propia que nos diferenciara de lo ajeno, lo extraño, lo extranjero.

El nacionalismo fue un factor decisivo en lo concerniente al manejo del territorio y los recursos naturales, además, facilitó la apropiación por parte del Estado de rique-zas minerales y petrolíferas que permitieron el desarrollo del país. Sin dicha ideología, sería impensable la situación de desarrollo económico del México actual. Para ti, ¿qué signifi ca ser mexicano?

Con base en lo estudiado hasta este momento del periodo, responde.

¿Qué opinas de la migración? ¿Beneficia al país? ¿Consideras que el papel de Lázaro Cárdenas fue importante? ¿Por qué?¿Cómo podrían el campo y los campesinos ser parte del proyecto de nación y for-taleza de la economía?¿Cuáles otros pintores dieron realce al nacionalismo mexicano?¿Crees que México se incorporó al mundo del progreso? ¿Por qué?

251

HIS2COMSECLA PL16.indd 251 10/30/10 7:28 PM

Sugerencia de contenido

En el siguiente libro encontrará un ex-celente análisis de las múltiples mani-festaciones del nacionalismo durante elperiodo del bloque, así como la partici-pación gubernamental en la construccióny difusión de simbolismos asociados al nacionalismo revolucionario:

Pérez Monfort, Ricardo. Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX, CIESAS, Mé-xico, 2007.

Proh

ibid

a su

ven

ta

315

•SHORHIS2GMp20.indd 315•SHORHIS2GMp20.indd 315 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 23: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

4.2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción

Preguntas para andar

¿Quiénes son los personajes centrales de la fotografía y cuáles ejércitos revolu-cionarios dirigían?¿Hubo otras tropas revolucionarias? ¿Cuáles?¿Qué papel desempeñaron la Constitución, el partido único y la política presiden-cialista en la conciliación de los grupos revolucionarios? ¿Cómo contarías los acontecimientos sucedidos en este periodo?

Elaborarán, en equipo, un corrido sobre el movimiento armado y los años de reconstrucción nacional. Para ello:

Se dividirán en seis equipos. Cada uno recopilará información y escribirá un corrido sobre alguno de los siguientes temas:

1. Los movimientos revolucionarios

4. Las organizaciones sindicales y campesinas

2. La Constitución de 1917 5. La Guerra Cristera3. El partido único 6. El Cardenismo

Presentarán su corrido a los demás compañeros y reflexionarán sobre la evo-lución del país de 1910 a 1940.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

4.10. Francisco Villa en la silla presidencial de Palacio Nacional en diciembre de 1914. A su lado, Emiliano Zapata.

1Blo

que

5 Tema

252

2Blo

que

4

PlaneaciónInicio

Temas paracomprender el periodo

HIS2COMSECLA PL16.indd 252 10/30/10 7:28 PM

Intención pedagógica

1. Solicite a un estudiante que lea en voz alta el título de la secuencia. Pregunte a qué movimiento armado se refi ere y por qué fue necesario llevar a cabo una reconstrucción.

2. Por medio de una ronda de participaciones, pídales que señalen algún aspecto o elemento de la imagen 4.10. Acla-re que los elementos mencionados no podrán repetirse, por lo que cada estudiante deberá indicar uno diferente.

3. Contextualice la imagen para que enriquezcan sus obser-vaciones. Comente que fue tomada durante la ocupación de la Ciudad de México por los villistas y zapatistas en di-ciembre de 1914. Ambos grupos habían desfi lado por las calles de la Ciudad hasta su llegada a Palacio Nacional, momento en el que fue tomada la fotografía.

4. Proponga la resolución grupal de las Preguntas para andar con el propósito de favorecer el aprendizaje colaborativo. Fomente que se apoyen en lo aprendido en el Panorama del periodo y la información que infi rieron del análisis de la imagen.

5. Solicite que revisen el apartado Nuestro trabajo y pregunte qué es un corrido y si conocen alguno. A partir de sus res-puestas, comente que un corrido es una canción o copla popular en la cual se narran hechos y batallas, se critican o ensalzan grupos o actores sociales, entre ellos héroes y bandidos, desde la perspectiva de su autor. En último lu-gar, comente que los corridos tienen una larga tradición en México pues formaron parte de la cultura popular durante la Guerra de Independencia y todo el siglo XIX.

A lo largo de esta secuencia, los estu-diantes identifi carán la diversidad regio-nal y composición de los movimientos revolucionarios, y analizarán las diferen-tes posturas en torno a la Constitución de 1917 y a los movimientos sociales y políticos de la época; las causas y con-secuencias de la formación de un par-tido único y de su permanencia en el poder; así como las políticas sociales y económicas impulsadas por los gobier-nos posrevolucionarios.

Las Preguntas para andar le permitirán recuperar los conocimientos previos de los alumnos sobre el movimiento revo-lucionario y sus consecuencias; a su vez, con el apartado Nuestro trabajo podrán identifi car el producto que ela-borarán y las actividades que realizarán a lo largo de la secuencia didáctica.

Sugerencia de contenido

El siguiente libro le permitirá conocer más acerca de los personajes que encabeza-ron los principales movimientos revolu-cionarios y desempeñaron un importante papel en la política mexicana del periodo:

Krauze, Enrique. Biografía del poder, Tusquets Editores, México, 2009.

Proh

ibid

a su

ven

ta

316

•SHORHIS2GMp20.indd 316•SHORHIS2GMp20.indd 316 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 24: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Diversidad regional y composición de los movimientos revolucionarios

En 1911, Francisco I. Madero y José María Pino Suárez fueron electos presidente y vicepresidente de la República, respectivamente. El descontento popular, las críticas en la prensa, las huelgas y las conspiraciones marcaron su gobierno.

El 9 de febrero de 1913, un ejército de rebeldes liberó a Félix Díaz y a Bernardo Reyes, encarcelados meses antes por intentar un golpe de Estado en contra del pre-sidente. Este hecho dio inicio a la Decena Trágica, es decir, a diez días de enfrenta-mientos entre los rebeldes y el ejército.

Madero nombró al general Victoriano Huerta como encargado de organizar la defensa contra los golpistas. Sin embargo, instigado por el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, Huerta traicionó a Madero y lo mandó apresar. El presidente y el vicepre-sidente fueron obligados a renunciar. El 19 de febrero Huerta asumió la presidencia y tres días después, mandó asesinar a Madero y a Pino Suárez.

Varios grupos en el país se levantaron en armas contra Huerta, a quien veían como traidor y usurpador de la presidencia. Todos tenían como objetivo restaurar el orden constitucional. Los más importantes fueron:

Los constitucionalistas. Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, se opuso a Huerta y lanzó un manifi esto conocido como Plan de Guadalupe, desconociendo su mandato y a las autoridades que apoyaban su dictadura. Carranza dijo que luchaba por el respeto a la Constitución de 1857, por eso sus fuerzas se llamaron “constitu-cionalistas”. Este movimiento representaba los intereses de las clases medias y de los propietarios norteños. Contó con tres brillantes generales: Francisco Villa (Norte), Álvaro Obregón (Noroeste) y Pablo González (Noreste).

Obregón derrotó a los huertistas en el occidente del país y se apoderó de la ciudad de Guadalajara. Huerta huyó del país y Francisco Carvajal, quien se había quedado a cargo, fi rmó en agosto de 1914 los Tratados de Teoloyucan, donde aceptaba entregar la Ciudad de México al ejército constitucionalista.

Los villistas. Francisco Villa encabezaba la División del Norte, que estaba constitui-da con fuerzas de los estados de Chihuahua y Durango. En 1914 controlaba desde Ciudad Juárez, en la frontera con EUA, hasta la Ciudad de México. Villa organizó un ejército importante, tuvo su propia moneda y repartió tierras. Hacia 1913, se enemistó con Carranza porque luchaban por intereses distintos. En 1914 villistas y zapatistas formaron un frente común.

4.11. La Decena Trágica dejó secuelas en la vida de los habitantes de la Ciudad de México. En la imagen, un edifi cio destruido durante los enfrentamientos entre el ejército y los rebeldes.

4.12. La participación de la mujer como soldadera durante la lucha armada fue muy importante.

Desarrollo

253

HIS2COMSECLA PL16.indd 253 10/30/10 7:28 PM6. Organice al grupo en equipos de trabajo para la elabora-

ción del corrido, esto permitirá el trabajo continuo entre los integrantes.

7. Pídales que lean el texto y anoten en su cuaderno los he-chos que llamen su atención y que los ordenen cronológi-camente, con el propósito de que identifi quen su sucesión y puedan determinar qué sucedió primero y qué después.

8. Ponga el énfasis en que los grupos villista y zapatista se levantaron en armas desde 1910 y ambos se opusieron al gobierno de Victoriano Huerta. Señale que incluso Emi-liano Zapata se enfrentó a Francisco I. Madero durante el gobierno de este último.

9. Apóyelos para que identifi quen algunas diferencias entre los movimientos constitucionalista y villista, por ejemplo pregunte: Si los constitucionalistas representaban princi-palmente los intereses de las clases medias y los propie-tarios, ¿a quiénes representaba el villismo?, ¿quiénes se unieron a Villa en la lucha?

10. Sugiera que elaboren un esquema en su cuaderno sobre las características de los movimientos que participaron en la Revolución mexicana. Esto les facilitará identifi car similitudes y diferencias entre ellos y elaborar su corrido. Fomente que investiguen más datos para enriquecer su esquema y los comenten entre ellos.

La fi nalidad es que los estudiantes ca-ractericen los diversos movimientos que participaron en la Revolución mexicana, destacando sus demandas y extracción socioeconómica, así como las conse-cuencias de las diferencias entre ellos para la continuación de la lucha armada.

Sugerencia de contenido

En el siguiente libro encontrará diver-sos documentos, testimonios y otras fuentes primarias que le permitirán acercarse a los diferentes movimientos revolucionarios:

Garciadiego Dantán, Javier (comp.). La revolución mexicana. Crónicas, docu-mentos, planes y testimonios, UNAM, México, 2005.

Sugiera a los estudiantes consultar la página ofi cial del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana, en la cual encontrarán diversos recursos para am-pliar su conocimiento:

www.bicentenario.gob.mx

Proh

ibid

a su

ven

ta

317

•SHORHIS2GMp20.indd 317•SHORHIS2GMp20.indd 317 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 25: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Los zapatistas. El Ejército Libertador del Sur, comandado por Emiliano Zapata, dominó amplias regiones del valle de México, Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca y estado de México. Luchaba por la restitución de las tierras que les habían sido arrebatadas durante el Porfi riato.

Carranza, Obregón, Villa y Zapata tenían ideas muy distintas y no era fácil que se pusieran de acuerdo. Por ello, se decidió realizar una Con-vención de jefes revolucionarios en la ciudad de Aguascalientes. Esa convención fue dominada por los villistas y zapatistas, quienes formaron un gobierno, nombraron a su propio presidente y desconocieron a Ca-rranza. A su vez, Obregón y su gente siguieron apoyando a Carranza.

En 1915, una serie de victorias militares otorgaron el triunfo a los cons-titucionalistas sobre los demás grupos revolucionarios, hecho que per-mitió a Venustiano Carranza establecer su gobierno.

Investiguen un corrido de la Revolución e identifi quen los tres mo-mentos que lo componen (inicio, desarrollo y fi nal). Elijan el tema de su composición.

La Constitución de 1917 y su aplicación

Los constitucionalistas se dieron cuenta de que era necesario atender algunas demandas de los campesinos y los obreros. Entonces, promul-garon la ley agraria del 6 de enero de 1915, que establecía la devolución de tierras a las comunidades y el derecho de todos los campesinos a te-ner tierra. También pactaron con la Casa del Obrero Mundial y se coordi-naron para repartir comida y ropa a los pobres. Incautaron la Compañía Telefónica y Telegráfi ca Nacional y la pusieron en manos del Sindicato Mexicano de Electricistas.

A pesar de haberse levantado en armas para restaurar el orden legal de 1857, Ca-rranza comprendió que se necesitaba una nueva carta magna. Entonces convocó a un Congreso con diputados de clases sociales diferentes y de diversas ideologías y promulgó la Constitución de 1917 el 5 de febrero, en Querétaro.

Un ala radical de diputados constituyentes logró añadir artículos que tenían en cuen-ta las demandas sociales que impulsaron la Revolución. En el artículo tercero se es tableció la educación pública laica y gratuita. El artículo 27 comprendió una legisla-ción agraria que da el dominio del subsuelo y de los recursos naturales a la nación y somete la propiedad privada a las modalidades que dicte el interés público. El artículo 28 privilegió al Poder Ejecutivo para poder nombrar y remover a sus colaboradores, y el 130 marcó la separación de la Iglesia y el Estado, otorgando la supremacía de éste y restringiendo el papel de los ministros religiosos y del culto.

4.13. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue promulgada en 1917.

Desde hace días que los zapatistas cortaron el caudal del agua potable y el Ayuntamiento abandonó el servicio de limpia. Los primeros rayos del Sol encontraron la ciudad escasamente patrullada por pequeños destacamentos. Los vecinos menos desconfi ados empezaron a salir de sus casas y, en calles y plazuelas, entregábanse a comentar: ¿a qué hora entrarán las tropas zapatistas? ¿Qué pasará con los billetes, circularán? ¿Ahora sí, ya va a haber agua?...

Ramírez Plancarte, Francisco. La Ciudad de México durante la

Revolución constitucionalista, Ediciones Botas,

México, 1941.

Desarrollo

254

HIS2COMSECLA PL16.indd 254 10/30/10 7:28 PM11. Organice una mesa redonda para comentar las diferen-

cias entre los movimientos revolucionarios y las posibles consecuencias de los mismos. Solicite a los estudian-tes que señalen algunos aspectos o demandas en los que todos los revolucionarios podrían estar de acuerdo y aquellos que podrían llevarlos al enfrentamiento. Guíelos señalando que mientras los constitucionalistas buscaban restablecer el orden constitucional de acuerdo con el tex-to de 1857, los zapatistas buscaban cambiarlo para in-corporar las demandas campesinas de reparto de tierras.

12. Pida a un estudiante que lea en voz alta el apartado Histo-rias de vida. Pregunte cómo afectó a la población la lucha armada, para enriquecer sus respuestas pida que obser-ven la imagen 4.11 y reitere que en varias ocasiones los enfrentamientos se llevaron a cabo en plena calle.

13. Apóyelos para que resuelvan la actividad señalando al-gunas posibles fuentes de información y mencione que la fi nalidad de los corridos era dar a conocer sucesos, personajes, etc. desde la perspectiva del compositor.

14. Llame la atención sobre los cuatro artículos constituciona-les que se destacan en el texto. Con la participación de los estudiantes elabore un mapa conceptual en el pizarrón que muestre la relación entre el contenido de los cuatro artículos y las demandas de los grupos revolucionarios. Por ejemplo, el artículo 27 y el reparto de tierras que bus-caban los zapatistas.

Sugerencia de contenido

Para conocer diversas posturas con-temporáneas en torno a la Constitución de 1917 y su aplicación, le sugerimos revisar la siguiente antología:

El Pensamiento mexicano sobre la Constitución de 1917, INEHRM, Méxi-co, 1987.

Recomiende a los estudiantes consul-tar las siguientes páginas electrónicas para enriquecer la información sobre el texto constitucional de 1917:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/de-mocracia/our_Constituci/portada_prin-cipal.html

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/historia_VenusCarr/ve-nus_6.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

318

•SHORHIS2GMp20.indd 318•SHORHIS2GMp20.indd 318 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 26: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

La nueva Constitución tuvo más en cuenta la realidad del país, reconoció formas de propiedad individual y colectiva, así como la coexistencia de empresas privadas y estatales. México siguió siendo una república federal, representativa y democrática, pero ahora el Poder Ejecutivo sería el dominante.

La Constitución de 1917 se consideró una de las más avanzadas del mundo por su alto contenido social y nacionalista. Su aplicación fue difícil, debido a la resistencia generada en su contra. Además, tampoco se aplicaron temas como la explotación petrolera y los latifundios propiedad de extranjeros.

Conversa con el grupo.

¿A qué grupos beneficiaban los artículos 3, 27 y 123?¿Qué significó plasmar las demandas de esos grupos en la Constitución?¿Por qué fue difícil aplicar la Constitución de 1917? ¿Quiénes crees que seoponían a ella?

Comenten el corrido que investigaron. Identifi quen los datos que aparecen en cada una de las partes que lo componen, pues les servirán para elaborar el suyo. Pre-senten sus propuestas de protagonistas, decidan quién o quiénes aparecerán en el texto y redacten el inicio.

Les recomendamos consultar:

Figueroa Torres, Carolina. Señores vengo a contarles: la Revolución mexicana a través de sus corridos, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1995.

Matute, Álvaro. La Revolución mexicana: actores, escenarios y acciones: vida cultu-ral y política, 1901-1929, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 2002.

Caudillismo, presidencialismo, corporativismo y formación del partido único

Algunos jefes revolucionarios o caudillos que ganaron poder en los campos de batalla se creían con derecho de reclamar y ocupar la gubernatura de un estado o la presiden-cia de la República. Por ello, no fue raro que un grupo de caudillos del estado de Sonora, comandado por Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, reclamaran este derecho en 1920, cuando el presiden-te en turno, Venustiano Carranza, impulsó a su candidato a la presidencia.

Por medio del Plan de Agua Prieta, los cau-dillos sonorenses desconocieron el gobier-no de Carranza; el presidente huyó hacia Veracruz y fue asesinado el 21 de mayo en Tlaxcalantongo.

4.14. Muchos de los avances tecnológicos comenzaron a llegar al país en la década de 1920; como los automóviles que pronto se multiplicaron.

4.15. Después de los años turbulentos de la Revolución, las ciudades comenzaron un nuevo repunte económico.

Desarrollo

255

HIS2COMSECLA PL16.indd 255 10/30/10 7:29 PM15. Sugiera a los estudiantes que se apoyen en el esquema

realizado para resolver las preguntas planteadas. Apóyelos para que infi eran algunos de los grupos que estarían en desacuerdo con la Constitución de 1917, como la Iglesia(arts. 3 y 130), los hacendados e inversionistas extran-jeros (art. 27) y los empresarios (art. 123).

16. Consulte la bibliografía complementaria y lleve a clase un corrido, guíelos para determinar su estructura. Además de su organización en inicio, desarrollo y cierre, destaque el estribillo o coro, la presentación en verso y su métrica.

17. Proponga la socialización de los corridos que investigaron: solicite que los equipos pasen al frente a entonarlo o de-clamarlo juntos. Luego, el resto del grupo deberá identifi -car el protagonista y algunos elementos de su estructura.

18. Con base en el análisis de los corridos, señale que el protagonista de un corrido puede ser, además de una per-sona, un hecho o acontecimiento, situación o grupo social. Fomente que tomen en cuenta esto al determinar el prota-gonista del corrido que elaborarán.

19. Promueva que consulten la bibliografía complementaria, pues en ella encontrarán diversos ejemplos de corridos y los relacionarán con la cultura del periodo.

20. Antes de iniciar el subtema “Caudillismo...”, señale que ten-gan a la mano las defi niciones de los conceptos clave que realizaron en el Panorama del periodo y las enriquezcan.

Los estudiantes identifi carán algunos de los artículos más destacados de la Constitución de 1917 para reconocer los actores y grupos sociales que re-sultaron benefi ciados por los mismos. A su vez, reconocerán la estructura y fi nalidad de los corridos.

Sugerencia de contenido

En la siguiente página web, los estu-diantes podrán consultar corridos de temáticas diversas:

www.redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/historia/html/cantando_revolucion/revolucion.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

319

•SHORHIS2GMp20.indd 319•SHORHIS2GMp20.indd 319 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 27: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Estos hechos determinaron que el grupo de Sonora llegara a la presidencia de la Re-pública y se dedicara a la reconstrucción y consolidación del Estado mexicano median-te la pacifi cación de las distintas facciones revolucionarias.

Durante el gobierno del general Álvaro Obre-gón (1921-1924), se impulsó la corporativiza-ción de los campesinos y obreros. La idea era agruparlos en organizaciones para que, por medio de ellas, expresaran sus demandas.

En el periodo de 1925 a 1928 gobernó el mili-tar Plutarco Elías Calles, quien siguió la misma línea de Obregón, el cual se había reelegido (1928-1932), pero, antes de asumir el cargo, fue asesinado. Con la muerte de Obregón fi na-lizó el periodo del caudillismo e inició otro, el del Maximato, pues de 1928 a 1934, los tres presidentes, Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo Rodríguez (1932-1934), recibían instruccio-nes del jefe máximo, Plutarco Elías Calles.

En 1929 se creó el Partido Nacional Revolu-cionario (PNR), actual Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuya permanencia en el po-der se prolongaría por más de 70 años. A él se afi liaron las organizaciones obreras y campe-sinas. A partir de ese momento, la lucha po-lítica fue institucional, dentro del PNR, ya no por las armas. Asimismo, se consolidó un pre-sidencialismo: la fi gura del presidente infl uía en todas las esferas del poder.

Investiga en libros o Internet y responde.

¿Por qué los gobiernos revolucionarios decidieron corporativizar los diversos gru-pos sociales?¿Qué importancia tuvo la creación del PNR en este fenómeno?¿Cuáles fueron las consecuencias de la creación del PNR?¿Por qué se mantuvo en el poder por más de 70 años?

El ejército y las organizaciones sindicales y campesinas

Entre 1910 y 1930, fue una constante que los caudillos se pronunciaran contra el gobierno. El ejército, lejos de ser una institución, era una herramienta que permitía a los caudillos llegar al poder. Por ello, los gobiernos posrevolucionarios se dieron a la tarea de reformarlo para que se convirtiera en una institución fuerte, leal y sostén del nuevo Estado.

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles se disminuyó el número de elementos que conformaban el ejército. Asimismo, se disciplinó y profesionalizó bajo el mando del general Joaquín Amaro, secretario de Guerra y Marina.

4.16. El partido ofi cial movilizaba a sus organizaciones obreras y campesinas para apoyar a sus candidatos a la presidencia.

Encuentra información sobre el PNR y el corporativis-mo en el apartado Ahí viene el partido en la página:

http://heraldodelbajio.com/www/columnas/columnas-locales/jorge-isauro/10687-orden-postrevolucionario-y-nueva-formula-de-control.html

Desarrollo

256

HIS2COMSECLA PL16.indd 256 10/30/10 7:29 PM21. Para favorecer la ubicación temporal de este tema, su-

giera a los estudiantes que elaboren una cronología o lí-nea del tiempo en su cuaderno con los datos del texto. Comente con ellos algunos hechos, como el Maximato, y explique que Plutarco Elías Calles fue de los caudillos más importantes del periodo. Utilice a este personaje para vincular el caudillismo y el presidencialismo.

22. Ayúdelos a resolver la actividad. Revise las fuentes elec-trónicas y escritas que piensan utilizar; dé preferencia a aquellas con seriedad académica. Pida que preparen sus respuestas para presentarlas al resto del grupo.

23. Aclare que para lograr la reconstrucción y consolida-ción del Estado mexicano, los gobiernos revolucionarios

decidieron corporativizar los diversos grupos sociales y afi liarlos a un solo partido: el Partido Nacional Revolucio-nario, que sufrió diversas modifi caciones a lo largo de su historia, como lo verán más adelante. Señale que se le consideró un partido único porque al estar ligado al go-bierno no tenía verdadera competencia. La mayoría de los servidores públicos pertenecían al partido, de entre sus militantes era elegido el próximo presidente de la Repúbli-ca y se perseguía a los partidos de oposición.

24. Promueva que los estudiantes recuperen lo que han es-cuchado sobre las elecciones de 2000 y su signifi cado político para el país. Esto, además de permitirles recono-cer la trascendencia de lo ocurrido entonces, favorecerá la refl exión en torno a la relación pasado-presente.

La fi nalidad es que los alumnos anali-cen las causas y consecuencias de la formación y permanencia en el poder de un partido único.

El apartado Espacio tecnológico ofrece a los estudiantes recursos para ampliar su conocimiento o formalizarlo median-te las tecnologías de la información y la comunicación. En esta ocasión, se presenta un artículo de opinión que les permitirá conocer diversas posturas en torno a la formación del partido único.

Sugerencia de contenido

Para saber más sobre las característi-cas del partido único a lo largo de su historia, las consecuencias de su per-manencia en el poder para la sociedad y la cultura mexicanas, así como de su relativa caída en el año 2000, le reco-mendamos consultar:

Muñoz Patraca, Víctor Manuel (coord.).Partido Revolucionario Institucional (1946-2000). Ascenso y caída del par-tido hegemónico, Siglo XXI-UNAM, Mé-xico, 2006.

Proh

ibid

a su

ven

ta

320

•SHORHIS2GMp20.indd 320•SHORHIS2GMp20.indd 320 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 28: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

25. Guíe a los estudiantes en la comprensión del texto por me-dio de preguntas como: ¿Por qué el gobierno quería dis-minuir la importancia de los caudillos y del ejército?, ¿qué buscaba al apoyar las organizaciones obreras y campesi-nas?, ¿por qué se considera a estas últimas “reguladoras del descontento social”? Mencione que el gobierno buscó fusionar a los sindicatos y las organizaciones campesinas en centrales nacionales para acrecentar su control sobre ellos.

26. Solicíteles que en equipos resuelvan la sección ¿Cómo vamos?. Revisen grupalmente las respuestas y confi rme que señalen los principales movimientos revolucionarios (constitucionalistas, villistas y zapatistas); así como el pa-pel del PNR como vehículo para dirimir los confl ictos polí-ticos por la vía institucional y no por las armas.

27. Sugiérales consultar “La Constitución de 1917 y su apli-cación” para que identifi quen los artículos que limitaban el papel de la Iglesia en la sociedad y los relacionen cau-salmente con el estallido de la Guerra Cristera.

28. Comente que uno de los principales detonantes de la Guerra Cristera fue el cierre de templos por las autorida-des eclesiásticas a manera de presión contra el gobierno. Señale las regiones del Centro-Occidente donde se ubicó este movimiento.

29. Fomente que analicen la imagen 4.17 y comenten quiénes aparecen en ella. Destaque la participación de las muje-res en el movimiento cristero y de decenas de comuni-dades indígenas y campesinas en defensa de su religión.

Los estudiantes reconocerán la pau-latina disminución de la importancia política del ejército y los caudillos, así como la institucionalización de la polí-tica mexicana. A su vez, analizarán las causas y consecuencias del movimien-to cristero.

El apartado ¿Cómo vamos? les permite hacer un alto para valorar cuánto han avanzado en su proyecto y refl exionar sobre su proceso de aprendizaje.

Por otro lado, hemos mencionado que el Estado impulsó el fortalecimiento de organi-zaciones obreras y campesinas con la fi nalidad de regular sus demandas y canalizar-las por la vía institucional. Por ejemplo, la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y el Partido Laborista Mexicano, dirigidos por Luis N. Morones, sindicatos in-dependientes, como la Confederación General del Trabajo, la Confederación Nacional Católica del Trabajo, así como los de petroleros, electricistas y ferrocarrileros.

Durante buena parte del siglo XX, las organizaciones corporativas y sindicales tuvie-ron una importancia fundamental como reguladoras del descontento social hacia el régimen. Entre ellas, se daba un proceso de negociación permanente con el Estado sin afectar el funcionamiento de la vida del país.

Reúnete con tus compañeros de equipo y redacten el desarrollo de su corrido. Si

consideran que les hacen falta datos, investíguenlos en diversas fuentes.

La Guerra Cristera

La Constitución de 1917 reafi rmaba la existencia de un Estado laico, promulgado desde 1857. Este antecedente constitucional fue la base de la ley, impulsada por el presidente Calles, que reglamentaba el número de sacerdotes en el país y aprobaba la aprehensión y expulsión de representantes de la Iglesia que se expresaran en contra del Estado y sus leyes.

Lo anterior llevó a la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDR) a organizar un boicot, que consistía en no pagar impuestos y comprar sólo lo mínimo indispensable, a fi n de paralizar la actividad económica del país, ante lo cual el gobierno ordenó la aprehensión de los responsables. Asimismo, la LNDR de-cidió organizar un levantamiento armado que estalló en enero de 1927, en Jalisco. Fue una guerra civil entre las fuerzas del gobierno y un ejército popular formado sobre todo por cam-pesinos que pretendían salvaguardar el cultocatólico que consideraban atacado por el go-bierno revolucionario.

Obregón, que era candidato para las eleccio-nes presidenciales en 1928, y el embajador de Estados Unidos de América, Dwigth W. Mo-rrow, se interesaron en negociar para dar fi n a la Guerra Cristera. Pero cuando Obregón iba a reunirse con el embajador para llevar a cabo las negociaciones, fue asesinado por un faná-tico católico, José de León Toral.

¿Cuáles fueron los diferentes grupos revolucionarios y sus demandas?¿Qué factores propiciaron la creación del PNR?¿Qué escribieron en el inicio y desarrollo de su corrido?¿Fue fácil elegir los personajes que aparecerían?

4.17. La Guerra Cristera fue, entre otras cosas, ejemplo de la falta de entendimiento entre el nuevo gobierno proveniente del norte y viejas estructuras religiosas del centro-occidente del país.

Desarrollo

257

HIS2COMSECLA PL17.indd 257 10/30/10 7:30 PM

Sugerencia de contenido

Encontrará un estudio actualizado y muy sugerente del movimiento cristero en México, en el cual se destaca la di-versidad de sus participantes, en la si-guiente publicación:

Puente Lutteroth, María Alicia. Movi-miento cristero: una pluralidad descono-cida, Editorial Progreso, México, 2002.

Para saber más sobre el movimiento cristero, consultar testimonios y otros artículos, recomiende a los estudiantes visitar la página web:

www.uag.mx/cristeros/public_rumbo.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

321

•SHORHIS2GMp21.indd 321•SHORHIS2GMp21.indd 321 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 29: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Finalmente, el 21 de junio de 1929, siendo presidente Emilio Portes Gil, se fi rmaron unos “arreglos” extraofi ciales entre el gobierno y la Iglesia. Se concedió una amnistía a los cristeros que depusieran las armas, se ordenó la devolución de los templos y los edifi cios eclesiásticos clausurados. Sin embargo, no se derogó ninguna de las leyes que había objetado la Iglesia.

El Cardenismo

En 1934 asumió la presidencia de la República el general michoacano Lázaro Cár-denas del Río, quien emprendió un vigoroso programa de transformaciones sociales recogidas en un documento que se denominó Plan Sexenal. Entre las principales ac-ciones realizadas durante los seis años de gobierno de Cárdenas, destacan:

Durante la Edad Media se llamó ejido a los límites de las ciudades donde, por lo general, se levanta-ban las murallas que las protegían.

En México, en la época colonial, cada población tenía su propio ejido, los cua-les se convirtieron en parcelas de propie-dad privada en el siglo XIX.

Después de la Re-volución, el ejido se defi nió como los bie-nes territoriales que recibe un grupo de población por medio del reparto agrario.

4.18. El presidente Lázaro Cárdenas pronuncia el discurso en el que expropia la industria petrolera el 18 de marzo de 1938 (izquierda).

4.19. Entre 1936 y 1938 se distribuyeron casi 18 millones de hectáreas de tierras cultivables, fenómeno impulsado por la política agrarista del presidente Cárdenas (derecha).

El fraccionamiento de latifundios, la creación de ejidos, no sólo agrícolas, sino forestales y ganaderos, así como la existencia de la pequeña pro-piedad agrícola.La autorización de huelgas promovidas por los sindicatos de Lombardo To-ledano, quien fundó la Confederación de Trabajadores de México (CTM) que apoyó a Cárdenas. En 1935 y 1936, los sindicatos lombardistas hicie-ron estallar más de 1 300 huelgas en el país. El gobierno justificó la con-ducta de las organizaciones obreras, pues sostenía que las huelgas eran consecuencia lógica de la explotación del trabajador.La fundación del Instituto Politécnico Nacional, debido a la necesidad que tenía el país de contar con profesionistas. Asimismo, se agruparon algunas escuelas profesionales ya existentes: Comercio y Administración, Ingenie-ría Mecánica y Eléctrica, Ingeniería Textil, Medicina Homeopática, Inge-niería y Arquitectura y todas las Escuelas de Artes y Oficios Industriales y Comerciales.La promoción de la educación socialista, ya que se consideraba que com-batía el fanatismo, capacitaba a los niños para una mejor concepción de sus deberes hacia la colectividad y los preparaba para la lucha social. Con la educación socialista se buscaba crear una escuela que siguiera los prin-cipios de la Revolución y quitar a la Iglesia la influencia que había tenido en ese rubro.El fomento a cooperativas y expropiación de las empresas, debido a las exi-gencias de los trabajadores no atendidas por los dueños.

Uno de los actos más importantes del gobierno de Cárdenas consistió en de-fender a los trabajadores que laboraban en las empresas petroleras estadouni-denses y británicas que operaban en nuestro país. Ante la negativa a respetar los derechos de los trabajadores, procedió el 18 de marzo de 1938 a expro-piar las compañías petroleras extranjeras.

Desarrollo

258

HIS2COMSECLA PL17.indd 258 10/30/10 7:30 PM30. Plantee a los estudiantes que por equipos lean el texto y

organicen la información en un cuadro. Para ello, deberán identifi car las diversas acciones del gobierno cardenista y organizarlas por ámbitos.

31. Recuérdeles que no se trata de una clasifi cación tajante pues un suceso o un proceso históricos pueden analizar-se desde todos los ámbitos. Promueva que lleguen a un acuerdo sobre el ámbito al que pertenecen en mayor grado.

32. Explique que en 1934 se reformó el artículo 3º de la Cons-titución para establecer la educación socialista. Busque que recuperen lo aprendido en el curso de Historia Uni-versal sobre el socialismo y, con base en los comentarios de los alumnos, señale que, fundamentalmente, la edu-cación socialista buscó educar al pueblo para tomar el poder y desparecer las clases sociales.

33. Pregunte a los estudiantes qué saben sobre la expro-piación petrolera de 1938. Invítelos a investigar más al respecto en la página web de la Sugerencia de contenido para ampliar la información; después pida que expresen su opinión sobre esta medida.

34. Lea con el grupo el apartado Palabras en el tiempo y so-licite que identifi quen los puntos de encuentro y diferen-cias en el concepto de ejido en los cuatro periodos que se mencionan. Solicite que realicen una defi nición personal del concepto y lo relacionen con las demandas revolu-cionarias estudiadas. Resalte que el ejido se fundamenta en la propiedad colectiva de la tierra, donde el sujeto de derechos y obligaciones es el pueblo en conjunto.

Que los estudiantes identifi quen las principales políticas del cardenismo y su impacto en los ámbitos social, eco-nómico y político.

El apartado Palabras en el tiempo le ofrece información sobre el origen o de-sarrollo histórico de una palabra o con-cepto para que los escolares infi eran su signifi cado en el contexto del periodo que se aborda.

Intención pedagógica

Para profundizar sobre de la expro-piación petrolera y la reforma agraria cardenista, además de conocer datos interesantes sobre el general Lázaro Cárdenas, consulte:

Gilly, Adolfo. El cardenismo: una utopía mexicana, Era, México, 2001.

Para consultar el decreto de la expro-piación, testimonios y otros artículos, recomiende visitar la página web:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redesco-lar/act_permanentes/historia/html/ex-propiacion/index.htm

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

322

•SHORHIS2GMp21.indd 322•SHORHIS2GMp21.indd 322 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 30: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Durante el Cardenismo se consolidó un proceso de corporativización de las organiza-ciones obreras y campesinas, lo cual se manifestó en la creación de la Central Nacio-nal Campesina (CNC), en 1938; la Confederación de Trabajadores de México (CTM), en 1937; la conversión del Partido Nacional Revolucionario en Partido de la Revolu-ción Mexicana; y la represión a los seguidores del candidato de oposición.

La política exterior del Cardenismo fue signifi cativa, se manifestó en la lucha antifascista y la recepción de miles de refugiados de la república española. La política de asilo fue ejemplar al recibir al perseguido político León Trotsky.

Comenta con tus compañeros.

¿Cuáles fueron los objetivos del gobierno de Cárdenas?¿Qué aspectos de la vida del país se tomaron en cuenta en la construcción del nuevo Estado?

Redacten el desenlace de su corrido y titúlenlo. Hagan las modifi caciones

necesarias para que quede listo. Pónganle música y cántenlo frente a sus

compañeros. Mientras canta un equipo, los demás tomarán nota y elaborarán

preguntas relacionadas con el contenido.

Abran una sesión de preguntas y respuestas, y resuelvan dudas sobre los te-

mas tratados. Por último, refl exionen sobre la importancia de la creación de

las instituciones políticas en la construcción del nuevo Estado.

Guarda una copia del corrido en Tu archivo de evidencias.

¿Cuáles fueron las características de los distintos movimientos revolucionarios?¿Por qué hubo posturas en favor y en contra de la Constitución de 1917?¿Qué propició la formación del PNR y por qué logró perpetuarse en el poder?¿Qué papel desempeñaron el caudillismo, el presidencialismo y el corporativismo en la construcción del nuevo Estado?¿Cómo los ayudó su corrido para comprender los temas estudiados?

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

El 1 de julio de 1934 fue electo el general Lázaro Cárdenas como presidente de México con 98.2% de los votos.

Si el número total de votantes fue de 2 310 209, ¿cuántas personas votaron porCárdenas? ¿Qué porcentaje votó en su contra?

259

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Identifi co los principales contrastes económicos re-gionales, los fenómenos demográfi cos y el surgi-miento de ciudades industriales y los comparo con el periodo anterior.

Explico las causas y consecuencias de la formación y permanencia en el poder de un partido único.

Analizo las diferentes posturas en torno a la Cons-titución y a los movimientos sociales y políticos de la época.

Desarrollo Cierre

HIS2COMSECLA PL17.indd 259 10/30/10 7:31 PM

El cierre de la secuencia didáctica tiene como fi nalidad que los estudiantes so-cialicen el trabajo realizado, refl exionen sobre lo aprendido y cómo se hizo, ade-más de que autoevalúen su desempe-ño teniendo como eje los aprendizajes esperados correspondientes.

Recuerde que la sección ¿Cómo nos fue? permitirá a los estudiantes reco-nocer y evaluar su aprendizaje a lo lar-go de la secuencia, además de valorar las estrategias utilizadas y el trabajo en equipo.

35. Destaque ante los alumnos la creación del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938, como una política del cardenismo encaminada a lograr el efectivo control de la vida política mexicana. Recuérdeles que en 1946 el partido fue reformado nuevamente y tomó el nombre de Partido Revolucionario Institucional (PRI) del cual proce-dieron los presidentes del país hasta el año 2000.

36. Revise que los corridos tomen en cuenta la estructura re-visada en las sesiones anteriores y se apeguen al hecho o proceso histórico que correspondió a cada equipo.

37. Recuérdeles guardar su corrido en su archivo de eviden-cias pues lo necesitarán cuando se aborde el tema del nacionalismo revolucionario.

38. Solicite a los estudiantes que continúen por equipos para resolver la sección ¿Cómo nos fue? y redacten sus conclu-siones. Los alumnos deberán expresar algunas diferen-cias entre los movimientos revolucionarios, por ejemplo el carácter meramente agrario del zapatismo frente al énfa-sis en el orden constitucional del grupo liderado por Ca-rranza. A su vez, deberán delinear las características del Estado mexicano que se creó en este periodo, tomando en cuenta el papel del partido único, la corporativización de las organizaciones obreras y campesinas, así como el predominio del Poder Ejecutivo.

39. Solicite que realicen individualmente el ejercicio de au-toevaluación. Después pida que se organicen en parejas, intercambien sus evaluaciones y argumenten el grado de avance alcanzado por cada uno.

Intención pedagógica

Una excelente síntesis del periodo abordado en esta secuencia la encon-trará en:

Garciadiego Dantán, Javier. 1910: del viejo al nuevo Estado mexicano, UNAM, México, 2007.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

323

•SHORHIS2GMp21.indd 323•SHORHIS2GMp21.indd 323 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 31: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

4.2.2. Economía y sociedad en el campo

En el artículo séptimo del Plan de Ayala, promulgado el 28 de noviembre de 1911,

Emiliano Zapata señaló:

PlaneaciónInicio

Preguntas para andar

¿A qué se refería Emiliano Zapata con el lema “Tierra y libertad? ¿Por qué, según él, el pueblo no podía dedicarse a la agricultura?De acuerdo con el Plan de Ayala, ¿a quiénes les serían expropiadas las tierras? ¿Cómo esperaba Zapata beneficiar a los mexicanos con el reparto agrario?¿Qué opinas de la lucha por el campo? ¿Qué importancia tiene éste en el desarrollo de nuestro país?

Elaborarán, de manera individual, un artículo de opinión acerca de aspectos relacionados con el campo. Para ello:

Leerán información sobre aspectos económicos y sociales del campo.Analizarán dichas situaciones y expondrán sus puntos de vista.Necesitarán hojas blancas y bolígrafo.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son más dueños que del terreno que pisan […] sin poder mejorar en nada su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura por estar monopolizados en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, […] se expropiarán […] a fi n de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos, o campos de sembradura o de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.

4.20. Mural de Diego Rivera en Palacio Nacional que representa los principales reclamos campesinos durante la Revolución.

4.21. La principal causa del Ejército Libertador del Sur fue la reforma agraria.

260

HIS2COMSECLA PL17.indd 260 10/30/10 7:31 PM1. Solicite a un estudiante que dé lectura al fragmento del

Plan de Ayala. Pregunte qué grupo revolucionario pro-clamó este documento y cuál era su demanda principal. Pídales que relacionen el texto con el detalle del mural de Diego Rivera. Si los estudiantes no lo señalan, des-taque el lema Tierra y Libertad localizado en la parte derecha de la imagen. Apóyelos para que distingan al-gunos de los personajes, por ejemplo a Emiliano Zapata, Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón. Mencione tam-bién la presencia de obreros y campesinos fl anqueando a los líderes revolucionarios.

2. Dirija las Preguntas para andar. Recuerde que éstas propi-cian la recuperación de conocimientos previos, por ejem-plo, las promesas de reparto de tierras hechas durante el

movimiento revolucionario y los derechos sociales consa-grados que analizaron en la secuencia anterior, lo que les servirá para el análisis de la situación del mundo rural en general en las siguientes décadas.

3. Revise con el grupo la sección Nuestro trabajo y pre-gunte cuál es el propósito de un artículo de opinión y cómo se estructura. Mencione que el artículo debe fun-damentarse en el análisis de datos y fuentes diversas. Si los estudiantes tienen más dudas al respecto, puede invitarlos a consultarlas con su profesor de Español.

4. Para iniciar el trabajo con el artículo, sugiera que anoten en su cuaderno sus conclusiones referentes al análisis del mural de Diego Rivera y el fragmento del Plan de Ayala.

Esta secuencia tiene como propó-sito analizar el proceso de Reforma Agraria, las políticas rurales de los di-versos gobiernos, el desigual desa-rrollo del campo y las causas que originaron el abandono de la economía agropecuaria.

Los recursos que aparecen al inicio de la secuencia sirven como detonadores para la recuperación de saberes pre-vios. A su vez, en la sección Nuestro trabajo se plantea el producto a realizar a lo largo de la secuencia como eje rec-tor de la misma.

Para profundizar en los temas abor-dados en esta secuencia desde una perspectiva crítica, le proponemos exa-minar el libro:

Escobar Ohmstede, Antonio (coord.). Estructuras y formas agrarias en Méxi-co: del pasado y del presente, Registro Agrario Nacional-Archivo General Agra-rio-CIESAS, México, 2001.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

324

•SHORHIS2GMp21.indd 324•SHORHIS2GMp21.indd 324 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 32: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Reforma agraria y modalidades

El 28 de noviembre de 1911, el general Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el cual planteaba fundamentalmente la restitución de las tierras a las comunidades originarias. La Ley Agraria del 6 de enero de 1915 se proclamó desde el gobierno carrancista, el cual se ubicaba en Veracruz; fue redactada por Luis Cabrera y pretendía restituir las tierras usurpadas e impulsar la creación de ejidos.

En el gobierno de Carranza (1917-1920) existieron repartos limita-dos de tierras para los campesinos, se consolidó la inafectabilidad de la pequeña propiedad y el resguardo de los bienes extranjeros. A partir del Plan de Agua Prieta (1920), en el periodo de Álvaro Obre-gón (1920-1924) se impulsó una política de alianzas con el Ejército Libertador del Sur, ya que Obregón estaba convencido de que ne-cesitaba el apoyo obrero y campesino.

Puso en marcha mecanismos para hacer cumplir el artículo 127 y creó pequeños y me-dianos propietarios que trabajaban la tierra por cuenta propia. También defendió la pro-piedad privada, pues pensaba que los pequeños propietarios contribuirían a pacifi car el campo y a evitar levantamientos armados. Buscaba una agricultura más moderna y pro-ductiva. Consideraba necesario construir reglas claras para el campo antes de acabar con la hacienda, pues destruir los latifundios podía ser peligroso para la economía nacional.

Asimismo, en 1923, se promulgó el Decreto Agrario, también conocido como ley de tierra libre, que facultó a los mexicanos mayores de 18 años, carentes de tierras, para adquirir extensiones limitadas de las propiedades nacionales o baldías no reservadas por el gobierno, sin más requisito que ocuparlas, acotarlas personalmente y dedicarse a su explotación durante dos años consecutivos.

El gobierno de Calles (1924-1928) trató de hacer una reforma integral que incluía reparto de tierras, riego, técnica y escuelas. La reforma agraria signifi có una inversión y redistribuyó el ingreso y la riqueza, lo que mejoraba la estabilidad política en el cam-po. Para Calles, el ejido era el paso hacia la construcción de la propiedad agrícola, ya que funcionaba como una escuela para que los campesinos pudieran después ser pequeños propietarios.

Los gobiernos del Maximato (1928-1934) tuvieron diferentes propuestas agrarias, el de Emilio Portes Gil sostenía que la repartición de tierras era el único medio de gobier-no para aliarse con los campesinos que constituían el principal factor de la estabilidad política. El de Ortiz Rubio seguía los lineamientos de Calles, deseaba modernizar la agricultura. Con Abelardo L. Rodríguez se puso fi n al reparto de la tierra y se acelera-ron las resoluciones de las demandas campesinas.

4.22. Gracias a la política de Lázaro Cárdenas los campesinos se vieron favorecidos, ya que contaron con tierra y créditos para volver a sembrar.

Para encontrar más información acerca de este tema, puedes consultar:

www.sra.gob.mxwww.ran.gob.mxwww.reddesarrollorural.org.mxwww.chapingo.mxwww.uaaan.edu.mx

Desarrollo

261

HIS2COMSECLA PL17.indd 261 10/30/10 7:31 PM

La fi nalidad es que los alumnos reco-nozcan las principales características de las políticas agrarias impulsadas por los diferentes gobiernos mexicanos y sus consecuencias para el campesinado en particular y para el país en general.

En esta ocasión, el apartado Espacio tecnológico le ofrece diversas páginas electrónicas en las cuales encontrará datos históricos y actuales que los estu-diantes pueden utilizar para argumen-tar su opinión.

Para analizar las causas y consecuen-cias de la Reforma Agraria en algunos casos específi cos, le recomendamos consultar:

Santiago Slade. “Un caso concreto de la reforma agraria en México”. www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/11/RECP_080_179.pdf

5. Antes de iniciar el tema, pregunte a los alumnos qué otros grupos revolucionarios hicieron suyas las demandas de re-parto de tierras, además de los zapatistas, y a qué se debió.

6. Proponga la lectura grupal del texto, de forma que cada párrafo sea leído por un estudiante. Deténgase las veces necesarias para resolver dudas.

7. Plantee la elaboración de un cuadro cronológico con la información del texto, de forma que puedan identifi car los diversos momentos y las políticas llevadas a cabo por los gobiernos mexicanos en cada uno de ellos, lo que les permitirá compararlas y marcar algunas dife-rencias, por ejemplo, entre el apoyo de Carranza a los pequeños propietarios individuales y el impulso al ejido durante el gobierno cardenista.

8. Destaque que, a partir de la década de 1920, la Reforma Agraria no se redujo al reparto de tierras, sino que buscó dotar a los campesinos de créditos, herramientas de la-branza y sistemas de riego, además de escuelas y cursos para la mejora de los cultivos.

9. Si la escuela cuenta con los recursos tecnológicos ade-cuados, es muy recomendable que los alumnos accedan a la sugerencia del apartado Espacio tecnológico, ya que encontrarán información acerca de la situación del cam-po en el periodo que están estudiando y en el presente. Plantee que el trabajo se realice por equipos y asígneles una de las páginas a cada uno. Posteriormente, los estu-diantes intercambiarán la información.

Sugerencia de contenido

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

325

•SHORHIS2GMp21.indd 325•SHORHIS2GMp21.indd 325 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 33: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Para 1930, sólo 13% de las tierras eran ejidales y existía un conjunto de latifundios encubiertos que estaban en contradicción con el artículo 27 de la Constitución Fe-deral: “La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad pri-vada las modalidades que dicte el interés público”, lo que llevó al presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) a repartir más de 17 millones de hectáreas en su sexenio, históricamente sólo superado por el reparto agrario emprendido por el presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).

Durante el gobierno cardenista hubo una redistribución masiva de la tierra, cuando casi la mitad de la cultivable pasó al sector ejidal y se llegó a aceptar el papel prepon-derante del ejido en la economía agrícola de la nación.

Refl exionen acerca de la política de los ejércitos revolucionarios y los ex presiden-

tes mexicanos en cuanto a la reforma agraria. Anoten en el cuaderno su opinión

al respecto y la manera en que creen que se relaciona con la situación actual de

los campesinos.

Logros y fracasos del sistema ejidal

Después de que la lucha armada de 1910 a 1919 llegó a su fi n, se impulsó la crea-ción de ejidos con la fi nalidad de favorecer la producción de alimentos para la crecien-te población urbana.

Pero fue con el gobierno de Cárdenas cuando se fomentó la colectivización de ejidos y se organizaron instituciones para atender su problemática, tal es el caso de la crea-ción del Banco de Crédito Ejidal (el cual, hasta la década de 1930, sólo atendía a 10% del total de los ejidatarios) y los Almacenes Nacionales de Depósito que organizaron a los ejidatarios económica y socialmente al capacitarlos para realizar sus tareas de manera más moderna.

Esto no fue bien visto por todos, en especial por los pequeños y medianos propieta-rios. El reparto agrario generó una dependencia total del Estado, lo que implicó una fi delidad total por parte de los campesinos.

El poco acceso a diferentes fuentes de crédito e innovación tecnológica generó el estancamiento y empobrecimiento del campo. En consecuencia, cada vez más productores fueron adquiriendo deudas y se generaron fuertes problemas de car-

tera vencida que ocasionaron la quiebra del sistema.

Es importante mencionar que los ejidos ayudaron a muchas comunidades a re-cuperar las tierras que les habían sido arrebatadas durante el Porfi riato, favo-recieron la creación de unidades de producción intensivas y el uso de maqui-naria e insumos agrícolas basados en la implementación de economías de esca-la. También permitieron la generación de una estructura corporativa, que le sería de utilidad al régimen priísta por más de setenta años.

ejido. Porción de tierra de uso colectivo.

cartera vencida. Falta de liquidez de una entidad comer-cial, fi nanciera o de servicios.

4.23. A pesar del reparto agrario, alrededor de 70% de los campesinos mexicanos viven en la pobreza.

Desarrollo

262

HIS2COMSECLA PL17.indd 262 10/30/10 7:31 PM

Los estudiantes identifi carán los cam-bios en el mundo rural que supuso el establecimiento del sistema ejidal y ex-plicarán sus logros y fracasos.

10. Comente que la Reforma Agraria cardenista también se distinguió porque afectó a algunas de las haciendas más prósperas del país, tal fue el caso de la región de La Lagu-na, en donde además de tierras, los campesinos recibie-ron las instalaciones de las haciendas.

11. Para resolver la actividad, reitere a los alumnos que su opinión deberá estar sustentada con hechos claros y pre-cisos. Además, su artículo deberá explicar causalmente la situación actual de los campesinos mexicanos, tomando en cuenta las políticas agrarias de este periodo.

12. Pregunte qué era un ejido, tome en cuenta que han tra-bajado este concepto en secuencias anteriores, y que su comprensión es fundamental para explicar el proceso de Re-forma Agraria y la situación actual de muchos campesinos.

13. Con el propósito de que los escolares dimensionen el control estatal sobre los ejidos, mencione que si bien los ejidatarios podían disfrutar de los benefi cios de la tierra entregada, no podían venderla ni enajenarla de ninguna forma, pero sí heredarla a su familia. Esto signifi caba que el Estado mantuviera el control sobre las tierras repartidas y por lo tanto sobre los campesinos.

14. Solicite que mencionen los benefi cios del sistema ejidal para los diversos actores (campesinos, gobierno, hacen-dados), así como los aspectos que consideren negativos. Esto les servirá como base para que, más adelante, emi-tan su opinión al respecto.

Intención pedagógica

Para ahondar en el tema del sistema ejidal, sus logros y fracasos, puede consultar:

Eckstein, Salomón. El ejido colectivo en México, FCE, México, 1978.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

326

•SHORHIS2GMp21.indd 326•SHORHIS2GMp21.indd 326 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 34: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Investiguen un poco más acerca del sistema ejidal. Después redacten en su cua-

derno un texto en el que expongan cuáles, según su punto de vista, son las ventajas

y desventajas de éste. Les recomendamos consultar:

Romero Espinoza, Emilio. La reforma agraria en México, Libros de México, México, 1963.

Morett Sánchez, Jesús Carlos. Reforma agraria: del latifundio al neoliberalismo, Plaza y Valdés, México, 2003.

La expansión de la frontera agrícola y la irrigación

Durante la mayor parte del siglo XIX, el norte de nuestro país fue considerado como árido y lejano. Sin embargo, con la llegada del ferrocarril y el acceso de nuestros productos al mercado estadounidense, se logró comunicar el centro del país con la frontera norte.

Por otro lado, el sur, exceptuando las selvas del Soconusco y la península de Yucatán, quedó inconcluso, es decir, no conectado, e inhóspito.

Cuando se revisa en dónde se llevaron a cabo las obras de infraestructura hidroagrí-cola en el proceso revolucionario de 1910, vemos que se realizaron en el norte. El valle del Yaqui, Mayo, río El Fuerte, Culiacán, Sinaloa y otros más se convirtieron en los graneros de nuestro país.

Desde los años 1920, el otorgamiento de créditos y las obras hidráu-licas signifi caban para los gobernantes la vía para resolver de manera más efectiva el problema agrario e impulsar la pequeña propiedad.

No fue sino hasta la década de 1940 cuando se llevaron a cabo las grandes obras, sobre todo en las zonas donde la agricultura estaba dedicada a la exportación. La expansión de la frontera agrícola esta-ba también relacionada con la nueva oportunidad de producir durante todo el año y no sólo con la ampliación de las fronteras geográfi cas.

Por otro lado, la irrigación permitió que la frontera agrícola de nues-tro país creciera de manera signifi cativa; algunos la denominaron “el milagro mexicano”, lo que sí es una certeza es que lugares tan in-hóspitos como la costa de Hermosillo se convirtieron en poblaciones pujantes y modernas.

Así nos han dado esta tierra. Y en este comal acalorado quieren que sembremos semillas de algo, para ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levantará de aquí. Ni zopilotes. Uno los ve allá cada y cuando, muy arriba, volando a la carrera; tratando de salir lo más pronto posible de este blanco terregal endurecido, donde nada se mueve y por donde uno camina como reculando. ¿Cuál tierra nos han dado? Aquí no hay ni la tantita que necesitaría el viento para jugar a los remolinos.

Rulfo, Juan. Nos han dado la tierra, México, 1953.

4.24. Desde 1940 se impulsó el desarrollo de amplias regiones agrícolas y sistemas de irrigación.

Desarrollo

263

HIS2COMSECLA PL17.indd 263 10/30/10 7:31 PM

Que los estudiantes expresen una opi-nión informada sobre el sistema ejidal en México y reconozcan las desigual-dades regionales en materia de irriga-ción. A su vez, establecerán relaciones multicausales entre la expansión de las tierras cultivadas y la reforma agraria.

Haga un alto para analizar el apartado Historias de vida, en él encontrará tes-timonios y otras fuentes primarias que permitirán enriquecer los temas y favo-recer la refl exión de los estudiantes en torno a los mismos.

15. Lea el apartado Historias de vida y analice su contenido con los estudiantes. Ofrezca más datos sobre Juan Rulfo (1917-1986) para contextualizar el texto. Señale que se trata de uno de los literatos mexicanos más reconocidos del siglo XX, quien en sus obras retrató la situación social y económica del país.

16. Para guiar el análisis, pregunte a los escolares: ¿Cómo re-trata el autor las condiciones de vida en el campo?, ¿cuál fue el resultado de la reforma agraria para los protagonis-tas de la novela?, ¿el texto de Rulfo puede considerarse una crítica a la reforma agraria?, ¿por qué?

17. Con base en sus respuestas y el trabajo realizado en la sesión anterior, solicite que redacten en su cuaderno un párrafo con su opinión sobre el sistema ejidal para que resuelvan la actividad y la incorporen a su artículo.

18. Indíqueles que señalen los cambios regionales impulsados por las obras de riego en el país, de forma que perciban que la región del norte se convirtió en el nuevo centro agrícola, a pesar de su clima seco y caluroso. Contextualice este cam-bio recordando a los estudiantes que la región del Bajío era el granero de Nueva España por la fertilidad de sus tierras.

19. Invítelos a investigar la procedencia de los productos agríco-las que consumen en casa; para ello sugiera que pregunten en el mercado o a sus familiares. Promueva que socia-licen los resultados.

20. Pídales que realicen las actividades de Tareas de la siguiente página pues utilizarán esa información en la próxima sesión.

Intención pedagógica

En la siguiente página, los alumnos encontrarán información valiosa sobre la organización interna de los ejidos, además de un análisis de sus resul-tados por medio de casos concretos:

www.pa.gob.mx/publica/pa070506.htm

Para saber más sobre la infraestructura de riego en una entidad norteña, como Sinaloa, y su impacto en la agricultura del estado, pueden consultar la página:

www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/sinaloa/econ.htm

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

327

•SHORHIS2GMp21.indd 327•SHORHIS2GMp21.indd 327 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 35: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

A partir del análisis de un mapa con información histórica, los alumnos iden-tifi carán los contrastes regionales en materia de riego y los explicarán causal-mente, tomando en cuenta lo aprendido acerca del impulso a la Reforma Agraria y las características del sistema ejidal.

El apartado Tareas permite enriquecer el trabajo escolar por medio de la in-vestigación. En este caso, favorece el reconocimiento de las desigualdades regionales en el desarrollo de la agricul-tura, así como la relación entre la dis-ponibilidad de recursos naturales y la aplicación tecnológica.

Recuerde que en la sección ¿Cómo va-mos? los estudiantes realizarán un alto metacognitivo para valorar su trabajo. Esto les ayudará a evaluar el aprendi-zaje logrado hasta el momento sobre la economía en el campo y sus avan-ces en la elaboración del artículo de opinión.

21. Solicite a los alumnos que observen el mapa 4.2 y ano-ten en su cuaderno las entidades más favorecidas con las obras de riego. Promueva que contrasten la infor-mación del mapa con el texto que leyeron en la página anterior, de manera que identifi quen que el norte del país fue una de las regiones más favorecidas por las obras de riego, lo cual impulsó su producción agrícola, particularmente en estados como Sinaloa y Sonora. Soli-cite que redacten un texto sobre la desigual distribución de las obras de riego impulsadas en el periodo.

22. Revise los mapas que los estudiantes trajeron de tarea y solicite que los comparen con el de esta página. Guíelos en su análisis por medio de preguntas como: ¿En qué re-giones de México predomina el clima árido?, ¿cuáles se destacan por sus abundantes lluvias?, ¿cómo era el clima

de las regiones más favorecidas por las obras de riego?, ¿qué vínculos se pueden establecer entre ambas varia-bles (clima-sistemas de riego)?

23. Para favorecer el aprendizaje signifi cativo, solicite que in-vestiguen la situación agrícola de su localidad, los princi-pales cultivos de su estado y hacia dónde se dirigen.

24. Lea con el grupo las preguntas del apartado ¿Cómo va-mos? y revise que identifi quen la contradicción entre las demandas expresadas en el Plan de Ayala y el desigual desarrollo del campo. Revise su redacción del artículo de opinión y asegúrese de que han comprendido la estructu-ra de este tipo de texto. Si surgen dudas, promueva que las resuelvan entre ellos.

Golfode

México

O C É A N OP A C Í F I C O

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

BELIZE

GUATEMALA

Distritos de riego

L E Y E N D A

Mapa 4.2. Agricultura de riego, 1940

Fuente: Inegi, 2005.

Conversen con un compañero acerca de los benefi cios que trajeron consigo la in-

fraestructura hidroagrícola y la irrigación, y escriban en su cuaderno un párrafo en

el que resuman su opinión al respecto.

Consigan un mapa de México, ubiquen los lugares de clima árido e identifi -quen cuáles son sus principales cultivos. Indaguen acerca de la precipitación, la temperatura y otras cuestiones que sean de su interés.

Pueden consultar el atlas climático digital de México en: www.atmosfera.unam.mx/uniatmos/atlas/

¿Cómo se llamaba el documento que exigía la restitución de tierras a los propietarios originales?¿Quién lanzó el Plan de Agua Prieta y cuál era su finalidad? ¿En qué consistió el sistema ejidal?¿En qué parte de la República Mexicana se impulsaron grandes regiones agrícolas?¿Se relacionan entre sí los párrafos que han escrito en su cuaderno? ¿Cómo harían para redactar un texto a partir de ellos?¿Qué diferencias encuentran entre una nota periodística y un artículode opinión?

Desarrollo

264

HIS2COMSECLA PL17.indd 264 10/30/10 7:31 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

328

•SHORHIS2GMp21.indd 328•SHORHIS2GMp21.indd 328 1/5/11 2:46 PM1/5/11 2:46 PM

Page 36: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Que los estudiantes reconozcan las cau-sas que impulsaron el abandono de la economía campesina y las relacionen con la desigualdad económica en el campo, y que analicen los cambios que introdujo la Revolución verde y quiénes fueron los más benefi ciados por ella.

25. Lea en voz alta el título del tema. Cuestione a los estu-diantes qué entienden por Revolución verde y cómo se relaciona con los temas que vienen trabajando. Para res-ponder, recomiende que se apoyen en el análisis de la imagen 4.25, en la cual se destaca la aplicación de la tecnología en la producción agrícola.

26. Solicite que lean el texto y pregunte nuevamente en qué consistió la Revolución verde y si fue benéfi ca para el país o no. Para enriquecer sus refl exiones, señale que este proceso implicó la alteración genética de las semillas y el uso intensivo de riego y fertilizantes. Si bien se lo-gró aumentar considerablemente la producción agrícola y México alcanzó la sufi ciencia alimentaria, tuvo efectos negativos en el ambiente a mediano y largo plazo.

27. Enfatice que el abandono de la economía campesina no signifi có que la agricultura cayera en el olvido, sino que se favorecieron a las grandes explotaciones que producían para los mercados nacional e internacional, en detrimento de los pequeños productores y los ejidos, que carecieron de apoyo.

28. Para apoyarlos en la resolución de la actividad, anote en el pizarrón las principales temáticas abordadas, destacando los aspectos positivos y negativos de cada una. Promueva que los escolares participen para complementar las ideas.

29. Comente con el grupo las fuentes que planean consultar para resolver la actividad. Sugiera algunos textos y páginas web, puede apoyarse en la de Sugerencia de contenido.

Crisis agrícola, revolución verde y abandono de la economía campesina

Durante los gobiernos emanados de la Revolución, se repartieron muchas tie-rras, pero muchos de los campesinos que las recibieron no tenían la educa-ción ni el capital necesario para hacer-las productivas. Era frecuente que, aunque un ejidatario tuviera tierras, si-guiera siendo pobre.

Además, los gobiernos revolucionarios mantenían bajos los precios de los pro-ductos agrícolas para que la gente de las ciudades pudiera alimentarse sin gastar mucho dinero. Eso perjudicó mucho a los campesinos, pues no re-cibían el pago justo por su trabajo y no podían superar la pobreza.

La industria de los fertilizantes tuvo una inversión signifi cativa con la Segunda Guerra Mundial, ya que el desarrollo de la química fue muy importante. Esto se debió, sobre todo, a que los países desarrollados del orbe capitalista en Europa resultaron afecta-dos por la lucha armada y necesitaban alimentos para la producción.

En México, con la llegada de la Ofi cina de Estudios Especiales de la Fundación Roc-kefeller en 1943, se empezó a desarrollar un conjunto de medidas destinadas a au-mentar la producción en el sector agrícola.

Dichas estrategias fueron diseñadas de acuerdo con el modelo de industrialización del campo basado fundamentalmente en el uso intensivo de agroquímicos (fertilizan-tes, herbicidas y pesticidas), el mejoramiento genético de variedades vegetales, la incorporación de maquinaria agrícola y el impulso a la irrigación.

La innovación tecnológica, aplicada en las zonas donde se desarrolló la agricultura de exportación, tuvo como consecuencia el surgimiento del fenómeno conocido como “revolución verde”.

Este modelo fue desarrollado principalmente para las planicies estadounidenses por lo que, al implementarse en México, trajo un proceso de concentración de la activi-dad económica en el centro, norte y occidente, dejando a más de la mitad del país excluida de dicho modelo, ya que, por sus condiciones orográfi cas y climáticas, no se permitía el paso de la maquinaria.

Después del gobierno de Cárdenas, el Estado mexicano abandonó la visión de fortale-cer la economía campesina como garantía de la autosufi ciencia alimentaria, es decir, producir lo que requiere la población del país, aun cuando fue uno de los principales motivos de la lucha revolucionaria de 1910.

Escribe en el cuaderno tu opinión acerca de la falta de apoyo al campo, el aban-

dono de la economía campesina y las medidas que se tomaron para reactivar la

producción agrícola. Busca en revistas o en Internet imágenes que complementen

tus ideas.

4.25. El empleo de fertilizantes y mejor tecnología permitió aumentar la producción agrícola.

Desarrollo

265

HIS2COMSECLA PL17.indd 265 10/30/10 7:31 PM

Para valorar el impacto de la Revolu-ción verde en la agricultura mexicana y los cambios tecnológicos que ésta im-plicó, le recomendamos consultar:

Pichardo González, Beatriz. “La Revolu-ción verde en México”, en Agraria, São Paulo, Núm. 4, pp. 40-68, 2006, dis-ponible en:

www.geografi a.ffl ch.usp.br/revistaagraria/revistas/4/texto_3_gonzales_b_p.pdf

Una visión de las consecuencias de la Revolución verde en la economía y en el ambiente, la encuentra en:

Rafael Huacruz Elías. “De la Revolu-ción Verde a la Revolución Azul. Costos ambientales de los bienes públicos”, disponible en:

www.tuobra.unam.mx/publicadas/070629175816.html

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

329

•SHORHIS2GMp21.indd 329•SHORHIS2GMp21.indd 329 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 37: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

30. Solicite a los alumnos que lean el texto y pregunte cuál es la diferencia entre un campesino y un agroindustrial. Esto les permitirá caracterizar a los actores del campo mexi-cano, valorar quiénes recibieron más apoyo del gobierno y refl exionar acerca de las desigualdades existentes.

31. Destaque que, a lo largo de las décadas de 1940 y 1950, se realizaron varios cambios en la legislación agraria que favorecieron el resurgimiento de las grandes haciendas que producían para los mercados nacional e internacio-nal y contaban con los capitales necesarios para aplicar nuevas tecnologías.

32. Favorezca que los escolares refl exionen acerca de las de-sigualdades en el campo por medio de preguntas como: ¿Quién habrá sido más benefi ciado por las nuevas téc-nicas agrícolas asociadas a la Revolución verde?, ¿cómo

se vieron favorecidos los campesinos?, ¿y los agroindus-triales?, ¿cómo se relacionan estas desigualdades con la situación actual del campo mexicano?

33. Lleve a clase dos notas de periódicos sobre la situación actual del campo mexicano para que los alumnos las con-trasten. Promueva que comparen las distintas opiniones sobre un mismo tema y que observen cómo el escritor argumenta su postura.

34. Fomente que refl exionen sobre la diversidad de productos agrícolas que se producen en el país y en qué se utilizan, de forma que comprendan que no se reducen a alimen-tos, sino que pueden incluir ropa, calzado e incluso com-bustibles. El apartado ¿Qué hay de nuevo? le ofrece datos para apoyar sus refl exiones.

En esta página, los estudiantes anali-zarán las desigualdades en el campo y sus consecuencias para el país, así como su relación con las condiciones actuales de los campesinos mexicanos.

El apartado ¿Qué hay de nuevo? ofre-ce datos actualizados sobre los temas abordados en la secuencia. Promuevaque los escolares lo tomen en cuenta para enriquecer su opinión, pues en este caso les ofrece información sobre el uso de la tecnología para diversifi car la producción agrícola.

La desigual modernización del campo

En el transcurso del siglo XX, han coexistido dos tipos de productores agropecuarios: los campesinos y los agroindustriales. El modo de producción campesino o tradicional posee poca superfi cie de terreno y siembra en condiciones de precariedad ambien-tal; la mayor parte de sus tierras es de temporal y recurre a otras actividades eco-nómicas para garantizar su ingreso. Se basa en una producción diversa de cultivos agropecuarios, lo que ocasiona un aprovechamiento óptimo de los recursos naturales con los que cuenta.

El modo de producción agroindustrial o comercial se basa en el uso intensivo de la tierra y en la producción dirigida a la exportación; por lo general se orienta a la pro-ducción de un solo cultivo en grandes extensiones de terreno, generando procesos de concentración de empresas agroindustriales y los consiguientes problemas de conta-minación ambiental.

Estos productores se han ido desenvolviendo en nuestro país ya que cuentan con fuertes mecanismos de apoyo por parte del sector público. Mientras los campesinos mexicanos, que en las décadas anteriores se vieron benefi ciadas por diversos progra-mas gubernamentales, en la actualidad se encuentran relegados y olvidados.

Busquen en los diarios una noticia que refl eje la problemática campesina y otra

que muestre un confl icto ambiental. Apóyense en esta información para redactar

en el cuaderno su opinión sobre las desigualdades en el campo.

Contrastes regionales

Históricamente nuestro país ha contado con tres regiones que se diferencian de ma-nera amplia y precisa.

a) El norte, caracterizado por contar con un clima predominantemente árido y una po-blación en su mayoría de origen criollo. En él se han asentado empresas mineras, agroindustriales y de transformación. A partir de la década de 1950, se incorporó a la economía esta dounidense mediante el fomento de la industria maquiladora.

b) La máxima representación del centro del país es la Ciudad de México, con sus más de 25 millones de habitantes. La capital de la República, y por consiguiente sede de los poderes de la unión, es profundamente cosmopolita.

En las historias de ciencia fi cción, no es raro encontrar naves que viajen con energía solar o magnética, pero ¿te imaginas un automóvil impulsado por maíz?

Aunque parezca fantástico, este grano se ha convertido en una de las fuen-tes de combustible más importantes ante el agotamiento del petróleo.

En la actualidad, en países como Brasil, Alemania y Estados Unidos de América, ya circulan automóviles que funcionan con etanol, compuesto químico que se extrae del maíz, por lo cual su cultivo se ha vuelto de vital importancia para la humanidad.

4.26. La agroindustria comprende la producción, la transformación y la comercialización de los productos.

Desarrollo

266

HIS2COMSECLA PL17.indd 266 10/30/10 7:32 PM

Sugerencia de contenido

En el siguiente libro encontrará infor-mación sobre las políticas agrarias en México, la situación del campesinado y las desigualdades regionales; a su vez, se establecen paralelismos entre las políticas agrarias en nuestro país y en el resto de América Latina:

Jordan, Fausto (comp.). La economía campesina: crisis, reactivación y desa-rrollo, Instituto Interamericano de Co-operación para la Agricultura, Costa Rica, 1989.

Proh

ibid

a su

ven

ta

330

•SHORHIS2GMp21.indd 330•SHORHIS2GMp21.indd 330 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 38: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

35. Plantee la elaboración de un esquema que represente los contrastes regionales en materia agrícola, pueden apo-yarse en los temas e imágenes de la secuencia. Solicite que organicen la información por regiones (Norte-Centro-Sur) y señalen sus características. El esquema les será de ayuda para enriquecer su artículo de opinión, pues es un buen recurso para organizar la información y establecer relaciones de causalidad.

36. Guíe a los escolares en la redacción fi nal del artículo. Solicite que presten atención a los aspectos formales –ortografía, redacción, estructura del texto– así como al manejo de información, argumentación de las ideas y ex-presión de opiniones.

37. Solicite que resuelvan la sección ¿Cómo nos fue? El pro-pósito es que evalúen sus conocimientos sobre la desi-gualdad en el campo, donde las obras de irrigación y la aplicación de la Revolución verde benefi ciaron principal-mente a las grandes explotaciones agrícolas situadas en el Norte del país, mientras que los ejidatarios y campesi-nos continuaron viviendo de manera precaria a pesar de que la reforma agraria les dio acceso a la tierra.

38. Proponga que elaboren una estadística grupal con los resultados de la autoevaluación para valorar su desem-peño. Solicite que resuelvan individualmente el ejercicio y después anote en el pizarrón los tres indicadores que se proponen, así como los niveles que se pueden alcanzar. Sume el número de estudiantes en cada nivel, pida que obtengan el promedio y lo grafi quen por equipos.

c) El sur está representado por estados con un signifi cativo predominio de población hablante de alguna lengua originaria. Parte de su producción está orientada hacia el autoconsumo, con una carencia de infraestructura carretera y de comunicacio-nes. En estas entidades hay profundos problemas de corrupción y deterioro social y político.

¿Cuáles fueron los logros y fracasos del sistema ejidal? ¿Qué factor permitió la expansión agrícola? ¿Cuáles beneficios brindó la irrigación?¿Por qué se dejó de lado la economía campesina? ¿Qué contrastes sociales y económicos trae consigo la división regional? ¿Cuáles similitudes y dife-rencias encuentran con años anteriores?¿Les resultó complicado hacer un artículo de opinión? ¿Por qué? ¿Para qué les puede servir redactar este tipo de textos?

Elaboren un último párrafo en el que expongan un comentario personal acerca de

la división regional del país.

Revisen los textos que han ido redactando y escriban a partir de ellos un artículo de

opinión sobre los cambios que ha sufrido el campo y sus repercusiones económicas

y sociales. Ilústrenlo con las imágenes que buscaron.

Al fi nalizar, pueden organizar una mesa redonda para manifestar sus posturas.

Guarda una copia del artículo de opinión en Tu archivo de evidencias.

4.27. El maíz sigue siendo la materia prima para la elaboración de la comida mexicana.

267

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Analizo las causas que originaron el abandono de la economía agropecuaria.

Distingo las consecuencias del abandono de la eco-nomía agropecuaria en la economía y la sociedad.

Explico los contrastes económicos y sociales regiona-les y los comparo con el periodo anterior.

Desarrollo Cierre

HIS2COMSECLA PL17.indd 267 10/30/10 7:32 PM

El cierre de la secuencia tiene como base la socialización de los productos elabora-dos a lo largo de la misma. Los estudian-tes presentarán su artículo de opinión acerca de la situación en el campo mexi-cano y los comentarán grupalmente.

La sección ¿Cómo nos fue? permite al estudiante valorar su aprendizaje, tanto en el dominio del conocimiento como en el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de actitudes que fa-vorezcan el trabajo colaborativo.

La autoevaluación que aparece al fi nal de la secuencia vincula las temáticas abordadas y el trabajo realizado con los aprendizajes esperados señalados en el plan de estudios, de forma que los escolares puedan evaluar el logro de los mismos.

Sugerencia de contenido

Una visión general de la situación de la agricultura en nuestro país, así como del origen de las problemáticas a las que se enfrenta en la actualidad, la en-contrará en:

Fujigaki Cruz, Esperanza. “La agricultu-ra, siglos XVI al XX”, en Semo, Enrique (coord.). Historia Económica de Méxi-co, UNAM, México, 2004.

Proh

ibid

a su

ven

ta

331

•SHORHIS2GMp21.indd 331•SHORHIS2GMp21.indd 331 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 39: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

4.2.3. Hacia una economía industrial

Preguntas para andar

¿Por qué en nuestro país se considera la producción del pan como una industria?¿En qué década, según la fecha que se menciona en el texto, creció la indus-tria en nuestro país?Antes de ese momento, ¿cómo crees que era la industria en México?¿Cuáles serán las consecuencias del crecimiento de una industria en un país?¿Cómo podrías representarlo?

Realizarán, en equipos, gráfi cas y mapas en los que identifi carán el crecimiento industrial y económico del país. Para ello:

Contrastarán cómo se ha dado este crecimiento económico e industrial en México a lo largo del siglo pasado e inicios del actual.Investigarán datos sobre la industria y la economía actuales.Presentarán sus gráficas ante el grupo.Necesitarán cartulina, plumones de colores, colores de madera, regla y plumón negro.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

4.28. Fábrica de harinas para la industria alimentaria. Gracias a la tecnifi cación fue posible incrementar la producción de alimentos procesados.

4.29. A pesar de los avances tecnológicos, la producción artesanal de pan es toda una tradición en nuestro país.

PlaneaciónInicio

¿Te gusta el pan? ¿A qué hora lo comes? ¿Dónde lo compras? En nuestro país, la ela-boración y venta del pan es toda una industria, pues se relaciona con los medios de transporte para la distribución de los productos y cuenta con infraestructura como la que se aprecia en la fotografía.

En 1945 se creó la Cámara Nacional de la Industria Panifi cadora, cuyo objetivo era, y es, contribuir al desarrollo del sector, ¿crees que lo ha conseguido? ¿Por qué?

268

HIS2COMSECLA PL17.indd 268 10/30/10 7:32 PM1. Para iniciar el tema, solicite que observen las imágenes

que aparecen en esta página y las comparen, de forma que identifi quen las diferencias en la aplicación de la tec-nología en cada caso y diferencien la forma tradicional de hacer pan (en panaderías locales) y la producción in-dustrial de este alimento. Luego, pida que lean el texto introductorio y comenten qué tipo de pan les gusta y qué saben sobre su elaboración.

2. Enriquezca el análisis de las imágenes y pregunte cómo se relaciona la elaboración del pan con el título de esta secuencia. Con base en sus comentarios, respondan gru-palmente las Preguntas para andar. Haga un alto en la última pregunta y promueva que los escolares mencionen los recursos y métodos que podrían usar para explicar el crecimiento económico de México.

3. Promueva que recuperen lo aprendido en el bloque an-terior sobre la industria durante el Porfi riato y algunas de sus características. Esto les servirá para dar continuidad histórica al tema. De ser necesario, indique que busquen en su archivo de evidencias el organizador gráfi co que ela-boraron en el bloque 3 sobre la economía mexicana en el siglo XIX.

4. Revise con ellos el apartado Nuestro trabajo y anote en el pizarrón el producto por realizar, los materiales que necesit arán y el tiempo con el que cuentan. Resuelva cualquier duda que surja.

5. Sugiera que retomen lo aprendido en la asignatura de Matemáticas sobre la elaboración de gráfi cas a partir de datos estadísticos.

Sugerencia de contenido

El desarrollo agrícola estuvo supeditadoa la industrialización del país desde la década de 1940. En el siguiente libroencontrará más información sobre la relación entre estas dos actividades económicas:

Aboites, Jaime. Industrialización y de-sarrollo agrícola en México, UAM-Plaza y Valdés, México, 1989.

Intención pedagógica

Los estudiantes analizarán las causas y consecuencias del crecimiento indus-trial, así como su impacto en el am-biente, el paisaje y la sociedad en el periodo estudiado.

Las Preguntas para andar le permitirán recuperar los saberes previos de los estudiantes y plantear situaciones cer-canas a ellos que sirvan como detona-doras del proceso de aprendizaje.

La sección Nuestro trabajo presenta el producto por realizar a lo largo de la se-cuencia. En este caso elaborarán gráfi -cas y mapas para explicar los procesos sociales y económicos que se abordarán.

Proh

ibid

a su

ven

ta

332

•SHORHIS2GMp21.indd 332•SHORHIS2GMp21.indd 332 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 40: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Contrastes de la industria mexicana

Desde la época novohispana, la economía de nuestro país fue diseñada para la exportación de materias primas, lo cual trajo consigo un atraso signifi cativo en el desarrollo in-dustrial. Las artes y los ofi cios, como fueron denominados en el siglo XIX, se benefi ciaron con la creación de nuevas manufacturas que, durante el Porfi riato, se transformaron con el capital extranjero que llegó como inversión.

Con la Revolución de 1910, las industrias sufrieron un fuerte desabasto de materias primas, lo que ocasionó que muchas de ellas cerraran. Sin embargo, otras se desarrolla-ron con amplitud, generando ramas específi cas de la pro-ducción en las que se vio una incipiente industrialización, entre ellas sobresalen la de la construcción, la metalúrgica, la de la transformación y la textil.

Del periodo de 1924 a la década de 1950, las industrias mexicanas estuvieron conformadas fundamentalmente por empresas de los sectores alimenticio, textil y de producción de calzado, entre otras, impulsando así la creación de un mercado interno, que es el total de las transacciones lleva-das a cabo por los compradores y vendedores con normas y reglas que limitan su actuación. Lo que se buscaba al impulsar este tipo de mercado era desarrollar el país, con-sumiendo lo que se fabricaba en él.

Durante las décadas de 1920 y 1930, los gobiernos posrevolucionarios trataron de incentivar el crecimiento industrial de las ramas que producían para la exportación, pero el cambio notorio para la industria llegó con Ávila Camacho en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Reúnete con tu equipo de trabajo y respondan:

¿Cuántas etapas de la industria nacional pueden identificar?¿Por qué nuestro país se desarrollaría si se impulsaba un mercado interno?

Compartan la información y elaboren un cuadro comparativo de las industrias.

Sigan el ejemplo.

Industrias más

importantes hasta 1950

Industrias más

importantes de 1960 a 2000

Industrias más

importantes en 2010

En casa, investiga cuáles son las industrias más sobresalientes de nuestro país en esta época y después de 1960. Te recomendamos consultar la página:

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx

Registra tu información en fi chas.

4.30. La industria de calzado fue una de las principales en México durante este periodo.

Desarrollo

269

HIS2COMSECLA PL17.indd 269 10/30/10 7:32 PM6. Proponga trabajar por equipos el tema “Contrastes de la

industria mexicana”. Solicite que elaboren una cronología en su cuaderno con la información del texto, esto les per-mitirá identifi car los diferentes momentos que se señalan respecto de la industria en México.

7. Destaque que durante el periodo correspondiente a este bloque, la industria mexicana se centró en la producción de artículos de consumo básico para la población nacional.

8. Con la participación de los estudiantes, anote en el pi-zarrón los periodos que identifi caron en el texto, así como algunas de sus características principales. Pida que en-riquezcan sus comentarios con base en lo aprendido en bloques anteriores sobre la economía de Nueva España y el México independiente.

9. Sugiera que, para realizar el apartado, Tareas continúen trabajando con su equipo para facilitar la ubicación de la información. Tome en cuenta que la fuente electrónica propuesta parte de un menú general, a partir del cual los escolares deberán buscar e identifi car la información co-rrespondiente. Hágalo saber y guíelos en caso necesario.

10. Para resolver la actividad pida que retomen los aspectos anotados en el pizarrón, además de los resultados de su investigación en casa. Plantee la exposición de los cua-dros comparativos por equipos y la coevaluación entre ellos. Reitere que los comentarios deberán hacerse con orden y respeto.

11. Fomente que los estudiantes redacten sus conclusiones individuales en el cuaderno.

El propósito es que identifi quen los principales periodos de desarrollo de la industria en México a lo largo de su his-toria y los comparen para determinar los cambios cualitativos en la indus-trialización del país en el siglo XX. Para ello, elaborarán un cuadro comparativo por equipos.

Para favorecer el trabajo fuera del aula, el apartado Tareas propone la consulta de una fuente electrónica para compa-rar las industrias predominantes en el periodo y en la actualidad. Este traba-jo permitirá a los escolares relacionar el pasado estudiado con el presente y refl exionar sobre los cambios y perma-nencias en la industria mexicana.

Sugerencia de contenido

Para acceder a una interesante panorá-mica del desarrollo industrial a lo largo de la historia de México, la participa-ción de los empresarios y del Estado, así como sus consecuencias para la econo-mía y el ambiente, le sugerimos leer:

Plana, Manuel. “Las industrias siglos XVI al XX”, en Semo, Enrique (coord.). Historia Económica de México, UNAM, México, 2003.

Proh

ibid

a su

ven

ta

333

•SHORHIS2GMp21.indd 333•SHORHIS2GMp21.indd 333 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 41: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Del modelo exportador de materias primas al de sustitución de importaciones

Desde antes del siglo XIX, se desarrolló en nuestro país un proceso de exporta-ción de materias primas, pues era un modo sencillo de obtener dinero del exterior. Este sistema se agotó con la crisis de 1929. Para superarla, el Estado tuvo que incen-tivar la producción manufacturera nacional, regular los precios y gravar con fuertes impuestos las importaciones.

De este modo, la industria mexicana se vio obligada a sustituir los productos ma-nufacturados que antes eran importados. Este proceso económico se conoció como “sustitución de importaciones” y obligó a México a impulsar un proceso de industrialización.

Al fi nalizar la Segunda Guerra Mundial, se requirió el crecimiento de los sectores agro-alimentarios, así, la economía mexicana buscó generar los productos dentro del país para favorecer el desarrollo del mercado interno. Para alcanzar este objetivo, se crearon nuevas vías de comunicación, tal es el caso de la carretera Panamericana, que permitió llevar las materias primas del sur al centro o norte de México para industrializarlas.

Para consolidar este modelo de desarrollo se impul-só la consolidación de universidades como institu-ciones generadoras de conocimiento y tecnología, así es como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo establecieron los cuadros técnicos necesarios.

Es importante resaltar el papel que tuvo la agricultu-ra en este proceso, ya que se produjeron alimentos sufi cientes que permitieron obtener los recursos ne-cesarios para la compra de bienes y la inversión de capital. Este esquema de transferencia de recursos del agro a la industria fue fundamental, ya que la ven-ta de ciertos productos como el café, granos básicos, petróleo y algunos minerales subsanó el deterioro de la economía nacional producido por la compra de maquinaria y herramientas del extranjero.

Por más de 40 años se buscó en México un desarro-llo nacional que resultara en mejores condiciones de vida para los mexicanos y que la población tuviera acceso a productos de primera necesidad a precios bajos, es decir, que la comida, el vestido y las herra-mientas básicas estuvieran hechas en nuestro país.

Investiguen los índices de exportación e importa-

ción de nuestro país durante las tres etapas de

su cuadro comparativo. Cuando tengan los datos,

regístrenlos en una gráfi ca circular. Si pueden, in-

cluyan dentro de ella los productos de importación

y exportación.

Averigüen la cantidad de maíz que se producía en

las tres etapas y registren los datos en otra gráfi ca.

4.31. La Fundidora de Monterrey fue la más importante productora de acero en América Latina.

El término industria proviene del latín indus-trius (indus, “en” y starius, “insistir”). En Roma denominaban así todo acto de perseverancia para lograr un fi n.

Con el tiempo, también se empleó como sinó-nimo de “encargo”. Esta acepción derivó en la de “empeño” o “esfuerzo”, por lo cual se comenzó a relacionar con cualquier actividad destinada a transformar una materia prima.

En la actualidad, se usa para referirse no sólo a dichas actividades, sino también a las instala-ciones en las que se efectúan.

Desarrollo

270

HIS2COMSECLA PL17.indd 270 10/30/10 7:32 PM12. Organice al grupo en equipos y divídalos en pares y

nones. Los primeros deberán recopilar información sobre el modelo de exportación de materias primas y los se-gundos, acerca de la industrialización por sustitución de importaciones. Después, pida que lean el texto.

13. Con la información obtenida, deberán elaborar un esque-ma en el cual destaquen la principal actividad económica ligada a cada modelo, el periodo en que estuvo vigente,la participación del estado en cada uno, así como los ac-tores sociales vinculados a ellos (obreros, empresarios, campesinos, etcétera.)

14. Indique que deberán reunirse un equipo par y uno non para comparar sus esquemas. Solicite que escriban en su cuaderno las principales diferencias que observen entre

los modelos. Guíelos para socializar sus resultados y llegar a conclusiones grupales.

15. Promueva que revisen el apartado Palabras en el tiempoy pídales que identifi quen los diversos signifi cados del término. Pregunte qué acepción sería útil para analizar la economía mexicana en el periodo de 1940-1970.

16. Señale que, para resolver la actividad, deberán perma-necer por equipos. Si la escuela cuenta con los recursos tecnológicos, pídales que consulten la página recomen-dada en las Sugerencias de contenido; de lo contrario, pida que realicen la actividad en casa.

17. Revise que las gráfi cas correspondan a los datos estadís-ticos que investigaron. De existir algún error, promueva que sean ellos mismos quienes lo identifi quen y resuelvan.

Sugerencia de contenido

Para ahondar sobre el proceso de in-dustrialización en México y otros rela-cionados con él, puede consultar:

Cypher, James M. Estado y capital en México. Política de desarrollo desde 1940, Siglo XXI, México, 2000.

Recomiende a los escolares consultar la siguiente página para investigar los índices de exportación e importación en México en distintos periodos:

http://biblioteca.itam.mx/recursos/ehm.html#sector

Intención pedagógica

Que los alumnos analicen el modelo de exportación de materias primas, vigente durante el Porfi riato, y la industrializa-ción por sustitución de importaciones, puesta en práctica a partir de la décadade 1940, para refl exionar sobre las con -secuencias en la economía mexicana del tránsito de un modelo a otro.

En el apartado Palabras en el tiempolos escolares refl exionarán sobre el concepto de industria en distintos mo-mentos, así como su uso en la actua-lidad. Fomente que establezcan una relación entre el pasado y el presente.

Proh

ibid

a su

ven

ta

334

•SHORHIS2GMp21.indd 334•SHORHIS2GMp21.indd 334 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 42: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Ampliación de la infraestructura productivay de servicios

Con el gobierno nacionalista de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) se impulsó el desarrollo de grandes empresas públicas: los ferrocarriles y el petróleo. Esto permitió que el Estado contara con recursos para las obras de infraestructura productiva.

El caso mexicano fue muy singular comparado con otros países, ya que fue el propio Estado el que impulsó el desarrollo de la industria y así se generó una burguesía esta-tal que era la encargada de administrar las nacientes empresas públicas. Una de las consecuencias de este hecho fue la aparición de los primeros casos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

En el periodo posrevolucionario se realizaron grandes obras de infraestructura pro-ductiva y de dotación de servicios a las grandes ciudades. Se construyeron muchas escuelas y surgió el Instituto Mexicano del Seguro Social. También se electrifi caron las principales ciudades del país y se construyeron hospitales y escuelas; el papel del automóvil fue cobrando relevancia y se pavimentaron las carreteras que atravesaban las diversas capitales.

La construcción de puertos para la expor-tación de mercancías también fue muy importante y el impulso al desarrollo habi-tacional en condominios o edifi cios de va-rios pisos cambió el paisaje de las ciudades mexicanas.

Consigan un mapa de las carreteras del

país durante las tres etapas que han tra-

bajado y reprodúzcanlo en un tamaño que

les permita integrarlo en su trabajo fi nal.

Visiten el sitio: www.mapasmexico.net/

4.32. Primeras carreteras y medios de transporte durante el gobierno cardenista.

¿Cómo fue cambiando la industria en el país?¿Cuáles efectos tuvo en los bienes y servicios proporcionados por el Estado?¿Qué se les ha dificultado durante la elaboración de sus gráficas? ¿Qué pueden hacer para facilitar el trabajo?

Ciudades industriales

Las industrias en nuestro país se concentraron sobre todo en las siguientes regiones:

Zona Norte. Su capital es Monterrey. En ella se desarrollan principalmente las indus-trias de la trasformación y la maquiladora.Zona Occidente. Guadalajara es su referente. Su labor industrial se centra en agroa-limentos, electrónica y transformación.Zona Centro. Su mayor actividad se concentra en la Ciudad de México. En ella se con-solida el sector agroalimentario, además de la elaboración y reparación de motores para el desarrollo de maquinaria e insumos industriales.

271

Desarrollo

HIS2COMSECLA PL17.indd 271 10/30/10 7:33 PM18. Lea el título en voz alta y pregunte a los estudiantes qué

entienden por infraestructura. Explique que el término se refi ere al conjunto de elementos o servicios necesarios para que se realice una actividad; por ejemplo, la infra-estructura en transporte es un requisito fundamental para el desarrollo de la industria, pues permite trasladar las materias primas y los productos manufacturados.

19. Organice la lectura grupal del subtema y pida que comen-ten cómo es que las obras destacadas en el texto favore-cieron a la economía y la sociedad mexicana. Solicite que señalen de cuáles de ellas son benefi ciarios directos, por ejemplo de los servicios que ofrece el IMSS.

20. Plantee la posibilidad de que cada equipo trabaje uno de los periodos de la tabla para facilitar la localización de

la información. Después, deberán contrastar resultados y enriquecer la tabla.

21. Revise con los escolares la sección ¿Cómo vamos?, solici-te que comenten con su equipo las preguntas y verifi que que destaquen la industrialización por sustitución de ex-portaciones como modelos de desarrollo y el surgimiento de instituciones sociales como el IMSS, ISSSTE, INFONA-VIT, entre otras.

22. Proponga que localicen las ciudades de Guadalajara, Ciu-dad de México y Monterrey en los mapas de carreteras de la actividad y señalen qué vínculos observan entre lalocalización de las principales ciudades industriales y la distribución de las carreteras en el país.

Los estudiantes determinarán las prin-cipales obras de infraestructura pro-ductiva y de servicios construidas en el país en el periodo del bloque, así como su impacto en el desarrollo económico de México. Con base en ello, anali zarán la distribución de las carreteras en el territorio nacional para identifi car las regiones más benefi ciadas.

La sección ¿Cómo vamos? les permi-tirá valorar lo aprendido sobre el pro-ceso de industrialización en México, el trabajo colectivo en la elaboración de las gráfi cas, así como la utilidad de este recurso para analizar la economía mexicana del periodo.

Sugerencia de contenido

Para apoyar a los alumnos en la reso-lución de la actividad, en la página web que le presentamos a continuación en-contrará una cronología con las prin-cipales obras de infraestructura en transporte:

www.capufe.gob.mx/portal/WebCAPUFE/SalaDePrensa/Noticias/Discurso50Aniversario.pdf

Proh

ibid

a su

ven

ta

335

•SHORHIS2GMp21.indd 335•SHORHIS2GMp21.indd 335 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 43: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Reproduzcan el mapa anterior y localicen en él una de las principales ciudades

industriales del país en las etapas que han venido trabajando.

El milagro mexicano

A fi nales de la década de 1950, se dio un proceso económico singular en nuestro país, ya que creció de manera signifi cativa el Producto Interno

Bruto (PIB), 9% anual, existió sufi ciente disponibilidad de alimentos, una relativa estabilidad en los precios de los productos alimentarios y de consumo generalizado, y el valor del peso mexicano respecto al dólar se mantuvo estable.

Esto favoreció el desarrollo de la actividad industrial, así que el Estado mexi-cano invirtió fuertes cantidades de dinero en la creación de infraestructura y desarrollo de nuevos procesos productivos.

Ciertas áreas estratégicas conservaron su predominio, pero en otras se facilitó la llegada de nuevas inversiones. Se hicieron importantes exportaciones, sobre todo de materias primas, como petróleo y algodón. Este periodo se conoció como el “milagro mexicano”.

Aunque en esta etapa se obtuvieron resultados muy importantes en términos de infra-estructura social y educativa, de comunicaciones y de estabilidad política, la situación social, llena de contradicciones, terminó con ella.

L E Y E N D A

Mapa 4.3. Principales ciudades industriales en México (1940-1960)

Ciudad de México yárea metropolitana 5 400 000

50 001-100 000

100 001-200 000

Número de habitantes

200 001-500 000

500 001-900 000

Fuente: Inegi, 2005.

Golfode México

OCÉANO PACÍFICO

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

BELIZE

GUATEMALA

4.33. Con el crecimiento del poder adquisitivo durante el “milagro mexicano” la población pudo adquirir electrodomésticos.

producto interno

bruto. Valormonetario total de la producciónde bienes y ser-vicios de un país durante un lapso de tiempo.

Desarrollo

272

HIS2COMSECLA PL17.indd 272 10/30/10 7:33 PM23. Solicite a sus estudiantes que observen el mapa 4.3 y

anoten en su cuaderno las entidades en las cuales se lo-calizaban las principales ciudades y aquellas que no con-taban con poblaciones mayores a 50 000 habitantes en el periodo de 1940 a 1960. Pregunte a qué se deberán estas diferencias entre entidades federativas y cómo se vinculan con la industrialización del país.

24. Para resolver la actividad reitere que deberán escoger tres ciudades, una por cada periodo de su tabla. Sugiera que consulten la página web del Inegi para buscar la información.

25. Plantee la socialización de los mapas y solicite que com-paren las ciudades que incluyeron para establecer cuál o cuáles aparecen en más ocasiones y cuáles mantuvieron un lugar predominante en los tres periodos.

26. Pregunte a los estudiantes qué es el Producto Interno Bruto (PIB) y para qué se utiliza este indicador. Recuér-deles que en el curso de Geografía de México y del mundo utilizaron éste y otros indicadores socioeconómicos para explicar fenómenos y procesos. Pida que enriquezcan sus comentarios con la lectura del Glosario.

27. Tras la lectura del texto, pregunte en qué consistió el “mi-lagro mexicano”. Con la intervención de los estudiantes, destaque en el pizarrón sus principales características: crecimiento alto y constante del PIB, estabilidad de los precios y de la paridad peso-dólar, autosufi ciencia alimen-taria y mejora de las condiciones de vida de amplios sec-tores de la población.

El propósito es que los alumnos ana-licen la distribución de las principales ciudades industriales en el periodo y los rasgos más destacados del lla mado “milagro mexicano” para determinar sus consecuencias en los ámbitos eco-nómico y social.

Sugerencia de contenido

Para ahondar sobre el tema del milagromexicano y sus características, reco-miende a los escolares consultar la si-guiente página web, en donde también encontrarán una tabla con la evolución del PIB por sexenios, de 1940 a 2000.

www.economia.com.mx/el_milagro_mexicano.htm

Para realizar la actividad del mapa 4.3, pueden consultar la página web del Inegi:

www.inegi.org.mx/

Proh

ibid

a su

ven

ta

336

•SHORHIS2GMp21.indd 336•SHORHIS2GMp21.indd 336 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 44: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

28. Aproveche el tema de la dependencia tecnológica para que los escolares se asuman como sujetos históricos, en tanto que sus acciones presentes y a futuro conformarán la historia de la nación. Señale que las defi ciencias en el sistema educativo y el bajo aprovechamiento escolar son unos de los problemas más graves que afronta el país en la actualidad y son causa de la dependencia tecnológica. Promueva que expresen su opinión acerca de los costos económicos y sociales de este fenómeno.

29. Para que los estudiantes dimensionen el costo econó-mico y social de la dependencia tecnológica, ponga como ejemplo el caso de las relaciones comerciales entre Japón y México. Mientras el país asiático vende a México ar-tículos electrónicos, maquinaria industrial y automóviles, nuestro país exporta a Japón materias primas y alimentos

como arroz. Como es fácil suponer, el precio de las mer-cancías japonesas sobrepasa por mucho el de las mexica-nas, por lo que la relación se vuelve desigual.

30. Plantee montar una exposición con las cartulinas en las cuales pegaron sus mapas y gráfi cas. El grupo hará un recorrido por la exposición y cada equipo deberá exponer su trabajo cuando le corresponda. Al fi nalizar, promueva el intercambio de comentarios y opiniones y que respon-dan las preguntas de la sección ¿Cómo nos fue?

31. Recuerde a los estudiantes resolver el ejercicio de au-toevaluación pues les permitirá valorar sus avances y determinar las fortalezas y debilidades en su proceso de aprendizaje.

El cierre de la secuencia está encami-nado a que los estudiantes expongan en carteles los mapas y gráfi cas que elabo-raron sobre la economía mexicana en tres momentos. Esto les permitirá socia-lizar el conocimiento, construirlo cola-borativamente y evaluar su desempeño.

El apartado ¿Qué hay de nuevo? ofreceinformación actualizada y pertinentesobre el desarrollo tecnológico en el México contemporáneo para establecer una relación con el periodo estudiado.

Recuerde que Tu archivo de eviden-cias permite a los estudiantes dar segui-miento a los trabajos realizados a lo largo del curso y establecer relaciones entre lo ya aprendido y lo que se está apren-diendo. Promueva que mantengan en orden los trabajos de esta sección.

4.34. México puso en órbita el satélite Morelos I en 1985.

¿Cómo fue el proceso industrializador del país?¿Cuáles fueron sus consecuencias sociales y económicas?¿Cómo los ayudaron las gráficas para apreciar el crecimiento de la industria y la economía en el país? ¿De qué otro tema podrían hacer gráficas?¿Todos los integrantes del equipo colaboraron para la realización del trabajo?

Dependencia tecnológica

A pesar del avance industrial, en nuestro país hubo un rezago tecnológico que nos hizo depender del extranjero, esto se debió fundamentalmente a que se compraron máquinas y tecnología y no se desarrollaron líneas propias para la elaboración de éstas, por ejemplo, en la producción de automóviles, refrigeradores y maquinaria pesada. Por desgracia, esta dependencia tecnológica también generó una depen-dencia económica.

Otro ejemplo de este problema fue el desarrollo de la informática en nuestro país. La UNAM y el IPN desarrollaron computadoras y software para ello, incluso la UNAM llegó a tener la mayor supercomputadora de América Latina y también contó con un satélite propio, el UNAM-SAT. Sin embargo, se pensó que era más bara-to adquirir tecnología extranjera y se dejó de lado el desarrollo de la informática. Poco a poco se apreciaron las consecuencias; las tecnologías que se importaban no siempre respondían a las necesidades del país, no se desarrollaron sufi cien-tes instituciones de investigación y se encontraron obstáculos para producir bienes de capital.

Comenten en grupo el costo que tiene para un país el

hecho de no contar con desarrollo tecnológico o cientí-

fi co. Consulten: Olivares, Enrique. México, crisis y de-pendencia tecnológica, Nuestro Tiempo, México, 1992.

Peguen en cartulinas sus mapas y gráfi cas, separando

las de importaciones de las de exportaciones. Presen-

ten su material y explíquenlo a sus compañeros. Al fi -

nalizar, comenten los benefi cios de la industrialización

en nuestro país.

Guarda una copia de las gráfi cas y los mapas en

Tu archivo de evidencias.

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicadores Claramente Escasamente Aún no

Analizo las causas que originaron el crecimiento industrial y sus consecuencias en la economía y la sociedad mexicanas.

Explico con la ayuda de mapas y gráfi cas el surgimiento de ciudades industriales.

Identifi co los cambios en el ambiente, el paisaje y la vida co-tidiana a partir de la industrialización, los movimientos demo-gráfi cos y los avances tecnológicos y científi cos.

La UNAM continúa a la vanguardia en el desarrollo de la tecnología e informática. Incluso, en 2010, su página web fue reco-nocida como una de las 40 más importan-tes del mundo, por encima de instituciones educativas de Japón, España, Brasil y Estados Unidos de América.

Desarrollo Cierre

273

HIS2COMSECLA PL18.indd 273 10/30/10 7:35 PM

Sugerencia de contenido

En la siguiente página electrónica en-contrará información sobre la situación actual de la dependencia tecnológica de México y su relación con los rasgos del proceso de industrialización en el siglo XX:

www.jornada.unam.mx/2007/03/13/index.php?section=sociedad&article=042n1soc

Proh

ibid

a su

ven

ta

337

•SHORHIS2GMp22.indd 337•SHORHIS2GMp22.indd 337 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 45: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales274

4.2.4. Desigualdad y problemática social

4.35. En 1968, los estudiantes se manifestaron en las calles para expresar su descontento.

La oscuridad engendra violenciay violencia pide oscuridadpara cuajar el crimen.Por eso el dos de octubre aguardó hasta

la nochepara que nadie viera la mano que

empuñabael arma, sino sólo su efecto relámpago.¿Y esa luz, breve y lívida, quién?,¿quiénes son los que agonizan, los que

mueren?¿Los que huyen sin zapatos?¿Los que van a caer al pozo de una cárcel?¿Los que se pudren en un hospital?¿Los que se quedan mudos, para siempre,

de espanto?

Memorial de Tlatelolco

Preguntas para andar

¿A qué hecho histórico se refieren el poema y la fotografía?¿Qué importancia tuvo ese movimiento en el desarrollo de la democracia y los derechos sociales en nuestro país?¿Sabes cómo era la sociedad y la economía en esos años?¿Crees que las fotografías de esos años te podrían ayudar a conocer el México de ese momento? ¿Por qué?

Realizarán, en equipos, un collage fotográfi co que refl eje la desigualdad y la problemática social del periodo. Para ello:

Analizarán las causas que originaron la explosión demográfica y sus conse-cuencias en la economía y la sociedad.Identificarán aspectos de la vida en los que estén presentes los derechos sociales y la democracia.Necesitarán fuentes de información gráfica (imágenes), tijeras, resistol, plu-mones y una cartulina.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

PlaneaciónInicio

Castellanos, Rosario. “Memorial de Tlatelolco”, en El libro rojo del 68, Publishing Society, La Guirnalda Polar, Cibertaria, México, 2009, (fragmento).

HIS2COMSECLA PL18.indd 274 10/30/10 7:35 PM1. Lea el título que corresponde a esta secuencia y reitere el

periodo que se trata en el bloque (1911-1970). Promueva que recuperen lo aprendido acerca de la industrialización del país y la situación en el campo, y lo relacionen con la temática de esta secuencia; para esto puede preguntar: ¿Cuál era la situación de los campesinos mexicanos tras la reforma agraria?, ¿todas las regiones se vieron igualmente benefi ciadas?, ¿qué desigualdades pudo traer consigo la industrialización del país?

2. Solicite a un estudiante que lean en voz el texto “Memorial de Tlatelolco” y pregunte cuál es el tema del mismo y a qué hecho histórico se refi ere. Para responder, sugiera que se apoyen en la imagen 4.35 que muestra una de las múltiples manifestaciones estudiantiles en 1968.

3. Recupere los conocimientos previos de los estudiantes acerca de lo ocurrido en 1968 mediante las Preguntas para andar. Tome en cuenta que suele tratarse de un hecho bas-tante conocido, invítelos a mencionar cualquier aspecto que hayan escuchado en casa o con sus familiares.

4. Solicite a los estudiantes que revisen nuevamente el texto y la imagen, de forma que identifi quen la informa-ción que aportan sobre un mismo hecho y de qué manera se complementan. El propósito es que los escolares va-loren el uso de fuentes diversas, incluidas las imágenes, para conocer más sobre hechos y sucesos o explicarlos.

5. Revise con ellos la sección Nuestro trabajo y resuelva cualquier duda. Recomiende la página de la Sugerencia de contenido para iniciar la búsqueda de imágenes.

El propósito de esta secuencia es que los alumnos identifi quen las causas y consecuencias de la explosión demo-gráfi ca en la economía y la sociedad. También analizarán los movimientos sociales del periodo a partir de fuentesdiversas y refl exionarán acerca de la importancia de los derechos sociales y la democracia en el pasado y en la actualidad.

Para lograr estos propósitos, en Nuestrotrabajo se propone la elaboración de un collage fotográfi co mediante el cual los alumnos explicarán los procesos socia-les y las desigualdades existentes en el periodo. Este trabajo los habilita en la búsqueda, selección y organización de información en torno a una temática o problemática.

Intención pedagógica

En el sitio web “México. Un siglo en imágenes, 1900-2000”, encontrará varias fotografías sobre este periodo de la historia del país. Recomiende a los estudiantes su consulta para iniciar el collage:

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/mexico/inicio.html

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

338

•SHORHIS2GMp22.indd 338•SHORHIS2GMp22.indd 338 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 46: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Desarrollo

275

La explosión demográfi ca

A principios del siglo XX, el crecimiento demográfi co tuvo un ritmo lento debido a la mala calidad de vida de la población y a enfermedades asociadas a la pobreza, como las infecciones respiratorias y gastrointestinales. La Revolución de 1910 impactó en el crecimiento demográfi co, se estima que la población se redujo 10% a causa de los fallecidos en el confl icto, la migración y la reducción de nacimientos. Además, en 1918 murieron alrededor de 450 000 personas contagiadas por la llamada infl uenza española. Se calcula que en el periodo 1910-1920 México perdió alrededor de un millón de habitantes.

En los años posteriores, la recuperación demográfi -ca fue lenta. De catorce millones de habitantes en 1920, se pasó a diecinueve millones en 1940. Lue-go, a 34 millones en 1960, 48 millones en 1970, y 100 millones al fi nalizar el siglo XX.

La explosión demográfi ca iniciada en la década de 1940 fue consecuencia del control de epidemias y enfermedades (el cual redujo la mortalidad infan-til), el desarrollo urbano e industrial, la expansión de los servicios y la relativa estabilidad económica, política y social. En 1973, para frenar el crecimien-to demográfi co, el gobierno estableció una política de control natal basada en la difusión de los méto-dos anticonceptivos y la educación sexual de niños y jóvenes.

Busquen una fotografía de la sociedad mexica-

na después de la Revolución. Obsérvenla: ¿cómo

vestían las personas?, ¿cómo era su expresión?,

¿qué diferencia había entre la gente del campo y

de la ciudad?

Guarden las más representativas para su collage.

Migración interna y crecimiento de las ciudades

A lo largo del siglo XX, el país vivió la transformación social típica de los países que experimentaron proce-sos de industrialización. Si en 1910, 90% de la po-blación vivía en el medio rural, para 1970, la mayor parte (57.8%) vivía en las ciudades. La migración in-terna hacia los centros urbanos se incrementó a partir de la Segunda Guerra Mundial y esa tendencia siguió hasta 1970 en el llamado “milagro mexicano”.

La migración tuvo varias causas: el crecimiento demográfi co en el medio rural, que dio origen a un número cada vez mayor de campesinos sin tierra, el fi n del reparto agrario (que se había frenado en los años 1950), el empobrecimiento y la defi ciente calidad de vida derivados de la caída de precios de los productos agrícolas, así como la instalación de fábricas y las nuevas oportunidades de empleo en las ciudades que prometían mejores salarios y condiciones.

4.36. La población rural tiene mayor crecimiento demográfi co en comparación con la gente que vive en las ciudades.

4.37. La escasa oferta educativa del medio rural también contribuyó a la migración hacia la ciudad.

En 1930, México contaba con 15 millones de habitantes. Para 1970, había 48.2 millones, ¿porcentualmente cuánto aumentó la pobla-ción en esos 40 años?

HIS2COMSECLA PL18.indd 275 10/30/10 7:35 PM

En esta página los escolares determina-rán qué fue la explosión demográfi ca a partir del reconocimiento de sus causasy consecuencias.

El apartado Datos a la mano ofrece in-formación estadística sobre el creci-miento de la población mexicana entre 1930 y 1970 con el propósito de que los escolares calculen el porcentaje del mismo. Dimensionar el fenómeno de la explosión demográfi ca en términos cuantitativos les permitirá compren-derlo mejor.

6. Pregunte a los estudiantes qué entienden por explosión demográfi ca y por qué puede considerarse una proble-mática social del periodo. Recuérdeles que en el curso de Geografía de México y del mundo analizaron el creci-miento y distribución de la población, así como sus implicaciones para los países y regiones. Invítelos a re-tomar este conocimiento para la comprensión del tema.

7. Con el propósito de que los estudiantes comprendan la magnitud del crecimiento poblacional en el periodo y su relación con la explosión demográfi ca, solicite que resuel-van el apartado Datos a la mano, de esta forma notarán que la población mexicana se triplicó entre 1930 y 1970. También sugiera que grafi quen los datos estadísticos que se ofrecen en el texto “La explosión demográfi ca” para

que identifi quen el periodo en que se aceleró el creci-miento de la población.

8. Destaque que, hasta la década de 1960, no existían méto-dos efectivos para el control de la natalidad como la pas-tilla anticonceptiva que se desarrolló más adelante, por lo que las familias normalmente eran muy numerosas y las mujeres tenían los “hijos que Dios les mandara”. En esa misma década cada mujer tenía, en promedio, cinco hijos.

9. Al resolver la actividad, reitere que cada integrante del equipo deberá buscar y seleccionar una fotografía para compararla y enriquecer los comentarios. Sugiera que las fotografías se refi eran a diversos escenarios rurales y urbanos.

Intención pedagógica

La siguiente página web ofrece una visión panorámica del desarrollo po-blacional en México durante el siglo XX, además de datos estadísticos que le ayudarán a ejemplifi car el proceso abordado:

www.inep.org/content/view/210/51/

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

339

•SHORHIS2GMp22.indd 339•SHORHIS2GMp22.indd 339 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 47: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

La migración provocó que especuladores del suelo, líderes de organizaciones cor-porativas y del PRI promovieran invasiones de grandes extensiones de tierra en los márgenes de las ciudades, las cuales dieron origen a cinturones de miseria, lla-mados también barrios marginados, cuyas viviendas, hechas de madera, lámina y cartón, carecían de agua potable, drenaje y electricidad.

El caso más representativo de este fenómeno es la Ciudad de México, que se convirtió en una de las más pobladas del mundo. En 1910 contaba con 700 000 habitantes, mientras que para 1970 albergaba a más de 6 millones de personas y, en el mismo periodo, su superfi cie habitada pasó de 40 km2 a 483 km2, con los consiguientes problemas de sobrepoblación, contaminación, carencia de servicios públicos y de-saparición de espacios naturales.

Busquen fotografías de las décadas de los años 1930 a 1960 sobre migrantes del

campo a la ciudad y sobre las ciudades perdidas en las que se asentaban. Comen-

ten cómo son y qué les llama la atención. Guarden las más representativas para

su collage.

Problemas de salud, vivienda y dotación de servicios

El crecimiento de los centros urbanos y el aumento constante de su población de-mandaron la satisfacción de nuevas necesidades en los ámbitos de salud, vivienda y servicios públicos. La aglomeración de personas aceleró las medidas para prevenir y combatir enfermedades como el tifo, la tosferina, la tuberculosis y el sarampión. Para ello, se desarrollaron programas como la Campaña Nacional de Erradicación del Paludismo (1954) y la Campaña Permanente contra la Poliomielitis (1957).

Consigan imágenes de las primeras unidades habitacionales. Compárenlas con el

tipo de vivienda que existía antes de ellas: ¿cuál es la diferencia? ¿Por qué se pla-

nearon las viviendas de esa manera? Guarden las fotografías más signifi cativas para

su collage fotográfi co. Pueden consultar:

Blanco, José Joaquín. Ciudad de México: espejos del siglo XX, Ediciones Era, México, 1998.

4.38. La necesidad de vivienda fue un aspecto fundamental en los procesos migratorios del campo a la ciudad.

Desarrollo

276

HIS2COMSECLA PL18.indd 276 10/30/10 7:36 PM10. Aclare que los especuladores son personas que realizan

operaciones comerciales o fi nancieras con la fi nalidad de obtener un benefi cio de las variaciones de los precios. Por ejemplo, si compran un terreno a una cierta cantidad, esperan que se eleve su precio y lo venden al nuevo, ob-teniendo una ganancia signifi cativa.

11. Comente que en 1970 había tres ciudades con más de un millón de habitantes en el país: Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México. Sugiera que consulten el mapa 4.3 de la página 272, así como la tabla que realizaron en la secuencia anterior, e identifi quen las principales ciudades industriales del periodo con el propósito de que las reconozcan como centros receptores de migrantes provenientes del campo.

12. Para continuar el trabajo con el collage, invítelos a buscar fotografías antiguas en los álbumes familiares, pues les pueden dar información sobre cómo eran las costumbres de esta época y además pueden enriquecerse con los co-mentarios de los propios familiares.

13. Comente el caso de la unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco en la Ciudad de México para guiar a los es-colares en la búsqueda de imágenes. Esta unidad fue construida a fi nales de la década de 1950 y, además de los espacios habitacionales propiamente dichos, incluía comercios y zonas deportivas y recreativas.

14. Observe que las respuestas de los escolares tomen en cuenta la homogeneidad de las viviendas (prácticamente iguales entre sí) y su concentración en espacios reducidos.

El propósito es que los alumnos reco-nozcan el surgimiento de cinturones de pobreza en las principales ciudades y el crecimiento de la demanda de ser-vicios básicos como consecuencias so-ciales de la migración y el crecimiento urbano.

Para saber más sobre las caracterís-ticas del proceso de urbanización en México desde el punto de vista de los diversos actores sociales, así como su relación con la desigualdad social pre-sente en las ciudades, puede consultar:

Garza, Gustavo. La urbanización de México en el siglo XX, Colmex, México, 2007.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

340

•SHORHIS2GMp22.indd 340•SHORHIS2GMp22.indd 340 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 48: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Entre 1960 y 1970 se observó un alto índice de habitantes por vivienda (hacinamien-to); en la década de 1970, casi 70% de las viviendas carecía de agua entubada y drenaje, y más de 80% no contaba con energía eléctrica. Según los conceptos de la época, una vivienda digna era la que contaba con espacio sufi ciente para el desarrollo de la vida familiar, segura y dotada de servicios.

Entre 1950 y 1970 se hicieron grandes esfuerzos por crear programas de vivien-da. En 1954 se fundó el Instituto Nacional de Vivienda que construyó en diez años alrededor de 10 000 viviendas de bajo costo, y el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas apoyó la edifi cación de 46 000 viviendas en las primeras grandes uni-dades habitacionales, como la de Nonoalco-Tlatelolco, en la Ciudad de México.

Pese a estos esfuerzos, el défi cit de vivienda siguió siendo grande (de casi 4 millones), pues el crecimiento demográfi co fue mayor del esperado. Para abatir este problema, en los años 1960, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) desarrolla-ron programas de vivienda y, en años posteriores, se crearon diversas dependencias con el mismo objetivo, entre las que destacan el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), creado en 1972, y el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), establecido en 1981.

Nuevas instituciones de seguridad social

Al término de la Revolución, el gobierno emprendió diversas acciones para erradicar las enfermedades endémicas que asolaban al país y mejorar las condiciones de sa-lud de la población, sobre todo después del brote de infl uenza española. Entonces se crearon instituciones como el Departamento de Salubridad, el Instituto Bacteriológico y la Escuela de Salubridad e Higiene (1922) para combatir la malaria, el paludismo, la fi ebre amarilla y la peste bubónica. En los años 1930, los esfuerzos se concentraron en crear la red hospitalaria e impulsar campañas contra enfermedades transmisibles.

La preocupación por ampliar los servicios médicos y hospitalarios llevó a la crea-ción de instituciones como la Secretaría de Salubridad y Asistencia (1943), el IMSS (1943), para los trabajadores de empresas privadas, y el ISSSTE (1959), para los em-pleados del Estado. Tanto el IMSS como el ISSSTE, además del servicio médico, se hicieron cargo de las pensiones, jubilaciones, préstamos, créditos e indemnizaciones por accidentes y enfermedades de trabajo.

Las instituciones de seguridad social creadas durante el “milagro mexicano” tenían el propósito de atender las obligaciones establecidas en el artículo 123 constitucional, aunque benefi ciaron principalmente a la población de los centros urbanos.

La seguridad social de los trabajadores también abarcó la vivienda, mediante la crea-ción del Infonavit, y el consumo de bienes básicos con el Fondo Nacional de Fomento al Consumo de los Trabajadores (Fonacot), establecido en 1974.

4.39. En 1943, el presidente Manuel Ávila Camacho creó el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Desarrollo

277

De acuerdo con lo publicado con el Inegi, en el año 2000, aproximada-mente 50% de la población mexicana tiene acceso a los servicios y be-nefi cios de la seguridad social. El mayor número de afi liados se encuen-tran en el IMSS y el ISSSTE en conjunto con la Secretaría de Salud.

HIS2COMSECLA PL18.indd 277 10/30/10 7:36 PM

En esta página los estudiantes identi-fi carán las principales instituciones de seguridad social que se crearon en el periodo y las relacionarán causalmente con las problemáticas de la población en cuanto a salud, vivienda y seguridad social.

El apartado ¿Qué hay de nuevo? ofrece datos actuales sobre el porcentaje de la población mexicana asociada a dos de las instituciones de seguridad social más importantes, con el propósito de que los escolares valoren su importanciaen el pasado y en la actualidad.

Proponga a los estudiantes visitar las páginas ofi ciales de algunas de las ins-tituciones de seguridad social creadas en el periodo, para conocer más sobre su historia y misión, además de su rele-vancia en la actualidad:

www.imss.gob.mx/instituto/historia/index.htm

www.issste.gob.mx/issste/historiaissste.html

15. Para trabajar los temas de esta página, proponga organi-zar los equipos en pares y nones. Los primeros deberán elaborar una cronología sobre las instituciones de seguri-dad social del periodo, y los segundos, un esquema sobre estas instituciones en que señalen los servicios que ofre-cía cada una, esto les permitirá organizar la información.

16. Promueva que relacionen los avances en salud y segu-ridad social del periodo con la explosión demográfi ca; pregunte: ¿Cómo impactaron la expansión de los servicios de salud y el control de diversas enfermedades en el cre-cimiento demográfi co?

17. Ponga el énfasis en que las instituciones funcionaban con las aportaciones del Estado, los empresarios y los propios trabajadores; es decir, no dependían únicamente

del primero. A cada trabajador se le descontaba una de-terminada cantidad de su sueldo para tener derecho a los servicios de salud y vivienda.

18. Revisen la cronología y el esquema propuestos. Invítelos a comentar cuáles de estas instituciones conocen y si son benefi ciarios de algunas de ellas. Si los estudiantes no cuentan con este último dato, proponga que pregunten en casa. Para guiar la refl exión sobre su importancia en la ac-tualidad, solicite que lean el apartado ¿Qué hay de nuevo?

19. Fomente que los escolares anoten, a manera de conclu-sión, algunas ideas en su cuaderno en las cuales vinculen el rápido aumento de la población y las crecientes de-mandas de salud, vivienda y educación, con las institu-ciones de seguridad social creadas.

Sugerencia de contenido

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

341

•SHORHIS2GMp22.indd 341•SHORHIS2GMp22.indd 341 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 49: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Discutan: ¿quiénes de ustedes tienen servicio de seguridad IMSS o ISSSTE? ¿Por

qué es importante que las familias cuenten con él? ¿Qué otro tipo de servicios de

seguridad social hay en su comunidad?

Busquen fotografías de las primeras clínicas y hospitales del IMSS y del ISSSTE en

su comunidad. Describan cómo son. Elijan las que crean que son más representa-

tivas del tema y guárdenlas para su collage fotográfi co.

Expansión de la clase media

Durante la década de 1960, como con-secuencia del “milagro mexicano”, se dio el crecimiento de la clase media, la nueva imagen del México moderno, constituida por burócratas, comercian-tes, empresarios y políticos. También formaban parte de ella los profesionales que, al estudiar una carrera universita-ria, podían tener acceso a una movili-dad social que les permitía tener una mejor expectativa económica que la de sus antecesores.

Así, la Ciudad de México se convirtió en el centro cultural del país y el creci-miento económico de éste se expresó en la llegada de miles de jóvenes de otros estados que soñaban con tener una vida mejor; así se impulsó de ma-nera decidida la educación superior.

Estos profesionistas, favorecidos por la política del Estado de bienestar, tuvieron ac-ceso a bienes y servicios con los que antes no contaban; posibilitados por el crédito, pudie ron tener una vivienda digna, un automóvil y un salario decoroso que les permi-tía diferenciarse de la gran masa de trabajadores que sobrevivían con difi cultades.

Es también la época de la inauguración de centros culturales, cafés y el impulso por un naciente mundo de la moda en nuestro país.

Migración a Estados Unidos de América

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos de América fue constante desde fi nales del siglo XIX y aumentó durante la Revolución de 1910, cuando muchos hu-yeron de la guerra, aunque durante la crisis económica de 1929 varios regresaron a nuestro país.

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, el vecino país del norte necesitó mano de obra para sostener el trabajo en fábricas y campos agrícolas; para ello, es-tableció en 1942 el Programa Bracero, mediante el cual se reglamentó la entrada de los primeros 200 000 trabajadores a territorio estadounidense.

Al término de la guerra, en 1945, la migración ilegal aumentó. Tan sólo entre 1951 y 1960 fueron deportados cerca de 300 000 trabajadores ilegales y, en la década si-guiente, la cifra aumentó a 450 000.

4.40. Los jóvenes lograron crear una identidad sociocultural nueva. Una manera de expresar su libertad fue mediante la manera de vestir.

Desarrollo

278

HIS2COMSECLA PL18.indd 278 10/30/10 7:36 PM

El propósito es que los alumnos rela-cionen algunos de los fenómenos sociales y económicos del periodo, como el crecimiento demográfi co y la industrialización, con la expansión de las clases medias que se convirtieron en uno de los principales actores urba-nos durante este periodo.

20. Proponga realizar una visita al centro de salud más cer-cano para que los estudiantes investiguen qué servicios se prestan, a quiénes y cuál es su equipamiento. A su vez, pueden tomar fotografías del lugar para incluirlas en el collage.

21. Aclare que las clases medias mexicanas surgieron desde el siglo anterior, durante el Porfi riato. Sugiera que con-sulten el tema “Surgimiento de clases medias urbanas” del bloque anterior (p. 211), identifi quen los factores que contribuyeron a su surgimiento y los contrasten con las causas de su expansión en el siglo XX, de acuerdo con la información del texto.

22. Indique que señalen algunos de los rasgos caracterís-ticos de las clases medias, por ejemplo, el acceso a la educación profesional y a otros benefi cios como la salud, la vivienda y los avances tecnológicos del periodo. Haga énfasis en que se les denomina clases medias, precisa-mente por su situación intermedia entre la población en estado de pobreza y los grupos sociales más adinerados.

23. Aproveche el tema para dar una visión histórica de la mi-gración, de forma que los alumnos reconozcan que es un proceso que lleva varias décadas y ha transitado por diversos momentos.

Intención pedagógica

En el siguiente libro encontrará una visión a mediano y largo plazos de las clases medias mexicanas, así como la relación entre su desarrollo en el pa-sado y su situación actual:

Loaeza, Soledad. “Las clases medias mexicanas y la coyuntura económica actual”, en González Casanova, Pablo y Héctor Aguilar Camín (coords.). Méxi-co ante la crisis, Siglo XXI Editores, Mé-xico, 2004, pp. 221-237.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

342

•SHORHIS2GMp22.indd 342•SHORHIS2GMp22.indd 342 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 50: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

El gobierno estadounidense concluyó de manera unilateral el tratado migratorio en 1964. A partir de entonces inició un periodo de migración ilegal tolerada, el cual se pro-longó hasta 1986, cuando entró en vigor la ley Simpson-Rodino que criminalizó la entra-da ilegal a la Unión Americana, supuestamente para proteger su mercado laboral.

¿Cuál creen que sea la principal causa de la migración a Estados Unidos de Amé-

rica? Refl exionen y observen el cuadro 4.1.

Cuadro 4.1. Migración de mexicanos a Estados

Unidos de América, décadas 1940-2010.

Década Número de migrantes

1940 377 000

1950 454 000

1960 576 000

1970 760 000

1980 2 200 000

1990 4 300 000

2000 8 800 000

2010 20 000 000

En equipo, busquen algunas noticias de periódico que traten sobre la migración de

mexicanos a Estados Unidos de América. Discútanlas teniendo en cuenta las cau-

sas por las que se migra, las consecuencias en las comunidades mexicanas y en las

economías mexicana y estadounidense. Les proponemos consultar:

Durand, Jorge. Braceros. Las miradas mexicana y estadounidense, Antología (1945-1964), Senado de la República, LX Legislatura, México, 2007.

4.41. Por medio del Programa Bracero, centenares de mexicanos migraban al país del norte. Hubo comunidades en las que emigró la mayor parte de los hombres.

4.42. La necesidad de trabajo obliga a muchos mexicanos a enfrentar penurias y riesgos para emigrar a EUA.

Desarrollo

279

HIS2COMSECLA PL18.indd 279 10/30/10 7:36 PM

Que estudiantes analicen las causas y consecuencias de la migración mexica-na hacia EUA en el periodo que cubre este bloque, así como la magnitud del fenómeno. Para ello revisarán fuentes estadísticas y visuales; y además conti-nuarán enriqueciendo su collage.

24. Con la participación de los alumnos, realice en el pizarrón una lista en la que señalen las causas y consecuencias de la migración hacia Estados Unidos de América. Entre las primeras, cuide que destaquen la pobreza campesina en México, la falta de empleos y la difícil situación económica del país; entre las segundas, la desintegración familiar, la falta de trabajadores en algunas regiones del país, así como la entrada de remesas.

25. Solicíteles que observen el cuadro 4.1 e identifi quen la tendencia ascendente de la migración. Resalte que entre 1940 y 1970 la migración fue menor que en las décadas posteriores, en parte porque el “milagro mexicano” y el crecimiento de las ciudades industriales ofrecían múl-tiples oportunidades a los trabajadores, pero que a partir de 1970 la economía mexicana entró en crisis.

26. Sugiera que observen las imágenes 4.41 y 4.42 y com-paren la situación de los migrantes al realizar la travesía hacia EUA. Esto les permitirá valorar las difíciles condicio-nes del viaje y los riesgos a los que se exponen, además de notar que no han mejorado ni empeorado.

27. Proponga que cada integrante de los equipos busque un artículo de cada una de las décadas del cuadro para que contrasten opiniones. También promueva que contrasten las causas y consecuencias mencionadas en los artículos con la lista que realizaron en el pizarrón/pintarrón.

28. Invítelos a expresar una opinión personal sobre la mi-gración, en la cual recuperen lo aprendido sobre sus cau-sas y consecuencias.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Para ahondar sobre la migración de indocumentados mexicanos a EUA desde una perspectiva histórica y con-temporánea, le recomendamos:

Bustamante, Jorge. “La migración in-documentada de México a Estados Unidos”, en Visión histórica de la fron-tera Norte de México, t. VI, Universidad Autónoma de Baja California- Editorial Kino, México, 1994, pp. 173-194.

Para saber más sobre el tema de la mi-gración hacia EUA, sus causas y con-secuencias, proponga a los jóvenes consultar:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mec/san_m_jm/capitulo2.pdf

Proh

ibid

a su

ven

ta

343

•SHORHIS2GMp22.indd 343•SHORHIS2GMp22.indd 343 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 51: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

La fi nalidad es que los alumnos reco-nozcan los principales movimientos sociales y políticos del periodo y los analicen tomando en cuenta la multi-causalidad de los mismos. Asimismo, que identifi quen sus principales de-mandas y la respuesta de las autori-dades gubernamentales.

La sección ¿Cómo vamos? permitirá a los estudiantes valorar su aprendiza-je sobre los cambios en la sociedad mexicana del periodo, así como las problemáticas a las que ésta se enfren-taba. También les será de utilidad para refl exionar en torno al collage que están elaborando y la utilización del discurso visual para explicar procesos históricos.

Para apoyar la comprensión de los con-tenidos en Tareas, se solicita investigar los derechos sociales con el propósito de que los estudiantes identifi quen con cuáles de ellos estuvieron vinculados los movimientos sociales y políticos.

29. Solicite a los estudiantes que respondan en su cuaderno las preguntas de la sección ¿Cómo vamos? Coméntelas con ellos y observe que hayan destacado benefi cios de los cambios sociales (instituciones de seguridad social, control de enfermedades) y posibles perjuicios (migración ilegal, desigualdad social). Solicíteles las fotografías recopiladas hasta el momento y comenten su relación con los cambios ocurridos en la sociedad y la economía mexicanas.

30. Antes de iniciar el siguiente tema, es recomendable que los escolares resuelvan en casa el apartado Tareas, pues esto les permitirá identifi car los derechos relacionados con los movimientos sociales.

31. Además de los derechos sociales (trabajo digno, vivienda,educación, salud, seguridad), destaque los derechos

políticos (voto, representatividad, libertad de opinión y prensa, participación política), pues formaron parte de las demandas de algunos de estos movimientos.

32. Proponga elaborar un cuadro comparativo de los movi-mientos políticos, sociales y gremiales para facilitar la orga-nización de la información. En el cuadro deberán destacar los actores sociales involucrados (obreros, campesinos, maestros, estudiantes), sus demandas, el año o años en que adquirieron fuerza y el resultado de ellas.

33. Tras la lectura del texto, pida que inicien el llenado del cuadro. Ayúdelos a identifi car los derechos sociales invo-lucrados, por ejemplo la exigencia de los ferrocarrileros de elegir libremente a sus líderes y contar con mejores condiciones de trabajo.

Reúnan fotografías sobre la migración de mexicanos a Estados Unidos de América

durante épocas pasadas y actuales para su collage fotográfi co.

¿Cómo han cambiado la sociedad y la economía mexicanas a lo largo del siglo XX? ¿Han sido cambios benéficos? ¿Por qué?¿Les gustan las fotografías que han recopilado? ¿Les ha costado trabajo reunirlas?¿Qué más les gustaría añadir al collage aparte de imágenes?¿Cómo se sienten trabajando con el discurso visual?

En casa, investi-ga en tu libro de texto de Formación Cívica y Ética qué son los derechos sociales y en qué consisten. Lleva tus resultados al salón y compártelos con tus compañeros y profesor.

Los movimientos políticos, sociales y gremiales

Después de la Revolución mexicana se suscitaron diversos movimientos de protesta so-cial, provocados principalmente por las ínfi mas condiciones de vida de los trabajadores, la desigualdad social, la búsqueda de autonomía y democracia sindical, y el autoritaris-mo político practicado por las organizaciones corporativas ofi ciales, como el PRI.

En los años 1930 ocurrieron importantes movilizaciones: huelgas, cierre de fábri-cas, enfrentamientos entre campesinos y divisiones en el seno de la elite política. La polarización ideológica entre fascismo y comunismo infl uyó en la conformación del ambiente político de la época.

En los años 1940, la desaceleración del reparto agrario y la nueva tendencia ofi cial de favorecer a los productores privados provocaron el resurgimiento de las protestas campesinas, como las de los ejidatarios cañeros de los estados de Sinaloa y More-los. La más signifi cativa fue la liderada por Rubén Jaramillo, quien luchó para que a los ejidatarios cañeros se les pagaran precios justos.

Mientras que en 1943 se organizaban protestas en Durango contra la carestía, el gobier-no impulsaba la limpia de líderes opositores independientes en los sindicatos, el caso más sonado fue la imposición, en 1948, de Jesús Díaz de León, alias El Charro, al gremio ferrocarrilero (por eso, desde entonces, los líderes sindicales impuestos por el gobierno se conocen como charros). En 1951, los mineros de Nueva Rosita, Coahuila, marcharon a la Ciudad de México en protesta por el maltrato laboral de que eran objeto.

4.43. Othón Salazar Ramírez creó el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) (izquierda).

4.44. Un movimiento emblemático en la historia de nuestro país es el de los ferrocarrileros (derecha).

Desarrollo

280

HIS2COMSECLA PL18.indd 280 10/30/10 7:36 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

344

•SHORHIS2GMp22.indd 344•SHORHIS2GMp22.indd 344 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 52: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

El propósito de esta página es que los alumnos analicen las principales de-mandas del movimiento estudiantil de 1968, así como los sucesos ocurridos el 2 de octubre de ese año.

En el apartado Para entendernos mejor se busca que los estudiantes refl exionen sobre las situaciones de violencia del periodo a partir de de un dicho popu-lar y las vinculen con las actitudes que favorecen la convivencia social en di-versos escenarios.

34. Lea en voz alta el primer párrafo sobre el movimiento estu-diantil y analícelo con ellos para que retomen lo aprendido al explicarlo; por ejemplo, su relación con la explosión de-mográfi ca (mayoría de población joven) y la expansión de la clase media (jóvenes con acceso a educación profesional).

35. Solicite que continúen la lectura y proponga elaborar una cronología del movimiento para favorecer su comprensión temporal y que puedan determinar con claridad el antes y el después de los diversos hechos que se refi eren.

36. Destaque el carácter internacional de los movimientos estudiantiles. Mencione que en casi todos los casos, los estudiantes contaron con la simpatía de una parte de la sociedad y el apoyo de sindicatos obreros; pero en mu-chos otros, como en el de Checoslovaquia, fueron repri-midos por las fuerzas del orden.

37. Es importante que los estudiantes identifi quen los dife-rentes actores que participaron en los diversos movimien-tos. Proponga que los marquen en el texto. Cuide que destaquen a los estudiantes de las escuelas públicas, la policía y a las autoridades universitarias, como el rector Javier Barros Sierra.

38. Comente que la marcha del silencio impactó fuertemente en la población de la capital de la República, no sólo por su magnitud, sino porque los manifestantes marcharon en silencio y en perfecto orden, sin dar lugar a provoca-ciones de violencia; además portaron un pañuelo blanco que cubría la parte inferior de su rostro y que representa-ba la mordaza impuesta por el gobierno.

A partir de 1957, la sociedad se conmovió con las protestas de campesinos, telegrafi stas, electricistas, médicos, ferrocarrileros, petroleros y maestros que deman daban mejoras laborales y democracia sindical. El gobierno no cedió, pues el control de los sindicatos era imprescindible para conservar el poder y controlar a la oposición. En 1958, el movimiento de telegrafi s-tas, petroleros y maestros fue literalmente aplastado; la misma suerte corrió el movimiento de ferrocarrileros en 1959 y el de médicos en 1965.

Conversen en grupo: ¿qué aspectos de la vida social se

refl ejaron en las protestas antes mencionadas? ¿Cuá-

les sectores de la población se vieron afectados? ¿Qué

derechos fueron violentados en los casos anteriores?

Reúnan las fotografías referentes al tema anterior

para su collage.

El movimiento estudiantil y las primeras guerrillas

Durante la década de 1960, los jóvenes se convirtieron en la mayoría demográfi ca del mundo. A partir de ese momento crearon una nueva manera de ser: tomaron como lenguaje el rock, protestaron contra las injusticias que habían heredado de las generaciones anteriores, se opusieron a la Guerra de Vietnam, se dejaron crecer el cabello y, sobre todo, transformaron en un sentido más igualitario las relaciones entre hombres y mujeres.

En 1968, los jóvenes protagonizaron una serie de movimientos sociales en Checoslo-vaquia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Grecia, Venezuela y México. El caso de nuestro país fue particularmente emblemático. El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz había con-seguido que México fuera la sede de los Juegos Olímpicos de 1968.

El 22 de julio de 1968 se dio una pelea entre estudiantes de la Vocacional 7 del Instituto Politécnico Nacional y estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, hubo heridos y la policía del Distrito Federal reprimió la manifestación. Para el 26 de julio se convocó a una manifestación con la fi nalidad de celebrar el no-veno aniversario de la Revolución cubana, dicha marcha fue otra vez reprimida por la policía. Para el siguiente día, las preparatorias 1, 2 y 3 se declararon en paro.

El 29 de julio la policía entró en las preparatorias, vio-lando la autonomía universitaria, incluso una puerta colonial de San Idelfonso fue volada con una bazuka. El 30 de julio, el rector de la Universidad Nacional Au-tónoma de México, Javier Barrios Sierra, izó la bandera a media asta, declaró un día de luto por la violación de la autonomía y encabezó una manifestación el 1 de agosto de 1968.

Se realizaron manifestaciones multitudinarias como la organizada por 150 000 personas, que marcha-ron del Museo Nacional de Antropología e Historia al Zócalo; otra de las manifestaciones más importantes fue la marcha del silencio, a la cual asistieron más de 300 000 personas.

4.45. El movimiento médico surgió como protesta porque a los residentes e internos no se les pagó el aguinaldo a fi nales de 1964.

¿Has escuchado el dicho “la violencia genera violencia”? En el siglo XX, en México, la re-presión gubernamental provocó el enojo de la población y el surgimiento de la guerrilla.

Si nuestro comportamiento hacia los de-más es ofensivo o irrespetuoso, corremos el riesgo de generar reacciones poco amigables y, si somos hostiles, es muy posible que los demás también lo sean con nosotros.

Desarrollo

281

HIS2COMSECLA PL18.indd 281 10/30/10 7:36 PM

Sugerencia de contenido

Invite a los estudiantes a visitar la co-lección Historias de la historia en la página web http://sepiensa.org.mx/li-brero/historia.html Aparecerá un menú principal: señale que al fi nal de la columna derecha sobre Historia de México encontrarán el tema México 1968, en donde deberán entrar. Esta página les ofrece una síntesis del mo-vimiento, una cronología del mismo, los rasgos generales del contexto interna-cional, las opiniones y reacciones que desató, así como una mirada a la luz del presente.

Proh

ibid

a su

ven

ta

345

•SHORHIS2GMp22.indd 345•SHORHIS2GMp22.indd 345 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 53: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

39. Explique a los estudiantes la idea de la paranoia antico-munista del gobierno para que dimensionen su respuesta frente al movimiento estudiantil. Señale que las autori-dades, particularmente el presidente Díaz Ordaz, con-sideraban que los estudiantes no se habían movilizado para defender sus derechos, sino que eran un simple eco de la propaganda de los países comunistas, como la URSS y Cuba.

40. Destaque que el desenlace de lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 todavía es motivo de discusión, en parte por-que los historiadores divergen en su interpretación, pero también porque muchas de las fuentes documentales fueron destruidas o escondidas por el propio gobierno.

41. Motive a los alumnos a buscar diferentes fuentes y con-trastarlas para forjarse una opinión propia sobre este suceso.

42. Solicite que refi eran las principales consecuencias del movimiento estudiantil de 1968, en especial el descrédito del gobierno mexicano. Invítelos a platicar al respecto en casa con sus familiares.

43. Anote en el pizarrón los movimientos guerrilleros que se mencionan. Pregunte qué elementos en común observan entre ellos que los llevaron a recurrir a la guerrilla. Para defi nir este concepto clave, sugiera que se apoyen en Pa-labras en el tiempo y recuperen lo aprendido en el curso anterior sobre las Guerras napoleónicas y la guerrilla en la Guerra de Vietnam.

En esta página los estudiantes continua-rán analizando el movimiento estudiantil de 1968, además del surgimiento de las primeras guerrillas a causa de la negativa gubernamental de abrir canales institu-cionales para la expresión del descon-tento y la participación de la sociedad.

El apartado Palabras en el tiempo apo-yará a los escolares en su comprensión del concepto de guerrilla con base en eldesarrollo histórico del mismo, desde el siglo XIX hasta el periodo que están estudiando.

La paranoia anticomunista del gobierno respondió a las protestas con nuevas perse-cuciones, golpizas y encarcelamientos en contra del movimiento estudiantil. Final-mente, el 2 de octubre de 1968, durante una manifestación pacífi ca realizada en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, el ejército y un grupo paramilitar embos-caron, abrieron fuego indiscriminadamente y asesinaron a un número indeterminado de jóvenes, padres de familia y maestros. Murieron decenas de personas y cente-nas de estudiantes fueron apresados y llevados al campo militar número 1; los diri-gentes del Consejo Nacional de Huelga (CNH) fueron encarcelados en la prisión de Lecumberri. Doce días después se inauguraron las Olimpiadas.

Ante la represión estudiantil, muchos grupos tuvie-ron que reorganizarse y buscar nuevas formas de lucha, fue así como apareció la guerrilla. Estos mo-vimientos iniciaron con el levantamiento armado del 23 de septiembre de 1965, en ciudad Madera, Chi-huahua, encabezado por jóvenes con grandes idea-les y pocas armas, los cuales fueron derrotados por el ejército federal.

El 30 de diciembre de 1960 y 1962, hubo una fuer-te represión contra la Asociación Cívica guerrerense, que buscaba una comercialización más justa para la copra que se obtenía de la palma de coco. Eso hizo que el principal dirigente del movimiento, Genaro Vázquez Rojas, se remontara a la sierra y organizara un movimiento guerrillero.

El 17 de mayo de 1967, en la escuela secundaria del poblado de Atoyac de Álvarez, Guerrero, fueron reprimidos los habitantes del lugar con el empleo de armas de fuego, porque estaban en contra de las empresas madereras que explotaban los bosques, el principal dirigente era Lucio Cabañas Barrientos.

Después apareció la Liga Comunista 23 de septiem-bre, que tuvo fuertes repercusiones en el occiden-te y norte de nuestro país. También surgieron otras agrupaciones, como el Frente Urbano Zapatista y las Fuerzas de Liberación Nacional. Este periodo de la historia de México se conoce como la guerra su-cia, en la que miles de mexicanos sufrieron las con-secuencias de la represión gubernamental.

Busquen fotografías sobre el movimiento de 1968,

las guerrillas y la guerra sucia. Hagan la selección

para su collage.

Respuestas autoritarias y políticas

En el periodo 1910-1982, el gobierno echó mano de estrategias autoritarias y po-líticas para enfrentar las protestas y controlar las organizaciones sociales. El PRI y sus sectores corporativos (la CNC, la CTM y la CNOP) se encargaron de negociar con organizaciones sindicales, campesinas, de comerciantes y de colonos, cuyos líderes fueron cooptados en muchas ocasiones a cambio de prebendas económicas y cargos políticos.

4.46. Luego de la represión, se descubrió que el grupo paramilitar que atacó a los estudiantes se denominaba “Brigada Blanca”.

Se llama guerrilla a la táctica militar mediante la cual pequeños grupos armados enfrentan a un ejército convencional sirviéndose de ataques sorpresivos y rápidos.

El término fue adoptado a partir de la invasión napoleónica a España y su uso se extendió du-rante el siglo XIX y la primera mitad del XX para referirse a toda lucha popular de resistencia a un ejército invasor.

En la actualidad, se entiende por guerrilla a los grupos armados que enfrentan a gobiernos es-tablecidos con la fi nalidad de derrocarlos.

Desarrollo

282

HIS2COMSECLA PL18.indd 282 10/30/10 7:37 PM

Para conocer más sobre los diversos mo-vimientos armados en México, sus de-mandas, tácticas de combate y formasde presión, así como la respuesta de las autoridades, le recomendamos con-sultar la siguiente tesina:

Romero Sánchez, Verónica. Los mo-vimientos armados en México, 1960-1980. Breve comparación de las estrategias aplicadas y sus objetivos, Tesina para obtener el grado de licen-ciado en Ciencias Políticas, UAM-Izta-palapa, México, 2003. Disponible en:

http://148.206.53.231/UAMI11426.pdf

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

346

•SHORHIS2GMp22.indd 346•SHORHIS2GMp22.indd 346 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 54: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

44. Solicite a los estudiantes que defi nan qué es autorita rismo ofi cial y subrayen los fragmentos de texto que refi eran similitudes y mecanismos utilizados por el gobierno en contra de los movimientos y las guerrillas; por ejemplo, el encarcelamiento, el uso de la fuerza pública y la inter-vención del ejército.

45. Para que comprendan las consecuencias de los movi-mientos sociales del periodo, mencione que muchas de las reformas al sistema político mexicano hicieron posible que un partido de oposición llegara a la presidencia en el año 2000, éstas comenzaron en la década de 1970 como una respuesta a la inconformidad por la falta de libertades políticas y la desigualdad social (un ejemplo de ello fue la creación de diputados plurinominales en 1977).

46. Revise el trabajo de los equipos y recuerde a los alumnos que un collage puede incluir textos, dibujos, esquemas o cualquier otro elemento que contribuya a explicar los procesos por representar. Verifi que que argumenten la elección de las imágenes, retomando lo aprendido sobre la explosión demográfi ca, la migración nacional e inter-nacional, así como los principales movimientos sociales y políticos.

47. Solicite que resuelvan la sección ¿Cómo nos fue? y co-menten las respuestas. Con la participación de los esco-lares, escriba en el pizarrón algunas frases que sinteticen los cambios sociales del periodo; por ejemplo: crecimientode la población, creación de instituciones de seguridad social, consolidación de la clase media, movimiento estudiantil.

Quienes no aceptaron someterse fueron encarcelados, como sucedió con Othón Salazar, líder de los maestros en el Distrito Federal, y Demetrio Vallejo y Valentín Campa, del sindicato de ferrocarrileros. En 1962, Rubén Jaramillo fue asesinado junto con su familia por mantenerse en contra de la violencia y el autoritarismo ofi cial.

Después de los movimientos de fi nales de los años 1950, el gobierno radicali-zó el autoritarismo y la represión, pues se pensaba que los grupos opositores estaban infl uidos por los revolucionarios comunistas que habían conquistado el poder en Cuba. Las respuestas más lamentables fueron las represiones de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en 1968 y del Jueves de Corpus, el 10 de junio de 1971.

Durante los gobiernos de Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982), supuestamente se intentó conciliar y atraer a los grupos disiden-tes mediante amnistías, apertura de nuevas escuelas de educación superior, reformas electorales y la relación cordial con intelectuales y artistas; sin embar-go, se continuó con la guerra sucia y se incrementó la vigilancia y el autoritaris-mo en contra de las organizaciones y sus líderes.

Esto reactivó la protesta social y sindical, y el activismo político llegó incluso a la Iglesia católica con la Teología de la Liberación que abogaba por los pobres y demandaba eliminar la explotación y la injusticia, así como garantizar el acceso a la educación y la salud.

Reúnan todo su material fotográfi co. Escriban un pensamiento por cada con-

junto temático de imágenes. Armen el collage. Preséntenlo a sus compañeros

y argumenten por qué esas imágenes representan el contenido de los temas.

Durante las presentaciones, evalúen su trabajo y el de los otros equipos.

Guarda una copia del collage en Tu archivo de evidencias.

4.47. Las organizaciones de izquierda, como el Partido Comunista Mexicano, eran perseguidas y sus dirigentes eran constantemente encarcelados.

¿Cuáles temas les han parecido más interesantes?¿Cómo podrían resumir la historia social y económica de México?¿Qué otro producto se puede hacer para reflejar lo anterior?¿Cómo califican su desempeño en la elaboración del collage?¿Qué propuestas de mejora obtuvieron?

Desarrollo Cierre

283

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Analizo las causas que originaron la explosión demográfi ca.

Reconozco las consecuencias de la explosión demográfi ca en la economía y la sociedad.

Identifi co en algunos aspectos de la vida social de nuestro país la presencia de los derechos sociales y la democracia.

HIS2COMSECLA PL18.indd 283 10/30/10 7:37 PM

El cierre de la secuencia tiene como propósito que los estudiantes socialiceny evalúen el trabajo realizado, por lo que presentarán el collage de imágenes sobre los procesos sociales abordados y lo comentarán. Esto los habilita en la expresión oral y gráfi ca para explicar hechos y procesos históricos.

Con la sección ¿Cómo nos fue? eva-luarán el conocimiento alcanzado acercade la historia social y económica de México en el periodo de 1911 a 1970, además del trabajo, individual y por equipo, llevado a cabo para la elabora-ción del collage.

Por último, el ejercicio de autoeva-luación permite a los estudiantes co-nocer sus fortalezas y debilidades en el cumplimiento de los aprendizajes esperados correspondientes, para que realicen los ajustes necesarios en su proceso de aprendizaje.

Proh

ibid

a su

ven

ta

347

•SHORHIS2GMp22.indd 347•SHORHIS2GMp22.indd 347 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 55: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Esta secuencia tiene como propósito que los estudiantes expliquen los cambiosen el ambiente, el paisaje y la vida coti-diana a partir de la industrialización, los movimientos demográfi cos y los avan-ces tecnológicos y científi cos; a su vez, buscarán, seleccionarán e interpreta-rán información de diversas fuentes para analizar los cambios en las cos-tumbres familiares y la presencia de la mujer en la sociedad y el mundo laboral.

Para cumplir estos propósitos, en Nuestro trabajo se propone la elabora-ción de un guion de entrevista que de-berá aplicarse a algún miembro de la familia o conocido, de preferencia una persona mayor. Esto les permitirá va-lorar el uso de fuentes orales para re-construir sucesos y procesos históricos.

4.2.5. La vida diaria se transforma

4.49. Las nuevas construcciones han generado fuentes de trabajo.

4.48. Segundo piso del Periférico en la Ciudad de México, una de las obras viales que ha transformado la fi sonomía de la capital del país. Preguntas para andar

¿Por qué ha sido necesario construir nuevas vías de comunicación en las ciudades?¿Qué repercusiones tienen este tipo de obras en el ambiente? ¿Cómo se benefician las personas con las nuevas construcciones?¿Cómo imaginas las ciudades en el futuro? ¿Habrá más personas?¿Cómo será la sociedad?¿Qué harías para obtener un testimonio que te permitiera identificar cómo ha cambiado la vida con el paso del tiempo?

Realizarán, en equipos, una entrevista a una persona adulta para identifi car cambios en la vida cotidiana. Para ello:

Elaborarán un guion de entrevista relacionado con los cambios ocurridos con el paso del tiempo y lo aplicarán a una persona adulta.Realizarán la entrevista y redactarán un relato histórico.Compartirán sus trabajos y los comentarán.Necesitarán una libreta, una pluma y hojas blancas.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

284

PlaneaciónInicio

HIS2COMSECLA PL18.indd 284 10/30/10 7:37 PM1. Lea el título de esta secuencia y pregunte a qué transfor-

maciones se referirá. Observe que recuperen lo aprendi-do en secuencias anteriores, sobre la industrialización, el crecimiento de las clases medias y la explosión demográ-fi ca; a su vez, pueden expresar ideas relacionadas con lo aprendido en el curso de Historia I sobre este periodo en el mundo.

2. Solicite que observen la imagen 4.48 y comenten qué cambios habrá introducido en el paisaje el segundo piso del Periférico y por qué se consideró necesario cons truirlo. También puede apoyarse en alguna obra de vialidad que se esté realizando en su entorno para que valoren su im-pacto en la localidad.

3. Respondan grupalmente las Preguntas para andar e intercambien información al respecto. Solicite a los estu-diantes que señalen algunas problemáticas ambientales asociadas a la rápida urbanización del entorno.

4. Pregunte qué es un testimonio. Comente que el testi-monio puede ser escrito u oral y normalmente se trata de un relato contado por una persona que fue testigo, directo o indirecto, de los hechos que refi ere. En el testimonio se expresa también la opinión, el sentir, las impresiones e incluso los gustos de la persona que lo relata.

5. Revise con ellos la sección Nuestro trabajo y solicite que comenten las características de una entrevista (los estu-diantes ya han trabajado este género periodístico en la asignatura de Español).

Proh

ibid

a su

ven

ta

348

•SHORHIS2GMp22.indd 348•SHORHIS2GMp22.indd 348 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 56: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Nuevos paisajes, formas de vida y costumbres familiares

En los sesenta años posteriores al inicio de la Revolución de 1910, el paisaje se trans-formó en la medida en que los pequeños centros urbanos de inicios de siglo fueron ampliándose a causa de las constantes migraciones del campo a la ciudad.

Desaparecieron los terrenos baldíos e incluso las tierras cultivables de las zonas rura-les aledañas a las ciudades, su lugar fue ocupado por desarrollos inmobiliarios desti-nados a clases altas y medias, barrios obreros y parques industriales.

El crecimiento urbano también provocó la ampliación de las redes de caminos y ca-rreteras que impactaron en la transformación del paisaje; lo que en los años 1920 o 1930 eran carreteras que comunicaban pequeños pueblos, en la década de 1970 ya eran autopistas por las que circulaban cientos de automóviles y transportes de carga y de pasajeros. En las ciudades también se construyeron calzadas, avenidas, viaduc-tos, desniveles y calles que afectaron el paisaje.

Las personas tuvieron que aprender a enfrentar la dinámica vida citadina, a despla-zarse en los centros urbanos, ya sea caminando o utilizando autobuses y tranvías, a operar las máquinas de las fábricas, desempeñar empleos ajenos a las labores del campo (veladores, obreros, albañiles) y a trabajar en horarios nocturnos.

En el ámbito familiar se conservaron algunas costumbres de la vida rural, como la ma-nera de alimentarse, realizar fi estas civiles y religiosas, criar animales en los patios de las casas, cultivar plantas medicinales, cocinar en fogón y beber pulque, entre otras.

A medida que transcurrió el siglo XX, estas costumbres se fueron transformando para dar origen a formas de vida más urbanas que provocaron cambios en la alimentación, el vestido, el lenguaje y las relaciones familiares. A ello contribuyó el incremento de los niveles de escolaridad y la infl uencia de la radio y la televisión en los nuevos valores y patrones de consumo.

Una transformación fundamental en este periodo fue que la familia extensa que habi-taba en una misma casa dio paso a la familia nuclear, integrada por padres e hijos. Este cambio fue propiciado por la construcción masiva de viviendas populares unifamiliares.

Conversen acerca de los efectos del crecimiento urbano en el paisaje y en la vida

de las personas, ¿creen que se acostumbraron rápidamente al nuevo ritmo de vida?

¿Por qué?

Retomen estas ideas y elaboren dos preguntas para su guion de entrevista. Des-

pués revisen el Taller de Historia de las páginas 314 y 315.

familia extensa. Familia integra-da por parientes (abuelos, hijos, padres, tíos, pri-mos) de diversas generaciones.

4.50. Con el desarrollo del capitalismo, se incorporaron al mercado alimentos enlatados y conservas.

Desarrollo

285

HIS2COMSECLA PL18.indd 285 10/30/10 7:37 PM6. Para trabajar el tema “Nuevos paisajes...”, proponga al

grupo hacer una lista en su cuaderno con los cambios que se mencionan en el texto y señalar a qué ámbito de es-tudio pertenecen, de forma que analicen su interre lación; por ejemplo entre aspectos económicos (crecimiento de la industria) y sociales (los migrantes dejaron las labores del campo para incorporarse a las fábricas).

7. Con la lista que realizaron, plantee la elaboración de una tabla en la cual consignen la información obtenida hasta el momento e incluyan algunas causas y consecuencias de los cambios anotados. Lo anterior les permitirá orga-nizar la información y contar con el contexto histórico per-tinente para elaborar la entrevista.

8. Comente con el grupo el concepto de familia extensa. Pregunté quién vive en la misma casa que sus abuelos o algún otro familiar cercano, esto les permitirá reconocer algunas permanencias. Señale también que los cambios anotados son más evidentes en el espacio urbano.

9. Al resolver la actividad, sugiera que retomen la tabla que realizaron antes. Vuelva a la imagen de inicio de la se-cuencia o a algún ejemplo específi co de obras públicas en su localidad y señale que ellos también son testigos de muchos cambios que se realizan en el espacio.

10. Le sugerimos destinar un tiempo en las sesiones para consultar el Taller de historia, en el cual se ofrecen ele-mentos para elaborar la entrevista y aplicarla.

La fi nalidad de este tema es que los alumnos identifi quen los cambios en el paisaje y formas de vida a raíz del proceso de urbanización, asociado con la expansión de las vías de comunica-ción, la construcción de viviendas para las clases medias y el surgimiento de parques industriales.

En el Taller de historia encontrará su-gerencias metodológicas para que los estudiantes elaboren y apliquen la en-trevista, además de valorar el uso de fuentes orales en la historia. Le suge-rimos consultarlo en las páginas 314 y 315 del libro para el alumno.

Sugerencia de contenido

En la siguiente página web los escola-res encontrarán información sobre el impacto de los rápidos cambios en el espacio urbano y en la vida cotidiana, así como en las representaciones ar-tísticas. Invítelos a visitar la página y resolver las actividades que se plan-tean en ella:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/s_ciudad/cuidad1.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

349

•SHORHIS2GMp22.indd 349•SHORHIS2GMp22.indd 349 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 57: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Que los estudiantes identifi quen los nuevos patrones de consumo y co-mercialización que surgieron de la industrialización, pero sobre todo de la publicidad que tuvo como vehículo a los medios de comunicación.

El apartado Historias de vida ofrece un fragmento literario que refl eja los cam-bios en las costumbres y en el consumo a raíz de la infl uencia estadounidense en la cultura mexicana del periodo.

11. Solicite a los alumnos que lean el texto “Patrones de co-mercialización y consumo” y que destaquen con algún color las innovaciones que se mencionan; como el caso del uso de la publicidad de masas, los supermercados y los sistemas de crédito al consumo.

12. Tome en cuenta que muchos de estos aspectos forman parte de la vida cotidiana de los escolares, por lo que puede aprovechar sus experiencias; por ejemplo, pre-gunte: ¿Quiénes han visitado un supermercado y reali-zan sus compras en ellos?, ¿creen que el comercio era igual hace 50 años?, ¿qué vínculos encuentran entre los cambios del periodo y su forma de vida actual?

13. Enriquezca la información señalando algunas fechas sobre el surgimiento de los primeros supermercados.

Puede fundamentarse en lo siguiente y elegir las que considere pertinentes: Primeros supermercados en Mé-xico: 1958-Aurrerá; 1962-Gigante y Comercial Mexicana; 1968-Soriana y 1977-Tiendas OXXO.

14. Proponga la lectura grupal de Historias de vida. Con el propósito de que los estudiantes reconozcan su cercanía con el periodo que están estudiando, señale que el libro de José Emilio Pacheco al que corresponde el fragmento citado fue escrito originalmente en 1981.

15. Promueva que redacten conclusiones generales sobre el tema, pues esto les permitirá enriquecer sus preguntas para la entrevista, así como conocer el contexto histórico de sus entrevistados.

Patrones de comercialización y consumo

El desarrollo económico del país, la cre-ciente vida urbana, la ampliación de la red de comunicaciones y transportes, y el uso de la radio y la televisión con fi -nes comerciales modifi caron los esque-mas de mercantilización y consumo a lo largo del siglo XX, sentando las bases del consumismo.

Los medios de comunicación promovieron una gran diversidad de productos (ropa, jabones, cigarros, automóviles, cremas, cosméticos, electrodomésticos) por me-dio de anuncios comerciales atractivos, acompañados de jingles rítmicos y pega-josos que destacaban los supuestos be-nefi cios para el comprador. En periódicos y revistas se hizo lo propio, pero utilizando modelos seductores, hombres y mujeres.

Así, muchos productos, que antes no se usaban en los hogares, se hicieron impres-cindibles gracias a la publicidad de masas. Para facilitar su adquisición se creó la compra en abonos, que consistía en dar una pequeña cantidad por adelantado (el famoso “enganche”) y liquidar el resto en pagos semanales, mensuales o como se acordara en el contrato correspondiente. Éste fue el medio de pago que emplearon miles de familias de ingresos medios y bajos para gozar de la gran variedad de pro-ductos que la publicidad ponía a su alcance.

Para incrementar el consumo de las clases de más altos ingresos, en enero de 1968 los bancos y las grandes fi rmas mercantiles introdujeron en México el uso de la tar-jeta de crédito como medio de pago y para simplifi car la realización de compras sin dinero en efectivo.

Otro gran invento que modifi có los patrones de consumo fue la creación de plazas co-merciales que exhibían toda clase de productos en vistosos e iluminados escaparates. La gente podía pasar todo un día en ellas, porque además contaban con restauran-tes, bancos y centros de entretenimiento. Los primeros establecimientos de este tipo fueron Plaza Universidad, fundada en 1969, y Plaza Satélite, creada en 1971.

4.51. En los años 1960 y 1970 aparecieron las grandes tiendas de autoservicio.

—¿Qué te parecen? Les dicen fl ying saucers, platos voladores, sándwi-ches asados en este aparato.

—Me encantan, señora. Nunca había comido algo tan delicioso.Pan de caja, jamón, queso amarillo, tocino, mantequilla, catsup, ma-

yonesa, mostaza. Eran todo lo contrario del pozole, la birria, las tostadas de pata, el chicharrón en salsa verde que hacía mi madre.

—¿Quieres más platos voladores?—No, mil gracias, señora.

Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto, Ediciones Era, México, 2001.

Desarrollo

286

HIS2COMSECLA PL18.indd 286 10/30/10 7:37 PM

En el siguiente artículo encontrará múl-tiples imágenes sobre las transforma-ciones sociales del periodo, incluido el surgimiento de supermercados y es-pectáculos nocturnos; pero a su vez, da muestra de múltiples permanencias en las costumbres y tradiciones, por lo que permite valorar la interacción entre cambios y continuidades:

González Cruz Manjarrez, Maricela. “Momentos y modelos en la vida dia-ria. El fotoperiodismo en algunas fo-tografías de la Ciudad de México, 1940-1960”, en de los Reyes, Aurelio (coord.). His toria de la vida cotidiana en México. t. 5, Siglo XX, FCE-Colmex, México, 2006, pp. 229-300.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

350

•SHORHIS2GMp22.indd 350•SHORHIS2GMp22.indd 350 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 58: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Que expliquen los cambios en la vida cotidiana producidos por los avances científi cos y tecnológicos del periodo, en particular la popularización de los electrodomésticos.

En Datos a la mano se ofrece infor-mación estadística sobre la expansión de la red carretera en México con el propósito de que los jóvenes la relacio-nen causalmente con el rápido trans-porte de mercancías, así como con la generalización del uso del automóvil.

16. Organice una ronda de participaciones para compartir las refl exiones de la actividad. Comente que los cambios intro ducidos fueron más evidentes entre las clases altas y medias, aunque el crecimiento de estas últimas en las ciudades contribuyó a masifi car paulatinamente prác-ticas como el uso de tarjetas de crédito o la compra en plazas comerciales.

17. Promueva que los estudiantes recuperen lo aprendido en el tema 4.2.2 sobre la situación de los campesinos mexi-canos durante el periodo, para que contrasten los esce-narios rural y urbano. Apóyelos con preguntas como: ¿Cómo habrán incidido en el mundo rural los cambios en el consumo y la forma de vida de las personas?, ¿por qué estos cambios fueron más evidentes en las ciudades?,

¿qué les dicen estas diferencias acerca del desarrollo eco-nómico y social de México?

18. Solicite que destaquen los electrodomésticos que se se-ñalan y comente los posibles cambios que introdujeron en los hogares; por ejemplo, el menor tiempo dedicado a las labores domésticas por parte de las mujeres, los cambios en la distribución de espacios en el hogar o su impacto enla vida cotidiana, como el uso de refrigeradores para con-servar los alimentos.

19. Pregunte cuáles de los electrodomésticos mencionados tienen en casa. Invítelos a mencionar para qué sirven y cómo sería su vida si no existieran, esto les dará elementospara resolver la actividad.

Refl exiona con tu equipo acerca de los cambios que se vivieron con el desarrollo

del capitalismo y anoten los datos que les gustaría conocer.

Utilicen sus inquietudes para incluir otras dos preguntas en el guion de entrevista.

Popularización de la tecnología doméstica y los automotores

Los nuevos patrones de comercialización, en combinación con la ampliación del ser-vicio de energía eléctrica y su introducción en los hogares mexicanos, incrementaron el uso de la tecnología para facilitar las labores domésticas.

Los enseres de origen rural poco a poco fueron desapareciendo para dar lugar a los electrodomésticos. Los metates, molcajetes, hieleras y planchas de carbón fueron desplazados por licuadoras, batidoras, refrigeradores, estufas de gas y planchas eléc-tricas. Algunos hogares también contaron con lavadoras, aspiradoras y teléfonos.

El automóvil, que había hecho su aparición a principios del siglo XX, fue utilizado, entre las décadas de 1920 y 1940, por las clases de más altos ingresos (empresarios, grandes comerciantes y políticos), para quienes, además de ser un medio de trans-porte, era símbolo de distinción y prestigio.

A partir de los años 1960, gracias a los benefi cios económicos del “milagro mexicano” y con el apoyo del gobierno, se impulsó el desarrollo de la industria nacional automo-triz y la comercialización de automóviles.

Mediante compras a crédito, las familias de clase media empezaron a adquirir auto-móviles que gradualmente se fueron adueñando del espacio público y de los patios y zaguanes de las casas.

El automóvil se empleó para ir al trabajo, hacer turismo de fi n de semana a lugares cercanos y como símbolo de estatus económico y social. En esa época, los conducto-res eran sobre todo los varones, aunque las mujeres poco a poco se fueron ganando su lugar en el volante.

Comenten cómo imaginan que era la vida cotidiana sin tecnología en los hogares y

sin automóviles en las calles, ¿creen que había mejores condiciones ambientales?

En seguida, formulen dos preguntas más e intégrenlas en el guion.

Les recomendamos consultar:

Legorreta, Jorge. La Ciudad de México: a debate, Ediciones Eón, México, 2008.

Al mismo tiempo que se popularizó el uso del automóvil, creció la red de carreteras. En 1930 había 1 416 km, en 1968, 63 235 km, en 1980, 213 000 y, al iniciarse el año 2009, 300 000 km.

¿En qué porcentaje creció la red carretera de 1980 a 2009?

4.52. Contar con aparatos electrodomésticos se convirtió en un ideal de la población.

Desarrollo

287

HIS2COMSECLA PL18.indd 287 10/30/10 7:37 PM

Sugerencia de contenido

Se sugiere consultar:

Matute Aguirre, Álvaro. “De la tecnolo-gía al orden doméstico en el México de la posguerra”, en de los Reyes, Aure-lio (coord.). Historia de la vida cotidiana en México. t. 5 Siglo XX, FCE-Colmex, México, 2006, pp. 157-176.

Recomiende la siguiente página donde se presentan testimonios sobre la intro-ducción de los electrodomésticos a los hogares:

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/historia/histdeltiempo/pasado/pasad.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

351

•SHORHIS2GMp22.indd 351•SHORHIS2GMp22.indd 351 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 59: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

20. Solicite a los estudiantes que anoten en su cuaderno los principales medios de comunicación y transporte que se señalan en el texto y comente con ellos los cambios que cada uno introdujo. Mencione que la expansión de la red carretera y el uso masivo de los automotores agilizó el comercio, de forma que las personas de las ciudades podían contar con productos agrícolas provenientes de diversas regiones del país.

21. Plantee la comparación del desarrollo de las comunica-ciones entre el periodo de este bloque y el anterior para que identifi quen cambios y permanencias; entre los pri-meros, el paulatino desuso del ferrocarril y la utilización masiva del automóvil; entre las segundas, la continuidad del telégrafo y el correo que, si bien se masifi caron, ya existían desde siglos anteriores.

22. Para resolver la actividad, sugiera que escriban en su cuaderno un breve relato con el título Cómo sería si… en el cual planteen qué habría ocurrido si no se hubiera expandido la red carretera o incorporado el teléfono a los hogares. Pida a algunos escolares que lean su texto frente al grupo e identifi quen similitudes en las situaciones que describieron.

23. Proponga que incorporen una o dos preguntas en la en-trevista sobre el uso del automóvil y el teléfono, así como la expansión de la red carretera. Pueden preguntar, por ejemplo: ¿cuándo adquirió su primer automóvil? o ¿cuál fue el impacto de la introducción del teléfono?

Que los estudiantes continúen iden-tifi cando los cambios en el paisaje, el ambiente y la vida cotidiana a partir de los avances científi cos y tecnológicos, en específi co la expansión de la red de transportes, así como de la infraestruc-tura en comunicaciones.

Nueva dimensión de las comunicaciones

Durante el Porfi riato, se construyó prácticamente toda la red ferroviaria que articuló las principales ciudades, puertos y enclaves productivos del país, pues entre 1939 y 1979 apenas se agregaron 2 500 kilómetros a dicha red, la cual fue el medio de comunicación y transporte más importante hasta mediados del siglo XX pese a su de-terioro; para 1950, 54% de las locomotoras tenía más de 40 años de servicio y 84%, más de 20.

Cuando los ferrocarriles resultaron insufi cientes ante la demanda de materias primas por parte de Estados Unidos de América durante la Segunda Guerra Mundial, el transporte por carretera tomó su lugar y, en los años posteriores, se afi anzó como un importante medio de transporte de mercancías.

En 1930 el país tenía 541 kilómetros de caminos pavimentados, en 1950 eran alre-dedor de 13 000, y para 1970 ya eran 42 000. Durante el sexenio de López Mateos (1958-1964) se construyeron 35 carreteras federales, entre las que destacan la Méxi-co-Puebla, la Querétaro-Celaya y la Durango-Mazatlán.

Pese al incremento de la red ca-rretera, en 1970 sólo 15% de las localidades del país estaban co-municadas. El gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) desarro-lló un programa para convertir las brechas en caminos; con el em-pleo de mano de obra campesina, se logró extender la red de cami-nos a 177 000 kilómetros.

La aviación comercial comenzó en 1921, aunque fue en la déca-da de 1950 cuando se consolidó y conectó a las principales ciuda-des del país, resultando particu-larmente rentables las rutas hacia centros turísticos como Acapulco.

El servicio postal también tuvo un importante desarrollo, pasó de tener 2 706 ofi cinas en 1911, a 4 000 en 1943. En ese año, las rutas terrestres comprendían alrede-dor de 142 000 kilómetros, pero debido al crecimiento demográfi co, en 1972 el servi-cio se amplió a 412 000 kilómetros que se recorrían en vehículos, animales de carga y a pie.

Entre 1910 y la década de 1970, la red de telecomunicaciones también se amplió de manera signifi cativa. En este periodo, las ofi cinas de telégrafos pasaron de 15 a 3 547 y los aparatos telefónicos operados por Teléfonos de México (empresa fundada en 1947) ascendían en 1970 a 1.5 millones, aunque sólo comunicaban a 30% de la población.

Conversen acerca del crecimiento de las redes de comunicación en México. ¿Cómo

imaginan que sería la vida si no se hubieran realizado obras para comunicar el

país? Les proponemos revisar:

Bataillon, Claude y Héléne Riviére d’Arq. La Ciudad de México, Diana, México, 1979.

4.53. El gran desarrollo de la tecnología ha permitido construir sofi sticados artefactos espaciales, como los satélites, que han modernizado la comunicación en todo el mundo.

Desarrollo

288

HIS2COMSECLA PL18.indd 288 10/30/10 7:37 PM

Una interesante síntesis del desarrollode los medios de comunicación en México y su impacto en la sociedad y la cultura lo encontrará en:

Bataillon, Claude. “Comunicación de masas y vida urbana en México”, en Ciencias Políticas y Sociales, vol. IX, núm. 32, México, 1963.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

352

•SHORHIS2GMp22.indd 352•SHORHIS2GMp22.indd 352 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 60: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

24. Solicite que resuelvan la sección ¿Cómo vamos? Señale que muchos de los cambios mencionados, como la rápi-da urbanización o la introducción de nuevas tecnologías y formas de consumo, contribuyen a explicar el presente del país y cómo se fue modernizando.

25. Aproveche el tema para volver a la pregunta clave del bloque: ¿Cómo se incorporó México a las grandes trans-formaciones mundiales? Los aspectos que se abordan re-lacionados con la modernización del país en los ámbitos económico y social les permitirán ampliar sus refl exiones.

26. Resalte el rol del gobierno y de los empresarios en el de-sarrollo de los medios de comunicación. El primero por medio de la censura; los segundos, mediante el control ejercido como propietarios de los mismos.

27. Para ejemplifi car la censura del gobierno y la violación de la libertad de prensa y opinión, comente el caso de la revista Presente, publicación capitalina en la cual apare-cían artículos y notas críticas hacia el gobierno. En 1950 la policía intervino las instalaciones de la revista, confi scó las imprentas y los obligó a frenar su publicación.

28. Llame su atención hacia la imagen 4.54, solicite que lean los titulares e indiquen a qué hechos se refi eren y qué interpretación se ofrece de los mismos. Sugiera que con-trasten la información del periódico sobre lo ocurrido en 1968 con lo que aprendieron en la secuencia anterior.

La fi nalidad es que los alumnos distin gan los principales medios de comunicación que se desarrollaron en el periodo y ex-pliquen su impacto en la vida diaria, en el acceso a la información y en el con-trol estatal y empresarial ejercido sobre los medios.

La sección ¿Cómo vamos? le ofrece una guía para que los estudiantes valoren su aprendizaje sobre los cambios en el paisaje, el consumismo y la incorpo-ración de la tecnología en la vida diaria.A su vez, los apoya en la revisión del producto por elaborar, en este caso la redacción del guion de la entrevista, y los invita a determinar quién será su entrevistado.

Medios de información y entretenimiento, radio, cine y televisión

Entre 1940 y 1970, el gobierno ejerció presión sobre los medios de comunicación para que no informaran a la sociedad sobre acontecimientos que pudieran dañar su imagen o la de los políticos del PRI.

Sucesos como el asesinato de Rubén Jaramillo, el encarcelamiento de líderes socia-les, las movilizaciones de protesta, la matanza de Tlatelolco o la represión durante la guerra sucia son ejemplos de ello, aunque algunos medios se aplicaban la autocensu-ra, ya sea porque se habían benefi ciado de las políticas gubernamentales o coincidían ideológicamente con las decisiones del gobierno.

Éste fue el caso del coronel José García Val-seca, quien en 1941 inició la formación de su monopolio periodístico. Se dice que pudo crearlo porque en sus diarios se publicaba la información ofi cial y se evitaba la denuncia pú-blica. Su cadena llegó a editar 37 periódicos, que en 1972 representaban 22% de los me-dios impresos de México.

En 1976, el Grupo García Valseca fue adquirido por Mario Vázquez Raña, quien lo llamó Orga-nización Editorial Mexicana (OEM), la cual es dueña de 70 diarios y 24 estaciones de radio.

En el periodo que va de los años 1930 a 1950 del siglo XX, se vivió un momento de expan-sión y mucha incidencia de la radio en México, pues a través de ese medio se informaba a los mexicanos sobre los principales sucesos na-cionales e internacionales.

El cine llegó a México apenas ocho meses des-pués de su nacimiento en la ciudad de París. En el transcurso de la Revolución mexicana, los diversos bandos se preocuparon por fi lmar y difundir sus batallas, un caso emblemático fue el de Francisco Villa.

¿Cómo se transformó el paisaje en los años posteriores a la Revolución?¿Qué es el consumismo? ¿En qué consistieron los pagos en abonos y los créditos?¿Quiénes podían adquirir automóviles y electrodomésticos?¿Cómo favoreció al país el desarrollo de nuevas vías y medios de comunicación?¿Les ha resultado sencillo elaborar el guion de su entrevista? ¿Se les han ocurrido más preguntas de las requeridas? ¿Han pensado en quién será su entrevistado?

4.54. Los medios impresos han dado cuenta de los acontecimientos más importantes de nuestra historia reciente.

Desarrollo

289

HIS2COMSECLA PL19.indd 289 10/30/10 7:39 PM

Sugerencia de contenido

Revise si en la Biblioteca Escolar cuentancon el siguiente título y pida a los jóve-nes que lo revisen pues en él encontra-rán más información sobre los cambios sociales y culturales que se abordan en esta secuencia:

Ruiz Islas, Alfredo. La cultura mexi-cana, 1900-2000, Libros del Rincón, SEP-Santillana, México, 2002.

Proh

ibid

a su

ven

ta

353

•SHORHIS2GMp23.indd 353•SHORHIS2GMp23.indd 353 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 61: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

En 1931 se produjo Santa, la primera película sonora realizada en México, y en 1939, el presidente Lázaro Cárdenas fi rmó un decreto para apoyar al cine mexicano, exi-giendo a las salas proyectar al menos una película nacional por mes.

Entre los años 1940 y 1950, el cine mexicano vivió la llamada Época de Oro, con di-rectores como Alejandro Galindo, Roberto Gavaldón, Ismael Rodríguez y Luis Buñuel, y fotógrafos como Gabriel Figueroa.

La construcción de infraestructura para producir, transmitir y recibir señal de televi-sión abierta fue un proceso arduo y lento. En un principio, únicamente se podía ver en las grandes ciudades, y se requirieron inversionistas dispuestos a apostarle a un negocio que parecía inseguro. Televicentro, actualmente Televisa, fue la primera em-presa que se arriesgó y, a cambio, recibió una concesión del gobierno federal que le permitió utilizar el espacio radioeléctrico mexicano.

El Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional inició de manera experimental en marzo de 1959 y más tarde se profesionalizó; buscaba ser una alternativa para llevar a los hogares la cultura nacional y universal.

La televisión ha infl uido en las concepciones que tenemos los mexicanos sobre la fa-milia, los gustos artísticos, las preferencias políticas y los hábitos de consumo.

Conversa con el grupo acerca de la situación de los medios de comunicación en el

pasado y mencionen las semejanzas y diferencias con la realidad actual. Reúnete

con tu equipo y elaboren dos preguntas relacionadas con el tema e incorpórenlas

en su guion. Pueden consultar:

De los Reyes, Aurelio y Marisela Fonseca. A cien años del cine en México, Museo Nacional de Historia, México, 1996.

Desde su aparición a mediados del siglo XX, la televisión ha sido un me-dio en constante evolución. En la actualidad, nos maravillan las pantallas planas de LCD y de alta defi nición. Sin embargo, lo que está por venir es aún más sorprendente. En Japón se desarrolla la primera TV interactiva de la historia, que reproducirá imágenes en tercera dimensión, permitirá visualizarlas desde cualquier ángulo, tocarlas e incluso olerlas, con lo cual el espectador vivirá una experiencia de realismo total.

4.55. El cine mexicano llenaba las salas de todos los países de habla hispana (izquierda).

4.56. La televisión pronto se convirtió en parte de la vida cotidiana de las familias (derecha).

Desarrollo

290

HIS2COMSECLA PL19.indd 290 10/30/10 7:39 PM29. La comparación de las imágenes 4.55 y 4.56 les permitirá

reconocer los contrastes sociales existentes en el periodo, retratados en el cine y la televisión. Especifi que que la imagen de la izquierda es una toma de la película Los olvidados, dirigida por Luis Buñuel, en la cual se aborda la difícil situación de pobreza en la que vivía buena parte de la juventud mexicana en las ciudades (razón por la cual el gobierno prohibió su proyección en el país).

30. Comente con los jóvenes algunos de los artistas de la Épocade Oro. Mencione que éstos suelen seguir vigentes en la memoria colectiva y que por tanto pueden incluirlos en su entrevista.

31. Explique que en México el gobierno mantiene el control sobre la tierra, las aguas y el aire nacionales, de ahí que para transmitir ondas de radio o televisión se debe contar con un permiso estatal para hacer uso del espacio radioeléctrico.

32. Exhórtelos a que refl exionen sobre la infl uencia de la tele-visión en la sociedad del periodo y en la actual por medio de preguntas como: ¿Cómo infl uía la televisión en la vida diaria de las personas? ¿Esta infl uencia aún es visible en la actualidad? ¿A qué se debe?

33. Trace en el pizarrón una tabla de dos columnas, una de-dicada al pasado y otra al presente, para ayudar a los estudiantes a resolver la actividad. Sugiera que se apoyen en el apartado ¿Qué hay de nuevo? para completar la co-lumna sobre la actualidad.

Los escolares analizarán el surgimiento y consolidación del cine y la televisión, así como su infl uencia en los gustos, costumbres y formas de vida de la población.

En el apartado ¿Qué hay de nuevo? en-contrará información sobre las nuevas tecnologías asociadas a los aparatos te-levisores, que le será de utilidad para ampliar los comentarios sobre los medios de comunicación en el pasado y el presente, de acuerdo con lo que se solicita en la actividad.

Intención pedagógica

Revise si en la Biblioteca Escolar cuentan con el siguiente libro:

Huchim, Eduardo. Medios de comunica-ción, SEP-Santillana, Libros del Rincón, México, 2002.

De ser así, examine con los alumnos los primeros capítulos referentes a la his-toria de los medios de comunicación en México.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

354

•SHORHIS2GMp23.indd 354•SHORHIS2GMp23.indd 354 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 62: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

El ocio, el turismo y los deportes

En la primera mitad del siglo XX, se diversifi caron las opciones para em-plear el tiempo libre. Al cine, el teatro, la carpa, el circo y la radio, vinieron a sumarse la televisión, la afi ción por deportes populares como el futbol, el beisbol, el box, la lucha libre, y espec-táculos como los toros.

El primer equipo de futbol, el Pachu-ca Athletic Club, lo fundaron en 1900 técnicos y mineros ingleses de la Com-pañía Real del Monte. Gracias a la in-fl uencia de los ingleses, se fundaron en 1906 equipos como el Union Football Club (que más tarde tomaría el nombre de Club Guadalajara), el Club América (1916) y el Atlante (1916).

Los españoles radicados en nuestro país también crearon equipos como el Espa-ña (1912), el Club Asturias (1918) y el Aurrerá (1919). Algunos de estos clubes tuvieron gran rivalidad debido al origen social, nacionalidad y orgullo regional de sus afi cionados.

La importancia que adquirió este deporte a lo largo del siglo XX lo expresa el esta-blecimiento de la Federación Mexicana de Futbol (1927), la participación en la pri-mera Copa del Mundo (1930), la celebración del primer Campeonato Nacional de Primera División (1940), la inauguración del Estadio Azteca (1966) y la realiza-ción de las copas del mundo de 1970 y 1986. Para la década de 1970, el futbol ya era un deporte de masas auspiciado por diversas empresas.

El beisbol no pudo constituirse en deporte nacional, pero tuvo un fuerte desarrollo regional. En la costa norte del Pacífi co y en el golfo de México es muy popular.

La lucha libre produjo ídolos como El Santo, Blue Demon y Huracán Ramírez (quie-nes además participaron en numerosas películas de acción). El box tuvo cam-peones mundiales como Raúl “Ratón” Macías, Rubén Olivares “El Púas” y Gustavo “Guty” Espadas.

El toreo también ha sido un espectáculo muy popular, en prácticamente todo el país existen plazas para presenciar corridas. La Plaza de Toros México es la de mayor aforo en el mundo (41 000 espectadores).

El tiempo libre se empleó para aprovechar la infraestructura turística (hoteles, restau-rantes, centros de convenciones) y los atractivos naturales y culturales del país. Gra-cias a la red de carreteras y a la aviación comercial, fue posible visitar sitios de interés situados en el extenso territorio nacional.

Por la belleza de sus playas, Acapulco se convirtió en un punto de atracción para mi-les de turistas a fi nales del decenio de 1940. También los destinos culturales (zonas arqueológicas, ciudades coloniales, pueblos indígenas) y naturales (parques nacio-nales) atrajeron al turismo nacional e internacional. Además, las familias pudientes hicieron turismo fuera del país, el cual se incrementó considerablemente en un lapso de veinte años: de 63 000 turistas en 1960, se pasó a 3 millones en 1980.

4.57. El Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria fue inaugurado en 1952.

Desarrollo

291

HIS2COMSECLA PL19.indd 291 10/30/10 7:39 PM

Que los estudiantes reconozcan el proceso de masifi cación y comerciali-zación del deporte en México, así como las nuevas prácticas deportivas que surgieron en este periodo.

Invite a sus alumnos a revisar las si-guientes páginas electrónicas, pues en ellas encontrarán interesantes datos sobre la historia del deporte en México, y además se destaca la importancia del futbol en el gusto de la población:

www.educar.org/Educacionfi sicaydeportiva/index.asp

www.fmf.com.mx/

34. Los temas relacionados con el deporte suelen ser del gusto de los alumnos, apóyese en ello para que inves-tiguen más al respecto y presenten sus trabajos al resto del grupo.

35. Para trabajar con el eje Comprensión del tiempo y el espa-cio históricos, proponga elaborar una línea del tiempo con las fechas que aparecen en el texto. Señale que puedeninvestigar algunas más para complementar la línea. Una vez concluida, realice preguntas sobre el periodo que abarca, los hechos simultáneos y el orden cronológico de los mismos.

36. Ponga énfasis en que muchos de los deportes mencio-nados, como la lucha libre, ya se practicaban años e incluso siglos atrás, pero en el siglo XX, al masifi carse, se

vieron infl uidos por la publicidad, la comercialización de productos y la transmisión por televisión.

37. Pregunte cuáles de los deportes anotados en el texto practican o si siguen de cerca sus transmisiones. Pida que argumenten por qué son de su agrado y qué aspectos de la historia de ese deporte conocían. Esto les permitirá valorar la continuidad de las prácticas deportivas en el presente y elaborar sus preguntas del guion.

38. Comente que además de una forma de entretenimiento, el turismo pronto se convirtió en una importante actividad económica que generaba fuertes ingresos a la economía mexicana, al grado de que hoy es una de las principales fuentes de divisas extranjeras del país, además del petró-leo y las remesas.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

355

•SHORHIS2GMp23.indd 355•SHORHIS2GMp23.indd 355 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 63: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Comenten en equipo qué opinan acerca de los

pasatiempos y las actividades recreativas de

antes, ¿les hubiera gustado vivir en esa épo-

ca? ¿Por qué?

Formulen dos preguntas sobre este tema e in-

corpórenlas en el guion.

El papel de la juventud y la mujer

A lo largo de la primera mitad del siglo XX, los jóvenes y las mujeres vivieron en condiciones que obstaculizaban su participación política y social, pese a la lucha que mantenían por abrir-se espacios en estos ámbitos. Los jóvenes en-frentaban la férrea autoridad de los padres de familia y del Estado, y la mayoría de las muje-res tenían escasas posibilidades de desarrollo personal y profesional, pues según la tradición heredada del siglo XIX, debían dedicarse exclu-sivamente al hogar, la familia y el matrimonio.

Pero la industrialización generó nuevas formas de cultura urbana y la vieja concepción rural de la vida empezó a dejarse atrás. Además, des-de mediados del siglo XX, los jóvenes mexi-canos recibieron cierta infl uencia de Estados Unidos de América y otros países por medio del cine y la música.

En 1955 la película Rebelde sin causa mostró a un adolescente que desobedecía a sus padres y desafi aba a las autoridades de la escuela; en el campo de la música, The Beatles (1960), The Rolling Stones (1962) y Led Zeppelin (1968) no sólo fueron una válvula de escape emocional para la juventud, sino que le inculcaron nuevas actitu-des y maneras de concebir la vida.

Los jóvenes se rebelaron contra el autoritarismo y la intolerancia impuestos por la sociedad. Muchos rechazaron la guerra y las formas de vida vigentes y lucharon por ideales como la libertad, la paz y el amor al prójimo y a la Naturaleza. En esa época, fueron famosos los lemas juveniles: “haz lo que quieras”, “paz y amor” y “seamos realistas, pidamos lo imposible”.

Las mujeres habían tenido una participación destacada en la Revolución mexicana, pese a ello, los constituyentes de 1917 les negaron el derecho al voto. Sin embar-go, no cedieron en su empeño y mantuvieron la demanda por el reconocimiento de sus derechos políticos y, en 1953, durante la presidencia de Ruiz Cortines, lograron el derecho a votar y ser votadas.

Un cambio fundamental fue el consumo de la píldora anticonceptiva, creada en 1960, que permitió a las mujeres decidir la frecuencia de sus embarazos de acuer-do con sus proyectos e intereses. Así se incrementó sustancialmente su ingreso en la educación media y superior y en nuevas áreas de trabajo fuera de casa. Para la década de 1970, muchas mujeres alcanzaron su independencia económica gracias a su de sempeño en diversos ofi cios, profesiones (medicina, veterinaria, arquitectura) y cargos de elección popular.

4.58. En los años 1960 los jóvenes se convirtieron en la mayoría demográfi ca del mundo.

4.59. Las mujeres mexicanas exigían su derecho al voto en periódicos y revistas como Siempre viva y Violetas del Anáhuac.

Desarrollo

292

HIS2COMSECLA PL19.indd 292 10/30/10 7:39 PM39. La presencia de la juventud en el medio urbano aumentó

considerablemente, debido en parte al crecimiento de-mográfi co, que llevó al predominio de la población joven en las décadas de 1960 y 1970, e incluso en las que si guieron. Para dar continuidad al tema, invite a los es-tudiantes a consultar “La explosión demográfi ca” que estudiaron en la secuencia anterior.

40. Solicite que observen la imagen 4.58 y destaquen cómo se vestían y actuaban los jóvenes que aparecen en ella. Señale que la forma de vestir y comportarse también era un medio para expresar su inconformidad y su rebeldía; los varones se dejaban el pelo largo, mientras que las mu-jeres incorporaron la minifalda en su atuendo cotidiano, lo que escandalizó a muchos padres de familia. Sugiera que elaboren preguntas a sus entrevistados sobre estos cambios en la moda.

41. Recuérdeles que desde siglos anteriores muchas mujeres de los estratos bajos debían laborar para apoyar a su fa-milia y se desempeñaban en las labores agrícolas, como maestras, comerciantes y sirvientas. En el siglo XX, la mujerno solamente se incorporó al mercado laboral, sino que lo hizo en posiciones que antes le estaban vedadas como profesional (médica, abogada, gerente, etcétera.)

42. Aclare que pasaron varios años antes de que la píldora anticonceptiva fuera plenamente aceptada y utilizada, de ahí que todavía en la década de 1970 el promedio de hijos era superior a cinco por mujer.

Se busca que los alumnos comprendan los cambios en las costumbres fami-liares provocados por la presencia de la mujer en la sociedad y el mundo la-boral; asimismo, que adviertan el rol de la juventud en las transformaciones so-ciales y culturales del periodo.

Para ampliar el tema sobre la presen-cia de la mujer en la sociedad desde la época prehispánica hasta la actua-lidad, así como los roles de género aso-ciados con las prácticas culturales de cada periodo, le sugerimos consultar la página web:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/rojas_g_i/capitulo2.pdf

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

356

•SHORHIS2GMp23.indd 356•SHORHIS2GMp23.indd 356 1/5/11 2:47 PM1/5/11 2:47 PM

Page 64: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Entre las mujeres destacadas del periodo pueden mencionar-se artistas como María Izquierdo y Frida Khalo; lucha doras sociales como Elena Torres, Benita Galeana y Clementina Batalla; académicas como Eulalia Guzmán; escritoras como Rosario Castellanos y María Luisa Mendoza; cantantes y actri-ces como Lucha Reyes, Lola Beltrán, Dolores del Río y María Félix. En 1968, Enriqueta Basilio fue la primera mujer en el mundo que encendió el fuego olímpico y, en 1979, Griselda Álvarez se convirtió en la primera gobernadora de una entidad de la República Mexicana.

Conversa con tu equipo sobre los logros de la juventud de los años 1960 y mencio-

nen cómo nos benefi cian ahora.

Refl exionen también acerca de los movimientos feministas y la manera en que se

logró su derecho al voto. Planteen dos preguntas relacionadas con estos temas

e inclúyanlas en el guion.

Revisen el cuestionario que elaboraron y asegúrense de que las preguntas sean

coherentes y comprensibles.

Elijan a la persona con la que charlarán, entrevístenla apoyándose en su guion y

anoten las respuestas en la libreta. Después hagan un relato histórico, expónganlo al

grupo y discutan los cambios que se presentaron a partir de la industrialización.

Guarda una copia de la entrevista en Tu archivo de evidencias.

¿Cómo impactó el crecimiento urbano en el paisaje y las costumbres de la sociedad?¿Cuáles fueron los nuevos patrones de consumo y cómo se promovieron?¿Cómo cambió la vida de las personas con la llegada de la tecnología?¿Cuáles medios de comunicación cobraron más importancia y cómo influ-yeron en la población?¿Cuáles eran los ideales de la juventud de mediados del siglo XX?¿Para qué les sirvió conocer el testimonio de su entrevistado?¿Creen que las entrevistas son un buen instrumento de investigación? ¿Por qué?

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Analizo los cambios en las costumbres familia-res y la presencia de la mujer en la sociedad y el mundo laboral.

Explico los cambios en el ambiente, el paisaje y la vida cotidiana a partir de la industrialización.

Reconozco los movimientos demográfi cos y los avances tecnológicos y científi cos del periodo.

Para saber más acerca de la entrevis-ta, consulta:

http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag5.html

293

Desarrollo Cierre

HIS2COMSECLA PL19.indd 293 10/30/10 7:39 PM

El propósito de esta página es la socia-lización de los productos realizados y su evaluación, razón por la cual los es-colares revisarán sus entrevistas y re-dactarán un relato histórico sobre los cambios sociales del periodo, que de-berán exponer y discutir con el resto del grupo.

El apartado Espacio tecnológico le ofrece la consulta de la página web del Ministerio de Educación español, en la cual se brinda una visión general de la historia de los medios de comunica-ción en el mundo. Promueva que los escolares la consulten para tener una visión de las transformaciones sociales estudiadas en el plano internacional.

La sección ¿Cómo nos fue? está enca-minada a evaluar el aprendizaje a partir de preguntas que hacen referencia a los conocimientos adquiridos en tornoa la urbanización y los cambios del pai-saje, los patrones de consumo y los medios de comunicación, así como el rol de la mujer y la juventud. A su vez, se evalúan las habilidades desarro-lladas con la elaboración del guion de la entrevista.

43. Apóyese en el tema para favorecer las refl exiones de los alumnos en torno a la equidad de género y los retos que todavía enfrenta la sociedad mexicana. Sugiera que tomenen cuenta lo aprendido en la asignatura Formación Cívica y Ética.

44. Apóyese en el Taller de historia que aparece al fi nal del bloque para guiar a los estudiantes en la aplicación de la entrevista y la elaboración de su reporte fi nal.

45. Ofrezca algunas directrices para la elaboración del relato histórico. Comente que pueden organizar la información por tópicos o de manera cronológica. Recomiende también incorporar algunas citas textuales de fragmentos de la entrevista que les hayan gustado o que contribuyan a ex-plicar las características del periodo.

46. Solicite a los estudiantes que resuelvan en equipo la sección ¿Cómo nos fue? Escuche sus respuestas y guíela refl exión para que establezcan relaciones entre el pa-sado estudiado y el presente. Comente que México es un país predominantemente urbano con grandes metrópolis, en el cual la cultura está fuertemente infl uida por los me-dios de comunicación; además, aunque todavía quedan aspectos por atender y mejorar, la situación de la mujer ha cambiado de manera considerable y los derechos de los niños y de la juventud han sido reconocidos.

47. Para valorar el desempeño del grupo, proponga ela-borar una estadística por equipo con los resultados de la autoevaluación.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

357

•SHORHIS2GMp23.indd 357•SHORHIS2GMp23.indd 357 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 65: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

4.2.6. Educación y cultura

4.60. Del porfi rismo a la Revolución, David Alfaro Siqueiros, 1957-1966 (detalle). La pintura mural fue una de las expresiones artísticas más destacadas en el siglo XX.

Preguntas para andar

¿Qué representa la imagen?¿Por qué crees que los artistas decidieron pintar en los muros?¿Qué temas plasmaron?¿Qué relación encuentras entre el muralismo y las políticas educativas y na-cionalistas de la época?¿Cómo explicarías la cultura y la educación de este periodo?

Realizarán, en grupo, un mural sobre la educación y la cultura. Para ello:

Conocerán las características del arte, la educación y la cultura nacionales entre 1911 y 1970 e identificarán los rasgos del nacionalismo en las mani-festaciones artísticas.Recopilarán información y realizarán un dibujo sobre alguno de los siguien-tes temas:

1. El muralismo 4. Educación universitaria y tecnológica 2. El nacionalismo 5. El indigenismo 3. La alfabetización 6. La sociedad laica

Cuidarán que el dibujo sea del tamaño de un pliego de papel bond.Reunirán sus dibujos y los pegarán en una pared del salón a manera de mu-ral y los explicarán.Necesitarán papel bond, marcadores, lápices de colores y tijeras.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

294

PlaneaciónInicio

HIS2COMSECLA PL19.indd 294 10/30/10 7:40 PM

El propósito de esta secuencia didác-tica es que los alumnos identifi quen en corridos, murales y literatura de la época algunas características del na-cionalismo. Es fundamental que com-prendan los conceptos nacionalismo y laico para explicar las características del periodo.

La sección Nuestro trabajo propone la elaboración de un mural sobre al-guna de las temáticas de esta secuen-cia para que los estudiantes expresen artísticamente lo aprendido. Además de la formalización del conocimiento, este trabajo les servirá para familiari-zarse con una de las corrientes artís-ticas más destacadas del periodo: el muralismo.

1. Indique a sus alumnos el periodo que van a estudiar, para que ubiquen temporalmente los procesos que se abordarán.

2. Para apoyar el análisis del mural, sugiera a los estudian-tes que revisen las imágenes de este bloque, en especial los de los temas 4.2.1 y 4.2.2, en las cuales encontraránotras imágenes referentes al muralismo mexicano, e identifi carán las características físicas de los campesinos mexicanos y de las tropas agrarias revolucionarias. A su vez, señale que el pintor de la obra que están analizando, David Alfaro Siqueiros, también es autor del mural que ilustra el inicio del bloque. Sugiera que los comparen.

3. Pídales que respondan la sección Preguntas para andar. Tome en cuenta que el tema del muralismo mexicano fue

abordado parcialmente en el Panorama del periodo, por lo que podrán mencionar que las temáticas se relacio-naron con el movimiento revolucionario y las reivindica-ciones sociales.

4. Revise con ellos la sección Nuestro trabajo y comente que con la elaboración del mural tendrán la oportunidad de expresar artísticamente su conocimiento. Sugiera que hojeen la secuencia y observen las imágenes que acom-pañan a cada subtema para que vayan pensando cómo será su mural.

5. Plantee que el mural puede constituirse por diversos frag-mentos, de forma que una vez elegida la temática prin-cipal por todo el grupo, puedan avanzar por equipos en el trabajo de algún fragmento específi co.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

358

•SHORHIS2GMp23.indd 358•SHORHIS2GMp23.indd 358 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 66: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

El arte de la Revolución

El gobierno que surgió de la Revolución mexicana se propuso construir una cultura que exaltara las particularidades del pueblo, borrara las diferencias entre los distin-tos grupos que integraban la sociedad y defendiera la soberanía nacional frente a las potencias extranjeras. Esto se llamó nacionalismo revolucionario. Entonces, apoya-dos por el Estado, diversas comunidades de artistas y distintos públicos promovieron un arte de masas con fuerte contenido social: el arte de la Revolución.

Los muralistas, por ejemplo, plantearon que la pintura debía salir de los caballetes y las galerías y realizarse en lugares públicos. Sus trabajos reivindicaron la identidad prehispánica, cuestionaron a los políticos que se aprovechaban del pueblo en nombre de la Revolución y propusieron transformar las instituciones y prácticas sociales.

Diego Rivera fue un pintor mexicano al que se le encargó la realización de varios mu-rales en los edifi cios de la Universidad Nacional, la Secretaría de Educación Pública, la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, el Palacio Nacional y el Palacio de Bellas Artes. Entre los temas de sus pinturas están la historia de México, la ciencia, la tecnología, la política y los problemas económicos y sociales. Fue un artista muy polémico, pues en sus obras defendió las ideas de Carlos Marx y de Lenin, además, criticó fuertemente a la religión católica.

Por su parte, David Alfaro Siqueiros fue un entusiasta luchador antifascista y militante del Partido Comunista que generó una pintura identifi cada con la resistencia indígena a la conquista española. Dejó espléndidos murales a los pies del Hotel de México (actualmen-te World Trade Center, en la Ciudad de México) y en la Secretaría de Educación Pública.

El artista José Clemente Orozco desarrolló una pintura con fuerte personalidad expre-siva y una actitud irónica con cierta infl uencia del grabador José Guadalupe Posada. Sus principales murales se pueden admirar en el Hospicio Cabañas, en Guadalajara, en el Palacio de Bellas Artes y en el edifi cio de San Ildefonso, ambos en la Ciudad de México.

Juan O’Gorman, otro muralista reconocido en el ámbito mundial fue autor de los mu-rales de la Biblioteca Central de la UNAM y de la actual Secretaría de Comunicaciones y Transportes, los cuales realizó con miles de fragmentos de piedras naturales. En estos últimos también participó José Chávez Morado.

Por otro lado, la literatura reunió testimonios de los combatientes revolucionarios y plasmó en diversos escritos la importancia de la lucha armada. Surgió así la llamada literatura revolucionaria con obras como Los de abajo (1915), de Mariano Azuela, Ulises criollo (1935), de José Vasconcelos, y la obra de teatro El gesticulador (1937), de Rodolfo Usigli.

4.61. David Alfaro Siqueiros hizo un espléndido trabajo en el mural de la Torre de Rectoría de Ciudad Universitaria (izquierda).

4.62. Los murales de Juan O’Gorman sufrieron severos daños en el terremoto de 1985, fachada de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (derecha).

Desarrollo

295

HIS2COMSECLA PL19.indd 295 10/30/10 7:40 PM

Los estudiantes reconocerán los prin-cipales exponentes del muralismo mexicano y de la literatura de la Revo-lución, así como algunas características de las obras de los pintores y escrito-res del periodo. A su vez, asociarán las temáticas que se privilegiaron con las necesidades políticas de los gobiernos posrevolucionarios, que apoyaron deci-sivamente a la corriente muralista.

6. Señale a sus alumnos que el nacionalismo fue abordado en el Panorama del periodo; y que su contenido es va-riable de acuerdo con el contexto histórico. En algunos casos se construye sobre la base de una etnia, religión, historia, territorio, gobierno y lengua comunes, pero en casos como el de México, se debe reconocer la multi-culturalidad de la población, pues no todas las personas hablan la misma lengua o comparten la misma religión.

7. Señale que los gobiernos del periodo hicieron uso del na-cionalismo revolucionario para legitimarse en el poder como representantes y defensores de las demandas del pueblo.

8. Solicíteles que destaquen con algún color las caracterís-ticas del arte revolucionario en el muralismo y la literatura que se mencionan en el texto.

9. Proponga que elaboren un esquema grupal sobre los ex-ponentes del muralismo mexicano que se señalan en el texto, en el cual destaquen las temáticas que abordó cada uno y los sitios en donde plasmaron sus obras. En este momento puede trabajar la infografía “Los muralistas y el nacionalismo” de las páginas 316 y 317; con ello les dará ideas para la realización de su mural.

10. Enfatice que la literatura revolucionaria no siempre buscó ensalzar a la Revolución o a los gobiernos emanados de ella; por ejemplo en Los de Abajo, Mariano Azuela criticó la pérdida de ideales y la lucha de los revolucionarios por el poder.

Intención pedagógica

El muralismo mexicano tuvo sus ante-cedentes en el siglo XIX con los pin-tores costumbristas y paisajistas, como Antonio Becerra, José María Velasco y Eugenio Landesio, quienes busca-ron representar a México y sus pobla-dores. En el marco de la Revolución, las temáticas nacionalistas y populares recobraron fuerza y fueron apoyadas por el gobierno, en la medida en que contribuyeron a consolidar el imagi-nario mexicano de aquel movimientopopular. En la siguiente página web encontrará más información sobre las características artísticas, políticas y so-ciales del muralismo mexicano:

www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=1609

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

359

•SHORHIS2GMp23.indd 359•SHORHIS2GMp23.indd 359 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 67: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Los alumnos defi nirán el nacionalismo revolucionario y reconocerán algunas prácticas culturales asociadas con él, como el muralismo, la literatura de la Revolución, obras historiográfi cas del periodo y el cine mexicano, los cuales buscaron contribuir a la conformación de una identidad nacional.

11. Refl exionen sobre el rol de la historia en la conformación del nacionalismo, que además de permitir establecer un pasado común a todos los habitantes de un país, con-tribuye a explicar su presente. De ahí la importancia del control de la memoria histórica.

12. Para contextualizar el tema y que los escolares reco-nozcan la continuidad de los esfuerzos en torno al delineamiento de una identidad nacional, sugiera que consulten de nuevo el tema “Hacia una literatura, histo-riografía y arte nacionales” que estudiaron en el bloque anterior (página 218).

13. Solicite que destaquen las diversas medidas llevadas a cabo por cada presidente para impulsar el naciona-lismo y pregunte ¿cómo contribuyeron a consolidar el

nacionalismo?, ¿qué aspectos de la cultura y la sociedad mexicana tomaron en cuenta?, ¿a partir de qué medios buscaron impulsar el nacionalismo?

14. En Tu archivo de evidencias, los estudiantes cuentan con el corrido que realizaron en el tema 4.2.1. Pida que lo recuperen para que relacionen esta expresión artística y las temáticas que se abordaban con el nacionalismo del periodo.

15. Explique que por historia ofi cial se entiende aquella crea-da y difundida a partir de canales institucionales y que ofrece una imagen del pasado del país que contribuye a legitimar a los gobiernos en turno. Así, los gobiernos pos-revolucionarios se situaron a sí mismos como herederos de las luchas liberales del siglo XIX.

En el terreno de la historia, se escribieron varias obras que brindaron un panorama general del proceso revolucionario, por ejemplo, Raíz y razón de Zapata (1943), de Jesús Sotelo Inclán, y la Historia General de la Revolución mexicana, en 10 volúme-nes (1963-1965), de José C. Valadés.

Intégrate en un equipo de trabajo y elijan un tema para su dibujo.

El nacionalismo y su expresión en el arte, la cultura y la política

Desde la presidencia de Adolfo de la Huerta en 1920, el gobierno decidió impulsar la formación de nuevas generaciones con una fuerte cultura mexicana. La idea era for-talecer la identidad para hacer del país una nación unifi cada, sin rebeliones internas, y capaz de defenderse de peligros externos (invasiones).

En el sexenio del general Álvaro Obregón, la participación de José Vasconcelos y sus misiones culturales generaron propuestas de cambio interesantes. Durante el gobier-no de Plutarco Elías Calles, la política se impregnó de un discurso nacionalista en el que la reacción, el conservadurismo y las fuerzas oscuras del extranjero eran los fantasmas por vencer.

Por su parte, el gobierno de Lázaro Cárdenas promovió un nuevo imaginario en el que se valoraron las tradiciones de México en el marco de una modernidad popular, na-cional y democrática. Muchos gobiernos y movimientos socialistas locales apoyaron al presidente e impulsaron el surgimiento de un arte comprometido con las causas populares y la transformación social.

Durante los sexenios de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán se creó el Instituto Nacional de Bellas Artes (1946). También se fundó el Instituto de Investigaciones Históricas de la Revolución mexicana y se abrieron las zonas arqueológicas de Palen-que, Tulum y Tula. Todas estas acciones se encaminaron a fortalecer el sentimiento y orgullo nacionales.

La infl uencia de los gobiernos surgidos de la Revolución mexicana afectó también las artes y la cultura popular. Los murales, como los de Diego Rivera en el Palacio Na-cional y los de Juan O’Gorman en el Castillo de Chapulte-pec, eran una especie de libros de texto pintados donde se representaba la historia ofi cial. En la literatura desta-caron autores como Mariano Azuela y Martín Luis Guz-mán, que hallaron en la Revolución el universo donde se desarrollan sus obras más representativas, como Los de abajo y La sombra del caudillo.

El cine mexicano, que comenzó a desarrollarse como una gran industria, se nutrió de temas rancheros y cam-piranos, comenzando con películas como Allá en el Ran-cho Grande; la fi gura del charro cantor se convirtió en un símbolo de los mexicanos en América Latina y el resto del mundo, pues durante la Segunda Guerra Mundial las pe-lículas mexicanas tuvieron mucho éxito en el extranjero.

Comenta con tu equipo las características principales del

tema que les tocó. Entre todos, obtengan conclusiones.

4.63. El cine fue un importante difusor del nacionalismo. En la imagen, el charro mexicano encarnado en Jorge Negrete.

Desarrollo

296

HIS2COMSECLA PL19.indd 296 10/30/10 7:40 PM

El nacionalismo tomó diversos caminosen el periodo de 1911-1970 y se expresó mediante múltiples propuestas cultu-rales, una de ellas fue la de Samuel Ra-mos, quien se dio a la tarea de refl exionar sobre el “ser mexicano”. Para saber más, invite a los escolares a consultar:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/samuelramos/samuel_1.htm

Entre los intelectuales, artistas y políticos del periodo, fue una opinión común que el arte no tenía sólo un fi n estético, sino también social, pues debía contribuir al efectivo mejoramiento del pueblo. Los estudiantes podrán ahondar al respec-to consultando:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/vasconcelos/vasconcelos_1.html

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

360

•SHORHIS2GMp23.indd 360•SHORHIS2GMp23.indd 360 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 68: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Los estudiantes reconocerán las di-versas políticas educativas puestas en marcha durante los gobiernos posrevo-lucionarios para analizar sus objetivos y los logros alcanzados. Esto les permiti-rá establecer algunas relaciones multi-causales entre las políticas educativas y el nacionalismo revolucionario.

16. Destaque la relevancia de la creación de la Secretaría de Educación Pública, pues permitió la articulación de un pro-yecto educativo nacional, en el cual se establecieron loscontenidos y los mecanismos que debían seguirse en todo el país.

17. Proponga que observen las imágenes 4.64 y 4.65 con el propósito de que comparen la situación económica y social de los alumnos que aparecen en ellas. Esto les permitirá darse cuenta de las desigualdades socioeconó-micas del periodo y las diversas demandas en materia de educación entre el campo y la ciudad.

18. Recuérdeles que la reforma agraria impulsada por Lázaro Cárdenas contemplaba la capacitación y educación de los campesinos benefi ciados.

19. Apóyelos en la elección de los elementos que incluirán en el mural, pregúnteles: ¿Cómo plasmarían el derecho a la educación?, ¿qué personajes incluirían para abordar el proceso de alfabetización? Sugiera que presten atención a la estética de los murales observados hasta el momento, así como las temáticas, colores y personajes, de manera que identifi quen aspectos que les puedan ser de utilidad al realizar su mural.

20. Para concluir el tema, señale que las políticas de alfabe-tización tuvieron resultados positivos a mediano plazo, pues mientras en 1910 más de 80% de la población mexicana no sabía leer ni escribir, para 1970 el porcen-taje se redujo a 35%.

Alfabetización y políticas educativas

La Constitución de 1917 plasmó en el artículo tercero la gratuidad de la educación, su laicismo y la obligación del Estado de proporcionar la elemental.

José Vasconcelos propuso la creación de una secretaría que se encargara de la edu-cación. Su idea tuvo éxito y en 1921 se fundó la Secretaría de Educación Pública, de la que él fue titular hasta 1924. Entre sus metas estaba combatir el analfabetismo y ampliar las oportunidades de educación para los mexicanos en general.

Para promover la lectura y difundir la cultura, Vasconcelos fundó bibliotecas e hizo que se imprimieran ediciones masivas de obras literarias clásicas. También organi-zó las primeras misiones culturales, que consistían en enviar maestros con una pre-paración especial a las zonas rurales y comunidades indígenas.

Otro proyecto importante fue el de la educación socialista. En diciembre de 1934, poco después de que comenzara el gobierno de Lázaro Cárdenas, se modifi có el ar-tículo 3° de la Constitución para ordenar que la educación fuera socialista, excluyera toda doctrina religiosa, combatiera el fanatismo y los prejuicios y creara en los jóvenes un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

Sin embargo, gran parte del sector conservador del pueblo mexicano, así como la Iglesia católica, se opusieron a ella. En la práctica, el gobierno de Cárdenas trató de combatir al analfabetismo, aumentó el número de escuelas y profesores, reforzó mu-cho las misiones culturales que había creado Vasconcelos y apoyó el desarrollo de la educación tecnológica y científi ca.

En los años siguientes, se decidió que era mejor abandonar el proyecto de la educa-ción socialista para evitar mayores confrontaciones entre los mexicanos. Entonces, en 1946 se modifi có de nuevo la Constitución para que dijese que la educación desarro-llaría las facultades del ser humano, sería laica, basada en la ciencia, y lucharía contra la ignorancia, los fanatismos y los prejuicios.

Decidan los elementos (personajes, edifi cios, etcétera) que aparecerán en su dibu-

jo. Luego, en una hoja blanca realicen el boceto. Les sugerimos consultar:

Tinajero Berrueta, Jorge. “Misiones culturales mexicanas, 70 años de historia”, en www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/coleccion_crefal/rieda/a1993_2/jorge_tinajero.pdf

4.64. Debido al crecimiento demográfi co, las escuelas urbanas albergaron a un número cada vez mayor de alumnos.

4.65. Escuela rural con sus carencias y retos, pilar de las políticas educativas.

Desarrollo

297

HIS2COMSECLA PL19.indd 297 10/30/10 7:40 PM

Sugerencia de contenido

A pesar de que los gobiernos mexica-nos tenían como meta común elevar el nivel educativo de la población mexi-cana, cada presidente estableció planes particulares. Para conocer más sobre el Plan educativo del presidente Plutarco Elías Calles, proponga a los es-tudiantes consultar:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/calles/calles_1.html

Proh

ibid

a su

ven

ta

361

•SHORHIS2GMp23.indd 361•SHORHIS2GMp23.indd 361 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 69: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

21. Solicite que resuelvan en su cuaderno la sección ¿Cómo vamos? y después proponga la socialización de las res-puestas para favorecer la coevaluación. Comente con ellos algunas manifestaciones del nacionalismo en el arte, la li-teratura, la historiografía, el cine, la creación de institucio-nes culturales y la restauración de zonas arqueológicas. Observe los bocetos elaborados por los estudiantes y pida que expliquen algunos de los elementos que incluyeron.

22. Apóyese en el apartado Historias de vida para que los es-colares refl exionen sobre las difíciles condiciones en que se encontraban centenares de centros educativos en el centro del país, y las estrategias que generaron para ha-cerles frente con los recursos a su alcance.

23. Retome brevemente los temas de la explosión demográfi ca y el rol de la juventud que estudiaron antes, para que los escolares los relacionen causalmente con la alta demanda de servicios educativos que llevó a su rápida expansión.

24. Comente que al principio muchos grupos rechazaron los libros de texto gratuitos pues consideraban que permitían que el gobierno tuviera el control sobre la visión del pasado y presente del país que debían aprender los niños mexi-canos, y a partir de la cual forjarían parte de su identidad.

El propósito es que los alumnos deter-minen las características de la expansión educativa, sus causas y consecuencias en la sociedad mexicana; así como su relación con los retos actuales del país en materia de educación.

Haga un alto para resolver la sección ¿Cómo vamos?, pues permitirá a los es-tudiantes valorar sus avances en la com-prensión del nacionalismo revolucionario y sus principales expresiones, así como los objetivos de las políticas educativas del periodo. A su vez, revisarán su tra-bajo en la elaboración del mural.

El apartado Historias de vida ofrece datos sobre las difíciles condiciones de muchas escuelas rurales del periodo y cómo las enfrentaron.

Expansión del sistema educativo

Entre los años 1940 y 1970, uno de los principales pro-blemas de la educación en México fue darle atención a una población cada vez más grande, que se concentra-ba en las ciudades. Esto provocó el progresivo descuido de la educación rural.

En este periodo fue muy destacada la labor de Jaime To-rres Bodet, quien retomó la campaña contra el analfabe-tismo y fundó el Instituto Nacional para la Capacitación del Magisterio con el objetivo de mejorar la preparación de los profesores. Además, hizo que se reanudara la publicación de libros para difusión cultural, como lo había hecho Vas-concelos. También contribuyó para que, en 1946, se refor-mara el artículo 3° y se eliminara la educación socialista.

Otra acción del gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964) fue la introducción de los libros de texto gratuitos. Al principio sufrieron el rechazo de algunos empresa-rios, de la Iglesia católica y de muchas personas de ideas conservadoras, pero con el tiempo terminaron por ser aceptados en la gran mayoría de las escuelas del país.

Durante su segundo periodo como secretario de Educa-ción, Torres Bodet y su equipo diseñaron el Plan de los Once Años para mejorar la educación primaria. Para 1970 se había logrado, entre otras cosas, que 28% del presu-puesto del gobierno federal se destinase a la educación.

¿Cuáles y cómo fueron las expresiones del nacionalismo posrevolucionario?¿A qué obedecieron las políticas educativas en esta época?¿Qué elementos plasmaron en su boceto? ¿Por qué los eligieron?

4.66. En 1959 se fundó la Comisión Nacional de Librosde Texto Gratuitos.

Durante las campañas de alfabetización, los maestros tuvieron que adap-tarse a las circunstancias. Una maestra […] cuenta cómo hacían sus ma-teriales: “[…] con cerdas que les habíamos cortado a los caballos y a los burros de la crin de la cola, hicimos pinceles y brochas; con el hollín, que les quitábamos a los comales, al papel quemado y a la trementina líquida de los pinos, hicimos tinta negra y, con papeles de envoltura y algunas revistas de propaganda […] hacíamos nuestros cuadernos… Se nos hizo rutina estar en la mañana en contacto con la Naturaleza”.

Loyo B., Engracia, “En el aula y la parcela: vida escolar en el medio rural (1921-1940)”, en Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX. Campo y ciudad, México, FCE/Colmex, 2006, p. 285.

Desarrollo

298

HIS2COMSECLA PL19.indd 298 10/30/10 7:40 PM

Sugerencia de contenido

La imagen que apareció en los libros de texto gratuito y que se reproduce en esta página, es obra de Guillermo Gon-zález Camarena y representa a la patria mexicana con características mestizas.

En el siguiente documento electrónico, encontrará una síntesis de la historia de la educación en México:

www.oei.org.co/quipu/mexico/mex02.pdf

Proh

ibid

a su

ven

ta

362

•SHORHIS2GMp23.indd 362•SHORHIS2GMp23.indd 362 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 70: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

25. Con el propósito de facilitar la identifi cación del periodo 1970-1971 como el de mayor expansión de la matrí cula educativa en México en los diversos niveles, proponga elaborar una gráfi ca de barras con la información del cuadro 4.2.

26. Destaque la prioridad de las políticas educativas para los gobiernos del periodo dadas las difíciles condiciones del país en la materia, así como el énfasis puesto en la alfa-betización y la educación primaria (como lo muestran los datos del cuadro).

27. Promueva que los estudiantes relacionen el surgimien-to y consolidación de las universidades públicas con la expansión de las clases medias urbanas. Remarque que la mayoría de las universidades del país se fundaron

en las principales ciudades y que, a pesar de la gratuidad de los servicios que prestaban, sólo algunos contaban con los medios para cursar una carrera universitaria que re-dundara en su movilidad social.

28. Invítelos a resolver el apartado Datos a la mano. Reco-miende que utilicen una regla de tres para obtener los porcentajes. Este trabajo ampliará sus refl exiones sobre la expansión de la educación, al notar que mientras en 1950 2.39% de la población en edad de cursar la secundaria lo hacía efectivamente, para el año 2005 el porcentaje fue de 53.81%.

29. Recuérdeles que cada equipo puede realizar un frag-mento del mural que se montará grupalmente, esto faci-litará el trabajo.

Lee los datos del cuadro y responde.

Cuadro 4.2. Matrícula del sistema educativo nacional (1925-1971)

Nivel/Años 1925-1926 1930-1931 1940-1941 1950-1951 1964-1965 1970-1971

Preescolar 11 475 19 769 33 848 117 092 315 424 400 138

Primaria 1 102 621 1 332 603 1 988 948 3 069 081 7 004 407 9 248 190

Secundaria 11 609 19 575No

disponible74 468 482 878 1 102 217

Media superior — — — 32 617 167 761 279 495

Licenciatura 17 891 22 408No

disponible23 758 125 103 240 901

Posgrado — — — — — 11 335

Fuente: Carranza Palacios, José Antonio. Cien años de educación en México, Noriega, 2003, p. 135.

¿Entre qué años se presentó un mayor aumento de alumnos inscritos en todos los niveles? ¿A qué crees que se debió este fenómeno?¿Cuáles avances en el sistema educativo reflejan los datos del cuadro?¿Cuál fue la importancia otorgada a la educación en esa época?¿Y en la actualidad?

Las universidades públicas y la educación tecnológica

Como la administración de Ávila Camacho hizo a un lado los aspectos más radicales de la educación socialista, las relaciones entre el gobierno federal y la UNAM mejoraron mucho. El gobierno le dio un mayor presupuesto y le cedió unos terrenos al sur del Distrito Federal, donde se edifi có Ciudad Universitaria, la cual se inauguró en 1954.

En ese entonces, la educación universitaria se consideraba un factor importante de mo-vilidad social; en consecuencia, los gobiernos de la época notaron que el país requería más profesionistas. Durante esos años, la obtención de un título universitario propor-cionaba una buena oportunidad de conseguir un trabajo, pues la economía del país se desarrolló de manera constante y necesitaba personal califi cado.

La educación tecnológica recibió un fuerte apoyo por parte del gobierno federal, pues la naciente industria nacional requería ingenieros y profesionales técnicos. Por ese motivo, el gobierno de Lázaro Cárdenas fundó el Instituto Politécnico Nacional en 1936.

Así, entre 1930 y 1970 se crearon más de 80 escuelas públi-cas y privadas con la fi nalidad de impulsar los procesos educa-tivos y contribuir a la formación de nuevos profesionistas que apoyaran la modernización del país. Entre algunas de las insti-tuciones privadas más importantes que se fundaron, se cuentan el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (1943), la Universidad Iberoamericana (1943) y la Universidad de las Américas (1940).

En un pliego de papel bond, reproduzcan el dibujo de su boceto

e ilumínenlo.

Desarrollo

299

En 1950 había 3 109 884 niños en-tre 11 y 15 años, edad propicia para estudiar la secundaria. Sin embargo, sólo 74 468 estudiaban ese nivel educativo. ¿Qué porcentaje de esos jóvenes iba a la secundaria?

En 2005 había 10 952 123 niños de la misma edad, de los cuales 5 894 358 cursaba la secundaria, ¿qué diferencia de porcentaje hay con respecto a 1950?

HIS2COMSECLA PL19.indd 299 10/30/10 7:40 PM

Los escolares analizarán datos estadísti-cos y con ello identifi carán la expansión del sistema educativo en sus diversos niveles y podrán relacionarla con las políticas gubernamentales de la épo-ca, las cuales incluyeron la apertura de universidades e institutos tecnológicos.

En el apartado Datos a la mano se ofrecen datos sobre la población es-colar secundaria en 1950 y 2005, respecto del total de jóvenes en edad para cursarla. A partir de ello, los estu-diantes podrán valorar los avances enla expansión del sistema educativo en dicho grado escolar.

Sugerencia de contenido

Para saber más sobre la organización del sistema de educación superior en México y revisar datos estadísticos re-cientes, consulte en Internet:

www.abcuniversidades.com/educacion_superior.php

Proh

ibid

a su

ven

ta

363

•SHORHIS2GMp23.indd 363•SHORHIS2GMp23.indd 363 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 71: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Los alumnos identifi carán en qué con-sistió el indigenismo y cómo se rela-ciona con el nacionalismo y las políticas educativas del periodo; asimismo, esta-blecerán las características de la socie-dad laica.

El apartado Palabras en el tiempo les permitirá conocer el desarrollo histó-rico del concepto de laicismo o socie-dad laica, para que comprendan su sen tido en el periodo que se aborda en este bloque.

El indigenismo

Durante una gran parte del siglo XX se creyó que el progreso de México dependía, en-tre otras cosas, de que los pueblos indígenas abandonasen su cultura para integrarse en la mayoría de los mexicanos. Como la Constitución de 1917, en su versión original, no reconocía la existencia de esos pueblos, al alfabetizar a ciertas comunidades indí-genas, se trataba de enseñarles a leer y escribir en español, pero no en sus lenguas originales. No fue sino hasta 1935 cuando por fi n se reconoció que era necesario que aprendieran a leer y a escribir primero en su lengua materna.

Tiempo después, en 1948, se creó el Instituto Nacional Indigenista (INI), una de-pendencia gubernamental que no sólo tenía el propósito de conservar las lenguas na-tivas del país y preservar las culturas autóctonas, sino también aplicar programas para mejorar la economía de las comunidades. El conjunto de estas acciones del gobierno se conoció como “indigenismo”.

Otras acciones del gobierno federal, en general, y del INI, en particular, sí dieron re-sultados notables. Las campañas de vacunación disminuyeron el número de niños muertos, así que la población indígena comenzó a aumentar de nuevo. Además, al difundir la cultura indígena, muchos mexicanos se dieron cuenta de los problemas de esos pueblos y gente de otros países latinoamericanos vino a México para estudiar la política indigenista y aplicarla después en sus países.

La consolidación de una sociedad laica

Luego de los confl ictos ocurridos durante la década de 1920 entre el Estado y la Iglesia, y que culminaron en la Guerra Cristera, el gobierno de Cárdenas suprimió los aspectos más agresivos de la política de Calles hacia la religión y eso ayudó a hallar una nueva manera de convivir.

Una muestra de lo anterior fue que, en 1938, cuando ocurrió la Expropiación petro-lera, la Iglesia apoyó a Cárdenas. Con Manuel Ávila Camacho (1940-1946) la relación mejoró aún más, pues el presidente declaró que era católico. El gobierno decidió per-mitir que siguieran funcionando las escuelas primarias católicas y de otras religiones y consintió en que se hicieran peregrinaciones.

Sin embargo, Ávila Camacho respetó la separación de la Iglesia y el Estado y también mantuvo laica la educación pública. Durante los gobiernos siguientes, entre 1946 y 1970, la Iglesia pudo funcionar sin mayores problemas y sus fi eles tuvieron mucha libertad para realizar sus actos de culto. Sin embargo, los sacerdotes y las monjas no podían votar ni ocupar puestos de elección popular, tampoco se les permitía partici-par en la política ni criticar al gobierno en público.

La palabra laico proviene del término griego laikos, que signifi ca pueblo o lo que pertenece al pueblo.

Durante los primeros siglos del cristianismo, se llamó laico al conjunto de los cristianos que no perte-necían al clero o no tenían ningún cargo eclesiástico.

A partir del siglo XIX, este término se usó para designar la característica de una entidad (persona, gru-po o Estado) que es independiente de la infl uencia religiosa.

4.67. La inclusión de los indígenas enriquece la cultura contemporánea de nuestro país.

Desarrollo

300

HIS2COMSECLA PL19.indd 300 10/30/10 7:40 PM30. Recuérdeles que, de acuerdo con lo abordado en el tema

4.2.2, la población indígena de México, en su mayoría campesina, constituía uno de los sectores de la población con los índices más altos de pobreza y marginación. Pre-gunte si esta situación ha cambiado y qué factores han intervenido en ello.

31. Explique que desde el siglo XIX existieron diversas pos-turas entre los políticos e intelectuales mexicanos sobre la situación de la población indígena del país. Mientras algunos abogaban por integrarlos plenamente a la vida nacional eliminando sus diferencias, otros buscaron que conservaran sus tradiciones pues las consideraban cultu-ralmente relevantes para el país.

32. Luego, recupere el concepto de laicismo que se abordó en el Panorama del periodo. Con su ayuda, defi nan qué se entendía por sociedad laica en el periodo que com-prende este bloque. Aproveche el tema del laicismo para establecer una relación pasado-presente; por ejemplo, en el tipo de educación que reciben o en el respeto a las diferencias religiosas.

33. Recupere el concepto de nacionalismo para valorar si los escolares lo han comprendido. A partir de su participa-ción, anote en el pizarrón algunos elementos mencionados y cuide que incluyan aspectos generales y particula-res del caso de México, como la construcción de un pasado común, el indigenismo y el muralismo.

Sugerencia de contenido

La población indígena y campesina formó parte del imaginario nacionalista de muchos pintores y literatos, quienes exaltaron su importante contribución a la cultura mexicana. Para saber más sobre este tema, sugiera a los estu-diantes consultar:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/arterev/arte1.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

364

•SHORHIS2GMp23.indd 364•SHORHIS2GMp23.indd 364 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 72: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Poco a poco, una gran parte de los mexicanos se fue acostumbrando a vivir en una sociedad donde la reli-gión estaba excluida, por lo general, de los asuntos del gobierno y de la educación que impartía el Estado.

En equipo, respondan:

¿Por qué el indigenismo fue parte fundamental de las políticas nacionalistas del periodo?¿Qué relación hubo entre la cultura y la educación de la época que acaban de estudiar con la conso-lidación de una sociedad laica?

Terminen su dibujo. Cuiden que no queden espacios

en blanco para que tenga más parecido con un mu-

ral. Péguenlo junto a los de sus compañeros en una

pared del salón de modo que entre todos formen un

solo mural.

Presenten sus trabajos según el orden de los temas.

Mientras expone un equipo, los demás deberán veri-

fi car si sus compañeros:

Relacionan el mural con el tema que les tocó.Explican causas y consecuencias de las trans-formaciones que ocurrieron en el ámbito que trabajaron.Identifican los rasgos del nacionalismo en su tema.

Al término de la presentación, evalúen su trabajo y el de sus compañeros. Por últi-

mo, refl exionen sobre la importancia del nacionalismo y la laicidad para el Estado

y la sociedad de la época.

Guarda una copia del dibujo en Tu archivo de evidencias.

4.68. El maíz, Diego Rivera, 1927. Mural de la Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo.

¿Cuáles fueron las características del nacionalismo y en qué ámbitos se desarrolló?¿Por qué en esta época se consolidó una sociedad laica?¿Cómo se sintieron al realizar su mural?¿De qué manera los ayudó a comprender mejor los temas estudiados?

301

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Identifi co en murales y literatura de la época características del nacionalismo.

Utilizo el concepto laico para explicar las carac-terísticas del periodo.

Desarrollo Cierre

HIS2COMSECLA PL19.indd 301 10/30/10 7:40 PM34. Para resolver la actividad, sugiera que se apoyen en el

análisis de la imagen 4.68, en la cual se muestra la recu-peración del pasado y el presente indígenas.

35. Organice el montaje del mural. Proponga utilizar alguna pared de la escuela para exponerlo. Recuérdeles que de-berán titularlo de acuerdo con lo que quisieron expresar al realizarlo e incluir el nombre de quienes lo elaboraron.

36. Establezca pautas generales para la evaluación del tra-bajo con el mural; por ejemplo, la exposición oral del mismo, en la cual expliquen con claridad la relación entre los elementos del mural y la temática que representaron.

37. Pídales que resuelvan la sección ¿Cómo nos fue? y que, con sus respuestas, elaboren un texto breve en donde plasmen sus refl exiones sobre el nacionalismo revolucio-nario y su expresión en el arte, la literatura, el muralismo y el impulso a la educación, así como las relaciones que encuentren entre aquél y su identidad como mexicanos. Este trabajo les permitirá vincular el pasado con el pre-sente, al comprender las características del nacionalismo revolucionario que perviven en la actualidad.

38. El ejercicio de autoevaluación ayuda a los escolares a identifi car las debilidades y fortalezas de su proceso de aprendizaje. Solicite que las resuelvan y plantee la socia lización de los resultados por equipos para que argu-menten el nivel alcanzado en cada aprendizaje esperado.

El cierre de la secuencia está encami-nado a la socialización del producto realizado, así como a la evaluación de los contenidos y las habilidades traba-jadas. Para ello, los estudiantes culmi-narán el mural, lo explicarán al grupo y resolverán los ejercicios de coevalua-ción y autoevaluación propuestos.

Recuerde que Tu archivo de evidencias permite a los estudiantes dar segui-miento al trabajo realizado a lo largo del curso, así como a su proceso de apren-dizaje; además facilita la recuperación y vinculación del conocimiento entre los diversos bloques. Le recomendamosrevisarlo y fomentar su uso.

En la sección ¿Cómo nos fue? los jó-venes evaluarán lo aprendido sobre el nacionalismo revolucionario y su expre-sión en el arte, la literatura, la historia y las políticas educativas, así como el proceso de conformación de una so-ciedad laica. Esta sección los apoyará también en la refl exión en torno a la uti-lidad del mural como medio para ex-plicar hechos y procesos históricos.

Proh

ibid

a su

ven

ta

365

•SHORHIS2GMp23.indd 365•SHORHIS2GMp23.indd 365 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 73: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Esta secuencia tiene como propósitos reconocer y refl exionar en torno a las principales características de la política exterior mexicana, así como la actuacióndel país en los confl ictos internacio-nales del siglo XX y sus efectos.

Para cumplir estos propósitos, en Nuestro trabajo se propone la elabo-ración de la sección internacional de un periódico mediante la redacción de noticias que den cuenta de la par-ticipación mexicana en los procesos y confl ictos mundiales de este periodo.

1. Lea el título de la secuencia y pregunte a los estudiantes qué hechos y procesos del ámbito internacional ocu rridos en el periodo 1930-1960 recuerdan y qué saben de ellos; por ejemplo, sobre la Segunda Guerra Mundial o la Gue-rra Fría. Indique que en esta secuencia se abordará el impacto de estos procesos en México.

2. Para contextualizar la imagen, mencione brevemente algunos datos de los exiliados republicanos de la Gue-rra Civil española; tome en cuenta que abordarán más adelante el tema. Puede señalar que el partido vencedor, liderado por Francisco Franco, persiguió, encarceló y mu-chas veces ejecutó a sus opositores; de ahí que muchos españoles prefi rieran abandonar su país.

3. Las Preguntas para andar permitirán a los estudiantes generar empatía con los exiliados españoles y recuperar sus conocimientos sobre los confl ictos actuales y la parti-cipación del país en ellos; por ejemplo, en el golpe de Es-tado efectuado en Honduras en junio de 2009, México se negó a secundar una intervención militar, pero con denó públicamente los actos violentos que llevaron al poder a Roberto Micheletti.

4. Cuestiónelos sobre el formato del periódico, y de la nota periodística que han abordado ambos en sus cursos de Español.

5. Revise que todos los temas propuestos sean trabajados. Si los escolares no logran ponerse de acuerdo, intervenga para repartirlos.

4.2.7. El contexto internacional

La fotografía muestra una esce-na de los españoles en la frontera con Francia durante la Guerra Ci-vil (1936-1939). Muchos de ellos se refugiaron en distintos países, como México.

4.69. La Guerra Civil Española se produjo después del fracaso del golpe de Estado ocurrido el 17 de julio de 1936.

Preguntas para andar

¿Cómo imaginas que se sentían los españoles que tuvieron que abandonar su país? ¿Crees que es fácil adaptarse a las condiciones de vida de otra nación?¿Cuáles conflictos internacionales se han presentado últimamente? ¿Qué postura ha adoptado nuestro país frente a ellos?¿Qué harías para dar a conocer los problemas que ocurren en el mundoy que afectan la paz internacional?

Realizarán, en equipos, la sección de un periódico en la que incorporarán noti-cias relacionadas con la participación de México en los confl ictos internaciona-les. Para ello:

El grupo se dividirá en cinco equipos. Cada uno elegirá uno de los siguientes temas:

1. Guerra Civil Española 4. Guerra Fría2. Segunda Guerra Mundial 5. Revolución cubana3. Organismos internacionales

Redactarán dos notas periodísticas relacionadas con su tema y las reunirán para formar la sección internacional de un periódico.Analizarán la participación de México en los conflictos estudiados.Necesitarán hojas blancas tamaño carta y doble carta e imágenes.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

302

PlaneaciónInicio

HIS2COMSECLA PL19.indd 302 10/30/10 7:41 PM

Sugerencia de contenido

A lo largo de la primera mitad del si-glo XX, México consolidó una política internacional fundamentada en la no in-tervención y en el derecho de los pueblos a la autodeterminación, e hizo escucharsu voz en diversos confl ictos y organismos internacionales. Reconocer su partici-pación permite comprender y analizar la política exterior mexicana contempo-ránea. En el siguiente libro encontrará una síntesis completa sobre este tema.

México y el mundo: historia de sus re-laciones exteriores, 8 vols., Comisión Editorial del Senado de la República, México, 1990-1991.

Proh

ibid

a su

ven

ta

366

•SHORHIS2GMp23.indd 366•SHORHIS2GMp23.indd 366 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 74: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Que analicen las consecuencias de la crisis económica mundial de 1929 en México; y reconozcan la participación del país en la Sociedad de Naciones.

Para entendernos mejor les permitirá valorar el principio de no intervención entre las naciones y su posible aplica-ción en la convivencia cotidiana.

6. Para reconocer algunas consecuencias de la crisis en Es-tados Unidos de América, solicite que observen la imagen 4.70. Indique que el desempleo alcanzó a millones de personas y decenas de empresas quebraron de la noche a la mañana.

7. Destaque que una de las principales consecuencias de la crisis de 1929 en México fue la drástica reducción de las exportaciones. Para que valoren su impacto, pida que señalen el modelo económico vigente en México en ese momento; recuerde que en el tema 4.2.3 aprendieron al-gunas características del modelo exportador de materias primas que México abandonó paulatinamente a raíz de la industrialización.

8. Señale que en el caso de Etiopía, México se negó a permitir que los representantes de este país dejaran de formar par-te de la Sociedad de Naciones, con lo cual se reconocería el dominio italiano sobre ese país. De hecho, el gobierno mexicano se retiró de las sesiones a manera de protesta.

9. Apóyelos a relacionar los principios de la política exterior de México con las experiencias pasadas del país, espe-cialmente durante la Revolución mexicana, cuando el gobierno estadounidense intervino constantemente e in-cluso invadió el puerto de Veracruz en 1914 para lograr que Victoriano Huerta dejara la presidencia.

10. Requiera que lean el apartado Para entendernos mejor y organice un debate o intercambio de ideas para res-ponder las preguntas.

México ante las crisis internacionales

En 1929 estalló una grave crisis económica en Estados Unidos de América, pues mu-chas empresas de ese país perdieron grandes cantidades de dinero en la Bolsa de Valores de Nueva York. La crisis estadounidense dio inicio a una época de desempleo y pobreza conocida como la Gran Depresión. Pero los estadounidenses no fueron los únicos afectados, también muchos otros países, como México, que les vendían mate-rias primas y les compraban artículos manufacturados.

El gobierno mexicano y las empresas del país tuvieron que desarrollar el mercado interno, es decir, prohibieron la compra de algunos productos en el extranjero y au-mentaron los impuestos que se cobraban para las demás importaciones, con el fi n de proteger a la industria de la competencia de otros países. A diferencia de lo que ocurrió en México, estos problemas económicos mundiales no se resolvieron pacífi -camente en otras naciones.

Durante la década de 1930, el Partido Nacional Socialista (Nazi) dirigido por Adolfo Hitler aprovechó la pobreza y el desempleo que afectaban al pueblo de Alemania para ganar las elecciones. Hitler se convirtió en un dictador y los nazis comenzaron a reforzar el ejército alemán para apoderarse por la fuerza de las tierras y las riquezas de otras naciones. Esas ambiciones propiciaron que se desatara la Segunda Guerra Mundial en 1939.

Varios países recurrieron a la guerra para conquistar naciones más débiles y obtener ganancias económi-cas. Así lo hizo Japón en 1931, cuando se apoderó del territorio de Manchuria, que pertenecía a China; en 1937 atacó Pekín y varias ciudades más. Otro go-bierno que se lanzó a la conquista fue el del dictador italiano Benito Mussolini, quien en 1935 ordenó a su ejército invadir Etiopía. La guerra fue muy cruel y ter-minó en 1936 con la victoria de los italianos.

Durante esa época nuestro país participaba más en los asuntos internacionales; en 1931 había logrado ser admitido en la Sociedad de Naciones, la organización que fue antecedente de la actual ONU. Además, se dedicó a promover entre la comunidad internacional la adopción de reglas y normas que protegían a los países débiles de los más poderosos.

En 1930 el secretario de Relaciones Exteriores, Gena-ro Estrada, formuló una declaración conocida como la “Doctrina Estrada”, mediante la cual sostenía que sólo las propias naciones podían decidir, sin intervención extranjera, qué gobiernos y autoridades podían tener. Fue, por tanto, una afi rmación del principio de la no intervención extranjera en los asuntos de una nación.

Unos años después, al gobierno de Lázaro Cárdenas se le presentó la oportunidad de aplicar la Doctrina Es-trada, cuando protestó por las agresiones de Japón e Italia y las condenó en la Sociedad de Naciones. Méxi-co también se opuso cuando la Alemania nazi se apo-deró de Checoslovaquia en 1938 y cuando la Unión Soviética invadió Finlandia en 1940.

De acuerdo con la Doctrina Estrada, cada país debe decidir —por sí solo— cómo re-suelve sus problemas, y ninguna nación tiene derecho a opinar o intervenir para modifi car esta decisión.

En tu vida diaria: ¿eres respetuoso de la ma-nera en que los demás resuelven sus asun-tos? ¿Crees que en algunos casos sea válido opinar acerca de las decisiones ajenas? ¿Con-sideras que las opiniones de tus compañeros podrían resultar de utilidad cuando tienes que decidir algo?

4.70. La depresión de 1929 afectó a muchos países. En la imagen, grandes fi las de personas esperando a recibir una ración de pan.

Desarrollo

303

HIS2COMSECLA PL19.indd 303 10/30/10 7:41 PM

Sugerencia de contenido

Para saber más sobre la Doctrina Estra-da y el contexto histórico en que surgió, recomiende a los estudiantes consultar:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/estrada/estrada1.htm

En últimas fechas se han levantado crí-ticas contra el abandono de los princi-pios de política exterior cimentados en el periodo que se estudia. Un interesante análisis al respecto, lo encontrará en:

Gustavo Iruegas. “Adiós a la neutrali-dad”, en La Jornada, Opinión, viernes 27 de abril de 2007, versión electrónica disponible en:

www.jornada.unam.mx/2007/04/27/index.php?section=opinion&article=023a2pol

Proh

ibid

a su

ven

ta

367

•SHORHIS2GMp23.indd 367•SHORHIS2GMp23.indd 367 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 75: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

11. En la resolución de la actividad, señale que además de atender el formato de las noticias internacionales que buscarán en los periódicos, también presten atención al contenido, pues esto les permitirá hacer comparaciones entre el pasado y el presente, así como establecer algunos cambios y permanencias en la política exterior mexicana.

12. La página web que se sugiere en la actividad ofrece in-formación metodológica para la elaboración de una nota informativa o noticia. Promueva que los estudiantes la consulten.

13. Llame su atención sobre la política activa de México en el caso de España y pregunte si está en consonanciacon los principios de neutralidad, no intervención y

autodeterminación de los pueblos. El propósito es que problematicen dichos principios con base en casos con-cretos, de forma que puedan observar que su aplicación fue selectiva por parte de México.

14. Comente que en las décadas siguientes, México recibió exiliados políticos de diversos países latinoamericanos controlados por dictaduras militares como fue el caso de Chile, Argentina, Bolivia y Venezuela.

15. Para seleccionar los hechos sobre los que elaborarán las noticias referentes a la Guerra Civil Española, sugiera que tomen en cuenta lo ocurrido en ambos países; por ejemplo, pueden dedicar una noticia a los resultados del confl icto y otra a la llegada de exiliados a México.

El propósito es que los estudiantes re-conozcan la postura mexicana ante la Guerra Civil Española y la recepción de exiliados españoles durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, para relacionarlas con los principios de política exterior de México.

Revisen la sección internacional de varios periódicos de su localidad y lean las

notas periodísticas que contienen. Comenten acerca de la manera en la que se

desarrolla la información. Recomendamos consultar:

http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag3.html

La Guerra Civil Española y los refugiados

En 1931 el rey de España, Alfonso XIII, renunció al trono. La monarquía fue suprimida y el país adoptó una forma de gobierno republicana. La República Española tuvo varios go-biernos legítimos que fueron electos de manera democrática, pero las políticas que apli-caron despertaron la oposición de sectores conservadores, así como de gran parte de la Iglesia católica y del ejército. En 1936 esos opositores, dirigidos por el general Francisco Franco, se levantaron en armas. Así se inició una guerra civil que duró tres años.

Los principales gobiernos democráticos del mundo, como Estados Unidos de Amé-rica, Francia y Gran Bretaña, no respaldaron a la República Española. Por su parte, Franco y su gente recibieron el apoyo de Hilter y Mussolini, quienes enviaron armas y soldados para apoyar a los rebeldes. Por su parte, la Unión Soviética sí apoyó a la República y le proporcionó armas. Sin embargo, Franco derrotó a los republicanos en 1939 y estableció una dictadura fascista que duró hasta 1975.

El gobierno de Lázaro Cárdenas ayudó a la República Española, pues la consideraba como el gobierno legítimo. Le envió algunas armas y cuando Franco ganó, se negó a reconocerlo. Además, le dio asilo a más de 30 000 españoles republicanos que eran perseguidos por la dictadura, que se dedicaba a ejecutar o hacer prisioneros a miles de opositores.

Como parte de ese grupo de refugiados, en 1937 llegaron a nuestro país niños huér-fanos procedentes principalmente de Valencia y Cataluña, a los que se bautizó como “los niños de Morelia”, pues fue a esta ciudad a donde los llevaron. Algunos mexica-nos se opusieron al asilo político, pero en realidad el país se benefi ció mucho, pues el exilio español trajo a destacados intelectuales, artistas, médicos e ingenieros, así como profesionistas y catedráticos que enriquecieron la vida cultural y científi ca.

El equipo encargado de trabajar la Guerra Civil Española deberá elaborar sus dos

notas periodísticas. Una vez que elijan los hechos que abordarán, coméntenlos con

el resto del grupo para que los ayuden a responder las preguntas: ¿Qué? ¿Cómo?

¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién?

Les proponemos consultar información sobre la política exterior del México carde-

nista en:

www.recercat.net/bitstream/2072/4788/1/Treball+de+Recerca.pdf

4.71. Un gesto de solidaridad con el pueblo español: el presidente Lázaro Cárdenas con un grupo de exiliados a los que nuestro país brindó asilo.

Desarrollo

304

HIS2COMSECLA PL19.indd 304 10/30/10 7:41 PM

Sugerencia de contenido

Además de exiliados españoles, Méxicorecibió a varios grupos de judíos perse-guidos por el nacionalsocialismo alemán, un interesante análisis que contempla ambos casos lo encontrará en:

Haim Avni. Cárdenas, México y los re-fugiados: 1938-1949, Universidad He-brea de Jerusalén, disponible en:

www.tau.ac.il/eial/III_1/avni.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

368

•SHORHIS2GMp23.indd 368•SHORHIS2GMp23.indd 368 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 76: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

16. Anote en el pizarrón los principales hechos de los ámbitos nacional e internacional. Pida que se fundamenten en la lectura y en lo que se aprendió sobre la Segunda Guerra Mundial en el curso de Historia I.

17. Comente que previo a la declaración de guerra, México apoyó el esfuerzo bélico de los Aliados por medio de la venta de materias primas y manufacturas a Estados Uni-dos de América, quien a su vez proveía a las resistencias francesa e inglesa.

18. La popularidad de Alemania durante la guerra fue un fenómeno de importantes dimensiones en México, para ejemplifi carlo mencione el caso del connotado intelectual mexicano José Vasconcelos, un decidido defensor del nazismo.

19. Explique que la política de la “unidad nacional” se basó en un pacto según el cual las corporaciones obreras se comprometían a no declarar huelgas ni exigir aumentos desmedidos de salario; por su parte, los empresarios se comprometieron a asegurar la producción.

20. Promueva que recuperen sus conocimientos sobre los movimientos fascistas, de manera que puedan reconocer que México se opuso a las potencias del Eje por diferencias ideológicas, así como por su vecindad con Estados Unidos.

21. Recomiende al equipo encargado del tema de la Segunda Guerra Mundial que tome notas en su cuaderno para ir preparando su noticia.

Recurso digital: Segunda Guerra Mundial en el Pacífi co

Los alumnos analizarán las causas que llevaron a México a participar en la Se-gunda Guerra Mundial en el bando de los Aliados, y su escasa participación militar en este confl icto con el envío del Escuadrón 201.

El alineamiento de México con los aliados y sus consecuencias

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Cárdenas condenó las agresiones co-metidas por la Alemania nazi contra Polonia. Más adelante, sin declarar la guerra a los países del Eje (Italia, Alemania y Japón), se puso del lado del gobierno de Estados Unidos de América y de los demás aliados.

Sin embargo, una gran parte de los mexicanos, por su resentimiento contra el gobierno estadouni-dense, simpatizaban con Alemania. Eso fue apro-vechado por los alemanes, que enviaron agentes a México para hacer propaganda y así evitar que se aliara con Estados Unidos de América.

El gobierno de Ávila Camacho se negó a apoyar a los nazis, los cuales hundieron varios buques mercantes mexicanos en 1942. La opinión públi-ca se indignó y el presidente declaró que existía un estado de guerra en contra de los países del Eje. Asimismo, aprovechó la oportunidad para im-poner una política de “unidad nacional”, al pedir que todas las fuerzas políticas del país apoyaran al gobierno durante la guerra.

La participación militar del gobierno mexicano en la guerra fue escasa, pues sólo se envió a un grupo de pilotos, el Escuadrón 201, que luchó en Asia contra los japone-ses. Nuestro país no fue atacado; su principal contribución fue venderle a Estados Unidos de América materias primas para la guerra, además de que miles de mexica-nos recibieron permiso para laborar como braceros en aquel país, donde sustituyeron a miles de trabajadores que estaban en el ejército.

En grupo, comenten:

¿Por qué el gobierno mexicano se opuso a las potencias del Eje?¿Qué saben acerca de la dictadura nazi?¿Están de acuerdo con la postura que adoptó nuestro país? ¿Por qué?

La Segunda Guerra Mundial y su impacto en la economía nacional

La economía de México mejoró mucho gracias a las ventas de materias primas duran-te la guerra. Además, Estados Unidos de América renegoció las deudas y nuestro país logró una reducción de 90%. Asimismo, el gobierno de Washington aceptó por fi n un arreglo para terminar con las reclamaciones que habían presentado las compañías estadounidenses afectadas por la Expropiación petrolera.

A causa de la guerra, hubo escasez de productos hechos en el extranjero, así que las empresas mexicanas tuvieron que aprender a fabricarlos. Así, logró aumentarse la industrialización del país.

4.72. Los braceros fueron el sostén de la economía estadounidense durantela Segunda Guerra Mundial.

Desarrollo

305

HIS2COMSECLA PL20.indd 305 10/30/10 7:43 PM

Sugerencia de contenido

A pesar de que el apoyo militar de México al esfuerzo bélico de los Alia-dos fue mínimo, la participación del Escuadrón 201 en el frente del Pacífi -co causó revuelo entre la población y fue destacado constantemente por el gobierno. Para conocer más al respec-to, los estudiantes pueden consultar:

www.inehrm.gob.mx/escuadron201/escuadron_201_page1.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

369

•SHORHIS2GMp24.indd 369•SHORHIS2GMp24.indd 369 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 77: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Ese buen resultado convenció a los siguientes gobiernos mexicanos de que debían dedicarse a promover la creación de industrias, lo cual sentó las bases para el desarrollo estabilizador.

El Estado siguió siendo el principal promotor de la economía mexicana en general, gracias a que controlaba empresas como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, que sumi-nistraban el combustible y la energía eléc trica, respectivamente. Además, era el dueño de Nacional Financiera, cuyos préstamos permi-tieron a un buen número de empresarios esta-blecer industrias.

A pesar de que había entrado en la guerra, México sólo realizó un gasto bélico mí-nimo. Eso, junto con los ingresos que se recibían gracias a la guerra, le permitió al gobierno tener el presupuesto para construir obras públicas como carreteras, presas, hospitales y escuelas, y para aumentar la oferta de servicios públicos como el sumi-nistro de agua y electricidad.

El equipo a cargo de la Segunda Guerra Mundial deberá redactar sus dos noticias teniendo en cuenta la información del alineamiento de México con los aliados. Respondan las preguntas clave para construir sus notas. El resto del grupo los ayu-dará a crear encabezados interesantes para titularlas.

Preparen en casa su material gráfi co. Para ello, busquen en libros o Internet imágenes relacionadas con los temas de sus notas periodísticas. Fotocópienlas o imprímanlas. Lleven sus imágenes a la siguiente clase.

¿Cuál fue la política internacional de México ante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial?¿Qué beneficios obtuvo de dicha política?¿Cómo han elegido los temas de sus notas periodísticas?¿Les ha costado trabajo estructurar la información? ¿Por qué?

Ingreso a organismos internacionales

En abril de 1945, los países aliados que estaban a punto de ganar la Segunda Guerra Mundial se reunieron en San Francisco, California, y acordaron fundar una organiza-ción internacional que se dedicara a preservar la paz y fomentar la cooperación entre las diferentes naciones.

Como México había participado en la lucha contra el Eje, obtuvo el derecho de ser uno de los países fundadores de la nueva entidad, la cual fue denominada como Or-ganización de las Naciones Unidas (ONU), que comenzó a funcionar el 24 de octubre de 1945.

4.73. El 10 de julio de 1945, el Escuadrón 201, miembro de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, llevó a cabo operaciones de reconocimiento y bombardeo en Formosa(hoy Taiwán).

Desarrollo

306

HIS2COMSECLA PL20.indd 306 10/30/10 7:43 PM22. Para que comprendan con mayor claridad la relación

México-EUA durante este periodo, señale que este último país puso en práctica lo que llamó la “política del buen vecino”, haciendo concesiones a los países latinoameri-canos, como la condonación de la deuda externa o, en el caso mexicano, el fi n de los confl ictos por la expropiación petrolera.

23. La Segunda Guerra Mundial impulsó la industrialización de México. Para enfatizar esta relación multicausal, pida a los escolares que busquen en Tu archivo de evidencias la tabla que realizaron en el tema 4.2.3 sobre los cambioseconómicos del país. Después pregunte: ¿Cuál fue el efecto de la guerra en México? ¿Por qué favoreció la in-dustrialización? ¿Qué datos estadísticos de la tabla sostie-nen esta premisa?

24. En la elaboración de las notas periodísticas, al elegir los hechos que abordarán, sugiera que tomen en cuenta las causas y consecuencias de la guerra para el mundo y para México.

25. Invite a sus alumnos a resolver la sección ¿Cómo vamos? Escuche sus respuestas y señale que México no mantuvo los principios de neutralidad en relación con la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, de lo cual ob-tuvo benefi cios políticos y económicos; en el primer caso el prestigio internacional por la recepción de exiliados; en el segundo, el impulso a la industrialización del país.

Recurso digital: La ONU

El propósito es que los estudiantes identifi quen el impulso sobre la indus-trialización y el crecimiento econó mico de México como consecuencias de su participación en la Segunda Guerra Mundial.

En el apartado Tareas, los escolares buscarán imágenes que apoyen las noticias que están elaborando para la sección internacional del periódico. Recuérdeles que las imágenes deben apoyar el contenido de la nota y contar con un pie de imagen explicativo.

Intención pedagógica

En la página web http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/mayo/conme28.htm se ofrece información sobre la participación mexicana en la Segunda Guerra Mundial y se analiza ésta desde la perspectiva de la políti-ca exterior; además se proporcionan recursos como corridos y otras fuentes primarias para el análisis del tema. Su-giera a los escolares su consulta.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

370

•SHORHIS2GMp24.indd 370•SHORHIS2GMp24.indd 370 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 78: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

La ONU se propuso evitar nuevas guerras, defen-der los derechos fundamentales del hombre, crear condiciones para mantener la justicia y el respeto a los tratados internacionales, así como promover el progreso de las sociedades y elevar el nivel de vida de sus integrantes.

Los representantes de México en la ONU se dis-tinguieron por promover la autodeterminación de los pueblos; es decir, el derecho de cada país a decidir qué clase de gobierno quiere. También lucharon en favor del desarme y en contra de la proliferación de las armas nucleares. Uno de ellos, Alfonso García Robles, logró que varios gobiernos latinoamericanos fi rmaran en 1967 el Tratado de Tlatelolco, que prohibía la existencia de armas nu-cleares en sus respectivos países. Por ese esfuer-zo, García Robles recibió el Premio Nobel de la Paz en 1982.

México ingresó tiempo después en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Este organismo fue creado en 1948, cuando se reunieron los re-presentantes de 21 países en Bogotá, Colombia, y se comprometieron a promover la solución pacífi ca de las diferencias entre los países de América, así como los derechos fundamentales del hombre.

A pesar de las buenas intenciones de la OEA, esta organización tenía una desventaja. Como Estados Unidos de América era su miembro más importante, pues era el que aportaba más dinero, en muchas ocasiones fue manipulada para defender los intere-ses estadounidenses. Uno de los países que más se opuso a este hecho fue México, que, por ejemplo, en 1962 se negó a votar en favor de la intención de expulsar a Cuba de la OEA.

El equipo encargado de los organismos internacionales tendrá que elegir dos he-chos relevantes para elaborar sus noticias. Continúen buscando imágenes para complementar sus textos.

El resto del grupo apoyará a sus compañeros ofreciéndoles datos interesantes sobre el tema. Para ello, pueden consultar:

www.cinu.org.mx/onu/mexico.htm y www.cinu.org.mx/onu/onu.htm

Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución cubana

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, había dos grandes potencias en el mun-do. Por un lado estaba Estados Unidos de América, el país capitalista más rico y po-deroso del mundo y, por el otro, la Unión Soviética, el Estado socialista más fuerte. Su rivalidad fue muy grande, pero como jamás se enfrentaron directamente, esa pugna fue conocida como la Guerra Fría.

La mayor parte de los países del mundo decidió hacerse aliado de una de las dos superpotencias. Otros países, como la India y Yugoslavia, decidieron mantenerse al margen y fueron conocidos como los países “No alineados”.

4.74. La ONU tiene como objetivo el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. En esta tarea, nuestro país ha tenido una participación activa.

Desarrollo

307

HIS2COMSECLA PL20.indd 307 10/30/10 7:43 PM

Los alumnos analizarán la integración de México a organismos internacio-nales como la Organización de las Na-ciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), y la po-lítica que impulsó por medio de ellos para establecer reglas justas que per-mitieran una relación más igualitaria entre los países más ricos y las nacio-nes en proceso de desarrollo.

El desempeño de México en la ONU ha variado a lo largo del tiempo y de acuerdoa las situaciones o confl ictos que se pre-sentan. De cualquier manera, el país no ha dejado de involucrarse en problemá-ticas mundiales, como el deterioro del ambiente. La siguiente página electró-nica le permitirá valorar la participación mexicana en este organismo interna-cional y el tipo de políticas que ha promovido por medio de él:

www.cinu.org.mx/onu/mexico.htm

26. Comente con el grupo la relevancia actual de los derechos humanos. Pregunte cuáles de ellos conocen y cuál era la situación de México en materia de derechos humanos durante el periodo que se estudia.

27. Con base en el texto, pida que destaquen cuál fue la po-lítica de México en la ONU y qué principios defendió en los casos señalados. Invítelos a expresar su opinión al res-pecto y anotar algunos hechos en su cuaderno para la redacción de la noticia sobre el tema.

28. Para que los jóvenes valoren la relevancia del Tratado de Tlatelolco y la razón por la cual fue otorgado el Premio Nobel de la Paz a su promotor, recupere algunas carac-terísticas del armamento nuclear. Tome en cuenta que

en el curso anterior aprendieron sobre las consecuencias de la caída de sendas bombas atómicas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, que provocaron la muerte instantánea de más de 200 mil personas.

29. Señale que los estatutos de la OEA contemplan la inter-vención militar en los casos en que la democracia peligre al interior de algún país, y que México siempre se negó a secundar esta política.

30. Apóyelos en la resolución de la actividad señalando que pueden elaborar noticias generales sobre la política de México en la ONU, o particulares sobre alguno de los casos abordados, como la fi rma del Tratado de Tlatelolco y la defensa de los derechos de Cuba en la OEA.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

371

•SHORHIS2GMp24.indd 371•SHORHIS2GMp24.indd 371 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 79: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

México decidió seguir una política exterior independiente de los deseos de Estados Uni-dos de América e incluso desafi ó los intereses de Washington. Por ejemplo, se negó a fi rmar alianzas militares y a apoyar guerras como las de Corea y Vietnam. Aunque mu-chos jefes y ofi ciales del ejército y la armada de México se prepararon en escuelas mili-tares estadounidenses, las fuerzas armadas permanecieron en el territorio nacional. En 1954, Estados Unidos de América decidió derrocar al presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz, cuyo gobierno trató de realizar una reforma agraria y expropió tierras que pertenecían a compañías estadounidenses. Washington acusó a Arbenz de aliar-se con la Unión Soviética y organizó un ejército de mercenarios que estableció una dictadura. México no apoyó esta acción y le dio asilo a Arbenz. También condenó, en 1965, la intervención de las tropas estadounidenses para derrocar al gobierno de República Dominicana.

Pero el caso más notable de diferencias entre México y Estados Unidos de América durante la Guerra Fría fue el de Cuba. En la década de 1950, un grupo de jóvenes cubanos dirigido por Fidel Castro se organizó para combatir al dictador Fulgencio Batista, que era aliado de los estadounidenses. Los rebeldes fueron derrotados y desterrados. Se refugiaron en México, donde el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines les permitió reorganizarse. Castro y los suyos regresaron a Cuba y, en enero de 1959, derrocaron a Batista.

4.75. Un grupo de revolucionarios cubanos, en 1958, poco antes de iniciar el ataque fi nal a la Habana (izquierda).

4.76. En la Casa de España, hoy Colegio de México, se refugiaron los intelectuales españoles exiliados, los cuales contribuyeron al desarrollo científi co de nuestro país (derecha).

El nuevo gobierno cubano expropió muchas propiedades de ciudadanos y empresas estadounidenses. Por último, se declaró socialista y se hizo aliado de la Unión Sovié-tica. Estados Unidos de América organizó varios intentos para derrocarlo e incluso trató de asesinar a Castro. No tuvo éxito y organizó entonces un boicot económico contra Cuba.

En ese confl icto, el gobierno mexicano adoptó una política internacional de resuelta defensa de la Revolución cubana y se opuso al boicot contra la isla. Actuaba así por-que dentro del país había sectores de obreros y estudiantes que simpatizaban con la Re-volución cubana y la veían como un ejemplo de lo que debía haber sido la mexicana.

Al hacerse amigos del gobierno de Castro, los gobiernos mexicanos impedían que Cuba ayudara a los movimientos de izquierda que pretendían tomar el poder en México.

Algunos motivos que tuvo México para adoptar dicha política fueron el ascenso de un movimiento sindical de izquierda, la simpatía con un proceso que cumplía aspi-raciones de la Revolución mexicana, la necesidad de fortalecer a los países en vías de desarrollo y la búsqueda de mecanismos para contrapesar los intentos de injeren-cia del gobierno estadounidense en diversos ámbitos de la vida nacional.

Desarrollo

308

HIS2COMSECLA PL20.indd 308 10/30/10 7:43 PM31. Con la participación del grupo, retome brevemente algunas

características de la Guerra Fría, de forma que sea claro el enfrentamiento entre Estados Unidos de América como defensor del capitalismo y la entonces potencia socialista Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

32. Destaque que además del intervencionismo estadouni-dense, México también criticó la política soviética en Europa del este que llevó a la URSS a controlar práctica-mente toda la región.

33. Promueva que refl exionen sobre el caso de la Revolución cubana mediante preguntas como: ¿Por qué el gobierno mexicano decidió apoyar el movimiento de Fidel Castro?, ¿esta decisión estaba en consonancia con el principio de no intervención en los asuntos de otros países?, ¿cuál debe ser la actitud de México ante un confl icto en otra nación?

34. Comente que Fidel Castro prometió al gobierno mexicano no hacer propaganda revolucionaria en el país a cambio de su apoyo, promesa que cumplió cabalmente, a pesar desus esfuerzos por propagar la revolución a otros países de América Latina.

35. Para que valoren las medidas tomadas por EUA y las rela-cionen con la situación actual de la región, comente que el boicot norteamericano sigue vigente en Cuba, a pesar de la presión internacional al respecto. A su vez, México aún mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con el país caribeño.

Recurso digital: La Guerra Fría

La fi nalidad es que los escolares ana-licen algunas características de la Guerra Fría y el impacto en México de los confl ictos asociados con ella. A su vez, reconocerán las políticas segui-das por los gobiernos mexicanos para mantener la neutralidad del país, aun a costa del enfrentamiento diplomático con las potencias antagónicas, espe-cialmente Estados Unidos de América.

El caso de la Revolución cubana im-plicó un dilema para México, no sólo en el aspecto diplomático al tener que en-frentarse con Estados Unidos de Amé-rica, sino también en el ámbito interno, pues muchos intelectuales mexicanos criticaron al gobierno y a la propia Re-volución mexicana por su falta de cum-plimiento en el efectivo mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo. Para conocer los sinsabores de este episodio de la historia de México, pue-de consultar en Internet:

www.cipamericas.org/archives/1103

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

372

•SHORHIS2GMp24.indd 372•SHORHIS2GMp24.indd 372 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 80: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

La política adoptada por el gobierno mexicano le trajo un gran prestigio en la comuni-dad internacional y le proporcionó más fuerza en la negociación de los asuntos bila-terales con Estados Unidos de América.

En equipo, respondan:

¿Qué participación ha tenido México en los organismos internacionales?¿Consideran que la política internacional de nuestro país en esta época fue inde-pendiente de la influencia de otros países? ¿Por qué?

El equipo encargado de la Guerra Fría redactará sus dos notas informativas. Para hallar datos interesantes, pue-den consultar: www.historiasiglo20.org/GF/index.htm

El último equipo realizará sus noticias sobre la Revolu-ción cubana. Pueden apoyarse en la información que aparece en: www.letraslibres.com/index.php?art=9715

El resto del grupo continuará buscando imágenes y revisará la página www.cidac.org/vnm/pdf/pdf/politica-exterior-textocompleto.pdf para conocer más sobre la po-lítica exterior mexicana.

En hojas blancas tamaño doble carta, peguen sus notas con sus respectivas imágenes. Acomódenlas de tal modo que parezca un periódico. En el título anoten: Sección Internacional.

Al fi nal, refl exionen sobre las consecuencias de la parti-cipación de México en los confl ictos internacionales de 1930 a 1960.

Guarda una copia de las noticias en Tu archivo de evidencias.

¿Qué política internacional adoptó México ante los conflictos mundiales del siglo XX y cuáles beneficios obtuvo de dicha política?¿De qué manera la elaboración de la sección internacional de periódico los ayudó a comprender y explicar los sucesos que se estudiaron?¿Cuál es la importancia de los medios masivos en el mundo? ¿Qué ocurriría si no existieran?

Lee con atención el indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Has concluido el estudio del cuarto bloque. Para evaluar tu avance y tus aprendizajes, con ayuda de tu profesor, revisa el material que guardaste en Tu archivo de evidencias durante este bimestre.

La palabra boicot proviene del administrador irlandés Charles Cunnigham Boycott (1832-1897), que trabajaba para un propietario inglés y se negó a bajar el precio de los alquileres en aquella época de crisis. Los campesinos se negaron a trabajar en su casa, hicieron que las tiendas no vendieran e, incluso, que el cartero se rehusara a entregarle su correspondencia.

A partir de entonces, se llama boicot al conjunto de medidas que se toman en contra de una nación, grupo o persona con el propósito de perjudicarla y presio-narla para que acceda a lo que se le pide.

309

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Identifi co la participación de México en los confl ic-tos internacionales del siglo XX y sus efectos políticos y económicos en nuestro país.

Desarrollo Cierre

HIS2COMSECLA PL20.indd 309 10/30/10 7:43 PM

El cierre de la secuencia tiene como propósito que los jóvenes revisen las noticias que han redactado, entreguen la versión fi nal de las mismas y las ex-pongan frente al resto del grupo para que después evalúen el trabajo realiza-do por equipos y en el grupo.

El apartado Palabras en el tiempo les permitirá conocer el origen histórico de la palabra boicot, así como su uso durante el periodo de estudio y en la actualidad.

La sección ¿Cómo nos fue? ofrece pistasa los estudiantes para que evalúen su conocimiento sobre la participación de México en los confl ictos internaciona-les del periodo y, por otra parte, su de-sempeño personal al trabajar en equipo para elaborar las noticias.

36. Revise las respuestas de la actividad y promueva que ar-gumenten su postura ante la participación de México en la arena internacional, y reconozcan que el país no cedió ante las presiones de EUA en los casos de Guatemala y Cuba.

37. Promueva que consulten las páginas web recomen dadas y citen la fuente en el cuerpo del texto; por ejemplo, “De acuerdo con lo señalado en la revista Letras libres, Méxi-co defendió el caso cubano en congruencia con su polí-tica exterior”.

38. En grupo, lean las noticias y acuerden algunos pará metros para evaluarlas, por ejemplo: claridad en la redacción y veracidad de los hechos incluidos, entre otros.

39. Solicíteles que en equipos resuelvan la sección ¿Cómo nos fue? Revise que destaquen los principios de la políti-ca exterior mexicana, así como su participación activa e independiente en los organismos internacionales.

40. Promueva la revisión de Tu archivo de evidencias e inví telos a establecer relaciones entre los diversos productos que realizaron; por ejemplo, entre el mural y el corrido; o entre la tabla sobre industrialización y la entrevista realizada acerca de las transformaciones sociales y culturales del periodo.

41. Exhórtelos a escribir en su cuaderno una breve refl exión sobre su aprendizaje en el bloque, aquello que les gustó y lo que no fue de su agrado; esto le puede servir para saber cómo se sintieron con el trabajo realizado y qué aspectos de la clase se podrían mejorar.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

373

•SHORHIS2GMp24.indd 373•SHORHIS2GMp24.indd 373 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 81: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

1. Para contextualizar la situación de la mujer antes del siglo XX, señale que en México no les estaba permitido tener propiedades legalmente. Se les consideraba menores de edad en el aspecto intelectual, por lo que quedaban su-jetas a la autoridad del padre, el esposo, el hermano o el familiar masculino más cercano. Recuérdeles también que muchas mujeres participaron en el campo laboral desde hace siglos, pero no en términos de igualdad.

2. Proponga que consulten otras fuentes para ampliar la información, como las que se sugieren arriba, y revisen los temas 4.2.4 y 4.2.5 de su libro de texto. A partir de ello, podrán destacar hechos o procesos cruciales, como el caso de la entrada de las mujeres a las universidades y el derecho al voto.

3. Sugiera que expresen los cambios que observen en la si-tuación de la mujer mediante algún recurso (tabla com-parativa, esquema, dibujo, línea del tiempo, etcétera). Promueva que valoren autónomamente los recursos con base en su experiencia de trabajo a lo largo del curso y señale que debe añadirse a lo que quieren explicar.

4. Guíelos para que destaquen algunos retos actuales del país en equidad de género, pida que señalen ejemplos específi cos y recuérdeles que la igualdad entre géneros se da en el marco de la diversidad, pues deben atenderse las necesidades específi cas de cada uno, por ejemplo, en el caso del embarazo y la lactancia.

Los Temas para analizar y refl exionar tienen como propósito que los esco-lares utilicen sus conocimientos y ha-bilidades para examinar los cambios y permanencias a lo largo de la historia, a partir del análisis de temáticas que les permitirán establecer nexos claros en-tre el pasado y el presente.

El tema que se presenta en esta página les permitirá refl exionar sobre los cam-bios en el papel de la mujer en la socie-dad, mediante su integración a la vida académica, laboral, cultural, etc., a lo largo del siglo XX y lo que va del actual.

Temas para analizar y refl exionar

310

Blo

que

4

4.3.1. La presencia de la mujer en la sociedad y en el mundo laboralCon el paso del tiempo, la situación de la mujer ha cambiado de manera signifi cativa y, en la actualidad, tanto hombres como mujeres cuentan ya con oportunidades de desarrollo similares. Sin duda todo esto te parece normal, pero ¿sabes cómo se logró? ¿Crees que fue sencillo?

Analiza la siguiente información y saca tus propias conclusiones.

Durante el siglo XX, sobre todo después de concluida la Revolución, la mujer comenzó a exigir la posibilidad de desarrollarse no sólo en el hogar, sino tam-bién, al igual que los hombres, en el trabajo fuera de casa. Si bien la capaci-dad laboral de las mujeres empezó a ser reconocida, al principio sólo se les ofrecía la oportunidad de laborar en actividades con responsabilidades que no requerían mayor capacitación y no se les permitía superarse.

La mujer, entonces, luchó por tener también mayor acceso a la educación, para aumentar su capacidad profesional y competir por mejores puestos de trabajo.

3

En 1930, de cada cien personas que trabajaban, sólo cinco eran mujeres, pero para 1950 ocuparon 15% de los puestos de trabajo y, en la actualidad, ocupan casi la mitad. Asimismo, desde 1953 obtuvieron el derecho a votar y participar en las ac-tividades políticas de su comunidad y de la nación. A partir de entonces, muchas mujeres han ejercido cargos de presidentas municipales, gobernadoras estatales, di-putadas, senadoras e incluso se han postulado como candidatas a la presidencia de la República.

Sin embargo, aunque la ley consignaba la igualdad entre hombres y mujeres, en realidad muchas veces éstas no eran tratadas laboralmente igual que los varones y, en muchos casos, siguen sin estarlo. No recibían el mismo salario ni tenían las mis-mas condiciones de trabajo, además de que eran despedidas en caso de embarazo o enfermedad.

Comparte tu opinión con el resto del grupo y refl exionen.

¿De qué manera influye, para una sociedad, el hecho de que hombres y mujeres tengan los mismos derechos?¿Cuál ha sido la relación entre la educación y las oportunidades de desarrollo pro-fesional de la mujer?¿Creen que en México existe igualdad entre hombres y mujeres? ¿Por qué?¿Consideran que las mujeres indígenas tienen las mismas oportunidades de igual-dad en su sociedad local? ¿Por qué?

4.77. En la actualidad, las mujeres han ganado terrenoen el campo laboral.

4.78. La primera ola feminista apareció en Europa a fi nales del siglo XIX y principios del XX y se centró en el logro del derecho al sufragio femenino.

HIS2COMSECLA PL20.indd 310 10/30/10 7:43 PM

Sugerencia de contenido

Para ampliar el análisis de los cambios en la situación de la mujer en México, así como de los movimientos feminis-tas que buscaron hacer valer sus de-rechos, pida a los estudiantes que consulten la página web:

www.griseldaalvarez.org/pdf/femenino.pdf

También sugiera que consulten la página del Instituto Nacional de las Mujeres, en la cual encontrarán artículos, estadísti-cas, imágenes y otros enlaces de utilidad.

www.inmujeres.gob.mx/

Proh

ibid

a su

ven

ta

374

•SHORHIS2GMp24.indd 374•SHORHIS2GMp24.indd 374 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 82: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

5. Apóyelos en el análisis del primer texto. Señale que se trata de un testimonio, pues están leyendo las memorias escri-tas de una persona. Pregunte a qué periodo de la historia de México se refi ere la fuente y solicite que destaquen cambios entre dicho periodo y la actualidad, así comocontinuidades, por ejemplo, la popularidad del cine como medio de entretenimiento. Esto les permitirá expli-car sus propias prácticas con lo ocurrido en el pasado.

6. Para facilitar la comparación entre periodos, sugiera que identifi quen las diversiones vigentes hasta el inicio del siglo XX; recuérdeles nuevamente apoyarse en su libro de texto. Los temas que les pueden servir de apoyo son: 2.2.5; 3.2.5 y 4.2.5. En ellos encontrarán datos sobre las tertulias, bailes, fi estas, teatro, toros; así como de las in-novaciones tecnológicas que surgieron a partir de fi nales del siglo XIX, como el cinematógrafo.

7. Comenten las respuestas en plenaria. Guie a los estu-diantes para que reconozcan tanto los cambios asocia-dos con los avances tecnológicos, como la continuidad demuchas diversiones, como el circo, el teatro, los toros, las fi estas y las ferias patronales y regionales, entre otras.

8. Promueva que incorporen a las refl exiones grupales su propia experiencia, comentando cuáles son sus juegos favoritos, cómo se entretienen solos, con su familia y ami-gos, de forma que identifi quen cómo se entrelazan los cambios y permanencias abordados en su vida cotidiana.

Mediante la refl exión de este tema, los estudiantes analizarán los cambios in-troducidos en las formas de diver-sión y entretenimiento por los rápidos avances tecnológicos ocurridos a lo lar-go del siglo XX, que introdujeron nuevas prácticas asociadas a los medios ma-sivos de comunicación y los sistemascomputacionales, entre otros.

311

En los años cincuenta, la Ciudad de México ofrecía muchas opciones de entretenimiento. Los centros más importantes de diversión eran los cines. Como Cinelandia, en la avenida San Juan de Letrán; por ahí muy cerca se encontraba El Moro donde, saliendo del cine, nos íbamos a disfrutar unos churros con chocolate. También recuerdo otros como el cine Teresa, el Metropolitan y el Palacio Chino. En esa época se puso de moda la llamada permanencia voluntaria, que consistía en que, por un mismo boleto, podía uno quedarse a disfrutar dos o tres películas que podían ser de guerra, de vaqueros o de Pedro Infante, con la trilogía de Nosotros los pobres, Ustedes los ricos y Pepe el Toro…

Reséndez Medina, Andrés. Una vida dedicada a la ciencia,Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2003.

Cuando pensamos en diversión, acostumbramos asociarla con actividades inútiles, a las que recu-rrimos sólo para pasar un rato ameno y nada más. Pero, en realidad, necesitamos realizarlas para recuperarnos del desgaste que produce el trabajo diario o el estudio. La diversión resulta básica para mantener nuestra salud física y mental.

Divertirse es cosa seria

Intercambia puntos de vista con el grupo y refl exionen.

¿Por qué ha cambiado con el tiempo la manera como se divierte la sociedad?¿Conocen algunas costumbres y diversiones que se hayan mantenido desde el siglo pasado? ¿Cuáles?¿De qué manera pueden influir las diversiones en el desa-rrollo de las personas y los países?

Desde hace muchos siglos, la humanidad ha desarrollado diversas prácticas y cos-tumbres para divertirse; éstas han evolucionado de acuerdo con el ritmo de la vida cotidiana y los avances tecnológicos.

Hasta principios del siglo XX, buena parte de las diversiones se limitaban a reuniones en espacios públicos, como fi estas, paseos en el parque o bailes. En las grandes ciu-dades, las clases altas acudían a espectáculos de teatro, mientras que en provincia, las ferias y las fi estas religiosas de cada región eran motivo para que la gente practi-cara juegos de azar y organizara peleas de gallos o corridas de toros.

Con el surgimiento del cine y los medios de comunicación de masas —como la radio, la televisión y el Internet—, los patro-nes de entretenimiento en la ciudad y la provincia comenza-ron a asemejarse. De igual manera, estos medios propiciaron el surgimiento de un nuevo modo de diversión, en el cual la gente puede entretenerse sin necesidad de convivir con otras personas de manera directa. Es decir, propiciaron un tipo de diversión sedentaria e individual.

4.3.2. Las diversiones a lo largo del tiempo

4.79. El desarrollo del Internet ha mejorado la comunicación pero también propicia que disminuya la convivencia entre las personas.

HIS2COMSECLA PL20.indd 311 10/30/10 7:44 PM

Sugerencia de contenido

Los cambios ocurridos durante el siglo XX en las formas de entretenimiento y di-versión se relacionaron con los avances tecnológicos del periodo y tuvieron un impacto en la cultura mexicana en ge-neral. Para conocer más sobre el tema, la Biblioteca Escolar cuenta con el si-guiente libro:

Ruiz Islas, Alfredo. La cultura mexicana 1900-2000, SEP-Santillana, Libros del Rincón, México, 2003.

Proh

ibid

a su

ven

ta

375

•SHORHIS2GMp24.indd 375•SHORHIS2GMp24.indd 375 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 83: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

9. Lea el título del tema y promueva que los escolares in-fi eran algunas relaciones posibles entre el álbum fami-liar y el museo histórico. Pregunte: ¿Cuál es la función de cada uno? ¿Qué elementos en común encuentran entre el álbum y el museo? ¿Podrían utilizarse como fuentes his-tóricas? ¿Por qué?

10. Señale que empezarán por analizar algunas caracterís-ticas del álbum familiar. Ayúdelos cuestionando para qué se utiliza el álbum, qué información proporciona sobre la familia en cuestión o por qué se acostumbra guardar fotos de familiares, conocidos y amigos. Para responder, pueden fundamentarse en su experiencia personal.

11. Para enriquecer la temática, sugiera que revisen sus ál-bumes familiares, observen cómo están organizados (cro-

nológicamente, por temática, por personas, etcétera), quiénes aparecen en las fotografías y de qué manera po-drían utilizarlos para dar a conocer la historia de su familia.

12. Insista en que el álbum permite reconstruir la historia, no sólo de cada familia, sino también de la localidad o in-cluso del país; por ejemplo, las fotografías pueden dar cuenta de la forma de vestir y comportarse en determi-nado momento, así como de los cambios en el paisaje, la arquitectura y los automóviles.

13. Pídales que realicen una línea del tiempo de su vida con fotografías de su álbum familiar o invítelos a llevar al-gunas de ellas para compartirlas con el resto del grupo para que escriban la historia detrás de cada una y cómo refl eja quiénes son ellos y por qué.

Con la lectura de este tema, los estu-diantes determinarán paralelismos entre el álbum familiar y el museo histórico, como medios para preservar y signifi car la memoria; el primero en el caso de la historia familiar, el segundo en la local, regional, estatal y nacional.

312

4.3.3. Del álbum familiar al museo históricoEs muy probable que en tu casa, o bien, durante alguna visita hecha a un abuelo, una tía o algún pariente lejano, todos se hayan sentado a ver fotos de la familia, ¿cierto?

Por lo general, cada familia conserva fotografías antiguas y recientes, cartas, retratos y otros recuerdos de acontecimientos que fueron importantes (como unas vacaciones, el cumpleaños de tus hermanos o la graduación de algún familiar) y las reúne en uno o varios álbumes.

¿Sabes por qué tenemos esa costumbre? Se trata de una manera muy adecuada de conservar los recuerdos más signifi cativos para una familia y, de igual modo, con-tar con un testimonio de cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, es decir, la historia familiar.

Precisamente, para que nos permita conocer de manera sencilla y divertida la historia de nuestra familia, es impor-tante que el contenido de cualquier álbum sea ordenado por eventos separados y de manera cronológica; por ejem-plo, si tu hermano terminó la primaria el año pasado, las va-caciones en Cancún fueron en 2003, y la fi esta del cumplea-ños de tu mamá se celebró hace dos meses, entonces las fotografías deberán ordenar-se desde la más antigua a la más reciente: primero, las de Cancún; después, las de la graduación de tu hermano y, por último, las de la fi esta de tu mamá.

Los álbumes nos ayudan a comprender el pasado desde un punto de vista íntimo y familiar al refl ejar los usos y las costumbres en bodas, retratos familiares, entierros, comuniones, sesiones de playa, cumpleaños, jornadas laborales, recolección de cosechas y un sinfín de actividades propias de la época.

Todo entra… pero ordenado

Una mirada al tiempo

4.81. En la actualidad los álbumes están siendo reemplazados por archivos electrónicos.

4.80. A principios de siglo, era una costumbre de las familias ir a un estudio fotográfi co para ser retratados.

HIS2COMSECLA PL20.indd 312 10/30/10 7:44 PM

Sugerencia de contenido

Además de las fuentes escritas, la his-toria también se elabora a partir del análisis de imágenes, fotografías y ob-jetos. Invite a los estudiantes a revisar el álbum fotográfi co de la familia y a asistir al museo más cercano de su localidad o aquél que llame su atención; esto les permitirá ampliar sus refl exiones a partirdel análisis directo de estas fuentes.

Proh

ibid

a su

ven

ta

376

•SHORHIS2GMp24.indd 376•SHORHIS2GMp24.indd 376 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 84: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

14. Para continuar el tema y favorecer la comparación con los álbumes familiares, pregunte qué museos conocen, cuáles han visitado y si alguno de ellos era un museo his-tórico. Destaque que existen diversos tipos de museos (de arte, tecnológicos, culinarios, de caricaturas, etcé tera), pero que el museo histórico se caracteriza por exhibir objetos relacionados con la historia de una comunidad, región o país.

15. Explique que los museos históricos, como hoy se co-nocen, surgieron en Europa en el siglo XVIII y cobraron fuerza en el siglo XIX como consecuencia del imperialis-mo europeo que llevó a este continente muchas piezas históricas provenientes de otros países. Por ejemplo, el Museo del Louvre es el más visitado del mundo y, ade-más de contar con piezas egipcias, alberga algunas de

las obras más destacadas en la historia del arte, como la famosa Gioconda o Mona Lisa de Leonardo Da Vinci.

16. Muchos museos mexicanos y extranjeros cuentan con visitas virtuales, de forma que los estudiantes podrían ob-servarlos en línea. Si las condiciones de la escuela lo per-miten, organice una visita virtual; por ejemplo, al Museo Nacional de Antropología e Historia o el Museo del Templo Mayor en la Ciudad de México.

17. Organice una plenaria para comentar las respuestas a las preguntas que se proponen. Escuche a los escolares y confi rme que pueden determinar que tanto el álbum fa-miliar como el museo histórico son formas de con servar la memoria, pero también medios para reconstruir la historia.

313

Los primeros museos surgieron en tiempos de Alejandro Magno con la fi nalidad de exhibir las estatuas e imágenes de dioses de los pueblos vencidos durante la guerra, como una celebración y muestra del poder del imperio. Lo mismo hicieron los romanos y, siglos después, el famoso Museo del Louvre fue fundado para exhibir el patrimonio saqueado de Egipto durante las invasiones napoleónicas.

De igual manera, para conservar testimo-nio de su paso por el mundo a través del tiempo, el ser humano también ha recurrido a los museos para recuperar, reunir y conservar una serie de vesti-gios y recuerdos que nos permiten co-nocer y comprender cómo vivió la gente hace mucho tiempo, cómo ha evolucio-nado la humanidad y cuáles han sido los principales acontecimientos que explican la manera de ser y vivir en la actualidad.

Caravana con sombrero ajeno

Y los museos, ¿para qué sirven?

4.84. De las nuevas generaciones depende preservar la tradición de los retratos familiares, los cuales serán un legado para las generaciones futuras.

Compartan con el resto del grupo sus propuestas y refl exionen.

¿Encuentran similitudes entre un álbum familiar y un museo histórico? ¿Por qué?¿De qué manera consideran que la visita a un museo los puede ayudar a conocer la historia de una nación o comunidad?¿Es importante el orden cronológico para presentar el material en un museo? ¿Por qué?¿Es importante para ustedes conservar las fotografías familiares? ¿Por qué?¿Qué podrían pensar las generaciones futuras de sus fotografías familiares?

4.83. El Museo del Louvre abrió sus puertas en 1793.

4.82. El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográfi cos más importantes de México y de América Latina.

HIS2COMSECLA PL20.indd 313 10/30/10 7:44 PM

Sugerencia de contenido

Sugiera a sus alumnos consultar algu-nos museos de manera virtual en la página del Sistema de Museos Virtuales:

http://museosvirtuales.azc.uam.mx/SMV.html

Proh

ibid

a su

ven

ta

377

•SHORHIS2GMp24.indd 377•SHORHIS2GMp24.indd 377 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 85: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

1. En el tema 4.2.5 los escolares deberán elaborar un guion de entrevista y aplicarlo para conocer los cambios en las costumbres familiares desde la incorporación de los avances tecnológicos. Le sugerimos aprovechar ese mo-mento para trabajar con el Taller de historia, pues les proporcionará elementos para elaborar el producto.

2. Antes de iniciar la lectura, pregunte qué tipo de fuentes se utilizan en la historia. Sugiera que tomen en cuenta las que han trabajado a lo largo del curso, como documentos escritos, fotografías, obras de arte, mapas históricos, có-dices, etc. Destaque la pertinencia de la historia oral para abordar acontecimientos recientes y pida que inicien la lectura del Taller.

3. Revise con ellos el esquema e indique que la historia oral puede servir para infi nidad de temas, dependiendo de los testimonios e intereses del investigador; por ejemplo, es posible acudir a políticos e intelectuales, celebridades y líderes sindicales, o amas de casa y adolescentes, para obtener su testimonio; cada uno tendría algo diferente qué decir sobre el mismo tema y, a su vez, aportarían información única acerca de situaciones relacionadas con su ámbito laboral, académico o personal.

4. Pregúnteles: ¿Por qué se considera la entrevista como el instrumento de la historia oral? ¿Alguna vez han realizado alguna? ¿Cómo lo hicieron? Además de recuperar sus co-nocimientos previos, estas preguntas les permitirán anti-cipar el trabajo por realizar.

El propósito del Taller de Historia es apoyar a los escolares en el desarrollo de habilidades asociadas al aprendi-zaje de la asignatura que le permitirán explicar, comprender y argumentar apartir de la selección, análisis y organi-zación de la información. En esta oca-sión, se presenta la historia oral —y la entrevista como su principal instru-mento— como forma de reconstruir el pasado histórico a partir del testimonio de quienes nos rodean.

Los protagonistas hablan: historia oralPara reconstruir hechos históricos recientes, el historiador recurre, además de a fuen-tes primarias y secundarias, a testimonios orales de los actores que participaron, fueron testigos o resultaron afectados por tales sucesos, es decir, a la historia oral, la cual lo ayuda a obtener datos sobre la relación entre distintos grupos sociales, las experiencias personales en la historia o la vida cotidiana.

Observa el siguiente mapa de conceptos basado en la historia oral de una familia. Es un ejemplo, pero se puede aplicar a otros ámbitos.

Para realizar un texto histórico con base en la historia oral, se utiliza la entrevista como instrumento. En ella debes poner en práctica tus habilidades adquiridas a lo largo de este curso y del anterior sobre el manejo de información histórica, comprensión y empatía histórica, pues interrogarás a tus fuentes —en este caso, las personas— y obtendrás de ellas información, recolectarás datos, los compararás, comprenderás sus acciones y obtendrás conclusiones.

Reacciones a los sucesos mundiales

Guerra Desastres ambientales (hambre, con-diciones climá-ticas extremas, inundaciones) Desastres econó-micos (crisis)

Experiencias de inmigración

Partida, llegadaAdaptaciónNostalgia y apreciación del nuevo país, ciudad o pueblo de llegada

Vida cotidiana

Rutina, actividades, vida familiar, labores domésticas, escuela, trabajo, rituales, esperanzas socialesSimilitudes y diferencias con la vida de hoy

Hechos memorables

EncuentrosMatrimoniosNacimientosMuertesEducaciónEmpleo

Anécdotas familiares

Divertidas, intere-santes, peligrosas, desagradables, algo maravilloso que le sucedió a mi familia

Anécdotas personales

Divertidas, interesantes, peligrosas, desagrada-bles, algo maravilloso que me sucedió

Acontecimientos que cambiaron una vida

Historia oral

Los protagonistas hablan: historia oralPara reconstruir hechos históricos recientes, el historiador recurre, además de a fuen-t i i d i t ti i l d l t ti i

Taller deHistoria

314

HIS2COMSECLA PL20.indd 314 10/30/10 7:44 PM

Sugerencia de contenido

El uso de la historia oral ha adquirido fuerza en las últimas décadas entre los investigadores e historiadores; para co-nocer más sobre sus vicisitudes, meto-dología y aplicaciones, consulte:

Graciela De Garay. “La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversa-ción?”, en Revista Electrónica de Inves-tigación Educativa. Disponible en:

http://redie.uabc.mx/vol1no1/conteni-do-garay.html

Proh

ibid

a su

ven

ta

378

•SHORHIS2GMp24.indd 378•SHORHIS2GMp24.indd 378 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 86: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

5. Sugiera que se apoyen en lo que han aprendido en la asignatura de Español sobre la estructura y metodología de la entrevista. Recuérdeles incluir una fi cha con los datos básicos de los entrevistados: nombre completo, lu-gar y fecha de nacimiento además de la ocupación.

6. Examine algunos de los guiones y señale que las en-trevistas deben guiarse por la información que buscan obtener de la persona que entrevistarán.

7. Una vez aplicadas las entrevistas, cuestiónelos sobre los datos que aportan acerca de las transformaciones en la vida cotidiana. Promueva que las comparen al interior de los equipos y las contrasten con la información que les proporcionaron las fuentes secundarias.

8. Guíelos en la redacción del relato histórico, señale que debe-rán centrarse en el tópico principal, en este caso los cambios en el hogar a raíz de la introducción de la electricidad, y uti-lizar las fuentes para argumentar y explicar. Recomiende incluir algunas citas textuales y siempre referir sus fuentes.

9. Al fi nalizar el relato, pida que lo titulen, tomando en cuenta el tema que se aborda y la ubicación espacial y temporal; por ejemplo: “Innovaciones tecnológicas y cambios hoga-reños en la ciudad de Morelia, 1960-1980”.

10. Compartan los textos en plenaria y respondan las pre-guntas con las que cierra el Taller, las cuales están enca-minadas a que los alumnos se reconozcan como sujetos históricos y refl exionen acerca de que cada ser humano hace historia todos los días y, por lo tanto, su testimonio es una fuente.

En equipo, realiza cuatro entrevistas y recopila información sobre el tema “Las transformacio-nes en la vida familiar a partir del uso de apa-ratos eléctricos en el hogar”. Para planear tus entrevistas debes:

Investigar información acerca del tema en fuentes secundarias.Preparar las preguntas, de preferencia que traten sobre un tópico en particular y que sean fáciles de contestar.Determinar quiénes serán los entrevistados. Te sugerimos entrevistar a tus abuelos o a personas mayores.Seleccionar la manera de registrar la infor-mación: escrita, grabada o filmada.

Escriban la entrevista y preparen con ésta un relato histórico. Para ello les sugeri-mos que sigan los pasos siguientes:

Escribe tu entrevista con sus preguntas y respuestas en un primer borrador y des-pués elige lo más importante para que lo uses en tu relato histórico.Con ayuda de la información que buscaste, sitúa el contexto histórico de la expe-riencia familiar.Recuerda que, en tu relato, debes relacionar la información de las fuentes prima-rias (entrevistas) con la de las fuentes secundarias, tal como lo aprendiste en el Taller de historia del bloque 2 de tu libro Historia I.Cuando redactes tu relato:

Utiliza los nombres completos. En lugar de escribir “mi abuelita”, anota “mi abuelita, Gloria Palencia…”.Precisa las fechas. Es mejor escribir “un día de otoño, a mediados de los años cincuenta…”.Sitúa los sucesos en el espacio (lugar).Añade detalles descriptivos.No pierdas de vista los objetivos de tu relato. En este caso, explicar los cambios en tu familia a partir del uso de aparatos eléctricos en el hogar.

Pon en práctica tu habilidad empática, desarrollada en el Taller de historia del blo-que 3 de este libro. Desarrolla tu imaginación y evita los términos bueno y malo. Recuerda que no somos jueces, por tanto, no debemos juzgar.Para hacer más atractivo tu relato, incluye ilustraciones o fotografías.

Compartan sus relatos con sus demás compa-ñeros. En grupo, comenten.

¿Te gusta escuchar las historias de tu familia?¿Quién cuenta las historias en tu familia? ¿Cuándo y dónde (habitualmente)?¿De qué manera se transmite la historia de generación en generación?¿Tuvieron sorpresas agradables en el desa-rrollo de su trabajo? ¿Cuáles?¿En cuáles eventos históricos participó di-recta o indirectamente tu familia?¿Para qué sirve la historia oral?

4.85. En 1940, el mexicano Guillermo González Camarena inventó la televisión en color en México.

4.86. La publicidad fue un elemento importantísimo en el incremento del consumo.

315

HIS2COMSECLA PL20.indd 315 10/30/10 7:45 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

379

•SHORHIS2GMp24.indd 379•SHORHIS2GMp24.indd 379 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 87: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

El muralismo fue un movimiento artístico que propuso la producción de obras

monumentales para el pueblo, en las que se retratara la realidad mexicana, las luchas

sociales y otros aspectos de su historia. Fue una de las consecuencias culturales más

notables de la Revolución mexicana.

Por primera vez en la historia del arte, la masa humilde, la multitud, el pueblo obrero y campesino, el hombre de la calle, de la fábrica y el surco: la masa… aparece como héroe culminante del arte. Eso es lo que hicimos [y] que nadie había hecho antes que nosotros, ésa es nuestra gloria. Diego Rivera

316

HIS2COMSECLA PL20.indd 316 10/30/10 7:45 PM

En estas dos páginas, los escolares ampliarán sus conocimientos sobre las expresiones artísticas y culturales aso-ciadas a la Revolución mexicana. A partir de imágenes y textos breves, co-nocerán a los principales exponentes del muralismo así como las característi-cas de sus obras, y refl exionarán sobre los propósitos que motivaron a los ar-tistas y su relación con el nacionalismo del periodo.

1. El trabajo con la infografía les permitirá ampliar sus co-nocimientos sobre el muralismo y enriquecer el trabajo con el concepto de nacionalismo. Le sugerimos abordarlo cuando estén desarrollando el tema 4.2.6.

2. Lea el título de la infografía y organice una ronda de partici-paciones sobre el concepto de nacionalismo y su relación con el muralismo. Pregúnteles: ¿Cuál fue la importancia del nacionalismo en el periodo? ¿Gracias a qué medios se creó y difundió? ¿Cómo participaron los muralistas en este proceso? Comente que el arte ha sido uno de los medios más socorridos para impulsar el sentimiento nacionalista, recuérdeles el caso de los paisajistas del siglo XIX, como José María Velasco.

3. Solicite que observen la imagen e indiquen quién es el per-sonaje retratado. Luego lean la cita que aparece al inferior de la página y pida que señalen la idea principal. Desta-que que los muralistas consideraron al pueblo mexicano como uno de los protagonistas de sus obras, pero tam-bién consideraban su arte como popular en la medida en que todos podían acceder a él, de ahí que utilizaran los muros de los edifi cios públicos.

4. Para enriquecer la idea anterior, solicite que lean la cáp-sula sobre José Vasconcelos. Recalque que, durante su gestión como secretario de educación, favoreció el mura-lismo y que los diferentes gobiernos mexicanos manifes-taran un apoyo continuo a este movimiento, en su interés de impulsar la construcción de una identidad nacional que les permitiera unir al país.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Para conocer más sobre el movimientomuralista y su relación con el movi-miento revolucionario, así como más datos y reproducciones de obras artís-ticas de sus exponentes, puede con-sultar en la red:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/arterev/arte1.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

380

Infografía

•SHORHIS2GMp24.indd 380•SHORHIS2GMp24.indd 380 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 88: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Fue así que México llegó a contar con los maravillosos murales que hoy conocemos en edificios emblemáticos de la Ciudad de México, como el Palacio Nacional, el Palacio de Bellas Artes, la Secretaría de Educación Pública, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Ciudad Universitaria y el Polyfórum Cultural Siqueiros, entre otros.

Alimentó su vida y obra en dos vertientes: la lucha social como mensaje y la pintura mural como medio.

David Alfaro SiqueirosCuauhtémoc redivivo

Los temas principales de su obra están relacionados con la Revolución, particularmente desde el punto de vista de los campesinos.

José Clemente OrozcoLa Trinchera

José Vasconcelos (1882-1959) Como secretario de Educación, fue impulsor del muralismo. En plena época posrevolucionaria, encargó a decenas de pintores de la época, congruentes con su ideología, erigir una cultura mexicana moderna.

El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana. A partir de 1930 el movimiento se extendió a otros países de América.

Los muralistas fueron los cronistas de la historia de México y del sentimiento nacionalista. Emplearon, principalmente, la técnica del fresco y de la encáustica, además de nuevos materiales y procedimientos que aseguraban la posteridad de las obras realizadas en el exterior.

Se destacó por una gran sensibilidad social y una clara interpretación plástica de la historia y las tradiciones mexicanas.

Diego RiveraEl hombre en una encrucijada

1

DE

1

DC

2

JL3

32

317

HIS2COMSECLA PL20.indd 317 10/30/10 7:45 PM5. Proponga el análisis y comparación de las reproducciones

artísticas. Observen la número 1 e indiquen el título y el autor de la misma. Con base en ello, cuestiónelos sobre la temática y lo que, en su opinión, buscó expresar el autor. Para ampliar sus comentarios, señale que el pintor buscórepresentar los cambios y el impacto de los avances tecnológicos en la vida de la sociedad mexicana de ese periodo. Relacione este comentario con lo aprendido en el tema “La vida diaria se transforma”.

6. Lean el texto número 2 y observen la imagen corres-pondiente. Pida que señalen quién está representado y de qué manera. Guíelos con preguntas como: ¿Por qué creen que Siqueiros centró su pintura en Cuauhtémoc? ¿Cuál es la importancia de este personaje en la historia de México?

7. Solicite a un alumno que lea el número 3 y que todo el grupo observe la imagen. Invítelos a mencionar a qué pe-riodo de la historia de México se refi ere el detalle del mural y cómo lo supieron. Sugiérales apoyarse en el tema “Del movimiento armado a la reconstrucción” para ampliar sus comentarios sobre la obra de José Clemente Orozco.

8. Pida que comparen las reproducciones artísticas y seña-len algunos elementos en común: temáticas, estilos y pro-tagonistas de sus obras. Sugiera que relacionen esto con el nacionalismo del periodo; para ello pida a los alumnos que lean el resto de las cápsulas e identifi quen cómo se representaron el pasado y el presente de México en las obras analizadas.

Proh

ibid

a su

ven

ta

381

•SHORHIS2GMp24.indd 381•SHORHIS2GMp24.indd 381 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 89: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

El propósito es evaluar el conocimien-to adquirido y las habilidades desarro-lladas por los estudiantes por medio de una prueba fundamentada en los es-tándares de PISA.

1. Recuerde brevemente a los estudiantes algunos rasgos de la prueba que van a resolver. Insista en que es un ins-trumento para evaluar el aprendizaje, pero que no existe una equivalencia exacta entre el resultado obtenido en la misma y la califi cación fi nal del bimestre, pues esta última toma en cuenta su desempeño a lo largo del bloque.

2. Antes de iniciar la lectura, hagan una introducción breve del autor, mencionando que Lorenzo Meyer es un histo-riador y periodista mexicano que se ha especializado en temas sobre la Revolución y el sistema político mexicano que se construyó durante la posrevolución.

3. Solicite voluntarios para la lectura en voz alta del texto “Transición política en México”. Elija a cuatro de ellos e indique que cada uno deberá leer un párrafo; el resto del grupo seguirá la lectura en silencio y, si lo considera ne-cesario, puede subrayar los fragmentos de texto que le parezcan relevantes.

4. Recomiende a los alumnos que relean el texto o frag-mentos del mismo todas las veces que consideren necesarias para responder las preguntas. A su vez, su-giera destacar los diversos momentos que marca el autor, desde el estallido de la revolución hasta el fi n del movi-miento de Henríquez Guzmán en 1952. Esto les facilitará organizar la información.

Ponte a prueba

318

4.87. La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) se fundó en marzo de 1918 y fue la primera organización de trabajadores con carácter nacional.

Transición política en México

[…] La Revolución mexicana (1910-1920) es la década más violenta del Méxi-co independiente. En su origen, la Revolución fue el resultado de la debilidad de las instituciones para lograr la transmisión pacífi ca del poder. También puede ser vista como el cobro por parte de los grupos medios y populares de la cuenta social acumulada durante el proceso de modernización económica llevado a cabo por el antiguo régimen y su dictadura.

El régimen de la Revolución mexicana (1920-1940) se inició con el último levantamiento militar que tuvo éxito —el del general Álvaro Obregón— y habría de concluir con la incorporación, durante el periodo de Lázaro Cárdenas, de las grandes orga-nizaciones populares —obreros, campesinos, mi-litares y burócratas— en el partido ofi cial, par tido que, si bien no era único, sí era absolutamente dominante. Ésta es la etapa de la nueva recons-trucción económica y del surgimiento del Estado intervencionista y nacionalista, cuyo momento cumbre lo constituye el movimiento cardenista.

El Estado del régimen de la Revolución destaca la legitimidad liberal y se decla-ra abierta y parcialmente en favor de los intereses de las clases que representa la quinta esencia de la nacionalidad mexicana: el campesinado, el proletariado urbano y la pequeña burguesía. La democracia social se colocó en un lugar por encima de la democracia política, aunque la forma de esta última no se aban-donó. La Presidencia quedó transformada en el centro del sistema político y, por primera vez, adquirió una importancia mayor, y en cierto sentido independiente, de la persona que la ocupaba.

Es a partir de1940 cuando la historiografía mexicana empieza a tener proble-mas con su clasifi cación. Desde la perspectiva ofi cial, el régimen de la Revolu-ción no ha concluido. Pese a ello, el grueso de los historiadores está de acuerdo en que el fi n del cardenismo, los efectos políticos y económicos de la Segunda Guerra Mundial —la unidad nacional y el aumento de las exportaciones— y la prioridad que Miguel Alemán dio al crecimiento económico por medio de la sus-titución de importaciones por encima de la redistribución de la riqueza llevaron a que México dejara defi nitivamente atrás la época revolucionaria y entrara en lo que se ha llamado la posrevolución. El corazón de la política es, por un lado, la estrategia de crecimiento político por un partido ofi cial totalmente subordinado a la Presidencia, sobre todo a partir de la eliminación de la disidencia encabe-zada por Miguel Henríquez Guzmán en 1952.

Meyer, Lorenzo. Los tiempos de nuestra historia (adaptación).http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio07/sec_33.html

Lee el siguiente texto.

HIS2COMSECLA PL20.indd 318 10/30/10 7:45 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

382

•SHORHIS2GMp24.indd 382•SHORHIS2GMp24.indd 382 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM

Page 90: Bloque 4 Dosificacion de Historia de Mexico Santillana

Recomendaciones procedimentales

5. La primera pregunta hace alusión a la interpretación que Lorenzo Meyer hace de la Revolución mexicana, más que a los hechos ocurridos. Menciónelo al grupo y pida que elijan las frases que sinteticen dicha postura.

6. Las preguntas 2 y 3 requieren que los estudiantes rela-cionen la información del texto con lo aprendido e infi eran la respuesta. En el primer caso, aunque no se menciona el nombre de Porfi rio Díaz en el texto, deberán identifi -carlo como el dictador del antiguo régimen que fue de-rribado por la revolución. En el segundo, deberán ubicar temporalmente el levantamiento de Álvaro Obregón, para concluir que lo hizo en contra del gobierno de Venustiano Carranza en 1920.

7. Por su parte, la pregunta 5 requiere que los escolares pongan en práctica sus habilidades interpretativas, de formaque expliquen el signifi cado de la frase reconociendo el control del poder Ejecutivo sobre el partido.

8. El propósito de las preguntas 4 y 6 es que los alumnos identifi quen hechos y actores cruciales para relacionarloscon otros procesos. En la primera deberán identifi car la infl uencia de acontecimientos internacionales, como laSegunda Guerra Mundial, cuando México entró en el periodo conocido como “posrevolución”. La segunda pregunta está encaminada a que reconozcan a los ac-tores principales que los gobiernos del periodo creían que representaban la nacionalidad.

319

Subraya la opción que consideres correcta.

1. ¿Cómo caracteriza el autor a la Revolución mexicana?

Como el momento más violento de nuestra historia independiente. Sí / NoComo el último levantamiento militar de Obregón que tuvo éxito. Sí / NoComo el reconocimiento de las grandes organizaciones populares. Sí / NoComo el resultado de no poder cambiar pacífi camente de presidente. Sí / NoComo el pago por dejar a la clase media fuera de la dictadura. Sí / NoComo el logro de la democracia política por encima de la social. Sí / No

2. ¿Quién es el dictador del antiguo régimen que menciona el texto?

A) Lázaro CárdenasB) Álvaro ObregónC) Porfi rio DíazD) Antonio López de Santa Anna

3. ¿Contra quién realizó Álvaro Obregón su levantamiento militar?

A) Contra el antiguo régimen y su dictadura.B) Contra Lázaro Cárdenas.C) Contra Venustiano Carranza.D) Contra las grandes organizaciones populares.

4. ¿Cuáles son los hechos que según el texto llevaron al país a la posrevolución?

A) La postura liberal y el apoyo a los intereses de las minorías.B) Los efectos políticos y económicos de la Segunda Guerra Mundial, la unidad

nacional y el aumento de las exportaciones.C) Los diez años de violencia del país, el proceso de modernización económica

del antiguo régimen y su dictadura.D) El levantamiento militar de Álvaro Obregón y la incorporación de las grandes

organizaciones populares en el partido ofi cial.

5. ¿Qué signifi cado tiene la expresión: “el corazón de la política estaba en el partido ofi cial subordinado a la Presidencia”?

A) Que el presidente manejaba al partido ofi cial para conservar el poder político.

B) Que la política era la razón de existir del partido ofi cial y del presidente.

C) Que, gracias a la política, el partido ofi cial tuvo bajo su poder al presidente.

D) Que el presidente ponía todas sus esperanzas políticas en el partido ofi cial.

6. ¿Quiénes representaban la esencia de la nacionalidad mexicana?

A) Los grupos revolucionarios, sus caudillos y generales.B) Los grupos campesinos, los proletarios

y la pequeña burguesía.C) Las organizaciones populares que integraron el

partido ofi cial.D) Las bases de obreros, campesinos, militares y burócratas.

4.88. Tropas revolucionarias al mando del general Álvaro Obregón.

HIS2COMSECLA PL20.indd 319 10/30/10 7:46 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

383

•SHORHIS2GMp24.indd 383•SHORHIS2GMp24.indd 383 1/5/11 2:48 PM1/5/11 2:48 PM