20
BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA Relación de conceptos: Acuerdo Schengen Ayuda Oficial al Desarrollo Cabildos Capitalidad comparda Ciudades Autónomas Diputado del Común Doble insularidad Estado de las Autonomías Estado del bienestar Fondo de Compensación Interterritorial Fondos Estructurales G20 Globalización Índice de Desarrollo Humano Municipio Parlamento Europeo Regiones Ultraperiféricas Territorios Forales Tratado de Maastricht Zonas Francas de Canarias Definición de conceptos: ¿Qué es? Ámbito espacial y temporal Características principales PARTE 4 PARTE 4

BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA

Relación de conceptos:

Acuerdo SchengenAyuda Oficial al DesarrolloCabildosCapitalidad compartidaCiudades AutónomasDiputado del ComúnDoble insularidadEstado de las AutonomíasEstado del bienestarFondo de Compensación InterterritorialFondos EstructuralesG20GlobalizaciónÍndice de Desarrollo HumanoMunicipioParlamento EuropeoRegiones UltraperiféricasTerritorios ForalesTratado de MaastrichtZonas Francas de Canarias

Definición de conceptos:● ¿Qué es?● Ámbito espacial y temporal● Características principales

PARTE 4PARTE 4

Page 2: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

ESPAÑA EN EL MUNDO

El sistema mundo● Globalización● G20● Índice de Desarrollo Humano

España en el contexto mundial● Ayuda Oficial al Desarrollo

Page 3: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

El concepto de globalización se define como el proceso socioeconómico y cultural que consiste en la creciente interdependencia e integración de las distintas economías nacionales, sobre la base de la generalización del sistema capitalista, tras la casi desaparición de los sistemas comunistas y el retroceso de los sistemas de autoconsumo. Supone la creación de un sistema mundial integrado de producción, consumo e intercambios. Se debe a la difusión acelerada y generalizada de la tecnología de telecomunicaciones y de transportes, a la gran movilidad del capital y a la implantación de multinacionales por todas las regiones del planeta. Además, otro factor importante en la globalización ha sido la creación de instituciones económicas internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio) que regulan las relaciones comerciales y monetarias entre los países, y que fomentan la liberalización del intercambio de mercancías y capitales. También se han constituido uniones aduaneras y zonas de libre cambio en determinadas regiones del mundo para favorecer sus economías frente a terceros (Unión Europea, Mercosur…).

CONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUGlobalización

Page 4: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GLOBALIZACIÓNCONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

• Densificación de los flujos económicos.

• Movimientos especulativos de capital a gran escala. Fenómeno derivado de la aceleración y libertad del flujo de capitales con el objeto de obtener beneficios a corto/medio plazo.

• Poder sin precedentes de las grandes empresas multinacionales, que compiten a escala mundial.

MODELO DE GLOBALIZACÓN NEOLIBERALMODELO DE GLOBALIZACÓN NEOLIBERAL

Proceso de deslocalización productiva.

Países ricos: pérdida de tejido productivo y especialización en determinados sectores.Países emergentes: crecimiento económico acelerado.

Países pobres: estancamiento o empobrecimiento.

Creciente privatización de la actividad económica y reducción de la intervención

del Estado mediante la venta de las empresas públicas y la eliminación de

antiguos monopolios estatales.

Page 5: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …
Page 6: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

Bes

t G

lob

al B

ran

ds

202

0

Page 7: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …
Page 8: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …
Page 9: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓNCONSECUENCIAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN

Ha creado millones de puestos de trabajo a nivel mundial, pero también ha conllevado un aumento de la flexibilidad laboral (pérdida de derechos laborales) y una reducción de los salarios en el empleo no cualificado. Esto se debe a la competencia que ahora supone la mano de obra de países antes subdesarrollados.

Page 10: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

El proceso de la globalización también ha estimulado los grandes movimientos migratorios entre países pobres y ricos, pero también entre los países ricos.

Page 11: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

CONSECUENCIAS CULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓNCONSECUENCIAS CULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN

• Difusión de la ciencia y la tecnología.• Globalización de las comunicaciones

gracias a internet..

• Pone en peligro las culturas minoritarias.• Genera rechazo por la aculturación.• Se mundializan los medios de

comunicación, sometidos a los poderes económicos.

• Estandariza las pautas de consumo con modelos occidentales.

Page 12: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

El G20 nació en 1999 como una reunión técnica de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales. En plena crisis económica de 2008, se convirtió en lo que es hoy: un espacio clave de discusión y toma de decisiones en el que participan los máximos líderes mundiales y las principales economías.Se trata del principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política, donde los temas de discusión abordan los grandes desafíos globales con el objetivo de generar políticas públicas que los resuelvan.El Grupo de los 20 está compuesto por las principales economías del mundo: la Unión Europea y 19 países más: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.En conjunto, sus miembros representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.España es un invitado permanente de las reuniones del G20. Además asisten los países que presiden algunas organizaciones regionales y todos los años el país que preside el foro también elige otros invitados.El G20 no tiene ni sede ni funcionarios sino que toda la organización y la coordinación logística de las reuniones está a cargo del país que preside el grupo.

CONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUG20

Page 13: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

G20

En conjunto, sus miembros representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.

Page 14: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

Son países con gran peso poblacional, un crecimiento económico acelerado e intensos intercambios y acuerdos entre ellos. Resultan dominantes en los sectores asociados a materias primas esenciales, lo que les da un gran poder de negociación con el resto de países.

China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica

Page 15: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

El G20 trabaja en reuniones. Hay más de 50 que son potenciadas por grupos de trabajo y discusiones entre los miembros permanentes y los invitados. Las reuniones se celebran durante varios meses y concluyen con la cumbre de líderes, que este año será en octubre. En este último encuentro los mandatarios firman una declaración final con la que se comprometen a abordar y colaborar en los temas tratados.

El Grupo de los 20 cobró un renovado protagonismo tras la crisis financiera internacional desatada entre 2007 y 2008, como foro de discusión política para la gobernanza de la economía global. Su principal desafío es lograr consensos básicos entre los países desarrollados y los emergentes, aunque sus mandatos no son vinculantes, por lo que el cumplimiento de sus recomendaciones depende de la voluntad de los países miembros. Su objetivo fundamental es conseguir por medio del consenso formulas para superar la crisis, defender el empleo y garantizar el sostenimiento de un nuevo modelo de desarrollo global sostenible y equilibrado.

30 y 31 de octubre del 2021 en Roma

Page 16: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

DESIGUALDADES TERRITORIALES ENTRE LOS PAÍSES RICOS, PAÍSES EN DESARROLLO Y PAÍSES POBRES

DESIGUALDADES TERRITORIALES ENTRE LOS PAÍSES RICOS, PAÍSES EN DESARROLLO Y PAÍSES POBRES

INDICADORES DE LA DESIGUALDAD

IDH – Índice de Desarrollo Humano, que tiene en cuenta la renta per cápita, la esperanza de vida y el índice de alfabetización.

PNB – Producto Nacional Bruto. En la actualidad recibe el nombre de INB per cápita (Ingreso Nacional Bruto).

PIB per cápita – Producto Interior Bruto por habitante.

Page 17: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

Es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizado por primera vez en 1990. Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:• Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer). • Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria). • Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en dólares). El IDH reduce los tres indicadores básicos a un valor (de 0 a 1) que indica lo cerca o lejos que se encuentra del valor ideal (1). Los países se clasifican según su IDH en tres grupos: • Países con desarrollo humano muy alto: con valores de 0,800 y superiores;● Países con desarrollo humano alto: con valores entre 0,700 y 0,799; • Países con desarrollo humano medio: con valores entre 0,550 y 0,699; • Países con desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,554.

CONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUÍndice de Desarrollo Humano

Page 18: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

En diciembre de 2020 la ONU dio a conocer un nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH) que tiene en cuenta el impacto en el planeta que tiene cada país y que, por ello, rebaja de forma muy importante la clasificación de algunos de los Estados más ricos del mundo en este ránking anual. En este nuevo índice tiene encuenta aspectos como las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de recursos naturales.

Page 19: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se define como el flujo proporcionado por organismos oficiales (gobiernos estatales, locales, etc.) dirigido a países que figuran en la lista de receptores del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD de la OCDE) y, que promueve el desarrollo y cumple una serie de criterios de concesionalidad. Dicho flujo puede realizarse directamente a los países receptores o a través de instituciones multilaterales de desarrollo con destino a estos países. Esto da lugar a diferentes modos de canalizar la ayuda, así podemos estar hablando de:Ayuda Multilateral: La Ayuda Oficial para Desarrollo (AOD) que se destina a Organismos Multilaterales de Desarrollo (OMUDES) en forma de contribuciones generales a su presupuesto sean estas obligatorias o voluntarias. (UE, ONU, FMI, BM...)Ayuda Bilateral: tenemos dos tipos de ayuda bilateral:La AOD que se destina de manera directa por el país donante a un país socio, ya sea a través de sus instituciones o apoyándose en otra serie de actores (ONGD, cooperación delegada a otros países, partenariados, empresas, etc.).La AOD que siendo bilateral se canaliza a fondos o programas de OMUDES, de los cuales se conoce su asignación sectorial y/o geográfica, conocida como Multibilateral. Quedan por tanto excluidas las contribuciones generales.

CONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUCONCEPTO EBAUAyuda Oficial al Desarrollo

Page 20: BLOQUE 9. GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA PARTE 4 Relación de …

Según el informe “CONCORD AidWatch 2020”, España continúa en el vagón de cola de la UE en cooperación, a pesar de haber invertido más recursos durante 2019. Mientras la media europea se sitúa en un 0,46%, España se queda apenas en un 0,19%. Muy lejos del histórico 0,7%, de cuyo compromiso se cumplen ahora 50 años.

Pero, además, si enfocamos a las cifras observamos que el Gobierno contabiliza como AOD partidas que no deberían ser consideradas como tal. Estos fondos, llamados ayuda inflada alcanza casi el 12,7%. En el caso de la ayuda bilateral este porcentaje asciende al 42,8% posicionando a España en el tercer puesto de la peor ayuda bilateral y mostrando la peor cara de la AOD española, un componente bilateral anómalamente deprimido y sin calidad.

Los fondos destinados a ayuda humanitaria son irrisorios: solo se destina a esta partida el 2,6% del total de la ayuda, una cantidad claramente insuficiente en un contexto de complejas crisis humanitarias y muy alejada de la media europea (7,5%) o de las recomendaciones del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (10%).

Otra de las líneas de trabajo claramente debilitada en la relativa a la educación para la ciudadanía global; con un 2% de la AOD destinado a esta partida. En un contexto en el que crecen los discursos de odio estos fondos deberían aumentarse al menos hasta un 3%.

En relación a la política de cooperación, la ciudadanía lo tiene claro. Según datos del Eurobarómetro 2020, la población española continúa siendo la que mayor apoyo ofrece a la cooperación en toda Europa: el 75% cree que la cooperación para el desarrollo deber ser una de las prioridades del Gobierno. Este es el resultado más alto de todos los países de la UE.