14
1 Clase 01 Desafíos de los niveles del sistema educativo argentino Les damos una cálida bienvenida al Bloque III de este recorrido de formación para Equipos Directivos del Programa Nacional de Formación Permanente. En el Bloque II, trabajamos intensamente sobre la evaluación institucional formativa, participativa y situada, con el propósito de construir proyectos institucionales colectivos, donde las voces de todos los actores que conforman las escuelas sean parte. El desafío más importante estuvo centrado en “revisitar” la mirada sobre la institución, es decir volver a mirarnos para problematizar lo que sucede cotidianamente en nuestra escuela; dar cuenta de quiénes somos, qué problemas nos atraviesan y cómo los abordamos; cuáles son los logros que conquistamos, de qué modo podemos fortalecer lo que sí funciona y repensar aquello que no nos convence. La evaluación institucional formativa, participativa y situada es un proceso de aprendizaje colectivo y de mejora institucional, que lleva su tiempo y es el equipo directivo el responsable de construir las condiciones institucionales para su desarrollo. El relevamiento de la información que circula en las escuelas, junto con el posterior análisis y la reflexión colectiva, transforman lo que produce la escuela en insumo valioso para que la evaluación se lleve adelante. En el Bloque III nos proponemos partir de la experiencia que ustedes vienen construyendo en el marco del Programa y profundizar este recorrido de formación abordando los principales desafíos para el gobierno escolar en cada uno de los niveles educativos, en esta etapa que nos desafía a garantizar el Derecho a la Educación de todas y todos. Pero antes de seguir presentando el Bloque III, los convidamos con una imagen. Miren con atención una de las historietas del dibujante italiano Francesco Tonucci que representa a la educación como sistema:

BloqueIII_Clase01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bloque3

Citation preview

  • 1

    Clase 01

    Desafos de los niveles del sistema educativo argentino Les damos una clida bienvenida al Bloque III de este recorrido de formacin para Equipos Directivos del Programa Nacional de Formacin Permanente. En el Bloque II, trabajamos intensamente sobre la evaluacin institucional formativa, participativa y situada, con el propsito de construir proyectos institucionales colectivos, donde las voces de todos los actores que conforman las escuelas sean parte. El desafo ms importante estuvo centrado en revisitar la mirada sobre la institucin, es decir volver a mirarnos para problematizar lo que sucede cotidianamente en nuestra escuela; dar cuenta de quines somos, qu problemas nos atraviesan y cmo los abordamos; cules son los logros que conquistamos, de qu modo podemos fortalecer lo que s funciona y repensar aquello que no nos convence. La evaluacin institucional formativa, participativa y situada es un proceso de aprendizaje colectivo y de mejora institucional, que lleva su tiempo y es el equipo directivo el responsable de construir las condiciones institucionales para su desarrollo. El relevamiento de la informacin que circula en las escuelas, junto con el posterior anlisis y la reflexin colectiva, transforman lo que produce la escuela en insumo valioso para que la evaluacin se lleve adelante. En el Bloque III nos proponemos partir de la experiencia que ustedes vienen construyendo en el marco del Programa y profundizar este recorrido de formacin abordando los principales desafos para el gobierno escolar en cada uno de los niveles educativos, en esta etapa que nos desafa a garantizar el Derecho a la Educacin de todas y todos. Pero antes de seguir presentando el Bloque III, los convidamos con una imagen. Miren con atencin una de las historietas del dibujante italiano Francesco Tonucci que representa a la educacin como sistema:

  • 2

    Esta imagen es del ao 1982 pero consideramos que an no ha perdido su fuerza. Les proponemos pensar en: Cules son los principales problemas que se representan dentro del sistema educativo? Tienen vigencia en la actualidad? Por qu? Qu estarn denunciando los personajes? Dnde se ubican las mujeres? Y los hombres? Por qu una escalera puede ser una forma posible para representar al conjunto de los niveles educativos? Estn todos los niveles representados? Cules agregaran Ustedes? Por qu? Las posibles respuestas a los interrogantes previos seguramente orienten la reflexin sobre los desafos del nivel educativo del cual forma parte cada una de nuestras escuelas, en el marco de las polticas pblicas en Educacin.

  • 3

    La imagen nos recuerda que si bien cada uno de los niveles educativos tiene sus particularidades, no podemos perder de vista que forman parte de un todo y ese carcter global nos proyecta como pas; fortalece la educacin como derecho social y destaca el carcter colectivo del trabajo docente, como veamos en el Bloque I. Teniendo en cuenta las singularidades de cada uno de los niveles y modalidades de los sistemas educativos -sin perder la dimensin ms amplia que implica la conformacin de un sistema educativo nacional- en el Bloque III nos proponemos instalar la pregunta sobre las acciones que cada equipo directivo puede encarar vinculadas a la organizacin del trabajo colectivo para concretar las polticas pblicas vigentes referidas al ingreso, la retencin, el efectivo logro de aprendizajes y el egreso de los alumnos/as. En el marco de esta tensin entre los niveles y modalidades del sistema educativo y la educacin como sistema, las clases 1 y 4 de este Bloque son comunes a todos los directivos; las clases 2 y 3 abordan contenidos especficos de cada nivel. La clase 1 plantea los ejes a partir de los cuales abordar lecturas y actividades: La norma como expresin de las polticas pblicas en Educacin. Las trayectorias educativas de los alumnos.

    El marco jurdico ampla derechos y seala caminos para hacerlos realidad Las normas son construcciones histricas que institucionalizan los proyectos dominantes de las sociedades en su contexto. Como construcciones histricas expresan proyectos polticos que se desenvuelven en mbitos pblicos. Las polticas pblicas en educacin en nuestro pas estn definidas por la Ley de Educacin Nacional N 26.206, sancionada en el ao 2006, en dilogo con la Ley de Proteccin Integral de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes N 26.061, sancionada tambin en el mismo ao y la Ley Nacional N 23.849, del ao 1990, que consagra la Convencin sobre los Derechos del Nio. En ese marco, el Consejo Federal de Educacin -integrado por los 24 ministros provinciales y presidido por el Ministro de Educacin de la Nacin- establece a travs de resoluciones, los acuerdos federales que definen los lineamientos estratgicos y las lneas de accin de la poltica educativa para todas las jurisdicciones del pas, es decir cada una de las provincias y la ciudad de Buenos Aires.

  • 4

    El rasgo fundamental de estas normas radica en que estn concebidas con el enfoque de derechos humanos, contenido en las convenciones y tratados que Argentina consagra en el ms alto nivel jurdico en la Constitucin (artculo 75, inciso 22). Este paradigma parte de la consideracin de la educacin como un derecho, a los nios, nias y adolescentes como sujetos activos de ese derecho y al Estado como garante de que los chicos y jvenes tengan efectivo acceso a su pleno ejercicio. Los derechos humanos son universales, es decir, son inherentes a cada una de las personas por su condicin. Son interdependientes porque el ejercicio de un derecho no puede negar el ejercicio de los dems derechos. Pero a su vez, los derechos humanos son exigibles.

    https://www.youtube.com/watch?v=00jlH2qKdHQ&feature=youtu.be

    Qu significa que nuestros derechos como docentes y los derechos de los chicos, jvenes y adultos sean exigibles...?

    Los docentes tenemos el derecho a la formacin. Ahora bien, este derecho no debe ser concebido como un derecho individual, en el sentido de la capacitacin acadmica para el desarrollo de una carrera profesional y laboral. Nuestro derecho a la formacin situada, en ejercicio, federal y gratuita debe ser concebido y abordado en clave de garantizar el derecho de nuestros alumnas/os para acceder efectivamente a una educacin de calidad. En este sentido, nuestro derecho a la formacin se realiza para que podamos ejercer en forma plena y responsable nuestra tarea como agentes de un Estado que no slo proclama derechos, sino que establece marcos normativos; arbitra los medios y asigna responsabilidades en la tarea de educar. Por otra parte, la escuela resulta ser el mbito privilegiado para que los/as docentes podamos hacer efectivo nuestro derecho a la formacin, concebida como herramienta para que nuestros/as alumnos/as accedan efectivamente a una buena educacin. Las Jornadas son dispositivos que dan cuenta de este derecho. Desde esta perspectiva, las normas son mucho ms que palabras que describen buenas intenciones muy difciles de llevar a la realidad de cada escuela. Se trata de abrir senderos y hacerlos realidad en nuestras prcticas pedaggicas. Para transitar el camino virtuoso entre los ideales y las realidades, el primer paso es conocer las normas y apropiarnos de ellas, para construir estrategias que permitan avanzar hacia el horizonte que buscamos. Apropiarnos de estos lineamientos polticos y normativos -cuando

  • 5

    habilitan miradas de los nios/as y jvenes como sujetos de todos los derechos y a cada escuela como el mbito privilegiado de construccin de ciudadana- significa ampliar derechos. Cuando la norma atrasa, debemos buscar las condiciones para albergar la realidad que nos desafa siempre hacia adelante- en los intersticios, en las grietas, en lo no prescripto. Cuando la norma nos impulsa hacia la construccin de una sociedad ms justa, pluralista, respetuosa de la diversidad, apropiarse de ella es el modo de encontrar respuestas a los desafos e interrogantes que las biografas de cada uno/a de nuestros alumnos y sus familias reales nos plantean cotidianamente. El desafo consiste en transformar estos principios normativos y jurdicos en realidad, es decir, partir de la consideracin de que pueden constituirse en oportunidades para pensar que es posible la escuela que queremos.

    Para pensar la escuela: Recuerdan alguna situacin concreta vivida en la escuela donde la normativa actual haya resguardado el derecho de las nias/nios y/o jvenes all donde antes esto no ocurra? Qu decisiones tomaron oportunamente? Cmo las comunicaron hacia dentro y hacia fuera de la escuela?

    Los sujetos hacen la escuela: entre las prescripciones y las decisiones De qu modo los actores1 de las escuelas se apropian de lo prescripto diseos, reglamentos, etc.- y lo redefinen en la escala institucional? Nuestras escuelas estn construidas por los actores que trabajamos todos los das. All, lo prescriptivo se redefine en las prcticas concretas de los sujetos quienes, a su vez, se lo apropian y lo transforman en la interaccin entre la lgica de lo real y la lgica de las polticas y las normativas vigentes.

    1 Llamamos actores a las personas que desarrollan responsabilidades, tales como dirigir la escuela;

    ensear; mantener el edificio, etc. Actores de la escuela son los maestros, los directivos; el personal

    auxiliar no docente; la cooperadora, las familias, los chicos, la comunidad.

  • 6

    Al respecto compartimos la voz de la historiadora y antroploga mexicana Elsie Rockwell (1995) quien afirma que "las polticas gubernamentales y las normas educativas inciden en el proceso, pero no lo determinan en su conjunto... La norma educativa oficial no se incorpora a la escuela de acuerdo con su formulacin explcita original. Es recibida y reinterpretada por un orden institucional existente y por diversas tradiciones pedaggicas, en juego dentro de la escuela" (Rockwell, 1995: 13). Entre las prescripciones y las decisiones que entran en tensin permanentemente en la escuela, sostenemos que es en cada decisin que toman los adultos que hacen la escuela donde se juega la dimensin poltica de las prcticas educativas concretas. Reflexiona en esta lnea el pedagogo Isabelino Siede:

    La escuela es el primer espacio pblico en el cual interactan los estudiantes: desde las primeras salas del Nivel Inicial, se van construyendo representaciones acerca de lo justo y lo injusto, lo igual y lo diferente, lo propio, lo ajeno y lo compartido, entre otras mltiples nociones relevantes para la insercin de los estudiantes en el mbito pblico. Esta conviccin se opone a cualquier intento de despolitizar la accin pedaggica, pues entendemos que la educacin es pblica en tanto se concibe como accin poltica. Por eso, la maestra no es la segunda madre, sino el primer agente pblico que establece un contrato poltico con sus alumnos.2

    La escuela entonces es pblica, en la medida en que el colectivo docente asume su responsabilidad en la construccin de condiciones para el efectivo derecho a la educacin, de modo que lo comn no es producto de acciones instrumentales, sino que es una decisin poltica que reconoce al Estado como el principal actor, en la medida en que define los marcos de referencia de las prcticas educativas. En estos tiempos regidos por el paradigma de inclusin, no necesitamos esquivar o sortear la normativa para garantizar el derecho de chicas y chicos. Es el mismo marco jurdico el que nos habilita. El desafo que nos convoca es transitar responsablemente el camino para que cada Resolucin se haga carne en nuestra escuela, en funcin de garantizar las trayectorias escolares de los chicos y chicas que habitan sus aulas.

    2 Isabelino Siede -http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T02_Docu5_Democraciayeducacionenvalores_Siede.pdf

  • 7 Para pensar nuestra escuela

    Como directivos de sus escuelas, qu significa para ustedes que cada Resolucin se haga carne en nuestra escuela? Pensemos en situaciones concretas

    El derecho a la educacin en el marco de los acuerdos federales Les proponemos ahora acercarnos a algunas de las principales resoluciones que fundamentan las polticas pblicas vinculadas a la obligatoriedad, federalmente definidas por el Consejo Federal de Educacin. Para qu nos sirve a los directores/as de las escuelas reales asomarnos a estos acuerdos que rigen la educacin? Podremos encontrar en ellos alguna pista que oriente nuestras bsquedas? Sern demasiado irreales en sus definiciones? Los invitamos a pensar qu posibilidades ofrecen los lineamientos de polticas vigentes como construccin federal, para hacer efectivo el derecho a la educacin en cada una de nuestras escuelas. Concretamente, los/as convocamos al puente entre la utopa enunciada y la realidad conocida. Podemos pensar en aquellas situaciones que nos preocupan y buscar en las normas algunas claves para mirar, reflexionar y actuar en el camino hacia la garanta de los derechos de nuestro/as alumnos/as. Para ello, en esta oportunidad, seleccionamos las Resoluciones 88 y 93 del ao 2009; la 174 del ao 2012 y la recientemente sancionada 233 del 2014. Aqu las presentamos y los/as invitamos a profundizar en su lectura.

  • 8

    http://issuu.com/pnfp/docs/bloque_iii._c1__-_presentaci__n_de_

    (Para quienes lean la presente clase en versin impresa, ver informacin en las ltimas 2 pginas).

    Las trayectorias educativas en el centro de la escena Si tuvisemos que seleccionar un aspecto fundamental comn a las resoluciones presentadas, sin duda sera la centralidad de la enseanza, en todos los niveles y modalidades Para hacer efectivo el derecho a la educacin en nuestras escuelas, la enseanza tiene que estar en el centro del debate. Maestros y profesores debemos hablar de enseanza en los espacios que compartimos, en las salas de maestros, en la sala de profesores. Muchas veces escuchamos frases como stas: Matas est por repetir. Natalia no estudia y encima no viene a la escuela. Me la pas explicando y siempre me escuchan los mismos chicos, el grupito de adelante. A Florencia sus paps no la traen a la escuela, no s qu hacer. Si la familia no me acompaa, yo no puedo hacer nada con esta chica. Son pocos los cambios que podemos generar ya que en las aulas los alumnos son repetidores de sta y de otras escuelas, estn excedidos de faltas y tienen problemas de conducta. Cules son los prejuicios que se ponen en juego en estas voces lapidarias? Cules son las expectativas de maestras/os y profesores sobre los nios/as y los jvenes?

  • 9

    Volvemos a la imagen con la que inauguramos nuestra clase:

    Cmo fortalecemos la articulacin entre los diferentes niveles educativos poniendo en

    el centro la enseanza, las trayectorias educativas de nuestros alumnos reales?

    Un poco de historia Las polticas neoliberales de los 80 y 90 dieron como resultado la profunda desarticulacin y segmentacin del sistema educativo. Llamamos desarticulacin al funcionamiento de los niveles educativos como si fueran islas o cotos cerrados en s mismos, aislados de los otros niveles (Braslavsky, 1985). A su vez, denominamos segmentacin a la diferencia entre grupos de instituciones que ofrecen condiciones educativas diferentes para diferentes sectores de la sociedad. Quienes transitan por ese circuito diferenciado tienen pocas posibilidades de pasar a otro circuito en el siguiente nivel educativo. Estos procesos de desarticulacin entre niveles y segmentacin entre grupos de instituciones educativas vienen siendo revertidos en los ltimos aos, a partir de la recuperacin del

  • 10

    posicionamiento del Estado nacional como rector de las polticas educativas en continuo dilogo y construccin de acuerdos con los sistemas educativos de las jurisdicciones. El resultado es la convergencia de las polticas; la articulacin entre niveles y modalidades de la educacin; la integracin de las instituciones en sus territorios; la proyeccin de los destinos de la educacin hacia horizontes comunes y la garanta de acceso, permanencia, egreso y aprendizajes para todos los chicos/as, jvenes y adultos que habitan nuestro pas. La articulacin entre los niveles educativos es la respuesta a la necesidad cada vez ms imperiosa de poner las trayectorias educativas de los alumnos/as reales en el centro de sus preocupaciones. Parte del desafo que tiene el equipo directivo es el de superar la tradicional fragmentacin del sistema entre niveles y profundizar su articulacin, revalorizando la trayectoria educativa de cada estudiante. Esto implica no solamente prestar atencin a la trayectoria en tal o cual nivel -por ejemplo el de la escuela secundaria- sino la trayectoria que se construye a lo largo del paso por el sistema educativo; a travs de los distintos niveles y/o modalidades y programas. Se trata de integrar a los nios/as y jvenes en el marco de proyectos institucionales que pongan la continuidad de las trayectorias escolares de los alumnos y la mejora de las condiciones de enseanza, en el centro de la escena. La pedagoga Flavia Terigi en su Conferencia del ao 2010 en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, sealaba que si histricamente se esperaba que los recorridos escolares de nuestros alumnos/as fuesen homogneos, lineales y predecibles, en la actualidad el desafo que tenemos especialmente los directivos, es reconocer que las experiencias educativas no son homogneas sino ms bien plurales. La pluralidad de experiencias nos invita a distinguir entre trayectorias tericas, aquellas que define el sistema educativo a travs de su organizacin3 actual, y trayectorias reales, que desafan a la escuela, invitndola a delinear y construir otras formas de organizacin y trabajo pedaggico. Por ello la trayectoria educativa de un sujeto, como decamos al inicio de la clase, no comienza en el nivel inicial, es decir, en el sistema educativo formal. La trayectoria educativa de las personas empieza con la vida misma. Esta perspectiva nos invita a repensar la forma en que se han organizado las trayectorias escolares a lo largo del sistema educativo y nos motiva nuevas lecturas y consideraciones.

    3 Organizacin de la escuela graduada en niveles y grados, de acuerdo con las edades de los chicos, donde se supone que puede ensearse todo a todos, en el mismo espacio, el mismo tiempo y con similar ritmo.

  • 11

    Son los nios/as y jvenes reales quienes le dan vida a nuestras escuelas y como equipos directivos debemos sostener la fuerte conviccin que todos/as pueden estudiar; todos/as pueden aprender. A partir de esta conviccin, la normativa se constituye en la herramienta que define nuevos sentidos y construye caminos para fortalecer estas trayectorias, articulando los niveles y modalidades del sistema educativo argentino. Un afectuoso saludo, Equipo Nuestra Escuela

    MATERIALES DE LECTURA - Terigi, FLAVIA (2010). Las cronologas de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia inaugural ciclo lectivo 2010. Ministerio de Cultura y Educacin. La Pampa.

    - Resoluciones del Consejo Federal de Educacin: 88/09; 93/09; 174/12; 233/14.

    ACTIVIDADES Como directivos a cargo del gobierno de la institucin, les proponemos pensar en alguna

    situacin concreta, desafiante, vivida en sus escuelas, donde la normativa vigente haya

    resguardado y/o ampliado el derecho de las nias/nios o jvenes all donde antes esto no

    ocurra. Es decir, piensen en alguna situacin en la cual la norma se haya transformado en una

    oportunidad para construir la escuela que queremos. Les pedimos que narren esa situacin

    y la transformen en un insumo de anlisis de la prctica. Este material podr ser utilizado

    para trabajar con el equipo de docente en las Jornadas Institucionales.

    Sugerimos tener en cuenta los siguientes aspectos: Describir la situacin Analizarla desde la perspectiva del efectivo ejercicio de derechos Qu decisiones se tomaron? Sobre qu normativa se respaldaron y por qu? Qu tensiones, dudas, dificultades surgieron? Cmo se resolvieron? Quines participaron de la propuesta en la escuela; en la comunidad?

  • 12

    Cules fueron los resultados? Cules fueron los aprendizajes del equipo docente a partir de la experiencia? Elaborar un texto de no ms de 2 pginas y adjuntarlo en el Foro Compartiendo saberes y experiencias.

  • 13

    Bloque III - Presentacin de normativa - Clase I

    El derecho a la educacin a travs del acceso efectivo de todos los adolescentes, jvenes y adultos, cualquiera sea su condicin y/o situacin personal, de gnero, lugar de residencia, econmica y cultural.

    La inclusin y las trayectorias escolares continuas y completas de adolescentes, jvenes y adultos implementando medidas que amplen las posibilidades de ingresar, permanecer y egresar de la escuela en condiciones de igualdad de oportunidades.

    Una formacin relevante para todos y todas los destinatarios, promoviendo la unidad pedaggica y contemplando la diversidad organizacional de las ofertas educativas.

    Resolucin 88 - ao 1999.

    Institucionalidad fortalecimiento

    de la educacin secundaria

    obligatoria

    Planes jurisdiccionales y planes de

    mejora institucional.

    Ampliar la concepcin de escolarizacin vigente, contemplando las diversas situaciones de vida y los bagajes sociales y culturales de los diferentes estudiantes.

    Redefinir la nocin de estudiante a partir de su inclusin en los procesos de aprendizaje y cuestionar aquellas acepciones ligadas a una forma tradicional de estar en la escuela secundaria.

    Revisar las regulaciones que determinan la inclusin o la exclusin, la continuidad o la discontinuidad de los adolescentes y jvenes en las escuelas. Proponer diversas formas de estar y aprender en las escuelas.

    Estas instancias pueden incluir, entre otras propuestas, apoyos acadmicos y tutoriales, dedicados a la orientacin sobre la experiencia escolar, o bien espacios de aprendizaje que conecten la escuela con el mundo social, cultural y productivo.

    Resolucin 93 - ao 1999.

    Orientaciones para la

    organizacin pedaggica e

    institucional de la educacin

    obligatoria.

  • 14

    El Ministerio de Educacin de la Nacin y los Ministerios Jurisdiccionales promovern las modificaciones organizativas, institucionales, pedaggicas,

    didcticas y del trabajo docente que permitan que todas y todos los estudiantes accedan a los aprendizajes escolares.

    adoptarn medidas de seguimiento de la asistencia de los estudiantes en articulacin con mesas intersectoriales e interinstitucionales locales (escuelas, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, etc.).

    Para los casos de inasistencias reiteradas de los estudiantes, sean stas continuas o discontinuas, se debern activar de manera inmediata los procedimientos para conocer sus causas y desarrollar las estrategias necesarias para re-establecer la continuidad y recuperar los saberes pertinentes.

    Instruirn a las escuelas para que organicen las tareas de apoyo que los estudiantes requieran para continuar con su escolaridad, con la participacin de las modalidades del sistema educativo, en los casos que fuere necesario y pertinente.

    Resolucin 174 - ao 2012.

    Pautas federales para el

    mejoramiento de la enseanza y

    el aprendizaje y las trayectorias

    escolares, en el nivel inicial,

    nivel primario y modalidades y

    su regulacin.

    Resolucin 233 - ao 2014.

    Incorporacin a la educacin

    obligatoria la sala de cuatro (4

    aos) y de universalizacin de la

    sala de tres (3) aos del nivel

    inicial.

    Garantizar el cumplimiento del derecho a la educacin en la Repblica Argentina, fortaleciendo la unidad pedaggica que comprende a los nios y nias de cuarenta y cinco (45) das a cinco (5) aos de edad.

    Apoyar la creacin del Fondo de Infraestructura financiado por el MINISTERIO DE

    EDUCACIN DE LA NACIN, para la construccin y equipamiento de los espacios necesarios para cumplir los objetivos planteados.