12
Boca seca: conozca sus principales causas M. LUNA@abc_salud / MADRID DÍA 12/06/2014 - 10.58H Un 40% de las personas mayores de 55 años padece xerostomía o boca seca FOTOLIA Algunos medicamentos pueden causar boca seca La xerostomía o sensación subjetiva de sequedad bucal se caracteriza en muchos casos por una disminución de secreción salival o por cambios en la composición bioquímica de la saliva. Afecta, explica Gerardo Gómez Moreno, Profesor Titular de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada, un 40% de personas mayores de 55 años, sector de la población que usa frecuentemente fármacos con efectos xerostomizantes. Tipos Existen dos tipos de xerostomía, una denominada reversible y otra irreversible. En la primera, el tratamiento de la

Boca seca

  • Upload
    ag28014

  • View
    15

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

boca

Citation preview

Page 1: Boca seca

Boca seca: conozca sus principales causas

M. LUNA@abc_salud / MADRID

DÍA 12/06/2014 - 10.58H

Un 40% de las personas mayores de 55 años padece

xerostomía o boca seca

FOTOLIA

Algunos medicamentos pueden causar boca seca

La xerostomía o sensación subjetiva de sequedad bucal se caracteriza en muchos casos por una disminución de secreción salival o por cambios en la composición bioquímica de la saliva. Afecta, explica Gerardo Gómez Moreno, Profesor Titular de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada, un 40% de personas mayores de 55 años, sector de la población que usa frecuentemente fármacos con efectos xerostomizantes.

Tipos

Existen dos tipos de xerostomía, una denominada reversible y otra irreversible. En la primera, el tratamiento de la sequedad bucal se puede enfocar hacia la cura de la causa subyacente, es decir, eliminando el factor etiológico que la produce y mediante el uso de estimulantes de la producción natural de saliva, como los sialogogos.

No obstante, ante una xerostomía irreversible, muchas veces causada por fármacos de patologías crónicas como, por ejemplo, una enfermedad autoinmune, o bien originada por una medicación cuyos beneficios farmacológicos son mayores que el efecto secundario producido, se pueden

Page 2: Boca seca

aplicar medidas terapéuticas centradas en minimizar los síntomas de sequedad bucal.

Principales causas:

La radioterapia de cabeza y cuello, determinados fármacos y ciertas condiciones sistémicas son causas habituales de la boca seca. La xerostomía, o síndrome de boca seca, es un trastorno caracterizado por la sensación de falta de saliva en la boca. Cada día, un adulto sano produce normalmente entre 1,5 y 2 litros de saliva, lo que permite hablar, tragar, saborear la comida, digerir los alimentos y realizar otras funciones importantes. La sensación de sequedad bucal es habitual en determinados momentos (como consecuencia del estrés, nerviosismo, etc.), pero si persiste a diario (dando lugar a síntomas tales como dificultad para comer, hablar y masticar, sensación de ardor o una necesidad frecuente de beber agua mientras se come), se puede convertir en un serio problema para la salud bucal, ya que la sequedad irrita los tejidos blandos de la boca, lo que puede hacerlos más susceptibles a las infecciones, provocar un aumento de caries e incluso contribuir al mal aliento.

En las encías, la sequedad de la boca aumenta la placa bacteriana y la incidencia y gravedad de la enfermedad periodontal. Más de 500 medicamentos, como los antihistamínicos (para la alergia y el asma), los antihipertensivos (para la tensión arterial), los descongestionantes, los diuréticos o los antidepresivos provocan, como efecto colateral, sequedad de boca. Según los expertos, el mayor porcentaje de casos de boca seca está producido por dichos medicamentos, aunque la sequedad se asocia también a otras enfermedades, como la diabetes y algunas de tipo autoinmune.

Calidad de vida

Ante un paciente con xerostomía, los profesionales de la salud bucal juegan un papel importante. El protocolo de actuación en la consulta debería empezar por indagar si su paciente tiene sensación de boca seca, ya que esta patología habitualmente pasa por alto en la consulta clínica. Una vez identificado el caso, se debería instaurar un protocolo de tratamiento individualizado, entre los que se encontrarían los estimulantes de la saliva o sialogogos tópicos. Si se determina que la patología está causada por fármacos, el odontólogo o higienista debería ponerse en contacto con el prescriptor para recomendarle que fraccione la medicación a lo largo del día y que procure recetar menos fármacos con efectos anticolinérgicos.

Tratamientos

Para tratar la xerostomía, se recomienda una óptima higiene oral en la que se incluyan cepillados diarios, el uso de colutorios, así como revisiones periódicas (cada 6 meses) con profesionales de la cavidad oral. Pues al disminuir el flujo de saliva, los dientes quedan más desprotegidos. Por eso, este tipo de pacientes tienen más riesgo de desarrollar caries, infecciones periodontales y gingivales y candidiasis. Se aconseja, además, no abusar

Page 3: Boca seca

de bebidas alcohólicas y controlar la dieta: evitar, por tanto, alimentos que exacerben la sensación de boca seca.

Las personas con boca seca deben realizar revisiones regulares con el dentista, y explicar la medicación que toman, por si se pudiese modificar o reducir la dosis. Es fundamental aumentar la ingesta de líquidos, masticar chicle sin azúcar, evitar el tabaco y consumo de bebidas con cafeína y alcohol. A veces, el dentista puede recomendar sustitutos de saliva o sustancias hidratantes orales para mantener la boca húmeda.

¿Tiene cura?

Si nos encontramos ante un caso de xerostomía reversible originada, por ejemplo, por fármacos, la eliminación del tratamiento puede llevar a la cura de esta condición. Si por el contrario, no es aconsejable retirar, fraccionar o cambiar la prescripción médica o nos encontramos ante un caso de xerostomía irreversible, podemos recomendar el uso de sustitutos salivares, humectantes e hidratantes, los cuales humedecen temporalmente la mucosa oral. De esta forma, se palian algunos síntomas (dificultad en el habla y en la deglución de alimentos, alteraciones gustativas, sensación de ardor y dolor en la lengua, incremento del riesgo de caries y gingivitis) que pueden mermar la calidad de vida del paciente.

Sequedad en la boca o xerostomía

Aprobado por la Junta Editorial de Cancer.Net, 07/2014La xerostomía, comúnmente denominada sequedad en la boca, ocurre cuando las glándulas salivales no producen suficiente saliva como para mantener la boca húmeda. Dado que la saliva es necesaria para masticar, tragar, saborear y hablar, estas actividades pueden ser más difíciles con la boca seca.

Signos y síntomas

Los signos y síntomas de la sequedad en la boca incluyen los siguientes:

Sensación de boca pegajosa y seca Saliva espesa y viscosa Dolor o ardor en la boca o en la lengua Agrietamiento en los labios o en las comisuras de los labios Lengua seca y áspera Dificultad para masticar, saborear o tragar Dificultad para hablar

Además, la sequedad en la boca a menudo causa problemas dentales. La saliva ayuda a mantener un equilibrio saludable de bacterias en la boca. Si la saliva no es suficiente, las bacterias y otros microorganismos presentes en la boca se desarrollan demasiado rápido. Esto puede causar llagas e infecciones bucales, incluyendo una infección denominada candidiasis bucal que es causada por la proliferación excesiva de un tipo de levadura. La saliva también limpia la boca de los ácidos y las partículas de alimentos que quedan allí después de comer, lo que significa que la falta de saliva puede provocar caries y enfermedad gingival. Debido a la sequedad de boca, también puede ser difícil usar dentaduras.

Page 4: Boca seca

Causas

La quimioterapia o la radioterapia causan sequedad en la boca al dañar las glándulas salivales. La quimioterapia causa sequedad en la boca al hacer más espesa la saliva, lo que generalmente es un síntoma temporal y desaparece de dos a ocho semanas después de finalizado el tratamiento.

La radioterapia en la cabeza, el rostro o el cuello también puede causar sequedad en la boca. Después de finalizada la radioterapia, las glándulas salivales pueden demorar seis meses o más para comenzar a producir saliva nuevamente. Si bien algunas personas sienten una mejoría durante el primer año después de la radioterapia, muchas continuarán sintiendo cierto grado de sequedad en la boca a largo plazo, en especial si la radioterapia fue dirigida a las glándulas salivales.

Además, la enfermedad del injerto contra el huésped, en la que las células trasplantadas de un donante reconocen el cuerpo del paciente como extraño y lo atacan, puede causar llagas y sequedad en la boca. Los antidepresivos, los medicamentos denominados diuréticos que aumentan la micción, y algunos analgésicos pueden producir sequedad en la boca. La sequedad en la boca también puede ser el resultado de una infección en la boca, como la candidiasis, o la deshidratación.

Control de la sequedad en la boca

Un aspecto importante del tratamiento y la atención del cáncer es aliviar los efectos secundarios, lo que también se denomina control de los síntomas, cuidados paliativos o atención médica de apoyo. Hable con su equipo de atención médica sobre cualquier síntoma que experimente, incluido cualquier síntoma nuevo o un cambio en los síntomas.Si bien la sequedad en la boca no puede evitarse, algunos tratamientos pueden ayudar. Estos tratamientos incluyen los siguientes:

Un medicamento que evita o reduce los efectos secundarios de la radioterapia, como la amifostina (Ethyol)

Sustitutos de la saliva y enjuagues bucales como hietelosa, hiprolosa o carmelosa Medicamentos que estimulan las glándulas salivales, como pilocarpina (Salagen) o

cevimelina (Evoxac) Otras maneras de estimular las glándulas salivales, como chupar un caramelo sin

azúcar o masticar goma de mascar sin azúcar

Los siguientes consejos pueden ayudar en el control de la sequedad de boca y la prevención de los problemas dentales:

Visite al dentista antes de iniciar la radioterapia o la quimioterapia para controlar la salud de la boca y los dientes. Es importante que programe esto lo antes que pueda ya que si necesita realizarse una extracción, esto se debe realizar al menos tres semanas antes de comenzar el tratamiento para que la boca tenga tiempo de cicatrizar.

Cepíllese los dientes con un cepillo de cerda blanda y pasta dental con flúor después de cada comida y al irse a dormir. Moje el cepillo en agua tibia para que la cerda se vuelva aun más blanda.

Use hilo dental con suavidad una vez al día. Enjuague la boca cuatro a seis veces al día, especialmente después de las

comidas, con sal y bicarbonato de sodio. Pruebe una solución de media cucharadita de sal y media cucharadita de bicarbonato de sodio en una taza de agua tibia.

Page 5: Boca seca

Cuando comience la radioterapia, use geles y enjuagues con flúor. Esto es una parte importante del cuidado de la salud de la boca durante el tratamiento para el cáncer.

Beba sorbos de agua durante todo el día y use saliva artificial para humedecer la boca.

Evite enjuagues bucales y demás productos dentales que contienen alcohol. Los productos diseñados para personas con sequedad en la boca son de venta libre.

Use un humidificador de vaporización fría, especialmente por la noche.

Además, algunos dentistas pueden recetar un medicamento para aumentar la producción de saliva o enjuagues para combatir las infecciones en la boca.

Considere los siguientes consejos para comer cuando se tiene sequedad en la boca:

Beba al menos ocho vasos de agua al día. Llevar una botella de agua puede ayudar a beber la suficiente cantidad.

Evite el alcohol, las bebidas con cafeína (como café, té, bebidas cola) y los jugos ácidos.

Ingiera alimentos blandos y húmedos, fríos o a temperatura ambiente. Hidrate los alimentos secos con caldo, salsas, mantequilla o leche. Evite los alimentos secos, ásperos o duros. Evite los alimentos ácidos o con especias, que irritan la boca. No fume ni mastique tabaco. Evite las bebidas y los alimentos pegajosos y azucarados.

Más información

Dificultad para tragar o disfagiaCambios en el gustoEfectos secundariosHoja Informativa de la American Society of Clinical Oncology: Salud dental y bucal (PDF; en inglés)

XerostomíaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegación, búsqueda

Xerostomía(nombre de síntoma)

Page 6: Boca seca

Clasificación y recursos externos

CIE-10 K 11.7 , R 68.2

CIE-9 527.7

CIAP-2 D 20

DiseasesDB 17880

MeSH D014987

Sinónimos

Boca seca

Sequedad de boca

Sequedad bucal

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

La xerostomía es el síntoma que define la sensación subjetiva de sequedad de la boca por mal funcionamiento de las glándulas salivales.

Page 7: Boca seca

El término xerostomía procede del griego xerós (seco) + stóma (boca) + -ia (gr.).

La xerostomía puede objetivarse cuando se detecta una disminución del flujo de saliva inferior a la mitad tanto en reposo como con estímulo. Se estima que la secreción media de saliva en reposo es de 0,2-0,4 mL/min y que la secreción de saliva estimulada es de 1 a 2 mL por minuto. La xerostomía no indica necesariamente una sequedad objetiva de la mucosa de la cavidad oral, pues el umbral de la sensación de boca seca es variable en cada persona y no todos los casos de hipofunción salival se acompaña de sequedad bucal. Por lo tanto la hiposalivación o hiposialia no siempre es sinónimo de xerostomía.

Índice

 [ocultar] 

1 Epidemiología 2 Etiología 3 Patogénesis 4 Cuadro clínico 5 Diagnóstico 6 Tratamiento 7 Véase también

Epidemiología[editar]

La prevalencia de la xerostomía es de hasta el 50% en personas mayores de 60 años y puede llegar a más del 90% en pacientes hospitalizados. Esta relación con la edad se debe sobre todo a enfermedades asociadas y la toma de fármacos.

Etiología[editar]

Las causas más frecuentes son:

Fármacos: es la causa más frecuente. El número de fármacos que disminuyen el flujo salival supera los 400. Los más xerostomizantes son los antidepresivos tricíclicos, los antiparkinsonianos, las fenotiacinas y las benzodiacepinas. También los anticolinérgicos, los antihipertensivos, los antihistamínicos, los antipsicóticos, y los diuréticos.

Consumo de marihuana Enfermedades sistémicas: como las enfermedades reumáticas del colágeno o

autoinmunes como el síndrome de Sjögren, la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, dermatomiositis, enfermedad de injerto contra huésped. La diabetes mellitus produce xerostomía por una proceso de deshidratación y alteración de las glándulas salivales. La deshidratación que aparece en los estados febriles, poliuria, diarrea, hemorragias, gastritis, insuficiencia pancreática, fibrosis quística, hipertensión arterial, polineuropatías, intervenciones quirúrgicas y en los déficit de vitaminas como la riboflavina y el ácido nicotínico producen xerostomía.

Page 8: Boca seca

Radioterapia de cabeza y cuello: es irreversible cuando la dosis de radiación sobrepasa los 40 Gy bilateralmente, en las glándulas salivales principales. Es un síntoma tardío universal en los pacientes sometidos a radioterapia de cabeza y cuello que incluyan las glándulas parótidas. La amifostina es un fármaco que disminuye la frecuencia de aparición de la xerostomía tras radioterapia y la radioterapia por intensidad modulada (IMRT) es una técnica de Radioterapia conformada tridimensional (RT3D), que excluye a las parótidas de la irradiación en un porcentaje de su volumen.

Trastornos psíquicos: sobre todo en la ansiedad y en la depresión. Cuando se toman antidepresivos o benzodiacepinas, la xerostomía se agrava.

Envejecimiento : se debe más a enfermedades intercurrentes y a la toma de fármacos que al propio envejecimiento, puesto que el flujo de saliva tras estimulación es similar al de pacientes jóvenes.

Patogénesis[editar]

Disminución de estímulos: la falta de estímulos periféricos visuales, acústicos, térmicos y mecánicos como la ausencia de dientes, provoca una menor información aferente y menor producción de saliva.

Trastornos centrales: las situaciones psicopatológicas que afectan al sistema nervioso central como el estrés, la ansiedad, la depresión o la anorexia nerviosa, pueden producir xerostomía.

Trastornos de las vías eferentes: las alteraciones de las vías eferentes vegetativas que inervan a las glándulas salivales son más frecuentes al alterar la transmisión nerviosa como las infecciones, el tabaquismo, el alcoholismo y otras toxicomanías, fármacos xerostomizantes como los antihipertensivos y los antidepresivos.

Trastornos propios de las glándulas salivales: pueden ser por falta de elementos necesarios para la producción de saliva como la deshidratación, inmunodeficiencias, toma de diuréticos y enfermedades como la diabetes mellitus. También puede ser por ausencia o destrucción del parénquima salival como la extirpación de las glándulas salivales, enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren o radioterapia de los tumores de cabeza y cuello.

Obstrucción de los conductos de drenaje: como la sialolitiasis. Enfermedades infecciosas (VIH)

Cuadro clínico[editar]

Ardor y dolor bucal, la cavidad bucal se torna altamente sensible y delicada. Trastorno alimentario: debido a la dificultad en la formación del bolo

alimenticio, la masticación y la deglución. Disgeusia : es la alteración del sentido del gusto, caracterizada por la apreciación

de sabores distintos y sobre todo desagradables, como sabor metálico a la carne. Dificultad en el uso de la prótesis dental. Halitosis : por ausencia de arrastre de los detritus y alimentos con la saliva, que

se descomponen en la boca. Dificultades para el habla.

Diagnóstico[editar]

Page 9: Boca seca

En la exploración física, la mucosa bucal presenta pérdida de brillo y palidez. En el dorso de la lengua aparecen fisuras. Es frecuente la candidiasis oral, erosiones bucales, caries sobre todo en el cuello de los dientes. La falta de saliva produce faringitis, laringitis, dificultad para expectorar y alteraciones gastrointestinales como dispepsia y estreñimiento.

La forma objetiva de valorar el flujo salival y la xerostomía es mediante sialometría, que consiste en utilizar diferentes técnicas del medición del flujo salival.

Tratamiento[editar]

Se basa inicialmente en tratar la enfermedad de base que provoca la xerostomía. En caso de ser una xerostomía irreversible se recurre a diversos procedimientos:

Estímulos locales: se basan en estímulos mecánicos como aumento de la función masticatoria comiendo alimentos que requieran una masticación más enérgica como las zanahorias, ingerir sorbos de agua durante las comidas, mascar chicles sin azúcar. Los estímulos gustativos son alimentos ácidos-amargos que aumentan la salivación, aunque el beneficio obtenido es escaso.

Fármacos: destacan la pilocarpina, y otros fármacos parasimpáticomiméticos como la anetoletritiona, betanecol, carbacolina, neostigmina y distigmina.

Sustitutos salivales: son soluciones acuosoiónicas y de carboximetilcelulosa, con mucina, glucoproteínas y preparaciones con contenido enzimático, que imitan a la saliva.

Prevención de caries: como el cepillado de dientes, la limitación en el consumo de hidratos de carbono de absorción rápida, uso de geles fluorados y antisépticos bucales como la clorhexidina.

Véase también[editar]

Xerosis Hipersalivación Sialorrea