3
La campaña de boicot a Israel por el buen camino Recientemente durante los días 29, 30 y 31 de Octubre se ha celebrado la “Iniciativa de Bilbao”, según el propio llamamiento: “una asamblea de la sociedad civil, un espacio y un proceso en el cual Palestinos, europeos organizaciones de la sociedad civil anticolonial de Israel compartirán perspectivas y discutirán sobre los retos que afrontamos a la hora de desarrollar un instrumento de coordinación efectiva para desarrollar campañas prácticas de solidaridad prácticas con Palestina y por la paz justa.”. La consecuencia más importante y positiva de esta iniciativa es, sin duda, que se ha acordado por parte de las y los asistentes que esa solidaridad práctica con Palestina se lleve a cabo mediante la campaña de boicot total al estado de Israel en todos sus ámbitos y expresiones. Éste es un paso adelante que desde Askapena valoramos muy postivamente. ¿Por qué? Cuando hace dos años se dio a conocer la iniciativa vasca 'Israeli Boikot', impulsada por activistas individuales y miembros de organizaciones internacionalistas como Komite Internazionalistak y Askapena, sabíamos que nos enfrentabamos a un largo camino, no en vano, las y los palestinos recurren una y otra vez a la comparación con la campaña de boicot internacional contra el regimen de Apartheid del estado sudafricano. Y aquella campaña duró casi 40 años. Hace “sólo” dos años daba vertigo al hablar sobre una campaña de boicot a Israel que comprendiera el ámbito político, económico, académico, cultural, deportivo... ¿Lo comprendería “la gente”? ¿Se posicionaría a favor? ¿Tendría éxito? Varios factores se posicionaban en contra de la campaña: Israel ha invertido, invierte e invertirá cada vez más dinero en su campaña permanente de imagen. Imagen de democracia (la única de la zona), imagen de cultura, ciencia, modernidad, deporte, tolerancia...

boga6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boga6 sobre la campaña de boicot a Israel

Citation preview

La campaña de boicot a Israel por el buen camino

Recientemente  durante   los  días  29,  30  y  31  de  Octubre  se  ha  celebrado   la  “Iniciativa  de Bilbao”, según el propio llamamiento: “una asamblea de la sociedad civil, un espacio y un proceso en el cual Palestinos, europeos organizaciones de la sociedad civil anticolonial de Israel compartirán perspectivas y discutirán sobre los retos que afrontamos a la hora de desarrollar un instrumento de coordinación efectiva para desarrollar campañas prácticas de solidaridad prácticas con Palestina y por la paz justa.”.

La consecuencia más importante y positiva de esta iniciativa es, sin duda, que se ha acordado por parte de las y los asistentes que esa solidaridad práctica con Palestina se lleve a cabo mediante la campaña de boicot total al estado de Israel en todos sus ámbitos y expresiones. Éste es un paso adelante que desde Askapena valoramos muy postivamente.

¿Por qué?Cuando hace  dos  años se  dio  a  conocer   la   iniciativa  vasca   'Israeli  Boikot',   impulsada  por 

activistas   individuales   y   miembros   de   organizaciones   internacionalistas   como   Komite Internazionalistak y Askapena, sabíamos que nos enfrentabamos a un largo camino, no en vano, las y los palestinos recurren una y otra vez a la comparación con la campaña de boicot internacional contra el regimen de Apartheid del estado sudafricano. Y aquella campaña duró casi 40 años.

Hace   “sólo”   dos   años   daba   vertigo   al   hablar   sobre   una   campaña   de   boicot   a   Israel   que comprendiera el ámbito político, económico, académico, cultural, deportivo... ¿Lo comprendería “la gente”? ¿Se posicionaría a favor? ¿Tendría éxito?

Varios factores se posicionaban en contra de la campaña:

Israel ha invertido, invierte e invertirá cada vez más dinero en su campaña permanente de imagen.   Imagen   de   democracia   (la   única   de   la   zona),   imagen   de   cultura,   ciencia, modernidad, deporte, tolerancia...

Israel realiza esta campaña con la complicidad de todo “occidente”: ayudas económicas, políticas y militares sí. Pero además, relaciones culturales, académicas, deportivas, etc. con “occidente”, y con Europa en lugar preferente.

En consecuencia esta campaña de boicot por parte de la  'sociedad civil' se enfrentaría en primer   lugar   con   sus   propias   instituciones,   empresas,   universidades,   organizadores   de actividades culturales y deportivas, medios de comunicación del capital...

La deslegitimación y desactivamiento de la propia  idea del boicot como herramienta de lucha y solidaridad.

Presentación de la iniciativa “Israeli Boikot” el 26 de Noviembe de 2006

Sin embargo como alguien dijo “la única lucha perdida es la que no se lleva adelante”, o “ver las   cosas   imposibles   no   es   razón   para   no   intentarlo,   no   intentarlo   es   lo   que   nos   hace   verlas imposibles”.

En estos dos años 6 ayuntamientos vascos han aprovado mociones de boicot contra Israel, ha habido movilizaciones importantes contra conciertos musicales y eventos deportivos, se ha repartido propaganda ante cines con películas israelíes, se han realizado  performances en la calle, y en la conmemoración del 60 aniversario de la nakba hubo decenas de concentraciones en Euskal Herria con la caracterización del boicot s Israel.

Estas iniciativas, movilizaciones y concentraciones han generado un debate social in crescendo y han puesto en primer orden la discusión sobre la naturaleza del estado de Israel, la situación del pueblo palestino y la solidaridad que le debemos: primer objetivo cumplido. En estos dos años hemos debatido con organizaciones, ayuntamientos, equipos deportivos... nos hemos llevado pitos y palmas por parte del 'público'... Pero como hemos dicho, el primer objetivo está cumplido.

Ahora   tenemos   que   ir   ganando   nuevas   posiciones   y   adhesiones;   en   ese   sentido   ha   sido importante “la iniciativa de Bilbao”.

Un antes y un despuésSolo hay que fijarse en los firmantes de las conclusiones, para darse cuenta de que se ha atraído 

a la campaña de boicot contra Israel a un amplio abánico de organizaciones y colectivos en los cuales la discusión se ha ganado ya a nivel teórico. Es una victoria de las organizaciones palestinas y de su sociedad civil.

Ha costado pero al final como señalaba Omar Barghouti se ha llegado a la conclusión de que las y los que se quieran solidarizar con Palestina no se tienen que inventar cómo, ni tienen que poner “condiciones”. Son las y los propios palestinos quienes nos indican el camino.

El eurocentrismo ha perdido una batalla.

Y ahora ¿qué?Por parte de Askapena estamos más que contentas y contentos con el nuevo panorama: más 

organizaciones vascas y europeas se posicionan en favor del  boicot.  Contra más  mejor.  Que se extienda y que consiga presionar a Israel para que acepte una paz justa mediante el reconocimiento del pueblo palestino y sus derechos como tal, el fin del apartheid, el retorno de las y los refugiados, y el fin de la ocupación.

¿Cómo   coordinarnos?   Bueno   en   realidad   el   paraguas   común   está   en   Palestina,   en   los impulsores de las campañas de boicot a Israel, partiendo de esa premisa, ya solo hace falta el respeto a la idiosincrasia de cada uno y la buena voluntad. Nosotros no tenemos problema en trabajar en común con cualquier organización de cualquier pueblo de Europa que esté por tirar del carro del boicot.

Si Argala decía “cada país que triunfa sobre el capitalismo sienta las premisas para la extensión de la revolución socialista mundial porque no hay consejo más eficaz que el ejemplo”, podemos hacer un símil y decir que la mejor manera de extender el boicot es que el boicot triunfe en cada pueblo. Palestina lo necesita y nosotros necesitamos a Palestina.