Bol Nº 168, Mayo 14

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Bol N 168, Mayo 14

    1/8

    -1-

    BOLETIN GUEMESIANO N 168

    MAYO DE 2014

    PRESENTACION

    En el Da del Himno Nacional Argentino, algunas de cuyas estrofas fueron escritas en territorio

    salteo, fortalece recordar episodios de la Gesta Gemesiana. En esta oportunidad se presentauna breve resea sobre la guerra gauca, la designaci!n de Gemes como "efe de la #nea del$asa%e y como &omandante General de 'anguardia, finali(ando con una resea de los )* aosde servicio de Gendarmera en la Ant+rtida.

    CONTENIDO

    I. LA GUERRA GAUCHA, por ara &ristina -ern+nde(II. GUEMES, JEFE DE LA LNEA DEL PASAJE, por Alberto &a%alIII. GUEMES, COMANDANTE GENERAL DE VANGUARDIA, por iguel ol+IV. MAS DE 30 AOS DE SERVICIO DE GENDARMERA EN LA ANTRTIDA, por $ablo $/re(V. PALABRAS FINALES

    DESARROLLO

    I. LA GUERRA GAUCHA

    En el ao 0*1* la $rovincia de "u%uy conmemor! el 2icentenario del &ombate de &angre%os 314de etiembre de 141*5 con la arca Gauca Juan Francisco Pastor6ue uni! an alvadorde "u%uy con 7avi. u ob%etivo fue omena%ear a los /roes 6ue dieron su vida lucando por la8ndependencia en /se territorio.

    En la marca participaron integrantes de distintas instituciones gaucas 6ue unidos por el

    sentimiento y la evocaci!n revalori(an la figura del gauco en el norte de epopeya, como le llamaAlberto &a%al.

    El istoriador relata 6ue al tomar conocimiento del movimiento de mayo Diego de $ueyrredon3ermano de "uan artn5 envi! a artn iguel de Gemes con la misi!n de impedir el contactode opositores a la causa, difundir los ideales de la revoluci!n, lograr adesiones y reclutar tropas.Gemes se intern! en el territorio %u%eo al mando de la $artida de 9bservaci!n 6ue tuvo lagloria de liderar los primeros enfrentamientos con los realistas. El cuerpo estaba integrado porsalteos y %u%eos y cont! con el empeo de "uan -rancisco $astor y el cura Ale%o Alberro6uienes sumaron tropas, vveres y armamentos.

    #a vanguardia del enemigo se encontraba en la regi!n de :upi(a 3oy 2olivia5 y desde all seadentraron al territorio %u%eo donde fueron atacadas sorpresiva y efica(mente por las miliciasgaucas. Estos bravos centauros parecan emerger de la tierra, atacando desde distintasdirecciones y sembrando el p+nico. Esta estrategia de guerra comen(! a ser practicada ena6u/lla /poca y con el tiempo se constituy! en la pesadilla de los peninsulares. De esa maneratropas superiores en n;mero, armamento y conformaci!n fueron derrotadas en m+s de 0**combates librados en territorio salto %u%eo.

    Al respecto, Guillermo $alombo y #uis iguel de 8gar(+bal &lausse en Guerra de laIndependencia. Una nueva visin, libro de la Academia Nacional de la Historia publicado afines de 0*1), e

  • 8/12/2019 Bol N 168, Mayo 14

    2/8

    -2-

    A las tropas de exploracin deben sumarse las irregulares que se iniciaron prcticamente en1810, cuando Diego de Pueyrredon hio adelantar hasta !umahuaca al teniente "#emes, con loque dio comieno lo que en el $uturo se denomin "uerra "aucha% &l general espa'ol Andr(s"arc)a *amba reconoci que los irregulares eran indi+idualmente +alientes, tan diestros acaballo que igualaban sino exced)an a cuanto se dice de los c(lebres mamelucos y de los

    $amosos cosaos, porque una de las armas de estos enemigos consist)a en su $acilidad paradispersarse y +ol+er de nue+o al ataque, manteniendo a +eces desde sus caballos y otras +ecesechando pie a tierra y cubri(ndose con ellos, un $uego seme-ante al de una buena in$anter)a.%

    >especto a las milicias gaucas con las 6ue el realista debi! enfrentarse, el istoriador espaolariano :orrente escribi! en sus memorias=

    /as numerosas partidas, que se le+antaron al $a+or de estas +enta-as, compuestas de gentessumamente diestras en el mane-o del caballo, muy conocedoras de aquel terreno montuoso yquebrado, expertas en la guerra de sorpresas, y emboscadas, y de una particular habilidad para

    penetrar por los espesos bosques y matorrales, extendieron su incursiones hasta las mismas

    cercan)as de alta% /as tropas del rey ten)an que +i+ir en una continua agitacin y alarma,debiendo sostener continuos choques parciales contra aquellos cosacos de Am(rica, llamados"auchos, que hu)an cuando se les buscaba, pero que con la misma $acilidad se echaban encima

    para interceptar los +)+eres, cortar las comunicaciones, y sacar partido de todo descuido odespre+encin.%

    #o citado describe el valor de los gaucos en la luca iniciada en 141* y 6ue se e

  • 8/12/2019 Bol N 168, Mayo 14

    3/8

    -3-

    lo -uga necesario para la expedicin auxiliadora% o solamente por sus aptitudes, sino porquese trata de un hombre que conoce palmo a palmo aquel accidentado terreno, la idiosincrasia deesos pueblos, entre los que goa de alto prestigio%

    &s as) como an 2art)n, al partir hacia el norte el 19 de diciembre de 181:, conduciendo la

    5ltima di+isin de la expedicin auxiliadora, en la que +a tambi(n "#emes ;entre un cuadro de+einte o$iciales< lle+a ya, posiblemente, la idea de ser+irse de este patriota salte'o en la $ormams con+eniente para el (xito de su empresa%

    =odo un concatenar de circunstancias que lle+an a "#emes ;ese o$icial alti+o y soberbio,incomprendido por los anteriores -e$es procedentes del sud< a encontrar su destino% Pero paraello debemos reconocer que hubo que mediar la circunstancia de que la mente genial de an2art)n se cruara en su camino, determinndole su derrotero% !echo alentador, pues muchasson las +eces que, $rente a la mirada miope de los mediocres, la +ida niega a tantos +alores

    perdidos, a tantos altos ideales desbaratados, el apoyo oportuno del aliento de una granpersonalidad% Porque an 2art)n era el hombre superior, en cuyo nimo no cab)an ego)smos

    localistas, ni le hac)an mella arteros comentarios, ni esos in$ormes secretos o annimascon$idencias que son el arma com5n y el recurso +ulgar de resentidos%

    6 he aqu) como "#emes, separado del &-(rcito por *astelli y ms tarde por elgrano, al parecercasi condenado al ostracismo ci+il por esos conceptos sutiles que arteramente suelen hacerse$lotar en el aire, sal+a la encruci-ada, al encontrar a quien ha de compensarle con sureconocimiento% 6 es el genio innato, la hombr)a de bien de an 2art)n que han de tender el

    puente de rei+indicacin para quien tambi(n habr)a de llegar a ser un gran hombre en los analesde la guerra de la independencia sudamericana% &s entonces cuando queda abierta la ruta desus $uturas glorias, gracias a la comprensin del hombre ms grande de nuestra epopeyaemancipadora%

    "#emes parte, acompa'ando a an 2art)n hasta =ucumn, y ms tarde hasta 4rn% !echo queno de-a dudas una bien documentada obra del historiador doctor Atilio *orne-o, en la queleemos> &l testimonio de ecochea recogido por ?icente @idel /pe, del +ia-e que e$ectu an2art)n a 4rn, acompa'ado de "#emes, es un )ndice demostrati+o de la con$iana depositada

    por an 2art)n en "#emes para esta clase de empresas.%

    &ste +ia-e de an 2art)n a 4rn, podr)a decirse est comprobado en dicha obra, en la que a su+e el doctor *orne-o se re$iere a don icardo o-as, quien dice que an 2art)n recorri la l)neadel Pasa-e% *uatro meses permaneci an 2art)n en la $rontera de alta y durante ellos estu+oen permanente contacto con "#emes, quien a la postre ser)a el depositario de su planestrat(gico continental y el +erdadero colaborador en el norte de las Pro+incias Bnidas, como lossucesos lo con$irmarn ms tarde%

    *on respecto a las opiniones que impugnan el encuentro de an 2art)n y elgrano en 6atasto,el doctor Atilio *orne-o tiene re$lexiones aplicables tambi(n a quienes impugnan la presencia dean 2art)n en tierras salte'as y su permanente contacto con "#emes% Dice al respecto *orne-o>Para quienes bregamos en el diario tra-)n de la produccin e interpretacin de las pruebas, noha de extra'arnos que, a +eces, el +i+ido testimonio que se +e y palpa, pueda exceder en +alorrespecto a la demostracin de los hechos, al $r)o papel, elaborado quis al margen de larealidad por moti+os ms -usti$icados en la lucha b(lica.%

  • 8/12/2019 Bol N 168, Mayo 14

    4/8

    -4-

    *orne-o expresa que se mantiene con la opinin de los grandes historiadores en quienes seapoya y, sobre todo, en la tradicin transmitida por los anteriores propietarios de dicha !acienda;6atasto< a sus descendientes, que se mantiene intacta en alta entre los +ecinos del lugar yque, a su +e, hemos recogido en alta de los labios sagrados de nuestros padres.%

    &n un op5sculo editado por el 3nstituto acional anmartiniano el doctor *orne-o consideracerrada toda discusin sobre el encuentro de 6atasto, mencionando al e$ecto una seriadocumentacin que no de-a lugar a dudas% *on ello se supera la pol(mica sobre el encuentro de6atasto, por lo que dicho lugar es uno de los hitos histricos del norte, como lo es el para-edenominado /as Cuntas, situado a dos leguas al oeste de 6atasto, en cuya casona de estilocolonial se detu+o an 2art)n con su tropa, a esperar a elgrano, que llega a /as Cuntas el 0de enero de 1819% 6 en /a ala de /as Cuntas pasan la noche los dos grandes hombres,bara-ando planes para el $uturo de la Patria% o sin raones el doctor *orne-o deduce que an2art)n $ue el autor de la reconciliacin de elgrano con "#emes, a quien desde entonces unir)auna amistad ya inconmo+ible%

    *on respecto a la mayor o menor +erosimilitud de la permanencia de an 2art)n en alta, su+ia-e a 4rn y el reconocimiento de la l)nea del Pasa-e, debemos pensar que el reconocimientodel terreno es una de las principales preocupaciones para una acertada apreciacin de lasituacin en la guerra7 y su conocimiento al detalle, uno de los $undamentos bsicos para unaresolucin tctica o estrat(gica% &n el arte de la guerra el terreno -uega un rol primordial, y mal

    puede encararse una operacin militar sin un conocimiento apropiado del mismo, mximecuando no se dispone de cartogra$)a adecuada, la que hoy permite a los estados mayoresdibu-ar la *arta de ituacin% /os datos e in$ormes que respecto al terreno se pod)an tener deaquellas soledades de la $rontera y de 4rn, no eran su$icientes entonces% E*mo pod)a pues,nada menos que an 2art)n, resol+er una $a estrat(gica de la guerra de la independencia,aconse-ando se pasara a la de$ensa eligiendo para ello la l)nea del Pasa-eF /gico es pensar

    que un militar de escuela, con experiencia en la guerra y de las calidades de an 2art)n, nopod)a resol+erse as) como as) por la de$ensi+a, eligiendo para ello una l)nea de operaciones sinun conocimiento directo y personal del terreno% Para ello deb)a conocer las posibilidades de laregin y con$iar en las aptitudes del -e$e que se elegir)a para tal responsabilidad%

    6 "#emes $ue nombrado Ce$e de la /)nea del Pasa-e. finali(a &a%al.

    III. GUEMES, COMANDANTE GENERAL DE VANGUARDIA

    En Gemes y la defensa del Norteiguel ol+ reali(a un raconto de los sucesos reseadospor &a%al e

  • 8/12/2019 Bol N 168, Mayo 14

    5/8

    -5-

    6atasto, haciendo acampar sus tropas en /as Cuntas, con$luencia de los r)os 6atasto y 2etn,distante legua y media de la $amosa posta% &l 0 del mismo mes an 2artin y elgrano seencuentran en la casa Gno en la PostaH de la !acienda de 6atasto, antigua propiedad del coronel?icente =oledo Pimentel% Por disposicin de elgrano, $echada en las Cuntas al d)a siguiente,an 2art)n parte para la ciudad de =ucumn7 y el 1 del mismo mes, hace reconocer a an

    2art)n como -e$e del &-(rcito del orte%

    &l 8 de enero de 1819 an 2art)n nombraba a "#emes -e$e de las a+anadas del Pasa-e%*omo dice 4tero, esta $ue la tercera +e que "#emes tom mando en las tropas de la Patria, no

    por s), sino por nombramiento de autoridad competente, como sucedi las dos +eces anteriores%/a primera el a'o 10 que $ue nombrado por el gobierno patriota de alta *omandante en Ce$e delas milicias que sac de all) y de un batalln que sac de =ari-a, $ormando una di+isin con la quecontu+o al general ieto, a5n antes de llegar $ueras de uenos Aires, descontando as) el plancombinado por /iniers de reunir a ambos en alta y $ormar all) un e-(rcito para so$ocar lare+olucin y concurriendo a la memorable accin de uipacha el I de no+iembre de 1810, dondela principal $uera $ue la di+isin de "#emes, compuesta de milicias de alta y =ari-a% /a

    segunda, cuando en el a'o 11, despu(s de las derrotas del e-(rcito de uenos Aires en !uaqui,cerca del Desaguadero el 0 de -unio, y de la di+isin de cochabambinos en ipe ipe o Amirayael "obierno de alta organi una nue+a di+isin ;5nica pro+incia que en (sa (poca hio esto< ya los dos meses, en octubre, tom la o$ensi+a nombrando *omandante de la +anguardia a"#emes, que a $ines del mismo octubre estu+o sobre la cordillera a J0 leguas de alta7 +isto locual por "oyeneche, se preparaba a desocupar Potos), *huquisaca y *ochabamba antes que"#emes $uera a proteger a los pueblos suble+ados de *hayanta y *ochabamba% &n esascircunstancias "#emes $ue separado sin causa del mando de la +anguardia, suspendida lamarcha de (sta y entregada al general D)a ?(le7 malogrndose as) la oportunidad de tener a"oyeneche ocupando todo su e-(rcito en apaciguar a los pueblos suble+ados% eintegrado"#emes a las $ilas del e-(rcito, hab)a de posibilitar el plan combinado con an 2art)n, que era

    precisamente contrario al traado por el +irrey del Per5% De acuerdo con este, el e-(rcito realcompuesto de unos cuatro mil hombres al mando de los generales Peuela, am)re y =acn,deb)a ba-ar hasta alta, disol+er los restos del e-(rcito de elgrano y seguir hasta *rdoba,donde se reunir)a con otro e-(rcito organiado en *hile, que deb)a pasar la cordillera por2endoa y ocupar -untos uenos Aires y so$ocar la re+olucin%

    &n esos mismos d)as el e-(rcito real ocupaba la ciudad de alta% Pero "#emes, secundado por@rancisco "orriti, Apolinario ara+ia, Pedro Ka+ala, /uis urela y "abino ardina, obtiene unaserie de +ictorias que culminan con el combate de ?elarde, en que $ue derrotado el coronelaturnino *astro, -e$e de la caballer)a del e-(rcito real% 3n$ormado an 2art)n de este triun$o, selo comunicaba al Director upremo, se'alando el plausible resultado del ataque a la brusca queemprendi el +aleroso =eniente *oronel D% 2art)n "#emes el L de maro. agregando que esimponderable la intrepide y entusiasmo con que se arro-a el paisana-e sobre las partidasenemigas, sin temor del $uego de $usiler)a que a ellos hacen.% *on moti+o de este triun$o, an2art)n nombra a "#emes *omandante general de +anguardia con el grado de =eniente *oronelde &-(rcito, declarndole, adems, benem(rito de la Patria%

    &l e-(rcito real mandado por Peuela, no pudo as) a+anar hasta uenos Aires ni mantenerse enalta, comenando su retirada el 9 de -ulio de 1819., e

  • 8/12/2019 Bol N 168, Mayo 14

    6/8

    -6-

    IV. MAS DE 30 AOS DE SERVICIO DE GENDARMERA EN LA ANTARTIDA

    El viernes 0? de abril disert! en sede del &entro de 9ficiales >etirados de Gendarmera Nacionalel &te Grl 3>5 $ablo $/re(, &aballero E

  • 8/12/2019 Bol N 168, Mayo 14

    7/8

    -7-

    "allegos, ase *ient)$ica &llorths, llegan al Polo despu(s de un recorrido de JQ00 m,haciendo ondear por primera +e la bandera argentina en aquellas latitudes%

    &n 1LJQ se concreta la histrica conquista del Polo ur, +)a terrestre, por la expedicincomandada por el *oronel D Corge &dgard /eal, secundado por el *apitn D "usta+o "ir

    =aper y siete ubo$iciales que el 10 de diciembre cla+an la bandera de la Patria como s)mbolode soberan)a del sector reclamado% &l :1 de diciembre regresan a la ase O"rl elgranoO, luegode JJ d)as de permanencia en el terreno y L00 m recorridos%

    eguidamente se'al( la presencia de "endarmer)a acional, que se inicia en 1L9L, con unacomisin compuesta por el *omandante D @acundo "ibert y el Ayudante Principal de*omunicaciones Armando 2ansione para testimoniar la adhesin de la @uera al sentimientonacional antrtico y homena-ear al abnegado personal que custodia los derechos de soberan)aen la Antrtida Argentina%

    /uego, desde 1LJQ y hasta 1L89, con algunas interrupciones, se concreta la presencia e$ecti+a

    mediante los ser+icios prestados integrando las dotaciones de las ases del &-(rcito en&sperana, an 2art)n, elgrano y Prima+era%

    esalt( especialmente la labor que cumpl) como Delegado de la Direccin acional de2igraciones y del egistro acional de las Personas% 6 en esta 5ltima $uncin, registr( en el librode actas de nacimientos al primer ser humano nacido en el ese continente, &milio 2arcos Palma,el 0I de enero de 1LI8%

    &n otra etapa entre 1LL0 y001 se registra una $uerte

    presencia de "endarmes en

    la ase cient)$ica ODr *arliniO;&xHCubany

  • 8/12/2019 Bol N 168, Mayo 14

    8/8

    -8-

    Por 5ltimo mencion( la reciente tarea cumplida, en el corriente a'o, por una comisin de4$iciales y ubo$iciales de la Direccin de Polic)a *ient)$ica, de la Bnidad de ProcedimientosCudiciales y =(cnico en &xplosi+os de "endarmer)a acional que a requerimiento de la Custicia@ederal in+estiga las causas de una explosin en ase O&speranaO, que cost la +ida a unsubo$icial del &-(rcito Argentino., eefugio Gemes en 2aa Duse,sealando 6ue el patrono de la instituci!n tambi/n tutela la labor de los Gendarmes en a6u/lterritorio de ielos eternos. A la impactante disertaci!n asisti! una veintena de GendarmesAnt+rticos 6ue compartieron sus vivencias con el p;blico.

    V. PALABRAS FINALES

    &uando en 141 an artn ponderaba la actuaci!n de los gaucos de Gemes denomin!ataque a la brusca la estrategia mundialmente conocida como Guerra Gauca. Estadenominaci!n vara con los autores, 6ue tambi/n le llaman guerra de sorpresas, guerra de

    recursos, etc.

    :al estrategia es ob%eto de estudio militar y de inter/s para personas de distintos pases, lo 6uelleva el nombre de Gemes y de los Gaucos al m+s alto sitial. Al respecto, cabe recordar 6ueentre las selectas obras 6ue atesora el useo de &aballera Europea ubicado en $inerolo, 8talia,se encuentra un gauco salteo con indumentaria tpica, en memoria de su c/lebre participaci!nen la luca por la 8ndependencia.

    8ncontables escritos, poesas, novelas, pelculas, composiciones musicales y p+ginas literariase