10
BOLETÍN 1- 2012 CONTENIDO: 1. DATOS RELEVANTES DE SALUD 2. CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE 3. EFEMÉRIDES 4. ACCIONES DESARROLLADAS ELABORADO POR: Dra. Ana Yanci Méndez Barrientos Vigilancia de la Salud Licda. Hazel Pérez Madrigal- Mercadotecnia de la Salud Licda. Juliana Zapata- Mercadotecnia Institucional

Boletín #1 2012

Embed Size (px)

Citation preview

BOLETÍN 1- 2012

CONTENIDO:

1. DATOS RELEVANTES DE SALUD 2. CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE

3. EFEMÉRIDES 4. ACCIONES DESARROLLADAS

ELABORADO POR:

Dra. Ana Yanci Méndez Barrientos – Vigilancia de la Salud Licda. Hazel Pérez Madrigal- Mercadotecnia de la Salud

Licda. Juliana Zapata- Mercadotecnia Institucional

1. DATOS RELEVANTES DE SALUD

ENFERMEDADES NOTIFICADAS AL ARS-BARRANCA HASTA LA SEMANA EPIDEMILOGICA# 45-2011

La vigilancia de la Salud como una de las ocho funciones sustantivas del Ministerio de Salud, vital para el ejercicio efectivo de su rol rector, se da a la tarea de analizar las enfermedades más importantes en cuanto a su incidencia (Número de casos) de las boletas: VE-01(se reportan cada día), VE-02(se reportan cada semana), en nuestra Área Rectora de Salud, con el fin de tener información oportuna para la toma de decisiones que contribuyen a proteger y mejorar la salud colectiva. Este registro de enfermedades se da desde la primera semana del año hasta la última. A continuación se detallan los principales eventos:

Eventos más importantes según número de casos notificados en boleta VE-01, hasta la semana epidemiológica # 45-2011.

EVENTO # DE CASOS Porcentaje

1) Dengue 536 45%

2) Accidentes Laborales

374 32%

3) Hipertensión Arterial 192 16%

4) Diabetes Mellitus 104 7%

Fuente: Registro de casos de ARS-B

1) DENGUE: DEFINICION: El dengue es una enfermedad epidémica y contagiosa que se produce por un virus transmitido por los mosquitos Aedes aegypti, que se crían en acumulaciones de agua. Los síntomas del dengue incluyen fiebre, dolores de los miembros y erupciones.

En el Área Rectora e Salud se han registrado hasta la semana epidemiológica # 45-2011, 536 casos. Lo que representa un 45% de los casos notificados por lo boleta VE-01. El Dengue no distingue clase social, genero, edad, o raza, por lo que es importante eliminar los criaderos en nuestra comunidad. El Dengue está presente en todas las localidades de los distritos de Roble y Barranca.

2) ACCIDENTES LABORALES:

DEFINICIÓN: Un accidente laboral es un hecho condicionado por múltiples causas. En la

producción del accidente laboral pueden concurrir condiciones mecánicas o físicas inseguras como también actos inseguros de las personas.

Se han reportado hasta la fecha 374 casos de accidentes laborales, donde el sexo masculino es el más afectado. Por lo que es importante que tanto las empresas o Instituciones relacionadas directamente con este evento en nuestra área rectora y sus funcionarios pueden adoptar medidas de prevención para disminuir la incidencia. (Salud ocupacional).

3) HIPERTENSION ARTERIAL:

DEFINICION: Es el término empleado para describir la presión arterial alta. La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. La HTA es el tercer evento según número de casos notificados por la boleta VE-01, con 192 casos lo que equivale a un 16% del total. Es importante señalar que una alimentación sana y el ejercicio, ayudan a prevenir esta importante enfermedad relacionada directamente a la primera causa de muerte en nuestro país, que son las enfermedades cardiovasculares.

4) DIABETES MELLITUS:

DEFINICION: La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas cuyo nexo en común es la hiperglucemia secundaria a un déficit de la secreción de la insulina, a un defecto de su actividad metabólica, o a ambos. La Diabetes Mellitus es la cuarta enfermedad en importancia según número de casos notificados al Área Rectora de Salud. 104 casos reportados hasta la semana epidemiológica # 45-2011. Esta enfermedad que cada vez más afecta a personas jóvenes en nuestras comunidades y se debe en gran parte al sedentarismo y obesidad, por lo que debemos cuidar nuestro organismo, aun más cuando tenemos el factor hereditario presente. Estos cuatro eventos antes analizados tienen un factor importante en común: Su presencia en nuestro cuerpo va a depender si adoptamos estilos de vida saludables.

Enfermedades notificadas mediante la Boleta VE-02, hasta la S.E #45-2011. ARS-Barranca.

EVENTO # DE CASOS

PORCENTAJE

1) IRAS 12249 78%

2) Diarreas 2582 16%

3) Influenza 705 4%

4) Escabiosis 107 1%

Fuente: Registro de casos de ARS-B

1) IRAS:

DEFINICION: Se conoce como infecciones respiratorias agudas (IRAs) a un conjunto de enfermedades transmisibles del aparato respiratorio que incluye desde el catarro común hasta la neumonía grave, pasando por la otitis, amigdalitis, Sinusitis o bronquitis aguda, entre otras. En nuestra área rectora este es el evento con mayor número de casos, para un 78% del total reportados por la boleta VE-02.

2) DIARREAS:

DEFINICION: Se denomina diarrea a un aumento en la frecuencia de las deposiciones (más de tres al día) acompañada de una disminución de la consistencia de estas (deposiciones acuosas). A veces la diarrea puede contener sangre, moco, pus y alimentos no digeridos. Hasta la semana epidemiológica # 45 se han reportado 2582 casos de Diarreas en la población adscrita al Área Rectora de Salud, lo que representa un 16% de los casos.

3) INFLUENZA:

DEFINICION: La influenza es una enfermedad viral muy contagiosa del tracto respiratorio. La enfermedad tipo Influenza se ha monitoreado desde la pandemia de la influenza H1N1 en el año 2009. En el presente año hasta la semana epidemiológica #45 se han reportado 705 casos.

4) ESCABIOSIS:

DEFICION: Sarna o escabiosis es la enfermedad producida por la presencia en la piel del hombre del ectoparásito Sarcoptes scabiei. La escabiosis es la cuanta enfermedad según número de casos notificados por boleta VE-02, con un 1% de los casos. Es de destacar que los 4 eventos antes mencionados son enfermedades infectocontagiosas por lo que es importante que mantengamos adecuados hábitos de higiene, como el lavado de manos con jabón antibacterial, antes de comer y después de ir al baño. Y la técnica del estornudo.

2. CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) /SIDA ¿Qué es VIH y SIDA? El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunológico y debilita los sistemas de vigilancia y defensa de la persona contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunológicas e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en la inmunodeficiencia, estado que provoca una mayor sensibilidad a muy diversas infecciones y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir. La fase más avanzada de la infección por el VIH es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o sida, que puede tardar de 10 a 15 años en manifestarse. Esta etapa se define por la aparición de ciertos cánceres, infecciones u otras manifestaciones clínicas de gravedad (OMS, 2011). VIH/ SIDA EN COSTA RICA Según datos del Plan Estratégico Nacional VIH/ SIDA 2011-2015 (2010), el primer caso de sida en Costa Rica ocurrió en 1983 en pacientes hemofílicos. En 1986 se detectan los primeros casos en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y bisexuales. En un análisis realizado del período 1988 a 2002, el grupo de riesgo más importante está constituido por HSH (43,7%), seguido de los bisexuales (15,6%), y por último los heterosexuales (24,9%). La vía de infección más frecuente fue la sexual (84,2%), seguida de la sanguínea (4%) y la perinatal (1,3%). Para el año 2008 la incidencia VIH fue de 5,9 por 100.000 habitantes (264 casos, de estos el 11, 36% son extranjeros). Las incidencias más altas se registraron en las provincias de San José, Guanacaste, Heredia y Cartago. Según la tasa de incidencia de sida por edad, las personas de 0 a 19 años de edad son el grupo de menor riesgo, mientras que el grupo de 30 a 34 años es donde se registran la mayor cantidad de casos. En el año 2008 se registraron 133 muertes por sida (2.99/100.000 habitantes). Las provincias que registraron las mayores tasas de mortalidad fueron: Puntarenas, Guanacaste, Cartago y San José.

PREVENCIÓN

Una persona puede reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de riesgo (OMS, 2011). Los principales métodos para prevenir el contagio son:

1. Uso de preservativos El uso correcto y sistemático de preservativo masculino y femenino en el curso de la penetración vaginal o anal puede proteger de la propagación de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH. Los datos demuestran que los preservativos masculinos de látex tienen un efecto protector contra la transmisión del VIH u otras infecciones de transmisión sexual (ITS) que llega como mínimo a un 85%.

2. Pruebas de detección y asesoramiento en relación con el VIH y las ITS Se aconseja vivamente a toda persona expuesta a cualquiera de los factores de riesgo que se someta a pruebas de detección del VIH y otras ITS, para así conocer su estado y llegado el caso acceder a los oportunos servicios de prevención y tratamiento sin demora. 3. Profilaxis anterior a la exposición por relaciones sexuales para la persona VIH-negativa En dos ensayos se ha demostrado que una dosis diaria de los fármacos antirretrovíricos tenofovir y tenofovir/emtricitabina es eficaz para impedir que una persona VHI-negativa contraiga el virus al mantener relaciones sexuales con una persona VIH-positiva. La OMS está estudiando más a fondo esos resultados. 4. Profilaxis posterior a la exposición al VIH (PPE) Este método para prevenir la infección entraña el uso inmediato de fármacos antirretrovíricos, dentro de las 72 horas siguientes a la exposición accidental al VIH. A menudo se recomienda la PPE al personal sanitario que se ha pinchado con una aguja en el lugar de trabajo. La PEP incluye también asesoramiento, primeros auxilios, pruebas de detección del VIH y, dependiendo del nivel de riesgo, la administración de una terapia antirretrovírica durante 28 días junto con atención complementaria. 5. Circuncisión masculina La circuncisión masculina, cuando corre a cargo de personal sanitario cualificado, reduce en aproximadamente un 60% el riesgo de que un hombre resulte infectado por el VIH al mantener relaciones sexuales heterosexuales. Se trata de una intervención fundamental en situaciones de epidemia generalizada con alta prevalencia del VIH e índices bajos de circuncisión masculina.

5. Eliminación de la transmisión del VIH de la madre al niño

La transmisión del VIH de una madre seropositiva a su hijo(a) durante el embarazo, el parto o la lactancia se denomina transmisión vertical o maternoinfantil. En ausencia de cualquier tipo de intervención, las tasas de transmisión van del 15% al 45%. Es posible prevenir totalmente esta clase de transmisión administrando tanto a la madre como al niño un tratamiento o una profilaxis con antirretrovíricos en todas las etapas en que pudiera producirse la infección.

7. Tratamiento con antirretrovíricos

Gracias a un nuevo ensayo se ha comprobado que, cuando una persona VIH-positiva sigue un régimen terapéutico eficaz con antirretrovíricos, se puede reducir en un 96% el riesgo de que transmita el virus a una persona no infectada con la que mantenga relaciones sexuales. La OMS está recomendando la terapia con antirretrovíricos como elemento fundamental de toda estrategia de prevención de la infección por el VIH.

8. Reducción de daños en los consumidores de drogas inyectables

Las personas que se inyectan drogas pueden resguardarse de la infección por el VIH utilizando para cada inyección material estéril, esto es, aguja y jeringa. Un conjunto completo de medidas de prevención y tratamiento de la infección, en particular la terapia de sustitución con opiáceos para consumidores de drogas, incluye el tratamiento de la drogodependencia, asesoramiento y pruebas de detección del VIH, tratamiento contra el VIH y atención a los infectados, acceso a preservativos y tratamiento de las ITS, la tuberculosis y la hepatitis vírica.

3. EFEMÉRIDES

Día Mundial del Lavado de Manos (15 de octubre)

El hábito del lavado de manos con jabón podría salvar más vidas que cualquier vacuna o

intervención médica, reducir las muertes por diarrea casi a la mitad y evitar un cuarto de muertes

por infecciones respiratorias agudas.

Muchas personas alrededor del mundo se lavan las manos con agua., pues se cree que es

suficiente para quitar la suciedad visible y tener las manos limpias. Pero lavarse las manos sólo

con agua es significativamente menos efectivo en cuanto a eliminar gérmenes que lavarlos con

jabón, cuya práctica es poco frecuente, en todo el mundo, las tasas de lavado de manos con jabón

en momentos críticos van de 0 a 34%.

El uso del jabón le da un valor adicional al tiempo que se usa para lavarse las manos porque quita

la grasa y la suciedad que contiene la mayoría de los gérmenes al facilitar el lavado y la frotación,

deja las manos con un olor agradable (lo que crea un incentivo para su uso). Además, si se usan

adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que

causan enfermedades.

Los momentos críticos para lavarse las manos con jabón, son después de usar el baño o

limpiar las hacer de un niño y antes de manipular alimentos. El lavado de manos con jabón

interrumpe la cadena de transmisión de enfermedades. Frecuentemente las manos actúan como

vectores que portan organismos dañinos causantes de enfermedades que se pueden contagiar de

persona a persona, ya sea a través del contacto directo o indirectamente mediante superficies.

Cuando las personas no usan jabón para lavarse las manos que han estado en contacto de eses

humanas o de animales, con fluidos como secreciones nasales y con alimentos o agua

contaminados, pueden transmitir bacterias, virus y parásitos a diversos huéspedes.

La manera correcta de lavarse las manos requiere de jabón y sólo una pequeña cantidad de

agua. No es necesario tener agua corriente de un grifo, un pequeño recipiente de agua es

suficiente. Las manos húmedas se deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie, incluidas las

palmas, el dorso, entre los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos 20 segundos.

Luego, se deben enjuagar bien con agua corriente y secarlas, ya sea con una tela limpia o

agitando las manos.

4. ACCIONES DESARROLLADAS POR EL ÁREA

RECTORA DE BARRANCA

EJECUCIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN SOBRE EL DENGUE

Como parte de la ejecución del Plan de comunicación del dengue, desde el Área Rectora de Salud

de Barranca se están desarrollando talleres de “Acercamiento y sensibilización sobre el dengue”.

En esta primera etapa, la actividad está dirigida a docentes de las Escuelas Manuel Mora,

Riojalandia, Augusto Colombari, El Progreso, Juanito Mora y El Roble, estando éstos centros

educativos ubicados en comunidades que durante el 2001 han presentado incremento en los casos

de dengue.

A nivel de los centros educativos el Plan de Comunicación del dengue consiste en proporcionar a

los y las docentes información teórica, metodológica y audiovisual sobre la problemática del

dengue. A fin de que obtengan conocimientos básicos sobre la enfermedad en aspectos como, la

situación actual del dengue en Barranca y el Roble, el ciclo de reproducción del mosquito, la

sintomatología de la enfermedad y su tratamiento y las estrategias para la eliminación de criaderos.

Uno de los aspectos en los que se hace mayor énfasis es en la responsabilidad que como

docentes, cada uno y cada una tiene de propiciar cambios de conducta que lleven a la eliminación

de criaderos y por ende, a la disminución de los casos de dengue en cada una de las

comunidades.

Las actividades se desarrollan mediante estrategias participativas que facilitan la comprensión y

apropiación de los datos, facilitando así a los y las docentes la realización de al menos una réplica

del taller, dirigiéndola a padres y madres de familia. Además, como parte de los compromisos

adquiridos los y las docentes transmitirán a la población estudiantil la información que se le brinda

en el taller, adaptando la teoría a las estrategias pedagógicamente adecuadas para dirigirse a los

niños y niñas de acuerdo al nivel académico y a las particularidades de cada comunidad.

El Plan de comunicación se está desarrollando mediante un trabajo interinstitucional del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Educación Pública. Gracias a la participación y el compromiso de las tres instituciones desde el planeamiento hasta la ejecución, se ha logrado muy buena aceptación de la población docente y una excelente coordinación a nivel administrativo.

Con esta estrategia se espera la multiplicación de la información sobre la problemática del dengue en Barranca y El Roble propiciando procesos de concienciación que lleve a cambios de conducta en la población y la disminución de la incidencia del dengue en sus comunidades.

ACTIVIDAD DE DESPEDIDA- DRA. ARIANA AGUIRRE

El pasado 14 de octubre se realizó actividad de despedida, dirigida a la Dra. Ariana Aguirre,

encargada del proceso de Vigilancia de la Salud, por motivo de cambio de trabajo.

Es importante destacar que su gestión se caracterizó por la iniciativa y la eficiencia en las tareas

emprendidas, además de la calidad humana en las relaciones laborales. Le deseamos mucho éxito

en su nueva experiencia laboral.

BIBLIOGRAFÍA

- Ministerio de Salud de Costa Rica y CONASIDA (2010). Plan Estratégico Nacional (PEN)

VIH Y SIDA 20011- 2015.

- Organización Mundial de la Salud (2011). VIH- SIDA. Nota descriptiva N°360. >>http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/index.html<< (Consulta: 02, noviembre, 2011)

- UNICEF (2009). Día Mundial del Lavado de Manos: Guía para facilitadores, 2da edición.

<< http://www.lavadodemanos.org >> (Consulta: 07 de noviembre, 2011).