36
El desarrollo, camino para la paz BOLETÍN Nº 150 enero febrero marzo 2003 Acostumbrados a la violencia Perú: protagonistas de su propio desarrollo El problema no es la falta de agua E L DESARROLLO Y LA PAZ CAMINAN JUNTOS

Boletin 150

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Boletin 150

El desarrollo,camino para la paz

BOLETÍN Nº 150 enero febrero marzo 2003

▲ Acostumbrados a la violencia

▲ Perú: protagonistasde su propio desarrollo

▲ El problema no es la falta de agua

▲EL DESARROLLO Y LAPAZ CAMINAN JUNTOS

Page 2: Boletin 150

sumario

Rafael Serrano es el nuevo Secretario General deManos Unidas, y, con su experiencia, nos animaa encontrar un nuevo sentido a nuestra labor, enfavor de aquellos que más lo necesitan.

Según el último informe de la FAO, en el DíaMundial de la Alimentación, una decena de países se encuentran en situación crítica con respecto a la existencia de recursos de agua disponible.

En Kanyakumari, el distrito más pequeño del esta-do indio de Tamil Nadu, se han puesto en marchadiversas actividades de desarrollo sostenible paraque el agua sea una fuente de riqueza y progreso.

Haití, a pesar de su paradisíaco enclave, es elvigesimoséptimo país más pobre del mundo y elmás pobre de América Latina. Sus habitantesviven una dramática situación.

4

12

20

30

✔ Editorial .................................................... 3

✔ Entrevista .................................................. 4Rafael Serrano

✔ Proyectos .................................................. 6El problema no es la falta de agua

✔ ¿ una pregunta a ... ? .............................. 10Mary Salas

✔ Crónica del mundo ................................. 12

✔ Cartel de Campaña ................................. 14

✔ A fondo - Informe ................................... 15. El desarrollo y la paz caminan juntos ....... 15-17. Recursos renovables en la India ..................... 20. Amigo del pobre ............................................ 21. El Desarrollo, nuevo nombre de la paz ......... 22

✔ En primera persona ................................. 23José Carlos Rodríguez

✔ Viajes ...................................................... 24Perú: protagonistas de su propio desarrollo

✔ Noticias de Manos Unidas ...................... 26

✔ Colaboración ........................................... 30Concha Sáez: conozcamos Haití

✔ Reportaje ................................................ 32Acostumbrados a la violencia

✔ Nuestros Materiales ............................... 35

Publicación realizada en PAPEL ECOLÓGICOLibre de Cloro

Page 3: Boletin 150

“El problema del hambre existe desde tiempos remotos, pero como los

medios de comunicación no existían, eran muchas las personas que lo ignoraban.

Hoy el panorama es distinto”. Octubre del 67. Con este primer párrafo, María

Dolores Gibert, Presidenta del Comité Ejecutivo, abría el número 1 del Boletín de

la Campaña Contra el Hambre en el Mundo. Han pasado 35 años y el Boletín ha

llegado a su número 150. Pero no miramos hacia atrás con nostalgia, sino con la

intención de recuperar los motivos que han alentado a Manos Unidas durante

este tiempo. Podremos así afrontar con renovadas energías el gran reto que supo-

ne la próxima Campaña de febrero.

La lectura del Boletín Número 1 nos muestra una organización caracteri-

zada por una gran capacidad de movilización social, muy atenta a la educación

para el desarrollo, marcada por el contacto directo con los receptores de la ayuda

y por la transparencia y con una pertenencia clara a la Iglesia.

La cooperación al desarrollo ha cambiado profundamente en estas tres

últimas décadas y Manos Unidas con ella. Pero estas raíces, actualizadas en un

nuevo contexto, son las que pueden seguir alimentándonos. Lo explica con pre-

cisión nuestro nuevo Secretario General en la entrevista que publicamos en este

número. “No es cuestión de hacer por hacer sino de recuperar la perspectiva de

la fe en lo que hacemos –afirma Rafael Serrano-. Nuestra labor no es fruto del

altruismo, sino de una exigencia y un agradecimiento. En esto radica la especifi-

cidad de nuestro trabajo. La experiencia de la fe genera una sensibilidad especial,

y eso sale en el trabajo”.

Tenemos por delante unos meses de intensa labor. La Campaña de este año

tiene como lema El Desarrollo, camino para la Paz. Vamos a trabajar especial-

mente en la defensa de un desarrollo respetuoso con toda la creación, de un

desarrollo sostenible. Como todos los años, la Campaña va a exigir de nosotros

grandes dosis de gratuidad. La gratuidad de muchas personas en estos últimos 42

años ha permitido construir una organización con una gran experiencia, transpa-

rente, capaz de movilizar a 15.000 voluntarios, articulada en más de 70 delega-

ciones y con proyectos en 75 países. Pero no podemos dar por supuestos los

motivos que sustentan esos esfuerzos porque de otro modo nuestro voluntariado

pierde vigor. La Campaña 2003 es una buena ocasión, como afirma Rafael Serrano,

de recuperar “nuestra especificidad”, para buscar en ella renovadas energías.

edit

oria

l

Presidenta de Manos Unidas:Ana Álvarez de Lara

Redacción, diseño y maquetación:Departamento de Comunicación

Colaboradores:Naim Abu-TairÁngel Bustamante Jimena Francos Mª José Hernando ColladoRaymond M. Myles Javier MármolYolanda MenéndezJosé Carlos Rodríguez Carmela Rodríguez Rico Juani RuizConcha SáezMary SalasVíctor SánchezPilar Seidel Juan Souto Coelho

ISSN: 0214-5979Depósito Legal: M. 13.446-1967ARTEGRAF, S.A.Sebastián Gómez, 5. 28026 Madrid

DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO E INTERNET

[email protected] www.manosunidas.org

Cartel de Campaña.Autor: Víctor Sànchez

Cumplimos 150 números

Servicios CentralesBarquillo, 38 - 3º. 28004 MadridTelf.: 91308 20 20. Fax: 91308 42 08

El desarrollo,camino para la paz

Page 4: Boletin 150

Manos Unidas cuentadesde hace unos mesescon un nuevo cargo en

su organigrama, el de SecretarioGeneral, que ocupará RafaelSerrano. Sus funciones consisti-rán en coordinar la gestión delas distintas áreas que forman losServicios Centrales.

¿Qué retos se plantea afrontardesde la Secretaría de ManosUnidas?

Los retos no son del SecretarioGeneral sino de la organizacióny se resumen en potenciar laprioridad de la persona por serimagen de Dios y, por tanto, her-mano mío. Se trata de recuperareste concepto desde la antropo-logía cristiana, como el de biencomún y solidaridad activa conlos pobres. Son principios quesiempre han estado presentes enManos Unidas, pero el contextosocial y cultural en que vivimoslos está desfigurando progresiva-mente. No es cuestión de hacerpor hacer, sino de recuperar laperspectiva de la fe en lo quehacemos. Nuestra labor no es

sólo fruto del altruismo, sino deuna exigencia cristiana ya que elseguimiento de Jesucristo se con-creta en el amor y la entregadesinteresada a las personas,especialmente a los pobres ynecesitados. En esto radica laespecificidad de nuestro trabajo.

¿Qué le ha llevado a dejar su tra-bajo para dedicarse a estecargo?

Yo llegué aquí más por obliga-ción que por devoción, pero elque tiene experiencia delencuentro con Jesucristo lo con-tagia porque lo lleva en el cora-zón. Yo sigo aquí, en definitiva,porque aquí me he encontradocon testigos que transmiten másvida que doctrina, que dan granparte de su vida por Manos Uni-das, a la que realmente aman, ypor la tarea que ésta realiza enfavor de los que más lo necesitan.

Las iniciativas sociales católicashan vivido un largo periodo deideologización. ¿Cree que esaideologización se ha superado?

No se ha superado del todo,

pero sí se ha generado la con-ciencia de que eso es un error.De todas formas, la situaciónvaría entre unas organizaciones yotras. En general, ya se estánponiendo medios y eso es lo quetiene futuro. Anclarse en el 68 esanacrónico. Hay a quien se leparó el reloj entonces, pero lahistoria demuestra que ése no esel camino. Basta abrir los ojos ymirar la realidad, que dice que lavinculación con la Iglesia es ungran valor y lo pone de manifies-to en el testimonio de cientos depersonas que se dejan su vida ennombre de la fe, aquí y en lospaíses del tercer mundo.

Estar vinculado con la Iglesiano nos perjudica; todo lo contra-rio, aunque no esté de moda. Yalo quisieran para sí otras ONG,pues es un potencial humano, dereconocimiento y de ingresos quenos permite no estar dependien-do de otras subvenciones ni delEstado para realizar nuestra tarea.

Algunos críticos señalan que enel mundo de las ONG y delvoluntariado se ha desarrollado

Rafael Serrano“Nuestra labor no nace del altruismo,

sino de un agradecimiento”

entrevista4

Rafael Serrano no es un recién llegado a Manos Unidas. Desde que en 1990 se convirtió en Secretario

General de la Federación de Movimientos de Acción Católica, pasó a formar parte del entonces Comité

Rector, hoy Comisión Permanente. Tuvo que abandonar su Córdoba natal para responder a su compromi-

so con la Acción Católica. Su currículo es muy nutrido, pues ha desempeñado funciones importantes en

el Consejo Pontificio para los Laicos, el Comité del Jubileo 2000, el Movimiento Mundial de Trabajadores

Cristianos o la HOAC, la Delegación Diocesana de Apostolado Seglar de Madrid, la Comisión del Sínodo

y la Junta Nacional de las Semanas Seglares.

DECANO DE LA COOPERACIÓN

Foto

: Man

os U

nida

s.

Page 5: Boletin 150

5

una especie de ideología huma-nitarista que no va hasta elfondo del significado que tieneel compromiso a favor de losmás necesitados, una ideologíaque sólo está interesada en laacción por la acción o en unosvalores de solidaridad genéricos.¿Coincide con estas críticas?

Creo que nuestro caso es otro.Somos diferentes de otras ONGpor pequeños matices, pero muyimportantes. Incluso estamos dife-renciadas de otras ONG tambiénvinculadas a las Iglesia porquenosotros somos una organización“pública” de la Iglesia, es decir,somos los representantes de laIglesia Católica Española en mate-ria de cooperación. Es la propiaIglesia la que nos encarga estatarea y nos asume, lo cual da másresponsabilidad y una vinculaciónmás especial, ya que la Iglesia eneste caso da la cara por nosotros.

El matiz que nos diferencia notiene tanto que ver con el trabajoque hay que hacer sino con elmodo en que se hace. Éste es unelemento que da sentido y cuali-dad al quehacer diario de ManosUnidas. En este sentido podemosafirmar que en nuestro trabajola prioridad no se la damos sóloal esfuerzo personal, sino a la

gratuidad y a la entrega desinte-resada desde nuestra identidadcristiana y eclesial. Esto queacabo de decir no es un juego depalabras, la experiencia nos diceque la fe genera una sensibilidadespecial, y eso sale en el trabajoy en la vida. Si no, que se lo pre-gunten a las personas que sonbeneficiarios de nuestros proyec-tos. Ellos reconocen una sensibi-lidad especial en los misioneros,y eso no se tiene por el hecho deser profesional; es una relacióndiferente porque el punto de par-tida es distinto.

¿Qué aporta la Doctrina Socialde la Iglesia al trabajo en favordel desarrollo?

La Doctrina Social de la Iglesiaes un proyecto histórico, no polí-tico. Es la visión de la Iglesia sis-tematizada a la luz de la fe sobrelos problemas y necesidades delmundo. Aporta criterios de juicioque un cristiano debe tener encuenta para responder en lamedida de sus posibilidades y desus circunstancias concretas asituaciones de injusticia no queri-das por Dios. Y estos criterios sontan importante para el compromi-so de los cristianos que la reali-dad, vista desde la sensibilidad

que genera la fe y la DoctrinaSocial de la Iglesia, adquiere unaorientación nueva. El Papa JuanPablo II ha hecho grandes aporta-ciones a la Doctrina Social de laIglesia, la ha revitalizado y ahoratiene conceptos más avanzadosde los que se plantean incluso enlas organizaciones sindicales ylos partidos de izquierda.

¿Cómo se define el modelo decooperación que realizan lasONGD católicas en España?

La tarea aparentemente es lamisma: aportar pequeñas cosasque dan una gran perspectiva dedesarrollo a los pueblos en los quetrabajamos. Pero haciendo eso, seacompaña a esas personas en subúsqueda de la felicidad. Portanto, la especificidad de la coo-peración realizada por católicosradica en el significado de ese tra-bajo. Palabras como “caridad” o“compasión” adquieren todo suvalor, porque cuando hablamosde compadecer a los pobres nohablamos de compartir con elloslo que nos sobra sino de sufrir conel que sufre. Y eso da unas carac-terísticas muy particulares a lasrelaciones de cooperación que seestablecen ■

Yolanda Menéndez

“La identidad de Manos Uni-

das no es otra que sus volun-

tarios. Ellos son nuestro

mayor patrimonio. Cientos de

voluntarios dan su tiempo

gratis por fidelidad a Jesucris-

to. Ellos y los proyectos son

los dos elementos que más

hay que valorar, porque, sin

proyectos que atender y sin

personas dispuestas, no

habría Manos Unidas”.

Todo ello sin perder de vista

el trabajo de educación para

el desarrollo y la presencia

de personal contratado.

“Incluso estas personas no

son simples trabajadores. La

suya es una manera especial

de pertenecer a la organiza-

ción, no un mero desempe-

ño de tareas a cambio de un

sueldo como en cualquier

empresa”.

EL MAYOR PATRIMONIO

Foto

: Man

os U

nida

s.

Foto

: Man

os U

nida

s.

Page 6: Boletin 150

proyectos

Aquí el agua nunca escasea,pues la ciudad de Sevaré, en Malí,está situada a orillas de uno de losríos más caudalosos del continen-te africano, el Níger. Sin embargo,los vecinos de esta zona, que sededican mayoritariamente a laagricultura de subsistencia, no dis-ponen de sistemas de irrigaciónadecuados para el cultivo dearroz, que es el que predomina enla diócesis de Mopti, a la que per-tenece Sevaré.

El problema no es la escasez deagua, ya que el delta del Nígercomprende una zona inundablede varios miles de kilómetros cua-drados. Las tierras son fértiles y laspotencialidades, enormes; pero elcultivo presenta muchas deficien-cias de productividad por la fre-cuencia aleatoria de las lluvias.Cuando se rompe la perfecta sin-cronización entre el ritmo de lacrecida del río y los periodos desiembra, aparece la desesperaciónen más de 3.000 familias quedependen para su subsistencia delbuen rendimiento de sus cosechas.El hambre, la desnutrición y las

enfermedades endémicas se apo-deran de la ciudad, lo que da lugara numerosas muertes y a un masi-vo éxodo de los jóvenes de la zonaen busca de otras posibilidades defuturo.

Ante la dependencia inevitablede que las lluvias sigan un ritmoadecuado para el cultivo del arroz,se hacen necesarios sistemas deirrigación de agua que favorezcanun mejor aprovechamiento de losrecursos disponibles para garanti-zar el buen ritmo de las cosechas.

El Gobierno de Malí ha tomadola iniciativa en muchas ocasionesy ha colaborado con organismoscomo las Naciones Unidas o laUnión Europea para desarrollarproyectos de irrigación que casinunca han llegado a buen puerto.

Entre las dificultades que hancomprometido el éxito de estosproyectos, destaca el difícil accesoa buena parte de los perímetrosdel delta, a los que sólo se puedellegar en piragua, y la falta de asis-tencia mecánica para las moto-bombas que extraen el agua delrío, pues los centros comerciales

Malí es una de las

pocas democracias en

vigor en el continente

africano, lo cual ha

atraído numerosos capi-

tales y apoyos interna-

cionales al país durante

los últimos años. Con la

democracia, han llega-

do también la liberali-

zación de la economía,

la diversificación de las

actividades productivas

y la descentralización.

Todo esto ha favorecido

una mayor participación

de la joven población

de Malí, donde el 50%

es menor de 15 años, lo

que está produciendo

una profunda revolu-

ción en el territorio

nacional.

Pero aún quedan

muchos pasos por dar,

ya que el ámbito rural

se ha quedado casi

completamente al mar-

gen de todos estos

cambios y Malí sigue

siendo uno de los paí-

ses más pobres del

mundo, con el 65% de

su territorio formado

por desiertos o tierras

semidesérticas.

El país ocupa una

superficie que supone

aproximadamente tres

veces la de España,

pero la población se

concentra sobre todo en

las ciudades a orillas de

los ríos, donde el suelo

es más fértil, pues la

principal actividad eco-

nómica es la agrícola y

ganadera.

6

Datos

El problema no es la falta

de agua

Page 7: Boletin 150

quedan a más de 500 kilómetrosde estas aldeas. Cuando estasmotobombas se averían por faltade mantenimiento, se paraliza derepente el trabajo del campesino yse arruina su cosecha. “Quedarsesin este material supone perder 15hectáreas de arroz, más el abonoinvertido, más todo el trabajoempleado”, explica Miguel Gam-bín, padre salesiano responsabledel Centro de Formación de SanJuan Bosco y avalista del proyectode bombas de irrigación con elque está colaborando Manos Unidas.

CUESTIÓN DE INICIATIVA

Roman Imboden es un ingenie-ro suizo que lleva más de 30 añostrabajando en proyectos de desa-rrollo en África, varios de ellos enesta zona de Malí, que conoce a laperfección. Es el fundador de laONG local que trabaja con Manos

Unidas en este proyecto, AVD-Delta, y además trabaja comoconsultor para una empresa suiza.

Desde AVD-Delta ha desarrolla-do diversos proyectos para Nacio-nes Unidas, la FAO (Organizaciónpara la Agricultura y la Alimenta-ción) y la UE (Unión Europea).Gran conocedor de las necesida-des de la zona, ha diseñado untipo de motobombas que se pue-den montar a partir de las piezasusadas de las bombas desechadas,lo que hace el proceso más baratoy posibilita la fabricación demáquinas adaptadas al terreno yya conocidas por los campesinos.

Los conocimientos de Imboden,su creatividad y disponibilidad,han puesto en marcha este proyec-to, en el que también participanlos alumnos del centro de San JuanBosco que, al terminar sus estu-dios, se encuentran sin medios

Proyecto: MAL / 39797 / XLII G.Título: Bombas de irrigación.Responsable: Mr. Roman Imboden.Institución: AVD-DELTA.Área geográfica: Sevaré, a orillas delNíger, en la diócesis de Mopti (Malí).Beneficiarios: 3.000 agricultores deldelta del Níger y antiguos alumnos delCentro San Juan Bosco.Sector: Agropecuario.Área: Rural.Objetivo: Mejorar la seguridad alimen-taria de la zona del delta del Níger yformar a antiguos alumnos para laconstrucción y reparación de moto-bombas de irrigación.

Coste total: 102.313,18 euros. Aportes: Manos Unidas.

Ficha Técnica

Foto: Manos Unidas.

Page 8: Boletin 150

para ganarse la vida. Estos alum-nos se especializarán en técnicasde producción y reparación dematerial de irrigación, y serán losmecánicos que fabriquen y super-visen después el funcionamientode las motobombas en las propiasaldeas.

Según Gambín, los agricultoresno terminan de creerse lo que elproyecto les ofrece: mano de obray piezas sobre el terreno, moto-bombas de repuesto si la suya nofunciona y asesoramiento técnico."Es tan hermoso que se preguntandónde está la trampa", comentaMiguel.

UN PROYECTO, DOS RESPUESTAS

Así, este proyecto responde alas necesidades de dos grupossociales afectados por la pobrezade Malí. Por un lado, los agriculto-res que necesitan sistemas de riegopara mejorar sus cosechas, y porotro los jóvenes en paro del centroSan Juan Bosco.

El trabajo se pone en marcha yempiezan las primeras sesiones deformación en el domicilio de

Imboden. Al mismo tiempo, sehace necesaria la adquisición depiraguas y motocicletas para losdesplazamientos y de un solar quesirva a la vez de almacén y tallercentral. “ A falta de solar, trescamiones fueron el primer alma-cén del material”, recuerda Gam-bín, que repara en las ventajas queesto tenía. “Así se podía poner enmarcha la producción sin el incon-veniente de descargar, instalar,desinstalar, cargar, descargar y vol-ver a instalar. Además, un camiónofrece una base sólida, más omenos nivelada y desde luegomóvil”.

Más tarde se hacen con el pri-mer terreno y, con él, la instala-ción del que sería taller central deeste proyecto. Allí se almacenan yreparan las motobombas de riego,así como el material de segundamano que se adquirió para quecada alumno dispusiera de cincomáquinas. También se impartenallí las clases y se guardan las pira-guas y motocicletas. Actualmente,este taller se ha quedado pequeñoy los responsables del proyecto

Una veintena de jóvenes trabajadores

realizarán viajes durante los cuatro

meses que dura la época de lluvias por

la zona del delta en la que se encuen-

tran los agricultores y principales bene-

ficiarios del proyecto. Se trasladarán en

piraguas-taller a lo largo del río con

cuatro o cinco motobombas. Cada una

de ellas regará las tierras de una cin-

cuentena de campesinos.

La piragua-taller llevará también mate-

riales adecuados para reparar tanto las

bombas que ha llevado como aquéllas

que ya están funcionando en la zona.

Al taller, en piragua

Foto

: Man

os U

nida

s.

Foto: Manos Unidas.

8 proyectos

Page 9: Boletin 150

han conseguido un hangar parainstalar la maquinaria más pesada.

GARANTÍAS DE FUTURO

Manos Unidas se ha hechocargo de la puesta en marcha deltaller central donde se lleva a caboel ensamblaje de las motobombascon material de segunda mano asícomo de la adquisición de pira-guas para remontar el río. Lacomunidad aporta la formación delos jóvenes que se van incorporan-do al proyecto y los cursos deespecialización. El responsable delproyecto asume la gestión delmismo, así como la compra de laspiezas de segunda mano, necesa-rias para el montaje de las máqui-nas.

En el proyecto hay también unaparte de microcréditos que seconceden a los jóvenes para lacompra del material necesariopara iniciar su trabajo; estos prés-tamos se devolverán en metálico oen prestaciones de servicios gra-tuitos de formación a nuevos ex -alumnos de San Juan Bosco quequieran integrarse en el proyecto.

Se calcula que, a partir del segun-do año, el nivel de ingresos decada grupo de jóvenes les permiti-rá empezar a devolver el crédito einiciar nuevas acciones, ya que elprimer año de servicio a los agri-cultores será gratuito.

También está previsto el desa-rrollo de actividades complemen-tarias que permitirán que los jóve-nes, que se trasladen a una aldeapara reparar las motobombasdurante la época de cosechas,puedan instalarse allí con supequeño negocio, como puede serla instalación de descascarillado-ras del arroz y otras máquinas agrí-colas, el cultivo de plantas indus-triales para la producción de car-burante vegetal, la plantación deárboles, el suministro de semillasde cultivos alternativos o la crea-ción de bancos de cereales

Yolanda Menéndez

“Estamos ante un mercado que ya exis-te, no hay que inventarlo”. Con estaspalabras, Miguel Gambín justifica eléxito de este proyecto, donde todos losrecursos ya existían y eran favorables;sólo faltaba una gestión adecuada.La zona ofrece por sí misma posibilida-des de crear riqueza en el sector agrí-cola. Antes de llegar allí, ya se dabantodos los ingredientes para producirarroz. La única asignatura pendienteera el apoyo técnico, que es lo queaporta este proyecto. Por lo demás,estaba todo: una zona que utiliza lairrigación, y unos campesinos motiva-dos y necesitados de este servicio.De cara al futuro, los jóvenes que seinstalen en las aldeas tendrán un segui-miento regular por parte de los respon-sables del proyecto. Será obligatorio suregreso al centro en determinadas oca-siones para completar y actualizar suformación.

Un éxito anunciado

Foto: Manos Unidas.

Foto: Manos Unidas.

Page 10: Boletin 150

El primer boletín de la Campaña contra elHambre se publicó en octubre de 1967. Secomponía de unas hojitas sencillas, sin

demasiadas pretensiones. Aunque en sus comien-zos yo fuera responsable de la Campaña, mi pasofue tan fugaz que cuando salió el primer boletínya estaba ejerciendo otro cometido dentro de laAcción Católica (A.C.). Muy cerca, sin embargo,porque la relación entre las mujeres de la A.C. yla Campaña era tan intensa que vivíamos todossus avatares y compartíamos sus luchas y sus pro-gresos.

El mensaje de aquel primer boletín responde alo que desde siempre ha querido ser la Campa-ña, una acción para el desarrollo de las personasy de los pueblos. Como escribe la entonces Pre-sidenta del Comité Ejecutivo, Mª Dolores Gibert,en la carta de presentación del boletín, no setrata de una campaña de beneficencia, sino deuna campaña de promoción que quiere ayudaral hombre a resolver su problema de una mane-ra definitiva. Y añade: “No le pongas en la manouna moneda que lo degrada; dale tu mano paraayudarle a salir del estado de subdesarrollo enque se encuentra”.

Para conseguir este propósito, desde un princi-pio, la Campaña contra el Hambre ha informadode las causas que provocan el hambre y ha ani-mado a incidir en ellas para atajar el mal en susraíces. En el lanzamiento de la primera Campañase marcaron dos objetivos complementarios:actuar en el Tercer Mundo con acciones concretasde promoción, y en el Primer Mundo, para hacer

conscientes a los países ricos de la gravedad de lasituación y de la necesidad de ejercer la solidari-dad. Se recordaba la frase de San Agustín: “esbueno ayudar a los pobres, pero sería mejor queno hubiera pobres”.

Las acciones en el Tercer Mundo se concreta-ron en objetivos y micro-objetivos, de las que eneste primer boletín se ponen algunos ejemplos.Entre los grandes objetivos figuraba la ayuda alestado de Maharastra (India), en el proyecto agrí-cola promovido por misioneros españoles, quedescansaba fundamentalmente en la perforaciónde pozos, lo que permitía poner en marcha gran-jas experimentales y explotaciones familiares. Porprimera vez los misioneros introdujeron una con-dición de solidaridad en la concesión de la ayuda:cuando el receptor recogiera la primera cosecha,debía empezar a devolver una parte de esa ayuda,que beneficiase a nuevos peticionarios. Tuve oca-sión de conocer el proyecto de Maharastra y pre-sencié el trabajo de perforación de los pozos endiferentes fases de desarrollo. A nivel personal,fue algo inolvidable, y su nivel de acción a favordel desarrollo probablemente marcó una nuevaetapa.

Este primer boletín ratifica una preocupaciónconstante de la Campaña contra el Hambre: infor-mar al público, con claridad y concreción, de loscostos de cada proyecto subvencionado y, portanto, del destino de los donativos recibidos. Pien-so que una de las causas del éxito de la Campañafue la transparencia de sus cuentas. Entonces,como ahora, todo es claro y patente ■

¿ ?una pregunta a ...Mary SalasPrimera Presidenta del Comité Ejecutivo de la Campaña contra el Hambre

¿Qué recuerdos tienes de aquel boletín número 1?

10

Foto

: Man

os U

nida

s

Page 11: Boletin 150

Hace

36 añ

os...

nuestro primer número 11

Primera página del Boletín número 1 - Foto: Manos Unidas

Una triste noticia

Al cierre de esta edición nos comunicaban la triste noticia del fallecimiento de María Dolores Gibert, Presidenta de Manos Unidas desde 1967 a 1976. Compartimos con su familia el dolor por su pérdida y que-remos que su recuerdo en este número sirva como homenaje a la labor que realizó durante todo el tiempoque permaneció en esta casa.

Page 12: Boletin 150

Los ministros de Co-mercio de 34 paísesamericanos, todos

los del continente excep-to Cuba, se reunieron afinales de octubre enQuito (Ecuador) paracontinuar con las nego-ciaciones del ALCA(Acuerdo de Libre Co-mercio de las Américas),el primer tratado deámbito continental ame-ricano que consagra ellibre comercio de capita-les, bienes y servicios,abarca un territorio con800 millones de consu-midores y ofrece grandesexpectativas de negocioy apertura de nuevosmercados. Su firma estáprevista para enero de2005 y a finales de esemismo año se pondrá enfuncionamiento.

Paralelo a estas nego-ciaciones, se ha creadoun foro de organizacio-nes de la sociedad civilal que se ha incorporadoManos Unidas y que

pone de manifiesto suoposición a una integra-ción económica basadaen el principio absolutodel libre mercado comola mejor estrategia paragenerar riqueza y desa-rrollo en la región. Poresta razón, Manos Uni-das viajó a Quito parahacer efectiva su adhe-sión, basando sus argu-mentos en que la librecompetencia entre eco-nomías tan desigualestendría como conse-cuencia un mayor hundi-miento de los sistemasmás desfavorecidos.

Según este foro deorganizaciones sociales,englobado bajo el nom-bre de Alianza SocialContinental, los gobier-nos de los países coneconomías más peque-ñas perderán soberaníapara decidir y se veránobligados, por el tratado,a favorecer las inversio-nes y el lucro de lasempresas trasnacionales

por encima de principiosecológicos, sociales onacionales. Esta Alianzateme que con el ALCAlos más vulnerables pier-dan más oportunidades,la pequeña y medianaempresa se debilite antesus poderosos competi-dores y el empleo sevuelva más precario, conderechos laborales casiinexistentes.

Manos Unidas com-parte la creencia de queel desarrollo de los pue-blos y personas no puedevenir, sin más, de acuer-dos económicos que pri-vilegian el capital y ellucro por encima de laspersonas y sus derechossociales, políticos y eco-nómicos. Nuestra con-vicción es la de que esposible crear acuerdoscomerciales que estimu-len la creación de rique-za y a la vez posibilitensu justa distribución y elbienestar general de lasociedad ■

crónica del mundo12

SOLIDARIDAD CONLAS VÍCTIMAS DE ABUSOS POLÍTICOSEN INDONESIA

La red CIDSE (Cooperación Internacional parael Desarrollo y la Solidaridad), de la que formaparte Manos Unidas, ha puesto en marcha unacampaña internacional de sensibilización paradar a conocer la situación de marginación en laque viven decenas de millones de antiguos pri-sioneros políticos de Indonesia y sus familiares.Durante los más de 32 años que duró el régi-men militar de Suharto, tres millones de ciuda-danos fueron masacrados y cientos de miles,encarcelados como presos políticos. Todos estos abusos no han salido a la luz nisiquiera después de finalizada la dictadura. Esahora, gracias a la presión de la opinión públicainternacional y la acción de las ONG, cuandoestos crímenes empiezan a darse a conocer, ini-ciando un trabajo para restaurar los derechosciviles de estas personas.

Foto

: Man

os U

nida

s

Foto

: Man

os U

nida

s

Todos los años, la Organiza-ción de Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimenta-ción (FAO) celebra su cumple-años con el Día Mundial de laAlimentación, que este año haconvertido al agua en prota-gonista de excepción, como

uno de los recursos esencialespara garantizar las condicio-nes de vida. Según el último informe de laFAO, una decena de países seencuentra en situación críticacon respecto a la existencia derecursos de agua disponible.

Este estudio, que se realizóen 93 países en desarrollo,señala que en muchas zonasen que escasea el agua seestán consumiendo las reser-vas a un ritmo superior alnecesario para que se pue-dan renovar.

Foto

: Man

os U

nida

s

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

Una reflexión

sobre el

Una reflexión

sobre el ALCA

Page 13: Boletin 150

13

LOS OBISPOS DE EE.UU.PONEN EN DUDA LALEGITIMIDAD DE UNATAQUE CONTRA IRAK

Foto

: Man

os U

nida

s

Un conflicto de décadas haprovocado cifras que hablande cuatro millones de meno-res desplazados de sus hoga-res en Filipinas, cinco mil delos cuales han sido testigos dematanzas y situaciones de

gran violencia. Por si fuerapoco, más de 140.000 niñosviven sin sus padres, bienporque éstos han fallecido ohan sido encarcelados.Una situación que se ve agra-vada por el hecho del conti-

nuo incremento en el númerode niños trabajadores explota-dos, así como el de menoresque viven en la calle, lamayoría de ellos víctimas demafias organizadas y redes deprostitución.

UNA GENERACIÓN DE NIÑOS PERDIDA EN FILIPINAS

Madrid dio co-mienzo al pa-sado mes de

octubre con la celebra-ción del III CongresoMundial de MujeresRurales, donde más de1.500 personas proce-dentes de más de 90países se dieron citapara reflexionar con-juntamente sobre losprincipales problemasa los que se enfrentanen todo el mundo lasmujeres rurales.

Ante un aconteci-miento así, y dada lalarga trayectoria deManos Unidas en pro-yectos de desarrollo enel ámbito rural, no qui-simos dejar de estarpresentes, asistiendo alencuentro con dos per-sonas de la India, parti-cipando en los distintoscoloquios y compar-tiendo sus experiencias

con algunas de las per-sonas y organizacionesallí convocadas.

Aspectos como elacceso de la mujerrural a cierto tipo derecursos (tierra, agua,créditos...), el impactode las nuevas tecnolo-gías, el desarrollo eco-nómico, social y cultu-ral, la pobreza y laseguridad alimentaria,la participación de lasmujeres rurales, el coo-perativismo agroali-mentario, la coopera-ción internacional yotros más, estimularonel debate y la reflexiónconjunta en la búsque-da de nuevas alternati-vas para las mujeresdel medio rural.

De las conclusionesdel encuentro subraya-mos la certeza de queel desarrollo sosteni-ble, gran desafío del

siglo XXI, sólo seráposible si los plantea-mientos de género seincorporan en la plani-ficación, ejecución yevaluación de las polí-ticas públicas, relacio-nadas con este tema.Se puso igualmente demanifiesto la importan-te labor de la mujer enel medio rural comomotor de desarrollo,fundamentalmente enlo que respecta a laseguridad alimentariay conservación de cul-tivos, y la necesidad deinvertir en recursos deformación para aliviarla pobreza y las desi-gualdades que sufrenlas mujeres rurales,fines a los que tambiénManos Unidas quierecontribuir en estecamino de construc-ción de un mundo másjusto ■

Durante los últimosmeses, Manos Unidasse ha adherido a lapetición de paz efec-tuada por el PapaJuan Pablo II ante latensión que ha provo-cado el anuncio delpresidente norteameri-cano George W. Bushde un posible ataquea Irak. El Santo Padreha insistido en que ladecisión del gobiernoiraquí de aceptar lavisita de observadoresinternacionales erauna “buena noticia” yque mantenía viva laesperanza de la paz.En esta línea, CáritasItalia ha lanzado uncomunicado queManos Unidas tam-bién asume. En estedocumento, se pideque la diplomaciainternacional presionecon más fuerza a las

autoridades de Irakpara que cumpla losacuerdos internacio-nales, y muestra sudesacuerdo con ladecisión estadouni-dense de poner enmarcha una guerrapreventiva contra Irak,que sólo llevaría auna mayor inestabili-dad en OrienteMedio.Igualmente, el presi-dente de la Conferen-cia de Obispos Católi-cos de Estados Uni-dos, monseñor WiltonD. Gregory, ha envia-do una carta a Bushindicando los “seriosinterrogantes” queesta institución seplantea en cuanto a la“legitimidad moral deluso preventivo y uni-lateral de la fuerzapara derrocar algobierno de Irak”.

III CongresoMundial deMujeres Rurales

Foto

: Man

os U

nida

s

III CongresoMundial deMujeres Rurales

Page 14: Boletin 150

El diseño de la imagen para un car-tel debe ser sencillo, claro y de rápidalectura. El planteamiento fundamentaly más importante de una solución grá-fica debe alejarse del terreno pura-mente descriptivo y contener en símismo todo un discurso propio. Estoampliará la interpretación del enuncia-do o lema, y lo consolidará aún máspara que, unido a él o separado, cum-pla su verdadera función. Es importan-te también definir con exactitud el pro-pósito último del proyecto, no confun-diendo resultado con objetivo. En elcaso de la campaña de 2003 de ManosUnidas, "El desarrollo, camino para lapaz", el objetivo fundamental es eldesarrollo y no lo paz, que en todocaso será el resultado final de eseesfuerzo. En este sentido, creo que elcartel, desde el punto de vista gráfico,cumple con su propósito.

La lectura independiente de una delas dos imágenes que componen el car-tel no es suficiente para comprender elproblema y es sólo cuando se leen uni-das cuando conforman en su extremasíntesis una "historia" resuelta y conclu-yente. Son una especie de dos fotogra-mas de una misma película. En la parteizquierda, la huella desnuda representaal Tercer Mundo con todas sus caren-cias, mientras que en la derecha se sitúauna huella dotada ya de un elementoque advierte la puesta en marcha de unainfraestructura. En esta huella la inscrip-ción de la flecha y su orientación acen-túan el contenido y lo dinamizan.

Asimismo, el color es determinante,no sólo para contextualizar a los anó-nimos personajes, sino para reafirmar-los en su polaridad. La huella desnudaestá inscrita sobre un amarillo ocrecálido, más cercano a la tierra; y lahuella del mundo desarrollado estásobre un azul petróleo, color asociadoa lo que podemos entender como progreso. La verticalidadde la composición equilibra los elementos, situándolossobre un mismo eje y en clara propuesta de convivencia.En los dos casos, la huella, como icono reconocido univer-salmente, simboliza camino. La diferencia estriba en laforma y los medios que se utilizan para recorrerlo. Desde

Cartel de Campaña

14

EL DESARROLLO, CAMINO PARA LA PAZ

El desarrollo,camino para la paz

un punto de vista figurado, el camino es la instrumentali-zación de un proceso que en este caso será el Desarrollo,y que es justamente el epicentro y acierto del lema de lacampaña: El desarrollo, camino para la paz.

Víctor Sánchez

Page 15: Boletin 150

A fondo

Afondo

INFORME

Cuando en los países ricos hablamos deldesarrollo, en general, nos referimos almantenimiento del estilo de mundo que

hemos creado en nuestras sociedades. Además,seguramente debido a nuestra tradición judeo-cris-tiana, la idea de que el hombre es la autoridad quedomina todo está muy enraizada en nuestra con-cepción de las relaciones entre el ser humano y suentorno. Pero nosólo se ha concreta-do en una forma deentender nuestrarelación con la natu-raleza, sino tambiénde los hombres entresí. La igualdad, elequilibrio y la inte-gración social no están en nuestro horizonte cuan-do nos planteamos el problema del desarrollo. Elbienestar se ha colocado como valor supremo y aél se somete todo lo demás. Los esfuerzos, los sue-ños, el futuro de nuestro mundo desarrollado seconcentran en el mantenimiento de este bienestar,habitualmente entendido casi exclusivamentecomo bienestar económico. Eso genera muchos ygraves problemas.

Por un lado, hemos supuesto que los bienes y losrecursos que nos regala el planeta son infinitos yhemos pensado que podíamos consumirlos demanera ilimitada. Cuando éstos empezaron a esca-

sear en nuestro mundo desarrollado, avanzamosen nuestra conquista hacia los países pobres. Conellos hemos contraído una deuda ecológica deincreíbles proporciones. De ellos seguimos explo-tando los recursos de forma muchas veces descon-trolada. Desde el punto de vista ecológico, hay untipo de desarrollo que se ha cimentado en el derro-che, la falta de previsión, la irresponsabilidad y la

insolidaridad, queproduce el deterio-ro del entorno yamenaza a lasespecies, las fuen-tes de energía, losecosistemas y, porsupuesto, al serhumano.

Por otro lado, también se mantiene la idea de unfuturo con posibilidades infinitas en el que solucio-nar todos los posibles errores del presente. Pero nosomos poseedores del futuro, y las condiciones devida y avance actuales comprometen, y a veceshasta eliminan, la posibilidad de un futuro real paramillones de personas. La Iglesia, a través de su ense-ñanza social, alerta sobre el modelo de desarrolloactual dominante porque amenaza la vida de todosaquéllos a los que, desde el mundo desarrollado,desheredamos de los bienes básicos y a veces con-vertimos en meros instrumentos al servicio del con-fort de unos pocos.

Las condiciones de vida y avances actuales comprometen, y a veces hasta eliminan, la posibilidad de

un futuro real para millones de personas

15

Foto

: Man

os U

nida

s

El desarrollo y la pazcaminan

juntos

El desarrollo y la pazcaminan

juntos

Page 16: Boletin 150

A fondoINFORME

Al abordar el problema, algu-nos pensadores han planteado lanecesidad de pasar de una con-cepción antropocéntrica de lavida a una holística. En la prime-ra, la naturaleza es objeto deprovecho y de interés para elhombre, y hasta ahora ha propi-ciado inmensas desigualdades,injusticias y violenciapara una mayoría de lahumanidad. Para lasegunda, el universosería resultado de la uni-dad de las relacionesentre todo lo que la com-pone, incluido el serhumano. El hombre y lamujer tendrían, desdeeste punto de vista, una respon-sabilidad primordial que se tra-duciría en proseguir la tarea cre-adora de Dios. Esta responsabili-dad se expresaría en un auténti-co compromiso por la justicia.

En justicia todos somos depo-sitarios de los bienes que debenasegurar una vida digna paratodos. El subdesarrollo de un80% de la población mundialestá relacionado con la explota-ción de la naturaleza por parte

del 20% rico. La justicia socialtiene su realidad en la promo-ción del desarrollo para esamuchedumbre hambrienta. Seconcreta en reconocer el valor, ladignidad y el derecho de losseres humanos y de los demásseres creados, en el esfuerzo per-manente de buscar la igualdad y

en vivir la solidaridad, entendidacomo el compromiso con el biencomún, la suerte de todos y cadauno, sobre todo de los más débi-les y vulnerables. Los teólogoshablan de una ética de la com-pasión universal, que creería enla responsabilidad ilimitadahacia todos y la solidaridad contodos.

Es necesario, por tanto, forjarotro mundo con otro conceptode desarrollo. El término desa-

rrollo sostenible definido en elinforme Brundtland, que recogióel trabajo de la Comisión Mun-dial sobre el Ambiente y el Desa-rrollo en 1983, hace referencia almodelo de prosperidad de lasnaciones y de la vida social quesatisface las necesidades de lasgeneraciones presentes sin com-

prometer la capacidad delas generaciones futuraspara satisfacer sus propiasnecesidades. Se trata deluchar contra la pobreza,proteger el medio ambien-te, buscar el ser más frenteal tener más, en el presen-te y para el futuro. Quieredefender todos los signos

de vida contra los mecanismosde destrucción y muerte quegenera un modelo individualistay materialista de desarrollo.

La consecuencia más grave delos desequilibrios y de la domi-nación de unos sobre otros es laviolencia. Violencia estructural eindividual. Son violentas lasestructuras económicas, políti-cas, sociales e incluso religiosas,cuando apuestan por la supervi-da de unos pocos frente a la

En Manos Unidas creemos que el trabajo por el desarrollo

de los pueblos del Sur es el trabajo por el mundo que

Dios sueña para todos los hombres

16

Foto

: Man

os U

nida

sNosotros tenemos una gran responsabilidad en este problema

Page 17: Boletin 150

infravida de la mayoría; y deellas surgen muchas veces res-puestas violentas delas personas que seenfrentan con deses-peración a estasestructuras.

Por eso en ManosUnidas creemos queel trabajo por eldesarrollo de lospueblos del Sur es el trabajo porel mundo que Dios sueña paratodos los hombres. Como decíaSan Ireneo, la gloria de Dios es elser humano vivo.

Sólo desde la lucha por elreconocimiento de los derechosde los pueblos pobres, de ladeuda ecológica que todos tene-mos con ellos, de la necesidad deque todos puedan tener una vidadigna y en paz, se puede enten-der nuestro trabajo. Manos Uni-

das emplea todos sus esfuerzosen la educación para el desarro-

llo y en la promoción y financia-ción de proyectos de desarrolloentre los más desfavorecidos dela tierra. Un desarrollo justo, eco-lógico y sostenible.

Todos podemos colaborar eneste trabajo y además todospodemos empezar a crear nuevoscaminos de vida sostenible, queno comprometan la naturaleza y,sobre todo, que nos hagan solida-rios con el resto de personas quehabitan con nosotros el mundo.

En nuestra agenda anual parael 2003 hemos propuesto doceestilos de vida sostenible, inte-gral, solidaria que hemos hechocoincidir con los doce meses delaño. Se concretan en tener senti-mientos de paz con todos y contodo, cultivando conductas pací-ficas, de concordia, diálogo y res-peto; practicar una economía dedonación, dando y sobre tododándonos; buscar la austeridadpara compartir, haciendo mássencilla la vida y buscando el“ser” más que el “tener”; añadirsalud a los años, cuidando denuestra propia existencia sin des-cuidar la de los demás; trabajarcon otros para restituir la digni-dad a todos los hombres y muje-res; consumir responsablemente;plantearse el turismo como unmomento privilegiado para elencuentro con las personas y susculturas, para la reflexión y lameditación; iluminar el corazónde todos para que acojamos elgrito desgarrado de la tierra heri-da y de todos los heridos con lapobreza, la violencia y la muer-te; formarse de modo permanen-te como motor del propio desa-rrollo y de un mundo más justo;

conocer las cau-sas del sufri-miento delmundo paraabandonar elegoísmo fomen-tado por elmiedo y lainconsciencia;

respetar la vida y la dignidad dela persona como norma funda-mental que inspire un sano pro-greso; y, por último, el volunta-riado, no como algo adyacente anuestra vida sino como un modode ser, porque la persona sólo serealiza plenamente si ama y seentrega a los demás.

En Manos Unidas creemos que,creando oportunidades para eldesarrollo, estamos dando opor-tunidades para la paz ■

Todos podemos empezar a crear nuevos caminos de vida sostenible que no

comprometan la naturaleza y, sobre todo, que nos hagan solidarios

Afondo

17

Foto: Manos Unidas

Page 18: Boletin 150

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2002*

A fondoINFORME

18

Los 15 países conÍndice de DesarrolloHumano más alto

PIB percapita ($)año 2000

Los 15 países con Índicede Desarrollo Humanomás bajo

PIB percapita ($)año 2000

Índice depobrezahumanaIPH (Valoren %)

173. SIERRA LEONA . . . . . . . . .490 . . . . . . . . .-----

172. NÍGER . . . . . . . . . . . . . . .746 . . . . . . . .62,5

171. BURUNDI . . . . . . . . . . . . .591 . . . . . . . . .-----

170. MOZAMBIQUE . . . . . . . . .854 . . . . . . . . .4,9

169. BURKINA FASO . . . . . . . .976 . . . . . . . . .-----

168. ETIOPÍA . . . . . . . . . . . . . .668 . . . . . . . .56,5

167. GUINEA-BISSAU . . . . . . . .755 . . . . . . . .49,3

166. CHAD . . . . . . . . . . . . . . . .871 . . . . . . . .50,5

165. REPÚBLICA CENTRO . . .1.172 . . . . . . . .45,2AFRICANA

164. MALÍ . . . . . . . . . . . . . . . . .797 . . . . . . . .47,3

163. MALAWI . . . . . . . . . . . . . .615 . . . . . . . .42,5

162. RUANDA . . . . . . . . . . . . .943 . . . . . . . .44,3

161. ANGOLA . . . . . . . . . . . . .2.187 . . . . . . . .-----

160. GAMBIA . . . . . . . . . . . . .1.649 . . . . . . . .48,5

159. GUINEA CONAKRY . . . . .1.982 . . . . . . . .-----

1. NORUEGA . . . . . . . . . . .29.918

2. SUECIA . . . . . . . . . . . . .24.277

3. CANADÁ . . . . . . . . . . . .27.840

4. BÉLGICA . . . . . . . . . . . .27.178

5. AUSTRALIA . . . . . . . . . .25.693

6. ESTADOS UNIDOS . . . .34.142

7. ISLANDIA . . . . . . . . . . .29.581

8. PAÍSES BAJOS . . . . . . . . .25.657

9. JAPÓN . . . . . . . . . . . . . .26.755

10. FINLANDIA . . . . . . . . . .24.996

11. SUIZA . . . . . . . . . . . . . .28.769

12. FRANCIA . . . . . . . . . . . .24.223

13. REINO UNIDO . . . . . . .23.509

14. DINAMARCA . . . . . . . . .27.627

15. AUSTRIA . . . . . . . . . . . .26.765

El IDH mide los progresos de un país en términos de esperanza de vida, logro educacionale ingreso real ajustado.

MALÍ

Page 19: Boletin 150

A fondoINFORME

19

Afondo

CUADRO COMPARATIVO DE LOS DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LOS ÍNDICES DE DESARROLLO

ENTRE LOS SIGUIENTES PAÍSES

MALÍ HAITÍ INDIA ESPAÑA

IDH (Índice de Desarrollo Humano) 0,386 0,471 0,577 0,93

Puntuación del IDH (Posición entre173 países evaluados) 146 124 21

Población con fuentes de agua mejorada (% de la población total) 65 46 88 __

Habitantes desnutridos(% de la población total) 28 56 26 __

Gasto en salud per capita(PPA en $ en EE.UU. Año 98) 11 21 --- 1.043

Consumo electricidad per capita(Kw/hora Año 99) __ 40 379 4.497

Tasa de alfabetización de adultos(de 15 años de edad y mayores) 41,5 49,8 57,2 97,6

Índice de escolaridad 0,37 0,50 0,57 0,97

Médicos por cada 100.000 habitantes(Años 1990-1999) 5 8 48 424

Tasa de mortalidad menores 5 años(por cada 1.000 nacidos vivos) 233 125 96 5

Tasa de mortalidad materna (por cada 1.000 nacidos vivos) 580 520 540 6

Población con servicios de saneamiento adecuados (% de la población total) 69 28 31 __

HAITÍ INDIA

Page 20: Boletin 150

A fondoINFORME

En un estado donde la densi-dad de población alcanzatales cotas que no se

encuentran viviendas en condi-ciones de habitabilidad y dondela actividad más extendida es elcultivo de caucho, una de lasacciones que máscontamina el entorno,las condiciones devida digna se hacenmuy difíciles.

Es la situación enque se encuentraKanyakumari, el dis-trito más pequeñodel estado indio de Tamil Nadu.Allí viven más de un millón ymedio de personas con una tasaalta de alfabetización, puesalcanza el 75%, pero los proble-mas de desempleo y viviendason muy graves. Los hogaresapenas cuentan con servicioshigiénicos y sufren una granescasez de agua potable. Lamayoría de las familias vive dela agricultura, en un 40% de loscasos porque el cabeza de fami-

lia trabaja como peón asalaria-do por cuenta ajena y en el50%, de forma marginal y parasubsistir.

Un tercio de la superficie deeste distrito está cubierta por bos-ques y montañas, donde más de

1.200 hectáreas se dedican alcultivo de caucho, que implicatécnicas de sangrado de árboles.Este proceso genera un agua dedesecho que no sólo es nocivapara la salud, sino que produceademás una notable degradaciónambiental.

ALTERNATIVA NATURAL

Un grupo de expertos del Cen-tro de Tecnologías Apropiadas(CAT) en esta región ha diseñado

una tecnología para utilizar estaagua de desecho en la elabora-ción de plantas de biogás, capa-ces de producir energía duranteunas tres horas.

El CAT colabora estrechamen-te con el AFPRO (Acción para la

Producción de Ali-mentación), un orga-nismo oficial muycomprometido en labúsqueda de solucio-nes respetuosas conel medio ambienteen momentos desequía. Juntos han

formado un taller de formaciónpara la construcción de depósi-tos de agua con techos de ferro-cemento para almacenar agua delluvia que, al filtrarse, se convier-te en potable.

Ambas instituciones se hanpuesto en contacto con ManosUnidas para responder a las soli-citudes de la población india yconstruir 100 plantas de biogásutilizando el agua de desechoque se produce en el procesa-

La mayoría de las familias vive de la agricultura, en un 40% de los casos porque

el cabeza de familia trabaja como peón asalariado por cuenta ajena y en el 50%,

de forma marginal y para subsistir

20

Foto

: Man

o U

nida

s

Recursos renovablesen India

Recursos renovablesen India

Page 21: Boletin 150

miento del látex del caucho; asícomo otros 110 depósitos paraalmacenar 10.000 litros de agua delluvia cada uno. Estos depósitos yaestán en funcionamiento y desarro-llan su principal labor en la épocade monzones, facilitando a sus usua-rios una cantidad de 65 litros diariosdurante los cinco meses que sueledurar la sequía.

TAMBIÉN EN LA ESCUELA

Al conocer el proyecto, el respon-sable de una de las escuelas del dis-trito encargó a los responsables deeste proyecto la puesta en marchade depósitos de agua de este tipo entodas las escuelas. Además, dio laorden de que en adelante todas lasconstrucciones que se hicieran parael gobierno estuvieran dotadas dedichos depósitos, pero con unacapacidad de 20.000 litros, el doblede lo habitual.

Esta nueva legislación, junto conla falta de espacio y congestión delos pueblos y zonas costeras, hadado lugar a un retraso en los pla-zos previstos inicialmente para laconstrucción de todos los depósi-tos. Pero el trabajo sigue en mar-cha y, para paliar las dificultadesespaciales, se está estudiando laposibilidad de construir depósitossubterráneos.

En cuanto a su uso doméstico,varias familias cuentan ya con estosdepósitos, que reciben el agua direc-tamente desde el tejado por un tuboque entra en el depósito a través deun filtro. Con esto tienen aseguradael agua para beber y para usosdomésticos desde un monzón a otro,pues esta zona recibe la visita de dosmonzones: el del noroeste y el delsureste.

Respecto a las plantas de biogás,las familias que viven en las zonasmás altas, donde se da el caucho, yacuentan con ellas como sistema detratamiento de desechos y fuente deenergía ■ A

fondo

21

Hacia finales del siglo XIX, el proceso de ela-boración del biogás ya se había empezado autilizar en el tratamiento de aguas. En 1897 se usaba en Bombay para la ilumina-ción. Desde entonces, su producción se harefinado considerablemente y hoy la tecnolo-gía se está utilizando cada vez más comofuente de energía y método de tratamiento dedesechos en muchas partes del mundo.Actualmente, más de la mitad de la poblaciónmundial cocina y calienta sus casas con leña,estiércol y residuos de cosechas; pero estosmétodos se están volviendo cada vez menossostenibles. El uso de la leña agota las florestasy al quemar el estiércol y los residuos agríco-las se consume el nitrógeno, fósforo, potasio yotras substancias nutritivas que podrían devol-verse al suelo. La producción de biogás utili-zando materias orgánicas no sólo proporcionaenergía, sino que además deja un efluente ricoen substancias nutritivas que constituye unmagnífico abono y acondicionador del suelo.Este material puede ser hasta 30 veces más efi-caz para aumentar la productividad agrícolaque el estiércol puro. Esto se explica debido aque cuenta con un contenido más elevado denitrógeno que el abono común y la acción delas bacterias aumenta el efecto nutritivo delnitrógeno. Es un método sumamente eficientede tratamiento de los desechos de saneamien-to, reduciendo su contenido bacteriano yparasitario en más del 90%, por lo que puedeayudar a evitar infecciones resultantes delagua potable, que no es tratada en muchasáreas rurales.La variante que se ha extendido en la India esla conocida como Deenbandhu (“amigo delpobre” en hindú). En 1986, el Ministerio deFuentes de Energía No Convencionales deIndia aprobó el modelo para su difusión engran escala en el país. Hoy es el modelo máseconómico, además de ser uno de los mássólidos.

AMIGO DEL POBRE Raymond M. MylesDirector ejecutivo de AFPRO

Page 22: Boletin 150

A fondo

Cuando Pablo VI llegó al Pontificado, siendoArzobispo de Milán, ya había desarrollado un planpastoral centrado en los problemas sociales. Una veznombrado Papa, plasma esta preocupación en variasencíclicas y en los viajes que realiza, por primeravez, a los países del llamado Tercer Mundo. Segúnpalabras de la encíclica Populorum Progressio:

“El desarrollo no se reduce al simple crecimien-to económico. Para ser auténtico debe ser inte-gral, es decir, promover a todos los hombres y atodo el hombre”.

“El desarrollo integral del hombre no puededarse sin el desarrollo solidario de la humanidad”.

“El desarrollo exige transformaciones audaces,profundamente innovadoras. Hay que emprender,sin esperar más, reformas urgentes”.

“El desarrollo es el paso de condiciones de vidamenos humanas a condiciones más humanas”.

La preocupación por la paz llevó al Papa PabloVI a buscar incansablemente soluciones a los pro-blemas que sin duda convertían la violencia en elsúnico modo de entenderse para muchas personasy muchos pueblos.

“Hay que darse prisa. Muchos hombres sufren yaumenta la distancia que separa el progreso de unosdel estancamiento y aun retroceso de los otros”.

“Cuando poblaciones enteras, faltas de lo nece-sario, viven en una tal dependencia que les impidetoda iniciativa y responsabilidad..., es grande latentación de rechazar con la violencia tan gravesinjurias contra la dignidad humana”.

Para Pablo VI, como para Manos Unidas, eldesarrollo es un derecho de todos los hombres y detodos los pueblos, pero ellos mismos deben ser losprotagonistas de sus procesos.

“El hombre no es verdaderamente hombre másque en la medida en que, dueño de sus acciones yjuez de su valor, se hace él mismo autor de su pro-greso”.

“Se trata de construir un mundo donde todohombre, sin excepción de raza, religión o nacio-nalidad, pueda vivir una vida plenamente huma-na”.

“A vosotros os incumbe movilizar nuestrascomunidades en una solidaridad mundial máseficaz... para promover el desarrollo y salvar lapaz”.

“Nos dirigimos a todos los hombres de buenavoluntad conscientes de que el camino de la pazpasa por el desarrollo”.

“Porque si el desarrollo es el nuevo nombre dela paz, ¿quién no querrá trabajar con todas susfuerzas para lograrlo?” ■

22 A fondoINFORME

Foto: Manos Unidas

VOCES PARA LA PAZ

PABLO VI

Nació en Italia en 1897.Fue elegido Papa el 21 dejunio de 1963. Su principaltarea se concretó en culmi-nar el Concilio Vaticano II.En 1967 publicó la encícli-

ca Populorum Progressiosobre la necesidad de pro-mover el desarrollo de lospueblos como camino paralograr la paz.

El desarrollo, nuevo nombrede lapazEl desarrollo, nuevo nombrede lapaz

Page 23: Boletin 150

En primera personaP. José Carlos RodríguezMisionero comboniano en Uganda

El Padre Rodríguez ha vivido muy directamente las atrocidades

de las masacres de Uganda. Un clima de violencia constante

que ha dejado sin esperanzas a su población.

23

Foto

: Man

os U

nida

s

El pasado 12 de octubre, noventa personas -ensu mayoría mujeres y niños- fueron asesinadasen Pader (norte de Uganda) por guerrilleros del

Ejército de Resistencia del Señor (LRA en siglasinglesas). La noticia pasó casi inadvertida en laprensa internacional y no mereció ni dos líneas enlos medios españoles. Masacres de este tipo sonfrecuentes en esta región, habitada por la tribuAcholi. Podría ponerse como excusa que el atenta-do terrorista en el paraíso turístico de Bali eclipsóel luctuoso acontecimiento, pero la verdad es queeste conflicto, que dura ya 16 años, al librarse enuna zona sin intereses económicos ni estratégicos,ha atraído siempre una muy escasa atención de lacomunidad internacional.

A partir de 1994 el LRA recibió abundante apoyodel gobierno islamista de Sudán como represalia ala supuesta ayuda que la guerrilla sudanesa delSPLA recibe del régimen de Kampala. Desde eseaño, los rebeldes ugandeses -liderados por JosephKony- han secuestrado a más de 20.000 niños yadolescentes en zonas del norte de Uganda. Casitodos ellos han sido obligados a combatir en lasfilas rebeldes. Se calcula que varios miles han muer-to. Las niñas son entregadas como esclavas sexualesa los comandantes, y, aunque más de la mitad haconseguido escapar, su recuperación psicológica yreintegración con sus familias es una tarea ingente.Según datos de organizaciones humanitarias, almenos el 70% del LRA está compuesto en la actua-lidad por estos inocentes, a los que les resulta muydifícil encontrar una escapatoria.

Bajo presiones de Estados Unidos, Sudán retirósu apoyo a la guerrilla ugandesa el año pasado.Aprovechando esta circunstancia, en marzo deeste año el ejército ugandés lanzó una ofensivacontra las bases del LRA, algo que sólo consiguió

enfurecerlos más y provocar su regreso al norte deUganda, que desde junio es escenario de encarni-zados combates, emboscadas, secuestros y masa-cres como la del pasado 12 de octubre. La vidaeconómica y social está prácticamente paralizaday la población vive en el terror más absoluto.Y cerca de medio millón de personas vive encampos de desplazados en condiciones infrahu-manas.

Hace cinco años las iglesias católica y anglica-na, junto con la comunidad musulmana, formaronel grupo Iniciativa Religiosa Paz, presidida actual-mente por el arzobispo de Gulu, John BaptistOdama. Durante los últimos meses este grupo hamantenido varias reuniones con los dirigentes delLRA en un intento de mediación para conseguiruna solución negociada y pacífica. En uno de estosencuentros en la selva, yo mismo y otros dos com-pañeros misioneros fuimos atacados por el ejército,a pesar de que unos días antes nos habían dado suvisto bueno. Yo fui herido en un brazo y los tres fui-mos detenidos durante dos días. A pesar de todo,nuestro intento de mediación sigue adelante y, trasuna reunión de los líderes religiosos con el presi-dente Museveni, hemos propuesto a la guerrillacontinuar con estos contactos en una zona desmi-litarizada en presencia de observadores internacio-nales.

La población, que es la que paga las consecuen-cias de tanta violencia, tiene puestas sus esperan-zas en la mediación de los líderes religiosos. Lamayoría de los guerrilleros sabe que nuestra pre-sencia garantizará su seguridad y su reintegraciónen la sociedad el día en que llegue un acuerdo depaz. Hasta entonces, continuar haciendo de puen-te entre las dos partes en conflicto, no estará exen-to de riesgos ■

Page 24: Boletin 150

Desde que hace algunos años dio comien-zo el movimiento que reivindicaba un0,7% de los presupuestos públicos dedi-

cados a cooperación al desarrollo, cada día sonmás las administraciones públicas y fundacio-nes privadas -diputaciones, ayuntamientos, uni-versidades, comunidades autónomas...- quededican una parte de su presupuesto, aunqueaún lejos del 0,7%, a financiar proyectos deeste tipo. Este presupuesto se gestiona a travésde convocatorias públicas a las que diferentesONG presentan proyectos concretos en buscade financiación, y ése es el trabajo que dentrode Manos Unidas está encomendado al Depar-tamento de Cofinanciación.

Perú es uno de los países que más ayuda reci-be de los organismos españoles, por lo que esuna de las zonas con las que más se trabaja den-tro del Departamento de Cofinanciación. Porello, dos personas de este Departamento visita-mos durante el pasado mes de septiembre variosproyectos que se están realizando en el país.

Algunos de estos proyectos apoyan la estruc-tura productiva del país, concretamente la agri-cultura. Dentro de este ámbito, Perú se enfrentaen la actualidad a un fuerte desafío, el fenóme-no de “El Niño”, que está provocando un cam-bio climático que afecta periódicamente a granparte del país: fuertes lluvias, prolongadas sequí-as, temperaturas más bajas de lo normal...

Puesto que no pueden evitar que estos fenó-menos climáticos se desencadenen, lo que

algunas organizaciones están tratando de haceres adaptarse a ellos, de manera que por un ladose minimicen sus efectos negativos y por otro seaprovechen las nuevas posibilidades que pue-dan ofrecer. Esto exige una profunda readapta-ción de las infraestructuras existentes y de loscriterios a tener en cuenta a la hora de planifi-car las que se construyan en adelante, en fun-ción de la nueva situación, para evitar las con-secuencias catastróficas que El Niño provoca enla actualidad. Además, obliga a una revisión afondo de todos los hábitos agrícolas que se tení-an hasta ahora, esto es, una revisión de los tiposde cultivo adecuados a cada zona, una imple-mentación urgente de las técnicas apropiadasde conservación de suelos y una adaptación delos calendarios de labores agrícolas.

Todo esto es el excelente estudio y trabajoque CIPCA, ONG peruana con la que ManosUnidas trabaja, está llevando a cabo en laregión de Piura.

Uno de los proyectos visitados, esta vez enJaén y ejecutado por Radio Marañón -una emi-sora nacida hace 24 años y que ha asumido elcompromiso del desarrollo e integración de laregión del nordeste peruano-, consiste en laintroducción de un modelo de agricultura sos-tenible que contempla la conservación delmedio ambiente y una agricultura racionaladaptada al entorno, con bajo empleo de inver-siones externas y con el fomento, por el contra-rio, de aportaciones a las que el campesino

Viajó a Perú del 10 al

25 de septiembre

acompañada de José

Carlos Sendín. Ambos

forman parte del

Departamento de

Cofinanciación de

Manos Unidas.

Foto: Manos Unidas

viajes24

Jimena Francos

Perú: protagonistas de su propio desarrollo

Page 25: Boletin 150

25

tenga fácil acceso y no le supongan un alto coste. Además setrabaja la comercialización de la producción de una maneraorganizada, evitando así la intromisión de los intermediariosy obteniendo ingresos más justos por su trabajo, y por endemayores recursos familiares.

Los campesinos de este proyecto se sienten orgullosos,dado que se saben protagonistas de su propio desarrollo, alque van llegando con gran esfuerzo a través de un procesode capacitación en técnicas de cultivo y de comercializa-ción. Están experimentando en sus propias parcelas los bene-ficios de estas nuevas técnicas de cultivo y posibilidades deproducción, y ellos mismos manifiestan cómo ha cambiadosu concepto respecto a la conveniencia de los cultivos soste-nibles frente a los tradicionales, al comprobar los buenosresultados en sus propios campos.

Otro ámbito sin duda esencial para el desarrollo de unasociedad es el educativo. En este caso el reto es atender lasnecesidades de las minorías, ofreciendo una educaciónadaptada a las diversas realidades étnicas y geográficas quecomponen el país. En el desempeño de este trabajo son pio-neras algunas de las organizaciones con las que Manos Uni-das trabaja, como Fe y Alegría-Perú y La Salle-Urubamba,que se están dedicando a desarrollar e implantar en lasescuelas rurales de la zona del Cuzco un modelo educativobilingüe e intercultural adaptado a la realidad de los alumnosque las frecuentan. Se trata de niños y niñas de lengua y cul-tura quechua, que viven en zonas rurales aisladas y a granaltitud -alrededor de 3.500 metros sobre el nivel del mar-donde las condiciones de vida son muy duras. En las escue-

las en las que se ejecutan estos proyectos se está enseñandoa los niños en su lengua materna y a partir de conceptos ymateriales educativos cercanos a su entorno. Además, sepresta apoyo a los profesores de esta zona rural en situaciónespecialmente difícil, puesto que, además de la carencia devivienda adecuada y de cualquier tipo de material paraimpartir sus clases, se añade el tremendo aislamiento en elque viven debido al hecho de tener que permanecer lejos desu entorno y su familia. El proyecto les ofrece la posibilidadde conseguir una vivienda muy sencilla pero digna, acompa-ñamiento técnico y humano en el desarrollo de su profesióny una formación continuada como apoyo para poder impar-tir sus clases en quechua.

Los resultados que están obteniendo son muy interesantesy positivos, como demuestran los datos de la zona: aumentoen las tasas de escolarización, disminución del fracaso esco-lar y de la tasa de abandono, tendencia a la igualdad en laescolarización de niños y niñas, y un mayor ajuste de las eda-des de los alumnos a los cursos impartidos.

Pero en definitiva, lo que personalmente me ha resultadomás positivo de este viaje es haber tenido la oportunidad deconocer a las organizaciones peruanas con las que ManosUnidas colabora, comprobar la gran profesionalidad con laque desarrollan su trabajo, y conocer la realidad en la que semueven y el gran respeto que profesan a la sociedad perua-na; una sociedad que se encuentra políticamente desencan-tada tras los acontecimientos de su reciente historia, pero queno se rinde y sabe que un futuro mejor será posible gracias alesfuerzo de todos ■

Fotos: Manos Unidas

Page 26: Boletin 150

26 noticias manos unidas

Para luchar contra la pobreza yel subdesarrollo en el mundo,cada vez son más importanteslas relaciones externas, y laparticipación en ámbitos dedecisión y en redes de trabajoque llegan más lejos que unasola organización.Nuestra labor en este aspectoconsiste en colaborar en distin-tos foros con otras organizacio-

nes que tienen los mismos finesque nosotros y así aunar esfuer-zos y soluciones para conseguirlos objetivos marcados.Durante el último año, ManosUnidas ha afianzado su perte-nencia a la red CIDSE (Coope-ración Internacional para elDesarrollo y la Solidaridad),que agrupa a organizacionescatólicas que trabajan en la

cooperación internacional.Además, la presidenta esmiembro del Consejo Pontifi-cio Cor Unum, el organismoque coordina la labor mundialde promoción y desarrollohumano de las instituciones dela Iglesia Católica. Tambiénparticipamos en la red europeasobre deuda y desarrollo Euro-dad, el Consejo de Coopera-ción y somos miembro funda-dor de la Coordinadora Espa-ñola de ONGD.

EDUCACIÓN PARAEL DESARROLLO

En Manos Unidas entendemos laEducación para el Desarrollo como“todas aquellas acciones encaminadasal cambio de estructuras, valores, acti-tudes y comportamientos que favorez-can la construcción de un mundo másjusto y una sociedad más solidaria”.

Desde sus inicios, Manos Unidasha tenido presente la importancia dela Educación para el Desarrollo. Conlos años, este tipo de actividades sehan ido multiplicando, con la crea-ción del servicio educativo y del ser-vicio de documentación, intensifican-do la relación con los medios decomunicación y promoviendo actosculturales.

El principio fundamental en el quese apoyan las actividades que lleva acabo Manos Unidas es la creencia deque todos los seres humanos tienenderecho a una vida plena. Por ellopromovemos una Educación para elDesarrollo que tenga como centro lapersona.

Nuestro trabajo consiste en educarpara una cultura de la solidaridadentendida como la firme y perseve-rante determinación de trabajar por elbien común. Como dice Juan Pablo II

en la Sollicitudo Rei Socialis: “La soli-daridad no es un sentimiento superfi-cial y vago por los males que sufrentantas personas cercanas y lejanas. Alcontrario, es la determinación firme yperseverante de trabajar por el biencomún, es decir, por el bien de todosy cada uno, porque todos somos deverdad responsables de todos”.

El reconocimiento de que vivimosen un mundo cada vez más interde-pendiente nos acerca la realidad y losproblemas de otros seres humanos eimpide que nos quedemos indiferen-tes. No se trata sólo de dar un donati-vo. El desarrollo y la plena igualdadde derechos en el mundo exige cam-bios importantes en las estructurasque han llevado a millones de perso-nas a pasar hambre y a vivir oprimi-das por la pobreza y la marginación.

La Educación para el Desarrollofomenta la participación, despierta laconciencia crítica, favorece el cambioindividual y social. Es una invitacióna una forma distinta de ver el mundoy situarse frente a él, una invitación aun cambio de vida. Manos Unidastiene el convencimiento de que laEducación para el Desarrollo será laque despierte a medio y largo plazolos valores de justicia y solidaridadque cambien esas estructuras.

Manos Unidas es una Organi-zación No Gubernamentalpara el Desarrollo (ONGD), devoluntarios, católica, seglar, sinánimo de lucro y de carácterbenéfico (Estatutos art. 2.3),cuyo fin es la lucha contra elhambre, la deficiente nutri-ción, la miseria, la enferme-dad, el subdesarrollo yla falta de instruc-ción producidos,entre otras, por lassiguientes causas:la injusticia, eldesigual reparto delos bienes y lasoportunidades entre laspersonas y los pueblos, laignorancia, los prejuicios, lainsolidaridad, la indiferencia, yla crisis de valores humanos ycristianos (Estatutos art.5). Parallevar a cabo su acción trabajaen dos líneas prioritarias: lasensibilización de la poblaciónespañola (Educación para elDesarrollo) y la financiaciónde proyectos para el desarro-llo en el Sur.

¿QUIÉNES SOMOS?

Foto: Manos Unidas

Foto

: Man

os U

nida

s

RELACIONES INSTITUCIONALES

Nuestras líneas Nuestras líneas

Page 27: Boletin 150

27

La mayor parte de losingresos del año 2001(87,3%) procede delsector privado, basefundamental de lafinanciación de ManosUnidas. El porcentaje

más alto de ingresoscorresponde a larecaudación de cole-gios, parroquias y enti-dades religiosas. Lesiguen las cuotas apor-tadas por colaborado-

res y socios domicilia-dos. Los ingresos delsector público (12,7%)proceden de las sub-venciones otorgadaspor los organismos ofi-ciales. El 87,2% de los

ingresos de 2001 sedestinó a los fines prin-cipales de Manos Uni-das, destinando aamortización el (7,4%),compensa los negati-vos de años anteriores.

PROYECTOS DE DESARROLLO

Para Manos Unidas, el desarrolloes un proceso que debe llevar a trans-formaciones y cambios sociales tantoen el Norte como en el Sur, de formaque se alcancen condiciones de vidadignas para todos. Los proyectos sonuna herramienta que, junto con laeducación para el desarrollo, utiliza-mos para trabajar por el fin de ManosUnidas: la lucha contra el hambre.

Trabajamos a lo largo de todo elaño en la identificación y estudio deacciones de desarrollo, dando res-puesta a necesidades e iniciativaspresentadas por las diferentes comu-nidades de los países más desfavore-cidos. Valoramos especialmente losproyectos que son fruto de la refle-xión y el análisis, y fomentamos laparticipación de la población benefi-ciaria, ya que la implicación delgrupo afectado es condición indis-pensable para la viabilidad futura delproyecto.

Insistimos en la necesidad de quela población local adquiera los cono-cimientos técnicos suficientes paraque los proyectos puedan funcionaruna vez concluido el apoyo externo,pues no queremos solamente resolver

necesidades, sino ir favoreciendoprocesos que permitan la identifica-ción de los problemas y la búsquedade soluciones por los propios sujetos.

La implementación de los proyec-tos exige un seguimiento cercanodesde el Norte y desde el Sur, lo quesignifica un acompañamiento respon-sable y respetuoso que supone uncontacto directo con nuestras contra-partes y con los beneficiarios de losproyectos.

Los proyectos atienden a cincoprioridades: promoción agrícola(promueven la evolución de la agri-cultura e incrementan el nivel devida de los campesinos), promocióneducativa (tienen como objetivo laformación y capacitación de lapoblación infantil y adulta), promo-ción de la mujer (encaminados afavorecer la condición de la mujer entodos sus aspectos y capacitarla parapotenciar sus valores, tanto en la vidadentro del hogar como en la profe-sional), promoción sanitaria (seintenta mejorar la salud y prevenirenfermedades en la población) y pro-moción social (dirigidos a despertaren la población un sentido de res-ponsabilidad comunitaria y a conse-guir una mayor calidad de vida en lacomunidad).

Foto: Manos Unidas

ORIGEN Y DESTINO DE LOS INGRESOS

Foto

: Man

os U

nida

s

de acciónde acciónDATOS DE 2001

Sector privado 87,3%

Sector público 12,7%

Proyectos en países del Sur 81,2%

Gastos de administración 5,4%

Sensibilización 6,0%

Amortización 7,4%

América 344

África 222

Asia 294

Origen de los ingresos

Destino de los ingresos

Proyectos financiados

Page 28: Boletin 150

¡QUE VUELVA LA PAZ A JERUSALÉN!

28

15001 A CORUÑAMarqués de Cerralbo, 11 - bajo / Tel. 981 20 56 5902002 ALBACETETeodoro Camino, 8 / Tel. 967 21 23 1528801 ALCALÁ DE HENARES (Madrid)Vía Complutense, 8 bis / Tel. 91 883 35 4403003 ALICANTEArquitecto Morell, 10-2.ª esc. 1.º H / Tel. 96 592 22 9804001 ALMERÍAGómez Ulla, 8 - 2º izq. / Tel. 950 27 67 8024700 ASTORGA (León)Hnos. La Salle, 6 - bajo / Tel. 987 60 25 3605001 ÁVILAPza. Teniente Arévalo, 6 / Tel. 920 25 39 9306005 BADAJOZAvda. Antonio Masa, 11 / Tel. 924 24 89 51

22300 BARBASTRO (Huesca)Gral. Ricardos, 28 - 1.º / Tel. 974 31 56 1408007 BARCELONARambla de Cataluña, 32, 1.º 1.ª / Tel. 93 487 78 7848005 BILBAOPza. Nueva, 4, 3.º / Tel. 94 479 58 8609005 BURGOSClunia, s/n, / Tel. 947 22 06 8710003 CÁCERESGeneral Ezponda, 2, 2.º Izda. / Tel. 927 21 44 1411001 CÁDIZHospital de Mujeres, 26 / Tel. 956 21 49 7212001 CASTELLÓNCazadores, 35 / Tel. 964 22 88 5851001 CEUTAPza. de Africa, s/n, / Tel. 956 51 12 53

13003 CIUDAD REALCasa de San Pablo. Caballeros, 9 / Tel. 926 25 54 6737500 CIUDAD RODRIGO (Salamanca)Díez Taravilla, 15 / Tel. 923 48 20 3514008 CORDOBAConcepción, 4, 1.º B / Tel. 957 47 95 7816002 CUENCAAvda. Rep. Argentina, 25 / Tel. 969 22 20 2215402 EL FERROL (A Coruña)Magdalena, 153, 1.ª dcha. / Tel. 981 30 03 1828901 GETAFE (Madrid)Almendro, 4 / Tel. 91 683 89 8517002 GIRONAS. J. Bautista La Salle, 19, 2.º 2.ª / Tel. 972 20 05 2518009 GRANADAPza. Campillo, 2, 5.º G y H / Tel. 958 22 66 20

19005 GUADALAJARAVenezuela, 9 - Colonia Sanz Vázquez/Tel. 949 21 82 2018500 GUADIX (Granada)Santa María, 13 / Tel. 958 66 35 9221001 HUELVAAlcalde Coto Mora, 1, entr. / Tel. 959 25 33 8822002 HUESCAPza. de la Catedral, 3 - 1.º / Tel. 974 22 65 5607800 IBIZA (Baleares)Pedro Francés, 12, 2.º / Tel. 971 31 27 7422700 JACA (Huesca)Seminario, 8, 3.º / Tel. 974 36 22 5123007 JAÉNMaestro Bartolomé, 7, dupl. / Tel. 953 25 01 1411405 JEREZ (Cádiz)Juan Antonio Romero, s/n. / Tel. 956 18 01 56

Delegaciones de Manos Unidas

noticias manos unidas

E ntre los días 3, 4 y 5 de abril de2003 tendrá lugar el Foro deAsia organizado por Manos Uni-

das. Se celebrará en Madrid, en elCentro Cultural Conde Duque.

Dado que en el año 2003 concluyeel Trienio por la Paz, que centra sutrabajo en el lema “El desarrollo,camino para la paz”, nos ha parecidooportuno dedicar unos días a la refle-xión sobre un continente en vías dedesarrollo como es Asia, que estáhaciendo un gran esfuerzo por saliradelante a pesar de las dificultades yretos con los que se enfrenta.

Al organizar este Foro, Manos Uni-das pretende crear un punto deencuentro entre Europa y Asia. Paraello se ha decidido que participensocios locales, periodistas y personali-dades de ambos continentes con susdistintos puntos de vista, pero siempreorientados a mostrar la realidad delcontinente asiático, al que se podríallamar el gran desconocido.

Por el momento, ya está confirma-da la participación de representantesde Pakistán, India, Bangladesh, Filipi-nas y Camboya, así como de organis-mos oficiales españoles como son laAgencia Española de CooperaciónInternacional (AECI) y la Casa Asia,

recientemente inaugurada. Esperamoscontar con que Su Majestad la Reinapueda aceptar nuestra invitación apresidir el Acto Inaugural.

• El día 3, jueves, dará comienzo elForo a las 16 horas con el yamencionado Acto Inaugural ydos series de conferencias quellevarán por títulos “Evoluciónhistórica y panorama de Asiahoy” y “La cooperación al desa-rrollo en Asia”.

• El día 4 a las 9’30 se rezará unaOración por Asia. Tras ello sesucederán dos series de confe-rencias que versarán sobre los“Modelos de organizacióncomunitaria” y “Modelos econó-micos de desarrollo”, y un Panelde Experiencias en Asia, en elcual participarán responsables deproyectos financiados por ManosUnidas. Se cerrará este día conotra serie de conferencias sobre“Educación y salud para el desa-rrollo en Asia”.

• El día 5 finalizará el Foro conotro Panel de experiencias quellevará por título “Religiones enAsia, caminos para la paz” y seprocederá al Acto de Clausura ■

Tierra Santa es un constante foco de atenciónpor la crueldad de la violencia y por el conflic-to crónico que enfrenta a palestinos e israelíes.En la pasada campaña, al trabajar sobre la pazen el corazón de los conflictos, Manos Unidasquiso responder a un llamamiento del SantoPadre e invitó a todas las comunidades cristia-nas y a la sociedad española en general a mani-festar su solidaridad con los cristianos queviven en Tierra Santa. A través de nuestra pági-na web y de cartas colectivas hemos recibidomiles de firmas desde las diócesis y parroquiasde España, así como desde América del Norte ydel Sur, Asia y Europa. El tiempo del Advientoes un tiempo de espera gozosa, de significadoespecial para todos los seguidores de Jesús,especialmente para todos los que viven en elpaís que le vio nacer. Hemos elegido este tiem-po para enviar al Cardenal Angelo Sodano,Secretario de Estado de la Santa Sede, a travésdel Nuncio de Su Santidad en España, el testi-monio y la oración esperanzada de la corrientede solidaridad que hemos ayudado a poner enmarcha desde Manos Unidas.

Page 29: Boletin 150

29

35003 LAS PALMAS DE G. C.Cebrián, 61 / Tel. 928 37 13 0724002 LEÓNPadre Isla, 50, Esc. A - 5º Dcha. / Tel. 987 24 84 0825002 LLEIDABlondel, 11, 3.º / Tel. 973 26 91 0426004 LOGROÑOObispo Fidel García, 1 / Tel. 941 24 78 8827001 LUGOCruz, 3 / Tel. 982 22 95 0228013 MADRIDPza. del Callao, 4 - 4.º / Tel. 91 522 17 8307703 MAHÓN (Menorca)Bastio, 1 / Tel. 971 36 99 3629015 MÁLAGAStrachan, 6 - 3.º Izda. / Tel. 95 221 44 47

52004 MELILLAGeneral Aizpuru, 23 / Tel. 952 67 42 0130003 MURCIAPintor Villacis, 6 - 1.º dcha. / Tel. 968 21 40 2932005 OURENSEPza. Obispo Cesáreo, s/n / Tel. 636 47 28 4033003 OVIEDOSan Isidoro, 2 - 1.º / Tel. 985 20 31 6134001 PALENCIAAntonio Maura, 2 Ent. Izqda. / Tel. 979 75 21 2107001 PALMA DE MALLORCA (Baleares)Seminario, 4 / Tel. 971 71 89 1131001 PAMPLONADormitalería, 1 / Tel. 948 21 03 1810600 PLASENCIA (Cáceres)Las Veras, 3 / Tel. 927 42 17 07

36003 PONTEVEDRAPeregrina, 50 entreplanta / Tel. 986 85 08 1237002 SALAMANCARector Lucena, 20, 5.º A / Tel. 923 26 15 4720005 SAN SEBASTIANLoyola, 15, 3.º Izda. / Tel. 943 42 45 1038002 SANTA CRUZ DE TENERIFE Pérez Galdós, 16 / Tel. 922 24 34 4239001 SANTANDERRualasal, 5, 2.º dcha. / Tel. 942 22 78 0715705 SANTIAGO DE COMPOSTELARúa del Villar, 18 / Tel. 981 58 49 6640001 SEGOVIASeminario, 4, Bajo - Tel. 921 46 02 7125700 SEO DE URGEL (Lleida)Pza. Cardenal Casañas, s/n. /Tel. 973 88 05 07

41004 SEVILLAPza. Virgen de los Reyes, s/n. / Tel. 95 422 75 6825280 SOLSONA (Lleida)Pza. Palau, 1 / Tel. 973 48 06 1942002 SORIASan Juan, 5 - 1.º / Tel. 975 23 14 9050500 TARAZONA (Zaragoza)Pza. de la Seo, 11 - 1.º / Tel. 976 19 83 2343003 TARRAGONASant Francesc, 16 - 2.º / Tel. 977 24 40 7844001 TERUELYagüe de Salas, 18 bajo / Tel. 978 61 18 4545002 TOLEDOTrinidad, 12 / Tel. 925 22 99 1143500 TORTOSA (Tarragona)Cruera, 5, bajo / Tel. 977 51 14 28

46003 VALENCIAPza. Comunión de S. Esteban, 1-bajoTel. 96 391 91 2947002 VALLADOLIDSimón Aranda, 13, 1.º / Tel. 983 30 50 6508500 VIC (Barcelona)Ronda de Camprodón, 2 / Tel. 93 886 15 5536204 VIGO (Pontevedra)Vázquez Varela, 54, 2.º BTel. 986 42 36 9601004 VITORIAFueros, 6, 1.º izqda. / Tel. 945 23 11 7949001 ZAMORARamos Carrión, 18 / Tel. 980 53 20 9150001 ZARAGOZAPza. de la Seo, 6, 2.º / Tel. 976 29 18 79

Para el próximo año se convoca una nuevaedición de los concursos dirigidos a los profe-sionales del mundo de la comunicación, comoreconocimiento a la inestimable labor de sen-sibilización y apoyo que supone su trabajo a lahora de dar a conocer a la opinión pública larealidad de los países empobrecidos.La presente edición de los premios, quecorresponde a la Campaña XLIV y se desarro-llará bajo el lema “El Desarrollo, camino parala paz”, introduce una serie de novedades quepretenden incrementar la categoría de los tra-bajos presentados y estimular la participación.Se establece un único premio por valor de3.000 euros en cada una de las modalidadesde Radio, patrocinado por el Banco SantanderCentral Hispano; Televisión, con el patrociniode Banesto; y Prensa, que será financiado porla CECA (Confederación Española de Cajas deAhorro). En este apartado se incluye la primeraedición del premio de Prensa Digital, dotadocon 1.500 euros, que premiará los trabajosdifundidos a través de Internet y será auspicia-do también por la CECA. El Concurso de Car-teles tendrá como objetivo elegir la imagenque, unida al eslogan “El futuro del mundo,compromiso de todos”, sea el eje de la cam-paña del año 2004. El importe de este premiose ha fijado en 2.500 euros, que serán entrega-dos por La Caixa. Las bases de la campaña están publicadas enla página web www.manosunidas.org. Más información en el teléfono 91 308 20 20ó en cualquiera de nuestras delegaciones.

CONCURSOS DEMANOS UNIDAS

“Son muchas la necesidadesque interpelan la sensibili-dad cristiana”. Con estas

palabras de Juan Pablo II, el vicecon-siliario de Manos Unidas, MarcelinoCasas, inauguró las jornadas de for-mación que durante tres días dieroncita a representantes de las 71 delega-ciones que esta organización tiene entoda España.

En estas jornadas, las delegacionesy los Servicios Centrales de ManosUnidas dieron el pistoletazo de salidaal trabajo de la nueva campaña. Así,la organización, afirma MarcelinoCasas, “responde a la invitación delPapa con una apuesta por el desarro-llo donde el punto central es el hom-bre, donde el pobre se convierte en elprotagonista”.

En alusión al lema de la campaña,“El desarrollo, camino para la paz”, lapresidenta, Ana Álvarez de Lara, insis-tió en que “no hay desarrollo posiblesin condiciones de paz. Puesto quepaz y desarrollo caminan juntos, conesta campaña queremos animar a quese dé un paso desde la cultura deldominio y del interés a la cultura de laacogida y cuidado del entorno”.

Desarrollo sostenible es el términocentral de la nueva campaña, algo

que, en opinión de la presidenta deManos Unidas, “requiere una educa-ción en la cultura del don, pues todonace de la original donación deDios”. Citando la encíclica Centessi-mus Annus de Juan Pablo II, AnaÁlvarez de Lara señala que la impor-tancia del desarrollo sostenible radicaen “evitar la explotación irracional delos recursos y favorecer a las genera-ciones presentes sin perjudicar a lasque vendrán en el futuro”.

Álvarez de Lara dio a conocer cuá-les serán los países prioritarios en losque se centrará la campaña de esteaño: Haití, por América; Sur de laIndia, por Asia; y Malí, por África.“Todos ellos, países en situación deextrema pobreza, pero en un claroproceso de desarrollo, sobre todoMalí y Haití”.

Una vez inauguradas las jornadas,se procedió a presentar a Rafael Serra-no como Secretario General de ManosUnidas. En su primer saludo a las 71delegadas reunidas en El Escorial(Madrid), Serrano declaró estar impre-sionado porque su llegada a esta ONGse había convertido en un encuentrocon “personas que se están dejando lomejor de sus vidas por los pobres, poruna sola razón: Jesucristo ■

Foto: Manos Unidas

Jornadas de formación en El Escorial

Foto: Manos Unidas

Page 30: Boletin 150

Haití se encuentra en el Caribe, pero no

es el paraíso que la gente asocia con

esta bella parte del mundo. El contras-

te entre su situación geográfica y su realidad

socioeconómica lo sitúan como el vigesimosép-

timo país más pobre del mundo y el país más

pobre de América Latina. Vamos a ver el por-

qué de esta dramática situación.

UN POCO DE HISTORIAHaití fue el primer país que se convirtió en

Estado Independiente de Latinoamérica, en1804 (en el año 2004 celebrarán el 200 aniver-sario de su independencia) y fue la primerarepública negra del mundo. Sin embargo, loscontinuos enfrentamientos, la ocupación mili-tar, el control económico de Estados Unidos y elsometimiento del país por el clan Duvalier auna dictadura durante casi 30 años, dejaron unagran inestabilidad y un deterioro social y eco-nómico progresivo que dura hasta hoy. Actual-mente, el Gobierno no goza de la confianza delpueblo ni de la comunidad internacional, y

diferentes fuerzas internacionales se relevan enun intento de controlar la situación, pero nadamejora. Hoy Haití es un país casi paralizado,una nación que va a la deriva.

POLÍTICA Y ECONOMÍALas sanciones económicas impuestas en

1991 y que actualmente se mantienen, fomen-taron el deterioro de la economía. Las refor-mas que se realizan sólo reflejan los interesesdel Gobierno y de los más ricos, que tiendena la privatización de los servicios y de lasempresas estatales, y que terminan afectandonegativamente a los sectores con menor poderadquisitivo.

Haití tiene una economía de base agrícola,actividad a la que se dedica el 44,5% de lapoblación activa. Es una economía agrícola desubsistencia, con plantaciones de café, caña deazúcar y plátanos. El cultivo del café es el másimportante del país y la principal fuente deingresos del pueblo. Sin embargo, genera gran-des problemas de deforestación, que incremen-tan las consecuencias de las catástrofes natura-les. Los rendimientos agrícolas son muy escasos

colaboración30

Concha Sáez

Coordinadora de Perúy Cono Sur en los Servicios Centrales deManos Unidas

Foto: Manos Unidas

Conozcamos Haití...Conozcamos Haití...

Page 31: Boletin 150

y las pérdidas de las cosechas llegan al 50%,por las condiciones de almacenamiento ycomercialización.

En el sector informal de la economía, se sitúael 51,4% de la población. Está formado pormiles de inmigrantes rurales que se dedican anegocios al por menor o diversos oficios. Elresto (4,1%) es el sector formal (administracióny sector privado). El desempleo se sitúa porencima del 54% de la población total.

El mayor ingreso de divisas para el país loconstituyen las “remesas” (envíos de dinero delos familiares que viven fuera del país), ya queel salario mínimo en vigor para los trabajadoreses de 1,44 euros al día.

MEDIO URBANO E INFRAESTRUCTURASEn la capital, Puerto Príncipe, reside el 50%

de la población, bien en su zona metropolitanao en áreas marginales o “bidonvilles”, comoCité Carton, Cité Moustiques o Cité Soleil.

Los éxodos rurales han sobrecargado la situa-ción de la vivienda. Las construcciones sondesordenadas y caóticas, se levantaron enzonas de desagüe o lechos de ríos, con una ínfi-ma calidad, no disponen de electricidad, agua osanitarios.

Este grave déficit de medidas higiénicas es lacausa de que aquí se den las tasas de mortali-dad más altas de América Latina y el Caribe: el11,9%.

Ninguna ciudad haitiana posee un sistemapúblico de alcantarillado. El manejo de residuossólidos es un serio problema: malas prácticas derecogida de basuras contaminan casi todas lasfuentes de agua de la capital, donde, además,sólo disponen de dos a seis horas diarias desuministro eléctrico diario.

Existen únicamente 250 kilómetros de líneaférrea, usados exclusivamente para el trans-porte de caña de azúcar, y de los 4.000 kiló-metros de red vial, sólo el 17% está asfaltadoy sin mantenimiento desde hace años. Estocondiciona el comercio, pues la dificultad de transporte aumenta el precio de los productos.

EDUCACIÓN Y ALIMENTACIÓNLa asistencia a la escuela de los niños hai-

tianos se ve limitada por el alto coste de lasmatrículas, y reducida por el trabajo que losniños deben desempeñar para contribuir a laeconomía familiar. Pero, por fortuna, última-mente se observa un aumento en la asistenciaa la escuela, motivado, casi exclusivamente,por las ayudas alimentarias, ya que todos losniños reciben una comida en la jornada esco-

lar, siendo, muchas veces, la única que ingie-ren en todo el día.

En cuanto a la alimentación, la dieta básicade los hogares haitianos está constituida básica-mente por arroz, plátanos y yuca. En muchoscasos, se dan indebidas prácticas alimentarias,con efectos nocivos para la salud. Esto, juntocon la carencia de agua potable, hacen que losniños estén expuestos a numerosas enfermeda-des infecciosas, lo que aumenta las altas tasasde mortalidad infantil.

LO SOCIAL, LA TRADICIÓN Y LAS COSTUMBRESEl tejido social es débil y escaso. El pueblo

desarrolla actitudes como la pasividad y la polí-tica de espera, completamente contrarias a sucarácter intrínseco. En este ambiente de regre-sión social, la corrupción se institucionaliza y sepierde la orientación, lo que favorece el aumen-to de la violencia, el crimen y la búsqueda deactividades pseudoreligiosas, como el vudú,práctica mayoritaria en una población oficial-mente católica. No existen prejuicios contra loshijos naturales, que son considerados tambiéncomo legítimos. El narcotráfico es otro de losgrandes problemas estructurales del país, juntocon la infravaloración de la mujer. La miseria yla influencia de países vecinos y de los emi-grantes son algunas de las causas de la crecien-te aculturación del pueblo haitiano. Además,proliferan sectas y grupos religiosos que con-funden a la gente, aprovechándose de su deses-peración.

LA EMIGRACIÓNToda esta situación genera una fuerte emi-

gración de haitianos a República Dominicanao Estados Unidos, principalmente. Los queoptan por República Dominicana se ven mar-ginados y obligados a vivir en los tristementefamosos “bateyes”, trabajando en las planta-ciones de caña de azúcar, o en los trabajosmás despreciados por los dominicanos. Quie-nes se deciden por Estados Unidos debenarriesgar sus vidas en una casi imposible cru-zada por el mar que, la mayoría de las veces,acaba en tragedia.

CONCLUSIÓNHaití es un país olvidado, desconocido para

mucha gente. El país más pobre de toda Améri-ca Latina, donde la población vive por debajode los niveles de subsistencia. Un país que hacefrontera con República Dominicana, pero delque le separa mucho más que la delgada e invi-sible línea de una frontera política; le separa unauténtico abismo ■

31

Page 32: Boletin 150

Dos años de Intifada han hechoque los palestinos vivan acostumbra-dos a la violencia. “Mis padres me lla-man por teléfono todas las semanas.¿Qué tal los niños, van al colegio? - Esuna de sus preguntas habituales -.Pero cómo van a ir al colegio si esta-mos en estado de sitio y no nos move-mos de casa. A veces, ésta es mi res-puesta”. Juani Ruiz es una españolacasada con un palestino. Cuentacosas como ésta con una sonrisa en lacara, mientras nos miramos sorprendi-dos, tal vez compadeciéndonos delsufrimiento de una madre.

“No nos queda más remedio queacostumbrarnos a que haya días enque no podamos salir de casa, a que sesucedan los asesinatos y a que elambiente esté cargado de violencia.Nos hemos acostumbrado, lo sabemos,a una vida completamente anormal”.Son palabras de Naim Abu-Tair, presi-dente de la organización Health WorkCommittees (HWC – Comités de Tra-bajo para la Salud), que cuenta con 32

clínicas repartidas por los territoriospalestinos ocupados. Juani Ruiz leacompaña en su viaje a España y tra-baja como coordinadora de proyectosde la organización.

Ella vive en Beit–Sahour, una locali-dad donde el HWC tiene una clínicaque cuenta con el apoyo de ManosUnidas para dotarse de instrumentalmédico. Está situada en la parte centralde Cisjordania, a un kilómetro deBelén y a siete de Jerusalén. “Por nues-tra situación geográfica, podemosdecir que vivimos en una de las zonasmás tranquilas de Palestina. Y eso sedebe sobre todo a nuestra cercaníacon Belén. Esta ciudad es muy espe-cial para todo el mundo y atacarlasería de una gravedad enorme para lacomunidad internacional, por lo quese la respeta mucho más que a cual-quier otra”, declara Juani Ruiz. Sufamilia, a pesar de ser cristiana, noestá considerada como un grupo enmedio de dos partes enfrentadas. “Almenos aquí eso no sucede. Los cristia-

reportaje32

“No nos queda más remedio que acostumbrarnos a que hayadías en que no podamos salir de

casa, a que se sucedan los asesina-tos y a que el ambiente esté

cargado de violencia”

Las mujeres palestinas viven con angustia las terribles consecuencias de la violencia.

Foto

: Cár

itas

Espa

ña

Acostumbradosa la violenciaAcostumbradosa la violencia

Page 33: Boletin 150

33

nos estamos totalmente integrados enla comunidad palestina. Unos sonmusulmanes; otros cristianos; perotodos somos palestinos”.

SANIDAD INFANTIL DESCONTROLADA

Naim trabaja en la zona de JerusalénEste. Aunque el HWC también desarro-lla proyectos sociales y educativos, lasanidad es su ámbito preferente deactuación y, por tanto, la situación quemejor conoce. Él es árabe de nacimien-to, pero reconoce que la situación deviolencia que se ha generado con lasegunda Intifada supera las dimensio-nes alcanzadas anteriormente y estáechando el cierre a la esperanza de lapoblación. “El balance general es dedesastre total”, afirma.

La situación de bloqueo ha dadolugar a la separación de 65 aldeas, quehan quedado aisladas por completo,hasta el punto de que para acceder aellas hay que dar grandes rodeos. Tras-lados que antes llevaban 10 ó 20 minu-tos ahora son cuestión de entre tres yseis horas. Esto tiene consecuenciasimprevisibles cuando hablamos de

enfermos que tienen que acudir asometerse a un tratamiento médico,personal sanitario que debe desplazar-se para atender a sus pacientes, omiembros de las organizaciones que seocupan del reparto de medicamentos ymaterial sanitario.

Más de 300.000 niños han vistointerrumpido su calendario de vacuna-ciones. “Ahora mismo, la situaciónsanitaria infantil en Palestina estáfuera de control”, se lamenta Abu-Tair.Médicos, enfermeras y ambulanciasson atacados mientras realizan sus tra-bajos, decenas de parturientas sondetenidas en los controles de carreteracuando van a dar a luz, con el riesgode perder sus hijos y su propia vida.

Durante los últimos dos años sehan registrado en estos territorios2.000 muertes; 40.000 heridos, de losque el 10% quedará discapacitado depor vida; y más de 2.000 personasdesaparecidas o encerradas en prisio-nes preventivas, en condiciones des-conocidas porque no se permite elacceso a nadie.

Para paliar estas dificultades, laintención del presidente de la HWC

“Médicos, enfermeras y ambulan-cias son atacados mientras realizansus trabajos, decenas de parturien-tas son detenidas en los controlesde carretera cuando van a dar aluz, con el riesgo de perder sus

hijos y su propia vida”

Foto

: Man

os U

nida

s

A Juani Ruiz, española casada con un palestino,le cambió la vida cuando se marchó a Palestinay comenzó a coordinar los proyectos del HWC.

SUSC

RIPC

IÓN

SOCI

O-CO

LABO

RADO

R

DOM

ICIL

IACI

ÓN B

ANCA

RIA

DONA

TIVO

A T

RAVÉ

S DE

TAR

JETA

DE

CRÉD

ITO

Nom

bre

y ap

ellid

os .

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.....

......

......

......

... N

IF .

......

......

......

......

...

Dom

icili

o ...

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.....

......

....

Pis

o ...

......

Pue

rta

......

.....

Cód

igo

post

al .

......

......

......

.. P

obla

ción

....

......

......

......

......

.....

......

......

......

......

......

......

......

.....

Pro

vinc

ia

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.....

......

......

.. Te

l.: .

......

......

......

......

......

......

..

Fec

ha d

e na

cim

ient

o ...

......

......

......

......

......

.....

Cor

reo

elec

trón

ico

......

......

......

......

......

......

......

......

....

......

......

......

......

......

......

......

...

Titu

lar

Cue

nta

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

....

......

.....

Ban

co o

Caj

a ...

......

......

......

......

...

Dire

cció

n B

anca

ria .

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.....

......

......

......

......

......

......

......

.. N

º ...

......

.

C.

P. .

......

......

......

.. P

obla

ción

....

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

....

Pro

vinc

ia

....

......

......

......

......

......

......

......

......

...

B.B

.V.A

.018

2.59

06.8

8.00

1134

4904

. B

AN

ES

TO

.003

0.10

08.5

4.08

6506

5273

. B

AN

CO

PO

PU

LAR

.00

75.0

001.

85.0

6064

0000

6.

SA

NTA

ND

ER

CE

NT

RA

LH

ISP

AN

O.

0049

.000

1.54

.221

0040

002.

C

EC

A.

2000

.000

2.27

.910

0111

500.

C

AJA

MA

DR

ID.

2038

.060

3.28

.600

1036

580.

C

AIX

A.

2100

.226

1.59

.020

0139

842

Des

eo a

yuda

ra

los

fines

de

MA

NO

S U

NID

AS

(S

eñal

e co

n un

a X

las

casi

llas

eleg

idas

)

Par

a ay

udar

nos

a re

duci

r ga

stos

de

adm

inis

trac

ión,

y s

i es

posi

ble,

le r

ecom

enda

mos

hag

a su

s ap

orta

cion

es p

or d

omic

iliac

ión

ban

caria

.

Si d

esea

hac

ersu

apo

rtac

ión

a tr

avés

de

dom

icili

ació

n ba

ncar

ia,

le r

ogam

os r

elle

ne lo

s da

tos

sigu

ient

es:

Cad

uca

fin d

e: .

......

......

.. /

......

......

.....

Fe

cha

: .................................. d

e .

...................................................... d

e 2

0..........

Cód

igo

entid

adC

ódig

o of

icin

aD

.C.

Núm

ero

de c

uent

a

DIG

O C

UE

NTA

CLI

EN

TE

(Mire

su

talo

nario

, lib

reta

o e

xtra

cto

y cu

mpl

imen

te lo

s da

tos

de s

u cu

enta

en

su t

otal

idad

)

ME

RO

DE

TA

RJE

TA

IMPO

RTE

PER

IOD

ICID

AD

❏10

eur

os

❏20

eur

os

❏30

eur

os

❏O

tro

......

......

......

... e

uros

.

❏50

eur

os

❏10

0 eu

ros

❏15

0 eu

ros

❏M

ensu

al❏

Trim

estr

al

❏S

emes

tral

❏A

nual

❏Ú

nica

FOR

MA

DE

PAG

O

CU

EN

TA

S P

AR

A D

ON

AT

IVO

S A

TR

AV

ÉS

DE

IN

GR

ES

OS

YT

RA

NS

FE

RE

NC

IAS

:

❏D

OM

ICIL

IAC

IÓN

BA

NC

AR

IA

❏V

ISA

❏4B

❏M

AS

TE

R C

AR

D❏

AM

ER

ICA

N E

XP

RE

SS

❏TA

LÓN

BA

NC

AR

IO,

cruz

ado,

a

nom

bre

de M

AN

OS

UN

IDA

S,

que

adju

nto

en e

l sob

re.

❏TA

RJE

TAD

E C

DIT

O

Firm

a d

el t

itula

r:

Firm

a d

el t

itula

r:

B-1

50

Lo

s d

on

ati

vos

a M

an

os

Un

ida

s d

esg

rava

n e

n e

l IR

PF

Lo

s d

on

ati

vos

a M

an

os

Un

ida

s d

esg

rava

n e

n e

l IR

PF

el

po

rce

nta

je

el

po

rce

nta

je

est

ab

leci

do

pa

ra E

nti

da

de

s d

ecl

ara

da

s d

e U

tilid

ad

blic

a.

est

ab

leci

do

pa

ra E

nti

da

de

s d

ecl

ara

da

s d

e U

tilid

ad

blic

a.

[email protected]

Page 34: Boletin 150

es contratar a personal médico queviva en el lugar en que trabaje, paracubrir las necesidades sanitarias delos lugares de difícil acceso. Pero lasituación financiera de la organiza-ción cada vez es más complicada.“Hace dos años nos manteníamos connuestros ingresos por las consultas.Pero en lo que va de Segunda Intifada,se han disparado los casos socialesque no pueden pagar la asistenciamédica y las emergencias”.

INFANCIA Y RENCORUna de las principales preocupa-

ciones de Naim Abu-Tair son losniños, que crecen en un clima de vio-lencia que les llena de rencor desdeque son pequeños. “Tal como estánlas cosas, no es nada fácil conseguirque haya un respeto entre las partesenfrentadas”. Al preguntarle por eltrabajo necesario para favorecer unaeducación en la paz y el respeto alotro, recurre a una metáfora. “Escomo si tuviéramos que secar unsuelo en el que hay un grifo que estáechando agua continuamente. Pormucho que freguemos, si sigue

cayendo agua, siempre estará moja-do. Lo que hace falta es que alguiencierre la llave”.

EL ANTIGUO PAÍS MÁS CULTOTanto a Naim como a Juani se les

llena la boca al hablar de Palestinahace dos años, cuando era el paísmás culto de la comunidad árabe.Tenía entonces unos índices de anal-fabetización mínimos, que sólo afec-taban a la población más anciana, yel 85% de las chicas acudía a claseen la universidad.

Ahora el panorama educativo esmuy distinto. En algunas zonas delnorte, los niños llevan hasta dos mesessin poder ir a clase. Aun así, algunoshan conseguido no perder el ritmo desu aprendizaje gracias a la iniciativa denumerosas organizaciones sociales,que se encargan de hacer llegar loslibros y el material escolar a los hoga-res de los chavales y de agruparlos encasas cercanas. Gracias a la ayuda delpersonal de estas asociaciones, queacude también a las casas para dirigirlas clases, se puede lograr que siganavanzando ■

reportaje34

“Una de las principales preocupa-ciones de Naim Abu-Tair son losniños, que crecen en un clima deviolencia que les llena de rencor

desde que son pequeños. “Talcomo están las cosas, no es nada

fácil conseguir que haya un respe-to entre las partes enfrentadas”

Naim Abu-Tair, presidente de HWC, trabajapara intentar que los palestinos tengan

acceso a una buena asistencia sanitaria, dificultada por la situación de la zona.

Foto

: Man

os U

nida

s

aFr

anqu

ear

enD

estin

o

Res

pues

ta C

omer

cial

Aut

oriz

ació

n n.

º 12

.979

B.C

.O. N

.º 1

5. F

echa

: 11\

02\9

4

DO

BLA

R P

OR

AQ

APA

RTA

DO

N.º

1.1

54 F

.D.

2808

0 M

AD

RID

Yolanda Menéndez

Page 35: Boletin 150

Nuestros materiales...PUBLICACIONES

VÍDEOS VÍDEO JUEGO

“ÁRBOLES SAGRADOS”Recomendado para todos los públicosDuración: 25’Vídeo realizado en Tamil Nadu, India.Recoge las alternativas de desarrollosostenible en torno a la vida cotidianade los pescadores de Muttom, amena-zados por la explotación maderera desus bos-ques.

“¿DE QUIÉN SON LAS NUBES?”Recomendado para niños/as y jóvenesDuración: 10’ Tercer capítulo de los mofles. Unanube descargará en el cactus de Saray Justo lluvia que hará que nazcan lasflores en las que vivirán. Pero unnuevo invento llamado “torminstant”amenazacon provo-car undesastreecológico.¿Consegui-rán evitarloy protegerel medioambiente?Descúbrelo.

FOLLETOS INFORMATIVOS

Nº15:GESTIÓN SOLIDARIA DELPLANETA.Seguridadalimentaria.

AGENDA 2003Citas y brevescomentarios quenos acercan a laidea del desarrollocomo camino parala paz. Doce mesespara conocer unpoco más los dife-rentes estilos devida sostenibles,que permitanalcanzar a los máspobres una solu-ción de futuro,sólida y duradera.

FORO SOBRE ÁFRICALibro que recoge las ponencias ydebates que tuvieron lugar duranteel “Foro sobre África”, celebrado enMadrid en abril de 2002.

CARPETAS EDUCATIVASMaterial de apoyo para loseducadores de EducaciónInfantil, Primaria y Secundaria,que contiene actividades yrecursos. Tercera entrega delas fichas sobre el tema:“Construir la paz es cosa detodos”.

CALENDARIOS DE PARED Y DE MESA Una foto y una frase que nos permiten empezar,cada mes y cada día, acordándonos un poco

más de aquellos queviven en los paísesdel Sur. Una buenaforma de reflexionar.

Incluye:

✓ tres juegos y pruebas paraaprender y reflexionar;

✓ un diccionario con términos rela-cionados con la educación parael desarrollo;

✓ información sobre algunos países.

“Juegos de los Mofles”

Page 36: Boletin 150

“El otro nombre de la paz es el desarrollo. Igual que existe la responsabilidad colectiva de evitar la guerra, también existe la responsabilidad colectiva de promover el desarrollo“.

Juan Pablo II

Foto

: Man

os U

nida

s. E

tiop

ía.