4
AFRONTANDO LA ANSIEDAD Gabriel Flores C. Susan Brenes C. Gilberth Carazo B. COLEGIO MONTERREY APOYO INTEGRAL AL ESTUDIANTE SECCION SECUNDARIA Factores que influyen en la sobre-activacio n del estres: I. Factores motivacionales: Está relacionado con el nivel de importan- cia o significado que el evento estre- sor tiene para la persona que lo vi- vencia, se puede resumir con la si- guiente frase “A menor interes por un suceso menores probabilidades de verse afectado por su ocurrencia” II. Factores Cognitivos: Consiste en una valoracio n que el sujeto realiza con relacio n a los acontecimientos que se presentan en su cotidianeidad y que puede generar estres. “La vi- vencia del estres dependera princi- palmente de la interpretacion que la persona realice acerca de las circuns- tancias causantes de la misma. (Sándí, Venero & Cordero, 2001) La base de la ansiedad: estres Es importante antes de comenzar a hablar de este tema, tener claro que el estrés y la ansiedad no son lo mismo, sin embargo, están asociados. El estrés es primeramente una reacción necesaria para la existencia huma- na, nuestro organismo funciona a causa del estrés que experimentamos. No obstante el mismo se convierte en un factor nocivo para la salud cuando no aprendemos a liberarlo apropiadamente sin favorecer espacios para la rela- jación. Por su parte Lazarus en Theory-Based Stress Measurement (1990) señala que el estrés es principalmente un fenómeno subjetivo y no objeti- vo, que se mide mejor como molestias aparentemente sin importancia en lugar de grandes cataclismos. A su vez, para este autor el estrés es un fenómeno transaccional, es decir un fenómeno no es estático, sino que cambia constantemente como resultado de la continua interacción entre la persona y el medio ambiente. El estrés puede ser definido como“el patrón de respuestas emitidas por el sujeto en situaciones que la persona considera que le plantean demandas excesivas y los recursos de los que dispone son evaluados como insufi- cientes para enfrentar con éxito esas situaciones”. (Olivares, J, Méndez, F. 2001, 37-38). Considerando lo anterior, el estrés tiene fundamento en los pensamientos e interpretaciones que hacemos de eventos o estímulos. 19 DE JUNIO, 2015 Volumen 1, nº 1

Boletín 1_Manejo de la Ansiedad.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

AFRONTANDO LA ANSIEDAD Gabriel Flores C.Susan BrenesC.Gilberth Carazo B.COLEGIO MONTERREY APOYO INTEGRAL AL ESTUDIANTE SECCIO N SECUNDARIA Factores que influyen en la sobre-activacio n del estre s: I. Factores motivacionales:Estrelacionado con el nivel de importan-cia o significado que el evento estre-sor tiene para la persona que lo vi-vencia, se puede resumir con la si-guiente frase A menor intere s por un suceso menores probabilidades de verse afectado por su ocurrenciaII. Factores Cognitivos: Consiste en una valoracio n que el sujeto realiza con relacio n a los acontecimientos que se presentan en su cotidianeidad y que puede generar estre s. La vi-vencia del estre s dependeraprinci-palmente de la interpretacio n que la persona realice acerca de las circuns-tancias causantes de la misma. (Snd , Venero & Cordero, 2001) La base de la ansiedad: estre s Es importante antes de comenzar a hablar de este tema, tener claro que el estrs y la ansiedad no son lo mismo, sin embargo, estn asociados. El estrs es primeramente una reaccin necesaria para la existencia huma-na, nuestro organismo funciona a causa del estrs que experimentamos. No obstante el mismo se convierte en un factor nocivo para la salud cuando no aprendemos a liberarlo apropiadamente sin favorecer espacios para la rela-jacin. Por su parte Lazarus en Theory-Based Stress Measurement (1990)seala que el estrs es principalmente un fenmeno subjetivo y no objeti-vo, que se mide mejor como molestias aparentemente sin importancia en lugar de grandes cataclismos. A su vez, para este autor el estrs es un fenmeno transaccional, es decir un fenmeno no es esttico, sino que cambia constantemente como resultado de la continua interaccin entre la persona y el medio ambiente.El estrs puede ser definido comoel patrn de respuestasemitidas por el sujeto en situaciones que la persona considera que le plantean demandas excesivas y los recursos de los que dispone son evaluados como insufi-cientes para enfrentar con xito esas situaciones. (Olivares,J, Mndez, F. 2001, 37-38). Considerando lo anterior, el estrs tiene fundamento en los pensamientos e interpretaciones que hacemos de eventos o estmulos. 19 DE JUNIO, 2015 Volumen 1, n 1 Te cnica de relajacio n: Respi-racio n Purificante Adopte una posicin cmoda que le permita respirar de manera profunda, una posicin que no obstruya la zona del vientre o el estmago. Efecte una respiracin com-pleta y profunda, mantngala durante unos segundos y vaya expulsando poco a poco el aires con soplos pequeos y fuertes (liberando un poco fuertemente, se hace una pau-sa y se libera otro poco, as sucesivamente hasta expulsar todo el aire.) (Olivares & Rodrguez, 2001) 5 Recomendciones Aborde la situacin tranquilamente: Por lo que es necesario mantener la calma para evitar aumentar los niveles de ansiedad de la persona, ella necesitar apoyarse en alguien que les inspire con-fianza, seguridad y tranquilidad. El tono de voz debe inspirar cal-ma. Motive a la persona a tranquilizarse por medio de palabras: Durante un ataque de ansiedad por lo general la persona que lo su-fre se asusta debido a que siente que no se puede controlar o porque sobredimensiona los indicadores fsicos (palpitacin acelerada del corazn, hiperventilacin, sudoracin, dolor de cabeza, aumento de la presin y temperatura corporal) o Psicolgicos (pensamientos negativos: No lo voy a lograr, me voy a morir, voy a terminar en el hospital). Es importante utilizar entonces palabras que motiven a la persona a tomar control de sus reacciones en ese momento. Por ejemplo: Tranquilo, vamos usted puede controlarse, esto pasar pronto. En ocasiones, dependiendo de la persona, es funcional el contacto fsico como palmaditas en la espalda, poner el brazo alre-dedor de sus hombros. El estrs tiene dos categoras, el eustrs considerado como positivo y necesario para la vida, mientras que el distres es la manifestacin negativadel estrs.Olivarez y Rodrguez (2001) Quees un ataque de ansiedad? Quehacer para apoyar a una persona con ataque de ansiedad? El estrsy la ansiedad a pesar de no ser conceptos iguales, estn relacionados. Para que el estrs se manifieste es necesaria la presencia de estmu-los que son percibidos como ame-nazantes o de importancia, por ejemplo, un examen, una exposi-cin oun evento inesperado. Por lo que es una reaccin natural. La ansiedad por su parte es la manifestacin orgnica, emocio-nal y psicolgica del estrs ocu-rrida cuando los estmulos que lo causan han dejado de estar pre-sentes. Es decir, un ataque de an-siedad es el resultado de presen-cia de adrenalina y noradrenalina (sustancias liberadas por el cere-bro ante eventos estresores) du-rante tiempo prolongado. 2 Respiracin diafragmtica o abdominal Es una tcnica de relajacin que busca llevar la mayor canti-dad de aire posible a los pulmo-nes, permite una mayor oxige-nacin del cuerpo, produciendo incremento de energa,limpie-za de los pulmones con cada exhalacin , estimulacin del corazn y la circulacinyla activacin de la respuesta de relajacin del organismo lo cual es de suma importancia para el control de la ansiedad. 1.coloque una manoencima del vientre (arriba del ombligo) y la otra encima de su estmago.Realice una inspiracin profundapensando en inflar la mano que est en su vien-tre, esto evidencia queha hecho la tcnica correcta-mente. 2.Repita este ejercicio varias veces hasta que se siente relajado. (Olivares & Rodrguez, 2001) Acompae a la persona a realizar respiraciones profundas y sostenidas: La respiracin profunda es clave para controlar un ataque de ansiedad, sin embargo, es necesario respirar apropiadamente (respiracin diafragmtica), pensando en in-flar el estmago respirando profundamente por la nariz, soste-niendo la respiracin por dos segundos y liberando lentamente el aire, se realizan dos respiraciones sosteniendo por dos se-gundos, y luego se aumentan los segundos a cuatro y final-mente a cinco. Es necesario realizar esta respiracin con la persona, motivndole a que respiren juntos. Por ejemplo; Va-mos respiremos juntos, primeramente vamos a sostener el aire dos segundos y liberamos por la boca lentamente, vamos a inflar el estmago NO los pulmones. Finalmente es necesario corregir la postura de la persona, no puede estar encorvada debido a que esto dificulta la oxigenacin del cerebro, se reco-mienda estar sentado en posicin recta o bien de pie. 3 Coping o Afrontamiento Concepto definido porLazarus y Folkman (1986), que hace referenciaa to-dos losesfuerzos cogniti-vos y conductuales cons-tantemente cambiantes quela persona implemen-ta para controlar loseven-tos o situaciones percibi-das como imposibles de superar. Los ataques de ansiedad tienen su base de desencadenante en las interpretaciones a nivel subjetivo que realiza la persona acerca de los acontecimientos que son consid-erados como amenazantes o imposibles de supercar. Al ser un fenmeno de tipo subjetivo, la respuesta para controlar dichos ataques radica en el ser interior de la persona que los vivencia, por lo que es vital motivar a la persona que losexperimenta a que asuma el control y que evite las ideas de vic-timizacin o impotencia. Motve a la persona a que bus-que tranquilizar su mente y pensamientos, se recomienda hacer conversacin de otros temas, o pedirle que preste atencin a los elementos del ambiente, como el viendo, el panorama, el cielo. Cada vez que se hable con la persona motvela a que controle su men-te. Tiene que quedar claro que l o ella tenen el control. Algunos elementos externos: Es recomendable utilizar bolas anti-estrs, gomas de mascar, plastilina. Ante un ataque de hiperventila-cin (respiracin rpida y poco controlada), utilice una bolsa de papel para que la persona respire dentro de ella. Esto le ayudar a que sea consciente de su respira-cin y la rapidez de la misma debido al movimiento de la bol-4 Referencias Bibliogra ficas Consideraciones finales Lazarus, R. & Folkman, S (1986). Estrs y procesos cognitivos. MartinezRoca.Barcelona; Espaa. Lazarus, R (1990). Theory based stress measurement. Pychological Inquiry. 1, p 3- 13.Extrado de http://www.jstor.org/stable/1449700 Olivares, J & Rodrguez, F (2001). Tcnicas de Modificacin de Conducta. Bibliote ca Nueva. Madrid, Espaa. Sand,C,Venero,C&Cordero,I(2001).Estrs,memoriaytrastornosasociados Ariel, S.A. Barcelona; Espaa.