8
Boletín informativo sobre Prevención de Riesgos Laborales Número 3 Enero 2011 CONTENIDOS •ERGONOMÍA • FALSOS MITOS SOBRE ALIMENTACIÓN •SEGUIMIENTOS PRL • PRIMEROS AUXILIOS • PREMIOS A LAS MEJORES PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES • CÓMO DETENER LA GRIPE EN EL TRABAJO Es un concepto que poco a poco hemos ido incorporando a nuestra vida, ya que su trayectoria como ciencia o disciplina técnica, fuera del ámbito de quienes la utilizan como herramienta de trabajo, es bastante corta. Las formas de explicarla o clasificarla son diversas, lo cual indica su corta existencia relativa. Habitualmente, cuando hablamos de ERGONOMIA, pensamos en su faceta más conocida, que viene definida por la adecuación de los aspectos físicos del puesto de trabajo a quienes lo ocupan. Estamos hablando pues de la aplicación de la antropometría (dimensiones del cuerpo humano) a un a un espacio, a una actividad. Esta disciplina se encarga igualmente de evaluar aspectos como las distancias de seguridad necesarias, para que el binomio hombre-máquina no presente riesgos incontrolados. Algunos autores definen esta rama como ergonomía geométrica. Existe una segunda vertiente de la ergonomía que podríamos llamar dinámico-operacional, centrada fundamentalmente en el estudio de las operaciones en mismas, las condiciones de diseño de herramientas y dispositivos de control (mandos, señales, sistemas de monitorización, etc.), y que además, es la que aborda los aspectos relacionados con los trabajos que incluyen movimientos repetitivos, y estudia las cargas físicas del trabajo. En algunas publicaciones se agrupan las Servicio de Prevención A.E. Grupo Canarias ERGONOMÍA anteriores bajo el nombre genérico de ergonomía industrial, que abarcaría por tanto la biomecánica ocupacional, aspectos físicos y movimientos, capacidades humanas y posturas de trabajo, diseño de productos e instalaciones, mobiliario y equipos de trabajo. Una tercera línea de trabajo de la ergonomía, que puede definirse como ambiental, se encarga de aspectos como la iluminación de los puestos de trabajo, el confort térmico y acústico, las vibraciones, la calidad del aire, la radiación y su relación con el esfuerzo necesario, la fatiga y el rendimiento del trabajador. Por último, la rama de la prevención de riesgos laborales menos conocida es la ergonomía organizacional, que aborda aspectos tradicionalmente relacionados con el funcionamiento interno de la empresa; su estructura, sus reglas, sus procesos, la gestión de sus recursos, especialmente los humanos, aspectos como la toma de decisiones y liderazgo, la influencia sobre la salud de los horarios, los turnos, la carga mental, el ritmo de trabajo, y su relación con el rendimiento, el absentismo, el estrés laboral, la motivación, o el interés. 10 Dedícale minutos a la prevención

Boletín AENA nº3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Informativo sobre Prevención de Riesgos Laborales

Citation preview

Page 1: Boletín AENA nº3

Boletín informativo sobre Prevención de Riesgos Laborales

Número 3 Enero 2011

CONTENIDOS

•ERGONOMÍA

• FALSOS

MITOS SOBRE

ALIMENTACIÓN

•SEGUIMIENTOS

PRL

• PRIMEROS

AUXILIOS

• PREMIOS A

LAS MEJORES

PRÁCTICAS EN

PREVENCIÓN

DE RIESGOS

LABORALES

• CÓMO DETENER

LA GRIPE EN EL

TRABAJO

Es un concepto que poco a poco hemos ido incorporando a nuestra vida, ya que su trayectoria como ciencia o disciplina técnica, fuera del ámbito de quienes la utilizan como herramienta de trabajo, es bastante corta. Las formas de explicarla o clasifi carla son diversas, lo cual indica su corta existencia relativa. Habitualmente, cuando hablamos de ERGONOMIA, pensamos en su faceta más conocida, que viene defi nida por la adecuación de los aspectos físicos del puesto de trabajo a quienes lo ocupan. Estamos hablando pues de la aplicación de la antropometría (dimensiones del cuerpo humano) a un a un espacio, a una actividad. Esta disciplina se encarga igualmente de evaluar aspectos como las distancias de seguridad necesarias, para que el binomio hombre-máquina no presente riesgos incontrolados. Algunos autores defi nen esta rama como ergonomía geométrica.

Existe una segunda vertiente de la ergonomía que podríamos llamar dinámico-operacional, centrada fundamentalmente en el estudio de las operaciones en sí mismas, las condiciones de diseño de herramientas y dispositivos de control (mandos, señales, sistemas de

monitorización, etc.), y que además, es la que aborda los aspectos relacionados con los trabajos que incluyen movimientos repetitivos, y estudia las cargas físicas del trabajo. En algunas publicaciones se agrupan las

Servicio de Prevención A.E. Grupo Canarias

ERGONOMÍA

anteriores bajo el nombre genérico de ergonomía industrial, que abarcaría por tanto la biomecánica ocupacional, aspectos físicos y movimientos, capacidades humanas y posturas de trabajo, diseño de productos e instalaciones, mobiliario y equipos de trabajo.

Una tercera línea de trabajo de la ergonomía, que puede defi nirse como ambiental, se encarga de aspectos como la iluminación de los puestos de trabajo, el confort térmico y acústico, las vibraciones, la calidad del aire, la radiación y su relación con el esfuerzo necesario, la fatiga y el rendimiento del trabajador.

Por último, la rama de la prevención de riesgos laborales menos conocida es la ergonomía organizacional, que aborda aspectos tradicionalmente relacionados con el funcionamiento interno de la empresa; su estructura, sus reglas, sus procesos, la gestión de sus recursos, especialmente los humanos, aspectos como la toma de decisiones y liderazgo, la infl uencia sobre la salud de los horarios, los turnos, la carga mental, el ritmo de trabajo, y su relación con el rendimiento, el absentismo, el estrés laboral, la motivación, o el interés.

10Dedícale

minutos a la prevención

Page 2: Boletín AENA nº3

Esta es la rama menos desarrollada y conocida en las empresas, también la más cuestionada, que cuenta, junto al enfoque desde la ergonomía cognitiva, con un solape evidente con la psicosociología laboral, que es otra de las especialidades de la PRL.

Lejos de constituir una disciplina basada en conceptos subjetivos, actualmente cuenta con normativa tanto nacional como internacional, métodos de evaluación, y numerosos documentos técnicos que sirven de guía

10Dedícale

minutos a la prevención

para que la ergonomía pueda aplicarse con una óptica profesional a la propia organización de las empresas.Podríamos decir que la ergonomía organizacional es la asignatura pendiente en muchas empresas, y la situación mejorará a medida que se evolucione en las organizaciones, abandonando antiguos estereotipos, y poniéndola en valor como herramienta de gestión.

10 FALSOS MITOS SOBRE ALIMENTACIÓN

Circulan habitualmente falsos mitos acerca de la alimentación y la salud que, a fuerza de ser repetidos, nos hacen dudar. Siempre que se trate de temas relacionados con la salud, es importante contrastar la información o consultar a los especialistas adecuados en cada caso ya que no todo lo que se lee en internet o nos cuentan es información fi able y al algunos casos puede llegar a perjudicarnos.

Así, a continuación, se detallan a modo de ejemplo:

1.- Los edulcorantes provocan cáncer. FALSO. Nunca se ha demostrado una relación entre los edulcorantes y el cáncer.

2.- Cuanta más fi bra se tome, mejor. FALSO. Un exceso de fi bra puede ocasionar mala absorción de algunos minerales, tales como el hierro o el calcio, además de ocasionar fl atulencias.

3.- La diabetes tipo 2 se puede prevenir consumiendo alimentos con bajos índices de glucógeno (glucosa). FALSO. Consumir alimentos con glucógeno no se le considera causante de la enfermedad, sino a la resistencia del organismo a la insulina.

4.- Beber cerveza habitualmente es malo para la salud. FALSO. Recientes estudios demostraron que los bebedores moderados de cerveza (3 cañas hombres y 2 las mujeres, al día), presentan una menor incidencia de diabetes e hipertensión, siempre que se trate de individuos adultos y sanos , y que incluso se puede incluir en la dieta de los deportistas.

5.- La miel es buena para los menores de un año. FALSO. No se recomienda ni endulzar la chupa porque el tracto gastrointestinal no ácido de los bebés favorece que produzca la toxina del botulismo.

6.- La leche entera tiene más calcio que la descremada. FALSO. Ambas aportan la misma cantidad e incluso la segunda, en algunos casos, un poco más.

7.- El chocolate amargo aporta menos calorías que el chocolate con leche. FALSO. Si bien la diferencia es poco signifi cativa, el punto es que el chocolate amargo contiene menos azúcar pero más porcentaje de grasas, y el chocolate con leche posee más azúcar y un menor tenor graso.

8.- Los productos integrales adelgazan. FALSO. Estos alimentos tienen un aporte calórico casi idéntico a los cereales refi nados, siendo la única diferencia su mayor aporte de fi bra y minerales.

9.- Tomar vitaminas engorda. FALSO. Las vitaminas, como los minerales, son nutrientes que no aportan calorías, por eso, es imposible que causen un aumento de peso al ingerirlas.

10.- Cocinar con vino aumenta las calorías de las comidas. FALSO. Por un lado tiene la ventaja de permitir usar menos sal, ya que resalta el sabor de las preparaciones y, por otro, el alcohol se evapora durante la cocción, por lo tanto, no agrega muchas calorías extras.

BIBLIOGRAFÍA

>Artículo publicado por la Licenciada Viviana Viviant, nutricionista y miembro del Comité de redacción y prensa de AADYND. >Estudio de D. Ramón Estruch, el Hospital Clinic de Barcelona, la Universidad de Barcelona y el Instituto de la Salud Carlos III.>Estudio de los Doctores Wendy Repovich y Janet Peterson.>Entrevista con el Nutricionista Carlos Palomo Sánchez.>Estudio del Instituto Ramazzini de Italia.Guía de la CECU

Page 3: Boletín AENA nº3

A lo largo del año, el uso de nuestra aplicación ha sido variable disminuyendo en los periodos vacacionales. Este tipo de gráfi cas que nos facilita la aplicación nos orienta para programar nuestra actividad para el

SEGUIMIENTOS PRL

próximo año de modo que la prevención esté cada vez más integrada a todos los niveles en la gestión de los aeropuertos.

Page 4: Boletín AENA nº3

Durante el último trimestre del año, el personal de Aena del Aeropuerto de Gran Canaria ha recibido formación en Primeros Auxilios. Dichos cursos han sido llevados a cabo por personal cualifi cado de Cruz Roja Española.

Con esta formación se ha buscado concienciar al personal sobre la necesidad de afrontar con serenidad y efi cacia una situación de emergencia. Para ello, además de explicaciones teóricas, se han impartido conocimientos técnicos y se han desarrollado habilidades necesarias para prestar los primeros cuidados hasta la llegada de personal cualifi cado. Estas instrucciones básicas pueden suponer en muchos casos la diferencia entre la vida y la muerte.

Durante las 20 horas de duración del curso, los asistentes han aprendido a identifi car y localizar las estructuras anatómicas más importantes del cuerpo, a establecer los pasos a seguir en la evaluación de una víctima y valorar sus signos vitales, a realizar la maniobra de Heimlich para despejar las vías respiratorias, así como a identifi car una parada cardio-respiratoria. En este último punto se ha mostrado un interés especial y se han repetido diversas prácticas a lo largo del curso, para poder aplicar correctamente el soporte vital básico a través de la Reanimación Cardio Pulmonar, todo esto siguiendo la secuencia PAS:

>Protegerse uno mismo, así como la zona en la que va a prestar la ayuda,

>Alertar a los servicios de emergencia y comunicarles lo ocurrido dando la mayor información posible

>Socorrer a la víctima evaluando

PRIMEROS AUXILIOS

en primer lugar si está consciente y respira para establecer las prioridades de actuación y las precauciones a tomar para no empeorar la situación.

Desde el momento en que se produce una situación de emergencia con compromiso vital deben realizarse una serie de acciones cuyo objetivo es reducir al mínimo las lesiones y secuelas posteriores, motivo por el que se dedicó gran parte del curso a la práctica de la reanimación cardiopulmonar.

La parte más importante de la RCP son las compresiones torácicas. Todo el mundo, incluso los niños, pueden realizar este sencillo acto que duplica las posibilidades de supervivencia de la víctima. Las personas que, además, estén dispuestas a realizar insufl aciones

de aire, podrán combinarlas con las compresiones de forma que se apliquen 30 compresiones por 2 insufl aciones a un ritmo de, al menos, 100 compresiones/minuto, comprimiendo y descomprimiendo unos 5 cm en la zona central del diafragma.

Aún cuando no se combinen con insufl aciones, las compresiones torácicas son fundamentales para garantizar el fl ujo de oxígeno al cerebro ya que, de no aplicarse dentro de los 4 minutos posteriores a la parada, el cerebro sufriría daños irreversibles.

Según las estadísticas 100.000 vidas podrían salvarse cada año en Europa si el 100% de la población tuviese conocimientos en primeros auxilios para la aplicación del soporte vital básico.

Page 5: Boletín AENA nº3

Pasos para la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

Page 6: Boletín AENA nº3

LOS AEROPUERTOS DE GRAN CANARIA Y TENERIFE SUR PREMIARON LAS MEJORES PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Los Aeropuertos de Tenerife Sur el 26 de Mayo y Gran Canaria entregó el pasado 22 de junio otorgaron sendos Premios a las Mejores Prácticas en la Prevención de Riesgos Laborales Las empresas premiadas fueron Terminales Canarios y la compañía aérea Spanair respectivamente.

Los actos de entrega de esta distinción, se hicieron coincidir con la celebración de una Jornada Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, promovidas por Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, que han contado con la colaboración del Instituto Canario de Seguridad Laboral y la Inspección Provincial de Trabajo de la Seguridad Social. Fueron presididas por el Director Gral. de Trabajo del Gobierno de Canarias Ilmo. Sr. D. Pedro Tomás Pino Pérez, la Directora del Instituto Canario de Seguridad Laboral Dña. Yolanda Rodríguez Bravo, el Director del Grupo de Aeropuertos Canarios, D. Juan José Álvarez Gallego, y por los Directores de ambos aeropuertos, D. Pablo Lázaro Melgar en Gran Canaria y D. Oscar Martinez en Tenerife.

Al premio, cuyo objetivo es ‘estimular la mejora continua en materia de seguridad y salud laboral’, además de difundir la cultura de la prevención en el ámbito aeroportuario, optaron además de las

galardonadas otras 23 empresas que desarrollan su actividad en ambos aeropuertos.

Esta iniciativa persigue incentivar la implicación de todas las empresas para mejorar permanentemente las condiciones de trabajo y fomentar el desarrollo de actividades preventivas en el espacio común de los aeropuertos en el que interactúan gran cantidad de empresas y con una gama de actividades muy amplia.

Durante la celebración de las jornadas se abordaron distintos aspectos en materia de seguridad y salud en el trabajo. Queremos resaltar la participación por parte de la Inspección de Trabajo y SS mediante sendas ponencias de D. Carlos Garranza en Tenerife y Jose Manuel Subiratz en Gran Canaria así como técnicos del Icasel D. Helirerto Galvan, y D. Francisco Medina que junto a los Jefes de Zona del Servicio de Prevención de Aeropuertos y las los representantes de las empresas premiadas expusieron desde diferentes ópticas interesantes cuestiones relacionadas con la prevención.

Desde aquí nuestro agradecimiento a ellos y a las empresas participantes en el certamen.

Page 7: Boletín AENA nº3

CÓMO DETENER LA PROPAGACIÓN DE LA GRIPE EN EL TRABAJO

Los síntomas comunes de la gripe incluyen: Fiebre (generalmente alta), dolor de cabeza, mucho cansancio, tos, dolor de garganta, nariz que moquea o congestionada, dolores musculares, náusea, vómitos y diarrea (más común en niños que en adultos).

¿Cómo se propagan los gérmenes?Las enfermedades como resfriados y la gripe son causadas por virus que infectan la nariz, la garganta y los pulmones. Estas enfermedades se propagan generalmente de una persona a otra cuando alguien que está infectado tose o estornuda.

¿Cómo detener la propagación de gérmenes? Asegúrese de hacer lo siguiente:Cúbrase la boca y la nariz al estornudar o al toser.Tosa o estornude en un pañuelo y luego deséchelo. Cúbrase al toser o estornudar si no tiene a mano un pañuelo desechable. Luego, lávese las manos, y hágalo cada vez que tosa o estornude.

Lávese las manos con frecuencia. La higiene de manos es la medida preventiva más importante para reducir la transmisión indirecta de cualquier agente infeccioso. En el caso del virus de la gripe, el lavado de manos frecuente con agua y jabón es sufi ciente y la utilización de desinfectantes antibacterianos no ofrece ninguna ventaja añadida.El modo de realizar el lavado de manos es el siguiente: primero mojar las manos con agua, aplicar el jabón y frotar las manos durante al menos 15 segundos limpiando entre los dedos y bajo las uñas, posteriormente aclarar con agua, por último secar las manos con una toalla desechable y cerrar el grifo con la propia toalla.

Cuando no se disponga de agua y jabón, puede usar toallitas húmedas con alcohol o gel desinfectante para las manos.

Se pueden comprar en la mayoría de las farmacias. Si usa gel, frótese las manos hasta que el gel se seque. El gel no necesita agua para hacer efecto; el alcohol que contiene elimina de sus manos los gérmenes causantes de la gripe.

Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca. La propagación de gérmenes se produce con frecuencia cuando una persona toca una superfi cie contaminada y luego se toca los ojos, nariz o boca. Los gérmenes pueden sobrevivir sobre superfi cies como tiradores de puertas, mesas... durante 2 o más horas.

Quédese en casa cuando esté enfermo y consulte a su médico cuando sea necesario. Cuando esté enfermo o tenga

síntomas de gripe, quédese en casa, descanse y, si es necesario, consulte a su médico. Recuerde: mantenga una distancia prudencial de otras personas cuando esté enfermo y así ayudará a evitar que otros enfermen

Practique buenos hábitos de higiene.Dormir sufi ciente, hacer ejercicio, controlar el estrés, tomar muchos líquidos y una dieta nutritiva. Los buenos hábitos de higiene le ayudarán a mantenerse sano.

Fuente: Ministerio de Sanidad y Política

Social. Guía para la elaboración del plan

de actuación de las empresas frente a la

pandemia de gripe

Page 8: Boletín AENA nº3

Servicio de Prevención A.E. Grupo Canarias

AEROPUERTO TENERIFE SUR

OFICINA ADMINISTRATIVA 922 759330OFICINA TÉCNICA 922 759219SALUD LABORAL 922 759236FAX 922 759312correo electrónico [email protected]

10Gracias por tus

minutos para la prevención

El Observatorio Internacional de la Cultura Preventiva, hace referencia a nuestros boletines de prevención como medio de formar a los trabajadores

AEROPUERTO DE GRAN CANARIA

OFICINA ADMINISTRATIVA 928 578998OFICINA TÉCNICA 928 579795SALUD LABORAL 928 579111FAX 928 579279correo electrónico [email protected]