14
Boletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena BAJO MAGDALENA Corporación de Desarrollo y Paz No. 4. Magangué, junio de 2014 ISSN 2256-1129 versión impresa; ISSN 2256-1137 versión electrónica Desde las Orillas del Yuma Desde las Orillas del Yuma

Boletín CDPBM_NTP, junio 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Boletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena

BAJO MAGDALENACorporación de Desarrollo y Paz

No. 4. Magangué, junio de 2014 ISSN 2256-1129 versión impresa; ISSN 2256-1137 versión electrónica

Desde las Orillas del Yuma Desde las Orillas del Yuma

Page 2: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

BAJO MAGDALENACorporación de Desarrollo y Paz

Desde las Orillas del Yuma Desde las Orillas del Yuma Boletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena

No. 4. Magangué, junio de 2014

Este boletín se produce con el apoyo de:

El Programa Nuevos Territorios de Paz en la región del Bajo

Magdalena tiene como objetivo general contribuir a la

construcción de paz y desarrollo en la región del Bajo Magdalena, a

través de la promoción de condiciones territoriales que favorezcan

una cultura de paz, democracia y estado de derechos y que

fomenten condiciones de vida digna y oportunidades de

desarrollo para sus ciudadanos. Este Programa está financiado con

recursos de la Unión Europea y el Gobierno de Colombia a través

del Departamento para la Prosperidad Social y es implementado

por la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena desde

el 1º de enero de 2014 en 11 municipios priorizados en la región

del Bajo Magdalena, a saber: El Peñón, Mompox, Pinillos, y

Magangué en el departamento de Bolívar y El Banco, Pijiño del

Carmen, Salamina, Pivijay, Tenerife, Plato y Sabanas de San Ángel

en el departamento del Magdalena.

Av. Colombia No. 7 - 53

Tel. (5) 6 87 54 28.

Magangué, Bolívar, Colombia

[email protected]

Pdp Bajo Magdalena

ISSN 2256-1129 versión impresa ISSN 2256-1137 versión electrónica

Page 3: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

3

El Bajo Magdalena con la presencia de la Unión Europea, del

Departamento para la Prosperidad Social, Ecopetrol, ISA, el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Red Adelco, el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Corporación de

Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena, ha ido dando pasos

hacia adelante en procesos de seguridad alimentaria,

generación de ingresos, ordenamiento territorial ,

fortalecimiento organizacional , gobernanza local ,

participación ciudadana, gestión integral del riesgo, entre

otros.

El Programa Nuevos Territorios de Paz, las Alianzas

Productivas, las alternativas productivas, la escuela de

ciudadanía integral, son instrumentos que van favoreciendo

un mejoramiento en la calidad de vida, la reconstrucción del

tejido social, las movilizaciones ciudadanas, el fortalecimiento

de la democracia en esta región de la parte baja del río

Magdalena.

Los pobladores, la institucionalidad pública nacional,

departamental y local, las organizaciones sociales de base, el

sector educativo, junto a otros actores, se están encontrando,

dialogando y construyendo visiones compartidas sobre las

utopías y anhelos que se tienen para sus poblaciones.

Es importante seguir, con ánimo y mucha motivación,

trabajando en todos los procesos estratégicos territoriales de

tal forma que las bases para un mejoramiento de las

condiciones objetivas de los habitantes del territorio puedan ir

consolidándose y en crecimiento.

La bendición de Dios y la intercesión de la Virgen de la

Candelaria permanezcan siempre con nosotros.

El impulso del Desarrollo Humano Integral en la región del Bajo Magdalena.Por:Pbro. Felipe José Luna CijanesDirector EjecutivoCorporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena

Desde las Orillas del YumaDesde las Orillas del YumaBoletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

Editorial

Page 4: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Incl

usi

ón

So

cio

eco

mic

a CDPBM acompaña a Organizaciones productivas del Bajo Magdalena.

La CDPBM, ha suscrito convenios que le

permiten fortalecer y acompañar a las

o rgan izac iones p roduct i vas de l Ba jo

Magdalena:

1- Mediante el convenio específico 5212020,

suscrito con ECOPETROL, por el cual se

establecen 3 Alternat ivas Product ivas

Sostenibles, se han venido beneficiando 12

organizaciones de los municipios de El Peñón

(Castañal, Japón y zona urbana), Magangué (Las

Brisas, La Pascuala, Santa Lucía y Santa Fe) y

Pinillos (La Unión, Puerto Pinillos y zona urbana)

con la entrega de materiales, equipos y

herramientas, el establecimiento de cinco

hectáreas de sistemas agroforestales y diez

hectáreas de policultivo y el manejo de especies

menores (1500 gallinas ponedoras, 300 pollos

de engorde, 300 gallinas criollas y 160 cerdos);

además de la entrega de estanques piscícolas y

jaulas flotantes con alevinos de cachama negra,

bocachico y tilapia roja.

2- Por otra parte, mediante el Programa Nuevos

Territorios de Paz, por el cual se establecen 2

Alternativas Productivas Sostenibles, se han

venido beneficiando 8 organizaciones

de los municipios de Mompox (Ancón,

Rinconada, Tierra Firme y Los Piñones)

y Pijiño del Carmen (Casablanca,

Nueva Holanda, Filadelfia y La Lucha)

con la entrega de materiales, equipos

y herramientas, el establecimiento de

sistemas de policultivo y el manejo de

especies menores en semipastoreo

(240 gallinas criollas y 40 cerdos);

además de la entrega de estanques y

jaulas flotantes.

Entre los materiales, herramientas y equipos que se

han entregado a través de ambos convenios,

encuentran alambre de púa, malla para gallinero,

grapas, palas, fumigadoras, machetes, regaderas,

molinos, baldes, mallas de nylon sin nudo y tubería

PVC.

Además del apoyo material, los convenios

contemplan capacitaciones en procesos agrícolas,

pecuarios y piscícolas y formación contable y

administrativa. Es de especial interés el diseño de un

estudio de mercado que se viene adelantando y que

incluye un plan de mercadeo para los productos

generados, la creación de una red de productores y

comercializadores y la creación de alternativas

productivas pecuarias y pesqueras en la región,

todo en el marco de un principio de comercio justo.

3- Por último, La CDPBM ha venido ejecutando el

proyecto Alianzas Productivas Mango de Hilaza,

financiado por el Ministerio de Agricultura y el

Fondo de Adaptación, el cual contempla el cultivo

de 67,5 hectáreas de árboles injertados de mango

de hilaza en el corregimiento La Ventura,

Magangué. Este proyecto apoya a 27 familias de la

Red La Ventura y cuenta con dos aliados

comerciales: FUNDACER y ASOHOFRUCOL.

Desde las Orillas del YumaDesde las Orillas del YumaBoletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

4

Page 5: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Tie

rras

y T

err

ito

rio

s

Conclusiones del proceso de planeación y seguimiento a los PDM en once municipios del Bajo Magdalena.En el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz, específicamente en el componente de Tierras y

Territorios, se crearon los comités de seguimiento a los Planes de Desarrollo Municipal –CSPDM- con el

fin de hacerle veeduría ciudadana a los proyectos y programas incorporados en los Planes de

Desarrollo Municipal – PDM - ; estos comités están integrados por miembros de Organizaciones

Sociales de Base que representan los distintos sectores de cada uno de los municipios priorizados por

el PDP del Bajo Magdalena.

Después de un proceso de acompañamiento a los CSPDM, que incluyó un análisis de los PDM, un taller

motivacional, una capacitación sobre el proceso de planeación y seguimiento a los PDM y visitas

técnicas por parte miembros de la CDPBM, se puede concluir que:

- El ejercicio de seguimiento, en algunos municipios, se hace de una manera académica.

- Existe aún desinterés o temor para ejercer veeduría ciudadana en torno a los PDM.

- La Ley 617 de 2000 obliga a los entes territoriales a enviar al DNP información clara y veraz de todas las

ejecuciones presupuestales llevadas a cabo durante una vigencia fiscal para que se realice un informe

de resultados del ejercicio fiscal de cada uno de los municipios en Colombia. La mayoría de los

municipios priorizados por el Programa NTP no están cumpliendo con esta obligación.

efectivo a los PDM. Esta herramienta fue diseñada por la CDPBM.

- Los Comités Territoriales de Planeación CTP, en la mayoría de los municipios, terminan integrándose con los

CSPDM.

- Los funcionarios públicos participan poco en estos espacios.

- Los recursos logísticos y financieros de los comités son escasos, lo cual dificulta el seguimiento a los PDM.

- Los entes territoriales no responden, en los términos establecidos por la Ley, las peticiones interpuestas por los

comités y los miembros del comité cuentan con una herramienta que les facilita la labor de seguimiento.

Desde las Orillas del YumaDesde las Orillas del YumaBoletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

5

Page 6: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Go

bern

an

za y

go

bern

ab

ilid

ad

Instalada la Mesa Democrática Regional delBajo Magdalena.

Con la participación de actores institucionales, de organizaciones sociales y actores privados, se instaló

la Mesa Democrática Regional del Bajo Magdalena. La Mesa es un espacio de articulación de todos los

actores para construir una visión compartida del territorio que ayude paulatinamente a la superación de

las problemáticas territoriales. Esta instancia posee una agenda validada participativamente y que ha

definido como principales problemas regionales los siguientes:

- Salud: No hay una buena atención a los usuarios, el sistema de salud es deficiente en cuanto al primer nivel,

especialmente en lo relacionado con dotación, atención, y recurso humano cualificado.

- Educación: Es necesaria una educación más técnica, mayor orientación por parte de los docentes, un mayor

nivel académico, se necesitan escuelas para padres y personal de apoyo en las instituciones para fortalecer el

proceso de psicorientación, se debe fortalecer el papel de los personeros estudiantiles, hay dificultad de

acceso de los estudiantes de la zona rural, faltan docentes en algunas escuelas, se debe ampliar la cobertura

escolar.

- Agua Potable: No existe tratamiento adecuado del agua, en la zona rural la mayoría de las personas tienen

pozo profundo y es muy inestable y de mala calidad.

- Saneamiento Básico: Mal manejo de los residuos sólidos y lixiviados, falta de plantas de sacrificio, falta de

sistemas de deposición final de residuos sólidos, falta de aplicación de normas ambientales.

- Infraestructura: En época de lluvias las vías se deterioran y se dificulta el transporte de los productos,

especialmente en las vías terciarias, se debe mejorar la infraestructura eléctrica tanto en la zona urbana como

en la rural, faltan centros de acopio.

- Cultura: No hay apoyo de las administraciones locales para los gestores culturales, no hay concejos

municipales de cultura.

- Medio Ambiente: Existe una gran contaminación de las fuentes de agua por el mal manejo y uso de residuos

sólidos, también se nota una gran sedimentación en los espejos de agua, una alta deforestación que afecta el

ciclo de agua y con la consecuente baja producción de peces.

- Económico: Existe una economía de baja productividad, un problema de tenencia de tierra, una economía de

subsistencia, no existe una política de crédito, no hay banco de maquinarias, no existe una tecnificación de la

producción, no hay transformación de la materia prima.

Desde las Orillas del YumaDesde las Orillas del YumaBoletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

6

Page 7: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Desde las Orillas del YumaDesde las Orillas del YumaBoletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

En construcción Agenda cultural para el Bajo Magdalena.

Gestores culturales del Bajo Magdalena se

dieron cita en Magangué el 26 de junio con el

fin de avanzar en la construcción de una

Agenda Cultural para la región. Encuentros

locales y subregionales fueron la antesala

para este evento en el que representantes de

1 0 m u n i c i p i o s d e b a t i e r o n i d e a s e

intercambiaron experiencias de trabajo con la

coordinación del gestor cultural Jaime

Trespalacios.

Entre los aspectos que se resaltan de la Agenda se

encuentran los referentes al rol de los gestores

culturales, el emprendimiento cultural y la necesidad de

aprovechando la oferta de la institucionalidad pública,

especialmente la contemplada en los planes de

desarrollo municipal y la de los Ministerios de las TIC y

de Cultura.

Esta Agenda se construye en el marco del Programa

Nuevos Territorios de Paz.

CDPBM acompaña a organizaciones del Bajo Magdalena.La Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo

Magdalena y la Red ADELCO, socio estratégico

nacional del Programa NTP, elaboraron diez perfiles

de proyectos que fueron presentados al programa de

Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y

constituyeron tres grupos de ahorro o fondos

rotatorios con igual número de organizaciones

productivas del municipio de Magangué; estos fondos

son importantes porque coadyuvan con los procesos

de sostenibilidad de las organizaciones. Así mismo, se

caracterizaron a todos los asociados de 37

asociaciones productivas, de víctimas, jóvenes, afrodescendientes y de pescadores en los municipios de Plato,

Sabanas de San Ángel, Tenerife, Pivijay, Salamina, Pinillos, Magangué, El Peñón y El Banco, tanto en la zona

urbana como en la zona rural. Esta caracterización hace parte del proceso de fortalecimiento organizacional que

contempla además talleres de formación en temas administrativos, contables y sociales.

Taller en Pinillos, Bolívar

El Programa de Desarrollo y Paz del

Bajo Magdalena es miembro de la: http://www.redprodepaz.org.co/

Go

bern

an

za y

go

bern

ab

ilid

ad

7

Page 8: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Desde las Orillas del YumaDesde las Orillas del YumaBoletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

Go

bern

an

za y

go

bern

ab

ilid

ad

3er Comité Estratégico Territorial de NTP en el Bajo Magdalena.

Con el objeto de informar a sus

miembros acerca los avances del

programa NTP y presentar y validar

el plan de trabajo del comité

estratégico territorial – CET- para el

segundo semestre de 2014, se

realizó en Magangué el tercer CET

del Bajo Magdalena.

Durante la sesión del CET se trataron,

entre otros, los siguientes puntos:

- Las dificultades que se han presentado para la implementación de planes de seguridad alimentaria en

los municipios pues éstos no cuentan con recursos para ello; sin embargo, la CDPBM está adelantando

gestiones con las Alcaldías municipales, el Fondo de Adaptación y el Ministerio de Agricultura y la

Gobernación de Bolívar para presentación de propuestas de generación de ingresos y seguridad

alimentaria.

- Se está realizando una consultoría de mercadeo, que contempla la realización de talleres y encuentros

subregionales en los que se han aplicado instrumentos de recolección de información que será

validada en el territorio.

- Los miembros del CET se solicitaron de parte de la

C D P B M , u n m e j o r a c o m p a ñ a m i e n t o a l a s

organizaciones de base y a los miembros del comité

para hacer gestiones, de manera que ellos sean

reconocidos a nivel municipal.

- Se debe realzar un acompañamiento más cercano a las

Mesas Locales pues los miembros de éstas no conocen

algunas actividades que se desarrollan en el marco de

los NTP en cada municipio.

- Se requiere, además de la presencia del DPS, la de la

Unidad de víctimas, RED ADELCO, IGAC Y OIM en cada

municipio.

- Las organizaciones deben realizar un seguimiento a

los planes de desarrollo de sus municipios.

- La guía de convocatoria de las subvenciones en

cascada será socializada a través de medios de

comunicación y a todas las organizaciones.

- Se informó acerca del intercambio de experiencias con

la Red ADELCO en Villa de Leyva.

E l C o m i t é E s t r a t é g i c o

Territorial es la instancia en la

que encuentran asiento

r e p r e s e n t a n t e s d e l o s

s e c t o r e s s o c i a l e s y l a

institucionalidad pública de

la región con el fin de hacer

seguimiento, informar a las

m e s a s l o c a l e s d e s u s

municipios y validar las

acciones que presenta la

CDPBM con respecto de la

i m p l e m e n t a c i ó n d e l

Programa NTP.

8

Page 9: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Info

rmaci

ón

y g

est

ión

del

con

oci

mie

nto Formación audiovisual para colectivos de comunicación

En el marco del Programa Nuevos Territorios de

Paz, se han venido realizando talleres de

formación y acompañamiento a colectivos de

comunicación en el Bajo magdalena; entre éstos

se encuentran los de realización audiovisual, que

han permitido a los participantes reforzar o

adquirir destrezas comunicativas en los campos

de la presentación, camarografía, reportería y

trabajo en equipo. Otro aspecto igual de

importante que han generado estos talleres

consiste en la capacidad de identificar ideas

audiovisuales a partir de historias que forjan la

cultura e idiosincrasia locales, historias que

muchas veces se van relegando al olvido o que se

desdibujan en relatos inconexos y que salen a la

luz a través de piezas audiovisuales cortas

producidas por los participantes de dichos

talleres.

Estos espacios también permiten a los colectivos

de comunicación interactuar con las comunidades

pues los videos se proyectan y retroalimentan con

los pobladores e ir perfilando planes de acción

con un enfoque de cambio social.

A seguir trabajando por el cambio social desde la comunicaciónCon el objetivo de profundizar en el

enfoque de comunicación para el

cambio social, el cual define el trabajo

con los colectivos de comunicación

de la región del Bajo Magdalena, se

realizó en Magangué un taller

regional de comunicaciones. Al taller

asistieron representantes de los

colectivos de El Banco, Mompox,

Pijiño del Carmen, Magangué, Plato,

Salamina y Pivijay y de algunas

organizaciones productivas de

Pini l los y Magangué que son

acompañadas por la CDPBM.Instituciones educativas de El Banco, Mompox y Magangué – se han

vinculado a los colectivos de comunicación de sus municipios.

Desde las Orillas del YumaDesde las Orillas del YumaBoletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

9

Page 10: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Desde las Orillas del YumaDesde las Orillas del YumaBoletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

Alianzas en comunicación y

gestión del conocimiento.

Las alianzas son importantes porque permiten traer a la región a personas y entidades expertas en

temas específicos del desarrollo y la paz, las cuales comparten su experiencia y conocimientos y

favorecen la visibilidad de los procesos y las actividades de organizaciones y comunidades en el día a

día; conscientes del valor de las alianzas, la CDPBM emprendió unas visitas para construir con aliados

del orden nacional unas relaciones que permitan formar y acompañar a los colectivos de comunicación

del Bajo Magdalena en temas como reconciliación, memoria histórica, nuevos lenguajes y

documentación e incidencia política.

El resultado de las visitas consiste en una serie de talleres en los temas antes mencionados que

conforman una agenda nutrida a desarrollarse durante 2014 y en la cual participarán el Centro de

Memoria Histórica, JUSTAPAZ – Comité Central Menonita y Reconciliación Colombia. Estas acciones,

generadas en el marco de Nuevos Territorios de Paz, constituyen un paso firme en la consolidación de

los colectivos de comunicación.

Info

rmaci

ón

y g

est

ión

del

con

oci

mie

nto

Inte

rés

Gen

era

l

Encuentros de política pública nacional de paz, desarrollo y reconciliación.Líderes y lideresas de la región del Bajo Magdalena

participaron en los encuentros, regional y nacional,

de política pública nacional de paz, desarrollo y

reconciliación. Estos encuentros, organizados por

el Departamento para la Prosperidad Social en el

marco del convenio “Desarrollo Regional, Paz y

Estabilidad I”, buscan recoger aprendizajes y

aportes que conduzcan a la construcción

participativa de una política pública en el tema y se

han realizado en diversas regiones del país con

participación de representantes de movimientos y

organizaciones sociales y productivas.

El encuentro regional del Bajo Magdalena se

realizó en Magangué el 15 de mayo y a él asistieron

más de 50 personas de todos los municipios

priorizados por el PDP; al encuentro nacional

realizado en Bogotá el 10 y 11 de junio, asistieron

más 300 personas, entre ellas, once de igual

número de municipios de nuestra región.

Las líneas estratégicas definidas para la política en

un documento borrador son: Más empleo e

ingresos para los jóvenes, buen aprovechamiento

de los recursos naturales renovables y no

renovables, mejoramiento de condiciones de uso y

propiedad de la tierra, protección a la economía

campesina y con empleo decente y mejor gobierno

y más gobernabilidad democrática.

Algunos de los representantes del Bajo Magdalena en el encuentro nacional

10

Page 11: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Ramiro Romo es uno de los participantes de la Escuela de Ciudadanía Integral - ECI- en Salamina, Magdalena, él

cuenta cómo este proceso lo llevó a involucrarse en la promoción de los derechos de las víctimas y en la veeduría

de su municipio, su experiencia nos ayuda a entender los impactos de un proceso social como éste:

“A través de la ECI pudimos darnos cuenta de lo importante que es hacer veeduría de las gestiones del alcalde y el

plan de desarrollo, antes sólo veíamos pasar las cosas; entendimos que vigilar los recursos del Estado es necesario y

ayuda a la eficiencia de la administración pública, además la Constitución nos respalda. Al principio fue difícil

La ECI, un proceso de construcción de ciudadanía.

Inte

rés

Gen

era

l

porque ni las entidades ni las personas estaban acostumbradas a hacer veeduría y creían que era una manera de

hacer oposición al alcalde o que queríamos conseguir plata de la alcaldía, pero cuando vieron que nuestras

peticiones estaban fundamentadas en la Ley y que estábamos formados en diversos temas y conformados ante la

Personería, las cosas fueron cambiando. Comenzamos presentando derechos de petición bien estructurados sobre

la ejecución presupuestal en 2012 y 2013 y para que el alcalde rindiera cuentas de su gestión y así fuimos

adquiriendo la información necesaria, antes las solicitudes eran informales a través de cartas o verbalmente y casi

nunca eran respondidas.

Desde las Orillas del YumaDesde las Orillas del YumaBoletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

Nos ayudó mucho el hecho de conformar la veeduría pues

de otra manera no hubiéramos podido alcanzar cierto

reconocimiento, pero no quería quedarme sólo como

veedor, quise aprovechar los conocimientos impartidos en

el módulo de derechos humanos y las expectativas que

generó la Ley 1448 para hacer algo por las víctimas,

muchas de ellas desamparadas y desconocedoras de sus

derechos, que hay en Salamina. Es así como nació la

Organización de Víctimas de Salamina – ORVISA -, yo soy

el representante legal y la oficina queda en mi casa, a veces

me toca hacer de sicólogo escuchando a la gente, pero la

mayoría de las veces los orientamos sobre la ruta que

deben seguir para exigir sus derechos y la manera de

hacerlo. Por otra parte, creo que la ECI debería ayudar a los

funcionarios públicos a entender nuestros derechos, pues

muchos de ellos no los reconocen”.

La ECI nació con el objeto de contribuir

con el mejoramiento de los procesos

políticos, el ejercicio del control social,

la incidencia en las políticas públicas y

a la promoción de los derechos civiles,

económicos, sociales y culturales en

los municipios de Pivijay, Salamina,

Plato, Tenerife, El Banco, Pijiño del

Carmen, El Peñón, Pinillos, Mompox y

M a g a n g u é . E s t e p r o c e s o s e

implementó gracias al Convenio N°

4500037234 suscrito entre la empresa

de Interconexión Eléctrica S.A. – ISA – y

la CDPBM.

11

Page 12: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Únete:

[email protected]

Inte

rés

Gen

era

l

En el marco del proyecto de Sostenibilidad de los Programas

de Desarrollo y Paz – PDP- del Caribe Colombiano se ha

contemplado la realización de una Cena por la Paz, cuyo lema

es Cosechas de vida para un Caribe en paz, esta Cena se

constituye en el primer paso para que empresarios del sector

privado se conviertan en aliados de los PDP y apoyen las

iniciativas que se facilitan en seis de los ocho departamentos

del Caribe a través de los siete Programas con presencia en la

región. Cabe resaltar que muchas empresas como ISA,

ECOPETROL, ARGOS han venido sumándose a esta gran

apuesta por el desarrollo y la paz desde hace ya varios años.

Los PDP nacen con el propósito de contribuir a mejorar las

condiciones generadas por la pobreza, la inequidad, la

corrupción, los desastres naturales y el conflicto armado y

para ello trabajan de la mano con organizaciones de la

sociedad civil, esto es, gremios, universidades, organizaciones

de base, empresa privada, iglesias, con entidades del Estado y

la cooperación internacional.

Como elemento de identidad corporativa se diseñó el logo de

los PDP del Caribe y el logo de para la Cena por la Paz en el

Caribe.

Señora, señor, empresario, para mayor información acerca de

la Cena y la manera de participar en ella, sírvase comunicarse

con Carlos José Rodríguez, coordinador de comunicaciones y

gestión del conocimiento de la Corporación de Desarrollo y

P a z d e l B a j o M a g d a l e n a a t r a v é s d e l c o r r e o

[email protected].

Comunidad Nacional de Aprendizaje en Comunicaciones

Empezó a formularse el proyecto de

construcción de una Comunidad

Nacional de Aprendizaje (CNA) en

temas de comunicaciones. Para ello se

planteó como propósito identificar los

procesos de comunicaciones en los

que trabajan los colect ivos de

comunicadores populares de 6

regiones, 23 entidades facilitadoras y

1 6 e n t i d a d e s d e a p o y o q u e

actualmente son miembros de la

Redprodepaz. Por medio de la

cons t rucc ión de v íncu los y e l

intercambio de conocimiento entre los

procesos de comunicaciones, se

promoverán nuevos imaginarios colectivos que

aporten a la construcción de una cultura de paz

y desarrollo regional, con el fin de llegar al

posicionamiento de la comunicación al interior

de las entidades facilitadoras y entidades de

apoyo, generando así una incidencia en la

agenda pública nacional. Se identificaron tres

fases para avanzar en la construcción de la

Comunidad Nacional de Aprendizaje, la primera

de ellas es hacer una convocatoria amplia

nacional, enseguida realizar intercambios

regionales y para finalizar convocar jornadas de

trabajo regional para culminar con la

sistematización de experiencias y la publicación

de las mismas.

Escrito por: Comunicaciones - Redprodepaz

Lunes a Viernes 6:00 A.M.

Oración y Reflexiones y por losPbros. Felipe Luna y José Tomás Arces

Escuch

e

Cheverísima Estéreo Magangué 93.0

Desde las Orillas del YumaDesde las Orillas del YumaBoletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

1212

Page 13: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Inte

rés

Gen

era

lDesde las Orillas del YumaDesde las Orillas del Yuma

Boletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

En el marco del Convenio Específico N°

5211928 de 2013, celebrado entre la

Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo

Magdalena y Ecopetrol S.A., el cual se centra

en la operación de los programas de gestión

social que promuevan el desarrollo territorial

de las comunidades, en los Departamentos

de Bolívar, Magdalena, Atlántico y Cesar se

han realizado actividades que han permitido

genera r un mayor ace rcamiento e

interacción con las comunidades, tales como

encuentros con Alca ldes , Conce jos

Municipales, Juntas de Acción Comunal de

los corregimientos de Tacaloa, Santa Fe, Las

Brisas, Isla Grande, La Pascuala, Coyongal,

Santa Pabla, Santa Mónica, Bocas de Guamal,

Punta Cartagena, Isla Perico, Playa las Flores,

Roma, Tolú, San José de las Martas, Barbosa,

San Sebastián de Buena Vista, Palmaritos y

Sitio Nuevo, del municipio de Magangué,

donde se ha fortalecido la labor de líderes

comunitarios a través de capacitaciones con

profesionales en los temas que aporten a su

actividad social. Con el grupo de Pescadores

del municipio de Pinillos se realizó un

conversatorio el cual tuvo como objeto

informar a los participantes sobre la oferta de

recursos del Gobierno Nacional y de la

importancia del registro ante Cámara de

Comercio. Este proceso tuvo como resultado

el acompañamiento a las Asociaciones de

Pescadores en l a rad icac ión de l a

documentación en la Gobernación de Bolívar

para poder aplicar a las convocatorias a nivel

nacional.

Proyecto de información y Comunicación con ECOPETROL.

A lo largo de la ejecución del proyecto se han realizado

articulaciones estratégicas con entidades como FIDES,

Conequipos, ANSPE, Gestión Social de Ecopetrol entre

otros, que han permitido beneficiar a muchas más

comunidades, como la Celebración del día de la niñez

que se llevó a cabo en los corregimientos de Madrid,

Puerto Nariño, Laderas y Retiro. Otro que se puede

destacar en este proceso es el taller de Periodismo

digital investigativo, crónica y denuncia, a cargo del

Comunicador Social Diego Guauque, Periodista de

Séptimo Día del canal Caracol Televisión que se les

brindo a los periodistas de Magangué, Pinillos, El

Banco y Buenavista.

Este convenio aporta significativamente a fortalecer la

información, comunicación y visibilidad de las

políticas de responsabilidad Social - Empresarial de

Ecopetrol S.A. Regional Caribe a través de la

generación de espacios de articulación e interacción

con las comunidades que hacen parte del grupo de

interés del proyecto.

El Programa de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena es miembro de la: www.redprodepaz.org.co

13

Page 14: Boletín CDPBM_NTP,  junio 2014

Por: Pbro. Felipe José Luna Cijanes, director ejecutivo CDPBM.

De acuerdo a Luna, Amar & Martínez, (2012), el concepto de desarrollo, en su proceso de

construcción, ha tomado muchas connotaciones. Por un lado, contiene un fundamento ideológico

arraigado en la concepción antropológica subyacente al concepto. Incluye también un abordaje

epistemológico manifiesto en sus distintas acepciones y, finalmente, un componente normativo y

político presente en las formas operativas en las que se ha traducido en los últimos 60 años. Desde el

punto de vista antropológico la noción de desarrollo aparece ligada al proceso evolutivo de cambios

que ocurren en el hombre desde su concepción hasta su muerte, siguiendo un orden a lo largo del

tiempo. En el plano normativo, por su parte, el desarrollo ha sido uno de los temas más

trascendentes desde el siglo XX, debido a que constituyó la justificación de las políticas en múltiples

países tras el fin de la Segunda Guerra Mundial En su abordaje de lo normativo, el concepto de

desarrollo ha sido utilizado con frecuencia por los gobiernos para señalar una “meta” de

perfeccionamiento de la acción social en general.

Desde los inicios de la discusión sobre el desarrollo, se manifestó un énfasis en la dimensión

económica, buscando lograr por esta vía la superación de una problemática que azotaba al mundo,

la pobreza. La búsqueda de respuestas para estas problemáticas llevó a que el concepto de

desarrollo y su operacionalización se institucionalizaran en manos de la ciencia y de la política. El

concepto de desarrollo se ha ido complejizando de manera que se ha propuesto un enfoque

integral; es decir, que no se centre en un solo aspecto, sino que tenga en consideración al ser

humano como poseedor de múltiples dimensiones. Desde la década de los noventa, con el primer

Informe de Desarrollo Humano (IDH), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –

PNUD, plantea un nuevo enfoque de desarrollo humano, basado en las propuestas e ideas de

Amartya Sen, quien lo presenta como una ampliación de las capacidades y libertades individuales.

Desde esta perspectiva el desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de

libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales

sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el

exceso de intervención de los Estados represivos (Sen, 2000).

Según Amar y Abello, el desarrollo humano es la realización del potencial biológico, social y cultural

de las personas (Amar & Abello, 2006). Por lo tanto, el ser humano es el principal actor de su

desarrollo, el cual se produce mediante una construcción permanente, en interacción con otras

personas, en la búsqueda del perfeccionamiento de sus potencialidades. Para Manfred Max Neef el

concepto de Desarrollo a Escala Humana – DEH- plantea tres postulados fundamentales (Max-Neef,

1993): 1) El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. 2) Se distingue entre necesidades y

satisfactores. 3) La pobreza, no se entiende referida al nivel de ingresos sino las necesidades no

satisfechas. Por tanto, para el DEH es fundamental la satisfacción de las necesidades humanas y

alcanzar el bienestar (Alkire, 2002).

Diversas miradas al desarrollo humano integral (DHI).

Refl

exio

nes

sob

re e

l D

esa

rro

llo

Hu

man

oDesde las Orillas del YumaDesde las Orillas del Yuma

Boletín de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena No. 4. Magangué, junio de 2014

14