43
LIBROS REVISTAS CINE CULTURA Papa Francisco Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 Madres, coraje en el deporte ¿Por qué no funcionan las uniones dink? ¿Profesor o amigo? La ministra que revoluciona a Europa Algo para ver en TV Recomendaciones de cine Clásicos de biblioteca ¿A dónde ir? El arte del buen comer Arte gráfico El calor es solo psicológico La utopía capitalista Herejía Soledades

Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

  • Upload
    dinhdan

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

LIBROS

REVISTAS

CINE

CULTURA

Papa Francisco

Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014

Madres, coraje en

el deporte

¿Por qué no

funcionan las

uniones “dink”?

¿Profesor o amigo?

La ministra que

revoluciona a Europa

Algo para ver en TV

Recomendaciones de cine

Clásicos de biblioteca

¿A dónde ir? El arte del buen comer

Arte gráfico El calor es solo

psicológico

La utopía capitalista

Herejía Soledades

Page 2: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

LIBROS Papa Francisco, una vida llena de anécdotas.

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: 282.092 ROB 2013. Autor: Robles, Manuel. Imp. / Ed.: Madrid: San Pablo, 2013. Temas: Bergoglio, José Mario Papa, 1936 - Anécdotas, chistes, sátiras. Anecdotario del papa Francisco, con énfasis en los primeros meses de su

pontificado, que dibujan su personalidad y su espíritu. Toda una vida resumida en

una frase pronunciada por el Pontífice: “el verdadero poder es el servicio”.

Precedido de una breve biografía en la que se incluyen travesuras infantiles, su

temprana vocación al sacerdocio, su afición al fútbol, su cercanía y su constante

preocupación por los pobres y desfavorecidos. Todo ello escrito con un profundo

sentido cristiano.

(http://www.troa.es/libro/papa-francisco-una-vida-llena-de-anecdotas_704921)

Índice

Page 3: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

La utopía capitalista y otros ensayos

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: 330.122 CHE 2013. Autor: Chesterton, G. K. Imp. / Ed.: Madrid: Palabra, 2013. Temas: Capitalismo- ensayos- conferencias. El texto, ingenioso y humorístico, tiene la inconfundible marca chestertoniana. La utopía capitalista y otros ensayos, publicado en 1917 e inédito en español, es un agudo, e irónico análisis del capitalismo que, a pesar del tiempo trascurrido, conserva gran actualidad y vigor. Denuncia el servilismo de la prensa, la corrupción de los ministros, la excesiva concentración de la riqueza en pocas manos, la mentalidad eugenésica..., al tiempo que realiza propuestas que hoy son también necesarias: la empresa familiar, la mejora en la distribución de la propiedad, el sistema de protección social basado en la auto-organización, no en la dependencia del Estado.

Page 4: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Herejía

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: 273 COR 2013 Autor: Coren, Michael. Imp. / Ed.: Madrid: Rialp, 2013. Temas: Herejías cristianas-Teología dogmática-Apologética.

Michael Coren explora cómo y por qué las ideas cristianas son a veces

caricaturizadas en la opinión pública, y también en los ambientes más

intelectuales. Expone y desmonta diez grandes mitos en torno al cristianismo: si

apoyó o no la esclavitud, si es racista y sexista, homófobo, anti-intelectual,

antisemita, si provocó guerras y se resiste al progreso, si es represivo, impositivo y

poco razonable para una mente moderna. En un clima que desconoce cada día

más la realidad del cristianismo es más fácil promover su condena. Coren ofrece

antecedentes históricos y ejemplos de cómo se lleva a cabo esa descalificación, y

explica la realidad de la respuesta cristiana, destacando sus auténticas creencias

(http://www.casadellibro.com/libro-herejia/9788432142901/2198233)

Page 5: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Soledades

Disponible en PDF Autor: Góngora y Argote, Luis de

Imp. / Ed.: Catedra, Madrid

Este hombre debe haber sido insufrible. No es raro que tal pensamiento nos asalte

al contemplar el magnífico retrato de Góngora realizado por Velázquez. El rostro

áspero del poeta parece indicar que su carácter no permitía bromas. Sin embargo,

tuvo que sufrirlas de uno de los espíritus más mordaces de la literatura española;

cuando Góngora muere, Quevedo escribe estos versos: "Fuese con Satanás, culto

y pelado: / ¡mirad si Satanás es desdichado!" A su vez, él mismo creó multitud de

sátiras en donde los versos se acercan bastante a expresiones groseras y

procaces. Indudablemente, junto al aspecto agrió del personaje hay un ser burlón,

que le gusta fastidiar, amar física y emocionalmente, y siente una gran pasión por

el juego. Todos estos aspectos, transformados, se reflejan en la poesía de

Góngora. Décimas, letrillas, romances; junto a estas composiciones claras y

luminosas; al lado de más de un centenar y medio de sonetos perfectos; tres

composiciones largas: La fábula de Polifemo y Galatea (1612); el Panegírico al

duque de Lerna (1617), y las Soledades (1627), las cuales constituyen la obra del

poeta oscuro, difícil e ininteligible. De estas tres obras, las Soledades es la más

polémica de Góngora, y a la que debe en parte su buena y mala fama. Aunque

publicado por primera vez en 1627, el libro circuló en forma manuscrita desde

1612 ó 1613. El proyecto original comprendía cuatro "Soledades", que debían

tratar sucesivamente sobre los campos, las riberas, los bosques y los terrenos sin

cultivar. La "Dedicatoria" comprende treinta y siete versos; la "Soledad primera" mil

noventa y uno, y la "Soledad segunda" -que se encuentra inacabada- novecientos

setenta y nueve. En la "Soledad primera", un joven náufrago aparece en una playa

desconocida. Lo recogen unos cabreros, junto a los cuales pasa la noche. Al otro

día, se incorpora a una comitiva que se dirige hacia una boda, la cual se celebra a

la mañana siguiente con banquetes, discursos y competencias. Esta primera parte

destaca la inocencia y belleza del campo sobre la ciudad y la corte, tema

Page 6: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

fundamental de la literatura del Siglo de Oro. En la "Soledad segunda", los

invitados a la boda se retiran. El peregrino parte en la barca de unos pescadores.

Se presentan escenas de caza y pesca, quejas de amor, la llegada a una isla y el

retorno a tierra firme. El lenguaje de la obra es difícil; está cargado de alusiones

mitológicas, gran riqueza de imágenes, extraordinario sentido musical y un

abundante empleo del hipérbaton, que consiste en colocar a una palabra en un

lugar que se considera excepcional con relación al uso más frecuente. Góngora

tuvo seguidores, y aunque nunca pretendió formar escuela, su manera de hacer

poesía se convirtió en una corriente que se conoce como culteranismo. Como era

época de grandes creadores, las críticas y burlas fueron agudas. Todo aquél que

desee leer las Soledades, deberá hacerlo en la edición de Dámaso Alonso,

realizada en 1927, para lograr una mejor comprensión de la misma. Pero,

¿debemos leer a Góngora? ¿Está limitada la obra de dicho autor a los estudios

escolares o a los poetas y escritores? Hay que partir de una realidad: durante la

adolescencia muchos son los que leen poesía, muchas veces -desgraciadamente-

las peores; luego, la lectura de poemas se convierte en un acto interesado. Para

leer poesía se requiere cierta sensibilidad. Para quien la tiene o la adquiere, la

pregunta ¿vale la pena leer poesía?, tiene una respuesta llena de significado.

Queda otra lectura: la más válida, la del placer literario. En ésta, podremos quizás

prescindir de las Soledades, pero nunca de Góngora. Para quien busca la poesía

en su expresión más depurada y justa, el consejo es dejar a un lado sus poemas

largos, buscar los sonetos y deleitarse con textos como los siguientes: "Mal te

perdonarán a ti las horas, / las horas que limando están los días, / los días que

royendo están los años." Expresión perfecta de un sentimiento, que

indudablemente pertenece tanto al hombre del siglo XVII como a nosotros, y cuya

formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades- o sólo de

las dos líneas, sobrias, de un soneto: "se vuelva, más tú y ello juntamente/ en

tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Page 7: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

REVISTAS Madres coraje en el deporte de alta competición

Fátima Villanueva

Radcliffe y Davenport son las últimas "madres de oro" que representan la fuerza

de la maternidad en la alta competición. Lejos de un obstáculo, los hijos estimulan

el talento. Un ejemplo para derribar tabúes.

La británica Paula Radcliffe ha asombrado al mundo con su triunfo, a los 34 años,

en el Maratón de Nueva York, éxito que sería considerado rutinario de no haberlo

conseguido después de haber superado una lesión y dado a luz a su hija Isla, lo

que demuestra que la maternidad puede ser una fuente de coraje para las

deportistas.

Radcliffe, la mujer que hace sufrir al espectador con un peculiar estilo de carrera

en el que cabecea de manera aparentemente agónica, volvió a reencontrarse con

el triunfo dos años después de proclamarse campeona mundial de maratón en

Helsinki 2005. Como si nada hubiese pasado en su vida. El embarazo y el parto,

lejos de convertirse en un obstáculo, fue un acicate, un suplemento de energía

Índice

Page 8: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

bien hubiese podido firmar la "Madre coraje" protagonista de la obra dramática de

Bertolt Brecht.

Lindsay Davenport, madre de oro

La diferencia es que tanto Radcliffe como otras deportistas volvieron a su mejor

nivel después de ser madres, mientras que la heroína de la obra dramática

sacrificó la vida de sus hijos por sobrevivir en duros tiempos de guerra. Tanto

Radcliffe en atletismo, como la estadounidense Lindsay Davenport en tenis,

ganadora a su vuelta en Bali y en Quebec después de alumbrar a su primer hijo

Jagger, y otras tantas valientes mamás que han sido capaz de compaginar

deporte y familia, no solo desmontan la antigua creencia de que la maternidad es

incompatible para rendir en alta competición, sino que puede representar un nuevo

estímulo en el aspecto físico y emocional.

Madres atletas

El caso de Radcliffe puede resultar un ejemplo excepcional, ya que la

plusmarquista mundial de maratón (2h15.25) siguió entrenándose hasta el quinto

mes de gestación a razón de casi dos horas de carrera al día, en doble sesión.

Luego, privada de la carrera optó por la bicicleta estática, nunca por el descanso

absoluto. Dio a luz el 17 de enero y doce días después ya estaba desgastando las

zapatillas de entrenamiento.

En los Mundiales de Osaka la australiana Jana Rawlinson logró el oro en 400

vallas, ocho meses después de dar a luz a su hijo Cornelis, e, incluso, otra ilustre

como la keniana Catherine Ndereba se proclamó campeona universal de maratón

tras haber sido madre, aunque en su caso hace diez años. La mexicana Romary

Rifka, de 36 años, regresó de un parto con el primer puesto en altura en los

Panamericanos de Río'07. Y además lo explicó con humor. "Me gusta hacer cosas

cardiacas en esta competición. Había prometido el oro a su hija", señaló.

Sonados son los casos de la mítica maratonista noruega Ingrid Kristiansen, quien

en 1984 ganó el maratón de Londres, siete meses después del nacimiento de su

hijo Gaute, y el de la rusa Tatyana Lebedeva, inactiva en 2002 por maternidad,

que revalidó con 27 años en el Mundial 2003 el titulo mundial de triple salto.

Page 9: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

La etíope Derartu Tulu fue algo más lejos en estos registros. Estuvo sin competir

tres años entre maternidad y lesiones y ganó el Mundial de cross en Vilamoura

(Portugal) en 2000.

Lejos de un obstáculo, los hijos estimulan el talento. Un ejemplo para derribar

tabúes.

EFE

Aceprensa

Page 10: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

¿Por qué no funcionan las uniones “dink”?

Raúl Espinoza Aguilera

No hace mucho tiempo saludé a un viejo conocido. Actualmente tiene alrededor de

40 años y es asesor financiero. Como tenía algunos años de no verlo, le pregunté

si se había casado y me contestó:

-Casado, en estricto sentido, no. Vivo en un departamento con una compañera de

trabajo de 34 años. Y formamos una pareja “Dink”.

-¿En qué consiste eso? –le pregunté.

-Muy sencillo –me respondió. En inglés se dice: “Double Income, No Kids” (DINK:

dos ingresos, sin tener hijos). De este modo nadie se compromete a nada.

Estamos “a prueba”. Si nuestra relación funciona, quizá con el tiempo podríamos

llegar a casarnos. Si no, nos diremos adiós y asunto concluido. La razón es

porque no queremos tener ”crisis” en nuestra unión y sobre el tema de tener hijos,

Índice

Page 11: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

¡ni pensarlo, son una complicación! Además, como los dos ganamos buen dinero

nos divertimos mucho: viajamos con frecuencia, hemos comprado varios coches,

una moto… ¡Ah, y un par de cachorros preciosos!

La verdad de las cosas es que me dejó impactado esa inesperada respuesta ya

que de universitario, este conocido mío tenía ideas claras sobre el noviazgo y que

el matrimonio era para toda la vida y en orden a la procreación de los hijos para

fundar una familia seria y estable.

Así que aproveché para recordarle algunos de esos conceptos y lo invité a unos

cursos de formación humana en los que –entre otros temas- se repasarían estas

ideas medulares. Él aceptó de buena gana. Pero me impresionó cómo en unos

cuantos años este amigo había perdido el rumbo y la elección en sus valores.

Por asociación de ideas me vino el recuerdo de mi abuelita Rosa que se casó muy

joven con mi abuelo. Tuvieron once hijos. Y cada hijo o hija, a su vez, engendraron

un promedio de cinco descendientes. Mis abuelos se quisieron mucho durante

toda su vida. Lógicamente y como es natural, tuvieron algunas fricciones, pero

jamás hubo una “crisis matrimonial”.

¿Por qué? Porque, desde el principio, sabían que se casaban para toda la vida y

juraron ante Dios ser fieles hasta la muerte. La mayor ilusión de ambos era tener

una familia numerosa.

Mi abuelo era agricultor, hombre de negocios y ganadero sonorense. Mi abuela

Rosa estaba enfrascada en las tareas del hogar. Para sacar adelante a los once

hijos, él tenía que trabajar intensamente desde temprana hora hasta ya tarde, y

ella, aprovechar lo mejor posible su jornada para atender a la numerosa familia.

En ese hogar reinaba la alegría, el buen humor, el mutuo afecto. Estrecheces

económicas, sí las hubo, pero siempre fueron llevadas con naturalidad y

optimismo. Esto lo digo porque erróneamente se ha divulgado en ciertos

ambientes la visión de que el tener una familia numerosa es poco menos que caer

en el caos, la angustia y la anarquía.

Page 12: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Nosotros fuimos siete hermanos y nunca tuvimos esa situación y, por supuesto,

pasamos temporadas duras, económicamente hablando. Cierto día mi padre, que

era agricultor y Notario, me confesaba:

“Los años que recuerdo con más cariño, son aquellos en que tenía que

esforzarme por completar el semanario a tu mamá para los gastos de la casa. La

pobreza tiene la rica enseñanza de que aprendes que la felicidad no se encuentra

en los bienes materiales sino en la unidad y el afecto familiar.

En casa de mi abuela Rosa, recuerdo que había un rincón con diminutas sillas y

otros juguetes y ella me decía sonriente: “En este lugar han jugado mis hijos;

luego vinieron ustedes, mis nietos. Estoy muy contenta porque en la pasada

Navidad vinieron a la casa, desde Mérida, mis primeros bisnietos”. Y, años

después, con casi 95 años me comentaba: “¡No sabes qué ilusión me hace que

venga aquí a jugar también mi primer tataranieto!”.

¿Cuál es la reflexión que nos podemos hacer con estas consideraciones y

recuerdos, amigo lector? Que cuando en un matrimonio existe un claro sentido de

la vida, de fundar una familia, de traer hijos al mundo y educarlos con cariño y de

poner en los descendientes todo el empeño y los nobles afanes, lo más seguro es

que esos esposos serán fieles y que nunca aparecerán las llamadas “crisis

matrimoniales” y, si surgen dificultades y roces, el amor y el perdón siempre

acabarán ganando.

Mis primas y primos, como corresponde a la mayoría de los matrimonios de

nuestro siglo XXI, combinan el ejercicio de su actividad profesional con sus

responsabilidades familiares. Sin duda, requiere un mayor esfuerzo para cumplir

bien con ambos deberes. Pero han salido adelante, gracias a ese amor mutuo y

por sus hijos.

¿Por qué fracasan las uniones “Dink”? Porque son una burda caricatura del

matrimonio. No tienen un profundo sentido ni para vivir la fidelidad ni menos para

tener hijos. En esas relaciones todo es provisional. Luego entonces se pierde

fácilmente el “para qué” y las rupturas son casi inevitables porque impera la

esclavitud del egoísmo.

Page 13: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

¿Qué actualmente muchos matrimonios han terminado en la separación? Sin

lugar a dudas. Pero por fortuna existen una inmensa mayoría de esposos, que no

son “noticia”, como se suele decir, que día a día son fieles y no desean otra cosa

que la felicidad y alegría de los miembros de su familia. Esto es lo que no hay que

perder de vista y precisamente son los valores que hemos de tratar de conservar y

promover en nuestro entorno familiar y social.

Page 14: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

¿Profesor o amigo? El desafío de Facebook

Massimo Borghesi

Una investigación realizada por el portal skuola.net con una muestra de mil

estudiantes concluye que el 8% de los encuestados se relaciona con sus

profesores a través de Facebook. ¿Cómo se puede valorar este tipo de contactos,

cada vez más frecuentes, en el mundo de las redes sociales? Las opiniones al

respecto son de lo más diverso.

Muchos critican estos contactos "virtuales" porque podrían generar preferencias

en la relación entre profesores y alumnos al desaparecer la imparcialidad del juicio

y dar paso a una cercanía que, vista desde fuera, puede parecer sospechosa. La

relación debe ser con todos o con ninguno. Por otra parte, el profesor no debe ser

"amigo" de sus alumnos, debe ser su profesor, y basta; maestro, no colega. El

profesor "amigo" reproduce el equívoco del padre "amigo" de sus hijos, aquél que

renuncia a ser autoridad por la ilusión de ser joven entre los jóvenes, simpático,

atractivo. El vínculo creado en Facebook enfatizaría así un narcisismo rampante,

hedonista, una homologación en los gustos y preferencias. Las consecuencias

serían una renuncia al respeto, que exige distancia, a la separación de roles, a la

obligación de situarse como modelo y no como igual. Preocupaciones que, visto el

comportamiento de ciertos profesores en Facebook, no son del todo infundadas.

El profesor que, en su lenguaje y en sus modos, juega a ser un chaval no se hace

amigo de sus alumnos, sólo pierde su credibilidad y su estima. En algunos casos

se han tomado medidas drásticas. Como en Estados Unidos, en Virginia, donde se

está preparando la votación de un documento que recomienda a los profesores

que eviten tener contacto con sus alumnos a través de internet. Una solución

radical que elimina posibles distorsiones pero también todo lo que tiene de positivo

la platea de Facebook.

Paolo Di Stefano escribe en el Corriere: "En el fondo, no hay nada más parecido a

una clase escolar que una red social. No en vano, Facebook nació precisamente

Índice

Page 15: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

en el ámbito de los college americanos para simplificar la comunicación interna en

el campus". Es verdad que conlleva un riesgo, más grave aún que el amiguismo

narcisista: que el diálogo nade en el vacío del ciberespacio para interrumpirse

después en la realidad escolar cotidiana. Como observa Giuseppe Bertagna,

profesor ordinario de Pedagogía en la Universidad de Bergamo, es bueno que los

profesores "hablen con sus alumnos, que construyan una escuela que no sea

distante ni burocrática, en vez de hacerse confidencias a distancia. El problema es

que se hacen amigos en Facebook sólo para tener una coartada que les permita

estar al tanto de lo que sucede en clase. Pero la educación necesita inflexiones de

voz, movimiento de manos, ceños fruncidos". Así es. La educación se fundamenta

en una relación personal, directa y no virtual, entre un profesor que no renuncia a

ser maestro y un alumno que no se niega a ser discípulo. Ninguna escuela (o

universidad) a distancia podrá eliminar la importancia de esta "fisicidad", de esta

relación intersubjetiva y concreta.

Es más; llegados a este punto, ¿quién puede negar, como escribe Di Stefano,

"que la ventana de internet no pueda abrir puertas más grandes, face to face, para

una comunicación sana entre maestro y alumno?". Si el portal del profesor no es

un lugar -como suele suceder- dedicado a los chismes y confesiones íntimas, sino

de intercambio ideal con colegas y amigos, si es el ámbito en que se comparten

artículos, ensayos, temas de actualidad, ponencias, exposiciones, explicaciones

de argumentos desarrollados en clase, ¿por qué de algo así deberían quedar

excluidos los alumnos? Si fuera así, nos encontraríamos con la paradoja de un

profesor que comparte los resultados de sus reflexiones potencialmente con todos

excepto con sus propios alumnos, con aquellos con los que precisamente tiene la

responsabilidad ideal y educativa más grande.

Se trata, naturalmente, de elecciones libres. No todos tienen los mismos intereses

ni las mismas motivaciones. Por eso, los profesores que utilizan Facebook como

un espacio esencialmente privado, como un lugar de relax y ocio, tal vez deberían

prohibir el acceso a su perfil a sus alumnos, pues en este caso la relación no sería

de ninguna ayuda y sólo contribuiría a confundir los roles. Es diferente el caso de

aquellos para los que las redes sociales resultan una ventana abierta al mundo, un

lugar de intercambio de ideas y de conocimientos que pueden convertirse en algo

no sólo "virtual". Aquí se abre la posibilidad de un nuevo areópago, de un

encuentro ideal entre alumnos y profesores que amplía, con formas nuevas y

originales, la realidad del horario escolar.

Páginas digital.es

Page 16: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

La ministra que revoluciona a Europa

Está revolucionando la política alemana. Hace sombra a la poderosa Angela

Merkel y hasta su nombre ha sonado para presidenta del país o futura canciller. Es

el caso Úrsula Von der Leyen, una política atípica que está rompiendo moldes en

Europa. Precisamente ahora es ministra de Trabajo y Asuntos Sociales en

Alemania y en España es conocida por haber venido a ofrecer empleo a 5.000

jóvenes españoles.

Esta alemana de 55 años es algo más que política. Los alemanes la llaman

“la madre de la nación” pues tiene siete hijos. Durante sus años en la política se

ha empeñado en demostrar la grandeza de los hijos, las enormes ventajas de los

niños en la sociedad y ha luchado por abrir camino a las familias que quieren tener

hijos en una Europa con una histórica crisis demográfica.

La importancia de rezar con sus hijos

Von der Leyen es además una mujer de fuertes convicciones religiosas. Es

cristiana y practicante. Cuenta orgullosa lo importante que es desayunar todos los

días con sus hijos y rezar con ellos antes de acudir a sus obligaciones en el

Ministerio. Del mismo modo hace lo mismo por las noches antes de que sus hijos

vayan a dormir.

Índice

Page 17: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Es una de las principales valedoras en recuperar y poner en valor en Europa

los valores cristianos que han forjado el continente siglos atrás. La familia juega

aquí un papel esencial. Lo sabe. Y no le importa liderar esta revolución familiar. No

es de extrañar, por tanto, que las feministas radicales la tengan en su punto de

mira y esté siempre en la diana de sus críticas e insultos. “¡Esa mujer!”. Así se

refieren a ella con desdén las feministas. Sin embargo, ella les replica que

Alemania y Europa irían mejor con más mujeres como ella, es decir, madres.

Luchadora por la familia

Desde 2009 es ministra de Trabajo pero su incansable lucha por la familia

viene de atrás pues previamente, de 2005 a 2009, fue ministra de Familia, Mujer y

Juventud. Desde ese puesto legisló a favor de este colectivo y ayudó a que las

familias puedan conciliar mejor el cuidado de los hijos y el trabajo. Algo básico hoy

en día.

Úrsula ha mostrado también al mundo la falacia de que no se puede ser

madre y progresar profesionalmente, sin tener que por ello renunciar a tener

familia. Estudió Económicas y más tarde se doctoró en Medicina llegando a

dedicarse a la investigación. Más tarde se trasladó a EEUU debido a compromisos

laborales de su marido. Allí se dedicó a cuidar de sus hijos y a la investigación y

vio la importancia de ayudar a la familia. A partir de ahí entró en la CDU alemana y

comenzó su meteórica carrera política.

Su carrera contracorriente

Al llegar al Gobierno de Merkel fue consciente de que sus cinco compañeras

del Ejecutivo, incluida Merkel, habían renunciado a la maternidad para dedicarse a

Page 18: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

la política. Ella era el bicho raro y lamenta que en su país “tener siete hijos esté

mal visto, se considera casi una provocación”.

Como ministra de Familia preparó una mini-revolución que fue hasta mal vista

por su propio partido aunque ella siguió adelante. Propuso guarderías gratuitas y

ayudas a los padres para el cuidado de sus hijos así como el permiso para que los

padres pudiesen quedarse en casa cuidando de los niños. Pese a las críticas ella

hablaba de sus experiencias familiares y cómo había podido conciliar trabajo y

familia. “Me han llegado a preguntar si quiero encerrar a los padres a latigazos y

eso demuestra el desprecio hacia todo lo que tenga que ver con el cuidado de los

niños”.

La familia, cuna de valores

En una entrevista en ABC cuando aún era ministra de Familia, Von der Leyen

aseguraba que “no soy una superwoman, donde estoy es el resultado de un largo

camino de altibajos y decisiones con mi marido, y también de algunos errores”.

“La familia recobra su importancia, no sólo como factor de equilibrio, sino

como herramienta para transmitir directamente unos valores, una interioridad y

una trascendencia. Además, comprobamos que sin niños un país no puede seguir

existiendo, por razones económicas y también emocionales”, afirmaba.

“Los niños no significan pobreza”

En este sentido, agregaba que “estamos en una situación muy crítica, sobre todo

psicológicamente. Hay que volver a hablar del pan que los niños traen bajo el

brazo: se llama alegría, fuerza creadora, seguridad futura…que los niños no

significan pobreza, sino perspectiva”.

Del mismo modo, Úrsula Von der Leyen afirma que hay que recuperar los

valores de siempre, no existen los nuevos. “La familia, la responsabilidad por el

otro, valores cristianos que deben ser traducidos a otros tiempos. La familia no

puede pervivir mirando a lo que fue, su economía y la de todos es ya global y la

mujer es hoy muy importante. Pero siguen importando que haya niños en las

calles, la solidaridad generacional, la buena educación, la subsidiaridad, y hay que

preguntarse cómo mantenerlas en un mundo moderno”.

“Tener cuatro hijos es dirigir una pyme”

Page 19: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

En su opinión, la familia “recupera importancia frente a la globalización. La

familia es donde se aprende la responsabilidad entre hijos y padres, los valores

que queremos para mañana. La educación hoy es transfronteriza, pero igual

necesita límites, pues de mayor uno encontrará reglas. Los niños siguen

necesitando tiempo, y ejemplo: y deben conocer valor del esfuerzo para el éxito”.

A pesar de ello ve cambios en el mundo actual. Hay ya empresas que

prefieren a personal con familia que a solteros. La ministra responde que es algo

normal pues “son las cabezas más flexibles, rápidas y maduras emocionalmente.

Piense que tener cuatro hijos es ya dirigir una pyme”.

Igualmente, cuenta su experiencia personal en Estados Unidos cuando se

trasladó allí con su marido. “Cuando me presentaba a trabajos en EEUU siempre

me preguntaban qué hacía además del trabajo, si criaba niños o colaboraba con

alguna asociación. ¡Me han dado puestos por tener hijos…En Europa me los

darían por no tenerlos!”.

Aceprensa

Page 20: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

CINE Algo para ver en TV

El escritor de cartas Studio Universal

Viernes 9 de mayo: 7.15 hrs y 16.30 hrs Sábado 10 de mayo: 6.00 hrs. Star Network: 409 | Sky: 420 Megacable: 408 | Axtel TV: 206 | Totalplay: 492| Cablecom: 506 | Dish: 206 | Telecable: 408 | MassTV: 202

Una adolescente recibe una misteriosa carta en el correo, ella empieza a buscar al autor en un viaje que cambiará su vida para siempre.

Architecturas TV UNAM

Martes: 23:30 h. Star Network: 130 | Telecable: 261 | Totalplay: 389 | Sky: 255

Serie de treinta y dos episodios dedicada a las más ambiciosas realizaciones de la arquitectura, desde los comienzos hasta las últimas creaciones de los grandes arquitectos de hoy. Cada programa trata de un solo edificio elegido por su condición ejemplar, por el papel que ha jugado o que juega en la evolución de la arquitectura.

Índice

Page 21: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Intelligence AXN

Martes 14:00 y 22:00 h. Juves 09:00; 13:00 y 21:00h. Maxcom: 205 | Star Network: 210 | Megacable: 108 | Axtel TV: 213 | Totalplay: 260 | Cablecom: 318 | Dish: 213 | Telecable: 308 | MassTV: 206 | Sky: 213

Gabriel Vaughn (Josh Holloway) es un operador de inteligencia de alta tecnología,

mejorado con un microchip de una super-computadora en su cerebro. Con este

implante, Gabriel es el primer humano conectado directamente la red de información

global, con esto puede ingresar en cualquier centro de datos e ingresar a la

inteligencia, la cual es fundamental en la lucha para proteger a Estados Unidos de

sus enemigos. Vaughn está bajo el ala de Lillian Strand (Marg Helgenberger), quien

es la directora de la agencia de seguridad cibernética del gobierno de élite que lo

apoya y supervisa las misiones de la unidad. Strand asigna a Riley Neal (Meghan

Ory), una agente del servicio secreto, para proteger a Gabriel de las amenazas

externas, así como de su apetito por el comportamiento impredecible e imprudente,

y el desprecio por el protocolo. Mientras tanto, Gabriel se aprovecha de su chip para

buscar a su esposa que desapareció hace años después de haber sido enviada por

la CIA para infiltrarse y evitar que el Lashkar-e-Taiban de llevar a cabo un ataque

terrorista en Mumbai, India.

En el Comando Cibernético de EE.UU., se ha creado una unidad en torno a un

agente (Josh Holloway) con un don muy especial - un microchip le fue implantado

en el cerebro, lo que le permite acceder a todo el espectro electromagnético.

Page 22: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Call the Midwife BBC Entertainment

Jueves 20:00 h; Viernes 5:00 y 13:00 h. Sky: 203 | Totalplay: 253 | Cablecom: 180 | Axtel TV: 205

Drama ambientado en el East End de Londres durante la década de 1950, basado en las memorias de la comadrona Jennifer Worth. La comunidad es presentada a través de los ojos de la joven enfermera Jenny Lee, quien llega a Nonnatus House para vivir y trabajar como partera junto a una orden de monjas. A medida que la muchacha va acomodándose a su nueva vida, irán apareciendo personajes fenomenales que probarán que su calor, resistencia y determinación deben ser admirados.

Page 23: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Un Baile de Máscaras, de Giuseppe Verdi Film&Arts

Sábado 3 de mayo: 16:30 h. Domingo 4 de mayo: 10:00 h. Miércoles 7 de mayo: 17:15 Jueves 8 de mayo: 04:00 y 10:00 h. y en TV UNAM 17:00 h Sábado 10 de mayo: TV UNAM: 14:00 h. Star Network: 412 | Axtel TV: 625 | Totalplay: 494 | Telecable: 260 | Cablemás: 719 | Sky: 427

Un baile de máscaras (título original en italiano, Un ballo in maschera) es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Antonio Somma, basado en el libreto de Eugène Scribe para la ópera Gustave III (1833) de Daniel-François Auber, que se basó vagamente en el asesinato histórico del rey Gustavo III de Suecia. El tema era bien conocido porque había sido usado por otros compositores, incluyendo a Daniel Auber para su ópera de 1833 Gustavo III, o El baile de máscaras y más tarde por Saverio Mercadante para su ópera Il reggente en 1843.

En 1792, el rey de Suecia, Gustavo III, fue asesinado, como resultado de una conspiración política contra él. Recibió un tiro mientras estaba en un baile de máscaras y murió 13 días más tarde por sus heridas. Para el libreto, Scribe conservó los nombres de algunas de las figuras históricas implicadas, la conspiración y el asesinato en un baile de máscaras. El resto de la obra - las caracterizaciones, el

Page 24: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

romance, la adivinación del futuro, etc. - es invención de Scribe y la ópera no es exacta históricamente.

Sin embargo, para convertirse en Un baile de máscaras que se conoce hoy, la ópera

de Verdi (y su libreto) se vio obligado a sufrir una serie de transformaciones,

causadas por una combinación de normas de censura tanto en Nápoles como en

Roma, así como por la situación política en Francia en enero de 1858

Page 25: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Recomendaciones de Cine

Los sabores de palacio (Les saveurs du Palais)

Director: Christian Vincent Actores: Catherine Frot, Jean d'Ormesson, Hippolyte Girardot, Arthur Dupont, Jean-Marc Roulot, Arly Jover, Brice Fournier Año: 2012 Género: Comedia | Biográfico. Cocina

Filme inspirado en la extraordinaria historia de la cocinera privada del presidente francés François Miterrand. Hortense Laborie, una mujer sencilla y amante de la cocina tradicional francesa, prestigiosa chef del Perigord, se convierte en la responsable de las comidas presidenciales en el Palacio del Elíseo. Aunque la autenticidad de sus platos rápidamente seduce al presidente, los celos y envidias de numerosos miembros del personal de cocina hacen de su trabajo una complicada experiencia en la que tendrá que sortear retos y trampas.

Índice

Page 26: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Clásicos de biblioteca

No sin mi hija, (not without my daughter)

Sinopsis: Betty ha llegado al Medio Oriente en compañía de su hija y de su esposo

originario de Irán para visitar a la familia de este. Lo que ella no sospecha es que

su esposo no planea regresar a los Estados Unidos jamás. Ella puede regresar,

pero su hija tendrá que quedarse con él. Como una extraña, en una tierra hostil,

Betty logra con una voluntad inquebrantable, en un intento desesperado decide

escapar con su única hija. Su historia y su coraje son una verdad inolvidables.

Vitus, un niño extraordinario.

Sinopsis: Vitus es un niño que pareciera ser de otro planeta: tiene un oído

superdotado, toca el piano como virtuoso y estudia la enciclopedia desde que tenía

5 años. No es sorprendente que sus padres anticipen un brillante futuro para él,

quieren que Vitus se convierta en un importante pianista, sin embargo, lo único que

quiere el pequeño genio es tocar el piano en el sencillo y excéntrico taller de su

adorado abuelo. Vitus sueña con ser un niño normal y gracias a un inesperado giro

del destino, podrá lograrlo...

Índice

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: PEL 371.95 VIT

2007

Imp. / Ed.: México: Quality Films, [2007]. Descripción: 1 videodisco (123 min.): son., col.; 4 3/4 plg Detalles de sistema: DVD Región 1y4.

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: PEL 305.42

WIT 2001.

Imp. / Ed.: EUA: Metro Goldwyn Mayer, 2001. Descripción: 1 videodisco (116 min.): son., col. ; 4 3/4 plg Detalles de sistema: DVD Región 1 y 4.

Page 27: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Bosco: La historia de mi secuestro.

Sinopsis: En 1990, el prestigioso arquitecto mexicano Bosco Gutiérrez-Cortina fue

secuestrado cuando salía de misa y recluido durante nueve meses en un zulo de

tres metros cuadrados, totalmente incomunicado y sin ver la luz del sol. Tras quince

años de silencio impuesto por la policía, Gutiérrez-Cortina relata por primera vez a

una televisión internacional, en primera persona y con todo lujo de detalles, los

pormenores de su secuestro, el día a día de su cautiverio, su increíble fuga, el

reencuentro con su familia, y cómo su fe en Dios le ayudó a no derrumbarse durante

su confinamiento. "Bosco: la historia de mi secuestro" incluye, además de

entrevistas exclusivas con la víctima y con su esposa, imágenes inéditas,

comentadas por él mismo, del minúsculo zulo en el que estuvo recluido durante 257

días.

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: DOC

364.154 092 BOS 2006

Imp. / Ed.: Roma: Palio News S.p.a., 2006. Descripción: 1 videodisco (61 min.) : son., col. ; 4 3/4 plg Detalles de sistema: DVD Multiregión.

Page 28: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

CULTURA ¿A donde ir?

Índice

Proyección de documentales 10 de Mayo a 31 de Mayo Sábados y Domingos 14:00 hrs. Lugar del evento: Museo de Paleontología Precio: Costo de ingreso al museo Descripción: Para toda la familia

Fuego petrificado 16 de Abril al 31 de Mayo Martes a domingo 10:00 a 18:00 hrs. Lugar del evento: Hospicio Cabañas (Cabañas 8, Plaza Tapatía, Centro, Guadalajara) Precio: $70 pesos adulto en general Descripción: A 100 años de natalicio de Octavio Paz,

Fuego petrificado ofrece un diálogo entre el

poema Petrificada petrificante con una

selección de obras de las colecciones

Clemente Orozco y Mathias Goeritz del

Instituto Cultural Cabañas.

Page 29: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Museo de la Ciudad 03 de Enero a 31 de Diciembre Martes a sábados 10:00 a 17:30 y domingos 10:00 a 14:30 hrs. Lugar del evento: Museo de la Ciudad (Independencia #684, entre Mariano Barcenas y Contreras Medellín, Centro Históric Precio: $16 pesos general

Descripción:

La inauguración de este recinto se celebró el

día 14 de febrero de 1992, dentro de los

festejos por el 450 aniversario de la

fundación de la ciudad, en una finca del siglo

XVIII que formó parte del convento de las

religiosas Capuchinas, quienes se

establecieron en Guadalajara en el año

1761.

Nuestra misión es investigar, conservar y

difundir los valores que nos ayuden a

entender la ciudad para procurarle un mejor

futuro. Para este fin el Museo, entre muchas

otras actividades, es sede de varias

asociaciones con vocación cultural, científica

y artística, como la Sociedad Astronómica de

Guadalajara, A. C., la Academia de Estudios

Alteños, el Seminario de Cultura Mexicana,

corresponsalía Guadalajara, la Asociación

de Cronistas Municipales del Estado de

Jalisco, A. C., la Sociedad de Ciencias

Naturales de Jalisco, A.C., cuya

programación de eventos y conferencias

está abierta al público.

Desde hace más de veinte años, a través de

la Sociedad de Amigos del Museo de la

Ciudad de Guadalajara, A. C., se ofrecen

diplomados y actividades culturales de

amplia convocatoria e interés general.

Page 30: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Globo Museo del Niño Guadalajara

06 de Enero a 31 de Diciembre Martes a viernes de 09:30 a 19:30; sábados y domingos de 10:00 a 18:00 hrs Lugar del evento: 5 de Febrero y Calle Ánalco Precio: $10.50 admisión general Descripción: Espacio donde los niños entienden por qué suceden las cosas, al hacerlas suceder a través de la acción directa y concreta sobre los elementos a su alcance y eso les permite conocer, explicar, experimentar, sentir cuestionar y como resultado aprender. Este museo está pensado en cubrir una etapa de aprendizaje como herramienta en la educación para los niños de 3 a 8 años, tomando en cuenta las actividades y recreaciones de su interés, aunque cabe mencionar que existe un área para bebes de 1 a 3 años

Page 31: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

El arte del buen comer

Algo sobre el pescado

Clasificaciones generales de los peces:

Según su hábitat:

- Peces de agua marina o marinos. Pertenecen a este grupo la mayor parte de

las especies de peces comestibles. Proceden del mar, un medio donde las aguas

son más ricas en sodio, yodo y cloro, lo que les confiere un olor y un sabor más

pronunciado. Los peces marinos, según la zona del océano en la que habitan, se

clasifican en:

- Bentónicos. Viven sobre o cerca de los fondos marinos, en los que suelen

enterrarse. Son pescados de carne magra o blancos de forma aplanada, como el

lenguado, el gallo, el eglefino y la platija.

- Pelágicos. Habitan en distintas capas de agua. Son buenos nadadores y

realizan migraciones en bandos a través de los mares. Son especies de carne

grasa o semigrasa, y pertenecen a este grupo los túnidos, las anchoas y las

sardinas.

Índice

Page 32: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

- De agua dulce o continentales. Proceden de ríos, arroyos y lagos, medios

cuyas aguas son más ricas en magnesio, fósforo y potasio. Se les considera

pescados más sosos y su consumo es reducido.

- Diadrómicos. Son aquellos que comparten su vida en ambos medios y realizan

migraciones del agua dulce al agua marina en determinadas etapas de su vida;

como salmón, trucha y anguilas.

- Acuicultura o piscicultura. No es el hábitat natural de pescados y mariscos, si

bien en la actualidad se está promoviendo la cría en medios artificiales

controlados. Las piscifactorías utilizan agua dulce y las granjas marinas crían

especies de peces marinos. El desarrollo de la acuicultura debe atender a tres

razones principales: adaptarse a la demanda del consumo, proteger el medio

natural y permitir las “paradas biológicas” necesarias para preservar ciertas

especies.

Según la forma de su cuerpo:

- Peces planos: lenguado, gallo, platija...

- Peces redondos: bacalao, abadejo, merluza, pescadilla…

Según su contenido graso:

Los límites para esta clasificación no están bien definidos porque el contenido en

grasa del pescado varía a lo largo del año y depende de muchos factores, como,

por ejemplo, la actividad reproductora, que repercute directamente en su

contenido graso. Así, un pescado graso se puede convertir en blanco después del

desove, periodo en el que la grasa es sustituida por agua. Por ejemplo, en la

sardina los porcentajes de grasa van desde 0,93 a 27,36 gramos por cada cien. La

proporción de agua varía en sentido contrario al de grasa, sin ser rigurosamente

proporcional.

- Blancos: presentan un contenido graso máximo del 2%. Almacenan la grasa

principalmente en el hígado y resultan muy fáciles de digerir. En este grupo se

encuentran: abadejo, bacalao, bacaladilla, cabrilla, faneca, gallo, halibut,

lenguado, lubina, merluza, perca, pescadilla, platija, solla y raya.

Page 33: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

- Semigrasos: con un contenido de grasa entre el 2 y el 5%. Este grupo incluye:

besugo, breca, cabracho, carpa, congrio, dorada, eglefino o liba, rape, rodaballo y

trucha.

- Azules: distribuyen su contenido graso, que supera el 6% y suele oscilar entre el

8 y el 15%, en forma de glóbulos en el tejido muscular, sobre todo en la capa

dispuesta debajo de la piel. Cabe citar entre otros: anguila, angula, arenque, atún,

bonito, boquerón, caballa, jurel o chicharro, mero, palometa, pez espada, salmón,

sardina y sargo.

Aprende a limpiar pescado

Limpiar y filetear el pescado es sencillo.

Cuando los peces son menores a 1 kilo es preferible no filetearlo y cocinarlo

entero. A partir de 1 kilo ya es un pescado del cual podemos extraer un buen filete.

1. Colocar el pescado sobre una tabla para trabajar con comodidad.Raspar la piel

del pescado, con el lado sin filo del cuchillo, para sacarle las escamas, hágalo en

dirección desde la cola hacia la cabeza del pez, esto hará que vayamos en sentido

contrario a la dirección de las escamas y éstas se desprendan con facilidad.

Revise todo el pescado, pasando la mano desde la cola hacia la cabeza, y raspe

las zonas donde sienta aun escamas hasta que toda su superficie quede libre de

ellas. Enjuagar con agua el pescado y dejarlo limpio de escamas.

2. Hacerle una incisión a la altura de su bajo vientre (agujero anal del pez) y cortar

hacia la cabeza hasta la altura debajo de la boca.

Esta incisión dejará expuestas las vísceras y branquias del pescado. Retirarlas,

dejando vacía la cavidad abdominal del pescado. Limpiar con bastante agua.

Page 34: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

3. Apoyar el pescado nuevamente sobre la tabla y hacer un corte detrás de la

cabeza hasta sentir el espinazo. No cortarlo sino profundizar el corte hasta

tocarlo. Cuando el cuchillo este sobre el hueso gírelo hacia la cola del pez y

continúe cortando hasta la cola, siguiendo la línea natural de la columna

4. Cortar, pegado al espinazo hasta la cola, mientras se hace el corte. Llegar

hasta la cola pero no completar el corte. Dejar que la piel del pescado quede unida

al pescado con el primer filete.

5.- Sujetar con firmeza el extremo de la cola del pescado, introducir el cuchillo,

separar la piel de la carne y seguir cortando hasta que toda la piel esté fuera y el

filete quede libre. Dar la vuelta al pescado y cortar la piel del otro lado.

6.- Si bien el filete está listo, podría tener algunas espinas en el borde. Para

retirarlas utilizar el cuchillo y seguir el contorno del pescado, revisándolo y

retirando pequeños huesos y/o espinas que queden.

7.- Al final tendrá la cabeza del pescado con el espinazo que servirán para hacer

un buen Caldo de pescado.

8.- Los filetes de pescado, bien lavados, se pueden congelar en una bolsa de

plástico o en un envase cerrado. Los filetes de peces de carne blanca duran de 2

a 3 meses congelados sin perder su textura o sabor. Los de carne oscura,

Page 35: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

incluyendo la trucha, no deben ser congelados más de 2 mes ya que se pierde su

sabor y se vuelven rancios.

Hoy en día podemos ir a una pescadería y pedirle a nuestro pescadero que nos

prepare, limpie y corte el pescado a nuestro gusto. Por un lado nos puede servir

para conocer qué es lo que debe hacer nuestro pescadero al pescado que hemos

elegido para servir en nuestra mesa y otras veces por falta de decisión, de cómo

querer preparar el pescado, podemos decirle que lo que queremos entero y ya lo

prepararemos nosotros en casa.

Eso sí, antes de comprarlo para ver si un pescado está en perfecto estado nos

podemos fijar en el cristalino del ojo que debe resultar claro y sin golpes. Las

agallas (dentro de las branquias) deben ser de un color rojo vivo, y por supuesto el

olor no debe tener ningún toque de amoniaco.

La mayoría de pescados que utilizamos tienen su piel cubierta de escamas. Unas

veces por el tamaño de los pescados podemos quitárselas debajo del agua

frotando con los dedos y lavando con el chorro de agua, este es el caso se las

sardinas.

En pescados de mayor tamaño hay que rascar con un desescamador empezando

de la cola hacia la cabeza, sujetando el pescado con una mano por la cola y

estando este boca abajo, y limpiando con un chorro de agua.

Page 36: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

El siguiente paso a la hora de preparar nuestro pescado es realizar el eviscerado.

En los pescados grandes el eviscerado se realiza en alta mar, por lo que a no ser

que seamos nosotros los que los pesquemos no tendremos que realizar ese

trabajo.

En los pescados pequeños se vacía el vientre apretando con la parte de la uña del

dedo pulgar y arrancando a continuación la cabeza.

En otros casos, por ejemplo con los boquerones o las sardinas pequeñas

podemos realizar el eviscerado a la vez que el desespinado. Cogeremos la cabeza

con el dedo pulgar e índice y tiraremos de esta hacía abajo sacando con ella la

espina. De esta forma se separan los lomos. Así podremos preparar nuestras

elaboraciones en vinagre.

En los pescados de mediano tamaño abriremos el vientre con unas tijeras desde

el extremo del vientre hacia la cabeza, cortamos las aletas y retiramos las agallas

si vamos a dejar el pescado con la cabeza.

Una vez abierto retiramos las tripas y la sangre. Con un papel de cocina se limpia

muy bien. Y por último limpiamos con un chorro de agua. Esta sería la forma más

básica y principal de limpiar un pescado mediano, existen otras formas

dependiendo la técnica de cocinado pero son mucho más complicadas.

Una vez limpio nuestro pescado llega el momento de cortarlo dependiendo el

destino que le vayamos a dar. También dependiendo el tipo de pescado (plano,

con dos lomos, cuatro lomos, espinas planas, espinas en estrella de mercedes,

etc..) vamos a realizar un tipo de corte u otro.

Page 37: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Tipos de corte más comunes.

Rodaja: Un corte con un cuchillo que pese (media luna), llegamos a la espina

central y damos un corte seco. Es un corte cilíndrico de la parte cerrada o abierta

de un pescado

Trancha: Es un corte perpendicular a la espina central. Se obtiene la carne de los

dos lomos con piel y espina.

Page 38: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Filetes de pescados grandes (pez espada, emperador, marraco, etc) Se obtiene

cortando el pescado en cuartos a lo largo y después se cortan los filetes. Llevan

piel

Filetes de pescados pequeños. Se separan los lomos de la espina. Con los

dedos de detecta la espina central y con el deshuesador, siempre bien pegados a

la espina, separamos los filetes. Pueden prepararse con piel o sin piel.

Lomos: De pescados pequeños. Son filetes obtenidos de los lomos sin espina

central.

Page 39: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Sacar los lomos: Con un deshuesador debemos hacer una incisión a lo largo de

la espina central. Poco a poco se va cortando ajustándose siempre a la espina.

Troceado: Por lo general de pescados grandes. Son trozos cortados en pequeñas

porciones, sin espinas y sin piel.

Hay otro tipo de cortes que son secundarios a los ya expuestos.

Por ejemplo tenemos la suprema. Se obtiene de los pescados medianos, tipo

salmón, merluza, lubina, etc. Una vez sacados los lomos se cortan trozos de unos

6 cm de ancho. Es un tipo de corte de pescado que generalmente se ha realizado

evitando que tenga espinas. Dependiendo de la realización culinaria puede ir con

o sin piel. Se obtiene una vez separados los lomos del pescado. Generalmente es

Page 40: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

una porción que posee forma rectangular. Se suelen obtener supremas de

pescados que poseen lomos de gran calibre como puede ser la merluza, el

bacalao, el atún, etc. Por regla general se sirven en raciones, de tal forma que una

suprema se encuentre entre los 150 y 175 gramos por persona. En el caso del

bacalao, por ejemplo, se utilizan unas pinzas para sacar las espinas que quedan

alojadas en la carne de los lomos.

El medallón se obtiene de las rodajas sin espinas ni piel. De cada rodaja se

obtienen cuatro medallones.

De los filetes de pescados planos obtenemos las paupiette, son los mismos filetes

enrollados sobre sí mismos con o sin relleno. El término paupiette procede de la

cocina francesa, la traducción literal al castellano sería pulpeta, pero en el

diccionario culinario traducimos paupiette como popieta. Se trata de una técnica

culinaria con la que damos forma a un plato antes de cocinarlo.

Page 41: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Arte gráfico

Índice

Page 42: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Articulo Cultural

El calor es solo psicológico

Enrique Monasterio

Soy un héroe. Está anocheciendo y aún no me he consumido por completo. Los

que me conocen saben que, cuando el termómetro supera los treinta y cinco

grados centígrados, mis neuronas se derriten, mis articulaciones chirrían y mi

organismo entero pasa al estado vegetal. Me convierto en cactus de espinas

venenosas y agresivas o en una planta carnívora según los días.

Salgo de casa nada más desayunar. 29 grados. Pongo el aire acondicionado del

coche y el termómetro se desploma hasta los 19. En ruta hacia “El Cristo de

Ayala” preparo las dos meditaciones del retiro que voy a predicar. Hablaré de la

Humanidad Santísima de Cristo y de la Iglesia. Decido comentar el pasaje de la

resurrección de Lázaro y me pregunto si Lázaro estaría fresco dentro de la tumba.

Me digo que no tengo que obsesionarme; el calor es psicológico.

En la iglesia todo está a punto. Hay muchas mujeres; bastantes más de las que

me esperaba. Comienzo a predicar, y compruebo que las últimas empiezan a

acercarse hacia las primeras filas. No es entusiasmo; es que no se me oye.

Índice

Page 43: Boletín CEBIDOC : : Mayo 2014 - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Mayo2014.pdf · formulación puede requerir de un largo texto -como el de las Soledades-

Alguien ajusta el sonido en la sacristía, y yo me acerco al micrófono a la boca

hasta comérmelo. De pronto se me ocurre que tiene forma de helado. Trato de no

pensar en eso y continúo con mi tema. Es todo psicológico.

Al acabar el retiro, salgo al horno de la calle Ayala y una señora que pasa por allí

me asalta:

―¿Me permite, padre?

Inclino la cabeza para oírla mejor y me planta un beso rotundo y sonoro en mi

poderoso moflete izquierdo. Luego me pide disculpas y dice que ella “no es del

Opus”, pero que a lo mejor “se hace más adelante, cuando tenga tiempo”.

El termómetro de Serrano marca 41 grados, pero un mendigo senegalés que

vende pañuelos de papel, me dice que “aquí no sabéis qué es calor”. Le doy

medio euro.

Casi grito al entrar en el coche. El volante quema como un infiernillo

incandescente. Con la puerta abierta enciendo el aire acondicionado y espero. El

senegalés, que me ha visto, se acerca riéndose a carcajadas y me toma el pelo

mientras canta algo incomprensible.

La segunda ducha fría me pone a punto para entrar en un confesonario ajeno. Veo

que su inquilino habitual ha dejado un paipái azul para uso del cura-okupa. Hace

tanto calor que no comprendo cómo no ha ardido ya la estructura del

confesonario. Me sorprende comprobar que no sudo: las gotas se evaporan antes

de nacer.

De nuevo en casa, me entero de que ha fallecido una antigua alumna de

Aldeafuente. No la conocía. Se llamaba Susana y, al parecer, no acabó en el

colegio. Rezo un responso por ella, antes de la tercera ducha del día.

Comienza a llover. Caen unas gotas enormes de agua tibia ―quince o veinte en

total, las he contado― que se evaporan al entrar en contacto con las baldosas del

jardín. El termómetro de mi ventana dice que 38 grados.

¿Dónde se habrán metido los pájaros? En todo el día sólo he visto vencejos en

vuelo y una tórtola turca. ¿A qué esperamos para dar un premio Nobel al inventor

del aire acondicionado?

Pensar por libre