16
Boletín de economía y negocios de Casa Árabe Un único Mediterráneo El Golfo Árabo-Pérsico: un horizonte de oportunidades Brasil se acerca a Marruecos Comentario Negocios Latinoamérica y mundo árabe El proyecto de la Unión por el Mediterráneo, iniciativa del presidente francés Nicolás Sarkozy desde comienzos de su campaña electoral a la presidencia de la República en febrero de 2007, se lanzó finalmente el 13 de julio con un gran despliegue diplomático y el título de “Proceso de Barcelona: Unión por el Mediterráneo.” La nueva asociación multilateral recoge así las demandas de otros socios comunitarios, entre ellos Alemania y España, para inscribirle dentro del Proceso de Barcelona iniciado en 1995. Se mantienen, por tanto, los objetivos de paz, estabilidad y seguridad, marcados por la Declaración de Barcelona, así como la necesidad de potenciar la integración y cohesión de la región y de contribuir, entre otros aspectos, a su desarrollo social y económico. La designación de Barcelona como sede del nuevo secretariado que se encargará del desarrollo técnico de la Asociación, candidatura por la que compiten varias ciudades del Mediterráneo y que se decidirá en el próximo encuentro de noviembre, sería una señal clara del vínculo entre la Unión y el proceso de Barcelona y de su continuidad en el nuevo contexto renovado. Madrid acoge a mediados de octubre el Encuentro Anual que el Consejo de Cooperación del Golfo organiza en Europa, cuya presentación tendrá lugar en Casa Árabe y que incluirá una reunión con empresarios españoles en la Cámara de Comercio de Madrid. En los últimos años, los países del Golfo, con su enorme riqueza en hidrocarburos se han convertido en importantes centros de negocios y están en vanguardia en algunos sectores. Economías de mercado, abiertas al libre comercio y con una interesante posición estratégica, que les hace ser vía de acceso tanto a otros países árabes del entorno como a países asiáticos, Ana González analiza en este nuevo artículo para el Boletín de Economía y Negocios los principales sectores de interés (construcción, ingeniería, turismo y energía, entre otros), así como las oportunidades que surgen para nuestras empresas en los distintos países de la zona. Brasil, primer proveedor latinoamericano de Marruecos, y este último país firmaron en junio tres nuevos acuerdos de cooperación comercial en materia de salud, medio ambiente, cooperación agrícola e inspección animal, así como anexos a su acuerdo de cooperación científica, técnica y tecnológica. En un artículo especial para el Boletín de Economía y Negocios, Karim Hauser Askalani, responsable del Área de Latinoamérica en Casa Árabe, analiza las dinámicas relaciones comerciales entre los dos países, con superávit por el lado marroquí desde el año pasado, y en expansión con el acuerdo preliminar arancelario de 2004, así como el potencial de un posible acuerdo de libre comercio entre Marruecos y Mercosur, cuya negociación final está prevista para finales de este mes de septiembre y que incluirá a otros miembros asociados como Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. continúa en la pág 02 continúa en la pág 07 continúa en la pág 09 08 Sumario 02 Comentario 03 España y los países árabes 03 Relaciones económicas Comercio entre España y Países Árabes (1997-2007) 05 Cooperación 06 Negocios 07 Oportunidades en el Golfo Árabo-Pérsico (Ana González) 09 Latinoamérica y los países árabes Brasil se acerca a Marruecos (Karim Hauser) 10 Europa y los países árabes 11 Economías árabes 13 Sectores 14 Países 15 Informes y materiales 16 Agenda agosto/septiembre 2008 www.casaarabe-ieam.es

Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Octavo número del Boletín de economía y negocios de Casa Árabe, correspondiente a los meses de agosto/septiembre de 2008.

Citation preview

Page 1: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de economía y negocios de Casa Árabe

Un único Mediterráneo

El Golfo Árabo-Pérsico: un horizonte de oportunidades

Brasil se acerca a Marruecos

Comentario

Negocios Latinoamérica y mundo árabe

El proyecto de la Unión por el Mediterráneo, iniciativa del presidente francés Nicolás Sarkozy desde comienzos de su campaña electoral a la presidencia de la República en febrero de 2007, se lanzó finalmente el 13 de julio con un gran despliegue diplomático y el título de “Proceso de Barcelona: Unión por el Mediterráneo.” La nueva asociación multilateral recoge así las demandas de otros socios comunitarios, entre ellos Alemania y España, para inscribirle dentro del Proceso de Barcelona iniciado en 1995. Se mantienen, por tanto, los objetivos de paz, estabilidad y seguridad, marcados por la Declaración de Barcelona, así como la necesidad de potenciar la integración y cohesión de la región y de contribuir, entre otros aspectos, a su desarrollo social y económico.

La designación de Barcelona como sede del nuevo secretariado que se encargará del desarrollo técnico de la Asociación, candidatura por la que compiten varias ciudades del Mediterráneo y que se decidirá en el próximo encuentro de noviembre, sería una señal clara del vínculo entre la Unión y el proceso de Barcelona y de su continuidad en el nuevo contexto renovado.

Madrid acoge a mediados de octubre el Encuentro Anual que el Consejo de Cooperación del Golfo organiza en Europa, cuya presentación tendrá lugar en Casa Árabe y que incluirá una reunión con empresarios españoles en la Cámara de Comercio de Madrid. En los últimos años, los países del Golfo, con su enorme riqueza en hidrocarburos se han convertido en importantes centros de negocios y están en vanguardia en algunos sectores. Economías de mercado, abiertas al libre comercio y con una interesante posición estratégica, que les hace ser vía de acceso tanto a otros países árabes del entorno como a países asiáticos, Ana González analiza en este nuevo artículo para el Boletín de Economía y Negocios los principales sectores de interés (construcción, ingeniería, turismo y energía, entre otros), así como las oportunidades que surgen para nuestras empresas en los distintos países de la zona.

Brasil, primer proveedor latinoamericano de Marruecos, y este último país firmaron en junio tres nuevos acuerdos de cooperación comercial en materia de salud, medio ambiente, cooperación agrícola e inspección animal, así como anexos a su acuerdo de cooperación científica, técnica y tecnológica. En un artículo especial para el Boletín de Economía y Negocios, Karim Hauser Askalani, responsable del Área de Latinoamérica en Casa Árabe, analiza las dinámicas relaciones comerciales entre los dos países, con superávit por el lado marroquí desde el año pasado, y en expansión con el acuerdo preliminar arancelario de 2004, así como el potencial de un posible acuerdo de libre comercio entre Marruecos y Mercosur, cuya negociación final está prevista para finales de este mes de septiembre y que incluirá a otros miembros asociados como Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia.

continúa en la pág 02

continúa en la pág 07 continúa en la pág 09

08

Sumario 02 Comentario03 España y los países árabes03 Relaciones económicas Comercio entre España y Países Árabes (1997-2007)05 Cooperación06 Negocios07 Oportunidades en el Golfo Árabo-Pérsico (Ana González)09 Latinoamérica y los países árabes Brasil se acerca a Marruecos (Karim Hauser)10 Europa y los países árabes 11 Economías árabes13 Sectores14 Países15 Informes y materiales16 Agenda

agosto/septiembre2008

www.casaarabe-ieam.es

Page 2: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe02

ComentarioUn único Mediterráneo

viene de la pág 01

Otras ciudades del sur del Mediterráneo podrían reflejar el nuevo aspecto de corresponsabilidad que se ha querido dar al proyecto, pero sólo Barcelona combina la experiencia, profesionalidad y carácter que requiere la consolidación de la Asociación.

La Unión por el Mediterráneo parecía poner en peligro o al menos entrar en competencia con el Proceso de Barcelona. Sin embargo la declaración final, firmada en el encuentro de julio en París, no sólo es compatible con tal proceso, sino que se presenta como una iniciativa para su renovación e impulso. El Proceso de Barcelona pasa a considerarse como foro de diálogo único entre la UE y sus socios mediterráneos.

Se incorporan básicamente tres nuevos aspectos: la elevación del rango político de las reuniones entre la UE y los países socios mediterráneos, que pasan a tener carácter presidencial; la idea de co-responsabilidad, plasmada en una presidencia doble, de un país comunitario y otro tercero mediterráneo, Francia y Egipto, por el momento; y la definición de proyectos concretos, que materialicen los objetivos de la Declaración de Barcelona.

En lo que concierne a los intereses y oportunidades que surgen para España, dado que la política comercial, en lo que pudiera afectar a los productos agrícolas, no se toca y se mantiene dentro de los acuerdos de asociación, destaca el énfasis en la necesidad de una mayor cooperación en: medioambiente y energías renovables, gestión del agua, transporte, puertos y desarrollo urbano, así como turismo. Áreas en las que empresas españolas ya se están posicionando en los países de la zona. En la conferencia ministerial de octubre, que se celebrará en Jordania, se definirá una Estrategia Mediterránea del Agua.

Transporte, energía, PYMES y medioambiente

La Asociación busca proyectos concretos, que resulten visibles a los ciudadanos, y para los que confía en la iniciativa y financiación del sector privado. En la cumbre se señalaron 6 primeros proyectos que tendrán una marco de actuación denominado de geografía variable, según los países implicados: descontaminación del Mediterráneo, dentro del programa Horizonte 2020; autopistas del mar y terrestres; medios comunes de protección civil; energías alternativas, con la creación de un Plan Solar Mediterráneo;

Olivia OrozcoCoordinadora Foro Socioeconómico de Casa Árabe

Fuente: Proyecto de Túnel Ferroviario a Través del Estrecho de Gibraltar, SECEG – SNED, Nov. 2007

Educación e Investigación, con la creación de la Universidad Euro-Mediterránea, en Eslovenia; y la Iniciativa para el Desarrollo Empresarial Mediterráneo, destinado a ofrecer asistencia técnica y financiera a pequeñas, medianas y microempresas, a través de microcréditos.

De los proyectos a poner en marcha, tanto el Plan Solar Mediterráneo como el de las autopistas del Mediterráneo afectan a dos sectores, energía y transporte, vitales para España y las empresas españolas.

Plan Solar Mediterráneo

El Plan Solar Mediterráneo incluye la creación de un mega proyecto de producción de energía eléctrica termosolar en el Magreb, en el llamado “Cinturón Rojo” del Norte de África, desde donde se exportará electricidad al resto de la región y a Europa. Como recogemos en este número del Boletín, parece que los países de la región se han empezado a movilizar al respecto. Durante este verano varios países árabes han firmado acuerdos en materia de conexiones y suministro eléctrico: Argelia y Marruecos, Egipto y Libia, Jordania y Siria.

Red de Transporte Euro-Mediterránea

La Red de Transporte Euro-Mediterránea (MEDA TEN-T, ver mapa) con que se pretende conectar toda la costa Mediterránea por mar y tierra, convertirá al Mediterráneo en una red de conexiones entre África del Norte, Oriente Medio y Europa. Con la construcción de autopistas y la modernización de la red ferroviaria del Magreb, el Túnel del Estrecho de Gibraltar se convertiría en el eslabón que cierra esa amplia red de conexiones.

En lo que concierne al aumento de las conexiones sur-sur, consideradas clave para que el Mediterráneo como área plenamente integrada sea una realidad, se van viendo también avances con un aumento destacado

de la cooperación y las inversiones inter-árabes, como también hemos visto en otros boletines. El Fondo de Desarrollo Kuwaití colabora en proyectos del sector eléctrico y ferroviario en Egipto y financia parte de la conexión por carretera entre Siria e Iraq. Fondos Kuwaitíes y de otros países del Golfo también participan en la financiación de infraestructuras del transporte en el Magreb.

En la coyuntura actual, Oriente Medio puede convertirse en un socio y colaborador importante a la hora de poner en marcha los distintos proyectos con los que la Unión por el Mediterráneo pretende materializarse.

Del seguimiento, promoción y búsqueda de socios para financiar los distintos proyectos se encargará el Secretariado Técnico, para cuya sede compite Barcelona. La nominación de dicho secretariado, así como la definición del resto de las estructuras de la Asociación renovada se definirán en el Encuentro de Ministros de Asuntos Exteriores que tendrá lugar en noviembre en Marsella.

En suma, la declaración de París para el lanzamiento de “El Proceso de Barcelona: Unión por el Mediterráneo,” pese al gran despliegue mediático con que se presentó, no ha sido sino una declaración de principios. Tanto el secretariado como la estructura final del proyecto están por determinar. No se han previsto fondos adicionales para su establecimiento y se deben encontrar socios para la financiación de los nuevos proyectos. Tendremos que esperar a noviembre para poder hablar del lanzamiento real de la Unión y algunos meses más para ver si se materializa la esperada implicación del sector privado en dichos proyectos. Posibilidad de beneficios, tanto para unas partes como para otras, existen, sin duda.

Varias Fuentes. Artículo completo en la edición digital del Boletín

Red de Transporte Euro-Mediterránea (MEDA TEN-T)

Page 3: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 03

El comercio de España con los países árabes (1997-2007)

(*) Porcentaje referido al total de las exportaciones españolas a países árabes.

A lo largo de esta última década, Marruecos ha consolidado su papel como primer destino de las exportaciones españolas a países árabes, con una participación creciente (del 23,7 al 36,3% del total de las exportaciones españolas a los países árabes entre 1997 y 2007). Argelia y Arabia Saudí son los otros dos grandes clientes de España, destacando el fuerte crecimiento de las ventas a Qatar. En cuanto a importaciones españolas de los países árabes, Argelia mantiene una posición de liderazgo, con un fuerte crecimiento de Marruecos.

En el periodo 1997-2007, las exportaciones españolas a los países árabes crecieron a un ritmo del 10,8% anual, mientras que las importaciones procedentes de estos países lo hicieron a un 15,6%.

Exportaciones españolas a países árabes

En 2007, las exportaciones españolas a los países árabes representaron un importe total de 8 925,5 millones de euros, en comparación con los 3 251 millones de euros registrados en 1997. En el ranking de principales destinos de exportación en ambos años se observa la existencia de continuidad y tendencia general al crecimiento:

-El único cambio es la presencia en 2007 de Qatar en el 7º puesto (12º en 1997), en detrimento de Libia, que cae al 11º puesto (7º en 1997).

-No se ha producido variación en los tres primeros países del ranking (Marruecos, Argelia y Arabia Saudí).

A pesar de esta continuidad, también es preciso destacar una serie de diferencias:

España y los países árabes Relaciones Económicas

Exportaciones españolas a los principales países árabes (1997-2007)

- Marruecos ha incrementado su importancia como destino preferente entre los países árabes, pasando de un 23,7% en 1997 a un 36,3% en 2007 sobre el total de la exportación a la zona.

-El peso de los otros dos países con mayor volumen de exportación española (Argelia y Arabia Saudí) ha disminuido 1,3 y 3,4 puntos porcentuales respectivamente.

-Emiratos Árabes Unidos ha aumentado sensiblemente su peso en las exportaciones españolas a países árabes, pasando de un 7,9% en 1997 a un 9,8% en 2007.

- Túnez y Egipto ha perdido relevancia en las exportaciones españolas (9,3% en 1997 frente a un 7,6% en 2007; y 9% en 1997 frente a un 5,2% en 2007, respectivamente).

En cuanto a la evolución de las exportaciones españolas a los principales países árabes:

- Marruecos ha sido año tras año el principal destino de las exportaciones españolas. - En 2000 y 2001, Arabia Saudí desplazó a Argelia del segundo puesto del ranking. A partir de 2002, Argelia se ha mantenido siempre en el segundo puesto, mientras que Arabia Saudí se ha visto en ocasiones desplazada por Emiratos Árabes Unidos (2003, 2005 y 2006) y Egipto (2004).

- Qatar es el país en el que las exportaciones españolas han crecido más durante el período (un 94,8% de crecimiento medio anual, con un incremento de 8,5 veces en el valor de las exportaciones respecto a 1997).

En cuanto a la distribución regional, el Magreb ha ganado importancia de forma continuada como destino de las exportaciones españolas respecto al Oriente Medio árabe, debido fundamentalmente al crecimiento continuo de las exportaciones a Marruecos y una tendencia al alza, no tan regular, de las exportaciones a Argelia. En los dos últimos años las exportaciones a los países del Oriente Medio árabe han crecido a un ritmo similar al de las exportaciones al Magreb, debido al crecimiento de las exportaciones a Arabia Saudí y Qatar y el mantenimiento del volumen de exportación a Emiratos Árabes Unidos.

Ranking de países árabes en la exportación española

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

3 242,7

1 337,9

930,3

872,2

679,2

466,9

390,8

183,2

161,3

153,9

112,0

36,3%

15,0%

10,4%

9,8%

7,6%

5,2%

4,4%

2,1%

1,8%

1,7%

1,3%

769,8

528,8

447,1

255,8

302,7

293,8

41,0

84,2

85,2

140,1

142,3

23,7%

16,3%

13,8%

7,9%

9,3%

9,0%

1,3%

2,6%

2,6%

4,3%

4,4%

Valor (millones de euros)

Valor (millones de euros)

% (*) % (*)

1

2

3

6

4

5

12

10

9

8

7

Var.2007 1997

Marruecos

Argelia

Arabia Saudí

EAU

Túnez

Egipto

Qatar

Kuwait

Siria

Líbano

Libia

Ranking 2007 1997País

3.000

3.500

2.500

1.500

2.000

1.000

500

0

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

MarruecosArgeliaArabia SaudíEAUTúnezEgiptoQatarKuwaitSiriaLíbanoLibia

Iberglobal

Page 4: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe04

España y los países árabes Relaciones Económicas

Importaciones españolas desde los principales países árabes (1997-2007)

Importaciones españolas desde los países árabes

Durante el año 2007, España importó bienes procedentes de los países árabes por un valor próximo a los 17 755 millones de euros, frente a los 5 250 millones de euros correspondientes a 1997.

Al igual que se ha observado en el análisis de las exportaciones, existe gran continuidad y estabilidad en las importaciones desde los países árabes durante la década 1997-2007:

- El único cambio se debe a la presencia en 2007 de Qatar en el 7º puesto (13º en 1997), en detrimento de Siria, que cae al 13º puesto (era 6º en 1997).

- No se ha producido variación en los dos primeros países del ranking (Argelia y Arabia Saudí). El peso de Argelia en el total de las importaciones españolas desde los países árabes en España apenas ha variado en torno al 25%. Marruecos, Egipto y Qatar han aumentado significativamente su peso. Marruecos pasa a ser 3º en el ranking de 2007, a escasa distancia de Arabia Saudí.

En el análisis de la evolución de los principales proveedores árabes durante el período 1997-2007, Argelia ha sido año tras año el principal proveedor árabe a España. Durante el período 1999-2004, Libia ocupó el 2º lugar del ranking en detrimento de Arabia Saudí, que recuperó ese lugar en 2005. En el último año, Marruecos también superó a Libia en el ranking.

Al contrario de lo observado en el caso de las exportaciones, no existe una tendencia uniforme en el patrón de crecimiento, con notables altibajos causados por las variaciones del precio de los hidrocarburos y del contexto económico y político a nivel internacional. (*) Porcentaje referido al total de las importaciones españolas desde países árabes.

Ranking de países árabes en la importación española

5000

4500

4000

3000

3500

2500

2000

1500

1000

500

097 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

ArgeliaArabia SaudíMarruecosLibiaEgiptoIraqQatarTúnezMauritaniaEAU

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

4 414,71

3 136,49

2 781,45

2 546,47

1 478,28

1 208,20

944,05

690,62

119,21

96,71

24,9%

17,7%

15,7%

14,3%

8,3%

6,8%

5,3%

3,9%

0,7%

0,5%

1 361,40

1 120,71

589,68

917,37

142,25

386,11

13,83

210,51

44,41

153,83

25,9%

21,3%

11,2%

17,5%

2,7%

7,4%

0,3%

4,0%

0,8%

2,9%

Valor (millones de euros)

Valor (millones de euros)

% (*) % (*)

1

2

4

3

9

5

13

7

10

8

Var.2007 1997

Argelia

Arabia Saudí

Marruecos

Libia

Egipto

Iraq

Qatar

Túnez

Mauritania

EAU

Ranking 2007 1997País

Conclusiones

Durante la última década, el panorama del comercio español con los países árabes no ha cambiado sustancialmente en lo referente al peso relativo de cada país y región geográfica. Marruecos ha sido indiscutiblemente el principal destino de las exportaciones españolas al mundo árabe, con un crecimiento continuo que le ha llevado a incrementar su importancia como cliente de las empresas españolas. Argelia y Arabia Saudí siguen siendo tras Marruecos los principales destinos de las exportaciones españolas en el mundo árabe. Sin embargo, el volumen de exportación a Arabia Saudí se acerca al de Emiratos Árabes Unidos, que ha crecido más del doble que el del país vecino. Qatar es el país en el que las exportaciones españolas han aumentado en mayor medida, con un volumen de exportación equiparable al de países como Túnez y Egipto, con mayor tradición en el comercio internacional de España.

Argelia ha sido siempre el principal proveedor, si bien no ha incrementado su importancia relativa. Arabia Saudí mantiene la segunda plaza del ranking, si bien Marruecos y Libia presentan en 2007 ventas a España de la misma magnitud. Si Marruecos mantiene el crecimiento continuo de sus importaciones, es posible que a corto plazo se convierta en el segundo proveedor de España entre los países árabes. También en las importaciones, destaca Qatar, como país que más ha aumentado sus ventas a España.

Fuentes: Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del Gobierno de España

Las exportaciones marroquíes no se basan en petróleo y gas, sino en bienes manufacturados y alimentos, por lo que no se han visto afectadas, como las de otros proveedores por el contexto mencionado. En consecuencia, las importaciones procedentes de Marruecos han experimentado un crecimiento continuo (un 17% medio anual), que le ha llevado a alcanzar la tercera plaza del ranking de proveedores árabes a España, con un volumen de ventas a nuestro país equiparable al de Arabia Saudí (2º) y Libia (4º), con estructuras de exportación totalmente distintas. Qatar es el país árabe que ha registrado un mayor crecimiento medio anual (68,7%) de sus ventas a España, seguido de Egipto (36,7%) e Iraq (33,4%). Si bien en 2007 se produjo una disminución de las importaciones procedentes de Qatar en un 14,8%, tras seis años de crecimiento ininterrumpido.

En cuanto a la distribución por regiones geográficas, al contrario de lo que ocurría con las exportaciones, no ha variado la importancia relativa de cada región en sus exportaciones a España.

Page 5: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 05

España y los países árabes Cooperación

Impulso a las relaciones con el Magreb

El jefe de la diplomacia española, Miguel Ángel Moratinos, realizó a principios de julio una gira de tres días por los cinco países que componen el Magreb (Mauritania, Argelia, Túnez, Libia y Marruecos) con el objetivo de reforzar las relaciones bilaterales y el proceso de integración regional. La gira realizada en los días previos a la celebración en París de la cumbre europea sobre la Unión por el Mediterráneo, tenía como cometido acercar posturas para impulsar esta iniciativa, así como la cooperación bilateral en materia de seguridad, inmigración y economía. En Túnez la reunión ha servido también para preparar el encuentro bilateral de alto nivel que tendrá lugar en Madrid el próximo mes de octubre. La gira concluyó en Marruecos, país en el que el ministro de Asuntos Exteriores acompañó al presidente del gobierno español en su primera visita oficial al país durante esta segunda legislatura.

Trámite Parlamentario, 08/07/08

Nuevos créditos FAD para Túnez y Egipto

El Consejo de Ministros aprobó en julio pasado la concesión de dos líneas de crédito a Túnez y a Egipto con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD). En el caso de Túnez, la línea de créditos FAD tendrá un valor de 25 millones de euros y se destinarán a financiar el 100% de las exportaciones de bienes y servicios españoles ligadas a proyectos realizados en el país. Este acuerdo se encuadra dentro del Programa de Cooperación Financiera firmado por ambos países en 2001 y ampliado recientemente. Por su parte, la línea de crédito FAD concedida a Egipto tendrá un valor de 20 millones de euros y se destinará a financiar la compra de bienes y servicios por parte de pymes privadas egipcias o hispano-egipcias. La puesta en marcha de esta nueva línea de crédito requerirá un acuerdo marco negociado entre el ICO y el Banco Central de Egipto. Las dos nuevas líneas de crédito aplicarán condiciones financieras de acuerdo al consenso OCDE.

Finanzas.com, 04/07/08El Economista, 04/07/08

Inauguración en Tánger de una Casa Cultural Catalana

La Asociación de Cooperación Cultural Catalana inauguró a finales de julio una casa cultural catalana en Tánger. El objetivo es fomentar la

cooperación y el intercambio cultural, social y económico entre Marruecos y Cataluña. Los promotores del proyecto desean que éste sea también un punto de encuentro entre empresarios españoles y jóvenes marroquíes en búsqueda de empleo. El centro contará con un establecimiento de formación multidisciplinar en lengua española. La comunidad autónoma de Cataluña tiene fuertes vínculos con Marruecos que desea fomentar en el futuro. En este sentido, la apertura de la Casa de Marruecos en Barcelona en un futuro cercano contribuirá a fortalecer los vínculos entre Cataluña y el país magrebí.

Marruecos Digital, 04/08/08

El Instituto Cervantes de Fez formará a teleoperadores

El centro de llamadas “Tariphone” y la Agencia Nacional de Promoción de Empleo Marroquí (ANAPEC) han firmado un acuerdo con el Instituto Cervantes de Fez para la formación de un primer equipo de 40 personas. El acuerdo se inscribe en el ámbito de la cooperación y ayuda que los Institutos Cervantes en Marruecos desarrollan con diversas instituciones marroquíes. En este caso concreto, la empresa española Tariphone, que abrirá su primer centro de llamadas de Fez en el que empleará a unas 85 personas, ha llegado a un acuerdo con el Instituto Cervantes de Fez que formará a sus teleoperadores. Por su parte, la agencia de empleo marroquí ANAPEC contribuye con el asesoramiento y financiación de la formación.

Webislam, 18/07/08

El Puerto de Barcelona afianza su presencia en Marruecos

La Agencia Nacional de Puertos (ANP) y la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) firmaron en Casablanca un protocolo de acuerdo para reforzar la cooperación entre ambos organismos. El acuerdo tendrá una duración de tres años y pretende fomentar los intercambios técnicos, económicos y comerciales, así como adoptar las medidas necesarias para facilitar la conexión entre los puertos marroquíes y el puerto de Barcelona. El protocolo contempla la puesta en común de experiencias relacionadas con acciones de responsabilidad social

de las empresas y la formación de trabajadores. No es el primer acuerdo que suscribe el puerto de Barcelona en Marruecos, en abril de este año firmó un acuerdo de colaboración con la empresa gestora del puerto de Tánger-Med, mediante el cual la empresa española desarrollará actividades logísticas en algunas áreas del puerto de Tánger por un periodo de 25 años.

La firma del acuerdo con ANP se realizó durante una misión comercial multisectorial organizada por la Oficina Económica y Comercial de España en Rabat, la Cámara de Comercio de Barcelona y el Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña. En la misión comercial participó una amplia delegación de empresarios entre los que figuraba una importante representación de empresas de logística catalanas además de otras exportadoras de diversos sectores.

Al-Masaa, 20/06/08Marruecos digital, 17/06/08

Convenio de apoyo a las empresas canarias en Marruecos

La Asociación de Empresarios Españoles en Agadir (AEEA) y la Cámara de Comercio de Lanzarote firmaron el pasado 9 de julio en Marruecos un convenio para establecer un marco de cooperación para el apoyo a las empresas canarias en la región del Souss-Massa Drâa. Ambos organismos han creado un comité de seguimiento que supervisará el cumplimiento del acuerdo y organizará reuniones periódicas. Una de las principales reivindicaciones de los empresarios españoles es la necesidad de incrementar las conexiones marítimas y aéreas entre Canarias y la región de Souss-Massa Drâa, que es la más próxima al territorio canario, con el fin de potenciar los intercambios comerciales. Marruecos tiene una gran importancia económica para Canarias. En los primeros meses de 2008 las exportaciones canarias a África Occidental aumentaron un 50% y todavía queda espacio para nuevas oportunidades comerciales y para mejorar las relaciones bilaterales entre ambas orillas.

La Voz de Lanzarote, 28/07/08

Page 6: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe06

Air Nostrum conectará Málaga con Tánger y Casablanca

La compañía Air Nostrum, franquicia exclusiva del grupo Iberia y líder de la aviación regional en España, inauguró el pasado 25 de julio una línea directa de Málaga a Tánger con dos vuelos semanales. En octubre inaugurará otra línea que unirá Málaga con Casablanca y que tendrá una frecuencia de cuatro vuelos por semana. La compañía tiene otras dos conexiones con Marruecos, la línea Barcelona-Tánger y Valencia–Casablanca. Air Nostrum ha declarado que la elección de Málaga se debe a que su aeropuerto es un importante nudo de conectividad para sus clientes y a las intensas relaciones comerciales entre Andalucía y Marruecos. En este sentido, los horarios y tarifas de los vuelos están diseñados para fomentar tanto el tráfico por negocios como el de tipo turístico y familiar.

Europapress, 22/07/08

Unicaja y Banque Centrale Populaire se alían

Unicaja y el Banque Centrale Populaire (BCP) marroquí han firmado un acuerdo que pretende reforzar sus posiciones en los intercambios bilaterales entre ambos países, cuyo volumen está en aumento. A raíz del acuerdo, ambas entidades abrirán sendas oficinas de representación en Madrid y Casablanca. La colaboración se centrará en la financiación de operaciones comerciales y de inversión, principalmente la compra-venta de inmuebles, y en el desarrollo de servicios que faciliten la transferencia de remesas. También está previsto que realicen actividades conjuntas de formación de empleados. Con este acuerdo Unicaja amplia su presencia en el extranjero abriendo su primera oficina en África.

Marruecos Digital, 31/07/08

Correos firma un acuerdo con Poste Maroc

Correos ha firmado un acuerdo de colaboración con Poste Maroc para la implantación de un sistema electrónico de envío urgente de dinero a través de giros postales entre ambos países.

El acuerdo bilateral permitirá realizar los envíos de remesas desde ambos lados del Estrecho de forma rápida y segura y con unas tarifas más económicas que las que ofrecen las entidades tradicionales. El operador público se abre de esta forma a un enorme mercado formado por el medio millón de marroquíes que residen en España y que envía anualmente a su país de origen unos 5 000 millones de euros.

Cinco Días, 13/08/2008

España y los países árabes Negocios

Primera tienda de Mango en Iraq

Iraq e Irán se sumarán a la lista de países en los que la firma española de moda Mango tiene franquicias. A finales de este año inaugurará una tienda en la ciudad kurda de Erbil y otra en Teherán, la capital iraní. Con estas dos tiendas, Mango confirma su apuesta por la región de Oriente Medio en la que está presente desde el año 1997, cuando inauguró una tienda en Kuwait y otra en Dubai.

El País, 08/07/08

Mapfre inaugura oficina en Dubai

Mapfre asistencia, filial del grupo asegurador español Mapfre, ha inaugurado una oficina de representación en Dubai, desde la que coordinará y potenciará su actual negocio en Emiratos Árabes Unidos y en Omán. Mapfre Asistencia, con presencia en 43 países, es la entidad del Grupo Mapfre especializada en asistencia a aseguradoras, financieras y en la cobertura de riesgos especiales, tercera edad, viajes y turismo. Está presente en la región de Oriente Medio desde 1994 y cuenta con oficinas en varios países árabes como Jordania, Argelia, Egipto, Túnez y Bahrein. La nueva oficina, situada en una de las zonas con mayor desarrollo económico del mundo, impulsará el crecimiento de su negocio y servirá de base para nuevos programas y servicios.

El Economista, 11/07/08Finanzas, 11/07/08

El grupo Irizar inaugura una nueva fábrica en Marruecos

El grupo guipuzcoano Irizar abre una nueva fábrica de autocares y autobuses en la localidad marroquí de Skhirat. El grupo, que tiene otra planta en Salé y opera en Marruecos desde 1997, ha invertido 25 millones de euros. La nueva fábrica dará empleo a más de 200 trabajadores y producirá mil vehículos anuales cuando esté a pleno rendimiento. La empresa española es líder en el mercado marroquí de autocares de lujo y pretende abrir una nueva línea de negocio con la fabricación de autobuses urbanos. Este sector se está desarrollando en la actualidad, con la creación de un sistema de concesiones similar al español y con el que se mejorará la calidad de los servicios públicos de transporte urbano en Marruecos.

El Diario Vasco, 11/07/08

Repsol acuerda con Libia la extensión de sus licencias hasta 2032

Repsol y la compañía nacional de petróleo de Libia NOC han firmado un nuevo acuerdo por el que se amplían sus contratos de

exploración y producción de petróleo en ese país hasta 2032. Este nuevo acuerdo afecta a las licencias de los contratos de los bloques NC-115 y NC-186, en la cuenca de Murzuq que se amplían 5 años. En los bloques mencionados hay unas reservas probadas a 31 de diciembre de 2007 de 765 millones de barriles. Repsol y sus socios deberán pagar mil millones de dólares por la extensión de las licencias. Además los planes acordados con NOC implican una inversión bruta superior a los 4 000 millones de dólares, repartida al 50% entre ambas partes y cuyo objetivo es alcanzar una producción máxima de 380 000 barriles de petróleo al día.

El Economista, 17/07/08

Isofotón suministra equipos de energía solar a Marruecos

La empresa española Isofotón, a través de su filial en Marruecos Isofoton Maroc, ha equipado 10 000 hogares rurales con kits fotovoltaicos, cuya capacidad oscila entre 75 y 200 vatios, dentro del PERG, programa de electrificación rural global diseñado por la ONE, Oficina Nacional de Electricidad marroquí. Desde que se iniciara el programa PERG en 1996, Isofotón ha sido una empresa pionera en el suministro de electricidad a familias rurales aisladas. Paralelamente a este programa, Isofotón también participa en el denominado Chourouk, también desarrollado por la ONE, con el objetivo de instalar 200 000 aparatos solares que permitirán la instalación de 1 200 sistemas de conexión en algunas ciudades marroquíes, como Errachidia y Benguerir. Isofotón que tiene oficina en Casablanca desde 2005 y tiene 9 sucursales en otras ciudades marroquíes ha instalado este año dos unidades de energía solar en las centrales de desalinización de Haouz y Essaouira. Entre sus planes figura también la electrificación de escuelas rurales.

Marruecos Digital, 05/08/08

El Instituto de Empresa se instala en Dubai

El instituto español IE Business School (Instituto de Empresas) sigue con su política de internacionalización que comenzó en el año 1995 con la apertura de la primera oficina en el exterior. En el presente año ampliará su red de oficinas con la inauguración de cuatro establecimientos en Dubai, Singapur, Lisboa y Milán. Dubai ha sido seleccionada como puerta de entrada a Oriente Medio y se ha considerado una ubicación con potencial para captar alumnos y acercar el proceso de selección de futuros candidatos de la región.

Expansión, 07/07/08

Page 7: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 07

El Golfo Árabo-Pérsico: un horizonte de oportunidadesEspaña y los países árabes Negocios

Ana González SantamaríaForo Empresarial Casa Árabe

En tiempos de incertidumbre económica en Europa Occidental y Estados Unidos la bonanza económica que viven los países del Golfo Árabo-Pérsico no es un espejismo en el desierto sino una realidad que puede ser una fuente de oportunidades para todos aquellos que sepan mirar esta región con nuevos ojos. Los países del Golfo con su enorme riqueza en hidrocarburos se han convertido en importantes centros de negocios y están en vanguardia en algunos sectores.

Desde finales de los 90 una nueva mentalidad empresarial se ha instalado en esta región impulsada por Emiratos Árabes Unidos y sus dos estados estrella Dubai y Abu Dhabi. Si en la actualidad Dubai marca la pauta en el mundo de los negocios y los macroproyectos puede que en unos años el relevo lo tome Abu Dhabi. Este emirato quiere consolidarse como centro turístico y de negocios a nivel internacional. Y esta nueva energía se ha contagiado a otros países del entorno, empezando por Arabia Saudí, la potencia económica de la región. Sirva como ejemplo la gran apuesta por las llamadas ciudades tecnológicas (ver Boletín Nº7), la primera de las cuales King Abdullah Economic City (KAEC) estará operativa a finales de 2008 y en la que se han invertido 26 000 millones de dólares. KAEC será la primera ciudad inteligente del planeta.

Además de la prosperidad que están experimentando por la evolución de los precios del petróleo, estas economías ofrecen dos grandes atractivos. El primero es que son economías de mercado abiertas al libre comercio, aunque con diferencias según los países. El segundo radica en su interesante posición estratégica que les hace ser vía de acceso tanto a otros países árabes del entorno como a países asiáticos, principalmente India y China. En este clima de expansión la creación en enero de 2008 del Mercado Común del Golfo no hace sino mejorar las expectativas. La posibilidad de que en un futuro próximo firmen un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea abre un nuevo horizonte de oportunidades comerciales y de cooperación empresarial para nuestras empresas, no exento de dura competencia internacional por controlar las oportunidades que ofrece esta región.

integración de nuevas tecnologías. Si hace unos meses Bahrein inauguraba el primer complejo comercial del mundo en el que se integra un sistema de generación de energía eólica, en junio pasado el arquitecto David Fisher presentaba el proyecto Rotating Tower Dubai Development. La torre estará construida en 2010 y Dubai será la primera ciudad del mundo con un rascacielos giratorio. El nuevo rascacielos entrará en dura competencia con el Burj Dubai, el mayor edificio construido por el hombre hasta la fecha. El espectacular crecimiento del sector de la construcción, cuya cartera de proyectos en la actualidad se estima en 1,6 billlones de dólares, abre un campo de oportunidades para los sectores relacionados con la construcción, el hábitat y el urbanismo.

Que nadie piense que estos proyectos son acciones puntuales, el objetivo final consiste en consolidar a estos países como centros de turismo, negocios y transporte internacional. Y lo cierto es que ya lo están consiguiendo. En transporte aéreo internacional, son una de las zonas más activas del planeta con un crecimiento anual del 7% en la última década. Las compañías aéreas de la región son líderes en los viajes de largo recorrido y las fuertes inversiones en aparatos e infraestructuras aeroportuarias están dando su fruto. En turismo, muchos hubieran dudado hace unos años de la capacidad de estos países para atraer visitantes y, sin embargo, algunos países, con Emiratos a la cabeza, están consiguiendo crear nuevos productos. Dubai fue pionero en el desarrollo del turismo de lujo y de negocios y ahora otros países de la región siguen su ejemplo. Cabe citar la importante apuesta que está haciendo Abu Dhabi por convertirse en un centro de ocio y turismo cultural y tiene previsto invertir 27 000 millones de dólares en la construcción de cinco museos.

En proyectos de ingeniería, destaca el tratamiento de aguas residuales, con inversiones valoradas en 100 000 millones de dólares para los próximos 10 años. Otros proyectos de gran importancia son los relacionados con la desalinización, ya que la región consume el 40% del agua desalinizada del mundo y su demanda seguirá aumentando. El sector energético ofrece oportunidades, principalmente la generación de energía, tanto en construcción de plantas como de subestaciones. Es preciso mencionar el proyecto de interconexión eléctrica de los países del CCG junto con el mayor interés por las energías renovables.

Economías en ebullición

La región del Golfo Árabo-Pérsico está en vanguardia en proyectos inmobiliarios donde compiten el diseño de los mejores arquitectos del mundo junto con la

Tarde pero todavía a tiempo

La presencia española en el Golfo Pérsico ha sido muy escasa, aunque en los últimos diez años ha aumentado de forma importante y se ha diversificado, destacando la importante actividad desarrollada por las pymes españolas. A pesar del crecimiento, la presencia española está muy por debajo del potencial que ofrece la región y es inferior a la de países como Estados Unidos, Francia o Alemania. Está concentrada en dos países, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. En Arabia Saudí las exportaciones españolas a este país alcanzaron los 930 millones de euros en 2007 mientras que Emiratos es el país que cuenta con mayor número de empresas españolas. A mayor distancia se sitúa Kuwait, tercera economía de la región, que en los últimos años ha aumentado sus intercambios comerciales con España.

Además del gas y petróleo e industrias derivadas, los sectores con mayor proyección en la actualidad son la construcción y la ingeniería. No hay que olvidar que estos países están interesados en recibir tecnología y gestión por parte de las empresas extranjeras y que tienen una gran capacidad de consumo. Las infraestructuras de transporte así como las turísticas, son también sectores que tendrán gran desarrollo en el futuro.

A pesar de que las empresas españolas están llegando tarde algunas ya están bien asentadas en la región: Repsol, OHL, Técnicas Reunidas, Typsa, Iberdrola, Indra, Dragados, Aldeasa, Televés, Teka, Cobra, Himoinsa, Amadeus, Grupo Rayet,Telvent, Isolux , Torresol Energy o Metrored por citar algunas. La visita del rey de España en mayo a Emiratos, Kuwait y Arabia Saudí en compañía de una amplia delegación empresarial ha supuesto un nuevo impulso a las relaciones económicas con esta región. España, que mantiene excelentes relaciones institucionales con la región, debe esforzarse por ser reconocida como país productor de tecnología. Con este objetivo el ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha incluido la región del Golfo Árabo-Pérsico dentro de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM). Esta iniciativa será un motor para fomentar la presencia española en la región y mejorar nuestra imagen país. Por último, hay que mencionar la necesidad de crear líneas de transporte aéreo directas entre España y la región del Golfo. La inauguración en la primavera de 2009 de la línea Dubai – Madrid por Emirates Airlines constituye una buena noticia para las empresas españolas.

Page 8: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe08

España y los países árabes Negocios

Iberdrola construye en Qatar la mayor subestación del mundo

Iberdrola Ingeniería está construyendo en Qatar la subestación eléctrica más grande del mundo. Esta subestación forma parte de la central de ciclo combinado de Mesaieed, que construye Iberdrola desde finales de 2006, y cuya potencia de más de 2 000 megavatios (MW) la convierte en la mayor de Oriente Medio. En la construcción del complejo de Mesaieed emplea a más de 4 000 personas.

La subestación se ubicará en una superficie equivalente a dos campos de fútbol (12 250 m2) y tendrá incorporados tres grupos encapsulados con gas (Gas Insolated Switchyard, GIS), de 400 KV, 220 KV y 132 KV, respectivamente, que facilitarán el mantenimiento y el buen funcionamiento en condiciones adversas, tales como temperaturas extremas o la abundancia de polvo o arena. Iberdrola ha diseñado un sistema de control, protección y medida de última generación, el cual estará comunicado por fibra óptica con el Centro Nacional de Control de Kahramaa, la empresa estatal de electricidad de Qatar.

Oriente Medio se ha convertido, junto con México, Rusia y el Magreb, en una de las zonas claves para el desarrollo de la actividad de la compañía. En Qatar, abrió oficina en septiembre de 2004 y desde entonces ha potenciado su presencia en la región. En Emiratos Árabes Unidos construye una central de cogeneración en la planta desalinizadora de Fujairah y en Egipto una central termosolar.

El Economista, 07/07/08El correo digital, 07/07/08

Indra obtiene un contrato en Argelia por 27 millones

La empresa española Indra, especializada en tecnologías de la información, ha firmado un contrato con el Ministerio de Finanzas argelino para modernizar el sistema de recaudación de impuestos del país. El contrato asciende a 27 millones de euros y contempla la modernización e informatización de la administración tributaria argelina. El sistema permitirá al Ministerio de Finanzas argelino mejorar el sistema de recaudación y la gestión para luchar contra el fraude fiscal.

Cinco días, 08/07/08

Cepsa amplía su contrato de explotación con Sonatrach

El Grupo Cepsa ha firmado con la compañía argelina Sonatrach un acuerdo para la extensión del contrato de producción de crudo

en el yacimiento RKF por un periodo de cinco años. Cepsa lleva operando en RKF desde 1996 obteniendo una producción media de 20 000 barriles diarios de crudo Saharan blend. El acuerdo es el resultado de las buenas relaciones entre Cepsa y Sonatrach que seguirán colaborando en la explotación de este yacimiento y en otros proyectos relacionados con la comercialización de gas y de cogeneración en España, así como en el liderazgo del proyecto Medgaz.

Europasur, 03/07/08

Sunsundegui fabrica autobuses de lujo para Dubai

La empresa navarra Sunsundegui ha firmado un contrato con la compañía de transporte público Roads and Transport Authority (RTA) de Dubai por valor de 18 millones de euros. La empresa española entregará 55 unidades de su modelo Sideral 2000, las cuales destacan por su alto nivel de equipamiento. De los autobuses entregados, 15 unidades incorporarán distribución VIP y contarán con avanzados sistemas electrónicos, digitales y de seguridad, además de DVD, audio, acceso WIFI, sistema de videovigilancia y anti-incendios. Además dispondrán de dispositivos de confort, como aire acondicionado de alto rendimiento, cabina WC ecológica, cocina, 26 butacas tapizadas con mesita, así como sonido individual, lector de tarjetas o zona para rezo habilitada en la parte trasera. Los 40 autobuses restantes además de contar con una plataforma elevadora para personas de movilidad reducida, contarán con butacas de cuero y una minicocina.

La bolsa, 16/07/08

Bruesa obtiene un contrato en Libia de 93 millones de euros

Bruesa Construcción ha sido adjudicataria del contrato para la construcción de un complejo universitario en la ciudad libia de Surman, situada a unos 60 kilómetros al norte de la capital. El contrato cuyo montante asciende a 93 millones de euros tendrá una duración de 36 meses. Los trabajos incluyen la construcción de varias facultades, una biblioteca, un auditorio y un edificio administrativo. Bruesa se ocupará también del diseño de la parcela de 25 hectáreas, desarrollo de los trabajos de urbanización y ordenación de los alrededores y jardines. La obtención de este contrato para la Universidad de El-Zaweya supone consolidar la penetración de la empresa en el Magreb, ya que recientemente obtuvo otra licitación en Marruecos.

Invertia, 23/06/08

CAF suministrará trenes a Arabia Saudí

La empresa vasca Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha obtenido la licitación para el suministro de ocho trenes a la empresa pública Organización de Ferrocarriles Saudíes (SRO). El contrato, que tiene una duración inicial de cuatro años, alcanzará los 104,9 millones de euros e incluye el mantenimiento de las piezas. Las ocho unidades suministradas constarán de una locomotora diesel eléctrica, que remolcará cinco cajas de un acero inoxidable especial denominado austenítico, el cual contiene un 7% más de níquel y es más resistente a la corrosión. Los trenes están diseñados para circular a una velocidad máxima de 200 kilómetros por hora y dar servicio en condiciones ambientales extremas de hasta 55ºC. Cada unidad contará además con coches VIP, 1ª y 2ª clase, con servicios de cafetería, espacios para minusválidos y todas las comodidades para dar un servicio de alta calidad. Este es el primer contrato de CAF en Oriente Medio y supone a la empresa un paso importante para darse a conocer en la región.

Noticias de Guipúzcoa, 25/06/08

Barceló consolida su presencia en Marruecos

Barceló Hotels & Resorts ha firmado un acuerdo con el fondo marroquí Maghreb Siyaha Fund (MSF) cuyo principal objetivo es la gestión por parte de la cadena española de dos hoteles de nueva construcción en Marruecos. La inauguración de ambos hoteles está prevista para el tercer trimestre de 2010. Como hemos informado en boletines anteriores (Boletín nº 6), la compañía mallorquina, que tiene operativo un hotel en Casablanca, ha expresado su intención de ampliar su presencia en el país. El pasado mes de abril firmó un acuerdo con un banco marroquí para desarrollar cinco establecimientos en diferentes ciudades a lo largo de los próximos tres años. La cadena tiene intención de inaugurar este año un hotel de 600 habitaciones, denominado Barceló Mediterránea Saïdia. Por su parte, MSF es un fondo de inversión especializado en el sector turístico y gestionado por Actif Invest, filial del grupo FinanceCom. Su actividad se centra en el desarrollo de operaciones relacionadas con hoteles, residencias turísticas, grandes resorts y centros comerciales y de ocio, entre los que se encuentra el complejo multiuso Carré Eden, situado en el antiguo mercado de Guéliz, y los centros turísticos de Cala Iris, en Plan Azur, y de Ouarzazate Lake City.

Europa press, 02/09/08

Page 9: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 09

Latinoamérica y los países árabes

Brasil es el primer proveedor latinoamericano de Marruecos, y el volumen de intercambio comercial entre ambos países rebasa ya los 1000 millones de dólares.

En junio de este año tuvo lugar en Rabat una reunión entre el ministro marroquí de Asuntos Exteriores y Cooperación, Taieb FassiFihri, y el ministro de Asuntos Exteriores bra-sileño, Celso Amorim, en la que se firmaron tres acuerdos comerciales en las áreas de salud, medio ambiente, cooperación agrícola e inspección animal. Asimismo, Marruecos y Brasil firmaron cinco anexos adicionales al Acuerdo de Cooperación Científica, Técnica y Tecnológica entre Brasil y Marruecos.

Con ello se afianzan las relaciones comerciales y bilaterales entre ambos países, que despegaron en 2004 con las discusiones de un tratado de libre comercio entre el país norteafricano y Mercosur, cuya conclusión está prevista para este septiembre 2008 y que incluirá a otros miembros asociados como Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia.

Comercio sur-sur

“Tuvimos una misión comercial de Brasil en Marruecos en 2007, con 23 compañías brasileñas que visitaron Rabat y Casablanca, con el apoyo de la embajada de Brasil y la Cámara de Comercio de Marruecos. También la actuación de la embajada de Marruecos en Brasil es muy activa” - aseveró Michel Abdo Alaby, secretario general de la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña.

No es ningún secreto que la política exterior brasileña ha privilegiado la diversificación de sus relaciones internacionales y el intercambio comercial con economías emergentes, de la talla de la India, China o Rusia, sobre todo durante el mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Si bien en una escala menor, Marruecos forma parte de esta liga de países donde los sectores empresariales brasileños han puesto el ojo. A título de ejemplo, la compañía multinacional Bunge Fertilizantes ha constituido una empresa junto con la marroquí Office Chérifien des Phosphates (OSP) para producir fertilizantes en Marruecos y exportar a Brasil.

Marruecos: socio clave

Tanto para el gobierno como para empresarios brasileños, Marruecos resulta un país crucial, con una posición y una formación cultural privilegiadas, así como por cierta facilidad para hacer negocios. “El comercio con Marruecos

Brasil se acerca a MarruecosKarim Hauser AskalaniResponsable del Programa de América Latina de Casa Árabe

merece ser destacado por una serie de factores. Uno de ellos fue la decisión del gobierno marroquí de promover reformas modernizadoras en el país, resultando en un crecimiento vigoroso y creando oportunidades en los más diversos sectores para Brasil. Como el mercado de alimentos, de las maquinarias, de equipamientos y suministros agrícolas y de servicios, como la construcción civil”, explicó desde Sao Paulo Lucas Chalella das Neves, asistente ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Brasil-Marruecos.

El camino adelante: Mercosur

En 2004 se firmó un acuerdo preliminar arancelario, para luego establecer un acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur. Existe un gran interés desde ambos lados del Atlántico. “Por ahora están en negociaciones para cambiar las listas de productos para desgravación de aranceles. Se prevé concretar el acuerdo en 2009”, indicó Alaby.

A pesar de las demoras, los indicadores Mercosur-Marruecos van por buen camino. “El intercambio comercial en 2007 alcanzó los 26 916 millones de dólares, un 17,3% superior al 2006”, agregó Alaby.

Superávits y déficits

Pero, ¿a quién favorece el intercambio comercial? La balanza comercial ofrecía un superávit para Brasil hasta el año 2006. En 2007, Marruecos logra un leve superávit, que en 2008 se va incrementando considerablemente. Las exportaciones brasileñas suman 289 216 009 dólares, mientras que las marroquíes se remontan a 863 084 272, principalmente en fertilizantes y productos pesqueros. “El déficit no preocupa, porque la importación de fertilizantes es prioritaria para Brasil, así como la importación de sardinas, en el periodo de entre cosechas. Brasil necesita mucho más fertilizantes”, señaló Alaby.

Por su parte, das Neves sugirió que nivelar este desequilibrio es tan sólo cuestión de tiempo. “Creemos que a largo plazo, la balanza comercial será más equilibrada. En ese sentido, nuestro organismo está trabajando para divulgar los productos brasileños de mayor valor agregado, para revertir el desequilibrio de los términos de intercambio causado por la valorización de los fertilizantes”.

Hacia la diversificación sectorial

Queda claro que Marruecos es un punto estratégico, como puerta de entrada a los mercados africanos y a otros países árabes, que sin duda será potenciada con la firma del acuerdo Mercosur-Marruecos.

Marruecos, se distingue de países como Arabia Saudí, Libia o Emiratos, en los cuales la mayor parte del intercambio con Brasil se concentra en el sector energético (90% petróleo e hidrocarburos). Rabat sobretodo vende a Brasil “fertilizantes, químicos y sardinas”. Por su parte, después del azúcar y los granos, las exportaciones de Brasil a Marruecos son productos manufacturados, destacándose los automóviles, los tractores y productos electrónicos.

No obstante, Marruecos ha expresado interés por producir etanol y aprovechar la experiencia que Brasil tiene en este sector.

“Hay que señalar que otros acuerdos van a realizarse en otros sectores de actividad, y no faltan las oportunidades de inversión. Así, Petrogras, un grupo brasileño especializado en la producción de petróleo anunció su intención de instalarse en Marruecos. Sería una inversión ambiciosa evaluada en más de mil millones de dólares”, declaró al diario marroquí Le Matin (09/09/2008), el embajador de Brasil en Marruecos, Virgilio Moretzsohn de Andrade.

Datos de comercio de la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX) de Brasil.Artículo completo en la versión digital del Boletín.

Principales productos de importación de Marruecos a Brasil

2008 2007 Variación 08-07 (enero-julio, miles de dólares)

Abonos y fertilizantesProductos químicos inorgánicosSal, azufre, tierras u piedras, yeso, cal y cementoCombustibles y lubricantes mineralesMáquinas, aparatos y materiales eléctricos, sus partesPeces y crustáceos e invertebrados acuáticos

40305620987167769499271360110476

1475974437025794187481039110760

173,08%373,01%162,74%166,31%30,88%-2,64%

Page 10: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe10

Europa y los países árabes

Euronews emite en árabe

La cadena de televisión europea de información Euronews emitirá en árabe en los próximos meses. Los programas en árabe serán los mismos que emite en otros siete idiomas y con ellos pretende llegar tanto a los arabófonos de Europa como a la población de los países árabes. El proyecto tuvo su origen en el concurso público que la Comisión Europea abrió en junio de 2007 con objeto de elegir un canal internacional de noticias capaz de producir y emitir en lengua árabe, 24 horas al día durante los siete días de la semana. Las autoridades europeas pretendían apoyar un canal de televisión que sirviera de puente informativo entre Europa y el mundo árabe. En diciembre de 2007 la Comisión adjudicó el concurso a la cadena, que firmó un acuerdo de servicio en Bruselas en diciembre. Euronews, que ha contratado a 17 periodistas de ocho países árabes, cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros para su programación en árabe. La cadena se suma a otros canales europeos como France 24 y BBC World que también emiten en este idioma.

Industria digital, 15/07/08

La UE y Egipto avanzan en la liberalización del comercio agrícola y pesquero

La Unión Europea y Egipto han alcanzado un acuerdo preliminar para liberalizar el comercio de productos agrícolas frescos y transformados, así como de pescado y productos pesqueros. Este acuerdo preliminar será la base de un futuro acuerdo que permitirá el libre acceso al mercado egipcio de aproximadamente el 90% de las exportaciones agrícolas y pesqueras de la UE. A los productos no liberalizados (tabaco, vinos, bebidas espirituosas y carne de cerdo), se les aplicará los acuerdos vigentes. En el caso de productos de confitería, chocolate y panadería la reducción arancelaria será del 50% sin aplicación de cuotas. En contrapartida, el mercado comunitario será de libre acceso para las exportaciones egipcias con la excepción de algunos productos (tomates, pepinos, alcachofas, calabacines, uvas, ajos, fresas, arroz, azúcar, sardinas y atún en conserva) que están sometidos a regulación especial por ser considerados sensibles. Dicha regulación consiste en el mantenimiento de calendarios, establecimiento de contingentes arancelarios, así como

el respeto de un precio de entrada. A pesar de las excepciones, este acuerdo supone un paso más en la creación de una zona de libre comercio entre Egipto y la UE.

El Economista, 04/07/08

La aerolínea Emirates apuesta por Airbus

En el transcurso de la ceremonia de entrega en Hamburgo de la primera unidad de las 58 encargadas del modelo A380 de Airbus, el presidente de la aerolínea dubaití Emirates, shaykh Ahmed ben Said al-Maktum, anunció la firma de un nuevo acuerdo para comprar otros 60 aviones, 30 del modelo A330-300 y otros tantos del A350 al consorcio europeo Airbus. El presidente de Emirates felicitó a Airbus por la construcción del avión más ecológico del mercado y comunicó que, con las compras de aviones, su compañía se adelanta a las previsiones que apuntan que Dubai recibirá 15 millones de visitantes anuales de aquí al año 2012.

A este hecho, se une la construcción en la actualidad del aeropuerto más grande del mundo en Dubai, que tendrá seis pistas y una capacidad anual de 120 millones de pasajeros. La primera unidad del A380 ha entrado en servicio cubriendo la línea Nueva York – Dubai, esta unidad será la segunda operativa en el mundo y la primera en posarse en suelo estadounidense. En primavera de 2009, Emirates recibirá otras cuatro unidades del A380, que entrarán en servicio en los trayectos que unen Dubai con Nueva York, Londres, Sídney y Auckland.

El Economista, 28/07/08

Primer Foro industrial Países del Golfo Árabo-Pérsico - UE

Durante la celebración en Barcelona, los días 3 y 4 de julio, del primer foro industrial de Países del Golfo Árabo-Pérsico y la Unión Europea, se puso de manifiesto la necesidad de aumentar la cooperación entre ambas regiones. El foro, en el que participaron más de cien empresas, tenía como objetivo fomentar la cooperación industrial, principalmente en materia de subcontratación entre pymes europeas y empresas del Golfo. Tal y como manifestaron algunos participantes del Golfo, las pymes europeas tienen un gran potencial que pueden desarrollar en la región.

El GOIC, organización del Golfo para el asesoramiento industrial, fue coorganizador del evento junto con la Cámara de Comercio de Barcelona.

Invertia, 04/07/08

Red Euromediterránea de telecomunicaciones

Siguiendo las directrices iniciadas en el Proceso de Barcelona y la política europea de vecindad, los organismos reguladores del mercado de las telecomunicaciones en los países euromediterráneos han creado una red conjunta, no oficial, con el objetivo de reforzar la cooperación entre los organismos que regulan este sector en la zona. Tras varias reuniones celebradas en Malta, la red fue presentada con el nombre de Red Euromediterránea de Reguladores. Además de activar la cooperación y coordinación entre organismos reguladores árabes y europeos, la red pretende apoyar el proceso de liberalización de los servicios de este sector en los países de la cuenca mediterránea. Las actividades de esta red estarán abiertas a todos los organismos reguladores que forman parte del Proceso de Barcelona y/o que son miembros o controladores del European Regulators Group.

Al-Hayat, 08/07/08

Acuerdo de investigación entre la UE y el Golfo Árabo-Pérsico

La Comisión Europea y el Centro de Investigación del Golfo (GRC) han alcanzado por primera vez un acuerdo en materia de investigación denominado proyecto Al-Jisr. El acuerdo tendrá una duración de dos años y pretende fomentar las relaciones entre la UE y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Persigue un triple objetivo: mejorar el conocimiento de la UE en el Golfo; fomentar el diálogo y el debate con objeto de formular futuras políticas entre ambas regiones y reforzar los vínculos mediante la difusión de información. El acuerdo incluye la puesta en marcha de talleres y actividades de formación, traducción al árabe de textos clave sobre la UE y la creación de un portal en internet. El acuerdo está apoyado por importantes instituciones y centros de investigación árabes y europeos.

Cordis, 23/07/08

Page 11: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 11

Economías árabes

Inversiones interárabes

Inversores del Golfo crean un metalúrgica en Yemen

El grupo yemení Bachrach y un grupo de inversores de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait se han aliado para crear la primera fábrica metalúrgica en la ciudad de Makalam, en la provincia de Hadramut. El proyecto, cuyo coste se estima en 120 millones de dólares, está financiado en un

Cooperación interárabe

Marruecos y Jordania amplían su cooperación

El primer ministro jordano, Nader al-Dahabi, y su homólogo marroquí, Abbas el-Fasi, firmaron en Amman un total de 19 acuerdos, protocolos, programas de ejecución y memorandos de entendimiento que regularán la cooperación entre ambos países en diferentes campos. Al-Dahabi declaró que los acuerdos reforzarán la cooperación en ámbitos importantes como el transporte, medioambiente, justicia, agricultura, trabajo, cultura y juventud.

Al-Quds al-Arabi, 22/07/08

Argelia y Yemen firman 13 acuerdos

Durante el 9º Encuentro de Cooperación Bilateral entre Argelia y Yemen, se han firmado 13 acuerdos y protocolos de cooperación entre ambos países. Los acuerdos afectan a diversos sectores: agricultura, juventud y deporte, pymes, transporte marítimo, educación, investigación científica, cultura, formación profesional, sanidad y pesca. Los acuerdos fueron firmados por el ministro de Educación Superior argelino y su homólogo yemení. El ministro yemení informó de que están pendientes de firma otros cuatro acuerdos en materia de diplomacia, petróleo, transporte y justicia.

Al-Quds al-Arabi, 29/07/08

Jordania y Yemen firman 16 acuerdos

Tras las reuniones del comité bilateral entre Jordania y Yemen, ambos países han firmado 16 acuerdos que regularán la cooperación en diversas áreas. Además de varios protocolos relacionados con la educación, sanidad y medioambiente, se han firmado algunos acuerdos de carácter económico, entre los que destaca un programa para el desarrollo de proyectos económicos durante el periodo 2008 – 2009 y un acuerdo de cooperación industrial.

Al-Arab, 22/08/08

El CCG firma un memorando con Turquía

El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) ha firmado un memorando de entendimiento con Turquía con el objeto de comenzar las negociaciones para establecer una zona de libre comercio entre ambos. El memorando institucionaliza la celebración de reuniones periódicas cara la negociación del futuro acuerdo de libre comercio. La firma tuvo lugar en Yidda, durante una reunión de ministros de Asuntos Exteriores, siendo los firmantes el primer ministro de Qatar y presidente de turno del CCG, shayj Hamad Bin Jasem Bin Jabr Al-Thani, el secretario general del CCG, Abdul Rahman Al-Attiyah y el ministro turco de Asuntos Exteriores, Ali Babacan. En esa misma reunión Turquía fue nombrada socio estratégico del CCG. Es la primera vez que el CCG nombra a un país socio estratégico, lo cual muestra su interés por impulsar la cooperación económica con Turquía.

Gulf News, 03/09/08

Emiratos condona la deuda iraquí

Durante la visita a Abu Dhabi del primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki, el presidente de Emiratos Árabes Unidos, shayj Jalifa Bi Zayed Al-Nahyan, anunció que su país ha decidido anular el total de la deuda iraquí y sus intereses. La deuda total condonada se estima en 7 000 millones de dólares. En la actualidad, la deuda externa iraquí alcanza los 80 000 millones de dólares, siendo Arabia Saudí y Kuwait sus principales acreedores. Se ha reducido en unos 66 500 millones de dólares, de los cuales, 43 200 millones fueron cancelados por 19 países del Club de París. Asimismo, el mandatario emiratí comunicó que su país va a nombrar un embajador en Bagdad. Hasta la fecha no hay ningún embajador árabe presente en Iraq, por motivos de seguridad, si bien algunas representaciones diplomáticas permanecen abiertas.

Ecodiario, 06/07/08BBC Mundo, 07/07/08

50% por accionistas yemeníes, el resto por accionistas extranjeros. La construcción de la fábrica comenzará a principios de 2009 y será realizada por empresas chinas, kuwaitíes y yemeníes, mientras que la maquinaria será importada de Italia. Se estima que la fábrica producirá 300 000 tm anuales y comenzará a producir en julio de 2009. La producción tendrá como destino principal el mercado local y dará empleo a 30 000 trabajadores.

Al-Iqtisadiya, 04/07/08

El Fondo Kuwaití de Desarrollo apoya proyectos en Egipto

En el marco del comité bilateral egipcio-kuwaití, que se reunió en julio en El Cairo, se firmó un acuerdo entre el Fondo Kuwaití de Desarrollo (FKD) y la empresa Egyptian Natural Gas Holding Company (EGAS), para financiar la primera fase del proyecto de ampliación de las redes de distribución de gas natural en las provincias de El Cairo y Guiza. El acuerdo consiste en la concesión a la empresa egipcia de un crédito de 75 millones de dólares, con el objetivo de fomentar el uso doméstico del gas natural producido en Egipto. El acuerdo forma parte del plan estratégico diseñado entre el ministerio egipcio de Cooperación Internacional y el FKC para el periodo 2007-2014 y que incluye proyectos en el sector eléctrico, ferroviario, gasístico y avícola.

Al-Hayat, 21/07/08

Kuwait financia la carretera entre Siria e Iraq

El ministerio de Transporte sirio y el Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social de Kuwait han firmado un memorando de entendimiento por el cual el Fondo financiará el 70% de la conexión de las carreteras de la región de Deir al-Zur (noreste de Siria) con Iraq, de 105 kms de longitud. El coste total del proyecto, que comenzará a principios del próximo año, se estima en 89 millones de dólares. El director general de carreteras de Siria comunicó que esta conexión forma parte de un plan que se extiende desde Lataquia (en la costa siria occidental) hasta la frontera con Iraq. Esta ruta por carretera es clave para el transporte de personas y mercancías entre ambos países.

Al-Hayat, 22/07/08

Page 12: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe12

Economías árabes

En los próximos 15 años, 100 millones de personas en busca de su primer empleo entrarán en el mercado laboral de la región y necesitarán de una formación adecuada y que responda a los estándares internacionales más altos. Fundación Educación para el Empleo (EuropEFE) desarrolla programas educativos para facilitar el ingreso de los jóvenes al mercado laboral en Egipto, Jordania, Gaza y Cisjordania, Marruecos y Yemen.

EuropEFE intenta resolver el desfase entre la formación que reciben los jóvenes de las instituciones públicas y los perfiles profesionales que buscan las empresas en la región de Oriente Medio y Norte de África. En este sentido, la Fundación se dirige, en primer lugar, a analizar las necesidades del sector privado y, en asociación con el mundo empresarial, crea programas adaptados a la enseñanza de habilidades técnicas y profesionales. Posteriormente, sitúa a los graduados directamente en trabajos bien remunerados y con proyección de carrera profesional.

Las empresas que financian los programas de EuropEFE no sólo mejoran su imagen de Responsabilidad Social Corporativa, contribuyendo a los programas de una Fundación, sino que reciben una mano de obra entrenada para cumplir con los estándares internacionales más altos e incrementan también su capacidad para competir en la economía global.

Numerosos programas ya se han puesto en marcha en la región y sólo en 2008 más de mil graduados encontraran trabajo. La primera fase del plan de expansión de la Fundación Educación para el Empleo tiene el objetivo de formar y colocar en puestos de trabajo a 5 800 graduados en los próximos tres años.

El 85% de los graduados de la Fundación Educación para el Empleo está actualmente trabajando y, además, deben aportar un porcentaje de su salario del primer año al programa para permitir que otros jóvenes participen.

El problema del desempleo: propuestas educativasEuropEFE y su labor en los países árabes

De los 185 millones de personas en el mundo que se encuentran sin trabajo, casi la mitad son jóvenes – entre 15 y 24 años-, según advierte el informe publicado en 2006 por la Organización Internacional del Trabajo. El nivel de desempleo entre los jóvenes en Oriente Medio y en el Norte de África es el más alto del mundo, alcanzando un 25,6%. Para estos jóvenes, la imposibilidad de encontrar un trabajo a menudo implica frustración y sentimientos de incapacidad y baja autoestima. Una de las principales causas de desempleo juvenil se encuentra en el desfase entre oferta y demanda de empleo, entre la preparación que reciben los jóvenes y la formación que requieren los nuevos puestos de trabajo.

En Marruecos

La Fundación ha formado una alianza con dirigentes empresariales marroquíes y ha creado la Fundación Marroquí Educación para el Empleo, que ya está desarrollando un programa de Éxito en el Trabajo (Workplace Success). El curso aporta formación en cualificaciones fundamentales tanto profesionales como comunicativas a jóvenes desempleados. Los estudiantes reciben formación sobre principios fundamentales, como la ética de trabajo, y lecciones detalladas sobre desafíos cotidianos, como la manera de preparar una presentación. En cooperación con la Universidad Hassan II de Casablanca y miembros de la MEEA, como la Federación de Pequeñas y Medianas Empresas (Fédération des PME/PMI), la Asociación de Mujeres Empresarias (AFEM) y la Fundación Al-Jisr (que recibe financiación del Banco Attijariwafa), se forman y se colocan en puestos de trabajo a los graduados de sus programas de formación técnica.

En el mes de septiembre, EuropEFE pondrá en funcionamiento el programa de Fuerza de Venta en Marruecos. Con el objetivo de garantizar un futuro prometedor a los jóvenes marroquíes, el programa interactivo, dirigido por el catedrático Benson P. Shapiro de la Harvard Business School, ofrecerá una gama de estudios y casos prácticos enteramente adaptados al contexto marroquí. Con el apoyo de la Oficina de la Iniciativa de la Asociación del Medio Oriente (MEPI), del Departamento de Estado de EE.UU., los jóvenes marroquíes tendrán la oportunidad de aprender técnicas comerciales de calidad internacional.

En Jordania

Éxito en el Trabajo se está desarrollando también en Jordania donde se imparte formación a estudiantes y recién licenciados universitarios desempleados sobre técnicas profesionales y de comunicación para conseguir y mantener un primer empleo. Hasta la fecha, 167 jóvenes han recibido formación en WS y ya han encontrado trabajo.

Además, en Amman la Fundación está desarrollando programas de Formación Profesional de aire acondicionado y refrigeración con la compañía LG;

Topografía para la compañía Consolidated Contractors Company, una de las empresas más grandes de construcción e ingeniería de Oriente Medio; y Formación del Profesorado para licenciados en enseñanza.

En Egipto

La Fundación está creando nuevos programas de formación en sectores de alto crecimiento de la economía egipcia, como el de los textiles, donde trabaja con la compañía suiza Gherzi; el sector bancario, formando estudiantes para Citibank y Piraeus Bank; y de enfermería, un programa desarrollado junto con el Simmons College.

En Palestina

La respuesta de la Fundación Educación para el Empleo al problema del paro es la creación de un programa de Formación en Contabilidad “Mini-MBA” y un programa de Formación en Gestión de la Construcción para garantizar el empleo a la juventud palestina.

El programa Mini-MBA en Gaza está desarrollado por la Smith Business School de la Universidad de Maryland y está basado en la simulación de mercado. El programa de Gestión de la Construcción, sin embargo, está desarrollado por la Universidad del Estado de Colorado, en asociación con la Palestinian Engineers Association. Además, la Birzeit University Center for Continuing Education ha diseñado un programa de Inglés Específico para la Industria.

La Fundación Educación para el Empleo (EuropEFE), con sede europea en Madrid, es una entidad sin ánimo de lucro, que se estableció en España en 2006, y que forma parte de la familia global de la Education For Employment Foundation. Involucra a líderes empresarios, educadores, gobiernos, organizaciones e individuos con el fin de convertir la juventud desempleada de hoy en ciudadanos productivos y comprometidos con el futuro.

Información adicional sobre la Fundación Educación para el Empleo está disponible en la página web:www.fundacioneducacionempleo.org

Page 13: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 13

Economías árabes Sectores

Proyectos de cooperación eléctrica entre Egipto y Libia

Egipto y Libia han expresado su disposición para crear un proyecto de interconexión de las redes eléctricas de los dos países. La cooperación bilateral en energía eléctrica se encuentra en un buen momento tras el establecimiento de dos empresas mixtas. Una de ellas, especializada en producción de energía y redes de transporte, supervisa la construcción de dos plantas de ciclo combinado en Libia con un coste de 20 millones de dólares. La segunda, Empresa Africana de Proyectos Eléctricos y Mecánicos, creada en febrero de 2008, tiene una cartera de proyectos de 100 millones de dólares. Asimismo, se ha creado una comisión de especialistas para para construir una planta de generación de electricidad en Libia con una potencia de 1 300 megavatios. Libia propone utilizar los medios del Centro Regional de Calidad para las Energías Renovables que tiene sede en Egipto.

Al-Hayat, 18/07/08

Jordania ofrece electricidad a Líbano

Dado el fuerte déficit energético libanes, a finales de agosto, Jordania ofreció al Líbano entre 50 y 70 megavatios diarios de energía eléctrica durante los próximos 16 meses. Según el ministro libanés de Energía, Alain Taburian, su país tiene un déficit energético de 800 megavatios, por lo que se reunió con sus homólogos de Siria, Jordania y Egipto para hacerles un llamamiento y que le suministren electricidad. La red eléctrica regional conecta Libia, Egipto, Jordania, Líbano, Siria, Iraq y Turquía.

Finanzas.com, 27/08/2008

Agua

Plan Estratégico en Jordania

Durante su visita a la Expo, la ministra jordana de Cultura, Nancy Bakir, anunció inversiones por 5 000 millones de dólares, dentro de una estrategia hidrológica integral, que incluye proyectos como la Presa de la Unidad, valorado en 70 millones de dólares y realizado conjuntamente con Siria; un plan de alcantarillado de 200 millones de dólares y un proyecto de recogida de aguas residuales estimado en 170 millones de dólares. La ministra informó que el Banco Mundial realizará un estudio de viabilidad del trasvase de agua del Mar Rojo al Mar Muerto y valorado en unos 4 000 millones de dólares.

Europa Press, 15/07/08

Gas

Marruecos solicita gas a Argelia

El ministro de Energía y Minas argelino, Shakib Jalil, ha declarado que estudia una solicitud marroquí de adquisición de mil millones de m3 de gas anuales. Jalil informó de que el proyecto del gaseoducto Medgaz, que enlazará por vía marítima Argelia y España, estará operativo próximo año.

Al-Quds al-Arabi, 16/08/08

Gas egipcio para Oriente Medio y Europa

Tras completar la construcción del gasoducto entre Siria y Egipto, el gas ha comenzado a llegar a la central eléctrica de Deir Ali al sur de Damasco. Proveerá a Siria con 2,5 millones de m3 por día los cuales alcanzarán los seis millones en nueve años. La conexión con Líbano se completará a finales de 2008. Está previsto que el gasoducto llegue a Turquía donde conectará con el Gasoducto Nabucco para suministrar gas a Europa (ver Boletín nº 7).

Oxford Business Group, 24/07/08

Electricidad

Interconexión eléctrica entre Marruecos-Argelia

Marruecos y Argelia firmaron en julio dos acuerdos en materia de energía eléctrica que, a su vez, facilitarán el transporte de electricidad hacia España. Los acuerdos fueron firmados en Argel, en el Consejo de ministros de Energía del Magreb reunido por primera vez en 13 años, por el grupo eléctrico estatal argelino Sonelgaz y la

Oficina Nacional de Electricidad (ONE) marroquí. Uno consiste en la puesta en marcha por parte de Sonelgaz de una interconexión de 400 kilovatios entre Tánger y la frontera argelino-tunecina. Estará operativo en noviembre, permitirá el transporte de hasta 700 megavatios de electricidad entre Argelia y España y la exportación de hasta mil megavatios de potencia de Argelia a Marruecos. En el otro acuerdo los dos países se comprometen a ayudarse en caso de avería o caída del suministro. Esta interconexión supone una apertura hacia Europa y un paso adelante en la creación de un mercado euro-magrebí de electricidad al que puede que se una próximamente Libia.

Maghreb Arab Press, 03/07/2008Marruecos Digital, 04/07/08

Futura interconexión eléctrica de los países del Golfo

Los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) han acordado aunar esfuerzos para la creación de una red eléctrica común para el año 2010. Estos países, que ocupan el primer puesto entre los diez mayores consumidores del mundo, necesitan aumentar su capacidad de generación eléctrica en unos 100 000 megavatios y disminuir los costes de producción. Con este objetivo, invertirán unos 68 000 millones de euros en los próximos años. Además cada estado desarrolla sus propios proyectos individuales. Así, Qatar empleó mil millones de dólares en modernizar su red de suministro; Arabia Saudí pretende triplicar su producción hasta alcanzar los 60 000 megavatios en los próximos 15 años; Kuwait ha creado un plan estratégico y el gobierno de Emiratos Árabes anunció sus planes de aumentar su capacidad productiva un 60% en los tres próximos años.

MENA, 25/08/08Gulfnews, 25/08/08

Puertos

Inversiones portuarias

Brolidez, empresa especializada en negocios de construcción en Norte de África y Oriente Medio, constata la existencia de 50 proyectos para el desarrollo y ampliación de nuevos puertos en la región, con inversiones que superan los 33 000 millones de dólares. La expansión económica ha aumentado la actividad portuaria en la zona que se está convirtiendo en una de las más activas del planeta. En Dubai se encuentra uno de los puertos de contenedores más grandes del mundo, el Yebel Ali, por el que transitan 11 millones de contenedores por año y que aumentará su capacidad a 80 millones si continúa creciendo al ritmo actual. Entre los proyectos destaca la ampliación del puerto Masaid de Qatar, con un presupuesto de 5 500 millones de dólares, y el puerto de la ciudad económica rey Abdalla en Arabia Saudí, con un coste de 5 000 millones, así como proyectos en puertos de Arabia Saudí (Ras al-Zur, Yeddah), Omán (Sultán Qabus) y Libia (Sirte).

Al-Hayat, 07/07/08

Page 14: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe14

Líder en talasoterapia

Túnez es el segundo destino mundial de talasoterapia, según anunció en la Expo de Zaragoza el director técnico de Thalassa Palace Nahrawess de Túnez, Mondher Alaoui. La talasoterapia es un tratamiento terapéutico a base de agua de mar que se desarrolla en balnearios. Túnez empezó a desarrollar este tipo de turismo hace 20 años y cuenta en la actualidad con 40 centros que el pasado año recibieron 155 000 turistas y que tuvieron una tasa de ocupación del 40% en promedio, aunque algunos centros alcanzaron el 70%.

El Economista, 07/07/08

Egipto

Inversiones en nuevos polígonos industriales

El ministerio de Comercio e Industria egipcio ha elaborado el Programa Público de Desarrollo Industrial en cuya segunda fase se pretende crear once nuevos polígonos industriales. Los nuevos polígonos supondrán una inversión de 7 000 millones de dólares y el desarrollo de 22 millones de m² de suelo industrial en las ciudades de Sadat, 10 de Ramadán y 6 de octubre. En el mes de noviembre se darán a conocer los nombres de las empresas seleccionadas entre aquellas que han presentado sus ofertas. Las nuevas zonas industriales contarán con todo tipo de servicios para atraer a los inversores y en ellas predominan la industria alimentaria y de construcción, que pueden generar miles de puestos de trabajo. Por otra parte, el ministro declaró que 5 368 empresas están instaladas al este del Delta, de las cuales 61% sonindustrias de transformación, 26% de servicios, 8% agrícolas, además de empresas de comunicaciones, construcción y del sector turístico y de financiación. En los últimos cuatro años se han creado 2 611 nuevas empresas. Asimismo existen planes para crear una zona de inversión turística en Daqahlia, Damieta y Sharquía.

Al-Hayat, 27/08/08

Al-Hayat, 22/08/08

Economías árabes Países

Marruecos

Nuevas estrategias para impulsar la economía

El ministro de Economía y Finanzas, Salaheddine Mezouar, ha declarado que el gobierno marroquí privatizará entre un 20 y un 30% de las empresas públicas, cuyo capital saldrá a bolsa en los próximos 4 años. Asimismo, informó que se permitirá la gestión delegada de algunos puertos y aeropuertos del país. Con motivo de un acto organizado por Nueva Economía Forum en Madrid, Mezouar hizo públicas las nuevas estrategias de Marruecos para potenciar el desarrollo de su economía, que incluyen los siguientes planes sectoriales: Visión 2020 en turismo, Plan 2015 para infraestructuras, Plan Marruecos Verde en agricultura y un plan de energía. Para llevar a cabo estas reformas el gobierno tiene previstas inversiones públicas superiores a los 80 000 millones de dólares durante el periodo 2008-2012, cifra que duplica la de los cuatro años precedentes. Respecto a la situación de las variables macroeconómicas, el ministro anunció que las previsiones de crecimiento para este año se mantendrán en el 6,8%. No obstante, las expectativas de crecimiento para 2009 se han revisado a la baja, pasando del 6,5% al 6%. En cuanto a la inflación en 2008 se situará en el 2,8% y la tasa de paro en el 9,8%. Mezouar cree que la economía marroquí resistirá los embates de la crisis internacional.

Como parte del plan de mejora de infraestructuras portuarias, se ha inaugurado en Casablanca la primera fase de una plataforma logística que ocupará un total de 40 hectáreas y mejorará la manipulación de contenedores. Esta primera fase ha supuesto una inversión de 8,7 millones de euros y el proyecto se completará con la creación de una zona de actividades logísticas queestará operativa en 2010.

Gaceta.es, 28/07/08Marruecos Digital, 31/07/2008

Iraq

Licencias de explotación para empresas extranjeras

El ministerio de Petróleo iraquí ha anunciado la selección de 35 empresas internacionales de entre las 120 que presentaron su solicitud para acceder a la explotación de varios yacimientos petrolíferos. Los contratos no serán considerados inversiones sino asistencia técnica para explotar cinco grandes yacimientos, uno en Kirkuk y el resto en el sur del país. Entre las compañías seleccionadas está Repsol que tendrá que esperar a principios de octubre para reunirse con el resto de empresas seleccionadas y el gobierno iraquí

para conocer otros detalles de las licitaciones. Las empresas seleccionadas deberán esperar unos seis meses para poder comenzar sus actividades en Iraq. Las reservas de petróleo iraquíes son las terceras del mundo tras Arabia Saudí e Irán. La producción iraquí se estima en la actualidad en 2,5 millones de barriles diarios y el gobierno quiere aumentar la producción en 500 000 barriles diarios.

Al-Quds al-Arabi, 23/06/08

Emiratos

Dubai levanta una nueva ciudad en el desierto

El primer ministro de Emiratos, shayj Mohammed Bin Rashid Al-Maktum, ha presentado el proyecto Mohammed Bin Rashid Gardens que tendrá un coste de 60 000 millones de dólares. La empresa encargada de la construcción, que comenzará próximamente, es Dubai Properties, mientras el diseño es obra del reconocido arquitecto Eric Kuhne. La nueva ciudad contará con cuatro centros, denominados casas, equipados con innovadoras instalaciones y edificios de uso comercial, vivienda, educación, ocio y turismo. Los cuatro centros serán: la Casa de la Humanidad, la Casa del Comercio, la Casa de la Sabiduría y la Casa de la Naturaleza.

Diario Información, 24/06/08

EAU, segundo mejor destino para expatriados

Emiratos Árabes Unidos ha sido elegido el segundo mejor destino del mundo en condiciones de vida para expatriados, según una encuesta realizada por el banco HSBC. El Expat Explorer Survey 2008, basado en una encuesta entre 2 155 expatriados, considera Singapur el mejor país para los expatriados, seguido por Emiratos y luego Estados Unidos, Bélgica y Hong Kong. España se sitúa en el puesto 12, empatada con Francia y por delante de Gran Bretaña.

Expat Explorer Survey, HSBC, 25/07/2008

Túnez

Fuerte aumento de las inversiones en 2008

De acuerdo con las últimas estadísticas de la Agencia para la Promoción de la Inversión Exterior en Túnez (FIPA), las inversiones extranjeras durante los primeros 7 meses de este año han alcanzado un volumen de 1 180 millones de dólares, un 45% más que el año pasado para el mismo periodo. Por sectores,

el energético es el principal receptor con 518 millones de dólares, seguido de la industria con 203 millones de dólares y el turismo con 155 millones de dólares.

Al-Arab, 22/08/08

Page 15: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 15

Doing Business 2009: mejora la posición de los países árabes

El Banco Mundial acaba de publicar una nueva edición del estudio Doing Business 2009, en el que analiza las reformas emprendidas por 181 países y establece un ranking con aquellos que más han avanzado en cuanto a regulaciones y normas que afectan al desarrollo de los negocios. El estudio muestra que los países de Oriente Medio y Norte de África siguen avanzado en este terreno, con dos países árabes entre los 20 primeros puestos: Arabia Saudí (16) y Bahrein (18); seguidos de Qatar (37) y Emiratos Árabes Unidos (46). Túnez, en el puesto 73, es el primer país africano clasificado. Destaca el avance en 11 puestos experimentado por Egipto (puesto 114). Los países árabes con peor clasificación son Iraq (152), Yibuti (153) y Mauritania (160).

Doing Business 2009, Banco Mundial, septiembre 2008

Nota de Prensa países MENA, Banco Mundial, 10/09/08

“Consultas” del FMI

El Fondo Monetario Internacional ha concluido este verano los informes país de Marruecos, Arabia Saudí y Libia, relativos al Artículo IV de su Convenio Consultivo, que evalúa la situación económica de los países receptores de financiación del fondo.

Marruecos

La economía marroquí está evolucionando favorablemente y en 2008 su crecimiento será fuerte debido a un repunte de la agricultura y al fuerte crecimiento de los servicios, principalmente la construcción. Este crecimiento se ha visto motivado por el aumento de la inversión privada, gracias a las políticas macroeconómicas y las reformas estructurales emprendidas. La inflación está aumentando si bien de forma relativamente moderada (3,8% en abril) mientras que el desempleo sigue siendo una asignatura pendiente. Aunque su balanza comercial es negativa, debido a la factura del petróleo y el precio de los alimentos, su déficit se ha compensado en gran medida gracias al aumento de los ingresos por turismo y las remesas de los emigrantes. La deuda

Informes y materiales de Referencia

Arabia Saudí

La bolsa saudí se abre a los inversores extranjeros

La Comisión del Mercado de Valores de Arabia Saudí ha anunciado que se permitirá a los extranjeros invertir en bolsa siempre que lo hagan a través de intermediarios con licencia.

En la actualidad la bolsa saudí no permite comprar acciones a los extranjeros salvo a través de algunos fondos de inversión. Se da así un paso adelante en la apertura de la bolsa más grande del mundo árabe. Esta medida se produce poco después que la bolsa saudí publicara el nombre de los inversores cuya cuota en bolsa supera el 5% y con ella trata de conseguir una mayor transparencia. Desde el

año 2006, en el que se produjo una importante caída del mercado bursátil, Arabia Saudí trata de mejorar su eficacia y ganar inversores.

Al-Quds al-Arabi, 21/08/08

externa ha disminuido y se sitúa en el 54% del PIB en 2007.

Public Information Notice (PIN) No. 08/91, 28/07/2008

Arabia Saudí

Arabia Saudí tuvo en 2007 buenos resultados macroeconómicos, con un crecimiento real del 3,5% del PIB, que se eleva al 6% en los sectores no vinculados al petróleo, principalmente la construcción, transporte, telecomunicaciones y comercio minorista. La previsión para 2008 es del 5%. El superávit de su balanza por cuenta corriente equivalía en 2007 al 25% del PIB, que se estima alcanzará el 35% en 2008 debido a los elevados precios del petróleo. Uno de sus puntos débiles es la elevada inflación, que alcanzará el 10,6% en 2008. Las reformas estructurales realizadas han aumentado la confianza de los inversores extranjeros pero deben ampliarse. Se ha lanzado un programa de inversiones para mejorar la sanidad, la educación, servicios públicos y el sistema judicial.

Public Information Notice (PIN) No. 08/102, 12/08/2008

Libia

La economía sigue tomando la senda de la normalización tras retomar las relaciones diplomáticas con EEUU y la UE. Esto ha propiciado el aumento de las inversiones extranjeras, principalmente en hidrocarburos e infraestructuras. No obstante, la economía depende fuertemente del petróleo, cuyos ingresos representan el 70% del PIB, el 90% de los ingresos del gobierno y el 98% de las exportaciones. La diversificación de la economía y la disminución del sector público son dos de los retos a los que debe enfrentarse el país. En marzo de 2008 se ha lanzado un programa de distribución de la riqueza si bien el programa todavía se está diseñando. En 2008 el crecimiento del PIB alcanzó el 6,8%, mientras la inflación aumentó en un 6,2% y las previsiones para 2008 están en torno al 12%. Una de las principales recomendaciones del FMI es su control.

Public Information Notice (PIN) No. 08/114, 09/09/2008

Análisis Económico de la política europea de vecindad

El nuevo informe de la Dirección General de Economía de la Comisión publicado en agosto estudia la evolución económica de los países mediterráneos incluidos en la política europea de Vecindad (ENP) y concluye que, aunque con diferencias, las reformas económicas se han consolidado y reforzado en la mayoría de los países. Dichos países mediterráneos han crecido un 5% de media, consolidando un largo periodo de crecimiento. Otras variables como el crecimiento de la renta per cápita y la tasa de ocupación que han crecido ambas un 3,4% arrojan resultados menos importantes, así como la tasa de desempleo que, aunque se ha reducido, se mantiene elevada en el 12,3%. La inflación en promedio se sitúa en el 5%. El estudio destaca el gran número de acuerdos de libre comercio que han firmado estos países junto con las reformas emprendidas para mejorar el clima de los negocios. Todo esto ha permitido mantener niveles de inversión extranjera importantes, propiciados en parte por las inversiones que los países del Golfo están realizando en la región.

European Neighbourhood Policy: Economic Review of EU Neighbour Countries, Directorate-General for Economic and Financial Affairs, Comisión Europea, agosto 2008

Informe sobre la inversión en Siria

La Agencia Siria de promoción de inversiones ha publicado un informe sobre la inversión en Siria en 2007. En dicho año la inversión extranjera participó en 25 proyectos por valor de 1,85 millones de euros, mientras que la Agencia Siria de Inversión aprobó 186 proyectos, dentro del sector industrial (104 proyectos), agrícola (28 proyectos) y transporte, en sus distintas variantes (52 proyectos). La inversión prevista para estos proyectos es de 401 100 millones de libras sirias.

The Second Annual Investment Report in Syria for the year 2007, Syrian Investment Agency, agosto 2008

Al-Iqtisad wal Amal, 15/08/2008

Page 16: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 08

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe16

Agenda

Simposio sobre la Cooperación Económica y Comercial entre los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y EspañaCámara de Comercio e Industria de Madrid, 14 de octubre de 2008

Como parte del Encuentro Anual que el Consejo de Cooperación del Golfo organiza en Europa y que se celebra este año en Madrid, diversas personalidades españolas y de los países del CCG analizarán las oportunidades comerciales y de inversión entre España y los miembros del Consejo. Se hará especial incidencia en los sectores del turismo, gas y energía renovables.

La Protección de la Propiedad Intelectual entre España y MarruecosColegio de Abogados de Zaragoza, 21/11/2008V FORO DE JURISTAS HISPANO-MARROQUÍ, Zaragoza, 19-21 de noviembre de 2008

Mesa redonda sobre propiedad intelectual organizada por Casa Árabe en el Foro de Juristas Hispano-Marroquí, que versará sobre el desarrollo, presencia y protección de los derechos de autor entre España y Marruecos.

Jornadas de Turismo y Cooperación al DesarrolloCampus Universitari de la Mediterrània (CUM), Vilanova i la Geltrú, 06-08 noviembre 2008

Jornadas organizados por el IeMed sobre el papel del turismo como elemento de desarrollo y de cooperación en las que, este año, los países invitados son Jordania, Siria y el Líbano.

Los enlaces completos de las informaciones contenidas en el Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabepueden encontrarse en la versión electrónica del boletín: www.casaarabe-ieam.es

Si desea suscribirse al Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe, envíe un correo electrónico a [email protected]

Publicación bimestral editada por: Con la colaboración de:

Casa Árabe y su Instituto Internacional de Estudios Árabesy del Mundo Musulmán es un consorcio formado por:

Edición: Olivia OrozcoRedacción: Ana González

Diseño y maquetación: Go NextImpresión: Ibergráficas

Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe – Año I I Nº 08/2008- Madrid, 10 de SeptiembreDL: M-40765-2007 ISSN: 1988-3943

Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo MusulmánC/ Alcalá nº 62 - 28009 Madrid - www.casaarabe-ieam.es

Informes y materiales de Referencia

EAU, el mejor sistema financiero del mundo árabe

Emiratos Árabes Unidos es el país árabe mejor clasificado en el nuevo ranking de sistemas financieros que acaba de publicar el World Economic Forum. Se trata de la primera edición de un estudio, The Financial Development Index 2008, dirigido por el economista y profesor de la universidad de Nueva York Nouriel Roubini, y que sitúa a Estados Unidos como el país del mundo con un sistema financiero más desarrollado, seguido de Reino Unido y Alemania. Entre un total de 52 países considerados, España figura en el puesto 12. En el ranking aparecen en

total cinco países árabes: Emiratos Árabes Unidos, en el puesto 16 por delante de Bélgica, Austria y Corea; luego Kuwait (puesto 26), Arabia Saudí (27), Bahrein (28) y Egipto (37).

The Financial Development Index 2008, World Economic Forum, 09/09/2008

Perspectivas económicas de la región MENA 2008

El último informe del Banco Mundial para la región de África del Norte y Oriente Medio (MENA), Avances y perspectivas económicas para MENA en 2008, pone de manifiesto que en 2007 la zona creció, por quinto año

consecutivo, a tasas superiores al 5% y que mantendrá esa tendencia en los próximos años, viéndose poco afectada por las turbulencias financieras internacionales. En los países del Golfo, la crisis inmobiliaria que ha afectado a otras partes de la economía internacional casi no ha tenido impacto. Aunque se trata de una tasa de crecimiento elevada, es menor que la de otras zonas del mundo, como por ejemplo la tasa de 10% que alcanzó Asia oriental y el Pacífico, el 8,4% de Asia meridional e incluso el 6,1% de la región del África subsahariana.

Mena 2008 Economic Developments and Prospects, Banco Mundial, Junio 2008