2
En la demolición controlada del “Estado de Bienestar” el Capitalismo in- cluye el Sistema educativo público y avanza en dos líneas de actuación: 1. Descapitalización, privatización y reducción al mínimo asis- tencial. 2. Desregulación de las condiciones laborales, profesionales y sociales de los trabajadores/as de la enseñanza. ¿Cómo articular la necesaria respuesta desde el campo de los trabaja- dores de la enseñanza?. Las líneas de actuación de los “gestores” del Capitalismo definidas anteriormente se complican en una maraña de agresiones complejas. Diferentes ritmos de aplicación en los diferentes territorios con sus ámbitos de competencias. Por la aplicación en diferentes sectores de la enseñanza (infantil, primaria, secundaría, Formación profesional, …). Por los diferentes impactos en los colectivos docentes (interi- nos, funcionarios, ..) Las organizaciones propias de los trabajadores se sitúan en la disyunti- va de colaboración o rechazo ante estas actuaciones del Capitalismo. Los trabajadores de la enseñanza no son ajenos a la parálisis que provoca el cambio de ciclo del Capitalismo en estos últimos años. Sobre este escenario, la RESPUESTA pasa por: Trazar una “línea roja” formada por las condiciones (salaria- les, laborales, profesionales y sociales) que no estamos dispuestos a perder, creando así una “trinchera” desde la que organizar la lucha. Identificar los sujetos organizativos y humanos que han de ser llamados a trazar la línea. Hay organizaciones sindicales que hoy ya se sitúan objetivamente en el lado de los trabajadores, y “rechazan”. Hay trabajadores que aun estando afiliados o influenciados por los Sindicatos que “colaboran” rechazan las agresiones. Existe de forma latente entre los trabajadores de la enseñanza la necesidad de unidad y un recuerdo (entre los mayores) de los avances conseguidos por la lucha unitaria de épocas anteriores. Hay un potencial de lucha entre los trabajadores jóvenes por ser los que mayor agresión sufre y van a sufrir. ARTICULANDO LA RESPUESTA En nuestro lado de la “trinchera” se debe dar un proceso dialéctico de retroalimentación: Un nivel de unidad en las organizaciones en cada lucha concreta y sobre cada objetivo. Un vector que atraviese todo nuestro lado de la “trinchera” desde la base, creando Comités de Unidad Obrera (COU), desde la participación asamblearia, consolidando estructuras de base. Un vector que desde los elementos con mas conciencia de clase, compatible con la militancia en los sindicatos polarice a su militancia mas avanzada y haga avanzar al conjunto de los trabajadores en la UNIDA Y LA LUCHA. Simeón Lezcano, profesor de secundaria. boletín número 1 educación boletin de los de comités para la unidad obrera www.unidad-obrera.org EL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO QUE QUIERE EL CAPITALISMO. [Editorial] Recortes, reducción de salario, eli- minación de desdobles y progra- mas, eliminación del régimen de clases pasivas, fin del derecho a la jubilación LOE, sin oposiciones, menos docentes, más horas de trabajo, más dinero a la privada, etc. Todo ello en un escenario de Pacto Social y en el que la crisis la seguimos pagando la clase obrera. Este es el panorama de la educación pública. Por eso nace el boletín de Educación de los Co- mités para la Unidad Obrera. Con el objetivo de la reflexión entre los trabajadores y trabajadoras del sector. Es necesario que empece- mos a organizarnos y sobretodo a unirnos. Sólo la unidad es garante de victoria. Este boletín pretende ser una refe- rente de debate sobre la lucha y la unidad. La educación pública está sufriendo una privatización por la vía de los hechos y esto no se para ni con “moderación salarial”, ni con “copago”, ni con sectaris- mos sindicales, ni quedándose en casa resignandose. Es necesario actuar y aglutinar para avanzar. Necesitamos recuperar elementos tales como la conciencia colecti- va y defender que la educación pública de calidad es una derecho de la clase obrera. Debemos ser sujetos activos. Los CUO no pretenden ser un nuevo sindicato, todo lo contrario, pretende aunar esfuerzos, con absoluto respeto a la afiliación sindical y sin romper con ella, para abrir espacios de unidad en la acción y lucha obrera. Este boletín quiere instigar a la reflexión y sobre todo fomentar que…si vale la pena luchar. Boletín de educación de los CUO abril, 2011.

Boletin de educacion CUO PV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin de educacion de los CUO del Pais Valencia

Citation preview

Page 1: Boletin de educacion CUO PV

En la demolición controlada del “Estado de Bienestar” el Capitalismo in-cluye el Sistema educativo público y avanza en dos líneas de actuación:1. Descapitalización, privatización y reducción al mínimo asis-tencial.2. Desregulación de las condiciones laborales, profesionales y sociales de los trabajadores/as de la enseñanza. ¿Cómo articular la necesaria respuesta desde el campo de los trabaja-dores de la enseñanza?.Las líneas de actuación de los “gestores” del Capitalismo definidas anteriormente se complican en una maraña de agresiones complejas. • Diferentes ritmos de aplicación en los diferentes territorios con sus ámbitos de competencias. • Por la aplicación en diferentes sectores de la enseñanza (infantil, primaria, secundaría, Formación profesional, …). • Por los diferentes impactos en los colectivos docentes (interi-nos, funcionarios, ..) Las organizaciones propias de los trabajadores se sitúan en la disyunti-va de colaboración o rechazo ante estas actuaciones del Capitalismo.Los trabajadores de la enseñanza no son ajenos a la parálisis que provoca el cambio de ciclo del Capitalismo en estos últimos años.Sobre este escenario, la RESPUESTA pasa por:• Trazar una “línea roja” formada por las condiciones (salaria-les, laborales, profesionales y sociales) que no estamos dispuestos a perder, creando así una “trinchera” desde la que organizar la lucha.• Identificar los sujetos organizativos y humanos que han de ser llamados a trazar la línea. Hay organizaciones sindicales que hoy ya se sitúan objetivamente en el lado de los trabajadores, y “rechazan”. Hay trabajadores que aun estando afiliados o influenciados por los Sindicatos que “colaboran” rechazan las agresiones.Existe de forma latente entre los trabajadores de la enseñanza la necesidad de unidad y un recuerdo (entre los mayores) de los avances conseguidos por la lucha unitaria de épocas anteriores.Hay un potencial de lucha entre los trabajadores jóvenes por ser los que mayor agresión sufre y van a sufrir.ARTICULANDO LA RESPUESTAEn nuestro lado de la “trinchera” se debe dar un proceso dialéctico de retroalimentación: Un nivel de unidad en las organizaciones en cada lucha concreta y sobre cada objetivo. Un vector que atraviese todo nuestro lado de la “trinchera” desde la base, creando Comités de Unidad Obrera (COU), desde la participación asamblearia, consolidando estructuras de base. Un vector que desde los elementos con mas conciencia de clase, compatible con la militancia en los sindicatos polarice a su militancia mas avanzada y haga avanzar al conjunto de los trabajadores en la UNIDA Y LA LUCHA. Simeón Lezcano, profesor de secundaria.

boletín número 1

educaciónboletin

de losde

comités para la unidad obrerawww.unidad-obrera.org

EL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO QUE QUIERE

EL CAPITALISMO.

[Editorial]Recortes, reducción de salario, eli-minación de desdobles y progra-mas, eliminación del régimen de clases pasivas, fin del derecho a la jubilación LOE, sin oposiciones, menos docentes, más horas de trabajo, más dinero a la privada, etc. Todo ello en un escenario de Pacto Social y en el que la crisis la seguimos pagando la clase obrera.Este es el panorama de la educación pública. Por eso nace el boletín de Educación de los Co-mités para la Unidad Obrera. Con el objetivo de la reflexión entre los trabajadores y trabajadoras del sector. Es necesario que empece-mos a organizarnos y sobretodo a unirnos. Sólo la unidad es garante de victoria.Este boletín pretende ser una refe-rente de debate sobre la lucha y la unidad. La educación pública está sufriendo una privatización por la vía de los hechos y esto no se para ni con “moderación salarial”, ni con “copago”, ni con sectaris-mos sindicales, ni quedándose en casa resignandose. Es necesario actuar y aglutinar para avanzar. Necesitamos recuperar elementos tales como la conciencia colecti-va y defender que la educación pública de calidad es una derecho de la clase obrera. Debemos ser sujetos activos.Los CUO no pretenden ser un nuevo sindicato, todo lo contrario, pretende aunar esfuerzos, con absoluto respeto a la afiliación sindical y sin romper con ella, para abrir espacios de unidad en la acción y lucha obrera. Este boletín quiere instigar a la reflexión y sobre todo fomentar que…si vale la pena luchar.

Boletín de educación de los CUOabril, 2011.

Page 2: Boletin de educacion CUO PV

boletín número 1

educaciónboletin

de losde

Los medios de comunicación al unísono se han suma-do a la solución que plantea el sistema para salir de la crisis: emigrar a Alemania o perder casi todos nuestro derechos. La entrada al mercado laboral en el sector educativo siempre ha sido compleja, en muchos casos, para encontrar trabajo como docente la opción ha sido la emigración a otro territorio donde se convocaban oposiciones. Pero esta vez, la cantinela va más allá del mero hecho de buscar una CCAA que convoque opo-siciones. Ahora plantean que el profesorado interino (o el que prepara oposiciones y no ejerce) lo mejor que puede hacer es emigrar a Alemania, Francia, Inglate-rra, etc.Como interino sujeto a la constante precariedad, ines-tabilidad y falta de información y derechos. Creo que este argumento va más allá, de ser una solución, y lo que se plantea es renunciar a los derechos más bási-cos que tenemos como trabajadores/as. Una salida en falso, en definitiva. A lo mejor solo pienso yo esto (cosa que dudo), pero…¿a nadie se le ha ocurrido luchar? es decir, organizarse, quejarse, manifestarse ante la negación de un derecho tan básico como el derecho al trabajo. Todo el profesorado interino, o en vías de prestar servicios, ¿va a poder emigrar? ¿soy sólo yo al que no le apetece emigrar?. El mito de Alemania no es más que vender humo y desviar la atención, pero pare-ce que la gente ni se lo plantee. La realidad evidente-mente es bien distinta y no hay ningún sindicato que este planteando esto en los centros de trabajo o en los famosos “cursos baremables”. Dichos cursos, por cierto, son la expresión máxima junto a las academias del negocio en torno a las oposiciones, compañeros/as que se sindican para conseguir trabajo a través de la puntuación y no para defender sus derechos. Tengo que decir que ni ANPE, ni CSIF, ni CCOO, ni UGT, ni STEPV, ninguno plantea medidas concretas y movili-zaciones en la calle que puedan confrontar realmente. Con esto no pretendo culpar a los sindicatos (ni mucho menos), pero si llamar la atención de todo el profeso-rado en general, sindicado o no, y especialmente el interino. Objetivamente somos el sector de los/as tra-bajadores/as de la enseñanza más “jodidos” y no oigo ni una queja. Todo el mundo como locos, buscando donde emigrar, a cualquier precio.

Las CCAA han recortado hasta el ridículo la oferta pública de empleo, negando así el derecho al trabajo al profesorado interino y apostando por la precariedad, la inestabilidad y la falta de derechos. Ya conocemos cuál es la situación laboral cuando dependes de sustitucio-nes, vacantes, etc. Las adjudicaciones telemáticas son un desastre y se basan en el oscurantismo ya que no permiten elegir con claridad las vacantes existentes. Ya sabemos que tenemos los peores horarios, la ines-tabilidad, las dudas y nula información por parte de la Conselleria. El último decreto del gobierno valenciano recorta aún más las plantillas y está claro quien pagará la mayoría de los trapos rotos, profesorado interino. Por si fuera poco con esta situación, además de lo ya mencionado y del recorte en el sueldo, en las adjudi-caciones durante todo el año para cubrir bajas por In-capacidad Transitoria (enfermedad u otras cuestiones) no nos dan de alta el día que tomamos posesión de la credencial. Otra forma de recortar derechos. A esto hay que sumar que en la mayoría de los casos no cobra-mos vacaciones (excepto si es una vacante) y muchas CCAA están gestionando que ni siquiera se cobren las vacaciones con vacante, es el caso de Madrid.Sobran los motivos para organizarse. No existe ninguna excusa para que el profesorado interino no le afecte lo anterior o los progresivos procesos de pri-vatización de la educación pública y pauperización de las condiciones educativas y laborales en general. Es por ello que creo que la solución pasa por organizarse. Los derechos que hemos conseguido, y que todavía conservamos: la consideración de funcionario interino, las bolsas de especialidad, etc, se han conseguido a base de luchas históricas (la de los PNN es una de las más conocidas). Los derechos hay que consolidarlos y sólo la lucha y la unidad nos va a permitir no perder derechos. Alemania no es una solución, ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo. Nunca mirar a otro lado ha sido una solución. Eso es sólo la solución del sistema, huir y no quejarse. La solución es tomar conciencia y unirnos...o salimos a la calle o mañana estaremos en ella…Alvaro Luque, profesor interino.

comités para la unidad obrerawww.unidad-obrera.org

[contaco][email protected]

LA SOLUCIÓN ES ALEMANIA