2
D transformación esde mo una parte muy importante de nuestra lucha gremial, y como un aporte a la construcción colectiva de un movimiento estudiantil unido, fuerte y con capacidad de lucha. Las posibilidades del movimiento estudiantil de ser partícipe e incidir en los conflictos sociales, no como furgón de cola de los diferentes procesos sino codo a codo con el resto de los sectores sociales en lucha, se encuentran ligadas con la posibilidad de llevar adelante reivindicaciones y demandas propias, no solo apoyando sino confluyendo. Si no somos capaces de luchar por la transformación de nuestro espacio, del ámbito en el que nos movemos cotidianamente, el cual se encuentra atravesado por las mismas relaciones de explotación que el resto de la sociedad, jamás podremos realizar un aporte significativo a la transformación del sistema en que vivimos. En este sentido creemos que la de nuestra carrera debe disputarse en dos frentes íntimamente relacionados. En primer lugar, la reforma del plan de estudios, haciendo hincapié en el perfil del graduado, es decir cuál creemos que debe ser el papel del graduado de nuestra carrera en la sociedad. Lo mismo puede decirse acerca del conocimiento que se produce actualmente: para quién y para qué. En este sentido creemos que existe un abismo entre la sociedad y el ámbito académico en el cual nuestra carrera se encuentra inmersa. Actualmente los historiadores como actores sociales no jugamos ningún rol transformador en la sociedad, no somos capaces de comunicar el conocimiento que se produce en la academia, ni los debates dentro de la misma, a la gran mayoría del pueblo provocando - y agudizando - un alejamiento entre un “ellos” que se encuentra fuera de la academia y un nosotros cada vez más substraído. La producción intelectual que realizamos queda encerrada en una burbuja alejada de cualquier función social y no llega a romper esa barrera entre academia y sociedad. Por último, esta distancia claramente favorece a marginar al sector mayoritario de la sociedad debido a que no puede seguir una discusión que se da no solo puertas adentro, sino a un nivel tal que solo dos o tres popes están en condiciones de seguir. Es en este sentido que creemos que el graduado se convierta en un puente comunicador, que relacione a la producción con las masas, con el resto de la sociedad, desde la investigación y la docencia, y desde la divulgación en su sentido más amplio que pueda llevar a la sociedad la pluralidad de enfoques que componen nuestro ámbito. ¿historiadores para qué, y para quiénes? La Juntada en Historia creemos primordial la discusión acerca de nuestro plan de estudios. Lo vemos co desde la juntada creemos que la reforma del plan de estudios es fundamental para comenzar a transitar el camino hacia la democratización de la carrera, la junta y la Universidad en su totalidad. En Historia lajuntadaenhistoria.blogspot.com [email protected] Reflexiones y balance de cara a la segunda instancia de reforma de la carrera

Boletin de reflexioens y balances de plan de estudios de historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones y balances de cara a la segunda jornada de reformas del plan de estudios

Citation preview

D

transformación

esde

mo una parte muy importante de nuestra lucha gremial, y como un

aporte a la construcción colectiva de un movimiento estudiantil unido, fuerte y con

capacidad de lucha. Las posibilidades del movimiento estudiantil de ser partícipe e incidir

en los conflictos sociales, no como furgón de cola de los diferentes procesos sino codo a

codo con el resto de los sectores sociales en lucha, se encuentran ligadas con la posibilidad

de llevar adelante reivindicaciones y demandas propias, no solo apoyando sino

confluyendo. Si no somos capaces de luchar por la transformación de nuestro espacio, del

ámbito en el que nos movemos cotidianamente, el cual se encuentra atravesado por las

mismas relaciones de explotación que el resto de la sociedad, jamás podremos realizar un

aporte significativo a la transformación del sistema en que vivimos.

En este sentido creemos que la de nuestra carrera debe disputarse en dos

frentes íntimamente relacionados.

En primer lugar, la reforma del plan de estudios, haciendo hincapié en el perfil del

graduado, es decir cuál creemos que debe ser el papel del graduado de nuestra carrera en

la sociedad. Lo mismo puede decirse acerca del

conocimiento que se produce actualmente: para quién y para qué. En este sentido

creemos que existe un abismo entre la sociedad y el ámbito académico en el cual nuestra

carrera se encuentra inmersa. Actualmente los historiadores como actores sociales no

jugamos ningún rol transformador en la sociedad, no somos capaces de comunicar el

conocimiento que se produce en la academia, ni los debates dentro de la misma, a la gran

mayoría del pueblo provocando - y agudizando - un alejamiento entre un “ellos” que se

encuentra fuera de la academia y un nosotros cada vez más substraído. La producción

intelectual que realizamos queda encerrada en una burbuja alejada de cualquier función

social y no llega a romper esa barrera entre academia y sociedad. Por último, esta distancia

claramente favorece a marginar al sector mayoritario de la sociedad debido a que no

puede seguir una discusión que se da no solo puertas adentro, sino a un nivel tal que solo

dos o tres popes están en condiciones de seguir.

Es en este sentido que creemos que el graduado se convierta en un puente comunicador,

que relacione a la producción con las masas, con el resto de la sociedad, desde la

investigación y la docencia, y desde la divulgación en su sentido más amplio que pueda

llevar a la sociedad la pluralidad de enfoques que componen nuestro ámbito.

¿historiadores para qué, y para quiénes?

La Juntada en Historia creemos primordial la discusión acerca de nuestro plan de

estudios. Lo vemos co

desde la juntada creemos quela reforma del plan de

e s t u d i o s e sfundamental paracomenzar a transitar

el camino hacia lademocratización de la

carrera, la junta y laUniversidad en su totalidad.

En Historia

lajuntadaenhistoria.blogspot.com

[email protected]

Reflexiones y balance de cara a la segunda instancia de reforma de la carrera

Para lograr este objetivo es necesario reforzar tres aspectos claves: la investigación, la

docencia y divulgación, sin concebirlos aislados uno del otro sino proporcionando

herramientas metodológicas para que se produzca la relación entre ellos, así como

también ámbitos propicios para lo mismo.

En segundo lugar, la reforma del plan de estudios de nuestra carrera debe ir acompañada

por una democratización del ámbito en que se materializa. Ni el mejor plan de estudios va

a cumplir sus objetivos sino se realiza una transformación, una democratización de

nuestras prácticas, de los espacios de producción y de las cátedras. En este sentido

creemos que la transformación de la carrera no pasa solamente por crear cátedras

paralelas, donde en muchos casos se terminan reproduciendo las viejas y criticadas

prácticas que producen conocimiento monolítico, obstaculizan la discusión, cerrando los

espacios de producción a los estudiantes (como sucede desde tiempos inmemoriales) en

la carrera. Por el contrario creemos que nuevas prácticas dentro de las cátedras ya

existentes - como dentro de nuevas paralelas - así como también en los institutos de

investigación, deben llevarse adelante. No nos interesa reproducir mecánicamente el

conocimiento que consideramos correcto sino someterlo a la crítica y a discusiones en la

que la participación de todos los actores esté presente y bajo la circulación de la palabra

en un ambiente democrático. En este sentido la pregunta que nos hacemos es

¿historiadores cómo?

Solo a partir de ir respondiendo las preguntas que van surgiendo es que vamos a poder

dedicarnos no solo a una formación ligada a los intereses del pueblo sino a ir conformando

ese modelo de universidad democratizada, camino que comenzamos a transitar hoy con

estas jornadas.

Somos concientes también, que hoy no está presente la mayor parte de la comunidad que

forma nuestra carrera, por eso creemos que hay que masificar este proceso, llevarlo

adelante, divulgarlo y participar, otorgándole la importancia que merece. Es un trabajo

que todos los presentes aquí hoy debemos realizar, de cara al año que viene.

Creemos que el graduado debe mantener

contacto con la facultad, con el ámbito

cotidiano de la carrera, a través de

equipos de investigación y divulgación, y

trabajo en las diferentes áreas de la

facultad. Para lograr este objetivo hay que

romper con las lógicas expulsivas que

existen en nuestro ámbito académico,

democratizar los espacios de producción,

el trabajo en las cátedras, en los institutos.

Pensamos que no debemos conformarnos

con las opciones que nos brinda el

mercado laboral actualmente, si bien la

docencia en escuela media representa

hoy en día el mayor porcentaje de puestos

laborales, esto último no quiere decir que

balance por comisiones

perfil del graduado: (investigación- docencia- divulgación)

con nuestra lucha no se puedan generar

espacios nuevos de trabajo para futuros

graduados.

Hay que reforzar la formación docente eso

es indudable, sin embargo no podemos

convertirla en la única opción, ni

Creemos que se debe fortalecer el tramo

de seminarios y materias especiales,

apuntando a la especialización y

profundización por áreas temáticas. Junto

a esto último deben fortalecerse también

durante este tramo las prácticas de

investigación grupales. Estos espacios

deben ser brindados y sostenidos por las

cátedras.

Es importante también que durante esta

etapa aprehendamos herramientas

metodológicas propias de nuestra

disciplina.

seminarios y materias especiales

Que las aulas sean talleres; que las

prácticas docentes sean tanto en diversos

ambitos fuera de la facultad, secundarios,

bachi l leratos populares, fábricas

recuperadas, etc., como dentro de ella, en

las cátedras existentes.

Creemos fundamental que se democratice

la figura del adscripto apuntando a que la

mayor cantidad de estudiantes puedan

acceder a esta instancia que debería ser

plenamente formativa en la investigación

y por qué no también en docencia.. Junto

con este proceso debe crearse un estatuto

que regule esta actividad, para convertirla

realmente en una instancia de formación y

evitar la precarización laboral de los

estudiantes que sucede cuando se deja al

libre albedrío de los jefes de cátedra la

decisión sobre las actividades que

desarrolla un adscripto.

formación docente

Junto con los seminarios y materias

especiales que, como mencionamos

antes deben brindar espacios para la

formación en investigación. Creemos

que durante toda la carrera debemos

poseer un conjunto de materias

especiales abocadas a la formación

metodológica así como también a la

producción y divulgación.

En este sentido el rol del adscripto

también puede estar abocado a la

formación en investigación, a través

del trabajo en grupo dentro de las

diferentes cátedras de la facultad.

formación en investigación