3
III CONGRESO DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS BOLETÍN INFORMATIVO Nov. 2013 III Congreso de Educación Patrimonial de la Región de Los Ríos Boletín Informativo TERRITORIO E IDENTIDAD LOCAL Poner en valor la diferencia y distinguir los rasgos culturales que nos identifican como región; sirviendo de plataforma nacional para transmitir conocimientos y experiencias en torno a la educación patrimonial, fueron las principales reflexiones formuladas por exponentes, participantes y organizadores de la tercera versión del Congreso de Educación Patrimonial, realizado en Panguipulli entre los días 27 y 30 de octubre de 2013. Territorio e Identidad local, el eje temático de las 24 ponencias presentadas dio una visión genuina del campo de la educación patrimonial, un área que se encuentra en pleno desarrollo en nuestro país. No cabe duda que servirán a las futuras iniciativas de educación patrimonial a lo largo de Chile. En tanto, las actividades culturales organizadas especialmente para los habitantes, estudiantes y profesores de Panguipulli generaron un puente de reencuentro entre los ciudadanos, sus orígenes y sus tradiciones. Queremos agradecer a todos quienes contribuyeron a la realización de este Congreso, el entusiasmo que pusieron en cada uno de los espacios dispuestos nos permiten hacer un balance exitoso de cada una de las jornadas. La camaradería de la ceremonia inaugural se replicó el primer, segundo y tercer día entre los ponencistas que viajaron desde varios puntos del país; así también entre los Encargados de Cultura y Fomento Productivo de las Municipalidades, que se capacitaron con relatores del Banco Interamericano de Desarrollo-BID Patrimonial, de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales y del Servicio Nacional de Turismo Chile. Resaltamos el nivel demostrado y la motivación de los talleristas. Destacamos la presencia de los maestros artesanos Sellos de excelencia de la región y el homenaje “Tesoros humanos vivos” brindado a diez vecinos de Panguipulli por su labor de resguardo del patrimonio y la cultura local. Reconocemos a la comunidad escolar y pedagógica del Centro Educativo Fernando Santiván por su activa participación, a la Corporación de Adelanto de la Comuna de Panguipulli por colaborar y ceder los espacios de la Casona Cultural, a la Dirección Museológica de la Universidad Austral, a la Red de Educadores Patrimoniales. Y por supuesto, a las comunidades mapuche que compartieron tradiciones, artesanía, platos típicos, su historia y su cultura que, sin lugar a dudas, también es la nuestra. Con el mismo entusiasmo de la despedida, los invitamos a la cuarta versión del Congreso el año 2014. ¡Nos vemos en la Cuenca del Ranco!

Boletín III Congreso de Educación Patrimonial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín con una breve descripción de las actividades académicas y culturales del Tercer Congreso de Educación Patrimonial: Territorio e Identidad local, desarrollado en la ciudad de Panguipulli, entre el 27 y 30 de octubre de 2013.

Citation preview

Page 1: Boletín III Congreso de Educación Patrimonial

III CONGRESO DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS BOLETÍN INFORMATIVO Nov. 2013

III Congreso de Educación

Patrimonial de la Región de Los Ríos

Boletín Informativo

TERRITORIO E IDENT IDAD LOCAL

Poner en valor la diferencia y distinguir los rasgos culturales que nos identifican como región; sirviendo de plataforma nacional para transmitir conocimientos y experiencias en torno a la educación patrimonial, fueron las principales reflexiones formuladas por exponentes, participantes y organizadores de la tercera versión del Congreso de Educación Patrimonial, realizado en Panguipulli entre los días 27 y 30 de octubre de 2013.

Territorio e Identidad local, el eje temático de las 24 ponencias presentadas dio una visión genuina del campo de la educación patrimonial, un área que se encuentra en pleno desarrollo en nuestro país. No cabe duda que servirán a las futuras iniciativas de educación patrimonial a lo largo de Chile.

En tanto, las actividades culturales organizadas especialmente para los habitantes, estudiantes y profesores de Panguipulli generaron un puente de reencuentro entre los ciudadanos, sus orígenes y sus tradiciones.

Queremos agradecer a todos quienes contribuyeron a la realización de este Congreso, el entusiasmo que pusieron en

cada uno de los espacios dispuestos nos permiten hacer un balance exitoso de cada una de las jornadas.

La camaradería de la ceremonia inaugural se replicó el primer, segundo y tercer día entre los ponencistas que viajaron desde varios puntos del país; así también entre los Encargados de Cultura y Fomento Productivo de las Municipalidades, que se capacitaron con relatores del Banco Interamericano de Desarrollo-BID Patrimonial, de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales y del Servicio Nacional de Turismo Chile. Resaltamos el nivel demostrado y la motivación de los talleristas.

Destacamos la presencia de los maestros artesanos Sellos de excelencia de la región y el homenaje “Tesoros humanos vivos” brindado a diez vecinos de Panguipulli por su labor de resguardo del patrimonio y la cultura local.

Reconocemos a la comunidad escolar y pedagógica del Centro Educativo Fernando Santiván por su activa participación, a la Corporación de Adelanto de la Comuna de Panguipulli por colaborar y ceder los espacios de la

Casona Cultural, a la Dirección Museológica de la Universidad Austral, a la Red de Educadores Patrimoniales. Y por supuesto, a las comunidades mapuche que compartieron tradiciones, artesanía, platos típicos, su historia y su cultura que, sin lugar a dudas, también es la nuestra.

Con el mismo entusiasmo de la despedida, los invitamos a la cuarta versión del Congreso el año 2014.

¡Nos vemos en la Cuenca del Ranco!

Page 2: Boletín III Congreso de Educación Patrimonial

III CONGRESO DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS BOLETÍN INFORMATIVO

2

Coloreando la memoria Niños de 5° básico del Centro Educacional San Sebastián pintaron su propia polera a partir del relato oral sobre la comunidad mapuche Coliñir de Isla Teja. Realizaron el taller Bernarda Aucapan (antropóloga) y Paula Sayago (artista visual).

El sueño de ser arqueólogo La profesora Marta Cerda de la Red de Educadores Patrimoniales, realizó un taller a jóvenes del Centro Educativo Fernando Santiván. Trabajaron creando moldes para moluscos, improntas de hojas y huesos.

Valorando la naturaleza Guiados por la profesora Lita Vega, niños de 4° básico salieron a recorrer en busca de plantas y flores para pintar, como lo hacían nuestros antepasados.

Documentando la memoria El ciclo de videos del Parlamento de Koz Koz acercó a los niños y adultos a su memoria histórica y su patrimonio ancestral.

La Corporación de Amigos de Panguipulli realizó un emotivo homenaje a diez de sus ilustres vecinos, por ser exponentes de saberes, conocimientos y técnicas ancestrales.

A cada uno de los homenajeados se los distinguió con un diploma que recibieron de manos de Sergio Irarrázaval, presidente de la Corporación y de Catherine Hugó, Directora Regional del Consejo.

Víctor Becerra, zapatero artesanal,

Valentín Astroza, busca agua con la

técnica de radiestesia

Sabino Berrocal, participó en la

reconstrucción luego del Riñihuazo

Luis Catrilaf, constructor del wampo

(canoa mapuche)

Juan Rivera, talabartero de oficio

Heraldo Bustos, recopila material

fotográfico patrimonial

Elena Catripán, rescata la comida y

preparaciones mapuche

Carmen Díaz, es hortelana y

preservadora de semillas

Carlos Montes, componedor de huesos

Amelia Huenullanca, preserva el tejido y

telar mapuche

Acompañaron a los homenajeados sus hijos y nietos, además de algunos jóvenes estudiantes de la comuna que se manifestaron sorprendidos por la existencia y la importancia de aquellos vecinos.

MUNICIPIOS EN ACCIÓN

Encargados de Cultura y de Turismo de las municipalidades participantes asistieron a charlas y talleres de capacitación.

“Soy nuevo en el Departamento de Cultura y desde el primer día en el Congreso, se me abrió un mundo de posibilidades, con nuevas ideas de cómo trabajar en nuestro entorno comunal, desarrollando las diferentes líneas que abarca el patrimonio”. Marco Pozo, Encargado de Cultura de la Municipalidad de Futrono.

“Poner en valor los espacios y la infraestructura en Máfil ya está en marcha, pero estos talleres nos ayudan a argumentar ante la autoridad local, de que poner en valor tiene valor”. María Inés Gutiérrez, Encargada de

Cultura de la Municipalidad de Máfil.

Tesoros Humanos

Vivos

Page 3: Boletín III Congreso de Educación Patrimonial

III CONGRESO DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS BOLETÍN INFORMATIVO Nov. 2013

Las 24 ponencias presentadas en el Tercer Congreso de Educación Patrimonial dieron cuenta del comprometido trabajo que realizan los educadores en valores patrimoniales no sólo en la Región de Los Ríos sino que también en territorios tan diversos como Mejillones, Atacama, Valparaíso, Santiago o Puerto Montt.

"Lo interesante además, es que el ejercicio de la educación patrimonial es uno de tipo interdisciplinario, en que si bien es necesario el conocimiento académico, eso no es suficiente, ya que la didáctica, la perspectiva crítica, el conocimiento local son fundamentales para que las prácticas sean en efecto significativas", reconoce Leonor Adán de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.

La voluntad y la motivación de los actores que provienen de museos, colegios, centros de gestión cultural y municipios es una característica primordial que se hizo notar en las actividades del Congreso y que atraviesa las iniciativas didácticas, así como las prácticas que construyen identidad a lo largo de nuestro territorio. En ese contexto, hubo talleres para los más pequeños donde se valoró el rescate de la cosmovisión mapuche, por ejemplo, a través de los elementos de la cultura mapuche lafkenche entregados en una jornada didáctica con el profesor Guillermo Tripailaf. Asimismo, los profesores se divirtieron en el el Taller Mapuche Aukantun, en una dinámica de juegos con contenidos patrimonial como el werkén y el palin-palin.

No obstante, también hubo espacio para el debate, poniendo en tensión tensión la socialización del concepto de patrimonio entre los ciudadanos, cuestionándose hasta qué punto las declaratorias de zonas típicas o patrimoniales se transforman en un obstáculo para el desarrollo de los barrios o de las ciudades. Es importante establecer vínculos con la comunidad, fortaleciendo las acciones de formación, de promoción y difusión del patrimonio, toda vez que hay hay un interés muy grande por poner en valor nuestra historia, nuestra cultura, nuestra identidad local. Durante las tres jornadas del III Congreso e Educación Patrimonial realmente se pudo generar un diálogo participativo y de gran riqueza social en torno al patrimonio material e inmaterial de la Región de Los Ríos. Tal como manifestó la Directora Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Catherine Hugó: “El patrimonio no es algo que no se toca, que no se vive, que quedó estancado y que es un problema. El patrimonio es vivo, por eso hay que hacerlo propio, cuidarlo, compartirlo con la familia, con los niños... Esta es una responsabilidad no sólo del Estado, sino también de la ciudadanía, de las universidades, de los colegios, también de las empresas y de cada uno de nosotros, como personas que se sienten parte del territorio y de la historia de esta región de Los Ríos.”

POR LA COMUNIDAD

Fortaleciendo identidades locales Las ponencias mostraron iniciativas desarrolladas desde los museos, instituciones educacionales e instancias de gestión cultural, cuya acción ha generado cambios positivos en la formación ciudadana.

Reporteros del patrimonio Jóvenes del Centro Educativo Fernando Santiván, guiados por Rolando Carileo, realizaron planes de grabación, entrevistas y reportajes que exhibieron al público en la jornada final del Congreso.

www.rutasdelranco.cl El nuevo sitio web de Turismo cultural es un ejemplo de cómo es posible rescatar los elementos distintivos de la región, poniendo en valor el patrimonio cultural y el entorno natural en una plataforma digital. Incluye datos prácticos para los visitantes, mapas y fiestas típicas.

Ciudanía activa y patrimonio