4
Año 5 - Número 4 - Julio Agosto 2012 Boletín (Cent. Aten. Farm.) ISSN 2221-4259 Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. CONTENIDO 1 - 3 4 Trabajo en oficina ¿Postura correcta? Campaña Nacional: Disminuir los errores de medicación originados por abreviaturas, símbolos y expresiones en prescripción Aldo Álvarez-Risco, Evelia Zegarra-Arellano, Zhenia Solis-Tarazona, Nelly Mejía-Acosta, Esha Matos-Valerio CAMPAÑA NACIONAL Disminuir los errores de medicación originados por abreviaturas, símbolos y expresiones en prescripción Equipo de Atención Farmacéutica DIGEMID – Ministerio de Salud del Perú Página 1 El uso de abreviaturas, símbolos y expresiones no estandarizados en la prescripción médica para señalar los medicamentos o detallar la dosis, vía, forma farmacéutica y frecuencia de administración es una causa muy conocida de errores de medicación. Es claro que esta práctica busca simplificar y hacer más rápido el proceso de prescrip- ción, sin embargo, la utilización de abreviaturas, símbolos y expresiones no estandari- zadas presenta riesgos, ya que pueden ser interpretadas de modo erróneo por profe- sionales que no están familiarizados o pueden tenerse varios significados para una misma abreviatura. Esta práctica además se ve agravada por la poca legibilidad de las prescripciones. Existen investigaciones que describen los errores de prescripción debidos a estas. Sin embargo, el uso de abreviaturas es una práctica generalizada entre los profesiona- les sanitarios y más común dentro del ámbito hospitalario. Teniendo claro que existe un impacto negativo dentro del sistema de salud con el uso de estas abreviaturas, el Equipo de Atención Farmacéutica de DIGEMID lanza la Campaña Nacional para disminuir los errores de medicación originados por abreviaturas, símbolos y expresio- nes en la prescripción, tanto en el ámbito ambulatorio como en el hospitalario. La prevención de los errores de medicamentos descritos puede lograrse siempre y cuando las acciones que se planifiquen sean asumidas tanto a nivel individual como a nivel organizacional. No es un tema de solo una profesión sino del equipo multidisci- plinario. Por tanto, la recomendación para mejorar la efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos es usar solo abreviaturas y expresiones de dosis estandarizadas. Asimismo, es vital, que las instituciones (clínicas, hospitales, policlíni- cos, centros y puestos de salud entre otros) establezcan procedimientos explícitos, mediante la elaboración y mantenimiento de una lista de las abreviaturas y expresio- nes de dosis que no deben nunca ser usadas, la misma que debe ser presentada a todos los profesionales de la salud.

boletin (JULIO AGOSTO 2012) - digemid.minsa.gob.pe · Elaboración de notas de prensa para que la sociedad sea consciente del problema y de las propuestas para solucionar. b. Producción

  • Upload
    builiem

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Año 5 - Número 4 - Julio Agosto 2012 Boletín (Cent. Aten. Farm.) ISSN 2221-4259

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas.

CONTENIDO

1 - 3

4

Trabajo en oficina ¿Postura correcta?

Campaña Nacional: Disminuir los errores de medicación originados por abreviaturas, símbolos y expresiones en prescripción

Aldo Álvarez-Risco, Evelia Zegarra-Arellano, Zhenia Solis-Tarazona, Nelly Mejía-Acosta, Esha Matos-Valerio

CAMPAÑA NACIONALDisminuir los errores de medicación originados

por abreviaturas, símbolos y expresiones en prescripción

Equipo de Atención Farmacéutica DIGEMID – Ministerio de Salud del Perú

Página 1

El uso de abreviaturas, símbolos y expresiones no estandarizados en la prescripción

médica para señalar los medicamentos o detallar la dosis, vía, forma farmacéutica y

frecuencia de administración es una causa muy conocida de errores de medicación.

Es claro que esta práctica busca simplificar y hacer más rápido el proceso de prescrip-

ción, sin embargo, la utilización de abreviaturas, símbolos y expresiones no estandari-

zadas presenta riesgos, ya que pueden ser interpretadas de modo erróneo por profe-

sionales que no están familiarizados o pueden tenerse varios significados para una

misma abreviatura. Esta práctica además se ve agravada por la poca legibilidad de las

prescripciones.

Existen investigaciones que describen los errores de prescripción debidos a estas.

Sin embargo, el uso de abreviaturas es una práctica generalizada entre los profesiona-

les sanitarios y más común dentro del ámbito hospitalario. Teniendo claro que existe

un impacto negativo dentro del sistema de salud con el uso de estas abreviaturas, el

Equipo de Atención Farmacéutica de DIGEMID lanza la Campaña Nacional para

disminuir los errores de medicación originados por abreviaturas, símbolos y expresio-

nes en la prescripción, tanto en el ámbito ambulatorio como en el hospitalario.

La prevención de los errores de medicamentos descritos puede lograrse siempre y

cuando las acciones que se planifiquen sean asumidas tanto a nivel individual como

a nivel organizacional. No es un tema de solo una profesión sino del equipo multidisci-

plinario. Por tanto, la recomendación para mejorar la efectividad y seguridad de los

tratamientos con medicamentos es usar solo abreviaturas y expresiones de dosis

estandarizadas. Asimismo, es vital, que las instituciones (clínicas, hospitales, policlíni-

cos, centros y puestos de salud entre otros) establezcan procedimientos explícitos,

mediante la elaboración y mantenimiento de una lista de las abreviaturas y expresio-

nes de dosis que no deben nunca ser usadas, la misma que debe ser presentada a

todos los profesionales de la salud.

Boletín Centro de Atención FarmacéuticaAño 5 - Número 4 - Julio Agosto 2012

Página 2

CAMPAÑA NACIONALDisminuir los errores de medicación originados por abreviaturas, símbolos y expresiones en prescripciónAldo Álvarez-Risco, Evelia Zegarra-Arellano, Zhenia Solis-Tarazona, Nelly Mejía-Acosta, Esha Matos-ValerioEquipo de Atención Farmacéutica DIGEMID – Ministerio de Salud del Perú

Tabla 1: Listado de abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis, asociados a errores de medicación (Fuente: ISMP)

Boletín Centro de Atención FarmacéuticaPágina 3

CAMPAÑA NACIONALDisminuir los errores de medicación originados por abreviaturas, símbolos y expresiones en prescripciónAldo Álvarez-Risco, Evelia Zegarra-Arellano, Zhenia Solis-Tarazona, Nelly Mejía-Acosta, Esha Matos-ValerioEquipo de Atención Farmacéutica DIGEMID – Ministerio de Salud del Perú

Año 5 - Número 4 - Julio Agosto 2012

Disminución de los errores de medicación originados por abreviaturas, símbolos y expresiones Estrategias para la implementación

1. Normativa

a. Elaboración, aprobación y difusión de documentos técnicos, guías, manuales, instructivos que están enfocados en la

prevención de los errores de medicamentos debido a abreviaturas no estandarizadas.

b. Socialización de los documentos técnicos aprobados entre clínicas, hospitales, centros de salud, sociedades científi-

cas, colegios profesionales y universidades.

2. Capacitación

a. Capacitación de profesionales de salud basada en los documentos técnicos aprobados.

b. Incorporación de los contenidos de los documentos técnicos aprobados en los sílabos de los profesionales de la salud

tanto en el nivel pregrado y postgrado.

3. Investigación

a. Obtención de datos basales de los errores de medicación actuales.

b. Determinación de las mejores estrategias para la implementación a nivel país de los documentos técnicos aprobados.

4. Colaborativo

a. Generar una plataforma de comunicación para discutir sobre las estrategias que se van implementando, las dificulta-

des encontradas y las propuestas de solución colaborativa.

b. Establecer convenios entre instituciones para la capacitación en campo y transmisión de experiencias de modo fluido.

5. Difusión

a. Elaboración de notas de prensa para que la sociedad sea consciente del problema y de las propuestas para solucionar.

b. Producción de videos que se difundan por las redes sociales.

El Equipo de Atención Farmacéutica de DIGEMID está liderando esta propuesta a nivel nacional, por lo cual convocamos

a todas las instituciones, profesionales, estudiantes y ciudadanos a colaborar con esta campaña la cual logrará disminuir

los errores de medicación en el sistema de salud.

Las comunicaciones la deben hacer llegar a [email protected]

Boletín Centro de Atención FarmacéuticaPágina 4

Convocatoria de investigacionesCentro de Atención Farmacéutica

¿Estas terminando la carrera y deseas realizar una tesis relacionada con la Atención Farmacéutica? Contáctanos. Podemos juntos desarrollar la investigación ya sea dentro del campo hospitalario como comunitario. Traba-jaremos en coordinación con tu asesor en la universidad para desarrollar de modo exitosa tu investigación de tesis. Nada tan beneficioso para la investigación como el trabajo colaborativo. El objetivo final es que tu investigación se convierta un artículo científico.

¿Por qué un artículo científico? Porque no basta hacer investigaciones que queden en la biblioteca. Se requiere difundir el conocimiento obtenido con la investigación, lo cual servirá asimismo de antecedentes para otras investigaciones que den el respaldo científico para la implementación a nivel país de la Atención Farmacéutica. Desde hace un tiempo se ha observado que las diversas tesis de pregrado y posgrado terminan olvidadas en las bibliotecas de las universidades. Se calcula más de 150 tesis que están guardadas. ¿Nos animaremos a revivirlas?

Trabajo en Oficina ¿Postura correcta?Centro de Atención Farmacéutica

Aquellas personas que pasan varias horas frente a la computadora existe una alta prevalencia de dolores en el cuello, hombros y espalda baja. Con frecuencia estos pacientes acuden a las farmacias para comprar medicamentos de modo crónico (AINES usualmente). Ese uso crónico puede originar daño gástrico, descompensación de la presión arterial. ¿Cuál es el origen de estos problemas en esta población? La mala postura genera estas complicaciones. Un artículo publicado en BMC Public Health describe a fondo esta problemática. El acceso al artículo se encuentra en el siguiente enlace: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2458-12-789.pdf

El Boletín del Centro de Atención Farmacéutica (CAF) es una publicación bimestral de difusión libre en formato electrónico, dirigido a los profesionales de salud con el objetivo de difundir información y

contribuir con la implementación y desarrollo de la Atención Farmacéutica.

Boletín del CAFDirector General: QF Pedro Yarasca Purilla

Directora Ejecutiva de DAUM: QF Maruja Crisante NuñezResponsable del Equipo de Atención Farmacéutica: QF Evelia Zegarra Arellano

Coordinación: QF Aldo Alvarez Risco, QF Zhenia Solis Tarazona, QF Esha Matos Valerio, QF Nelly Mejía Acosta

Redacción: Centro de Atención Farmacéutica - DIGEMID

@¿Deseas contribuir con nuestro Boletín enviándonos noticias de interés?¿Estas interesado en mayor información de la que se publica en el Boletín?Escríbenos a: [email protected]

Año 5 - Número 4 - Julio Agosto 2012