8
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Centenario de su natalicio N°2 / Diciembre 2011 4 y 5 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA 2 3

Boletin Letras N° 2 - Diciembre 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín N° de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, correspondiente a diciembre de 2010

Citation preview

Page 1: Boletin Letras N° 2 - Diciembre 2011

etras

JOSÉ MARÍA ARGUEDASCentenario de

su natalicio

N°2 / Diciembre 2011

4 y 5

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Y ACADÉMICA

2 3

Page 2: Boletin Letras N° 2 - Diciembre 2011

LetrasInformativo de la

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Dr. Marco Martos CarreraDECANO

Lic. Edgar Alvarez ChacónDIRECTOR ACADÉMICO

Dra. Isabel Gálvez AstoraymeDIRECTORA ADMINISTRATIVA

Colaboradores: Biluz Mery Fernández GuandoKarol Vanesa Luciano Méndez

Jasson Alfonso Curi Chang

Corrector de estilo:Bach. Roberto Gerardo Zamudio Campos

Edición:COMUNICACIONES

E IMAGEN INSTITUCIONAL

HOMENAJE Y RETOS

En esta edición de Letras rendimos

homenaje, en los 100 años de su nacimiento, a JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, egresado de nuestra universidad, y uno de los intelectuales más importantes de nuestro país y gran impulsor de la identidad nacional y de la confluencia de todas las sangres. Por otro lado, se muestran las actividades más resaltantes de las escuelas que pertenecen a la Facultad de Letras. Además, nos informan las autoridades administrativas y académicas sobre la labor desarrollada y sus proyecciones. Expone también la nueva directora del CEUPS sus perspectivas para la gestión que inaugura. Esperamos que Letras contribuya a la identidad de nuestra Facultad .

Lic. EDGAR ÁLVAREZ CHACÓN

GESTIÓN ACADÉMICA

• 2 •

De acuerdo al Manual de Organización y Funciones (MOF), la Dirección Académica,

es una unidad de apoyo que tiene a su cargo la Unidad de Matrícula, la Unidad de Bienestar (Vivienda universitaria, comedor), la Unidad de Asesoría al Estudiante (Trámite documentario, becas o consultas sobre tu propio desarrollo académico) y la Unidad de Biblioteca y Hemeroteca. Estas cuatro áreas apoyan al órgano de dirección que es el decanato, el Consejo de facultad y las comisiones permanentes.

LABOR DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA

etras

El director Académico señala los problemas que atraviesa la

Unidad de Biblioteca y Hemeroteca y comenta sobre los proyectos

realizados y por realizar en su área, este año que culmina.

¿Cuál es el área que tiene mayores problemas por solucionar?

La Unidad de Biblioteca y Hemeroteca porque existen reducidos espacios para colocar los libros. Todos los años siempre hay un incremento del volumen bibliográfico y ya los depósitos están prácticamente saturados; aún siendo poca la compra y donación de libros en los últimos años comparados con los anteriores. Por ejemplo la familia del profesor Zavaleta, recientemente fallecido, ha donado gentilmente toda su biblioteca. Son como 44 cajas de libros que aún no están catalogados. Luego, tenemos otras donaciones de la embajada de Brasil y, también, tenemos las donaciones que hacen los egresados cuando se titulan. Otro problema, la seguridad de los libros no solamente por enemigos humanos; sino, por cuestiones de deterioro. También, allí, estamos viendo una solución: usar códigos de barras por cada libro; y con esto facilitar los inventarios.Dentro de lo que es el año 2011, ¿cuáles son los proyectos culminados?En la parte académica, hemos estado evaluando, en coordinación con los directores de las escuelas, desarrollar los cursos, pero, principalmente esta dirección ha dado atención al nivel del Integrado.Hemos hecho una revisión del plan de estudio del integrado para lograr estandarizar sílabos, para establecer fechas de exámenes parciales y finales y

también, estamos viendo el incremento en el número de jefes de práctica; todo para hacer que este nivel de enseñanza sea una base sólida para los siguientes años. El año pasado y este año hemos desarrollado un plan piloto con el curso de lógica; para el año 2012 esperamos que en todos los cursos exista la misma dinámica. se han firmado también alguno convenios.¿Algún proyecto está referido al cambio de currícula?Nos hemos fijado hacer cambios antes de terminar la gestión en algunas especialidades. Por ejemplo Bibliotecología ya tiene casi dos años evaluando y revisando sus planes de estudio; de tal forma que, yo creo que es la especialidad más cercana en llegar a cambiar su currículo de estudios. Las otras especialidades también están revisando sus planes de estudio; pero, cada especialidad lo va a hacer al ritmo que su propia disciplina lo demande.En lo que se refiere al siguiente año, ¿en qué área habrá mejoras?En el área de Unidad de Bienestar habrá mayor injerencia en acciones preventivas y campañas de salud y nutrición. También se realizará una campaña para resolver problemas de agresión verbal y física entre estudiantes. Algunos casos de agresiones entre alumnos se están tratando en la clínica universitaria. Pero, esos ya son casos que se han dado, lo que queremos es realizar programas de prevención. Luego, lo que corresponde a Bienestar ligado al comedor. Nosotros debemos controlar la calidad de las comidas en el restaurante. Los alumnos necesitan un lugar donde comer; pero, no solo comer, sino comer bien.

Page 3: Boletin Letras N° 2 - Diciembre 2011

• 3 •

La Dirección Administrativa a cargo de la Dra. Isabel Gálvez Astorayme brindó un balance de su trabajo en el actual año y señala los nuevos proyectos en su área para el 2012.

¿Cuál es el problema principal que ha enfrentado esta área dentro de lo que

va del año?

La flamante directora del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS), Lilly Huamanchumo

Sánchez, implementará cursos de perfeccionamiento a profesores de

instituciones externas a los claustros sanmarquinos, en el 2012.

La nueva directora del Centro de Extensión Universitaria y Proyección

Social (CEUPS), Lilly Huamanchumo Sánchez, está organizando para el próximo año “cursos nuevos de actualización, complementación y perfeccionamiento que tendrán como fin, mantener

informados y actualizados a exalumnos respecto a las tendencias académico-profesionales y culturales del momento”. Asimismo, dijo que están “creando una serie de paquetes de redacción (ortografía, gramática, sintaxis) para que comunicadores sanmarquinos puedan llevar información de cómo elaborar periódicos murales, boletines institucionales, entre otras cosas”. “Los talleres que proponga el CEUPS deben contar con la aprobación de las autoridades de la Facultad de Letras”, dijo la docente. Además indicó que, de aprobarse, se pondrán en práctica con docentes de colegios de nivel primaria, secundaria e instituciones designadas.En lo referente a los talleres realizados

Lic. LILLY HUAMANCHUMO SÁNCHEZ

SE VIENEN NUEVOS TALLERES

en la anterior gestión, el CEUPS seguirá apoyando a los grupos artísticos de balet clásico, teatro, danza moderna y folklore formados ya dentro de la facultad porque, de esta manera, se llega a expandir el arte y la cultura en centros culturales externos a la universidad. “Con el talento de nuestros estudiantes saldremos a la comunidad promoviendo arte y cultura”, indicó.Bajo esta nueva gestión, Huamanchumo tiene como objetivo mostrar la Facultad fuera de San Marcos. “Una de las finalidades que vamos a tener en esta gestión va a ser la de vender paquetes a empresas; la idea es salir a ofrecer nuestros servicios y que los tome tanto el Ministerio de Trabajo como cualquier otra institución”, declaró.

CEUPS

El Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS) tiene como labor fundamental llevar la universidad hacia afuera, a través de los profesores y alumnos; es decir, lleva conocimiento a instituciones que lo requieran, siempre y cuando

estén enmarcadas dentro de la especialidad. El CEUPS también se encarga de fomentar el arte y la cultura en diferentes estratos de nuestra sociedad.

Dra. ISABEL GÁLVEZ ASTORAYME

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

etras

LABOR DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

La Dirección Administrativa es el ór-gano de apoyo administrativo de la

Facultad, encargado de programar, or-ganizar y dirigir las actividades admi-nistrativas. Tiene a cargo la Unidad de Economía (Manejo presupuestal); Uni-dad de Personal (Sistema de control); Unidad de Servicios Generales, Ope-raciones y Mantenimiento (Seguridad); Unidad de Impresiones y Publicaciones

(Desarrollo de actividades); y la Unidad de Trámite Do-cumentario y Archivo (Cen-tralización de trámites).

El primer problema que enfrentó esta área fue una falta de programación respecto a las necesidades operativas que trajo como consecuencia la cancelación de actividades por no haber sido solicitadas a tiempo y en los plazos previstos. Otro problema fue el recorte presupuestario que estuvimos afectos las entidades estatales y que nos impedía ejecutar la totalidad de nuestro presupuesto. Esta medida estuvo vigente hasta julio del presente año. ¿Cuáles son los logros asumidos el 2011?Para los estudiantes se ha procedido a la recuperación legal del Bosquecito de Letras a favor de la facultad. Está formalizado a través de la Resolución Rectoral N.º 01098-R-11 de fecha 14 de marzo de 2011. Además, de dar Directivas para un ordenamiento en el proceso administrativo y operativo, dirigido a dos tratamientos: presentación de pagos y autorización para uso de espacios y publicidad. Para los docentes se ha dado apertura a una sala especial para ellos, con un espacio exclusivo para el personal académico, en el que pueden desarrollar actividades académicas en la facultad. Este espacio está ubicado en el primer piso de la y

cuenta con servicios independientes para dicha área. ¿Cuáles son los nuevos proyectos que se ejecutarán el próximo año? Para el 2012 vamos a seguir manteniendo y fomentando el trato digno al ser humano, la excelencia en el servicio, la honestidad y transparencia, el respeto a la cultura de todas las personas y la reserva y privacidad de datos. Vamos a potenciar los Recursos Humanos y Control Patrimonial, actualizando los conocimientos en Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) y el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Actualmente se dispone de laboratorios en algunas Escuelas, sin embargo, nuestra proyección debe encaminarse a contar no solo con laboratorios para cada Escuela, sino adicionar un laboratorio principal con buena tecnología, que pueda ser utilizado para brindar servicios. Por último, debemos culminar el Proyecto de Ampliación, remodelación y acondicionamiento del Pabellón de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas-UNMSM, con código SNIP N° 88913.

Page 4: Boletin Letras N° 2 - Diciembre 2011

CORAZÓN DE ORO, DE

FIERRO Y DE PALOMA

José María Arguedas

Centenario de su natalicio

• 4 • etras

Libros como los de Arguedas reorientan nuestro pensamiento, aclaran nuestras ideas, nuestro decir y sobre todo,

limpian nuestro corazón.

Mauro Mamani, catedrático de nuestra casa de estudios, obtuvo un

merecido reconocimiento en el Premio Copé Internacional 2010 organizado por

PETROPERÚ, en el cual resultó ganador su ensayo José María Arguedas: Urpi, fieru, quri, sonqoyky. Titulado así, por un verso dedicado a Francisco Miró Quesada. En líneas posteriores el catedrático Mamani, magíster en Literatura, contó que provenir del mundo andino, tan olvidado pero a la vez tan hermoso, fue el impulso que lo llevó a revalorar la obra del amauta José María Arguedas.

“La valía de su obra, el compromiso con las líneas de investigación que tengo y mi interés por el universo andino que poseo por ser de extracción de una madre aimara y un padre quechua, son las razones que me impulsan para difundir su obra. Creo que mi deber es hablar sobre nuestra literatura y de nuestro contexto”, afirmó

el docente de literatura en la entrevista después de clase.

Con respecto al contenido de su obra y cómo había abordado el tema de su ensayo, el distinguido profesor nos comentó:

“Lo que hay que rescatar de Arguedas es su fe, su esperanza. Arguedas proponía una utopía posible para el futuro, donde cada uno frene su odio, su ira y su malestar; donde cada uno pueda vivir en armonía con el otro”, dijo. Además, consideró que “nuestro Perú es un país tan megadiverso que es necesario desvincular todo egoísmo para poder vivir en armonía con todas las razas y todas las sangres”. Mamani considera que el argumento expuesto en líneas anteriores fueron la inspiración para el título de su obra.

Mamani asegura que Arguedas propuso “no hacer distinción y respetar al otro en su condición, respetar su palabra, su texto, su mundo, sus dioses, así querernos y así comprendernos, para así vivir en un ambiente de paz”.

¿Cuál es el consejo que darías a los estudiantes?

Que en cualquier trabajo de investigación que realicen sobre Arguedas los estudiantes tienen que rescatar lo mejor, de lo mejor porque ello queda como testimonio para futuras personas que al leer lo que escribieron sentirán la felicidad de todos nosotros porque los libros sobre Arguedas, y los de él también, reorientan nuestro pensamiento, aclaran nuestras ideas, nuestro decir y, sobre todo, limpian nuestro corazón. Arguedas, en sus libros expresó el sentimiento de lo andino.

En el caso de mi investigación traté de analizar el corpus y el contexto. Sus poemas en el “Katatay”, que es

Page 5: Boletin Letras N° 2 - Diciembre 2011

Arguedas es el deseo de integrar al Perú, de incorporar con plenos derechos al campesino. No solo respetando a ellos, sino también sus tradiciones, su cultura, su música, su arte y todo lo que puede aportar el arte a la identidad peruana”, escribió. Arguedas es uno de los sanmarquinos más representativos de todos los tiempos y Lévano con sus palabras aviva el espíritu de los jóvenes que recorren los pasillos de San Marcos para que investiguen y sigan el camino y ejemplo del escritor. “Volver al campo e ir a investigar le diría a los jóvenes sanmarquinos. Arguedas no solo nació y creció en los Andes, sino que retornó allí siendo universitario sanmarquino. Lo que se debe buscar es recrear la cultura nativa y andina que a él le gustaba tanto, las canciones, la música y el arte”, afirmó Lévano.

Conmemorando

ENTREVISTA A CÉSAR LÉVANO

ARGUEDAS EN EL CORAZÓN

El maestro considera que este año debió ser del autor “Los ríos profundos”.

En los 100 años del nacimiento de José María Arguedas, la Feria del Libro RICARDO PALMA presentó la nueva edición del la obra Los ríos profundos.

En la presentación del libro estuvieron invitados Oswaldo Reynoso autor

de la obra Los inocentes, Giovanni Anticona ,autor de la obra Lima sur y Álvaro Lasso representante de la editorial Estruendomundo.Reynoso dijo que “Arguedas logró asimilar las técninas occidentales y las convirtió

A fines del año pasado, César Lévano, docente de la escuela

de Comunicación Social, pidió en su columna del diario La Primera que este año que termina se denominara “Centenario del nacimiento de José María Arguedas”, como homenaje al escritor que expresó la realidad profunda del Perú y del universo quechua, con mensajes llenos de justicia y transformación social.Pero no tuvo suerte. Hubo varias razones. Lévano algunas escribió: “Sospecho que Alan García no conoce la obra de Arguedas. Él es desdeñoso con los andes y con los serranos, considera que son tristes y pasivos”. Lévano, autor de esa joya que es Arguedas. Un sentimiento trágico de la vida, dice que este año debió ser del autor de Los ríos profundos. Reconoce ampliamente la labor de integración que encarna Arguedas. “El gran mensaje de

NUEVA EDICIÓN DE LOS RÍOS PROFUNDOS

el único poemario que ha escrito Arguedas he encontrado una variedad de temas: un tema central que es la reivindicación del indio, la del pueblo indio. Desde el encuentro que se tiene con los españoles

Mauro Mamaniha sufrido un proceso sistemático de destierro, exclusión; entonces en el poema de Arguedas se cuenta cómo estos hombres de campo llegan a la y prácticamente toman la ciudad. Porque si nos ponemos a ver, Lima llega ser una sociedad tomada por el pueblo andino. De una u otra forma tenemos un vínculo con el mundo andino y vi todo esto en este libro. Hay un tema que también es interesante: el del migrante. Cómo se desplazan las grandes masas; le decían barriadas. Arguedas no empleaba este término por considerarlo despectivo y las llamaban “cinturones de fuego”; ya que permitían un avance sobre la sociedad para rescatar la energía. Y, finalmente, vale recalcar la plasticidad que tiene el indio para poder situarse en estos contextos.

César Lévano y su libro Arguedas. un sentimiento trágico

de la vida

• 5 •

en peruanas. Este personaje reestructuró la novela”. Senaló, además, que en una oportunidad observó al maestro del indigenismo en una reunión hablando en

ayudaron a amar al Perú andino”.Álvaro, por último, instó a los jóvenes a enfatizar en el plan lector que ofrece el gobierno.

Reynoso, Anticona y Lasso.

etras

El cuadro que se ilustra en la portada de la

obra pertenece a Enrique

Bustamante, licenciado en periodismo.

quechua con un grupo de hombres andinos. “Llevaba un sombrero de paja”, afirmó con mucho orgullo.Mientras que Anticona sostuvo que “sus obras le

Page 6: Boletin Letras N° 2 - Diciembre 2011

• 6 • • 7 •

UNA GALERÍA PARA CORTÉS DÍA MUNDIALEl 14 de octubre, en la Galería de Arte, se inauguró la Exposición en homenaje a Hernando Cortés Mendoza: director

de teatro, dramaturgo, actor y catedrático de San Marcos.

La presentación del homenaje estuvo a cargo del docente de la Escuela

Académico Profesional de Comunicación Social, Alberto Villagómez, quien afirmó admirar al dramaturgo “por las ideas que mostró desde siempre enfocadas a una cuestión popular”. Villagómez dijo además que “el tema de sus obras teatrales (de Cortés) involucraba la violencia política y la problemas urbanos”.Cortés nació el 14 de diciembre 1928, fue profesor de la Universidad de Huamanga (lugar donde murió su esposa), residió en San Isidro y, según uno de sus discípulos presentes, Juan Acevedo, “fue un hombre completo: ideas más profesionalismo”El brindis fue presidido por el decano de la Facultad de Letras, Marcos Martos, quien dijo del personaje que conoció en “las tablas”: Cortés “un hombre de cultura y un hombre de teatro”. En vida, fue director del teatro universitario Bodas de Oro, Piqueos de Ver y Oír y el más conocido El Tábano. En su amplia trayectoria, mayormente, representó obras

de autores peruanos como José Carlos Mariátegui y César Vallejo.Cortés tenía como objetivo principal hacer pensar al público y tratar de cambiar lo negativo de la sociedad a través de

diálogos que siempre enseñan. Una de sus frases destacadas es “Hagamos un mundo nuevo donde no haya prostitución, robo…Cambiemos entonces la realidad y la ficción será otra” y “El teatro es una forma de mejorar la sociedad”

La comunidad de la Facultad de Letras saludó a la Escuela de Filosofía por su

día y por su aniversario.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO) instituyó el año 2002 la celebración del Día Mundial de la Filosofía. Así empezó a celebrarse el tercer jueves, del mes de noviembre, de cada año. El 17 de noviembre, coincidiendo con el aniversario de la Escuela, se celebró el Día Mundial de la Filosofía. La Escuela Académico Profesional organizó mesas redondas que contaron con la participación de alumnos de pregrado, egresados y docentes. El tema de debate, en la primera mesa fue La ética y en la segunda mesa fue la Filosofía e Interculturalidad. Rafael Fernández, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Ciro Alegría, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y José Ballón y Zenón Depaz, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron los docentes invitados para dicho debate. El día de las celebraciones del aniversario concluyó con un merecido homenaje al profesor de la Escuela de posgrado de Filosofía Dr. Juan Camacho.

Cortés “un hombre de cultura y un hombre de teatro”.

UNA CARRERA CON FUTURO

Hernando Cortés Mendoza

Así se calificó a la Bibliotecología, en una conferencia, por su alto nivel de organización y por su autonomía.

El primer conversatorio de la realidad bibliotecológica denominado La

formación del bibliotecólogo, con motivo del aniversario de la semana de la Escuela Académico Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información, se llevó a cabo el día 9 de noviembre. El coloquio fue

auspiciado por el Centro de Estudios de Bibliotecología. Las ponencias estuvieron a cargo de Lilian Maura, Teresa Ferrer, Ruth Soledad Alejos, y Carlos Acuña.

Uno de los temas que se abordó fue el perfil académico de un bibliotecólogo y sus posibilidades de especialización. En este primer punto resaltaron el carácter investigativo de un científico de la información. Destacaron, a su vez, el interés permanente por la información, el conocimiento de la industria y la edición que caracteriza su vocación. Asimismo se calificó a la Bibliotecología como una carrera con proyección de futuro, por su alto nivel de organización y por su autonomía.Lilian Maura, directora del Colegio de Bibliotecólogos del Perú:“Se dice que la Bibliotecología es una carrera del futuro porque e v o l u c i o n a con respecto al c ono c i m i e nto, es una carrera siempre actual porque tiene que ver con la información”.Ruth Soledad Alejos, funcionaria de la

Biblioteca Nacional del Perú:“El compromiso social de un bibliotecólogo es promover la cultura, estar promoviendo el desarrollo de las bibliotecas escolares y hacer que cada vez más ciudadanos accedan a la información. Ese es nuestro proyecto de desarrollo social”.Teresa Ferrer, docente de Metodología de Investigación en San Juan Bautista:“ L a s características que debe tener un científico de la información son variadas. Debe tener gusto por la información, capacidad de síntesis, cultura general, la cual se va construyendo con la experiencia”.

etras

“Uno de los temas que se abordó fue el perfil académico

de un bibliotecólogo y sus posibilidades de

especialización”.

Page 7: Boletin Letras N° 2 - Diciembre 2011

ESCUELA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN SIMPOSIO EN EL MARCO DE SU PRÓXIMO PRIMER ANIVERSARIO

• 7 •

En el marco de la creación de la Escuela Académico Profesional de Conservación y Restauración se realizó -el día 8, 9 y 10 de noviembre- el III “Simposio Latinoamericano de Métodos de Física y Química para la Conservación en Arqueología, Arte y Patrimonio Cultural” (LASMAC –

2011).

El simposio se llevó a cabo en el Centro Cultural de San Marcos a las 8 de la

mañana. La inauguración fue presidida por el decano de la Facultad de Letras, Marco Martos quien resaltó los objetivos

de dicha conferencia: el promover el conocimiento y desarrollo de los avances de la química y de la física aplicada a la conservación del patrimonio cultural, artístico y arqueológico en el Perú y en nuestros países latinoamericanos. La organización de tan importante reunión ha correspondido a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en coordinación con la Facultad de Física y la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad. Éste es el tercer simposio en su género. El primero se realizó en Brasil y el segundo, en México.

Desde 1947 viene formando a los mejores comunicadores sociales del

país.

La Escuela Académico Profesional de Comunicación Social estuvo de

cumpleaños en setiembre. Fue un mes de festejos, pues se recordó con alegría la instauración de la escuela pionera en comunicaciones del Perú. Sesenta y cuatro años bastan para confirmar que destacados profesionales de las especialidades de Periodismo, Producción Audiovisual y Comunicación Organizacional egresan de San Marcos para demostrar lo que aprendieron en esta casa de estudios.La semana del aniversario (del 26 al 30 de setiembre) fue copada por diversas actividades tanto académicas como institucionales. El día del acto central fue el 30 de setiembre en el auditorio principal de la facultad. La docente sanmarquina Jacqueline Oyarce Cruz estuvo a cargo de dicha presentación. El discurso de orden se inició con la ponencia del docente Winston Orillo Ledesma, quien dijo que “el ejercicio de la labor periodística asume riesgos altos más no imposibles”. Afirmó, además, que todo comunicador sanmarquino debe autoexigirse en el campo del lenguaje para obtener una mayor riqueza lingüística porque hoy en día dja mucho que desear la actual programación de los medios televisivos.El profesor Juan Gargurevich Regal también participó en el evento. Reflexionó y leyó una semblanza al docente Jorge Hani Legunda. En la disertación, Gargurevich alabó los 32 años de servicio de Hani en la Escuela. La emoción creció en el homenajeado al momento de recibir

de manos del director de la Escuela, Julio Estremadoyro Alegre, un p e r g a m i n o con la rúbrica de todo el cuerpo docente agradeciéndole por haber ofrecido tantos años de su vida a San Marcos.El acto principal fue la instalación de la Cátedra Manuel Jesús Orbegozo a cargo del Lic. Fernando Parodi Gastañeta. Parodi recordó al Profesor Emérito Sanmarquino y aseguró que en esta cátedra se estudiará a “unos de los mejores periodistas de nuestro país”. En este acto estuvieron presentes su esposa doña Betty y su hijo Percy, quienes agradecieron a la Escuela por tan merecido homenaje.

Carlos Cornejo Quesada, por su parte, presentó la revista C o m u n i c a c i ó n . Invitó a los alumnos

que pertenecen a la Escuela a escribir las páginas de la revista y así darle una mayor continuidad. El decano de nuestra facultad, Marco Martos Carrera, reconoció con un diploma a todos los ganadores del concurso Premios de Comunicación “Corpus Barga”- 2011. Las categorías participantes fueron: reportaje televisivo, cortometraje de ficción, videoclip, afiche, ensayo y campaña publicitaria. La semana de Comunicación Social concluyó con una exposición fotográfica de los exdirectores de la Escuela en la Galería de Arte de la facultad.

CELEBRANDO LOS 64 AÑOS DE ANIVERSARIO FIAT LUX

Philarine Villanueva y Antonio Rodríguez.

etras

“El ejercicio de la labor periodística asume riesgos altos más no imposibles”

El día 30 de noviembre Philarine Villanueva Ccahuana conjuntamente con Antonio Rodríguez Flores, ambos estudiantes de la escuela de Literatura, realizaron la presentación de la revista Fiat Lux revista crítica de poesía peruana auspiciada por la Real Academia Peruana de la Lengua.La estudiante de literatura de la base 2009 asegura que la poesía es “un rompecabezas difícil de resolver o un laberinto sin salida

porque siempre se le sigue un entuasiamo a la lectura. Para ello Villanueva concretó la idea que tenía desde que ingresó a la facultad: la de proponer puntos de partida, modos de lectura, métodos de interpretación poética y no olvidando el gusto por la lectura.En la publicación Hildebrando Pérez, Óscar Coello, Jim Anchate, Camilo Fernández, Marcos Mondoñedo y, además, una entrevista al decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH), Marco Martos.

“Fiat Lux: revista crítica de poesía peruana”

Page 8: Boletin Letras N° 2 - Diciembre 2011

EventosLetras2011

• 8 • etras

LETRAS OPINA

OMAR INFANTE (21) EAP DE

COM. SOCIAL

JUAN PABLO ROJAS (21) EAP DE

FILOSOFÍA

LUIS ÁVILA (22) EAP DE

LINGÜÍSTICA

JOSÉ PALOMINO (19) EAP DE

LITERATURA

ALEJANDRA VERNEDO (21) EAP DE ARTE

FRANCO MENDOZA (18) EAP DE

LINGÜÍSTICA

LIZBET COLÁN (18) EAP DE

LINGUISTICA

PHILARINE VILLANUEVA (19)

EAP DE LITERATURA

La importancia de José María Arguedas dentro del indigenismo radica en que es uno de los pocos escritores de prosa peruanos que ha vivido en carne propia lo que ha acaecido en su momento. Para mí, no es simplemente un literato; es más que eso, es un historiador indígena.

Arguedas representa el acercamiento a la comunidad indígena ya que él estuvo involucrado con la masa campesina y de ahí que sus obras hayan resaltado sobre las demás. Arguedas, lucha por cambiar r e i v i n d i c a n d o la imagen del campesino.

Arguedas rescata la tradición oral, con ciertas palabras que marca y presenta en algunos de sus textos literarios. Arguedas no se enmarca, no siendo sociólogo o antropólogo, sino que relaciona a través de su literatura y su vida la forma andina y recrea un mundo, una cosmovisión, un conflicto campesino.

Las obras de Arguedas no se pueden encasillar con un fin político, eso no era lo que él buscaba. Su trabajo es el que todos debemos de conocer y poner a prueba porque dejar de admirar a un indígena por seguir a personajes extranjeros que están de moda es pura alienación.

La revaloración de la cultura no se debe centrar en el indio porque lo que hubo fue una revolución en el mestizaje, más cultural que racial y la gente no lo ha asimilado como tal. Para la literatura, la obra de Arguedas ha sido un gran aporte porque recoge más de la tradición del Perú y no apunta a una estética europea.

La obra de Arguedas es el reflejo de su vida, de su dolor cuando sufrió de maltratos y el problema racial. Buscaba a través de su trabajo hacer una revolución social; l amentablemente hasta ahora no ha sido bien reconocido su trabajo ni como literato ni como investigador social.

Arguedas es un r e p r e s e n t a n t e del Perú y de lo autóctono que tenemos En sus obras se refleja la vida campesina que muchos autores no reflejan. Para mí, la obra más destacada sería Ríos profundos porque refleja la realidad del pueblo.

Lo que me cautiva de Arguedas, según un trabajo que realicé, son las obras que se han creado en base a este autor. El interés que existe por difundirlo y concertar espacios de conversación sobre él han hecho que el Perú inicie un proceso de revaloración de lo nuestro.

Conferencia: El Quechua y la Globalización: el caso del huayno en el youtube, organizado por la CATEDRA DE LENGUA QUECHUA.Conferencia con la Academia Peruana de la Lengua: Sistema ortográfico de la lengua española, organizado por el INTEGRADO DE LETRAS.Conferencia: “III Simposio Latinoamericano de métodos de Física y Química para la Conservación de la Arqueología, Arte y Patrimonio Cultural” organizado por el DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ARTE.Presentación de la revista: Comunicación número 6 y 7 organizado por el DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Docentes: Carlos Cornejo y Pedro Lovatón.Conferencia: “Crítica y sabotaje” organizado por el DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LITERATURA. Congreso internacional “José María Eguren y la Modernización Poética en el Perú” organizado por el DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LITERATURA.Curso Internacional de Sociolingüística del Español También se realizará el taller de Narración Oral organizado por el DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA.Congreso internacional de “Filosofía e Independencias” organizado por el DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA.Curso práctico-crítico La nueva Ortografía de la Real Academia Española organizado por el DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA.