8
etras Informativo de la FLCH N°1 / Diciembre 2010 MARIO VARGAS LLOSA Sanmarquino universal PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010 Exposición en homenaje a Mario Vargas Llosa

Boletin Letras N°1 - Diciembre 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín N° de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, correspondiente a diciembre de 2010.

Citation preview

etras

Informativo de la FLCH

N°1 / Diciembre 2010

MARIOVARGAS

LLOSASanmarquino

universal

PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010

Exposición en homenaje a Mario Vargas Llosa

LetrasInformativo de la

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Dr. Marco Martos CarreraDECANO

Lic. Edgar Alvarez ChacónDIRECTOR ACADÉMICO

Dra. Isabel Gálvez AstoraymeDIRECTORA ADMINISTRATIVA

Colaboradores: Gonzalo Hernandez Morales

Shermely Moyna RendónGabriel Solsol RivasLuis Guerreros Yauri

Corrector de estilo:Bach. Roberto Gerardo Zamudio Campos

Edición:COMUNICACIONES

E IMAGEN INSTITUCIONAL

Homenaje y retos

Letras es el informativo de la Facultad de Letras, en esta edición rendimos homenaje a nuestro ilustre egresado Mario Vargas Llosa quien ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010, hecho que enorgullece a San Marcos, al Perú y a Hispanoamérica. Vargas Llosa se convierte de esta manera en un sanmarquino universal y particularmente en un motivador para las nuevas generaciones de nuestro país.Por otro lado, las principales autoridades de nuestra facultad exponen aquí sus perspectivas para la gestión que inauguran.Esperamos que Letras se convierta en vehículo de interacción con la comunidad de Letras en beneficio de todos.

Dr. Marco Martos Carrera,Decano de la Facultad de Letras

¿Cual es su reflexión al asumir nuevamente la conducción de la flch? Ser decano de Letras es un honor y un reto. Se gana con un grupo, en mi caso, Patio de Letras, y se gobierna con todos y para todos. Letras tiene numerosas fortalezas y algunas debilidades.Hemos nacido con la Universidad y tenemos una trayectoria que exhibir, maestros de calidad y alumnos excelentes en una importante proporción. Como intelectuales hispanoamericanos, los sanmarquinos en general y los de Letras en particular, tenemos que ejercer distintas profesiones o oficios. Duramente hemos aprendido a administrar y a hacer con poco, mucho: coloquios, congresos, publicaciones, concursos de cátedra, por lo menos para reemplazar a los profesores que cesan.

¿Cuàles son las tareas principales para los próximos tres años? Tenemos que impulsar las carreras de reciente creación: danza y conservación, estimular la relación de Arte con las especialidades aparentemente ajenas, pero que le son afines: física, química, matemática. Literatura tiene la obligación de rendir un homenaje a José María Arguedas, José María Eguren y Emlio Adolfo Wesphalen, cuyos centenarios de nacimiento se celebran en 2011. Lingüística debe continuar con el abanico de sus posibilidades: trabajos en lenguas amazónicas y en el área andina y trabajos en el área hispánica. Comunicación, pese a la escasez de recursos es una escuela muy dinámica, saben, a través de sus especialistas en organizacional, vincularse con

la sociedad y con especialistas que trabajan en el sector privado y estatal. Esta especialidad está incorporando a profesores auxiliares que tienen grado de doctor, algo inimaginable en el pasado. Bibliotecología, a su vez debe aumentar sus lazos con la especialidad de Sistemas, dentro y fuera de la Universidad. En el aspecto de infraestructura, es importante el acondicionamiento de nuestro segundo piso del Pabellón, por largo tiempo ocupado por otra Facultad. Y tenemos también la obligación de impulsar la construcción del nuevo Pabellón, tarea de romanos, pero los primeros pasos, los daremos, con toda seguridad.

¿En esta coyuntura como cree que puede aportar a la FLCH el Consejo de Facultad como órgano de gobierno para el logro de estas metas? El Consejo de Facultad es el órgano que gobierna la Facultad, donde se deciden las cosas más importantes La gestión se hace todos los días, pero el Consejo es el órgano político por excelencia. Los estudiantes tienen ocasión de interactuar con los profesores y partcipar de modo activo en la toma de decisiones. Naturalmente como toda ágora, no siempre es funcional. A veces se gasta mucho tiempo en discusiones vanales, pero son los riesgos de la democracia. Es preferible eso a una política vertical y secretista, a la que son afcionados algunos.

Para el corto plazo ¿hay algunas medidas para la captación de recursos? ¿cuáles serían las prioridades?Nuestra principal fuente de captación de recursos es el Centro de Idiomas que cumple una función social importante para toda la universidad. Estimularemos la firma de convenios con otras Facultades para dar clases de idiomas en sus propios ambientes. También hay algunas especialidades como Bibliotecología o Literatura o Comunicación Social que tienen programas de titulación para egresados. Literatura lo hace para fomentar la redacción de las tesis y las otras dos especialidades culminan con la presentación de informes. El CEUPS es otra fuente de captación de recursos. Hay ahí un equipo dinámico que hace mucho por la Facultad.

Nueva gestión en la FLCH

Nuevas tareas en la Facultad de Letras

2

Nueva gestión en la FLCH

Nuevas tareas en la Facultad de Letras¿Algún mensaje a los profesores de la Flch? Agradecerles su dedicación, su entrega, perdirles que aunque por obligaciones perentorias laboren a veces en otra universidad, entreguen lo mejor de sí a San Marcos porque aquí su palabra es mejor escuchada y asimilada.

¿Qué esperarían los alumnos de su gestión? Que estén el tiempo necesario en la Facultad, que se gradúen rápido y hagan sus estudios de posgrado de inmediato y que puesto que los de Letras tenemos el don de la palabra que la usemos más en todo orden de cosas, y también para resolver conflictos. Estoy enterándome de algunos incidentes, si bien aislados, preocupantes, entre estudiantes. Los alumnos son la razón de ser de la universidad, sin ellos los profesores serían miembros de institutos cerrados. Un alumno tiene que comprender que una universidad pública como San Marcos, hace mucho por ellos y por lo tanto enstán en obligación con el país de ser buenos estudiantes y excelentes profesionales.

Las autoridades exponen las proyecciones en su gestión de los próximos tres años

Desde hace más de 3 meses aproximadamente, se ha iniciado una nueva gestión administrativa de la mano del Lic. Estremadoyro, en una de las escuelas más recientes (fue establecida en 1967), pero que ha llegado a posicionarse como la más demandada nivel de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM; nos referimos a la E.A.P. de Comunicación Social.Nos explica que su mayor logro ha sido el devolver a la escuela un ritmo adecuado de funcionalidad eficaz, y a la par, nos menciona que se han simplificado y agilizado las gestiones de alumnos y profesores. Nos dice además que se han organizado

efectivamente los actos de celebración por el aniversario de la escuela (con la entusiasta participación de alumnos y profesores), se han esbozado las acciones a ejecutarse en el 2011 (como la necesaria adquisición de tres computadoras para la dirección de la escuela y la coordinación académica, con fondos generados por la escuela); y finalmente, se ha culminado satisfactoriamente la gestión para la proclamación del profesor Manuel Jesús Orbegozo, como Profesor Emérito de la Universidad. Se ha propuesto respaldar el proyecto de la cátedra con el nombre de nuestro distinguido docente“Tenemos metas que consideramos primarias y que, aunque ya estén prácticamente planificadas, la aplicación de estas en un periodo no mayor de tres años, es vital para el desarrollo de la escuela. Entre esas metas tenemos el reestructurar el actual plan de estudios de Comunicación Social, crear un sitio Web de la escuela para la información y publicación de alumnos y profesores, organizar cursos de actualización para egresados profesionales con miras a la obtención de licenciaturas, utilizar los recursos propios de la escuela para la adquisición y modernización de los equipos de enseñanza y realizar varios talleres para el perfeccionamiento de los alumnos en el manejo tecnológico”, Sentenció así el profesor especialista en periodismo televisivo y actual director de la escuela de comunicación Social, el Lic.. Julio Estremadoyro.

Lic. Julio Estremadoyro AlegreDirector de la EAP de Comunicación Social

3

nos respondió: “Hace muy poco que he sido elegido como director de la escuela de filosofía, y sin embargo, gracias al apoyo de mis colegas y amigos, hemos conseguido alcanzar algunas metas de las cuales estamos muy orgullosos: ejecutamos satisfactoriamente el programa especial de una semana por la celebración del Día Mundial de la filosofía, realizamos el II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Filosofía, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Humanísticas, elaboramos la Encuesta Estudiantil sobre el desempeño académico de los profesores de filosofía y finalmente, implementamos el Programa Especial de Titulación con tesis en la EAP de Filosofía, con la participación de doce egresados de la especialidad” El director de la EAP de Filosofía nos comentó además que entre los planes prioritarios para llevar a cabo durante su gestión, buscará ejecutar la segunda fase del proceso de autoevaluación en la EAP de Filosofía, (aplicando el Plan de Mejora), publicar la Revista de la EAP de Filosofía de nombre “Dialéctica”, realizar el Seminario de Verano 2011, 2012 y 2013, y planificar el IV Curso Internacional de Filosofía.

El Dr. García Zárate es, desde el 1 de septiembre de este año el director de una de las escuelas con mayor trayectoria histórica en la UNMSM, y cuyas características académicas representan la esencia de la enseñanza en la Decana de América estamos hablando de la E.A.P de Filosofía. Al preguntársele al Dr. García acerca de sus logros durante su actual gestión,

Dr. Óscar Augusto García Zárate, director de la EAP de Filosofía.

¿Cómo recibió la noticia del premio concedido a MVLL? Con mucha alegría. Fuimos peruanos los que presentamos a Mario Vargas Llosa al premio Nobel. Creo que es la primera vez en la historia de Nobel en literatura que todo un país siente que participa de ese galardón. La Facultad se puso de pie, organizó una exposición de libros de Mario Vargas Llosa y creó la cátedra que lleva su nombre, y encargó la conducción al profesor Américo Mudarra.¿Què significa para San Marcos este Nobel? El premio repercute en toda la universidad. Si esta universidad es capaz de dar un premio Nobel, será que tiene méritos. Esta es una reflexión que cualquiera puede hacerse. El efecto objetivo es que San Marcos ha mejorado en la consideración internacional. El efecto subjetivo es que los sanmarquinos nos sentimos mejor. Tenemos otros peruanos en otras áreas, cuyos nombres empiezan a conocerse, que en cualquier momento pueden obtener el preciado galardón.

Aquella mañana del pasado jueves 07 de octubre, mientras los ciudadanos peruanos esperábamos –sin éxito– con mucha atención y ansias los resultados del proceso electoral llevado a cabo el domingo 03 de octubre para elegir a nuestras autoridades municipales y regionales, la Academia Sueca de las Letras –desde la ciudad de Estocolmo– anunciaba como ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 al escritor peruano Mario Vargas Llosa. La noticia se replicó rápidamente en los medios de comunicación de todo el mundo, llenando de orgullo a los peruanos y distrayéndolos por un momento del aletargado e innecesariamente prolongado conteo de votos que revelaría a la primera alcaldesa de la capital peruana.Este orgullo de todos los peruanos en general, era mayor en las aulas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; donde sus alumnos, profesores, y personal administrativo recibían con mucha alegría y orgullo el reconocimiento otorgado al estudiante sanmarquino Mario Vargas Llosa por su gran obra literaria, vocación que se formó en las aulas de dicha facultad a inicios de los años 50.Mario Vargas Llosa ha dedicado parte de su amplísima prosa a detallar su paso por la Decana de América, a donde ingresó a los 17 años para seguir las carreras de Letras y Derecho, “(…) la primera por vocación y la segunda por resignadas razones alimenticias” . Esta decisión obedece, como ha confesado el

mismo Vargas Llosa, a un acto de rebeldía; pues su familia hubiera preferido que estudiara en Católica, “(…) donde iban los jóvenes de “buena familia”, donde se trenzaban relaciones provechosas para el futuro, y donde los estudiantes estudiaban, en vez de hacer huelgas y política”. Encontramos, a partir de estas declaraciones, la manifestación de un antiguo y todavía vigente estigma hacia los sanmarquinos.Al haber ingresado Vargas Llosa a San Marcos en 1953, se hace necesario traer a la mente el contexto político que se vivía en nuestro país por aquellos años, marcados por la dictadura del general Manuel A. Odría que tenía comprados a los medios de comunicación –radio y diarios–. Por aquel entonces, hacer política era una actividad subversiva.Sin embargo, como describe Vargas Llosa, “San marcos era una de las excepciones a este estado de sonambulismo político” . Tomando como referencia los hechos ocurrido un año antes de su ingreso a la Decana de América, en que las fuerzas del orden reprimieron con

violencia una huelga de estudiantes en contra del régimen, Vargas Llosa nos cuenta que “Los patios de Letras y Derecho pululaban de policías disfrazados de estudiantes”; pese a ello, “la Universidad se resistía al avasallamiento, y, en la clandestinidad, hacía política. De este modo, salvaba la dignidad de un país buena parte del cual, por falta de convicciones democráticas, oportunismo o cobardía, aceptaba (…) que una casta de felones lo privara de su libertad”. Estas líneas escritas por el flamante Nobel de Literatura detallan la naturaleza de nuestra universidad, en general, y de nuestra Facultad de Letras y Ciencias Humanas, en particular.A pesar de esta reconocida –aunque también desprestigiada y tergiversada– tendencia de nuestra universidad por vivir inmersa en la realidad de la que formamos parte, defendiendo los derechos y deberes de los ciudadanos desde nuestra calidad de estudiantes, Vargas Llosa nos cuenta que, tal como ocurre en la actualidad, “el grueso de los sanmarquinos no se

Mario Vargas Llosa,un Sanmarquino para el mundoPremio Nobel es otorgado con justicia a uno de los más importantes escritores peruanos

4

Por: Gabriel Solsol Rivas

Mario Vargas Llosa,un Sanmarquino para el mundo

interesaba en la política, aunque en ciertas circunstancias se dejara arrastras a mítines que decidía una pequeña minoría” . La diferencia entre estos momentos de la historia académica de San Marcos radica, en palabras de nuestro laureado compañero sanmarquino, en que “(…) esta minoría tenía la sensación, probablemente exacta, de que, aunque la mayoría se abstuviera del quehacer político, contaba con su aval” .Retornando a la vida académica que vivió Vargas Llosa en las aulas de nuestra Facultad, recogemos estas líneas donde el escritor detalla su época de estudiante: “(…) en mis años de sanmarquino leí y estudié mucho, y puedo asegurar que a la sombra de los portales y palmeras del patio de Letras se forjó mi vocación de escritor. Cuando entré en San Marcos, era un muchacho que amaba la literatura, lleno de incertidumbre sobre mi porvenir.

Cuando salí, el adolescente confuso se había convertido en un joven convencido de que su destino era escribir y resuelto a hacer lo imposible para lograrlo” . Esta es una circunstancia por la que pasamos todos los estudiantes de San Marcos, en general, pero de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en especial: la fortaleza de mente y espíritu que nos otorga nuestro paso por la Decana de América y las aulas de Letras.Asimismo, Vargas Llosa resalta una característica que se mantiene hasta nuestros días en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas: “La literatura estaba en el aire de la facultad, no solo en las clases y en la polvorienta biblioteca. Se la vivía también a plena luz, cada mediodía, cuando acudían los poetas, los narradores, los dramaturgos, reales o en ciernes, pues el Patio de Letras funcionaba como el cuartel general de la literatura peruana” . Y es que al

pasar por el Patio de nuestra histórica facultad, uno se impregna del saber que emana cada una de las escuelas que las alberga.Finalmente, Vargas Llosa se refiere a nuestra universidad con estas palabras: “San Marcos es uno de los emblemas de los periodos de auge en la historia nacional. Es la primera universidad que la corona española fundó en América, hace cuatrocientos cincuenta años, con la intención de que fuera un foco espiritual que irradiara sobre todo el continente, un centro neurálgico de recepción, creación y transmisión de la cultura, un semillero de ideas y valores, una formadora de eminencias. Eso ha sido San Marcos en los mejores momentos, cada vez que resucitaba de esas crisis que parecían a punto de extinguirla. Y eso deberá volver a ser en el futuro (…)”.Estas palabras resultan sumamente certeras y, sobre todo, alentadoras. En nuestras manos, así como la de nuestros profesores y personal administrativo, recae la enorme responsabilidad de mantener y elevar el prestigio que ha adquirido nuestra universidad a lo largo de sus años de historia y tradición, las cuales han sido reforzadas con el Premio Nobel que recibirá Mario Vargas Llosa: un sanmarquino para el mundo.

En 2002, San Marcos le otorgó a Mario Vargas Llosa el grado de Doctor Honoris Causa, el entonces rector Dr. Ricardo Lama, le hace entrega de la distinción. Pronunciaría el discurso de incorporación el Dr. Marco Martos Carrera.

5

La E.A.P. de Lingüística, creada en 1983 en conformidad con la Ley Universitaria y el Estatuto universitario, es una de las más tradicionales del conjunto de carreras que integran la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Acorde a la jerarquía de esta escuela, en este último año, la gestión administrativa iniciada el primero de septiembre, a cargo del Lic. Pedro Falcón Ccenta, ha logrado desarrollar aportes de suma importancia.Entre los más importantes se encuentra la evaluación de la propuesta del Plan de Estudios de la EAPLIN, la reorganización de la Comisión de Exámenes de Suficiencia, la puesta en marcha los talleres de capacitación sobre temas vinculados a la carrera profesional y, sobre todo, la elaboración del Plan Estratégico Multianual 2010-2013 (propuesta que se puso en consideración del Comité Asesor de la EAPLIN).“Si bien hemos logrado concretar algunas iniciativas, debemos seguir proyectándonos a seguir llevando a cabo el cumplimiento de metas. De aquí a tres años tenemos previsto impulsar la aplicación de programas de capacitación docente, el desarrollo de programas relacionados con actividades académicas y de investigación para la comunidad de la carrera, el fortalecimiento del Programa Especial de Titulación, la organización de cursos de lengua materna, lenguas amerindias y lenguas extranjeras, y, además, la ejecución del nuevo Plan de Estudios de la EAPLIN, lo que implicaría la actualización del perfil académico-profesional de los estudiantes.”, nos menciona Falcón sobre las intenciones de su actual gestión.

Lic. Pedro Falcón CcentaDirector de la EAP de Lingüística

Las autoridades exponen las proyecciones en su gestión de los próximos tres años

6

En la travesía de la búsqueda de los orígenes absolutos - que me imagino es la muerte - ha partido un gran Maestro de la Filosofía Peruana. Se trata de nuestro admirable amigo Julio César Krüger. Ahora me lo represento atravesando ignotos océanos con su permanente sonrisa e ironía democrítea y pertrechado con argumentos y contraargumentos cual invencibles esgrimas. Carneades, -así te llamaba en la intimidad- querido amigo, paradojalmente tu ausencia en los que te queremos, colegas y estudiantes, nos ofrece una dolorosísima presencia. Escuchamos, todavía, de la no fluidez oral, como era tu peculiar forma de hablar, preguntas y respuestas filosóficas como relámpagos pasmantes. También, tus

Dr. Julio César Krüger Castro, ex Decano de la Facultad de Letras

Sensibles pérdidas en la Facultad de Letras

Dra. Paquita Vexler Talledo, ex Directora de la Unidad de Post Grado de Letras

Este año falleció la profesora del Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, Aída Mendoza Cuba, quien dedicó muchos años de su vida a la indagación de la dialectología hispánica. Experta fonetista, realizó estudios de maestría en la Universidad de Ottawa, dictó los cursos de Latín, Fonética

Mg. Aída Mendoza, ex Directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas

y Gramática española y, además, fue directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (NIVEL). Su acuciosidad en la investigación se materializó en muchos artículos de difusión acerca de fenómenos fonéticos y morfológicos en español y en latín, lengua de la que fue una tenaz difusora. Uno de los trabajos ineludibles para todo alumno de Lingüística es su Manual de Fonética, obra que contiene ejercicios aplicativos de transcripción fonética, además de datos de diversas lenguas amerindias. La comunidad lingüística peruana pierde así a una de sus mejores exponentes, cuyo brillo académico se complementaba con su gran carisma y apertura con las generaciones jóvenes que formó durante mucho tiempo.

alumnos me refieren que, todavía, en las aulas y pasadizos de nuestra facultad, sienten ese centelleo electrizante de tu forma de argumentar. Te recordaremos siempre como el incomparable argumentador. Esta pasión por la enseñanza a través de la polémica resume tu vida. Como los elegidos tú viviste para la enseñanza y la enseñanza vivió en ti, imperturbable, como un debate sin fin. Heráclito, Carneades, Hegel y Marx fueron tus grandes modelos y tú supiste ser síntesis viviente de ellos.Como Kant y José Russo, nunca cambiaste esa clara vocación por el magisterio, así como tampoco nunca te mudaste de esta tu pequeña königsberg que fue la facultad de letras. La facultad de letras fue tu mundo hecho vida. Publicaste dos deslumbrantes trabajos sobre filosofía dialéctica y dejaste miles de apuntes filosóficos; tuviste un hijo, tu adorado Johann Sebastián y creo que tuviste, también, un gran amigo que tu llamabas cariñosamente Jinés con J. Debo de decirte hasta siempre querido Carneades, no sin antes recordarte que saludes al viejo Heráclito y a José Russo geniales dialécticos, además de venerables representante del mal humor. Y hasta, por que no, nuestro próximo diálogo; pero repitamos una vez más al unísono nuestra secreta consigna que repetíamos desde cuando éramos cachimbos: ¡Todo fluye!

JINES CARRASCOProfesor de Filosofía

El Dr. Miguel Angel Polo destacó las virtudes de la recientemente fallecida Dra. Paquita Vexler “...filosóficamente, Paquita Magda-lena ha tenido un espíritu humanista, creo que es propio de los filósofos sanmarquinos. Se interesó mucho por la forma cómo leemos los textos filosóficos, luego se apasionó con la filosofía moderna (teniendo como autor favorito a Descartes) y junto con ello la epistemología también fue un tema de serio interés....Era persistente en el trabajo. Buen trato con sus alumnos, servicial, escuchaba a las personas, orientaba a sus alumnos, nunca ofen-día a persona alguna (a pesar de estar en desacuerdo), tolerante pero justa, crítica con la realidad (especialmente de la universi-dad), etc., todas estas cualidades hacían de ella una buena per-sona, en sentido preciso de la palabra y sin hacer en moralinas. Esa es la herencia moral de nuestra maestra, para resistir a los tiempos difíciles que nos toca...”La Facultad de Letras le rinde un sentido homenaje a la Dra. Vexler

El Centro de Extensión y Proyección Social de la Facultad de Letras tiene como principal objetivo llevar la universidad a donde no está la universidad. Esta simple frase que escuchamos del profesor de la Universidad de Campinas, Muhamed Habib, se ha convertido para nosotros en una máxima. Este año el Ceups tiene nuevamente motivos para celebrar. Hemos cumplido con nuestros objetivos y con las proyecciones que nos habíamos propuesto y hemos casi duplicado los ingresos proyectados.Para el año 2011, lanzaremos el Programa de Perfeccionamiento en Comunicación para el Desarrollo, dirigido a los profesionales que trabajan en el ámbito de la Promoción y Desarrollo Social. Esta propuesta resulta del éxito que han tenido los cursos que viene dictando, desde el 2009, la Magíster Gina Gogin. El interés que ha suscitado este curso se debe a que hacen énfasis en el factor comunicacional, de manera que la oferta en el “mercado académico” es realmente escasa. Por otro lado, el alumnado ha estado compuesto no solo por profesionales de la comunicación sino en su mayoría por profesionales provenientes de otras disciplinas (ingenieros forestales, biólogos, ingenieros mineros, funcionarios de entidades públicas y privadas).Durante el año 2010, los cursos de Redacción Administrativa y Taller de Redacción han tenido la acogida esperada, esta vez con el estímulo de haber que dictado en una entidad privada: la Universidad del Pacífico, institución que solicitó un curso para su personal administrativo. Nos animaron además las razones que nos dieron de su elección: “Ustedes dictan el curso más completo del mercado”. Como otros años

nuestros cursos para los Ministerios de Trabajo y de Transportes tuvieron el éxito acostumbrado, así como también los que se dictaron en la Facultad. A propósito de esta demanda, el equipo de profesores viene elaborando una serie de cuadernos de trabajo que se editarán para utilizar material de las clases y también para la venta. En el área de expresión artística se han dictado los talleres de Teatro, Danza y Ballet, el primero durante el verano y los dos siguientes durante el año. Asimismo, las profesoras Lucrecia Prado y Patricia Alvarado prepararon distintos números de danza y ballet para la clausura anual Ellas junto con dos grupos de teatro de los estudiantes (El grupo de teatro El Cuadro y el grupo dirigido por América Mosquera) y el profesor del curso de Danzas Folklóricas y alumno de la Escuela de Filosofía Max Saldaña ofrecieron un magnífico espectáculo para cerrar las actividades del 2010 en la Ceremonia de Clausura del Ceups. Dicho evento se realizó en la sala Ella Dumbar Temple.Para el verano 2011 tenemos nuevos cursos y planes, insistiremos, en base a una agresiva campaña de promoción, con nuestros cursos “in house” para instituciones públicas y privadas, y esperamos tener nuevas propuestas provenientes de los docentes de la Facultad, a quienes desde ya hacemos una invitación a dictar cursos en el Ceups. Finalmente, nuestro vínculo con los estudiantes es un aspecto que iremos madurando mediante el diálogo y la planificación de actividades porque este año queremos hacer proyección social a cabalidad y creemos que canalizando la iniciativa estudiantil será posible.

Centro de Extensión y Proyección Social de la Facultad de Letras

CEUPS LETRAS: crecimiento y acercamiento a la comunidad

Cátedra de Lengua Quechua:en defensa de la cultura andinaLa Cátedra de Lengua Quechua se instauró en la Universidad Nacional Mayor de Marcos en el año 1577 por el virrey Toledo. En la práctica, la Cátedra de Lengua Quechua era eminentemente evangelizadora, ya que tenía como objetivo la preparación de sacerdotes para poder adoctrinar a los hablantes nativos de quechua (Porras 1999: 174) Tras un largo tiempo de inactividad, la Cátedra de Lengua Quechua se reactiva en el año 2004, durante la gestión del Dr. Julio César Krüger, y se le otorga la titularidad a la Dra. Isabel Gálvez Astorayme. Actualmente la Cátedra de Lengua Quechua es un ente dependiente del Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y, en contraposición con el afán evangelizador de sus inicios, tiene como objetivo ineludible la difusión de lengua y cultura andina, con especial atención al quechua, entendido como legado cultural que signa la identidad peruana. Entre las actividades realizadas por la Cátedra de Lengua Quechua en el presente año se cuentan los cursos de lecto-escritura, quechua médico y quechua comunicativo. De igual manera, se realizó el primer Coloquio de Lengua y Cultura Andina en coordinación con el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (NIVEL) y el Departamento de Lingüística. También desarrolló la labor de asesoría a la ONPE, con la traducción de textos en lengua quechua y aimara.Para el próximo año, la Cátedra de Lengua Quechua proyecta la difusión de cursos de la gramática de quechua, aimara y de la aplicación de los insumos de dichas lenguas en el discurso cotidiano; asimismo se realizarán eventos como el II Coloquio de Lengua y Cultura Andina, y se publicarán los trabajos.

Homenajes a Vargas LlosaDistintas actividades se desarrollan en la ciudad universitaria para rendir tributo al reciente Nobel de Literatura.En la Facultad de Letras se expuso su obra literaria así como el ya invalorable original de su tesis de bachiller presentado a la Facultad de Letras. Por otro lado, el Consejo de Facultad acordó crear la Cátedra Vargas Llosa para promover la difusión de la obra literaria del autor de Conversación en la catedral. Igualmente, en la Biblioteca Central se presenta otra exposición para promocionar la obra del escritor.

7

Los estudiantes

de la Facultad de Letras

y Ciencias Humanas

expresan sus impresiones

sobre el Premio Nobel de Literatura

otorgado a Mario Vargas

Llosa, alumno como nosotros

de nuestra prestigiosa

facultad.

William Chumbe Gómez (24)EAP Comunicación Social“Todo un reconocimiento a las letras peruanas. Es reconocer a otros autores peruanos que merecen ser leídos y que no se les presta mucha atención en el extranjero. Ahora que un peruano ha ganado el Premio Nobel, podrán difundirse y ser leídos por personas que ni siquiera se imaginaban que existían”.

Kevin Arroyo Bejarano (19)EAP Filosofía“Mario es un muy buen escritor, me encantan sus libros; aunque no los he leído todos. Pero me pa-rece muy bien que haya sido galardonado”.

Fiorella Domenack Soto (20)EAP Comunicación Social“Como todos los peruanos, estoy emocionadísima. Es un galardón para el Perú entero. A mí siempre me ha gustado Mario Vargas Llosa. He leído pocas obras de él, pero siempre he aprendido mucho. Se lo merecía, porque para mí es el mejor escritor del Perú”.

Fiorella Hidalgo (20)EAP Arte“Ya era hora que le entregaran el premio. Él ha escrito buenas cosas y ha obtenido por ello otros premios, y solo le faltaba obtener el Nobel. Es una noticia muy buena para el Perú”.

Liliana Gutiérrez (29)EAP Bibliotecología“Es un orgullo para el país. Vargas Llosa ya se lo merecía hace tiempo. Es un reconocimiento a su gran trayectoria literaria; además de sus opiniones políticas, pues defiende la democracia. Para mí es un buen premio por ambos aspectos, el literario y el político.

Carolina de la Cruz Sánchez (20)EAP Bibliotecología“Un orgullo para el Perú, para San Marcos y para la Facultad, sobre todo. Con esto, vamos a tener un poco más de prestigio internacional. Por su trayectoria literaria, realmente se lo merecía y ya era tiempo de que le entregaran el Nobel. Me siento orgullosa de ser peruana como él”.

Jorge Llovera (22)EAP Lingüística“Es un permio alentador pues motiva a los jóvenes a iniciarse en la lectura. Es un premio motivador para todo el Perú. Es un premio trascendental, él es un peruano universal. Este premio va a servir para que la cultura de nuestro país siga progresando”.

María Arana Gómez (23)EAP Arte“Me parece bien pues ha trabajado bastante por conseguirlo. No es una persona que espera sen-tado las cosas, ha luchado por obtener el premio...hace un buen trabajo y merece el premio... Es bastante grato que no solo se atribuya el premio a él, sino que esté men-cionando que es peruano. Está dedicando el premio a todos los peruanos y es un buen gesto de su parte”.

Andrea Piñeira del Águila (20)EAP Arte“Es muy justo porque hace tiempo que se merecía el premio. Son pocas las universidades que pueden jactarse de tener un Nobel y bueno, él ha estudiado en San Marcos y en Letras, y es todo un orgullo para nosotros. Deberíamos hacer algo más que colocar una pantalla en el auditorio para escuchar el discurso. Tal vez invitarlo. Es algo que no pasa todos los días”.

Alejandra Vernedo (20)EAP Arte“Mario Vargas Llosa es un gran escritor. No solo es por el hecho de ser sanmarquino, él es muy talentoso y eso va más allá de todo nacionalismo. Me alegra mucho porque es notable como escritor”.

Giuliana Quinteros (18)EAP Lingüística“Me parece genial que un peruano, sobre todo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos, haya obtenido un reconocimiento tan grande”.

Marco Rodríguez (19)EAP Lingüística“Me parece bueno que Mario Vargas Llosa haya sido premiado con el Nobel porque se lo merecía, yo creo que es un escritor muy talentoso y con una trayectoria importante y un estilo muy propio. Me alegra mucho”.

Ana Paola Guevara (18)EAP Lingüística“Me parece genial porque eso sitúa los ojos del mundo en nuestro país y eleva las expectativa sobre nuestros intelectuales. Esto convierte al Perú AScultura y hará que a nivel internacional seamos más conocidos y se aprecie más nuestro arte.

Patricio Exebio (21)EAP Filosofía“Ha sido un reconocimiento a toda su obra. Y no ha sido un premio consuelo, como algunos piensan por todas las veces que ha sido nominado, y tampoco tiene nada que ver con sus opiniones políticas. Es el aspecto literario el que ha sido reconocido y me parece muy bien.