31
MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEPARTAMENTO DEL META AÑO 2011 El presente estudio muestra el mapa de riesgos electorales para los municipios del departamento del Meta, donde se hace un balance entre las dinámicas de variables electorales y Violencia para los próximos comicios locales. ecoboletin.blogia.com INTRODUCCIÓN El Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos, a través del equipo técnico del eje de Gobernabilidad y Participación Ciudadana, en la elaboración del mapa No. 17 / 2011 CRISTÓBAL LUGO LÓPEZ Coordinador Científico MARTHA CECILIA POVEDA ACERO Directora Administrativa ANGÉLICA MARTÍNEZ GARZÓN Asistente Administrativa PROFESORES INVESTIGADORES Alcira Carrillo Guevara Elsa Edilma Páez Castro Jorge Edison García Álvarez José Gabriel Rosas Cortes Joyny Raquel Torres Gutiérrez Juan Carlos Leal Céspedes Luz Mery Barrera Rojas Luz Myriam Tobón Borrero Martha Lucía Vargas Bacci María Yolanda Flórez Jiménez PROFESIONALES INVESTIGADORES César Alfonso Huertas Chaparro Fabián Wbeymar Rey Hernández Gerson Heineman Gutiérrez Hernández Johanna Patricia Rodríguez Téllez Jorge Hernando Guevara Silva Sandra Patricia Jiménez Ballesteros PASANTES INVESTIGADORES Manuel Prieto Estudiantes principiantes en Investigación TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Ing. Roger Calderón Moreno Edwin Alexander Rojas Ramírez COMUNICACIONES Paola Montoya Posada La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Observatorio del Territorio y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

Citation preview

Page 1: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

MAPA DE RIESGOS ELECTORALES

DEPARTAMENTO DEL META AÑO 2011

El presente estudio muestra el mapa de riesgos electorales para los municipios del departamento del Meta, donde se hace un balance entre las dinámicas de variables electorales y Violencia para los próximos comicios locales.

ecoboletin.blogia.com

INTRODUCCIÓN

El Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos, a través del equipo técnico del eje de Gobernabilidad y Participación Ciudadana, en la elaboración del mapa de riesgo, identificó dos variables que posiblemente podrían afectar la transparencia y legitimidad del proceso electoral.

En primer lugar, la variable de riesgo electoral se compone de tres indicadores categorizados como representación política, participación electoral y, posible trashumancia electoral. La representación política a su vez, se compone de las votaciones atípicas por partidos y el número efectivo de partidos. El desarrollo de la posible trashumancia electoral, se realiza con base a la inscripción de cédulas que registró la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Todas las

No. 17 / 2011

CRISTÓBAL LUGO LÓPEZCoordinador Científico

MARTHA CECILIA POVEDA ACERODirectora Administrativa

ANGÉLICA MARTÍNEZ GARZÓN Asistente Administrativa

PROFESORES INVESTIGADORESAlcira Carrillo GuevaraElsa Edilma Páez Castro

Jorge Edison García ÁlvarezJosé Gabriel Rosas Cortes

Joyny Raquel Torres GutiérrezJuan Carlos Leal Céspedes

Luz Mery Barrera RojasLuz Myriam Tobón BorreroMartha Lucía Vargas Bacci

María Yolanda Flórez Jiménez

PROFESIONALES INVESTIGADORESCésar Alfonso Huertas ChaparroFabián Wbeymar Rey Hernández

Gerson Heineman Gutiérrez HernándezJohanna Patricia Rodríguez Téllez

Jorge Hernando Guevara SilvaSandra Patricia Jiménez Ballesteros

PASANTES INVESTIGADORESManuel Prieto

Estudiantes principiantes en Investigación

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNIng. Roger Calderón Moreno

Edwin Alexander Rojas Ramírez

COMUNICACIONESPaola Montoya Posada

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Observatorio del Territorio y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Page 2: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

anteriores, se basaron en datos oficiales y tuvieron un manejo cuantitativo.

La otra variable corresponde a violencia, y se encuentra constituida por los indicadores de homicidios, secuestros, desplazamiento forzado, presencia de grupos al margen de la ley e infracciones. En esta última, se entrecruzan datos de emboscadas, ataques contra instalaciones de la fuerza pública, hostigamientos y otros eventos terroristas.

La mayor parte de los indicadores de violencia se manejaron cuantitativamente, y sólo el de grupos al margen de la ley, se trabajó con base en información cualitativa, a partir de estudios de La Misión de Observación Electoral –MOE-, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz –INDEPAZ- y la Defensoría del Pueblo, por medio de las Notas de Seguimiento a las Alertas Tempranas en diferentes municipios del departamento del Meta.

La importancia de este esfuerzo es particularmente relevante en el actual contexto donde se adelantarán elecciones locales. Además, el departamento del Meta por ser una zona estratégica que comunica a la Orinoquia con el centro del país, se ha caracterizado históricamente por presentar dinámicas de conflicto armado1,

1 Se retoma la definición que propone el profesor Medina Gallego, quién realiza una aproximación al concepto de conflicto armado, y considera que es,

El conjunto de circunstancias y acciones mediante las cuales se contrastan y confrontan en una sociedad, las distintas concepciones de la vida, el hombre, la sociedad y la cultura, a través del uso de la violencia y el ejercicio de la guerra con el propósito de sostener o transformar un orden social y político determinado. Desde esta perspectiva el conflicto armado sostiene el carácter político que le da la legitimidad que posibilita a sus actores acceder al estatus político o de beligerancia, según sea el desarrollo del conflicto y el grado de reconocimiento y poder alcanzado por el actor insurgente. (Gallego, 2010)

donde la presencia de grupos irregulares (paramilitares y guerrilla) intentan establecer Proto-Estados o intentos de crear contra-estados, buscando ejercer control territorial, permeando las instituciones públicas como medio para lograr sus fines. Sin embargo, aunque es alarmante el constante conflicto armado que viven una gran parte de los municipios en el Meta, es aún más preocupante la interferencia de fenómenos como la corrupción y los poderes mafiosos, que buscan y permiten la captura de rentas públicas por grupos irregulares, a través de redes de poder.

En ese orden de ideas, el presente estudio se encuentra conformado en cuatro capítulos. El primero de ellos, hace referencia a una introducción, donde los presentes acápites hacen parte. En segundo lugar, se desarrolla la metodología para el mapa de riesgo electoral de los comicios año 2011. En tercer lugar, se realiza una descripción de cada nivel de riesgo electoral. Así mismo, se plasma un breve análisis por municipio para conocer las dinámicas que han afectado los comicios locales.

METODOLOGÍA

Para la estimación del mapa de riesgos electorales en el departamento del Meta, se utilizaron los niveles de riesgo estimados en las variables electorales y las de violencia.

El método consistió en realizar un promedio entre el riesgo calculado para cada variable, y a partir de este valor, establecer el nivel general de riesgo electoral partiendo del siguiente criterio2:

2 Para efectos de consistencia metodológica se recodificaron los riesgos en cada variable entre 0 y 3, siendo 0 el nivel sin riesgo, 1 el de riesgo medio, 2 el de riesgo alto y 3 el de riesgo extremo.

Page 3: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

Entre 0 y 0,75= Sin Riesgo. Entre 0,75 y 1,5= Riesgo Medio. Entre 1,5y 2,5= Riesgo Alto. Más de 2,5= Riesgo Extremo.

MAPA DE RIESGOS ELECTORALES DEL

DEPARTAMENTO DEL META (2011)

MUNICIPIOS SIN RIESGODe acuerdo con las estimaciones realizadas, es posible argumentar que en el departamento del Meta existen diez municipios sin riesgo electoral. Estos son: Barranca de Upia, Castilla la nueva, Cumaral, Granada, Fuente de Oro, Lejanías, El Calvario, El Dorado, Restrepo y San Martin. Sin embargo, los resultados esgrimidos no suponen la inexistencia de riesgo en ninguna de las variables consideradas a lo largo de este estudio. Lo que realmente sucede es que los municipios de esta categoría presentan un nivel de riesgo medio, cuando registraron alguna anomalía, o en los casos que registraban un nivel alto, sólo lo hacían en una variable. En síntesis, los municipios sin riesgo tienen atipicidades en algún factor, pero debido a su bajo nivel y escasa consistencia, la metodología empleada no los considera en riesgo electoral.

Para comprender mejor el anterior argumento, es necesario analizar los casos particulares de Barranca de Upía y San Martin.

BARRANCA DE UPÍA

El nivel sin riesgo del municipio es ocasionado por la presencia de atipicidades en posible trashumancia y homicidios (este último es componente de la variable violencia), en riesgo

extremo y medio, respectivamente.

Como se puede apreciar, lo más preocupante para las próximas elecciones locales es el riesgo por posible

trashumancia. Sin embargo, este no es un fenómeno nuevo, y por el contrario, durante el año 2007 el Consejo Nacional Electoral anuló 553 cédulas inscritas.

Un factor que se encuentra relacionado con la creciente inscripción de cédulas es el dinamismo del sector petrolero, sustentado en que las anomalías electorales se vienen presentando en el territorio desde que éste empezó a percibir regalías por la producción petrolera a partir del año 2008, lo cual demuestra que la aparición de un incentivo para la clase política, en este caso las regalías petroleras, funciona como un efecto distorsionador del proceso electoral.

Es posible que el riesgo por posible trashumancia se agudice para las elecciones locales del año 2011, tiendo en cuenta que durante los comicios del año 2007 se eligió alcalde con 609 votos, equivalente al 39% de la votación total, mientras que la inscripción de cédulas, registrada a mayo de 2011, fue de 1.339 ciudadanos, es decir, los nuevos inscritos representan más del doble de la votación alcanzada por el actual alcalde, y por lo tanto, tienen la capacidad de elegir gobernante local. Además, los recursos provenientes de regalías vienen en aumento, en parte ocasionado por el hallazgo del pozo petrolero corcel 1, alcanzando cerca de $9.615 millones en el año

Page 4: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

2010, lo cual impulsa la injerencia de distintos grupos de poder para controlar los recursos petroleros.

SAN MARTÍN DE LOS LLANOS

Dentro de los factores de riesgo considerados en este estudio, el municipio tiene riesgo medio en las variables

electorales de representación política y posible trashumancia. Así mismo, en la variable de violencia tiene riesgo en secuestro, desplazamiento forzado y presencia de grupos armados, los dos primeros en riesgo medio y el último en riesgo alto.

Es importante destacar que el riesgo por presencia de grupos armados ilegales es causado por la existencia del Ejercito Revolucionario Popular Anticomunista de Colombia (ERPAC), grupo disidente de las AUC3, y la presunta actividad en la zona del grupo Águilas Negras. Estas organizaciones fueron categorizadas como Bandas Criminales (BACRIM) por parte de la Policía Nacional, para diferenciarlos de los grupos paramilitares4.

Aparentemente, San Martin no presenta un riesgo electoral significativo para los próximos comicios

3 Después de su desmovilización en el año 2006, Pedro Olivero Guerrero, Alias “Cuchillo”, comandante del grupo héroes del Guaviare, decidió no someterse a la ley 975/2005, o ley de justicia y paz, y retomó sus actividades delictivas y de tráfico de drogas en el municipio de Mapiripán, con la creación del ERPAC. 4 La diferencia entre las BACRIM y los paramilitares es que éstos últimos tenían una motivación para actuar: “la lucha antisubversiva” (El debate, 2011).

locales y sus niveles de atipicidad son generalmente muy bajos. Empero, la tranquilidad que refleja el municipio puede ser provocada por un completo dominio territorial por parte de las BACRIM, que no requiere de una intervención violenta o coercitiva sobre la población civil para distorsionar o acceder a puestos de representación política en momentos electorales.

En ese orden de ideas, el equipo técnico del Observatorio del Territorio considera que el municipio de San Martin es un eje que articula las acciones delictivas y el tráfico de drogas de las BACRIM en el departamento del Meta, en parte por su posición geográfica que lo ubica en un lugar privilegiado y le permite confluir con la mayor parte de los municipios del Departamento, esgrimiéndolo como un centro de operaciones del aparato criminal. Una evidencia sobre la operación de las bandas criminales es la captura, en el centro urbano del municipio, de alias el “Indio Ebert”; cabecilla de esta estructura al servicio del narcotráfico, que al parecer dirigía una red de sicarios en los municipios de San Martin, Granada, Puerto Lleras y Puerto López (EL ESPECTADOR, 2010).

MUNICIPIOS EN RIESGO MEDIOEl procesamiento de los niveles de riesgo por variables electorales y violencia permite determinar que existen seis municipios con riesgo medio en el departamento del Meta. Concretamente, los territorios con este riesgo son: Cabuyaro, Cubarral, La Macarena, Puerto López, San Carlos de Guaroa y Villavicencio.

A continuación, se presenta el comportamiento de cada municipio en los diferentes indicadores de las

Page 5: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

variables estimadas para poder establecer claramente cuáles son los principales riesgos en aquellos.

CABUYARO

Los indicadores que convierten al municipio en un territorio con riesgo medio para las próximas elecciones son los factores electorales. Específicamente, participación electoral y posible trashumancia, el primero por riesgo medio y el segundo por riesgo extremo. En contraparte, para las variables de violencia no presenta ningún nivel de riesgo.

Al igual que el municipio de Barranca de Upía, Cabuyaro se caracteriza por la relación entre el riesgo extremo por posible trashumancia y el dinamismo de la actividad petrolera. Pero esta no es una situación que se limita al actual proceso, ya que en las elecciones del año 2007, el Consejo Nacional Electoral anuló 133 inscripciones de cédulas. Si bien es cierto que para ese año no se registraron ingresos por regalías, también lo es, que ya existía una proyección del potencial municipal en la producción de petróleo, y los candidatos perseguían el beneficio de los futuros rendimientos. En efecto, durante el año 2009, el municipio empezó a percibir regalías por cerca de $5.118 millones, que posteriormente se incrementaron a $20.634 millones en el año 2010. En síntesis, los agentes políticos apostaron por los ingresos futuros, y por ese motivo, probablemente intervinieron en el normal desarrollo del proceso electoral.

Para las elecciones del año 2011, el panorama por un posible riesgo de posible trashumancia continúa y es creciente, esto es, nuevamente se presenta un incremento desmedido del número de cédulas inscritas, que asciende a 2.372 nuevos votantes, los cuales representan un aumento del 73,4% con respecto al potencial del año 2010. Comparado con la votación del actual alcalde, que fue de 978 votos, los nuevos inscritos la superan en 2,4 veces.

Es indiscutible que el crecimiento de los nuevos votantes es desmesurado, al punto que tiene una diferencia de 64,6 puntos porcentuales con respecto a la proyección de población realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)5.

CUBARRAL

El nivel de riesgo medio en el municipio de Cubarral es ocasionado, dentro de las variables electorales, por la

existencia de un riesgo alto por posible trashumancia. Así mismo, el riesgo consolidado por violencia se justifica por el riesgo extremo de masacres y secuestros.

Con respecto a las variables electorales, el riesgo por posible trashumancia no se complementa con algún grado de atipicidad en participación electoral y representación política. En razón a esto, el procesamiento del nivel de riesgo por este tipo de variables se ubica sin riesgo.

5 Según el DANE, el incremento de la población mayor de 18 años proyectada para Cabuyaro, entre los años 2008 y 2010, fue de 8,7%.

Page 6: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

De otra parte, la variable de violencia es impulsada por la perpetración de una masacre donde murieron 6 personas, y por el índice de secuestros por cada mil habitantes en el periodo 2006-2010, que fue el más alto del Meta con un valor de 1,98.

LA MACARENA

Al igual que en el municipio de Cubarral, La Macarena presenta un riesgo medio, en la ponderación de las variables electorales y de

violencia, a causa de la elevada alerta en la variable de violencia, complementado con un alto riesgo por posible trashumancia.

En una revisión más detallada de violencia, se puede establecer que los factores más representativos son: secuestro e infracciones con un riesgo medio, desplazamiento con riesgo alto, y presencia de grupos al margen de la ley con riesgo extremo. Esto último, responde a que el municipio históricamente ha sido fortín de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), representada por el Bloque Oriental, nombrado recientemente como el “Bloque Comandante Jorge Briceño”, el cual realiza acciones militares todos los días (Corporación Nuevo Arco Iris, 2011). También se encuentran en el territorio; el frente Manuela Beltrán y las columnas móviles Teófilo Forero y Héroes de Marquetalia.

Una prueba de la fuerte presencia guerrillera en la Macarena, es que las acciones militares contra las FARC son continuas en este Municipio. Algunas de éstas son; los combates registrados el 30 de abril de 2010 entre las tropas de la fuerza de tarea

conjunta OMEGA y guerrilleros de la columna Teófilo Forero, así como el desmantelamiento del campamento perteneciente al anillo de seguridad del Estado Mayor del Bloque Oriental, “EMBO”, el día dos de octubre de 2010, por el mismo grupo especial del ejército (OBSERVATORIO DDHH Y DIH, 2010).

En lo correspondiente al desplazamiento forzado, el municipio de La Macarena tiene una tasa de 7,9 desplazados por cada mil habitantes para el año 2010. Este valor lo tipifica en un nivel de riesgo alto y se justifica como consecuencia de la dinámica causada por el conflicto armado. Sin embargo, contraviene uno de los principios fundamentales del plan de Consolidación Integral de La Macarena (PCIM)6, esto es, garantizar el sostenimiento de la población en las zonas de consolidación.

Es claro que la agudización del conflicto es ocasionado en parte por la implementación de los planes de consolidación, porque en su diseño y ejecución no se tomó en cuenta la participación de la población, menos una, la institucionalidad pública local, es decir, el PCIM se presentó como una estructura paralela a los gobierno locales. Por esta razón, los habitantes del municipio no se sienten identificados con las autoridades y políticas impuestas desde el nivel central, al punto que el alcalde local estima que el resultado del PCIM fue una desinstitucionalización y una desestabilización de su administración (Caritas Internaciona, Diaconie, Misereor, AGEH, Terres des homes y Kolko e.v, 2010).

6? El Plan de Consolidación Integral de la Macarena (PCIM), se presenta como una acción coordinada entre diferentes dependencias del gobierno central para la consecución de la “seguridad territorial”, para “proteger a la población” y para el “desarrollo socioeconómico”. Es un componente regional de la “política de consolidación de la seguridad democrática”.

Page 7: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

La forma de presencia que está desarrollando el gobierno central, se basa en que sus acciones no respetan los procesos de competencia sectorial, generando un clima de ingobernabilidad local.

Esta imposición que realiza el gobierno central demuestra el desconocimiento que tienen las autoridades nacionales sobre la situación de los habitantes locales y refleja la intención del Estado para promover una nueva forma de organización territorial a través del PCIM. Al respecto, la (Corporación Nuevo Arco Iris, 2011), plantea que “las denominadas brigadas cívico-militares parecen acciones típicas de fuerza de ocupación, sirven para hacer censos, listados de personas, pero no para consolidar el Estado de Derecho. (…) [En síntesis] la tropa ve a la población civil como un enemigo” (p. 17).

Este fenómeno refuerza el control histórico que ha tenido la guerrilla de las FARC en el territorio sobre la población civil, porque ésta desconoce la autoridad pública, representada en las diferentes categorías de gobierno, y adopta al grupo guerrillero como un administrador de poder local.

Todos los argumentos esgrimidos hasta el momento intentan sustentar el nivel de riesgo electoral medio del municipio de la Macarena como el efecto ocasionado por el amplio dominio que tiene la guerrilla de las FARC-EP, especialmente en la zona rural, contrario a lo que supondría la realidad de un territorio en conflicto, en el cual existe un grado de alerta superior, que es imperceptible a la metodología diseñada por el presente estudio. Por esto, la aparente calma basada en el control de un grupo irregular no es garantía de un proceso electoral trasparente, al contrario, puede ser un signo de alarma de manipulación de los ciudadanos en los próximos comicios, por parte de las FARC-EP.

VILLAVICENCIO

Los datos registrados por el Municipio representan un riesgo alto por variables de violencia, pero la alerta general es socavada porque en los factores electorales no presenta ninguna atipicidad, con lo cual, se consolida el riesgo medio del territorio.

A pesar de la inexistencia del riesgo por variables electorales, es necesario mencionar el comportamiento de la alerta por posible trashumancia, porque el incremento desmedido de ciudadanos inscritos en otros municipios, probablemente son de la capital del departamento. Con esto, el municipio se estaría convirtiendo en la fuente poblacional que satisface las necesidades de nuevos votantes que requieren las regiones dinamizadas por la actividad petrolera.

De otra parte, el tema álgido es la variable de violencia debido a que los factores de desplazamiento e infracciones se encuentran en riesgo medio, secuestros en riesgo alto, y presencia de grupos irregulares y masacres en riesgo extremo.

La tasa de desplazamiento en el municipio no es muy representativa y equivale a 0,5 individuos por cada mil habitantes, pero ésta sólo representa una tasa de expulsión.

Al considerar el desplazamiento forzado desde la recepción de población, Villavicencio se muestra como el principal receptor, con una tasa cercana a los 5,08 individuos por cada mil habitantes. Esto evidencia que existe un riesgo en la ciudad por la

Page 8: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

llegada de nuevos habitantes, en razón a que exige una mayor capacidad de los gobiernos locales para atender las necesidades básicas de esa población, que generalmente viven en condiciones de extrema pobreza o miseria, en las zonas marginales de la ciudad. Lo anterior, representa un riesgo al normal desarrollo de las próximas elecciones locales, si se tiene como precedente que estos escenarios generan procesos clientelistas, donde algunos políticos podrían presionar la voluntad del votante a cambio de dádivas y prebendas.

Un fenómeno que acompaña la ampliación de las zonas marginales, es la creciente inseguridad que se ha venido presentando en la ciudad durante los últimos años, tipificada en un mayor número de homicidios y masacres.

Tal vez, el principal factor que justifica los mayores escenarios de masacres es la confluencia de varios grupos ilegales en la ciudad, entre los cuales se destacan; el ERPAC, ubicado en las comunas 4, 5 y 8, así como en prestigiosas zonas residenciales de la ciudad, las Autodefensas Unidas de Colombia –Escuadrón Águilas Negras-, que según la (Defensoria del Pueblo, 2011), “Durante los meses de enero y febrero de 2011, en la comuna cuatro fueron distribuidos varios panfletos (…) en donde se relacionaba una lista de personas y habitantes de los barrios Calamar, Dos Mil, Villa Suarez y Popular, que serían asesinadas e impusieron horarios de circulación entre las 8 y 9 de la noche”. Adicionalmente, también hacen presencia las milicias urbanas de las FARC, los grupos de sicarios bajo la orden del narcotráfico y los de delincuencia común.

Lo anterior, demuestra que la confluencia de diferentes formas delincuenciales generan un espacio de disputa por el territorio e incrementa la perpetración de masacres; a su vez, esto ocasiona

una percepción de inseguridad por parte de los ciudadanos y puede contribuir a la distorsión en el desarrollo de las próximas elecciones locales.

MUNICIPIOS EN RIESGO ALTO

La ponderación de los niveles de riesgo en las variables electorales y de violencia arroja como resultado la existencia de riesgo alto en los municipios de Acacias, Guamal, Puerto Gaitán, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama y San Juanito.

ACACIAS

El análisis entre variables electorales y de violencia permite determinar que el municipio se encuentra en riesgo extremo para las primeras y medio para las segundas.

En la alerta por factores electorales se destacan la de representación política, por tener riesgo medio, y posible trashumancia con un riesgo extremo. Este último es el de mayor preocupación, más aún si se tiene en cuenta que la Registraduría Nacional del Estado Civil está investigando la inscripción de cédulas en el municipio durante el presente año, por posibles inconsistencias con el registro de personas en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN). Según la denuncia interpuesta por la MOE regional, el número de personas inscritas que no residen en el municipio ascendió a 1.176.

Al igual que en los casos de Barranca de Upía y Cabuyaro, la inscripción de cédulas realizada en el municipio de Acacías, posiblemente tiene una

Page 9: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

relación directa con el incremento en los ingresos provenientes de regalías petroleras, que pasó de cerca de $22.961 millones en el año 2009 a $26.191 millones en el 2010, equivalente a un aumento del 14,1%. Con estos resultados, el municipio se consolida como el tercer receptor de regalías, después de Puerto Gaitán y Castilla la Nueva.

De otra parte, entre las variables de violencia, es necesario destacar los niveles de riesgo medio en los factores de desplazamiento, con una tasa de 1,52 individuos por cada 1.000 habitantes, homicidios y presencia de grupos armados al margen de la ley. Sobre este último, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) afirma que en el municipio se hace presente el ERPAC.

GUAMAL

Lo más significativo de los resultados municipales, es la estimación del riesgo extremo en las variables electorales, específicamente por efecto del riesgo medio por alta participación electoral y extremo por posible trashumancia. Esta última no es una situación nueva, al contrario, en el año 2007 fueron anuladas 1.614 cédulas por parte del Consejo Nacional Electoral, que representaron el 21,5% del potencial registrado en ese año. A pesar de la intervención del consejo, la participación electoral durante los comicios de ese año alcanzó un 73,5% del potencial de votación. Esto sugiere la presión de distintos grupos de poder para que los ciudadanos acudieran a las urnas.

La anterior situación es más neurálgica para el desarrollo de las próximas elecciones locales, debido a que desde el año 2010, el municipio empezó a percibir regalías por actividad petrolera, y de acuerdo con la hipótesis defendida a lo largo de este trabajo7, las elecciones locales se encuentran en un gran riesgo de ser manipuladas por políticos que pretenden administrar los nuevos ingresos. La mayor prueba de esta afirmación es que la diferencia de los nuevos inscritos ante la Registraduría Municipal con respecto a las proyecciones de población realizada del DANE, asciende a cerca del 30,8%.

Para la variable de violencia se estimó un riesgo medio. Entre los factores más relevantes de ésta se destacan: desplazamiento con un riesgo medio, expresado en una tasa de expulsión de 2,73 personas por cada mil habitantes, y secuestros y masacres en riesgo extremo. Esta última sucedió en el año 2006, “En la vereda La Paz, del municipio de Guamal (Meta), tres hombres armados con fusiles llegaron a una casa quinta que tiene Ever Veloza, alias “HH”, (…) Preguntaron por el dueño de casa, y ante la negativa, asesinaron a Shirley Ruiz y Ana Catalina Ospina, (…) y a dos escoltas que se encontraban en el lugar” (Observatorio de DDHH y DIH, 2006).

PUERTO GAITÁN

El conjunto de las variables de riesgo electoral en el municipio tienen un comportamiento simétrico entre riesgo por variables electorales y de violencia, en un nivel alto. Las primeras están impulsadas por el riesgo extremo

7 sobre la relación entre el riesgo por posible trashumancia y los recursos percibidos por regalías.

Page 10: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

en posible trashumancia, mientras las segundas tienen entre sus principales componentes, homicidios, presencia de grupos armados ilegales y secuestros en medio, así como desplazamiento e infracciones en riesgo alto.

El análisis del riesgo electoral por posible trashumancia es símil al realizado en los municipios receptores de regalías, esto es, la relación directa entre el monto de recursos percibidos y el desmesurado incremento de las cédulas inscritas en el año 2011. En términos prácticos, durante el año 2010, Puerto Gaitán recibió cerca de $96.110 millones por regalías giradas desde el gobierno central, lo que representó un incremento del 98% con respecto a los ingresos percibidos en el año 2009. Este aumento es correspondiente con la variación de las cédulas inscritas a mayo de 2011, que respecto al potencial del 2010, significa una variación del 58,8%.

La situación del riesgo electoral asociado al problema de posible trashumancia se agudiza en el municipio por dos factores. Primero, no es un fenómeno nuevo, ya que en el año 2007 fueron anuladas 1.120 cédulas por parte de Concejo Nacional Electoral, y segundo, los recientes hechos de alteración al orden público protagonizado por trabajadores de Pacific Rubiales, desde junio del año 2011, están convirtiendo al municipio en un territorio con alto riesgo de presentar perturbaciones durante las próximas elecciones locales.

De otra parte, en lo correspondiente al riesgo por factores de violencia, se resalta el dominio territorial del ERPAC, una tasa de desplazamiento de 7,79 personas por cada 1000 habitantes y diferentes eventos de infracciones.

PUERTO CONCORDIA

En este municipio, la estimación del riesgo electoral en el nivel alto está asociada con un grado de atipicidad alto por variables electorales y de violencia. Realizando una consideración desagregada, se puede apreciar que las primeras son causadas por el riesgo extremo de posible trashumancia y medio de representación política, en tanto que las segundas, tienen una advertencia media en los factores de secuestro, alta en desplazamiento e infracciones y extrema en presencia de grupos irregulares.

La importancia de la posible trashumancia se basa en el incremento del 44,4% de las cédulas inscritas con respecto al potencial del año 2010, y uno de los hechos más relevantes es que durante los días 27 y 28 de abril se registraron 141 ciudadanos, equivalentes al 2,9% del potencial electoral, que para el año 2010 era de 4.842 personas.

En la otra variable, el riesgo extremo por presencia de grupo ilegales está sustentado en la disputa por el territorio entre el ERPAC y los frentes 7 y 44 de

las FARC, ubicados en la vereda de Puerto Alvira. Sobre la disputa territorial, la defensoría del pueblo (2010), muestra una “confrontación entre el ERPAC y el frente 44 de las FARC, en la trocha ganadera (Veredas Guanapalo, Boquerón, Caño Maku y Charras)” (p. 3). Adicionalmente, la misma nota presenta una declaración del ERPAC, en donde advierten a la población sobre su presencia en la zona y las implicaciones de vender la coca a otro grupo.

Estos son algunos sucesos de la disputa territorial entre los grupos irregulares, pero aún más

Page 11: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

preocupante para las próximas elecciones locales, es que la confrontación armada tiene serias repercusiones en los niveles de desplazamiento forzado, con una tasa de 8,52 personas por cada mil habitantes para el año 2010, y una agudización de las infracciones en el municipio.

Con respecto al último punto, el Observatorio de DDHH y DIH realiza un seguimiento a casos puntuales en Puerto Concordia, encontrando que durante el mes de Julio del 2010, “integrantes del frente 7 de las FARC activaron una carga explosiva al paso de una patrulla de la policía nacional, y posteriormente atacaron con armas de fuego a los policías” (OBSERVATORIO DDHH Y DIH, 2010).

En general, los resultados de la variable violencia son causados por la ubicación geoestratégica del municipio, que lo posiciona como un corredor indispensable para el tráfico de drogas entre el departamento del Meta y el Guaviare. Por esta dinámica, las próximas elecciones de octubre se encuentran en grave riesgo de ser alteradas por alguno de los grupos irregulares presentes en el territorio.

PUERTO LLERAS

El comportamiento del municipio en los diferentes niveles de riesgo electoral, muestra que el valor alto es causado por el riesgo extremo en la variable de violencia, puesto que en variables electorales no presenta ningún grado de atipicidad. Dentro del riesgo por violencia, se destacan: Homicidios e infracciones en riesgo medio; secuestro en riesgo alto; y desplazamiento y presencia de grupos armados ilegales en riesgo extremo.

El riesgo extremo por factores de violencia es ocasionado por la disputa del territorio entre miembros del ERPAC y los frentes 27, 43, 44 y 53 de las FARC. El primero realiza una fuerte presencia en las veredas de Caño Rayado y La Unión, donde han instalado retenes para controlar el ingreso de los habitantes, mientras los segundos se ubican de manera transitoria en los corredores de movilidad que conectan las zonas rurales de los municipios de Vistahermosa, Puerto Rico y Puerto Lleras (Defensoria del Pueblo, 2010)

La existencia de esta disputa es el factor que agudiza los demás componentes de violencia, especialmente, los combates entre la fuerza pública y los grupos irregulares, que hace parte de infracciones, así como los factores de desplazamiento y el secuestro. Con respecto a los enfrentamientos armados, la bitácora del Observatorio de DDHH y DIH de la Vicepresidencia de la República (2010), muestra algunos casos como el enfrentamiento presentado en la zona conocida como Villa Paz, entre el ejército nacional y miembros del frente 53 de las FARC.

En términos generales, la dinámica del conflicto armado se convierte en la principal amenaza que tienen las próximas elecciones locales, porque los hechos violentos tienen un efecto nocivo sobre la participación de los ciudadanos y puede ocasionar un proceso de abstención electoral.

PUERTO RICO

Este es un territorio con riesgo medio por variables electorales, pero que incrementa su

Page 12: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

alerta general por el riesgo extremo que presenta la variable violencia.

Al interior de las variables electorales, Puerto Rico esgrime una atipicidad media en representación política, y alta en posible trashumancia. Esta última se justifica en el significativo incremento de la inscripción de cédulas, que representó un aumento del 13% con respecto al potencial electoral del año 2010.

Empero, para el caso del municipio, es más importante realizar un análisis profundo del riesgo por variables de violencia, en razón a que el desarrollo de los diferentes factores es neurálgico para el funcionamiento de las próximas elecciones.

Dentro del riesgo por violencia, se destacan: secuestro e infracciones en riesgo medio; homicidios en riesgo alto; y desplazamiento forzado y presencia de grupos insurgentes en riesgo extremo.

El riesgo extremo por presencia de grupos insurgentes, según la Defensoría del Pueblo (2010), está relacionado con la disputa por el territorio entre los miembros del ERPAC y los frentes 27, 43 y 44 de las FARC. Igualmente, se han presentado una serie de acciones donde el comando Jungla de la Policía Nacional destruyó siete laboratorios de cocaína en el año 2010, los cuales eran manejados por los frentes 39, 43 y 44 de las FARC (OBSERVATORIO DDHH Y DIH, 2010).

La persistencia del conflicto armado en la zona, entre los grupos al margen de la ley y la fuerza pública, afectó de manera directa el desplazamiento forzado durante el año 2010 y agudizó los indicadores de violencia. Como resultado de lo primero, se presentó una tasa de expulsión por cada 1000 habitantes de 19,19, lo

cual permite evidenciar que Puerto Rico se caracteriza por presentar una de las tasas más altas a nivel departamental, categorizándolo como el cuarto mayor expulsor.

Igualmente, con respecto a la variable de homicidios, el municipio se encuentra en un nivel de riesgo alto, y fue precisamente entre el periodo 2006 y finales del año 2009 cuando se registran la mayor cantidad de homicidios, alcanzando un número de 330 víctimas. En la variable de secuestros se presenta un nivel de riesgo medio, donde se resalta la retención forzada y la posterior liberación del ex alcalde Luis Suárez, presuntamente el móvil de la retención era que se encontraba realizando proselitismo político, y fue perpetrado por el frente 27 de las FARC que delinque en la zona (Noticias de Villaviencio, 2011). Así mismo, en el área rural del municipio, francotiradores de las FARC dispararon contra un grupo de soldados que realizaban obras de infraestructura. (OBSERVATORIO DDHH Y DIH, 2010).

En términos generales, la persistente dinámica del conflicto armado que se desarrolla en el municipio y el incremento del desplazamiento forzado, generan en la ciudadanía un clima de desconfianza y miedo.

MESETAS

En este municipio, la estimación del riesgo por variables electorales se encuentra en el nivel medio, y además, es preocupante la existencia de un riesgo extremo por la variable de violencia.

Page 13: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

Realizando una consideración disgregada, se puede apreciar que las primeras son sustentadas en la baja votación y en la existencia de un riesgo extremo por posible trashumancia electoral, en tanto que las segundas, tienen una advertencia alta en los factores de secuestros y homicidios; y extrema en presencia de grupos al margen de la ley, infracciones al derecho internacional humanitario y desplazamiento forzado.

Lo importante de la posible trashumancia, es el incremento del 26% de las cédulas inscritas con respecto al potencial del año 2010. Cabe resaltar, que la recepción por regalías en este municipio, es inferior a las zonas donde se localizan el mayor número de explotaciones petroleras. En síntesis, para este caso específico, no existe una correlación entre los ingresos percibidos por regalías y el posible incremento en la inscripción de cédulas, considerando que este municipio no es productor, sino que percibe ingresos por regalías indirectas.

En la otra variable, el riesgo extremo por presencia de grupo ilegales está sustentado en la disputa por el territorio entre el ERPAC y el Bloque Oriental y, los frentes 40 y 53 de las FARC-EP. Igualmente, en un “área conocida como Caño Sancocho, se han presentado una serie de combates entre los soldados de infantería 21 Vargas y el frente 53 de las FARC” (OBSERVATORIO DDHH Y DIH, 2010). Sobre la disputa territorial, se han generado una serie de hostigamientos por parte de las FARC-EP, uno de ejemplo de esto, es la quema de buses - Empresa Flota de La Macarena- ocasionada presuntamente por el Frente 26, en el sitio conocido como La Lajosa, cerca a Puente Limón (El Tiempo, 2010).

Además, la presencia de las FARC se ha intensificado en esta zona los últimos años, como

lo prueba la Defensoría del Pueblo (2010), en sus notas de seguimiento al informe de riesgo emitido en 2009 para el municipio de Mesetas, en el que advierte que,

“durante el año 2010 las FARC declararon paros armados en la región que limitaron temporalmente el servicio de transporte de carga y pasajeros como también la libre movilidad de los pobladores por la vía Mesetas – Uribe – La Julia afectando el abastecimiento de alimentos y el derecho a la libre circulación de los habitantes”. (Defensoría del Pueblo, 2010).

Estos eventos, que se presentan entre los grupos irregulares y el Estado por el control de la zona, agudizan las infracciones al Derecho Internacional Humanitario y afectan el desplazamiento forzado, donde una tasa de 18,67 personas por cada mil habitantes, para el año 2010, lo convierten en uno de los municipios que más expulsa personas en el Departamento.

En general, los resultados que se presentan en la variable de violencia, responden de manera directa a la topografía del municipio, que es un lugar estratégico donde los grupos irregulares FARC-EP y ERPAC, probablemente generan sus acciones armadas, valiéndose del relieve y de sus conocimientos del terreno, construidos históricamente.

SAN JUAN DE ARAMA

El análisis entre variables de riesgo por factores electorales y de violencia, permite determinar que el

Page 14: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

municipio se encuentra sin riesgo para las primeras y en riesgo extremo para las segundas.

En la alerta por factores de violencia se destacan la de homicidio y secuestro, en riesgo medio; y presencia de grupos insurgentes con un riesgo alto. Este último es el de mayor preocupación entre los dos riesgos, más aún si se tiene en cuenta que la presencia del ERPAC y las Águilas Negras (INDEPAZ; 2010) en el territorio genera procesos de conflictividad, que se traducen en elevados índices de desplazamiento. Para el año 2010, el municipio presentaba una tasa de expulsión de 19,06 por cada 1000 habitantes, mientras que, la tasa de recepción es de 10,64, lo que refleja una alta dinámica en los procesos de desplazamiento forzado.

MUNICIPIOS EN RIESGO EXTREMO

Esta categoría es la más preocupante dentro del riesgo para las próximas elecciones locales en el departamento del Meta, en razón a que presentan valores muy elevados en gran parte de los factores analizados al interior de cada variable.

Los municipios ubicados en la categoría de riesgo extremo son: El Castillo, Mapiripán, Uribe y Vistahermosa, cuya característica común es la dinámica del conflicto por diferentes actores armados ilegales, que amenazan con alterar el normal desarrollo de las próximas elecciones. Para sustentar esta afirmación, es necesario realizar una consideración puntual en cada municipio.

EL CASTILLO

El nivel de riesgo extremo en el municipio es causado por la estimación de un riesgo alto en Variables electorales y extremo en las de Violencia.

Así mismo, dentro de las primeras se encuentra un nivel de alerta extrema por posible trashumancia, y al interior de las segundas se destacan infracciones

en riesgo alto y secuestro, desplazamiento y presencia de grupos al margen de la ley en riesgo extremo.

Con respecto al factor de posible trashumancia, durante el año 2011 se registró un incremento del 35,3% de los ciudadanos inscritos ante la Registraduría local, con respecto al potencial del año 2010.

De otra parte, el comportamiento de las variables de violencia es aun más relevante, por su impacto sobre el bienestar de la población y la amenaza que significa, tanto para la democracia, como para el Estado de derecho. Prueba de esto, es la presencia en el territorio de los miembros del ERPAC, antiguos integrantes de las autodefensas de Meta y Vichada, grupos armados ilegales post-desmovilizados de las AUC y el frente 53 de las FARC.

La convergencia de diferentes grupos irregulares al interior del municipio, sin mencionar la injerencia de las fuerzas del Estado, desemboca en la agudización del conflicto interno y el detrimento en las condiciones de seguridad para los habitantes locales. Esta afirmación es coherente con la realidad del Castillo, en donde la presencia de varios actores armados guarda correspondencia con las altas tasas de secuestro y desplazamiento,

Page 15: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

que para el año 2010 fueron de 0,98 y 17,5 personas por cada mil habitantes, respectivamente.

Un evento histórico que demostró el grado de injerencia que tuvieron los grupos paraestatales en el gobierno local, específicamente las AUC, y que generó un ambiente de desconfianza de la población para con las instituciones públicas, fue la implicación que tuvo el personero Municipal, Ruiz Berrío, en el secuestro de una líder defensora de derechos humanos, por parte de las AUC en hechos ocurridos durante el año 2005. La investigación concluyó con la condena por los delitos de concierto para delinquir, secuestro simple agravado y constreñimiento ilegal.

Como se puede apreciar, en el castillo existe un ambiente propicio para que distorsionen las próximas elecciones del mes octubre, en parte por la desconfianza de los ciudadanos hacia la institucionalidad pública y por la dinámica del conflicto armado.

MAPIRIPÁN

El municipio de Mapiripán se ha visto tradicionalmente marcado por la persistencia del conflicto armado entre agentes del Estado y algunos grupos irregulares, y recientemente, por la disputa del territorio entre reductos paramilitares y la guerrilla de las FARC.

8 Debe recordarse que el valor de esta tasa corresponde a la sumatoria de los secuestros presentados entre el año 2006 y el 2010.

Tal vez, el mayor símbolo de la violencia en el municipio fueron las masacres perpetradas por los paramilitares entre los año de 1997 y 1998. Un suceso que todavía se encuentra en la memoria de los sobrevivientes y justifica la desconfianza de la ciudadanía hacia la institucionalidad pública.

Partiendo de estos antecedentes, se puede argüir que las estimaciones del mapa de riesgos electorales son coherentes con la realidad municipal, debido a que, tanto las variables electorales, como las de violencia, se encuentran en riesgo extremo para los próximos comicios locales.

Sintetizando, Mapiripán es el municipio más susceptible de sufrir manipulaciones al proceso electoral de octubre, por parte de algún grupo de poder. Todo por ser el lugar donde mejor se ve la relación directa entre los escenarios de violencia y los acuerdos entre políticos y los grupos ilegales para detentar el poder local.

En primera instancia, la consideración de algunos factores de la variable electoral, deja ver el riesgo medio por baja participación electoral, alto por posible trashumancia y extremo por representación política, lo cual sugiere una alta probabilidad de manipulación para las próximas elecciones.

Algunos de los casos más significativos de la atipicidad electoral son:

*El promedio de participación electoral en las elecciones locales de los años 2003 y 2007, sólo fue de 32,55%, cuando el promedio departamental se encontraba en 56,3%. Esto evidencia que al interior del municipio prepondera el abstencionismo electoral.

*En el resultado general de las votaciones por partidos, tanto en las elecciones del 2003 como en

Page 16: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

las del 2007, resultó ganador el Partido Cambio Radical, aunque con diferencias entre un momento y otro. En el primer momento, sólo se presentó un candidato, que obtuvo el 95,4% de la votación efectiva. Debe resaltarse que respecto del potencial de votación habilitado, aquella representó un 21,7%, lo cual es preocupante porque legítima un gobierno poco representativo de los intereses de la sociedad. Para el segundo momento electoral, se presentaron 6 partidos en contienda y el ganador alcanzó el 24,2% de la votación total. Nuevamente, la proporción de votos obtenida por el ganador no representa los intereses de la mayor parte de la sociedad.

*Por último, la creciente inscripción de cédulas es otro signo de alarma que amenaza la normalidad del proceso electoral en octubre, debido a que el crecimiento de los nuevos ciudadanos, con respecto al potencial del año 2010, fue de 35,2%.

Pasando al análisis del riesgo por variables de violencia, su nivel extremo es justificado por los factores de homicidios, secuestros e infracciones que se encuentran en riesgo medio; así como, la presencia de grupos armados ilegales y desplazamiento forzado en riesgo extremo.

Sobre la existencia de grupos al margen de la ley, es necesario mencionar que en el municipio ha existido en los últimos años una disputa por el territorio entre grupos de paramilitares y la guerrilla de las FARC, que posteriormente, con la desmovilización de las AUC, se transformó en una disputa por el dominio territorial entre reductos paramilitares y la guerrilla de las FARC. En concreto, los grupos que actualmente se hacen presentes en Mapiripán son: los miembros del ERPAC, y los frentes 39 y 44 de las FARC.

Como un efecto inmediato del conflicto se encuentra el desmejoramiento en el bienestar y en las condiciones de seguridad de los individuos, degenerando en un mayor índice de desplazamiento forzado, que para el municipio se estimó en 20,88 personas por cada mil habitantes, para el año 2010. Según (CODHES, 2011):

La concentración del desplazamiento forzado en estas zonas está vinculado, como ya se había dicho con tres dinámicas concurrentes; la mayor presión de la fuerza pública en su estrategia de recuperación territorial, la entrada de grupos paramilitares en la zona y, el repliegue de las FARC hacia territorios más selváticos en sus propósitos de mantener el control sobre corredores estratégicos para la movilización de tropas, el tráfico de armas y control sobre los insumos para el procesamiento de la coca así como su posterior comercialización (p.52).

En términos generales, el trasfondo de esta confrontación es la búsqueda del dominio de los principales corredores de droga, que a través del municipio conectan con el departamento del Guaviare, es decir, para los grupos ilegales, lo realmente importante es el negocio del narcotráfico, y para lograr consolidarlo, ambos actores podrían intentar acceder al poder político por medio de la manipulación del proceso electoral a favor de sus intereses.

URIBE

El nivel de riesgo en el municipio es causado por la estimación de un riesgo extremo en variables electorales y de violencia. Así mismo, dentro de las

Page 17: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

primeras se encuentran representación política en riesgo medio; participación electoral y posible trashumancia, en riesgo alto.

Para la variable de violencia, se destacan secuestros en riesgo medio; desplazamiento en alto; homicidios y presencia de grupos ilegales e infracciones, en riesgo extremo.

Algunos de los casos más significativos de la atipicidad electoral son:

El promedio de participación electoral en las elecciones locales de los años 2003 y 2007, sólo fue de 22,33%, cuando el promedio departamental se encontraba en 56,3%. Al igual que en el municipio de Mapiripán, en Uribe se evidencia que al interior de éste prepondera el abstencionismo electoral.

La creciente inscripción de cédulas es otro signo de alarma que amenaza el normal desarrollo del proceso electoral en octubre, debido a que el crecimiento de los nuevos ciudadanos, con respecto al potencial del año 2010, fue de 31%.

Retomando al análisis del riesgo por violencia, los datos permiten determinar que en el municipio se encuentran los frentes 40 y 53 de las FARC-EP, y la columna móvil héroes de Marquetalia. Junto a esta presencia, coexisten algunos hechos que afectan el bienestar de los habitantes locales, como la tasa de desplazamiento forzado de 12,39 personas por cada mil habitantes, y demuestran la importancia del municipio para el grupo insurgente. Sobre esto último, se destaca el ataque de guerrilleros de las FARC a un helicóptero del ejército en la vereda La Julia, el 25 de marzo de

2010, donde se transportaba el comandante de la brigada móvil número 10.

Uno de los factores que determina la presencia de las FARC-EP en el municipio, es su frontera con los departamentos del Huila y Caquetá, que permite una mejor movilidad al grupo insurgente para acciones de ofensiva y repliegue, en su lucha contra la fuerza pública.

En síntesis, la realidad que vive el municipio es similar a la de otros territorios con un conflicto armado; esto es, la posible presión sobre la población por parte de algún grupo insurgente para que los ciudadanos acudan masivamente a las urnas o para que se abstengan de hacerlo.

VISTAHERMOSA

El riesgo en el municipio está relacionado con el nivel extremo, tanto en la variable electoral como en la de violencia. Sobre la primera, se

encuentran: baja participación en riesgo medio; y posible trashumancia, en riesgo alto. Adicionalmente, en los factores de violencia son relevantes secuestros e infracciones en riesgo medio; así como homicidios, desplazamiento, masacres y presencia de grupos insurgentes; en riesgo extremo.

Con respecto al indicador de posible trashumancia, la inscripción de cédulas, registrada a mayo de 2011, significó un incremento del 26,3% sobre el potencial del año 2010. Este valor puede estar relacionado con la alta probabilidad de hallar petróleo en el territorio, lo cual, como se ha

Page 18: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

mencionado repetidamente, incentiva la presión de algunos grupos de poder para acceder a los recursos que se generarían por regalías. Nuevamente, surge la idea de una apuesta de futuro por parte de los agentes políticos con algún grado de influencia sobre la población local.

De otra parte, los factores más preocupantes en el contexto municipal son los relacionados con violencia. Algunos datos como la tasa de desplazamiento de 32,47 personas por cada mil habitantes, que es la más alta del departamento, una tasa promedio de homicidios de cerca de 4,2 personas por cada mil habitantes, o la perpetración de una masacre en el año 2008, demuestran que las condiciones de seguridad son el tema más álgido del municipio y sobre el cual se debe prestar mayor atención por parte de las autoridades.

El principal determinante de las altas cifras sobre violencia es la presencia del ERPAC, en las veredas Caño Amarillo y Santo Domingo, y los frentes 27,43 y 44 de las FARC-EP. Precisamente, la injerencia de ambos grupos en algunas veredas es el causante del miedo y la zozobra de los habitantes rurales.

Todos los argumentos presentados permiten concluir que la suma del conflicto armado entre grupos insurgentes, y entre éstos con las fuerzas del Estado, es el factor de riesgo más alto que se encuentra en el municipio de Vistahermosa, para las próximas elecciones locales. Esta afirmación se sustenta en que la participación electoral de los puestos de votación en veredas como caño amarillo, no ha superado el 10% del potencial, en ninguna de las dos últimas elecciones locales.

BIBLIOGRAFÍA

Caritas Internacional, Diaconie, Misereor, AGEH, Terres des homes y Kolko e.v. (2010). Informe sobre la región de la Macarena-Colombia. Bogotá.

CODHES. (2011). TERRITORIOS EN CONFRONTACIÓN: Impacto del conflicto armado sobre la población civil en la Orinoquia y Amazonia colombiana. . Bogotá: GRUPO NATIVO.

Corporación Nuevo Arco Iris. (17 de Julio de 2011). www.nuevoarcoiris.org.co. Recuperado el 18 de Julio de 2011, de Corporación Nuevo Arco Iris.

Defensoria del Pueblo. (2011). NOTA DE SEGUIMIENTO No 006-11. PRIMERA NOTA LA INFORME DE RIESGO No 006-10. BOGOTÁ.

Defensoría del Pueblo. (2010). Nota de Seguimiento No. 016-1o Tercera Nota al Informe de Riesgo No. 032-07 A.I. Bogotá.

El debate. (14 de Mayo de 2011). El debate; su opinión cuenta. Recuperado el 21 de Julio de 2011, de http://eldebate.com.co: http://eldebate.com.co/users/infopages/editorialdisp.php?mn=710049&fn=0002_Pol_04

EL ESPECTADOR. (02 de Marzo de 2010). Capturan alias "El Indio Ebert", jefe de sicarios en el Meta.

El Tiempo. (17 de Noviembre de 2010). EL TIEMPO.COM. Recuperado el 19 de Julio de 2011, de www.eltiempo.com: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS.8383081

Gallego, C. M. (17 de Mayo de 2010). Biblioteca Digital Repositorio Institucional UN. Recuperado el 20 de Julio de 2011, de http://www.bdigital.unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/3556/1/469029.2010.pdf

Page 19: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio

Misión Observación Electoral. (2010). Mapas y Factores de riesgo Electoral 2010. Bogotá.

Noticias de Villavicencio. (7 de Julio de 2011). NoticiasdeVillavicencio.com. Recuperado el 19 de Julio de 2011, de www.noticiasdevillavicencio.com.

OBSERVATORIO DDHH Y DIH. (30 de ABRIL de 2010). Observatorio de Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitario. Obtenido de www.derechoshumanos.gov.co.

Observatorio de DDHH y DIH. (12 de Septiembre de 2006). Vicepresidencia de la República. Recuperado el 18 de Julio de 2011, de www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Bitácoras/2006/Páginas/bitac_248.aspx

El Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos es un proyecto estratégico del Laboratorio de Paz III, del componente geográfico del departamento del Meta, auspiciado por la Unión Europea, bajo la coordinación de Cordepaz. Tiene el propósito de desarrollar procesos sistemáticos de observación, investigación y difusión sobre las dinámicas territoriales que, mediante procesos de participación ciudadana, permitan al Laboratorio de Paz, las organizaciones sociales, entes territoriales e instituciones construir e implementar propuestas de desarrollo y paz, evaluar las políticas públicas establecidas y apoyar la formulación de las nuevas que sirva a los entes competentes

Page 20: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio
Page 21: Boletin N.17 del Observatorio del Territorio