BOLETIN N°1 - Observatorio de Políticas Migratorias

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    1/12

    __________________________________________________________

    BOLETN N1-OBSERVATORIO DE POLTICAS MIGRATORIAS

    - ENERO 2016 1

    Proyecto N 1140679

    Presentacin

    El Observatorio de Polcas Migratorias es un instrumento que busca conocer y difundir de manera regular las acciones y polcas

    orientadas a abordar la realidad migratoria en el pas , llevadas a cabo el Estado en sus disntos niveles. El objevo del Observato-

    rio es contar tanto con informacin vlida para orientar las polcas pblicas como para saber cules son los mbitos en que el Es-

    tado est interviniendo y a su vez, cules est dejando de lado. La iniciava surge en el marco del proyecto FONDECYT N1140679

    Estado chileno y migrantes lanoamericanos frente a frente: reconocimiento, respeto y expectavas de incorporacin ejecuta-

    do por un equipo de invesgadores del Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Polcas Publicas (CEDER) de la Universidad de

    Los Lagos.

    En su primera etapa el Observatorio est centrado el anlisis de las acciones llevadas a cabo en la Regin Metropolitana en la que

    se concentra el 64% de la poblacin migrante del pas. Los bolenes del ao 2016 se orientarn a describir esta realidad divulgando

    bimensualmente el carcter de las acciones y polcas que llevan adelante los gobiernos locales. Para el ao 2017 se proyecta in-

    corporar otros niveles del Estado (Regional y Central) y otras regiones.

    En este primer bolen se presenta una descripcin general de las acciones que han llevado a cabo los 32 gobiernos locales de la

    Provincia de Sanago entre 1990 y 2015, profundizando en los municipios que han presentado mayor acvidad. El registro de las

    acciones se realiz en base a la revisin de documentos ociales como cuentas pblicas, registros escritos, informes, entre otros, y

    entrevistas a los agentes involucrados en la implementacin o diseo de las acciones. El procesamiento de la informacin se realiz

    mediante un procedimiento inducvo, vale decir se agruparon a parr de la propia denicin instucional de las acciones.Finalmente cabe precisar que la opcin por sistemazar acciones y no polcas se debe a lo incipiente que resulta a la fecha la

    incidencia que realizan los municipios, y por tanto lo escaso de las polcas. La opcin por las acciones se debe en este sendo a la

    vocacin de este observatorio por visibilizar lo hecho ms que por desconocerlo. El Bolen N1 se organiza en tres secciones, la

    primera describe de manera general y agregada las acciones de los municipios, la segunda expone resultados de los seis gobiernos

    locales ms acvos en una de las variables centrales del anlisis: el po de accin que ejecutan, y la tercera sinteza algunos co-

    mentarios nales.

    BOLETN N 1 OBSERVATORO DE POLTCAS MGRATORAS

    ENERO 2016

    Una mirada a la Provincia de Santiago

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    2/12

    __________________________________________________________

    BOLETN N1-OBSERVATORIO DE POLTICAS MIGRATORIAS

    - ENERO 2016 2

    Proyecto N 1140679

    1. Caracterizacin general de las acciones

    Entre 1990 y octubre de 2015 se

    registraron 580 acciones dirigidas

    explcitamente a abordar la reali-

    dad migratoria. El 87,4% de accio-

    nes se concentra entre 2012 y

    2015. Esto muestra que las accio-

    nes antes de ese periodo eran esca-

    sas, lo que expresa un retraso im-

    portante en la reaccin de los mu-

    nicipios frente a la realidad migra-

    toria de la regin que viene desa-

    rrollndose desde mediados de los

    90. Adicionalmente cabe sealar

    que a nivel local no existe registro

    vlido sobre acciones realizadas

    con anterioridad al ao 2002 y muy

    escaso respecto de las realizadas

    entre ese ao y 2011.

    Grfco 1: o de ejecucin de acciones

    En cuanto a la localizacin de las acciones se observa en el

    Grco N2que el 75,8% de estas se concentra en solo en

    5 de los 32municipios de la provincia. En estos municipios

    se concentra en torno al 48% de la poblacin migrante de la

    Provincia de Sanago. En sendo contrario los 11 munici-pios que no registran ninguna accin concentran al 26,3%

    de los migrantes de la provincia.

    Vale decir 1 de cada 4 migrantes de Sanago reside en comunas

    cuyos municipios no implementan acciones dirigidas a atender

    su realidad.

    Un 36,3% de acciones ene presupuesto incremental, 63,7%delas acciones se ejecuta con el presupuesto regular de las unida-

    des.

    *Hasta 1 de octubre de 2015

    Grfco N2: cciones realizadas por municipios

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    3/12

    __________________________________________________________

    BOLETN N1-OBSERVATORIO DE POLTICAS MIGRATORIAS

    - ENERO 2016 3

    Proyecto N 1140679

    Los municipios con ms acciones son los que han denido o

    estn empezando a denir objevos instucionales en mate-

    ria de polcas migratorias (Sanago, Quilicura, La Pintana,

    Recoleta e Independencia). Esto implica que ejecutan ms ac-

    ciones y estas son ms consistentes entre s. En cuanto a las

    comunas cuyos municipios no muestran acciones destacan

    algunas que concentran a la poblacin de mayores ingresos:

    Las Condes, Vitacura, uoa y Lo Barnechea, en estas comunas

    reside el 18,8% de la poblacin migrante de la provincia. Sin

    embargo gran parte de esa migracin no ene ingresos altos.

    En efecto segn informacin de la encuesta Casen 2013 en

    torno a un tercio de estos migrantes cuentan con ingresos al-

    tos, mientras que los dos tercios restantes corresponden a mi-

    grantes que en su mayora mujeres se desempean como tra-

    bajadoras de casa parcular en el rgimen puertas adentro.

    Estas trabajadoras no son sujetos de las polcas locales, son

    invisibles para los municipios de las comunas en que residen.

    Una situacin disnta es la que muestra Providencia y La

    Reina, comunas con poblacin tambin de ingresos altos pero

    con municipios ms acvos en materia de polcas migratorias.

    Grfco N3: cciones de municipios y migrantes sobretotal de la Provincia de Sanago (%)

    La acvidad de los municipios se puede comparar tambin

    con la tasa de migracin comunal, vale decir con la propor-

    cin de migrantes que reside en la comuna sobre el total de

    residentes de la misma. El grco 4 muestra esta relacin

    entre la tasa de migracin comunal y la proporcin de accio-

    nes que realiza cada municipio considerando el total de ac-

    ciones ejecutadas en la Provincia. Si bien la encuesta Casen

    no permite hacer proyecciones a nivel comunal, el carcter

    aleatorio de su muestra permite esmar de un modo bas-

    tante aproximado la tasa de migracin de cada comuna. Al

    comparar esta tasa con la acvidad de los municipios en

    materia migratoria, vemos que el nivel de acvidad no de-

    pende solo de ese factor. As lo muestra el que comunas con

    Los casos de Sanago e Independencia es ilustravo en este sen-

    do, cuentan con tasas de migracin del 16,5% y del 17,3% respec-

    vamente, y al mismo empo si ve que Sanago realiza el 20,2%

    de las acciones de la provincia mientras que Independencia el

    9,1%. Algo similar ocurre con los casos de Providencia, Recoleta y

    Las Condes, todas con tasa de migracin similares y muy disimiles

    en cuanto a la candad de acciones que ejecutan. Recoleta con

    una tasa del 8,1% realiza el 17,4% de las acciones mientras que

    Las Condes con una tasa del 8,5% no ha realizado a la fecha ningu-

    na accin orientada a esta poblacin. Finalmente cabe destacar

    que las comunas de La Pintana y Quilicura a pesar de contar con

    tasas de migracin comparavamente ms bajas que las mencio-

    nadas, cuentan con municipios que se sitan entre los ms acvos

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    4/12

    __________________________________________________________

    BOLETN N1-OBSERVATORIO DE POLTICAS MIGRATORIAS

    - ENERO 2016 4

    Proyecto N 1140679

    Grfco N4: Tasa de migracin comunal y % de accionesdel total de la provincia

    La diferencia que existe entre el nmero de acciones impulsa-

    das por municipios de comunas con tasas similares de pobla-

    cin sugiere que las orientaciones instucionales son un fac-

    tor relevante a la hora de generar acciones pblicas para

    abordar la realidad migratoria comunal. Una atencin especial

    requiere el hecho de que la tasa de migracin de algunas co-

    munas como Sanago o Independencia, supera la tasa de pa-

    ses considerados de alta concentracin de migrantes como

    Francia, Espaa, Alemania o Italia. En el mismo sendo comu-

    nas como Providencia, Las Condes o Recoleta casi triplican la

    tasa de migracin nacional esmada en torno al 3% y sin em-

    bargo en ellas se ejecuta una candad muy dismil de acciones

    tal como ya hemos comentado.

    Esto conrma la importancia que ene para impulsar acciones

    y polcas orientadas a abordar la realidad migratoria local

    depende de dinmicas propias de la instucin. Cabe sealar

    sobre este punto sin embargo que al atender a otras variables

    como la duracin de las acciones, su naturaleza y los mbitos

    en los que se ejecutan, o variables cualitavas como las dispo-

    siciones de los actores y las formas de organizacin e imcin e

    implementacin de las acciones, se ha observado que las ac-

    ciones y las polcas en los gobiernos locales dependen en

    gran medida de voluntades individuales de funcionarios sen-

    sibles al tema, y no necesariamente a orientaciones instu-

    cionales o polcas de los gobiernos locales. En algunos se ha

    observado que tanto el origen como el trminos de las accio-

    nes de incidencia dependen de estas disposiciones. Podra ha-

    blarse en este sendo una polca del estado de nimo.

    Cabe recomendar por tanto fortalecer la instucionalizacin de

    las acciones y polcas migratorias en programas, unidades,planes de intervencin o lneas incorporadas en los planes de

    desarrollo comunal, asumiendo a s mismo compromisos pre-

    supuestarios para solventar estas decisiones. Adicionalmente

    la creacin de unidades o la incorporacin de una lnea de tra-

    bajo en otras unidades se ha mostrado como un factor que

    incenva la implementacin de acciones y polcas.

    Fuente: Observatoriode Polcas Migratorias y Encuesta CASEN 2013

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    5/12

    __________________________________________________________

    BOLETN N1-OBSERVATORIO DE POLTICAS MIGRATORIAS

    - ENERO 2016 5

    Proyecto N 1140679

    Al observar las instuciones con las que se arculan

    los gobiernos locales en la implementacin de las

    acciones, se ve en primer lugar que el 46% de estas

    fueron implementadas por los municipios de manera

    independiente sin que hubiera parcipacin de algu-

    na otra instucin publica o privada, y poco ms de

    las mitad, un 54% restante fue realizada con parci-

    pacin de con una o ms de una instucin adicional.

    De las acciones realizadas en conjunto con otras ins-

    tuciones la mayor parte, el 34,8% se realiza en rela-

    cin con otra instucin pblica, el grueso de estas

    son instuciones del gobierno central como el Minis-

    terio del Interior o el Ministerio de Desarrollo Social.

    En segundo lugar aparecen las Universidades, que

    parcipan en un 12,5% de las acciones con parcipa-

    cin de otras instuciones, las acciones en las que

    ms parcipan estas son estudios y diagnscos. Tie-

    nen tambin una parcipacin signicava las orga-

    nizaciones de migrantes, las instuciones religiosas y

    las fundaciones, con un 12,%, un 9,5% y un 8,0% res-

    pecvamente.

    Grfco N5: Otras instuciones arculadas (%)

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

    En sendo contrario, tal como se observa en el grco N 5

    destaca que la arculacin con empresas privadas (2,6%) ,

    agrupaciones polcas (0,2%), colegios (3,2%) y organizaciones

    sociales navas (4,8%) como juntas de vecinos, clubes depor-

    vos y otras, son las menos involucradas.

    La arculacin de los municipios con los actores sociales cons-

    tuye un indicador de la compenetracin que existe entre el

    Estado y la sociedad a la hora de poner en marcha polcas

    pblicas. Este es un factor reconocido como relevante no solo

    por lo que supone como factor de un mayor grado de demo-

    cracia, sino tambin como aliciente para el xito y sustentabili-

    dad de las polcas en el empo. El involucramiento de los

    actores en las polcas los hace co-responsables del desno de

    estas polcas. De ah que la relevancia que ene la arcula-

    cin sociedad y Estado no es solo polca y ca sino tambin

    funciona.

    Aunque es necesario precisar el po de colaboracin de la que

    se trate en cada caso, la informacin que se expone da cuenta

    de una baja relacin entre gobierno local y actores de la socie-

    dad civil.

    Al observar la arculacin con las organizaciones de migrantes

    estas corresponden en general a acvidades de arculacin

    (reuniones, mesas de trabajo, etc.) o transferencia de recursos

    para realizacin de acvidades culturales. En este lmo caso

    resulta patente el riesgo de cooptacin por parte de los munici-

    pios, lo que tendra como consecuencia que en lugar de crear

    espacios de parcipacin e incidencia efecvos se potencien

    dinmicas clientelares que redunden en un debilitamiento de

    la sociedad civil. En el caso de las organizaciones sociales na-

    vas, la baja parcipacin permite sealar que las acciones im-

    pulsadas no se han orientado al fortalecimiento comunitario

    entre poblacin nava y migrante.

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    6/12

    __________________________________________________________

    BOLETN N1-OBSERVATORIO DE POLTICAS MIGRATORIAS

    - ENERO 2016 6

    Proyecto N 1140679

    Grfco N6: Sujetos de las acciones (%)

    La informacin sobre los sujetos que los

    gobiernos locales consideran como objevo

    de sus acciones y polcas se observa que el

    grueso de las acciones ene orientacin

    genrica, vale decir, se orientan a la pobla-

    cin migrante en general o a toda la pobla-

    cin de la comuna, incluidos nacionales y

    migrantes. Las acciones no enen en gene-

    ral una orientacin a grupos parculares

    con necesidades o vulnerabilidades espec-

    cas. El grco N6 muestra que el 47,4% delas acciones se dirige a migrantes en gene-

    ral, 18,3% a toda la poblacin (nacional y

    migrante) y Solo el 11,8% est orientada a

    algn colecvo nacional, el 8,7%a funciona-

    rios de los municipios y servicios pblicos.

    La poblacin nava en exclusiva prcca-

    mente no aparece como sujeto de acciones

    (1%), lo mismo que los/as trabajadores/as

    migrantes (2,6%) y las mujeres migrantes

    (2,2%) y las organizaciones sociales (0,7%).

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

    La informacin sobre los sujetos de las acciones revela una

    debilidad de las acciones impulsadas por los municipios en

    dos sendos.

    En primer lugar expresa una desatencin a la heterogeneidad

    interna de los colecvos de migrantes, en parcular a sus

    singularidades culturales y de condicin social. En tal sendo

    las necesidades y vulneraciones de derechos a las que estn

    expuestos ciertos grupos son disntas de las que tocan a

    otros. Las situacin de las mujeres migrantes, los colecvos

    haianos, los nios migrantes, la poblacin afrodescendiente,

    entre, por ejemplo implica vulneraciones adicionales a las

    derivadas de su condicin de extranjeros.

    Esto permite sugerir que las acciones y polcas migratorias

    transversales ms que sustuir debieran complementar acciones

    orientadas a grupos especcos, en funcin de evitar reproducir

    las condiciones que facilitan su mayor vulneracin. La informa-

    cin expuesta en el grco N6 muestra que las acciones a nivel

    local no dan prioridad a grupos sensibles a estas vulneraciones,

    como son mujeres, nios y jvenes migrantes.

    En segundo lugar, la escasa atencin dada al trabajo con funcio-

    narios y a la poblacin nava en exclusiva tambin constuye

    una debilidad puesto que el ejercicio efecvo de parte importan-

    te de los derechos sociales por parte de los migrantes depende

    de la interaccin con estos.

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    7/12

    __________________________________________________________

    BOLETN N1-OBSERVATORIO DE POLTICAS MIGRATORIAS

    - ENERO 2016 7

    Proyecto N 1140679

    Grfco N7: mbito de Incidencia de las acciones (%)

    Al analizar las acciones en consideracin del mbitode incidencia en que se inscriben, se observa que la

    mayor parte de ellas, el 20,3% estn orientadas al

    mbito de la cultura y la idendad, y un 14,5% al de

    la salud. En tercer lugar se agrupa un conjunto de

    acciones que abordan ms de una dimensin sin

    priorizar ninguna en parcular. Tal es el caso de los

    estudios, diagnscos, campaas informavas sobre

    derechos, seminarios sobre la realidad migrante,

    etc., las que en conjunto agrupan al 13,3% de las

    acciones.

    El mbito de la discriminacin aparece como un m-

    bito incipiente en virtud de las acciones impulsadas

    para poblacin migrante en el marco de la Ley

    20.609 andiscriminacin y la creciente creacin de

    ocinas de no discriminacin o de inclusin en dis-

    ntos municipios. El caso de Providencia es ilustra-

    vo en este sendo, aqu al canalizarse las acciones

    orientadas a la cuesn migrante a travs de esta

    ocina, estas acciones enen una orientacin mar-

    cada hacia la prevencin de la discriminacin.

    De esta informacin desataca tambin la poca preocupacinde los gobiernos locales por el tema de la trata, la pobreza y

    el gnero, que concentran respecvamente al 0,5%, al 0,9%y al 1,2% de las acciones que han ejecutado los municipios

    de Sanago en materia migratoria. Estos tres son mbitos

    que a la luz de la informacin, no concitan el inters de los

    gobiernos locales.

    En el mismo sendo destaca la poca orientacin de las accio-

    nes al mbito de la infancia (2,4%), el acceso a informacin(2,1%) y el acceso a la juscia (3,1%).

    Este lmo reconocido por el reciente Instrucvo Presidencial N5como uno de los derechos que el Estado debe garanzar a todo

    evento a la poblacin migrante, independientemente de su condi-

    cin administrava.

    Destaca de manera muy signicava el que las acciones en mate-

    ria trabajo y capacitacin, y vivienda y comunidad agrupen solo al

    4,4% y 4,7%del total respecvamente. Dado que son reas cr-

    cas del proceso de incorporacin de los migrantes, cabra esperar

    mayor atencin por parte de los gobiernos locales.

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    8/12

    __________________________________________________________

    BOLETN N1-OBSERVATORIO DE POLTICAS MIGRATORIAS

    - ENERO 2016 8

    Proyecto N 1140679

    Grfco N8Tipo accin. gregado de municipios (%)

    Poner atencin especial a la variable po de

    accin ene relevancia pues permite ponderar

    la naturaleza de la incidencia que realizan los

    municipios. Observar desde una perspecva

    cuantava las acciones es provee una informa-

    cin sustanva para la orientacin de las pol-

    cas locales, sin embargo no permite visualizar

    completamente el impacto que estas enen en

    la poblacin. De cara a la construccin en el

    futuro de una variable que permita observar

    directamente la incidencia de las acciones, eneste primer bolen presentamos primero de

    manera agregada para el conjunto de comunas

    analizadas, y luego de forma desagregada para

    para las seis comunas ms acvas, la distribu-

    cin de las acciones por su po o naturaleza.

    Las variable agrupa las acciones en acvidades

    culturales; informavas y de difusin; de arcu-

    lacin; cambios instucionales; convenios; estu-

    dios y diagnscos; intervenciones directas;

    acciones orientadas a la regularizacin y la ob-

    tencin de visas; y talleres y capacitacin.

    2. Variable parcular: Tipo de accin

    En el agregado de comunas que se expresa en el grco N 8

    puede observarse que el po de accin que ms se ejecuta

    consiste en acvidades culturales, estas agrupan celebracio-

    nes, fesvidades, ferias costumbristas, entre otras, un 22,9%

    de las acciones son de este orden. Es un po de accin su-

    mamente relevante para la visibilidad de los colecvos y

    para su instalacin en el imaginario colecvo de las comuni-

    dades locales, pero al mismo empo es un po de acvidad

    que contribuye menos que otras a la ampliacin de derechos

    de los migrantes. Las siguen las acvidades informavas ode difusin que agrupan al 17% del total de acciones, tam-

    bin inciden en la visibilidad pero en muchos casos constu-

    yen en un insumo esencial para el ejercicio de derechos. El

    tercer po de accin ms ejecutado, un 15,4% del total,

    corresponde a talleres y capacitaciones. Estos lmos agru-

    pan tanto las capacitaciones dirigidas a funcionarios como

    aquellas que se orientan a poblacin migrante. Constuyen,

    como se seal anteriormente a propsito del trabajo con

    funcionarios, un recurso esencial para el ejercicio efecvo de

    los derechos sociales. En este sendo esta puede considerarse

    como un po de accin de alta incidencia en la vida de los mi-

    grantes.

    Tambin pueden considerarse de alta incidencia las acciones

    orientadas a esmular procesos de regularizacin y de acceso a

    visados, las que agrupan al 4,7% de las acciones. Los cambios

    instucionales, otro factor de alta incidencia representa por su

    parte el 5,4% del total. En esta categora se consideran la crea-

    cin de programas u ocinas de migrantes, la contratacin depersonal especializado o las ordenanzas que afectan el funcio-

    namiento de la instucin.

    Cabe destacar tambin que los estudios y diagnscos que

    constuyen la base para la orientacin de acciones enen en

    general una presencia relevante y no excesiva, el 10,3% del

    total. En sendo contrario las intervenciones directas

    (mediacin de conictos, traductores en consultorios, etc.) con-

    centran solo el 9,7% de las acciones

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    9/12

    __________________________________________________________

    BOLETN N1-OBSERVATORIO DE POLTICAS MIGRATORIAS

    - ENERO 2016 9

    Proyecto N 1140679

    Grfco N8.1 Tipo accin. Municipio de Sanago (%)

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

    La informacin del Municipio deSanagomuestraun patrn similar al agregado pero con una mayor

    concentracin en acvidades informavas (22,2%)que el global de comunas analizadas. Destaca tam-

    bin por la baja presencia de acciones orientadas a

    la regularizacin y visados, solo un 0,9% de las ac-ciones son de este po. Cabe sealar sobre este

    punto que es relevante el dato puesto que este

    municipio ha rmado recientemente (2014) el con-

    venio de colaboracin con el Ministerio del Interiorpara acelerar la implementacin de la aplicacin

    de la Circular N1174 que permite regularizar a

    nios/as migrantes matriculados en establecimien-tos escolares de la comuna. El municipio presenta

    adems una presencia signicava de acvidades

    culturales (20,2%) y una proporcin mayor que el

    conjunto de municipios de intervenciones directas

    (13,7%). Una presencia menor que el conjunto se

    observa en acciones de arculacin y cambios ins-

    tucionales, ambas con un 3,4%

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

    Grfco N8.2 Tipo accin. Municipio de Independencia (%)

    La gura representada en el grco 8.2 de Indepen-

    dencia ene una forma similar a la de Sanago, lo que

    indica que la intervencin de ambos municipios en

    materia migratoria se orienta en proporciones simila-

    res a acciones del mismo po.

    Hay sin embargo algunos maces, en Independencia

    hay una mayor presencia de estudios y diagnscos

    (17,7%) siendo el segundo po de accin implementa-

    da, ms acciones de arculacin y ms cambios ins-

    tucionales, respecvamente representan el 4,8% y el6,5% del total de la comuna. En sendo contrario este

    municipio realiza menos intervenciones directas

    (11,3%) y menos talleres y capacitaciones (12,9%) y

    acvidades informavas y de difusin (14,5%). En

    este municipio sin embargo tambin predominan las

    acvidades culturales (19,4%) y son escasas las accio-

    nes vinculadas a regularizacin y visas (1,6%).

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    10/12

    __________________________________________________________

    BOLETN N1-OBSERVATORIO DE POLTICAS MIGRATORIAS

    - ENERO 2016 10

    Proyecto N 1140679

    Grfco N8.3 Tipo accin. Municipio de Quilicura (%)

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

    El caso de Quilicura se disngue por tener una dis-

    tribucin ms amplia en las acciones de todos los

    pos, lo que indica que existe una orientacin ms

    integral de las acciones. Ninguna de las reas est

    por debajo del 4%, y la que menos presencia rela-

    va ene corresponde a los convenios. En Quilicura

    tambin predominan las acvidades culturales con

    un 24%, pero destaca comparavamente con las

    otras comunas por que las acciones de arculacin

    con organizaciones sociales y otras instuciones

    representan una proporcin elevada, el 10,4% , lo

    mismo ocurre con las acciones orientadas a la regu-

    larizacin y visas que representan el 6,3%del total.Esto indica un preocupacin especial de este muni-

    cipio tanto por la condicin administrava de los

    migrantes como por incenvar las redes y la organi-

    zacin de los actores sociales y polcos.

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

    Grfco N8.4 Tipo accin. Municipio de Recoleta (%)

    En Recoleta al igual que en Quilicura, se impulsanacciones de todos los pos en proporciones impor-

    tantes, con excepcin de aquellas que implican cam-

    bios instucionales al interior del municipio, que solo

    un 2% del total. Salvo por este hecho este es un mu-

    nicipio que aborda la cuesn migratoria de manera

    integral y atendiendo a la complejidad de esta reali-

    dad. Es destacable la importancia que enen para

    este municipio las acciones de regularizacin y visa-

    dos alcanzando el 11,1% del total, tambin resultan

    relevantes en trminos comparavos los talleres y

    capacitaciones y las acciones de arculacin que re-

    presentan el 11,1% y el 13,1% del total respecva-

    mente. El predominio de acvidades culturales en

    este municipio (21,2%) responde a una polca expl-

    cita de la actual administracin. El segundo po de

    acvidad ms ejecutada es de carcter informavo y

    de difusin (17,2%)

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    11/12

    __________________________________________________________

    BOLETN N1-OBSERVATORIO DE POLTICAS MIGRATORIAS

    - ENERO 2016 11

    Proyecto N 1140679

    Grfco N8.5 Tipo accin. Municipio de La Pintana (%)

    En La Pintana se observa un patrn disnto del

    resto de comunas destacadas, pues su accin se

    concentra de manera muy intensa en acvidades

    culturales. Aqu, ms de la mitad de las acciones

    son de este po (51,8%). Es necesario consignar

    que en ningn otro municipio hay un po de ac-

    cin que concentre tan intensamente la acvidad

    del municipio. Y en sendo inverso en La Pinta-

    na, no se registran intervenciones directas ni con-

    venios y solo marginalmente (1,8%), cambios ins-

    tucionales. Adems de acvidades culturales en La

    Pintana se realizan acvidades informavas

    (19,6%) y acciones para la regularizacin y obten-cin de visados, las que en trminos relavos al-

    canzan una proporcin muy alta (12,5%) .Las ca-

    pacitaciones y talleres por su parte enen escasa

    presencia (3,6%) y baja en trminos comparavos.

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

    Grfco N8.6 Tipo accin. Municipio de Providencia (%)

    El grco N8.6 sobre el Municipio de Providencia

    muestra que aqu ocurre algo parecido que en el de

    La Pintana, las acciones se concentran intensamente

    (menos que en aquella) en algunos pos de acciones

    descuidando otros pos. El grueso de las acciones

    Providencia son informavas y de difusin con el

    32,1%, del total, seguidas por las acvidades cultu-

    rales con el 21,4%. En sendo contrario no se han

    impulsado acciones orientadas a la regularizacin,

    intervenciones directas ni convenios instucionales.

    Destaca en trminos comparavos con otras comu-

    nas la presencia que ha tenido en Providencia lostalleres y capacitaciones y los estudios y diagns-

    cos que concentran cada uno el 14,3% del total de

    acciones. Las acciones que inciden en cambios ins-

    tucionales enen tambin comparavamente con

    otras comunas, una alta presencia, alcanzando el

    7,1% del total de acciones.

    FUENTE: Observatorio de polcas migratorias

  • 7/25/2019 BOLETIN N1 - Observatorio de Polticas Migratorias

    12/12

    __________________________________________________________

    12

    Proyecto N 1140679

    La lectura agregada de la informacin muestra que existen

    diferencias signicavas en cuanto a la acvidad de los go-biernos locales de la Provincia de Sanago en materia de

    acciones y polcas orientadas a incidir en la situacin de la

    poblacin migrante.

    Por otra parte, se observa una debilidad en la capacidad para

    contar con informacin sobre el pasado reciente en esta ma-

    teria. Esto expresa una lgica de disconnuidad de las pol-

    cas y acciones y un bajo nivel de proyeccin y sostenibilidad

    en el empo.

    En tercer lugar resulta preocupante que existan comunas con

    tasas relevantes de migracin (en torno al 10%) en las que

    los municipios no ejecuten acciones orientadas a esta pobla-

    cin. Los municipios de Las Condes, Vitacura, uoa y Lo

    Barnechea son ejemplos de esta situacin, ya que en estos

    se concentra la poblacin migrante femenina que se desem-

    pea como trabajadora de casa parcular. Estas trabajadoras

    y sus familias no son objeto de polcas para estos munici-

    pios, lo que contribuye a reproducir las situaciones desfavo-

    recidas en las que se encuentran en diversos mbitos.

    En cuarto lugar cabe destacar la baja parcipacin de actores

    claves de la sociedad civil en el proceso de incorporacin de

    los migrantes impulsado por los municipios. Destaca aqu la

    baja presencia de colegios, organizaciones sociales navas

    (juntas de vecinos, clubes deporvos, etc.) y la empresa.

    Como quinta cuesn se destaca que hay sujetos migrantes

    cuya condicin amerita una atencin especca por su mayor

    vulneracin, pero prccamente no son considerados por los

    municipios en sus acciones. Es el caso de las mujeres migran-tes, los nios, nias y jvenes. Tampoco concitan tanta aten-

    cin como ameritan, los funcionarios y la poblacin nacional

    en exclusiva.

    En sexto lugar se observa que el mbito de mayor interven-

    cin es el de la cultura y la idendad, seguido por el de la

    salud. Esto lmo es signicavo por constuir uno de los

    nudos crcos del proceso de incorporacin. Otros mbitos

    tanto o ms importantes no concitan sin embargo la atencin

    de los gobiernos locales, como es el caso de la vivienda, la

    trata, el gnero y la infancia.

    En spmo lugar existe un predominio transversal de inter-

    venciones del po acvidades culturales, lo que en algunos

    casos supone el dejar de lado acciones claves para el recono-

    cimiento de derechos de la poblacin migrante como el apo-

    yo para las regularizaciones, las intervenciones directas, los

    talleres y capacitaciones.

    Por lmo cabe destacar que atendiendo al po de interven-

    cin que realizan, los seis municipios ms acvos se puedenagrupar en una pologa de tres categoras. Quilicura y Reco-

    leta son municipios muy acvos que abordan de manera inte-

    gral la situacin. Sanago e Independencia son muy acvos

    pero descuidan dos reas relevantes de la polca como son

    la arculacin y la regularizacin y visados. Por su parte los

    de La Pintana y Providencia son municipios en general me-

    nos acvos e intensamente concentrados en una o dos reas

    prioritarias.

    3. Comentario y sintesis

    EQUIPO DE TRABAJOEl Observatorio de Polcas Migratorias es un instrumento generado en el marco del Proyecto Fondecyt Regular N1140679Estado chileno y migrantes frente a frente: reconocimiento, respeto y expectavas de incorporacin. El equipo est integra-do por Luis Eduardo Thayer (Responsable), Carlos Durn (Invesgador), Charlene Dilla (Invesgadora), Fernanda Stang(invesgadora) y Claudia Wladdimiro (edicin de contenidos).

    Contacto: [email protected] de Estudios de Desarrollo Regional y Polcas PblicasUniversidad de Los Lagos.Republica 517, Sanago - Telfono 2675 3000