50
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 936, 17 de diciembre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1406 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 55 Años Cabo Tuna Cronopio Dentiacutus 1er L U S T R O

Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 936, 17 de diciembre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1406

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

55 Años Cabo Tuna

Cronopio Dentiacutus

1erL US T RO

Page 2: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28536

La Sociedad Científica Francisco Javier Estrada y Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología

Felicitan a los jóvenes potosinos que sobresalieron en Expociencias Nacional 2012 con los proyectos:

Sistema de aprovechamiento de energía por medio de materiales piezoeléctricos, Institución: Neorobotik y Colegio Juan de Dios Peza, Obtuvo: SEGUNDO LUGAR, ACREDITACIÓN PARA PARTICIPAR EN LA FERIA REGIONAL DE CIENCIAS MOCINN, BRASIL 2013

Domótica de bajo costo aplicada a la optimización y manejo de recursos energéticos (electricidad), Institución: Neorobotik y Facultad de Ingeniería-UASLP, Obtuvo: SEGUNDO LUGAR, ACREDITACIÓN PARA PARTICIPAR EN EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, COLOMBIA 2013

EDISON II, Institución: Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale, Obtuvo: SEGUNDO LUGAR ACREDITACIÓN PARA PARTICIPAR EN EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, COLOMBIA 2013

Software para la Enseñanza de la Lectura en Educación Pre-escolar, Institución: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 121, Obtuvo: TERCER LUGAR

Módulo Interactivo para la Enseñanza de la Química y el Desarrollo de Competencias, Institución: Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicio número 125, Obtuvo: TERCER LUGAR

Contribuyamos a la preservación del suelo, Institución: Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicio núm. 125 Obtuvo: TERCER LUGAR

Page 3: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28537

Contenido/

Agencias/ Autorizan a laboratorio de la UNAM detectar y cuantificar transgénicos Galápagos intensifica lucha contra plaga de ratas Eliminan cromo de aguas contaminadas y obtienen producto industrial Deben tratar expertos estrés postraumático: IMSS Científicos de GB piden indulto póstumo para matemático Turing Construyen en IPN un robot tipo araña con visión en 3D Registra México alta incidencia en trastornos del sueño: especialista Estudian salimarina como agente neuroprotector en Parkinson Desarrollan en la UNAM proceso para obtener piezas metálicas de alta resistencia mecánica Sonora: halla el INAH tumba prehispánica con 25 cuerpos

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Tercer vuelo para el avión espacial X-37B Corea del Norte se une al club espacial Cómo las bacterias se comunican entre ellas y con nuestras células Gama más amplia de materiales a partir del reciclaje de los desechos de goma Mejores mediciones de la tensión arterial dentro de la cabeza Profundizan en las diferencias entre primates de la expresión de genes Más pruebas de que el ejercicio físico alarga la esperanza de vida Medir masas tan pequeñas como la de un virus La luz ultravioleta incrementa antioxidantes en tomates Confirman el punto de origen donde se inicia la división celular Una larva con 'síndrome de Diógenes' de hace 110 millones de años La web del senado español a cero euros en menos de una semana En busca de la vida bajo el hielo La nave enviada a Marte que más tiempo lleva funcionando Un proceso de fermentación de la Primera Guerra Mundial podría servir ahora para elaborar biocombustibles Método con un láser de rayos X para darles "supercarga" a unos átomos Hacia un tratamiento de la trombosis con menos efectos secundarios Resultados alentadores de un tratamiento precoz contra el autismo La conducta de una carga eléctrica entre dos metales dispares Lubricante a base de cebolla es ideal para cortar superficies El estigma del cromosoma 12 El extraño caso del agujero negro de Andrómeda El tamaño importa... para nadar El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Acreditaciones a ferias mundiales de ciencia

Page 4: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28538

Agencias/

El Cibiogem lo certifica como el integrante número 14 de red nacional en la materia

Autorizan a laboratorio de la UNAM detectar y cuantificar transgénicos Es el reconocimiento al trabajo de muchos años en el desarrollo de métodos propios para abrir la brecha en bioseguridad, dice Maricarmen Quirasco, una de las encargadas de ese centro de la FQ

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

Obtener de un totopo industrializado el material genético (ADN) del maíz con el que fue elaborado, para saber si es transgénico, es una labor de alto grado de dificultad científica que llega a buen término en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México, uno de los 14 del país que fueron autorizados para detectar y cuantificar organismos genéticamente modificados (OGM).

Recientemente, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) expidió el certificado que autoriza a la instancia universitaria detectar y cuantificar transgénicos en alimentos. De esta manera, ese centro universitario se integra a la Red Nacional de Laboratorios de Detección de Organismos Genéticamente Modificados (RNLD-OGM), formado por 14 grupos de expertos.

A cargo de Amanda Gálvez Mariscal, Maricarmen Quirasco Baruch, Carolina Peña Montes (doctoras en ciencias) y Cindy Estrada Hernández (química de alimentos), el laboratorio forma parte del Departamento de Alimentos y Biotecnología de la FQ, área precursora en bioseguridad a escala nacional.

La Cibiogem está integrada por las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Salud; de Educación Pública; de Hacienda y Crédito Público, y de Economía, así como por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Además, la autorización para la detección cuenta con el aval del Centro Nacional de Metrología (Cenam), que vigila la correcta aplicación de metodologías especializadas, con las que se realizan esos diagnósticos.

“Comenzamos con este trabajo en 2000, momento en que vimos la necesidad de desarrollar métodos de biología molecular, no para producir transgénicos, sino para detectarlos y cuantificarlos en alimentos, nuestra especialidad”, explicó Gálvez Mariscal.

Page 5: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28539

En tanto, Quirasco Baruch destacó que la integración del laboratorio de la FQ a la Red Nacional significa el reconocimiento al trabajo de muchos años en el desarrollo de métodos propios para abrir brecha en bioseguridad.

El documento de autorización de la Cibiogem reconoce al laboratorio de la FQ como fundador, pues fue ahí donde se comenzaron a desarrollar las técnicas para la detección, y donde se han formado muchos de los profesionales que hoy realizan este trabajo en el gobierno y empresas del ramo.

Tras años de “picar piedra” para desarrollar las metodologías, el Cibiogem las puso en marcha; “por eso se reconoce a la FQ como laboratorio fundador.

Gálvez explicó que “el producto del transgen es una proteína que produce las características distintas en un transgénico. Muchas veces en un alimento el OGM ya no es viable, porque ya no es un granito de maíz que pueda germinar, sino que está machacado, nixtamalizado; sin embargo, aun así es posible detectarlo. Las proteínas, es decir, los productos de los transgenes, son las que podrían tener impacto en la salud humana”.

A las científicas les interesa develar qué tanto permanece y es detectable un transgénico en un alimento y, eventualmente, saber qué pasa con las proteínas heterólogas que se encuentran en él.

Proceso

El trabajo consiste en realizar dos grandes pruebas: detección de ADN exógeno y de proteínas. Para llegar a ellas se hacen muchos experimentos, desde extracción, controles y curvas de calibración para conocer cantidades.

“Las extracciones a veces tienen muchos problemas; hay que obtener el ADN limpio y entero, no dañarlo más de lo que podría estar. Además, debemos separarlo de otros componentes de los alimentos. Estos últimos contienen gomas, colorantes y otros compuestos que interfieren con la reacción. Ahí entramos como químicas para saber cómo separar el ADN y amplificarlo para detectar su origen”, indicó.

Además de apoyar al gobierno en la parte técnica con el desarrollo de metodologías, las investigadoras de la FQ también han capacitado por años a profesionales, y han formado cuadros de recursos humanos especializados.

“Tenemos ex alumnos en puestos importantes, tanto del gobierno como de las agrobiotecnológicas”, concluyó Gálvez.

“También forman parte de la red los laboratorios de los centros de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, de Investigaciones y Estudios Avanzados y de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional, del de Investigaciones Científicas de Yucatán, de las universidades de Colima y Autónoma de Nuevo León, así como del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, entre otros”, señaló Quirasco Baruch.

_______________________________________________________________

Page 6: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28540

Galápagos intensifica lucha contra plaga de ratas

AFP

Isla Pinzón, 13 de diciembre. La erradicación de ratas llevadas por bucaneros al archipiélago ecuatoriano de Galápagos permitirá que tortugas gigantes se reproduzcan de forma natural en una isla en la que, debido al agresivo ataque de roedores, perdieron esa cualidad hace 150 años.

“Destruyen los huevos y matan a las crías de especies, alterando el equilibrio natural que tiene un ecosistema tan frágil como Galápagos”, dijo el director de la reserva, Edwin Naula, durante una desratización en la deshabitada isla Pinzón, con veneno que cae como lluvia desde un helicóptero.

Tortugas endémicas de Pinzón continúan siendo reproducidas en incubadoras y criadas en cautiverio en las instalaciones del Parque Nacional Galápagos, en la isla Santa Cruz; a los cuatro o cinco años de edad son repatriadas. Desde hace casi medio siglo ya han sido devueltos unos 665 ejemplares.

Reproducción natural de tortugas gigantes

“No hemos logrado tener éxito en la reproducción natural por la presencia de las ratas, lo que esperamos que cambie al desaparecer el principal enemigo de los nidos”, explicó Christian Sevilla, responsable de Conservación y Restauración de Ecosistemas de la reserva.

El parque despliega esfuerzos para eliminar a los roedores en toda la provincia insular, ubicada a mil kilómetros de la costa y declarada patrimonio natural de la humanidad por la Unesco en 1979 por la flora y fauna únicas en el mundo que posee.

Además de los nidos de las tortugas que dan su nombre a la zona insular, los roedores atacan a los de otros grupos, como las iguanas, y en su alimentación incluyen lagartijas de Galápagos, región en la que tienen al menos mil 500 especies de flora y 500 de fauna.

_______________________________________________________________

Page 7: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28541

Eliminan cromo de aguas contaminadas y obtienen producto industrial La empresa Quimifem desarrolló una tecnología que permite reciclarlo mediante la transformación química al 100%, con lo cual este contaminante se transforma en un insumo para algunas industrias.

Agencia ID

México, DF. Consciente del daño ecológico y de las afectaciones a la salud que pueden generar las altas concentraciones de cromo en diversos residuos, una empresa del estado de México diseñó una tecnología que permite transformar estos subproductos industriales en materiales comerciales para diversos sectores.

El contacto con el cromo suele producir erupciones cutáneas, problemas respiratorios, malestares estomacales y úlceras; además, es posible que la persona sufra debilitamiento del sistema inmune, daño en los riñones, alteraciones en el material genético y cáncer de pulmón.

Por ello, la Norma Oficial Mexicana (NOM-001-ECOL-1996) establece que el límite máximo permitido para la concentración del cromo total varía entre 0.5 y 1.0 miligramo por litro como promedio mensual y entre 1.0 y 1.5 miligramos por litro como promedio diario, dependiendo del tipo del cuerpo receptor.

A partir de la presencia del cromo en el agua, el metal puede llegar a la tierra y ser absorbido por diferentes cultivos, ello sin contar que el suelo se acidifica y afecta su productividad.

A decir del ingeniero José Luis Urrutia Segura, encargado del Desarrollo de Nuevos Negocios de Quimifen, la disposición de aguas contaminadas con metales pesados, especialmente cromo, suele representar un problema para las empresas, ya que su tratamiento involucraba incineración y confinamiento de los residuos.

En función de ello, Quimifem desarrolló una tecnología que permite reciclar el cromo mediante la transformación química al cien por ciento del mismo, con lo cual este contaminante se transforma en un insumo para algunas industrias.

José Luis Urrutia indicó que el proceso consiste en estandarizar el residuo y acondicionarlo para que se le apliquen diversas reacciones químicas y con ello obtener productos útiles en el proceso de curtiduría y en la industria química, entre otras.

Señaló que para desarrollar la tecnología, Quimifen estudió el subproducto generado por una empresa mexicana con la que se asociaron. A partir de los resultados diseñaron una ruta que les permitiera aprovecharlos.

Asimismo, comentó que el desarrollo de esta tecnología se llevó a cabo por completo al interior de Quimifem.

Page 8: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28542

Surgida en 1999, Quimifen es una empresa dedicada a la extracción y purificación de ingredientes de origen natural; además es la única en todo occidente que produce aloína, sustancia empleada en la elaboración de diacereína, el principio activo de un medicamento para tratar la osteoartritis.

Cabe señalar que gracias al desarrollo de la tecnología para recuperación de cromo, Quimifen se hizo acreedora al Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2011, en la categoría Organización Industrial Pequeña, que otorga anualmente el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología.

_______________________________________________________________

Deben tratar expertos estrés postraumático: IMSS Vivir o atestiguar algún hecho violento como un asalto, robo o asesinato, puede causar trastorno de ansiedad que, de no tratarse, puede imposibilitar el desempeño del afectado en sus diferentes esferas.

NOTIMEX

Guadalajara, Jal. El psiquiatra del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Horacio García Rábago, resaltó la necesidad de que un especialista trate a quien ha sufrido estrés postraumático tras presenciar un incidente violento.

Señaló que vivir en carne propia o atestiguar algún hecho violento como un asalto, robo o asesinato, puede causar estrés postraumático, llamado también trastorno de ansiedad que, de no tratarse, puede imposibilitar el desempeño del afectado en sus diferentes esferas.

El experto, quien dirige el Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM) No. 1 del Instituto en el estado, destacó que este trastorno puede aparecer inmediatamente después del incidente o bien de manera tardía en el transcurso de semanas y hasta meses.

Añadió que quienes sufren de estrés postraumático, pueden desarrollar miedos y malestares subjetivos que aflorarán en forma de cuadros depresivos, cambios en la rutina de la persona e inclusive un temor desmedido a abandonar su domicilio.

Asimismo, dijo, desarrollan miedo a estar en lugares concurridos entre extraños, "se vuelven desconfiados y temerosos", precisó.

En otros casos, quien sufre un estrés postraumático puede somatizarlo, es decir, llevar al ámbito físico las repercusiones de la impresión sufrida ante el evento que vivió o presenció y es cuando pueden aparecer problemas cutáneos "les aparecen ronchas en la piel, se les cae el pelo, les da colitis", señaló.

Page 9: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28543

Refirió que el estrés postraumático debe tratarse de manera profesional y esto puede implicar la administración de fármacos ansiolíticos, psicoterapia, o ambos; es un trastorno que aunque en la generalidad de los casos se maneja ambulatoriamente, en ocasiones puede requerir hospitalización.

Comentó que cada quien tiene una susceptibilidad, una vulnerabilidad y una forma de reaccionar ante eventos traumáticos, pero lo que es un hecho es la necesidad de apoyo profesional para superarlos de la mejor manera.

"Todo cambio en la rutina de la persona que, al margen del género y la edad, interfiera en su desenvolvimiento personal, familiar, social, escolar o laboral, amerita abordaje médico", apuntó.

_______________________________________________________________

Científicos de GB piden indulto póstumo para matemático Turing El también criptógrafo fue condenado hace 60 años a la castración química por ser homosexual. Stephen Hawking y otra decena de científicos lo describen como “uno de los matemáticos más brillantes de la era moderna”.

AFP

Londres. Once eminentes científicos británicos, entre ellos Stephen Hawking, urgieron el viernes al gobierno británico a indultar póstumamente al matemático y criptógrafo Alan Turing, condenado hace 60 años por su homosexualidad, un delito en aquella época.

Considerado a menudo el precursor de la informática, el hombre que desempeñó un papel crucial para desencriptar los mensajes de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial murió en 1954, dos años después de haber sido condenado a la castración química por “inmoralidad”, como consecuencia de un envenenamiento con cianuro. Tenía 41 años y su muerte fue considerada oficialmente un suicidio.

En una carta enviada al diario británico Daily Telegraph, Hawking y otra decena de científicos, entre ellos el presidente de la prestigiosa Royal Society, Paul Nurse, describen a Turing como “uno de los matemáticos más brillantes de la era moderna”.

“Urgimos al primer ministro a perdonar a este héroe británico al que debemos tanto como nación y cuya contribución pionera a la informática sigue siendo pertinente hasta el día de hoy”, escribieron.

“Ha llegado la hora de que se limpie su reputación”, afirmaron.

Page 10: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28544

Turing sentó las bases de la computadora moderna y descifró los códigos de la máquina Enigma de los alemanes, lo que según algunos historiadores acortó la guerra y por tanto ayudó a salvar millones de vidas.

A pesar de ello, Turing fue durante su vida un gran desconocido para el gran público, puesto que su trabajo fue mantenido en secreto hasta 1974.

En 2009, el entonces primer ministro británico, Gordon Brown, pidió una disculpa póstuma al criptógrafo, diciendo que había sido tratado “pésimamente”.

Sin embargo, aunque la homosexualidad fue despenalizada en 1967 en el Reino Unido, nunca ha sido indultado.

En febrero de este año, cuando se celebra el centenario del nacimiento de Turing, el gobierno de David Cameron rechazó indultarle a pesar de una petición en ese sentido con más de 23 mil firmas.

El ministerio de la Justicia indicó entonces que sería “inapropiado” indultrarse dado que fue “debidamente condenado por lo que entonces era un delito”.

La oficina de David Cameron dijo a la Afp que estaba considerando su respuesta a la carta de los científicos.

_______________________________________________________________

Construyen en IPN un robot tipo araña con visión en 3D Es capaz de detectar grietas en superficies verticales y podría utilizarse para el mantenimiento de la infraestructura urbana, señaló.

NOTIMEX

México, DF. Una alumna del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un robot tipo araña, con seis extremidades y visión estereoscópica, capaz de detectar grietas en superficies verticales y que podría utilizarse para el mantenimiento de la infraestructura urbana.

El prototipo creado por la estudiante Xóchitl Yamile Sandoval Castro, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Querétaro, cuenta con un sistema de succión en cada extremidad, compuesta por una ventosa tipo fuelle, un generador de vacío y una electroválvula.

El robot Hex-piderix tiene conectado en cada una de las "patas" un interruptor que es activado cuando la extremidad toca la superficie y de inmediato se acciona la electroválvula para que la ventosa succione y se sujete con una fuerza de 10 kilos por cada extremidad.

Page 11: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28545

"Imitar la forma de locomoción de los insectos fue una de las estrategias que utilizamos para que el robot tuviera estabilidad al caminar, específicamente la marcha de las hormigas nos fue de gran utilidad", detalló en un comunicado.

Eduardo Castillo Castañeda, asesor de la estudiante, quien desarrolló el proyecto para obtener el grado de doctora en Tecnología Avanzada, explicó que el robot tiene un peso aproximado de cinco kilos y un cable con alcance de 10 metros.

Dicho cable suministra aire comprimido, energía para los motores, así como la señal de control y las de video desde la cámara 3D hacia la computadora.

Agregó que se colocó a Hex-piderix una cámara con dos lentes, que le dan una visión estéreo en tres dimensiones (3D), esas imágenes se envían a una computadora central, que tiene un algoritmo que permite reconocer lo que es fondo de lo que es la grieta.

La estructura básica del robot es de tipo comercial, pero en breve iniciarán el proceso para patentar el sistema de succión, así como la estrategia de locomoción y el software que le proporciona el movimiento sobre superficies verticales o inclinadas.

_______________________________________________________________

Registra México alta incidencia en trastornos del sueño: especialista El titular de la Clínica del Sueño del IMSS en Jalisco dijo que se presentan con mayor regularidad en hombres que en mujeres, debido a que por la noche, la producción de testosterona interfiere en cierto grado, en la respiración.

NOTIMEX

Guadalajara, Jal. México es un país con alta incidencia en trastornos del sueño, con una prevalencia del cuatro por ciento en varones y del dos por ciento en mujeres, señaló el titular de la Clínica del Sueño en el IMSS en Jalisco, Daniel Hernández Gordillo.

El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explicó que los trastornos del sueño son más comunes en hombres que en mujeres, debido a que por la noche, la producción de testosterona interfiere en cierto grado, en la respiración.

De esta forma, añadió que los varones son más susceptibles a presentar patologías como la apnea del sueño, caracterizada por el cese momentáneo de la respiración mientras se duerme.

Como causas de alteraciones en el sueño, el experto citó a la obesidad y sobrepeso, así como el tabaquismo, el alcoholismo y otros hábitos nocivos como el abuso de fármacos o sustancias tóxicas.

Page 12: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28546

"La edad es otro factor, dado que en personas mayores son más frecuentes los trastornos del sueño, sin olvidar las cuestiones hereditarias, que influyen en que una persona pueda conciliar el sueño con más facilidad que otra", apuntó.

Sin embargo, informó que en la nación, únicamente el uno por ciento de los casos de trastornos del sueño es tratado de manera adecuada, el 10 por ciento son diagnosticados y el resto de los afectados desconocen que tienen una alteración en el dormir.

Consideró que esta situación es preocupante, porque las personas con problemas para dormir, por lo regular restan importancia a esto y acuden a solicitar atención médica por otros motivos, no por el hecho de tener dificultad para conciliar el sueño.

Añadió que a excepción de las mujeres embarazadas, quienes presentan somnolencia, debido a los cambios hormonales, el hecho de tener sueño durante el día es un indicativo de algún trastorno del sueño, pues, el buen dormir significa conciliar un sueño profundo durante la noche.

Recomendó acudir con el especialista al presentar problemas para conciliar el sueño y reiteró que la Clínica del Sueño del IMSS Jalisco es una de las tres con las que cuenta el Seguro Social, el resto se encuentra en el estado de México y Monterrey, en esta área médica se atienden alrededor de 40 pacientes al mes.

Enfatizó en la importancia del buen dormir, ya que el sueño forma parte de un tercio de la vida de una persona, por lo que a fin de alcanzar un sueño profundo y reparador, recomendó fijar una hora diaria para dormir, no consumir café, alcohol, tabaco u otras sustancias estimulantes.

Evitar realizar actividades ajenas a dormir en la habitación, tales como: leer, ver televisión o comer. Aconsejó, además, realizar ejercicio físico durante el día, para lograr un mejor descanso por la noche, eliminar las siestas durante el día y tomar un baño caliente relajante antes de dormir.

_______________________________________________________________

Estudian salimarina como agente neuroprotector en Parkinson Es un extracto obtenido de la planta Silybum marianum; sus capacidades antioxidante y anti-inflamatoria, son dos de las propiedades que se utilizan en ratones inducidos a ese mal.

La Jornada

México, DF. Según datos de la Secretaría de Salud, en México el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en la población, sólo después del Alzheimer, y la cuarta causa de consulta en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Page 13: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28547

Ante ello, un grupo de especialistas encabezados por Anahí Chavarría Krauser, investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, estudia el uso de la silimarina (Cardo Mariano) como agente neuroprotector en el manejo de ese padecimiento.

Obtenida de la planta Silybum marianum, es un extracto con capacidad antioxidante y anti-inflamatoria, características que condujeron a los universitarios a considerar ambas propiedades como neuroprotectores en la enfermedad de Parkinson, que presenta una paulatina, pero progresiva pérdida de neuronas en la sustancia nigra.

Anahí Chavarría, quien desarrolla esta investigación en el Edificio de Medicina Experimental de la FM, ubicado en el Hospital General de México, indicó que se conocen otras propiedades benéficas de la silimarina en otras afecciones, tanto humanas como en modelos animales.

“Nos pareció que sus efectos antioxidante y anti-inflamatorio son de interés para explorarse en patologías donde la inflamación y el estrés oxidativo son claves”.

Se conocen varios factores predisponentes a la enfermedad, como la mutación de algunos genes, aunque esta causa sólo explica entre el cinco y 10 por ciento de los casos. “Se conoce que la exposición a ciertas toxinas ambientales, como pesticidas, también podría explicarla”.

La especialista en neuroinmunología explicó que este padecimiento se caracteriza por la pérdida específica de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra del mesencéfalo, lo que ocasiona en las personas afectadas temblor de reposo y dificultad en la marcha, el movimiento y la coordinación. Con la progresión, los pacientes sufren pérdida de autonomía, rigidez muscular, así como problemas de salivación, deglución y constipación, entre otros.

“Probamos este complejo de moléculas en modelo animal (ratón) de la enfermedad de Parkinson, inducido con la neurotoxina MPTP (1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina). Se aplicó la silimarina vía intraperitoneal y se observó que a determinadas dosis conservó los niveles de dopamina en el estriado (entre 29 por ciento y 69 por ciento); disminuyó significativamente el número de células apoptóticas en la sustancia nigra, y conservó en forma importante el número de neuronas dopaminérgicas en esa región del mesencéfalo. Además, no tuvo efectos adversos en los animales control”, indicó.

Ahora, los universitarios se encuentran en proceso de determinar la dosis para su administración oral, necesaria para obtener los mismos efectos que con la aplicación intraperitoneal.

“Estamos por resolver algunas cuestiones de la administración, porque el extracto es liposoluble y no tanto hidrosoluble; es decir, se absorbe con mayor facilidad con grasas. Debemos ver si mejoramos su absorción al administrar junto con un vehículo, como un medio oleoso o micelas”, especificó.

Una vez resuelto ese último aspecto, prosiguió, “podríamos buscar un laboratorio clínico que nos ayude a realizar la parte orientada hacia humanos para demostrar su eficacia neuroprotectora, y de ahí, ofrecerlo a una instancia farmacológica interesada en

Page 14: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28548

comercializar este principio activo como un medicamento vía oral, y no como un suplemento alimenticio”, puntualizó.

La planta ya se ha empleado en otras afecciones como las hepáticas, aunque es poco lo que se conoce sobre los mecanismos antioxidantes y anti-inflamatorios. “Con anterioridad, trabajamos silimarina en diabetes tipo I, de ahí surgió la inquietud de aplicarla en otro modelo o padecimiento”.

En este proyecto participan el doctorante José de Jesús Pérez Hernández, de la Facultad de Medicina, y Esperanza García, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

_______________________________________________________________

Desarrollan en la UNAM proceso para obtener piezas metálicas de alta resistencia mecánica Se trata de un proceso que, con la incorporación de la solidificación rápida y deformación plástica, permite conseguir materiales con una estructura específica, nanométrica, que no es posible lograr por colada convencional o metalurgia clásica.

La Jornada

México, DF. En el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, Ignacio Alejandro Figueroa Vargas y su equipo de colaboradores desarrollaron un proceso para obtener piezas metálicas de alta resistencia, en específico, de aleaciones de aluminio, que se encuentra en trámite de patente.

Se trata de un procedimiento que, con la incorporación de la solidificación rápida y la deformación plástica, permite conseguir materiales con una estructura específica, nanométrica, que no es posible lograr por colada convencional o metalurgia clásica.

El científico recordó que el proyecto inició como una necesidad de la industria automotriz de disminuir el consumo de combustible de los autos; al mismo tiempo, reducir la emisión de bióxido de carbono y, en consecuencia, el efecto invernadero en la atmósfera.

Mediante la solidificación rápida (de aproximadamente millón de grados Kelvin por segundo) se obtienen cintas u hojuelas que sirven de base para piezas de mayor dimensión, pero que conservan la misma nanoestructura, expuso el investigador.

En el momento que se hace una muestra de colada, y al solidificar el material, los átomos se agrupan, hasta que esos cúmulos crecen lo suficiente para chocar entre sí y formar fronteras. A eso se le denomina tamaño de grano. Entre más grandes son los “cúmulos”, las propiedades mecánicas se ven afectadas, positiva o negativamente, explicó Figueroa Vargas.

Page 15: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28549

En contraste, la ventaja de este dispositivo es que al momento de solidificar a alta velocidad, se puede obtener un material con una estructura nanocristalina, es decir, con tamaños nanométricos. También puede darse el caso de generar una metálica vítrea o amorfa.

“La idea de este proceso es utilizar varias tecnologías y adaptarlas a una sola. Por ejemplo, las hojuelas se pasan a un triturador y luego a compactación, donde se les da la forma deseada. Luego, se llega al proceso de extrusión como tal, pero con la ventaja de que no se emplea calor. De ese modo, las propiedades originales del material se preservan”.

Este proceso es muy noble, consiste básicamente de una deformación en frío, y podemos trabajar cualquier tipo de metal, explicó el universitario, que estudia el aluminio porque es usado en gran medida en la industria automotriz, pero también piensa probar con aleaciones base titanio, hierro y cobre, entre otras.

Para producir el material se usa generalmente una atmósfera inerte (sin oxígeno), y “realmente podemos emplear cualquiera sin que se oxide”, sostuvo el autor del libro Vidrios metálicos.

Asimismo, indicó que han determinado que el costo de producción de este tipo de materiales podría ser, por lo menos, 25 por ciento menor de los que actualmente se obtienen, pero con la ventaja de tener una alta resistencia mecánica.

Luego de año y medio desde el registro del dispositivo, en abril de 2011, y después de obtener la primera evaluación del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, “iremos de lleno a trabajar con piezas más grandes”.

Ya se ha establecido contacto con representantes de la industria para comenzar pruebas piloto, y existen compañías interesadas en el proceso, anunció el doctor en Ingeniería en Metalurgia y Materiales por la Universidad de Sheffield, Reino Unido.

Sus investigaciones, dadas a conocer en revistas especializadas como Journal of Materials Science, o Materials Transactions, han sido posibles mediante colaboraciones con instancias como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y otras del Reino Unido y Francia.

De igual manera, en este proyecto se han formado recursos humanos: estudiantes graduados de licenciatura y de maestría, y otros más de doctorado que continúan sus indagaciones.

“Al formar parte de una universidad pública, nuestro fin es que la investigación que se genere en los laboratorios llegue a la población y la beneficie; ése es mi interés”, finalizó.

_______________________________________________________________

Page 16: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28550

Data de hace más de mil años y es de la etnia Pima, estima arqueóloga

Sonora: halla el INAH tumba prehispánica con 25 cuerpos

El hallazgo ocurrió en el municipio de Onavas, en el suroriente de Sonora, a 300 metros de la cabecera municipal. Foto INAH

Ulises Gutiérrez Ruelas/ La Jornada

Hermosillo, Sonora., 13 de diciembre. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció en Sonora el hallazgo de una tumba prehispánica con 25 cuerpos, perteneciente a la etnia Pima, y cuya antigüedad se estima en más de mil años.

El hallazgo ocurrió en el municipio de Onavas, en el suroriente de Sonora, a 300 metros de la cabecera municipal, informó la arqueóloga Cristina García Moreno del centro INAH en Sonora. Onavas es un municipio ubicado en el suroriente de Sonora, en el que actualmente hay un pueblo fundado durante la época de la expansión misional jesuita en 1620, y fue a pocos metros de ese lugar donde se encontró el entierro masivo.

“El hallazgo consta de entierros de 25 individuos, 13 de los cuales presentan deformación intencional del cráneo, y cinco de estos también tienen mutilación dentaria, prácticas

Page 17: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28551

culturales similares a las de grupos prehispánicos del sur de Sinaloa y norte de Nayarit, que no se habían registrado en el estado”, dijo la arqueóloga.

Expuso que algunas de las osamentas portaban ornamentos elaborados con conchas y caracoles de la región del Golfo de California, como brazaletes, una nariguera, aretes, pendientes y collares de cuentas de concha; además, un individuo fue enterrado con un caparazón de tortuga colocado a la altura del abdomen y señaló que es de destacar que los enterramientos no estaban acompañados por ofrendas.

Para los arqueólogos, lo relevante del descubrimiento es la evidencia de costumbres que no se habían registrado en los antiguos grupos culturales de Sonora: la deformación craneal (frontal occipital), así como la modificación mediante el desgaste de la parte lateral de las piezas dentales para darles la forma de v.

“El área del Cementerio –como denominan al sitio– reúne características únicas, porque mezclan las expresiones de los grupos del norte de México, como el uso de ornamentos elaborados con conchas y caracoles del mar de Cortés, con tradiciones del Occidente nunca antes encontradas en territorio sonorense. Con este descubrimiento, se amplía el límite de influencia de los pueblos mesoamericanos mucho más al norte de lo que tenía registrado la arqueología.”

La tabmién directora del proyecto de investigación que realiza la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, con aprobación del Consejo de Arqueología del INAH, destacó también que en Sonora no se había descubierto un cementerio como tal, sino que lo más cercano está en el sitio arqueológico La Playa, donde se han recuperado más de 400 entierros, “pero ahí los esqueletos fueron enterrados adentro y afuera de las casas”. En este caso se trata de un área específica para enterrar muertos.

Asimismo, García Moreno resaltó que no hay otro sitio arqueológico en Sonora donde se hayan identificado las modificaciones craneal y dentaria; tampoco en el suroeste de Estados Unidos, que comparte el área cultural con Sonora; en cambio, “los grupos culturales más cercanos que desarrollaron este tipo de tradiciones están en el norte de Sinaloa y en el área de Marismas Nacionales (sur de Sinaloa y norte de Nayarit), que incorporaron a su cultura algunas costumbres del Occidente y Mesoamérica.

Sin embargo, dijo, “el Cementerio de Onavas no pertenece a grupos mesoamericanos migratorios, sino a uno sedentario que tuvo un desarrollo local y que en algún momento de su historia entabló contacto con Mesoamérica e incorporó algunas ideas a su cultura. Estamos en proceso de investigación para confirmar si existe una relación con grupos de Sinaloa y Nayarit”.

La arqueóloga Cristina García explicó que de acuerdo con las fuentes históricas, el sitio debió pertenecer a los antiguos indígenas pimas, grupo cultural de la región cuyos descendientes se desplazaron hacia lo que hoy es el límite estatal Sonora-Chihuahua; pudo ser parte de un asentamiento ubicado dentro del área de tránsito que seguían los pueblos de la costa occidental al suroeste de Estados Unidos en el comercio de la turquesa, “y en ese transitar de poblaciones, los pimas adoptaron tradiciones de Mesoamérica”.

Page 18: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28552

Tras referir que la gente que enterró ahí a sus muertos posiblemente habitó en lo que actualmente es el pueblo de Onavas, la investigadora explicó que los fechamientos practicados en los restos humanos coinciden con el periodo epiclásico mesoamericano (900-1200 dC).

“Una característica de ese lapso en el área de Mesoamérica es que hubo grandes migraciones. La gente se empezó a ir del centro hacia otros lados; las fechas también coinciden con la antigüedad de entierros con individuos deformados, encontrados en Nayarit y Sinaloa.”

Cristina García refirió que la deformación craneal en las culturas mesoamericanas se usó para diferenciar a un grupo social de otro o con fines rituales, en tanto que la mutilación dentaria en las culturas de Nayarit se practicó en púberes como rito de paso hacia la adolescencia, lo cual coincide con los hallazgos de Sonora, donde los cinco cuerpos que la presentan son mayores de 12 años.

“En este caso, aún no se puede hablar de diferencias sociales, porque todos los entierros presentan las mismas características. Tampoco hemos podido determinar por qué algunos tenían ornamentos, ni por qué de los 25 esqueletos sólo uno es femenino”, puntualizó.

De los restos óseos, 17 son de menores de edad, de entre cinco meses y 16 años, y ocho de adultos. Al respecto, la investigadora destacó que la cantidad de niños identificados puede ser indicador de la mala práctica en la deformación craneal.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Tercer vuelo para el avión espacial X-37B La USAF ha lanzado la tercera misión de su avión espacial automático X-37B. El vuelo, cuyos objetivos están clasificados, así como su órbita y coste, despegó el 11 de diciembre, a las 18:03 UTC, desde Cabo Cañaveral. La misión ha sido bautizada como OTV-3, pero estaría utilizando el mismo vehículo que se usó en el vuelo inaugural (uno de los objetivos sería demostrar su reutilización). El OTV-3 empleó una vez más un cohete Atlas-5 (501/AV-034) para su lanzamiento, el cual lo habría colocado en una órbita baja de unos 400 km. Desde allí, y gracias a su capacidad de maniobra, podrá modificar su altitud, abrir su bodega y ensayar sensores almacenados a bordo, etc. No se han mostrado fotografías de la preparación de la nave antes del despegue, y por tanto se desconoce su carga útil. Durante esta misión, el OTV-3 debería probar que los trabajos encaminados a su reutilización han sido un éxito, además de llevar a cabo tareas secretas y de demostrar sus capacidades operativas. En esta ocasión, por ejemplo, la USAF podría decidir su aterrizaje

Page 19: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28553

en la pista del Space Shuttle del Kennedy Space Center, en vez en Vandenberg, como ocurriera en los dos últimos vuelos. Cuándo ocurrirá eso, no obstante, no se sabe.

(Foto: Boeing) El X-37B ha sido construido por Boeing y pesa unos 5.400 kg. Su primer vuelo se prolongó durante 225 días, y el segundo durante 469 días. Mientras tanto, existen indicios de que se podría estar diseñando un X-37C algo más grande y con capacidad de transportar a una tripulación. Video http://www.youtube.com/watch?v=VhAxiU5xL24&feature=player_embedded Astronáutica Corea del Norte se une al club espacial En lo que habría sido el cuarto intento de lanzamiento desde 1998, Corea del Norte logró por fin, el 12 de diciembre, su objetivo de colocar un satélite en órbita por medios propios. Los esfuerzos de este país por lograrlo, sin embargo, han cosechado críticas en todo el mundo, dado que se teme que la iniciativa esté sirviendo de tapadera para el desarrollo de un misil de largo alcance. Con la satelización del segundo Kwangmyongsong-3 (el primero falló el pasado mes de abril) desde el centro de Sohae, Corea del Norte estaría de hecho demostrando la disponibilidad efectiva de un medio de transporte para su programa nuclear, capaz de alcanzar a un buen número de sus rivales políticos y militares.

Page 20: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28554

En todo caso, y según indica el NORAD estadounidense, puede confirmarse que esta vez el cohete Unha-3 sí ha efectuado correctamente su trabajo, situando a su carga en una órbita circular de unos 500 km, inclinada 97,4 grados respecto al ecuador, es decir, en una trayectoria polar heliosincrónica. Corea del Norte se suma así al selecto grupo de países con capacidad orbital propia. El lanzamiento ha levantado manifestaciones de rechazo en la región y más allá, mientras su patrocinador señala que su satélite estará dedicado sólo a la exploración pacífica del espacio exterior. El ingenio pesaría unos 100 kg, podría transportar una cámara y sistemas de comunicaciones.

video http://www.youtube.com/watch?v=bDRAT6kuJ9A&feature=player_embedded Microbiología Cómo las bacterias se comunican entre ellas y con nuestras células Las bacterias pueden comunicarse entre sí mediante moléculas que ellas mismas producen. El fenómeno se denomina detección de quórum, y es importante cuando se propaga una infección. Ahora, se está revelando algo más inquietante: la manera en que las bacterias controlan procesos en células humanas mediante el mismo mecanismo. Cuando se hace el llamamiento, más y más bacterias se reúnen en el sitio del ataque, una herida, por ejemplo. Cuando hay suficientes de ellas, empiezan a actuar como organismos

Page 21: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28555

multicelulares. Pueden formar biopelículas (llamadas también biofilms), que son estructuras densas capaces de resistir ataques de antibióticos y del sistema inmunitario del cuerpo. A la vez, se vuelven más agresivas y aumentan su movilidad. Todos estos cambios se generan cuando las moléculas de comunicación (ácidos grasos del tipo conocido como AHL) se enlazan a receptores dentro de las células bacterianas; como consecuencia, varios genes se activan o desactivan. Estas moléculas de comunicación pueden pasar sin impedimentos a través de la membrana celular, no sólo en las células bacterianas, sino también en nuestras propias células, lo cual puede promover cambios en sus funciones. A concentraciones altas, el resultado puede ser un debilitamiento de las defensas de nuestro sistema inmunitario.

El equipo de investigación. (Foto: Linköping U.) El equipo de la microbióloga Elena Vikstrom, de la Universidad de Linkoping en Suecia, es el primero en el mundo que muestra cómo las moléculas de AHL pueden influir en las células del organismo invadido. Usando métodos bioquímicos, los investigadores han identificado una proteína, denominada IQGAP, que ellos señalan como el destinatario del mensaje de las bacterias, y, en cierto sentido, una especie de "agente doble". La proteína puede tanto "escuchar" las comunicaciones de las bacterias invasoras como cambiar las funciones en las células del organismo invadido. El equipo de Vikstrom analizó células epiteliales humanas del intestino, que se mezclaron con el mismo tipo de ácidos grasos producido por la Pseudomonas aeruginosa, una resistente bacteria que causa enfermedades en sitios como los pulmones, los intestinos y los ojos. Con la ayuda de la espectrometría de masas, los investigadores han conseguido ver qué proteínas se enlazan a los AHL. No siempre se requiere contacto físico entre las bacterias y las células epiteliales; la influencia puede producirse a distancia. El hallazgo hecho con este estudio promete abrir la puerta hacia nuevas estrategias de tratamiento, en casos en los que los antibióticos no pueden ayudar. Una posibilidad es el

Page 22: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28556

diseño de moléculas que se enlacen al receptor y bloqueen a las bacterias el camino de la señal. Es una estrategia que podría funcionar por ejemplo contra la fibrosis quística, una enfermedad en la que los pacientes mueren por infecciones de biopelículas bacterianas de las vías respiratorias, resistentes hasta a los antibióticos más potentes. Información adicional http://www.liu.se/forskning/forskningsnyheter/1.414873?l=en Ciencia de los Materiales Gama más amplia de materiales a partir del reciclaje de los desechos de goma Los desechos de goma pueden ser reciclados para diversos productos. Ahora, gracias a un nuevo desarrollo tecnológico, también se podrán reciclar para dar lugar a plásticos de alta calidad. Cada año en todo el mundo se procesan hasta 22 millones de toneladas de goma, y una gran parte de ellas se destinan a la producción de neumáticos de vehículos. Una vez que los productos llegan al final de su vida útil, por lo general terminan en el incinerador. En el mejor de los casos, los desechos de goma se reciclan para fabricar productos secundarios. Los desechos de goma se pueden encontrar, por ejemplo, en felpudos, en el pavimento de estadios deportivos, o en parques infantiles. Sin embargo, más allá de usos como los descritos, hasta ahora no era viable reciclar goma para productos de otras clases, en la gama de la alta calidad. Simplemente, no existía ninguna técnica adecuada de producción. La situación ha cambiado. El equipo de Holger Wack, Damian Hintemann y Nina Kloster, especialistas del Instituto Fraunhofer para la Tecnología Ambiental, Energética y de Seguridad (UMSICHT) en Oberhausen, Alemania, recientemente consiguió optimizar el reciclaje de desechos de goma. Estos científicos han desarrollado una nueva clase de materiales que pueden ser procesados para fabricar productos de alta calidad. Los nuevos compuestos plásticos, respetuosos con el medio ambiente, y cuyo ingrediente principal (hasta un 80 por ciento) es goma desechada, se denominan EPMTs. Los EPMTs pueden ser trabajados con facilidad mediante moldeo por inyección y maquinaria de extrusión, y a su vez, estos mismos productos resultantes son reciclables. Una gran ventaja es que se puede modificar con bastante libertad cada una de las propiedades físicas y mecánicas de esta clase de materiales, para ajustarlos a las necesidades de los fabricantes que los usen como materias primas para sus productos.

Page 23: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28557

Los materiales de goma reciclados pueden usarse en una gran variedad de productos. (Foto: © Fraunhofer UMSICHT) Información adicional http://www.fraunhofer.de/en/press/research-news/2012/november/quality-products-from-rubber-residues.html Medicina Mejores mediciones de la tensión arterial dentro de la cabeza Hasta el momento, sigue siendo un misterio el por qué la tensión arterial cerebral en algunas personas aumenta súbitamente. Sin embargo, las consecuencias sí están claras: La circulación de la sangre es perturbada de forma grave y poco después mueren partes del cerebro, algo similar a lo que ocurre en un derrame cerebral. El problema afecta a mucha gente en el mundo. Los expertos estiman que hasta un 10 por ciento de todos los casos de demencia en Europa puede ser consecuencia de aumentos de la tensión arterial en el cerebro.

Page 24: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28558

Sin embargo, es difícil realizar el diagnóstico. En la actualidad, con las personas que tienen una gran susceptibilidad a un aumento de la presión intracraneal se suele recurrir a insertarles una sonda que va desde el exterior, a través del cráneo, hasta el cerebro. El cable mantiene al paciente conectado al dispositivo de medición. Como la presión cerebral fluctúa, este dispositivo realiza bastantes mediciones para llegar a un diagnóstico definitivo de esta enfermedad. Por tanto, los pacientes tienen que permanecer en el hospital normalmente durante varios días, y a veces incluso semanas. Ya se han ideado algunos sensores intracraneales de presión que funcionan sin un cable y trasmiten sus datos al exterior mediante ondas de radio. Pero, hasta ahora, no existe un producto establecido en el mercado para un implante a largo plazo, porque los sensores siempre tienen el mismo problema: Su carcasa, que debe ser apta para no causar problemas en el medio biológico donde se inserte, es incapaz de evitar que la humedad se filtre dentro y destruya al sensor en tan sólo días, o incluso horas.

Este es el sensor que se implantará. (Foto: © Fraunhofer IBMT) La situación puede estar a punto de cambiar. El equipo de Thomas Velten, del departamento de microsistemas biomédicos en el Instituto Fraunhofer para la Ingeniería Biomédica, en Sankt Ingbert, Alemania, ha desarrollado un pequeño sensor que se mantiene impermeable con el transcurso del tiempo. La presión se transmite hasta el chip de silicio del interior del minidispositivo implantable. El valor medido se transmite al dispositivo de medición ubicado fuera del cuerpo, a través de una señal de radio.

Page 25: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28559

En cuestión de segundos, se puede leer desde el exterior la información del sensor. Éste funciona sin baterías, ya que es activado por el dispositivo de lectura. Así, el paciente puede llevarlo durante varios meses o incluso varios años, sin tener que someterse a una cirugía adicional. Información adicional http://www.fraunhofer.de/en/press/research-news/2012/november/pressure-switch-inside-the-head.html Biología Profundizan en las diferencias entre primates de la expresión de genes El Ser Humano comparte más del 90 por ciento de su ADN con sus primos primates. Los patrones de actividad o expresión de los genes difieren entre las especies de modos que ayudan a explicar la conducta y biología distintas de cada especie. El equipo de Yoav Gilad, profesor de genética humana en la Universidad de Chicago, ha comprobado que hasta el 40 por ciento de las diferencias en los patrones de actividad o expresión de los genes entre humanos, chimpancés y monos rhesus puede ser explicado por mecanismos de regulación que determinan si la receta de un gen para una proteína se transcribe, y cómo se transcribe, a la molécula de ARN que lleva las instrucciones de la receta hasta los sitios donde se fabrican las proteínas en las células. Además de mejorar el conocimiento científico sobre la singularidad del Ser Humano, estudios como el realizado por el Dr. Gilad y sus colegas podrían tener una gran relevancia para la salud humana y para la lucha contra las enfermedades.

ADN. (Imagen: NASA's Earth Observatory - David Herring)

Page 26: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28560

Mediante comparaciones entre especies respecto a los niveles de expresión y las secuencias de ADN, los científicos esperan identificar la base genética de rasgos humanos específicos y, en particular, las variaciones genéticas subyacentes en la mayor susceptibilidad a ciertas enfermedades, como la malaria y el cáncer, que tenemos los humanos con respecto a los demás primates. Información adicional http://www.ashg.org/pdf/PR_primate%20release.11-6.pdf Salud Más pruebas de que el ejercicio físico alarga la esperanza de vida Según un nuevo estudio, la actividad física realizada en el tiempo libre está asociada con una mayor esperanza de vida, incluso con niveles relativamente bajos de actividad y con independencia del peso corporal. En la investigación, dirigida desde el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), uno de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, se ha constatado que de las personas de las que se hizo un seguimiento, aquellas que realizaron actividad física en su tiempo libre vieron aumentada en hasta 4,5 años su esperanza de vida. Con el fin de determinar el número de años de vida ganados por realizar actividad física en el tiempo libre durante la adultez, los investigadores examinaron datos de más de 650.000 adultos. Estas personas, en su mayoría mayores de 40 años, participaron en uno de seis estudios poblacionales que fueron diseñados para evaluar diversos aspectos del riesgo de padecer cáncer. El Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos, del que dependen los Institutos Nacionales de Salud de ese país, recomienda a las personas con edades entre 18 y 64 años realizar actividad física aeróbica regular durante 2,5 horas a intensidad moderada, ó 1,25 a intensidad vigorosa, cada semana. En este contexto, se entiende por actividad de intensidad moderada aquella durante la cual el individuo puede hablar pero no cantar. Y por actividad vigorosa, aquella durante la cual el sujeto tiene claras dificultades para hablar, no pudiendo pronunciar más que unas pocas palabras seguidas antes de volver a aspirar aire. Tras examinar y tener en cuenta otros factores que podrían afectar a la esperanza de vida, los investigadores hicieron sus cálculos y encontraron que la esperanza de vida fue 3,4 años mayor para las personas que dijeron alcanzar el nivel recomendado de actividad física. Las personas que dijeron alcanzar el doble del nivel recomendado realizando actividad física en su tiempo libre, ganaron 4,2 años de vida. En general, una mayor actividad física se correspondió con una mayor esperanza de vida.

Page 27: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28561

La actividad física realizada en el tiempo libre está asociada con una mayor esperanza de vida. (Foto: National Cancer Institute) El equipo de Steven Moore, del Instituto Nacional estadounidense del Cáncer, e I-Min Lee, profesora de medicina en la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, incluso vio beneficios con niveles bajos de actividad. Por ejemplo, las personas que alcanzaron la mitad del nivel recomendado de actividad física añadieron 1,8 años a su vida. Los investigadores constataron asimismo que la asociación entre la actividad física y la esperanza de vida fue similar para hombres y mujeres. Información adicional http://www.cancer.gov/newscenter/newsfromnci/2012/PhysicalActivityLifeExpectancy Ingeniería Medir masas tan pequeñas como la de un virus En la última década, ha habido un interés creciente en el desarrollo de resonadores para medición de masas muy pequeñas. Sin embargo, las reacciones que experimentan estos sensores ante las variaciones de temperatura han impedido usarlos fuera del laboratorio. Los nuevos sensores desarrollados por investigadores en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, anulan los efectos de la temperatura, de modo que pueden ser usados en sectores como el de la salud, el de las telecomunicaciones y el de la vigilancia

Page 28: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28562

medioambiental. Ello resuelve el problema principal al que se enfrentaban los sensores previos del mismo tipo pero de diseño más primitivo. Los sensores fabricados con resonadores BAW constan de una capa piezoeléctrica colocada entre dos electrodos, a los cuales se les aplica una señal de frecuencia variable. El resonador vibra a una frecuencia determinada, y las propiedades de la onda acústica resultante permiten a los investigadores determinar qué está ocurriendo en el entorno. La principal aplicación de estos sensores nanométricos es medir masas. Realizando el seguimiento de cambios en la onda acústica, en los sensores es factible detectar cambios de masa muy sutiles. Los resonadores pueden ser modificados para detectar cosas distintas, desde partículas biológicas hasta contaminantes medioambientales. El mayor obstáculo para el uso de estos resonadores en aplicaciones comerciales de sensores ha sido su respuesta no deseada a la temperatura. Cuando cambia la temperatura, también lo hace la onda acústica, por lo que a menudo es casi imposible determinar si el cambio es provocado por lo que el resonador está intentando detectar o por un cambio en la temperatura. Debido a ello, estos resonadores sólo han sido usados en laboratorios donde se pueden controlar de manera estricta las condiciones ambientales.

Sensor prototipo. (Foto: U. Cambridge) Ahora, el equipo de Luis García Gancedo, del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge, ha diseñado un resonador que permite medir simultáneamente la masa y la temperatura en un solo dispositivo. El resonador está diseñado de modo que tenga dos resonancias que reaccionen de manera diferente a los cambios de masa y a los de temperatura.

Page 29: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28563

Esto tiene dos consecuencias. En primer lugar, ya es posible eliminar por completo los efectos engañosos de la temperatura. En segundo lugar, ahora se cuenta con la capacidad de medir la masa y la temperatura con una sensibilidad muy alta y en el mismo sitio. Los resonadores se podrían usar para aplicaciones tales como la detección de virus en entornos clínicos, o de agentes contaminantes en el agua potable. Otras aplicaciones potenciales incluyen la vigilancia de la presión mecánica o de la calidad del aire. Cambridge Enterprise Limited, empresa filial de la Universidad de Cambridge dedicada a comercializar los hallazgos hechos en esta institución, está ahora buscando socios comerciales para la nueva fase de desarrollo de esta tecnología de sensores. Información adicional http://www.enterprise.cam.ac.uk/news/2012/11/sensors-real-world/ Botánica La luz ultravioleta incrementa antioxidantes en tomates Someter a radiaciones de luz ultravioleta de baja intensidad a las plantas de tomate incrementa sus antioxidantes y valores nutritivos, los cuales contrarrestan el estrés y hasta el cáncer. El avance científico fue concretado por Gerhard Fischer, profesor asociado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional (UN) en Bogotá (Colombia), y Claudia Patricia Pérez, docente del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería. Se expuso en el Congreso Internacional de Hortalizas en el Trópico, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá. El trópico alto colombiano concentra una alta cantidad de luz ultravioleta, que puede quemar los frutos y las plantas totalmente. Esto se debe al agujero en la capa de ozono (en la estratosfera), que hace que llegue luz con baja longitud de onda. Es necesario saber qué tipo de plantas resisten esta alta luminosidad en pro de los agricultores de estas regiones y de la sociedad a quienes llegan sus productos. “Hemos encontrado plantas resistentes a estas radiaciones. Es el caso de las hortalizas, la alcachofa y la alverja, que son plantas que no se afectan con tanta intensidad; a diferencia del tomate, que es vulnerable a la alta luminosidad”, aclara el profesor Fischer. En la época del fenómeno de El Niño, las altas temperaturas y sequías intensifican la radiación ultravioleta, que afecta a las plantas que reciben la luz del sol directamente, especialmente el tomate.

Page 30: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28564

Tomates. (Foto: UN) La profesora Claudia Patricia Pérez desarrolló su tesis en Berlín (Alemania) sobre cómo la irradiación afecta a las plantas. Su pesquisa consistió en irradiar con lámparas de luz ultravioleta de moderada intensidad las plantas y frutos de tomate antes de la cosecha. El resultado fue el incremento de antioxidantes como licopeno, betacaroteno y fenoles, que los tomates adquirieron como mecanismo de defensa para resistir la radiación. Estas sustancias son benéficas para los seres humanos. En Colombia, actualmente, no se adelanta este tipo de procedimiento. Por eso, la idea es conseguir financiamiento para comenzar a desarrollar el proyecto en el país. “Es un avance importante para la sociedad. En un futuro, gracias a esta investigación, las personas podrán acceder a frutas y hortalizas de calidad nutricional superior que ayuden a combatir el estrés y, por qué no, el cáncer”, asegura el investigador. Según Fischer, la labor se encamina a constituir grupos interdisciplinarios en los cuales agrónomos, ingenieros agrícolas y de alimentos, biólogos, profesionales de la salud, entre otros, saquen provecho de este hallazgo y sigan construyendo sobre esta base. (Fuente: UN/DICYT)

Page 31: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28565

Biología Confirman el punto de origen donde se inicia la división celular Un grupo de científicos internacionales, en el que participa Víctor Álvarez Tallada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España), describe por primera vez in vivo cuándo, dónde y a qué nivel se inicia la fase de división celular conocida como mitosis. En un artículo, publicado en la revista Nature Cell Biology, estos expertos identifican el centrosoma como el punto de origen de esta actividad, otorgándole además una nueva función relacionada con un cambio morfogenético previo al proceso de separación. Durante el proceso de división celular existen cuatro fases cíclicas, que van desde la síntesis o duplicación del ADN hasta la separación en dos células hermanas idénticas. “Hasta ahora, existían indicios de que la actividad inicial bioquímica que le dice a la célula ‘divídete’ salía de un punto en concreto, que parecía ser el centrosoma”, señala Álvarez Tallada de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO). Una investigación internacional, en la que colabora la UPO, confirma de manera rotunda esta idea, otorgándole a esta estructura además nuevas tareas que se suman a su labor principal descrita hasta ahora: nuclear y organizar los microtúbulos. Unas estructuras necesarias para separar físicamente las copias de los cromosomas, de modo que cada célula hermana lleve consigo el mismo código genético. Para desarrollar este trabajo, se han combinado dos de las tecnologías genéticas más vanguardistas, desarrollando un método propio capaz de ofrecer información de gran valor en estudios dinámicos en células eucariotas. Sobre una levadura (Schizosaccharomyces pombe), los investigadores han modificado ciertos genes de modo que pudieran no sólo activar o desactivar su función en base al interés del estudio, sino que además les posibilitaba desplazar las moléculas a cualquier parte del entorno celular.

Victor Álvarez Tallada es el único español que participa en este estudio. (Imagen: UPO)

Page 32: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28566

“De este modo se puede demostrar que las actividades vienen de un sitio y en un momento dado. Si pones un elemento donde o cuando no debe estar y ocurre algo que no debe ocurrir, te da pistas, al igual que si la reprimes o si no ‘escucha’ a sus inhibidores” señala Víctor Álvarez. Otra de las aportaciones que realiza esta publicación es añadir al SPB (siglas del inglésspindle pole body), la estructura análoga al centrosoma en levaduras, un papel regulador de un proceso de cambio morfogenético anterior a la mitosis y conocido como NETO. Cuando una célula se divide, cuenta con un polo nuevo y con uno viejo, empezando a crecer por este último. Llega un momento que se activa el crecimiento del otro polo, hito llamado NETO (siglas de new end take off) y que, según los investigadores, viene generado desde el centrosoma con los mismos mecanismos que activan la mitosis. “Este cambio morfogenético se activa en unos umbrales distintos de actividad y probablemente los compañeros de las proteínas que la desarrollan sean diferentes. La gran aportación que hemos hecho en este estudio vienen de esta observación. Hemos visto que esto ocurre en el mismo sitio en el que posteriormente se activa la mitosis y que, de hecho, eso es lo que coordina otros procesos biológicos importantes como la respuesta a estrés o a falta de nutrientes”, afirma el investigador. Según este, aunque el trabajo se realice sobre una levadura, “todos estos procesos están conservados en células humanas y por tanto es importante entenderlos para estudiar su implicación en el desarrollo así como en el origen de múltiples enfermedades genéticas”. (Fuente: Universidad Pablo de Olavide) Paleontología Una larva con 'síndrome de Diógenes' de hace 110 millones de años Una larva de insecto que vivió durante el cretácico, hace unos 110 millones de años, y que aparece recubierta de restos vegetales, es la evidencia de camuflaje en insectos más antigua conocida hasta ahora, según un artículo que publica la última edición de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El fósil de la larva depredadora –del grupo de los neurópteros y de unos cuatro milímetros de longitud– apareció en 2008 en el yacimiento de El Soplao (Cantabria), el más extenso y rico en ámbar de la era mesozoica en Europa, en una pieza de ambar recubierta por una maraña de pequeños filamentos de origen vegetal recolectados con sus mandíbulas con el fin de formar un escudo protector y confundirse así con el entorno. Este tipo de comportamiento, el trash-carrying o transporte de basura, es una estrategia de supervivencia que se da también en formas actuales para camuflarse ante las presas o los depredadores. La especie fósil, afín a las actuales crisopas verdes, representa un nuevo género que ha sido denominado crisopa alucinante de Diógenes (Hallucinochrysa diogenesi), en alusión a su

Page 33: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28567

apariencia sorprendente y al síndrome de Diógenes, una patología que afecta a algunas personas que acumulan basura de manera compulsiva. Según la investigación en la que participan la Universidad de Barcelona, el Instituto Geológico y Minero de España, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Universidad de Kansas (EE UU), la basura que recubre al fósil son tricomas, pelos vegetales de formas y funciones diversas que crecen en la superficie de las plantas.

El fósil es una larva depredadora del grupo de los neurópteros recubierta por una maraña de pequeños filamentos de origen vegetal. (Imagen: UB) Mediante el estudio de la morfología, la microestructura y la composición de esos tricomas, los investigadores han podido confirmar que pertenecían a helechos. Las larvas actuales de crisopas verdes acumulan restos vegetales o animales de todo tipo y los retienen mediante unos pequeños muñones con pelos que tienen en el dorso. Por el contrario, la Hallucinochrysa diogenesi, de aspecto único y distinto al de las crisopas verdes de nuestros días, mostraba largos túbulos con abundantes pelos terminados en forma de trompeta que actuaban a modo de ancla. Toda esta estructura, desconocida hasta ahora para la ciencia, formaba una cestilla dorsal que retenía la basura e impedía que se desprendiera al moverse la larva. En opinión de los autores, "la Hallucinochrysa diogenesi muestra que el comportamiento del camuflaje y sus adaptaciones morfológicas relacionadas aparecieron de forma muy temprana en los insectos, ya en la época de los dinosaurios. En el caso de las crisopas verdes, se puede decir que este sofisticado comportamiento ha permanecido sin cambio durante al menos 110 millones de años, hecho que aporta una información relevante para los estudios evolutivos sobre el comportamiento animal y las estrategias de adaptación al medio de los organismos a lo largo de la historia de la Tierra".

Page 34: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28568

Otro dato excepcional del estudio es que refleja una estrecha relación ancestral planta-insecto —posiblemente un ejemplo de mutualismo—, ya que la larva depredadora libraba de plagas al helecho mientras que este constituía su hábitat y le aportaba la basura protectora: es decir, ambos organismos habrían obtenido un beneficio mutuo. En un escenario cretácico en el que los bosques resiníferos de la antigua península Ibérica —entonces una isla— eran asolados por grandes incendios forestales, esta larva recolectó su basura a partir de un tipo de helecho que crecía abundantemente tras el paso del fuego. El yacimiento de El Soplao, donde se ha producido el hallazgo, es uno de los grandes referentes actuales para desentrañar los misterios de la evolución de los invertebrados terrestres y conocer cómo eran los ecosistemas boscosos de hace 110 millones de años. El presente estudio, que se enmarca dentro de las investigaciones del grupo AMBARES (Ámbares de España), ha sido posible gracias a la colaboración de la Cueva de El Soplao, de SIEC S. A. y del Gobierno de Cantabria, y ha sido financiado con fondos gubernamentales autonómicos, españoles y norteamericanos. (Fuente: Universidad de Barcelona) Informática La web del senado español a cero euros en menos de una semana Artículo, de la web DrekNoun, que recomendamos por su interés. Con fines educativos y para promocionar el código abierto, un ingeniero ha dejado en evidencia los 450.000 euros gastados en la web del Senado de España y el año de desarrollo que varios equipos de expertos necesitaron para su puesta en marcha. Con apenas una semana de trabajo, el ingeniero que desarrolla la web “clon”, ha sido capaz de crear una réplica exacta de la página del Senado español. El artículo, de la web DrekNoun, se puede leer aquí. http://dreknoun.net/la-web-del-senado-a-cero-euros-en-menos-de-una-semana/ Video En busca de la vida bajo el hielo Rumbo al polo Sur, donde un equipo británico busca bajo el hielo rastros de vida posible, para comprender mejor la evolución de los organismos vivos tanto en la Tierra como en medios de vida extremos. Desde hace un año, este equipo de científicos se ha instalado en

Page 35: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28569

uno de los lugares más aislados y hostiles de nuestro planeta, el oeste de la Antártida.(Fuente. Euronews) http://www.youtube.com/watch?v=zk_XJ-iIqcs&feature=player_embedded Astronáutica La nave enviada a Marte que más tiempo lleva funcionando Artículo escrito por Jorge Munnshe En estos tiempos en los que el Curiosity es el protagonista de la exploración del Planeta Rojo, y otro vehículo robótico de superficie, el viejo Opportunity que deambula por Marte desde su aterrizaje aquí en 2004, tiene un digno papel como secundario, hay un vehículo que, poco a poco, ha logrado algo que supera a lo conseguido por todos los demás que han viajado al Planeta Rojo: Ser el que más tiempo de servicio lleva en Marte. La sonda espacial Mars Odyssey llegó a Marte en octubre de 2001 (ver aquí la crónica sobre la llegada que publicamos en Amazings el 29 de octubre de 2001: http://www.amazings.com/ciencia/noticiasn/291001b.html), y desde entonces ha estado al pie del cañón. El emblemático nombre de la Mars Odyssey hace honor a su larga aventura. Se la bautizó así en honor a Arthur C. Clarke, autor de "2001, una odisea del espacio", escritor de ciencia-ficción, visionario del futuro tecnológico, e impulsor de la exploración espacial. Once años en activo es mucho tiempo para un vehículo en Marte. Tengamos en cuenta que durante décadas de misiones fallidas a Marte, este planeta se ganó una oscura reputación. Aunque no parecía un mundo especialmente hostil, lo cierto es que fueron típicos los casos de naves que sufrieron percances o con las que se perdió el contacto de repente y para siempre. Este halo de fatalidad y misterio alimentó no pocos argumentos de ciencia-ficción, que mayormente presentaban a los marcianos saboteando las naves terrícolas para impedir que la especie humana averiguase cosas sobre ellos y husmease en su mundo. De entre los vehículos que sí lograron cumplir su misión, la Mars Odyssey ha vivido lo suficiente como para envejecer, de modo que ahora el personal del Control de Vuelo en la Tierra ha tenido que poner en práctica medidas de prevención para evitar algunos de los problemas inherentes al desgaste que podrían comenzar a afectar a la nave en un futuro cercano. Al igual que muchas otras naves espaciales, la Mars Odyssey dispone por duplicado de un ordenador central. Ambos gemelos están instalados de tal modo que si uno deja de funcionar, el otro puede relevarle.

Page 36: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28570

La Mars Odyssey. (Imagen: NASA/JPL) El ordenador A es el que ha estado trabajando durante todos estos años, mientras el B estaba durmiendo, a la espera de entrar en acción si su hermano sufría una avería y sustituirle. Últimamente, se han percibido signos de desgaste en el ordenador A. Todavía funciona bien, pero no aguantará muchos meses más trabajando a pleno rendimiento. En vez de seguir exprimiendo al ordenador A hasta que deje de funcionar, para entonces activar al B, se ha optado por activar ya al B y dejar así al A como ordenador de reserva, en un papel que puede cumplir durante mucho más tiempo. De esta forma, la nave tendrá por más tiempo dos ordenadores plenamente operativos en vez de quedarse con sólo uno en un futuro cercano, y si por cualquier motivo llega una ocasión en que el B debe ser desconectado durante unos días o semanas, o sufre una avería temporal, su hermano aún será capaz de hacerse cargo de la nave durante ese periodo de tiempo, hasta que el B vuelva a sustituirle. La operación de relevo se llevó a cabo recientemente. En estos momentos, el ordenador A duerme, mientras que el B, que no había sido usado desde antes de cuando la nave despegó de la Tierra (abril de 2001), ha asumido ya todas las funciones de a bordo. Además, otros sistemas B han pasado a reemplazar a los A, por las mismas razones que han llevado a hacer el cambio de ordenador. Entre las tareas actuales de la Mars Odyssey, destacan su vigilancia de los cambios estacionales en Marte, así como su función de repetidor para transmisiones entre la Tierra y otros vehículos en el Planeta Rojo.

Page 37: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28571

Información adicional http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?release=2012-354 Bioquímica Un proceso de fermentación de la Primera Guerra Mundial podría servir ahora para elaborar biocombustibles Con el paso del tiempo, muchas tecnologías quedan obsoletas y caen en el olvido. Pero a veces, alguna de ellas, o de otras que se quedaron encasilladas en aplicaciones añejas, encuentra nuevos usos y vuelve rejuvenecida al primer plano de la actualidad. Ahora, puede haberle llegado el turno a un proceso de fermentación que en la Primera Guerra Mundial se usó para fabricar cordita (una pólvora sin humo) destinada a munición. Unos investigadores del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), en California, han combinado este antiguo proceso de fermentación para la elaboración de explosivos, con una nueva catálisis química, a fin de que sirva en la producción de biocombustibles avanzados. Usando la bacteria Clostridium acetobutylicum, el equipo del químico Dean Toste, del Berkeley Lab y también de la Universidad de California en Berkeley, fermentó los azúcares presentes en un tipo de biomasa, dando lugar al disolvente acetona y a los alcoholes butanol y etanol.

Bacteria Clostridium acetobutylicum. (Foto: LBNL)

Page 38: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28572

A continuación, catalizó con paladio estos productos, obteniendo hidrocarburos de mayor masa molecular, capaces de servir como precursores de los tres principales combustibles usados en medios de trasporte, que son la gasolina, el gasóleo y el combustible para avión a reacción. El tipo específico de precursor producido (el de la gasolina, el del gasóleo o el del combustible para avión a reacción) estuvo determinado por la cantidad de tiempo que esos tres citados productos iniciales (acetona, butanol y etanol) permanecieron con el catalizador de paladio. Gracias a la remodelación de la técnica centenaria, el método permite obtener aproximadamente un litro de combustible a partir de unos dos kilogramos de los azúcares procedentes de biomasa lignocelulósica. En el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido Harvey Blanch, Douglas Clark, Pazhamalai Anbarasan, Zachary Baer, Sanil Sreekumar, Elad Gross y Joseph Binder. Información adicional http://newscenter.lbl.gov/news-releases/2012/11/08/more-bang-for-the-biofuel-buck/ Física Método con un láser de rayos X para darles "supercarga" a unos átomos Unos investigadores, usando un sofisticado proyector de haces láser de rayos X, el LCLS, o Fuente de Luz Coherente del Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC, en Menlo Park, California, han encontrado una manera de despojar a átomos de xenón de la mayoría de sus electrones, creando un estado de "supercarga" positiva, a energías que hasta ahora se pensaba que eran demasiado bajas. El logro desafía a la teoría y a las expectativas. "El experimento con el LCLS llevó el estado de carga hasta un extremo inesperado y sin precedentes; más del doble de la energía absorbida por átomo que se esperaba, y la expulsión de docenas de electrones", destaca Benedikt Rudek, del Centro Alemán para la Ciencia del Láser de Electrones Libres en Hamburgo, quien analizó los datos. Daniel Rolles, investigador del citado centro, dirigió los experimentos. De modo parecido a cómo una cuerda de guitarra estirada puede vibrar y sostener una nota, un ajuste específico de propiedades del láser puede causar que átomos y moléculas resuenen. La resonancia excita a los átomos y los hace despojarse de sus electrones a una velocidad que de otro modo requeriría energías más altas.

Page 39: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28573

El láser del LCSL puede arrancar los electrones de átomos. (Foto: Greg Stewart/SLAC National Accelerator Laboratory) Aunque ya se sabía que provocar resonancias en los átomos afecta a sus estados de carga, no estaba claro qué efecto exacto podría tener esto sobre átomos pesados que son ionizados por una fuente como el LCLS. "Fue el estado de carga más alto que se haya observado con un solo pulso de rayos X, lo cual muestra que los enfoques teóricos existentes tienen que ser modificados", explica Rolles. El equipo había utilizado previamente una fuente láser en Alemania para exponer varios átomos y moléculas a pulsos de luz ultravioleta, y estaba ansioso por utilizar el LCLS, de mayor energía, para proseguir con esta línea de investigación. Información adicional http://www6.slac.stanford.edu/news/2012-11-12-supercharged.aspx

Page 40: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28574

Medicina Hacia un tratamiento de la trombosis con menos efectos secundarios Los coágulos de sangre se forman en los puntos de un vaso sanguíneo en los que se haya producido una herida. Estos coágulos sirven de tapón de emergencia para evitar la pérdida de sangre. A veces, sin embargo, los coágulos obstruyen por completo una arteria o vena y debido a ello se dañan los tejidos circundantes. Esto le ocurre a mucha gente en el mundo. Sólo en Estados Unidos, según datos de los Centros estadounidenses para el Control y Prevención de Enfermedades, cada año entre 300.000 y 600.000 personas sufren trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar (la obstrucción de una arteria pulmonar, que a menudo es resultado de una trombosis), y los fallecidos cada año como consecuencia de estas complicaciones son entre 60.000 y 100.000. El equipo del bioquímico James H. Morrissey, de la Universidad de Illinois, ha identificado un grupo de pequeñas moléculas que interfieren en la actividad de un tipo de compuestos que inician varios pasos en el proceso de coagulación de la sangre, incluyendo los que conducen a la obstrucción de venas o arterias. Bloquear la actividad de esta clase de compuestos, los polifosfatos, permitiría tratar la trombosis con menos efectos secundarios hemorrágicos que los fármacos que actualmente están en el mercado.

El equipo de investigación. (Imagen: Chelsey Coombs) Los investigadores ya han probado inhibidores de polifosfatos en ratones afectados por una inflamación o trombosis venosa y arterial, y han constatado que estos inhibidores impidieron o redujeron la trombosis en los citados animales, sin aumentar aparentemente el riesgo de hemorragia.

Page 41: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28575

Aunque los compuestos identificados y probados en el estudio no serían, por sí mismos, buenos candidatos a fármacos para su uso seguro en pacientes, sí marcan el camino a seguir para el desarrollo de medicamentos mejores. Información adicional http://news.illinois.edu/news/12/1106clotting_JamesMorrissey.html Medicina Resultados alentadores de un tratamiento precoz contra el autismo Una terapia aplicada lo antes posible a niños con trastornos del espectro autista ha logrado mejoras importantes en la conducta, la comunicación, y lo más sorprendente, en la función cerebral, a juzgar por los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Estos resultados sugieren que los sistemas cerebrales que dan soporte a la percepción social experimentan una mejora significativa si se aplica lo más pronto posible esa terapia, desarrollada en la Universidad de California en Santa Bárbara. Este tratamiento incluye instruir a los padres y emplea el juego en sus ejercicios, siendo fácil de aplicar a niños menores de dos años. Los trastornos del espectro autista son alteraciones neurobiológicas complejas que inhiben la capacidad de una persona para comunicarse y desarrollar relaciones sociales, y suelen ir acompañados de otros problemas de conducta. Hasta hace poco, el diagnóstico del autismo generalmente no se producía hasta que un niño tenía de tres a cinco años de edad, y los programas de tratamiento más temprano estaban orientados a este grupo de edad. El equipo del Dr. Fred Volkmar, que diagnostica a niños tan pequeños como de un año de edad, está trabajando con el citado tratamiento. En el nuevo estudio, los investigadores usaron resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para medir, por vez primera, cambios en la actividad cerebral después de que dos niños autistas de cinco años de edad recibieran el tratamiento PRT (Pivotal Response Treatment). El equipo de Volkmar, Kevin A. Pelphrey y Pamela Ventola comprobó que los niños que recibieron este tratamiento mostraron mejoras en la conducta, siendo también capaces de hablar con otras personas. Además, la resonancia magnética por imágenes y el electroencefalograma revelaron una mayor actividad cerebral en las regiones que dan soporte a la percepción social.

Page 42: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28576

Una terapia aplicada lo antes posible a niños con trastornos del espectro autista ha logrado mejoras importantes en la conducta. (Foto: Yale U.) Conviene matizar que aunque ambos niños recibieron el mismo tipo de tratamiento para el autismo, los resultados no fueron homogéneos porque los trastornos del espectro autista son polifacéticos y tienen un efecto particular en cada niño. Dado que dos niños son pocos para extraer conclusiones sólidas, los investigadores ya han iniciado un estudio de los efectos cerebrales de la terapia con 60 niños. Información adicional http://www.yalemedicalgroup.org/autismearlytreatment Física La conducta de una carga eléctrica entre dos metales dispares En el punto donde entran en contacto dos cables, cada uno de un metal muy distinto del otro, las cargas eléctricas pueden experimentar cambios importantes de conducta cuando las dimensiones de ese punto de unión son muy pequeñas. Un nuevo estudio revela detalles inesperados sobre ese comportamiento. El tamaño de las piezas de los circuitos electrónicos disminuye cada año, gracias a la agresiva miniaturización augurada por la Ley de Moore, la cual postuló que la densidad de transistores en los circuitos integrados se duplicaría cada 18 meses aproximadamente.

Page 43: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28577

Este progreso constante ha hecho posible que podamos llevar ordenadores en nuestros bolsillos, pero plantea serios retos. Al disminuir hasta la escala atómica los tamaños de las piezas, la conducta en ellas de las cargas eléctricas deja de estar atada a las leyes del mundo macroscópico y empieza a obedecer cada vez más a las leyes del mundo microscópico, incluyendo las de la mecánica cuántica.

El tamaño de las piezas de los circuitos electrónicos disminuye cada año. (Foto: Uberpenguin/Matt Gibbs) Para construir los chips de ordenador del futuro, los diseñadores necesitarán conocer a fondo cómo se comporta una carga eléctrica cuando se confina a cables metálicos de sólo pocos átomos de diámetro. El equipo del físico Peter Grütter, de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, en colaboración con especialistas del centro de investigación y desarrollo que la empresa General Motors tiene en Warren, Michigan, Estados Unidos, han mostrado que la corriente eléctrica puede disminuir drásticamente en la unión de cables de dos metales distintos. Los investigadores estudiaron un contacto minúsculo entre oro y tungsteno, dos metales que actualmente se utilizan en combinación para chips de ordenador a fin de conectar distintos componentes funcionales de un dispositivo. La reducción sorprendentemente marcada de la corriente, que constituye un buen ejemplo de "rareza cuántica", revela un importante reto que podría influir en las decisiones que se tomen para escoger los materiales y al diseñar dispositivos en el campo emergente de la nanoelectrónica.

Page 44: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28578

Información adicional http://www.mcgill.ca/channels/news/study-reveals-challenge-chip-designers-future-218872 Ciencia de los Materiales Lubricante a base de cebolla es ideal para cortar superficies El lubricante que se usa en procesos industriales de corte y que es altamente contaminante podría sustituirse por fluidos como el producido por la cebolla. Así lo han establecido investigadores de los grupos Tribología y Superficies y Bioprocesos y Flujos Reactivos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, pues las exploraciones hechas sobre sus bondades químicas les han permitido extraer fluidos lubricantes que exhiben un desempeño similar al de los convencionales y sin ser tóxicos para el medioambiente. Natalia Jaramillo, integrante del grupo, explica: “entre el 75% y el 85% de los fluidos de corte producidos en el mundo son de base mineral; estos pueden causar serios problemas ambientales y enfermedades ocupacionales en los operarios que tienen contacto con ellos”. Pero los problemas se minimizarían usando aceites de base vegetal, que —debido a su biodegradabilidad, baja volatilidad y altos índices de viscosidad— permiten reducir los niveles de polución ambiental mientras mantienen la eficiencia en los procesos de corte. Los procesos experimentales han demostrado que algunos compuestos vegetales del bulbo de cebolla (como ácidos grasos, carbohidratos y proteínas) tienen un comportamiento especial en la lubricación. Los científicos creen que estos compuestos crean capas protectoras sobre las superficies involucradas en el proceso de remoción de material, lo que aumenta la vida útil de la herramienta y perfecciona el acabado superficial de la pieza. La metodología ha consistido en extraer y efectuar la caracterización física y química de los compuestos de lubricación, para luego probarlos en ensayos tribológicos de perforación cuyo fin es obtener datos de desgaste en la herramienta de corte y coeficientes de fricción entre superficies en contacto. Según Diana López, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UN en Medellín, esta iniciativa forma parte de una tendencia mundial que busca disminuir los impactos negativos de los fluidos convencionales usándolos en menores cantidades y teniendo en cuenta que la zona en la que se da la remoción de material es reducida.

Page 45: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28579

Las pruebas se desarrollaron con procesos de perforación que mostraron buen desempeño. (Foto: UNC) El proyecto se desarrolla desde el año 2010 y ha contado con la participación de estudiantes de pregrado (Marcos Sepúlveda, Rodrigo Montes, Carolina Peláez, Mauricio Grisales, Natalia Jaramillo, Cristian Duque) y posgrado (Migdalia García). Su objetivo, en fases posteriores, es examinar materias primas de tipo no alimenticio que hagan más eficiente la extracción de compuestos lubricantes. (Fuente: Agencia de Noticias U. Nacional de Colombia). Medicina El estigma del cromosoma 12 Una variante genética localizada en el cromosoma 12 está relacionada con la esclerosis múltiple, según revela una investigación lidera por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España. La región del cromosoma 12, donde se localiza dicha variante, había sido relacionada previamente con la enfermedad celíaca, la diabetes tipo 1, la artritis reumatoide y otras afecciones inflamatorias y autoinmunes. Los resultados han sido publicados en Journal of Medical Genetics. El equipo ha descubierto que esta variante genética regula la expresión del gen CYP27B1 (encargado de generar vitamina D activa) en enfermos de esclerosis múltiple. Las

Page 46: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28580

conclusiones han sido alcanzadas gracias a la participación en el estudio de 2.876 pacientes afectados por esta dolencia y de otros 2.910 voluntarios control en España.

Un enfermo de esclerosis múltiple realiza un entrenamiento con bandas elásticas. (Foto: IBIOMED) El gen CYP27B1 codifica a la enzima responsable de transformar la 25-hidroxi-vitamina D en 1,25-dihidroxi-vitamina D. El investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” del CSIC Antonio Alcina, que ha colaborado en la dirección del estudio, opina: “Cada vez hay más evidencias de que la insuficiencia y el exceso de vitamina D activa tienen un papel fundamental en la etiología de todo tipo de enfermedades, principalmente en las relacionadas con el sistema inmunológico”, y añade: “es posible que el factor común de todas estas dolencias sea, precisamente, el gen CYP27B1, aunque existen numerosos factores genéticos y ambientales relacionados con la vitamina D que pueden influir”. Según el investigador del CSIC, “una vez conocida la variante genética así como su localización y sus efectos sobre la expresión del gen CYP27B1, puede emprenderse la búsqueda de moléculas que afecten positiva o negativamente a su actividad reguladora, lo que cambiaría la expresión del gen asociado a la enfermedad en cuestión de la forma más conveniente”. Este avance supondría que el gen se exprese más en los casos en los que su deficiencia sea la causa patogénica o que se exprese menos si es la sobreexpresión la responsable de la dolencia. La investigación ha contado con la participación de otros 18 hospitales y centros de investigación españoles. (Fuente: CSIC/DICYT)

Page 47: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28581

Astrofísica El extraño caso del agujero negro de Andrómeda Uno de los numerosos agujeros negros presentes en la vecina galaxia de Andrómeda ha puesto patas arriba los modelos de emisión de rayos X al descubrirse que la luminosidad que emite puede llegar a superar aquella que le correspondería en función de su masa. Una investigación, en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha establecido la masa de este objeto en unas diez veces la del Sol. No obstante, algunos de sus registros de luminosidad exceden los límites establecidos por la física. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature. Una serie de fórmulas matemáticas establece cuál debe ser la luminosidad máxima de un objeto cósmico en función de su masa –conocida como la luminosidad de Eddington–. Por encima de este límite, por ejemplo, una estrella normal se descompondría. Para un agujero negro de masa una decena de veces superior a la del Sol, esta cifra es de 1x1032 vatios, un millón de veces mayor que la luminosidad del Sol. Algunas fuentes cósmicas de rayos X alejadas de los centros de las galaxias brillan con luminosidades que superan esta cifra, y por ello se denominan fuentes de rayos X ultraluminosas –ULX por sus siglas en inglés–. Tienen masas mayores que las de los agujeros negros normales pero menores que las de los agujeros negros supermasivos localizados en los centros de las galaxias. La experta del Instituto de Ciencias del Espacio –centro del CSIC asociado al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña– Margarita Hernanz, que ha colaborado en la investigación, explica: “Dentro de las ULX, el nivel de luminosidad de este agujero negro es de los menos intensos, de hecho, sólo supera el límite de 1x1032 vatios en algunas ocasiones”. Este fenómeno se debe a la propia configuración del agujero negro, que pertenece a un sistema binario en el que él y su estrella acompañante orbitan mutuamente entre sí a gran velocidad. Durante este baile cósmico, parte de la materia de la estrella es atraída y absorbida por el agujero. Antes de ser engullida, esta materia crea un disco de acrecimiento alrededor del agujero negro y emite intensamente en rayos X. Es en este momento cuando puede medirse la luminosidad del objeto y su masa, ya que, como comenta la investigadora del CSIC, “un agujero negro que no interactúa con ningún otro objeto no puede ser observado porque no emite luz”.

Page 48: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28582

La luminosidad de este fenómeno depende de la masa del agujero negro, ya que cuanto más masivo sea, más potente será su campo gravitatorio y más materia será capaz de absorber, lo que le conferirá una mayor luminosidad.

La galaxia de Andrómeda. (Imagen: Adam Evans) No obstante, resulta lógico pensar que estos parámetros no son estables, sino que varían con el tiempo y, a menor escala del agujero más rápida será la variación de los parámetros. Según Hernanz, “el objeto que comenzó siendo un ULX ha demostrado ser un microcuásar, un sistema binario que alberga un agujero negro de masa pequeña. Las observaciones en radio de los chorros relativistas de materia expulsada por los polos del agujero negro en rotación han ayudado a determinar su masa”. Los resultados obtenidos por esta investigación abren una nueva ventana de comprensión de los agujeros negros y su evolución en el Universo. Para la investigadora, “comprender el comportamiento de los agujeros negros supone un gran reto, no obstante, las microescalas en las que se presentan los microcuásares hacen que su evolución sea mucho más rápida y les convierten en escenarios perfectos para entender la evolución de los cuásares –los mega agujeros negros ubicados en el centro de las galaxias– para comprender cómo se ha distribuido la masa y la energía en el Universo primitivo y cómo se han formado las galaxias que vemos hoy en día”. (Fuente: CSIC) Física El tamaño importa... para nadar Artículo de Germán Fernández Sánchez, en el blog El Neutrino, que recomendamos por su interés.

Page 49: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28583

Uno de los temas recurrentes del cine de ciencia ficción es la miniaturización de seres humanos, desde los clásicos "El Increíble Hombre Menguante" y "Viaje Alucinante" hasta las más recientes "Cariño, He Encogido a los Niños" y "Arthur y los Minimoys". La gran mayoría de estas películas, por no decir todas, caen en el mismo error: Los protagonistas beben o nadan con normalidad, cuando en realidad tendrían muchas dificultades para hacer esas cosas con su tamaño reducido, porque el comportamiento de los fluidos cambia con la escala. El artículo, publicado en el blog El Neutrino, se puede leer aquí. http://elneutrino.blogspot.com.es/2012/11/el-tamano-importa-para-nadar.html

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Acreditaciones a ferias mundiales de ciencia Buenos fueron los resultados que obtuvieron los estudiantes potosinos que participaron en la Expociencias Nacional 2012 que se llevó a cabo en Puebla en el marco del veinticinco aniversario del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico, el Milset. En total se obtuvieron tres segundos lugares y tres terceros lugares, de esta forma San Luis Potosí logra cuatro acreditaciones internacionales para participar en eventos de ferias de ciencias en Abu Dabi, Emiratos Árabes, en Brasil y en Colombia. Estos eventos se realizaran en el 2013, mientras nosotros nos prepararemos para la organización de Expociencias San Luis Potosí 2013. En esta edición se espera un despegue importante del evento, basados en el empuje que ha tenido las dos últimas ediciones, donde los trabajos, proyectos, que han presentado los alumnos, desde preescolar hasta profesional han resultado interesantes y bien trabajados, lo que ha permitido que se consigan estas acreditaciones internacionales. Al parecer Expociencias San Luis será en el planetario que se piensa darle un empuje y deje de ser ese gran elefante blanco en que se ha convertido. Falta hacen esos espacios donde se pueden impulsar con eventos como los que organizamos año tras año. Los temas que tratan los trabajos de los jóvenes potosinos que conforman los cuatro grupos que han obtenido su acreditación internacional tienen la virtud de tratar aspectos de interés social y local; dos de ellos corresponden a estudiantes de Tamazunchale y Ebano, que trabajan sobre una alarma contra inundaciones y una silla para parapléjicos, de los institutos tecnológicos de esas localidades. Los otros dos trabajos corresponden a alumnos de la Facultad de Ingeniería y del colegio Juan de Dios Peza, asesorados por Neorobotik, que en el área de mecatrónica y aplicación a ciencias sociales, orientan sus trabajos en el campo de la energía. Tres de estos trabajos corresponden al nivel superior y uno de ellos al nivel o categoría de pandillas juveniles, como se le designa en el Milset, que corresponde a secundaria. En las categorías de pandillas científicas, se clasifican en petit, kids y juveniles, usándose nombres del idioma francés, inglés y español, que corresponden a parte de los idiomas oficiales del Movimiento Internacional, así que tienen su razón de ser, no son simple moda o chocantería.

Page 50: Boletin No. 936 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 936/1406

28584

En Expociencias Nacional tuvimos oportunidad de fungir como jueces, siendo una experiencia que vale la pena vivirla, pues además del entusiasmo que contagian los niños y jóvenes, tanto del país como de los países invitados, nos muestra que es posible contribuir al desarrollo de la educación en el país, a través de actividades extraescolares, vía en la que hemos estado empeñándonos hace más de veinte años, y que afortunadamente ha crecido de manera significativa en el país; no se diga en el extranjero. Estén pendientes de la convocatoria de Expociencias San Luis Potosí 2013 y apoyen esta iniciativa y evento, en el bien de nuestros jóvenes estudiantes. Amanecer de Silvio Rodríguez

Qué musa maravillosa /habrá bajado a besarte /y qué delicia tortuosa /habrá sentido al dejarte. /Tú te diste a musicarla /con violines de ambrosía /y a la hora de guardarla /viste tus manos vacías. /Pobre insensato pintor, /paleta en mano tinta de amanecer, /rompiendo sombras, inventando el color /que sólo tú podías, sólo tú creías ver. /Así voló tu memoria /aún más allá que tus años. /Siempre es noticia una historia /de besos y desengaños. /Desde que hallaste la musa /que te llevó a la locura, /canta tu línea inconclusa /la misma recta sin cura