8
PGD I Plan de Galicia sobre Drogas I Boletín de formación e información I nº 13 I Consellería de Sanidade PGD Novos materiais de apoio a prevención sobre o alcohol Continuando a serie de materiais infor- mativos e formativos sobre o cannabis, drogas de síntese e cocaína xa distribu- ídos a Consellería de Sanidade, en cola- boración co Consello da Xuventude e coa Federación Nacional de Asociacións de Axuda ao Drogodependente, presen- ta agora os referidos ao alcohol. Ao igual que os anteriores constan de folle- tos (50.000) e guías para xuventude e para os pais e nais (20.000 para cada grupo). O consumo de alcohol por unha parte da xuventude, fundamentalmente os fins de semana e en espazos públicos, está a crear algúns problemas graves por intoxica- cións etílicas ademais doutros relacionados coa relación entre diversión e dereito ao descanso. Parece lóxico, e así o amosa a situación noutros países do contorno europeo, que hai que promover políticas preventivas conxuntamente con outras de control nor- mativo. A prevención tense que seguir facendo coa familia, coa escola e coa comunidade, a través de estratexias infor- I Actuar localmente en drogodependencias I ¿Qué significa hoy día actuar localmente en drogodependencias? ¿Por qué es conveniente hacerlo a través de un plan? Trabajar localmente en drogodependencias es hacerlo en planes socia- les y de salud orientados a producir un cambio en las actitudes y las conductas de los ciudadanos. Artigo en páxina 3. mativas, educativas e de redución de riscos fronte ao consumo de alcohol e outras drogas. En Galicia, estanse a realizar por parte de servizos da rede do PGD dependen- tes de concellos e asociación, progra- mas preventivos que contemplan estas actuacións sobre o alcohol. Hai en marcha diversas campañas, inter- vencións en autoescolas sobre a rela- ción alcohol-condución, programas esco- lares para a ESO, intervencións en luga- res onde se fai botellón, que axudan a que Galicia estea moi por debaixo da media no conxunto de España no consu- mo de alcohol. Estes materiais veñen complementar estas actuacións. Evidentemente, por si sós non teñen máis importancia que a que ten toda actividade informativa; pero son un bon soporte en que apoiarse para avanzar na prevención se se utilizan axeitadamente no contexto doutras actuacións coa escola, coa familia e coa comunidade. p6-7 > 40 anos de traballo comunitario en España p8 > Enlaces de interese, bibliografía e retallos de actualidade p2 > Entrevista p2 > Entrevista con Miguel Costa, responsable do Programa de Estrés y Ansiedad de Madrid Salud p4-5 > Protocolo de psicodiagnóstico e avaliación psicolóxica

boletin PGD 1 2005 definitivo...llando tantos programas de prevención, ela-borados sobre bases científicas sólidas que nos permiten comprender por qué los jóve-nes se inician

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: boletin PGD 1 2005 definitivo...llando tantos programas de prevención, ela-borados sobre bases científicas sólidas que nos permiten comprender por qué los jóve-nes se inician

PGD I Plan de Galicia sobre Drogas I Boletín de formación e información I nº 13 I Consellería de Sanidade

PGD

Novos materiais de apoioa prevención sobre o alcohol

Continuando a serie de materiais infor-mativos e formativos sobre o cannabis,drogas de síntese e cocaína xa distribu-ídos a Consellería de Sanidade, en cola-boración co Consello da Xuventude ecoa Federación Nacional de Asociaciónsde Axuda ao Drogodependente, presen-ta agora os referidos ao alcohol. Aoigual que os anteriores constan de folle-tos (50.000) e guías para xuventude epara os pais e nais (20.000 para cadagrupo).

O consumo de alcohol por unha parte daxuventude, fundamentalmente os fins desemana e en espazos públicos, está acrear algúns problemas graves por intoxica-cións etílicas ademais doutros relacionadoscoa relación entre diversión e dereito aodescanso.

Parece lóxico, e así o amosa a situaciónnoutros países do contorno europeo, quehai que promover políticas preventivasconxuntamente con outras de control nor-mativo. A prevención tense que seguirfacendo coa familia, coa escola e coacomunidade, a través de estratexias infor-

I

Actuar localmente en drogodependencias I ¿Qué significa hoy día actuarlocalmente en drogodependencias? ¿Por qué es conveniente hacerlo a través deun plan? Trabajar localmente en drogodependencias es hacerlo en planes socia-les y de salud orientados a producir un cambio en las actitudes y las conductas delos ciudadanos.Artigo en páxina 3.

mativas, educativas e de redución deriscos fronte ao consumo de alcohol eoutras drogas.

En Galicia, estanse a realizar por partede servizos da rede do PGD dependen-tes de concellos e asociación, progra-mas preventivos que contemplan estasactuacións sobre o alcohol.

Hai en marcha diversas campañas, inter-vencións en autoescolas sobre a rela-ción alcohol-condución, programas esco-lares para a ESO, intervencións en luga-res onde se fai botellón, que axudan aque Galicia estea moi por debaixo damedia no conxunto de España no consu-mo de alcohol.

Estes materiais veñen complementarestas actuacións. Evidentemente, por sisós non teñen máis importancia que aque ten toda actividade informativa; peroson un bon soporte en que apoiarse paraavanzar na prevención se se utilizanaxeitadamente no contexto doutrasactuacións coa escola, coa familia e coacomunidade.

p6-7 > 40 anosde traballocomunitario enEspaña

p8 > Enlaces de interese,bibliografía eretallos de actualidade

p2 > Entrevista

p2 > Entrevistacon Miguel Costa, responsable doPrograma de Estrés y Ansiedadde Madrid Salud

p4-5 > Protocolo depsicodiagnóstico eavaliación psicolóxica

Page 2: boletin PGD 1 2005 definitivo...llando tantos programas de prevención, ela-borados sobre bases científicas sólidas que nos permiten comprender por qué los jóve-nes se inician

¿Qué valoración hace del panoramapreventivo en el consumo de drogas?

Yo diría que los esfuerzos orientados a laprevención en el consumo de drogas estáninmersos en una gran paradoja. Por unaparte, nunca como ahora se están desarro-llando tantos programas de prevención, ela-borados sobre bases científicas sólidas quenos permiten comprender por qué los jóve-nes se inician y experimentan en su consu-mo. Nunca como ahora hay tantas institucio-nes públicas y organizaciones sociales com-prometidas con la prevención. Nunca comoahora, hay tantas investigaciones y publica-ciones que contribuyen a diseminar el cono-cimiento y cultura de la prevención. No obs-tante, y es aquí donde reside la gran parado-ja, el consumo de algunas drogas no parecedetenerse e incluso los jóvenes comienzan aedades más tempranas a experimentar conellas. Podríamos decir que los programaspreventivos por sí solos no consiguen redu-cir de forma importante el consumo de dro-gas.

¿A qué se debe, como usted dice, que"los programas de prevención por sísolos no consiguen reducir drásticamen-te el consumo de drogas"?

Me gustaría matizar. Hay programas quehan demostrado ser eficaces, que parecentener efectos cuando se realizan en lasmejores condiciones posibles. El problemaes que no resultan efectivos, es decir, queno parecen funcionar en otras condiciones

no tan favorables de la vida real. Y ello ocu-rre porque, en lo fundamental, los programasno parecen influir en las condiciones en lasque viven y crecen los jóvenes en las que segestan los riesgos o las fortalezas frente alconsumo, excepto cuando los programas tie-nen un marcado componente de compromi-so comunitario. Las mejores estrategias pre-ventivas devienen de medidas globales eintersectoriales. Es decir, medidas que, dealguna manera, intentan reducir la vulnerabi-lidad personal de los jóvenes y mejoran lacompetencia familiar, la calidad educativa, lacohesión social y el ocio (alternativo). Meatrevería a decir que las condiciones por lascuales muchos jóvenes transitan con éxitopor sus itinerarios vitales escapan a lainfluencia y control que pueden ejercer losprogramas de prevención de drogas por sísolos.

Orientar los programas a la potencia-ción de los jóvenes ¿no sería una res-puesta efectiva a este problema?

Sería parte de la solución pero resultaríainsuficiente. Los jóvenes tienen enormes for-talezas para hacer frente al consumo y losprogramas deberían desarrollarlas aún más,pero estas competencias pueden verse des-bordadas cuando los riesgos a los que seexponen tienen un carácter acumulativo. Lametáfora de la pelota de tenis puede ayudar-nos a ilustrar lo que decimos: una pelota detenis puedo moverla arriba y abajo con faci-lidad, si utilizo dos puedo aún manejarlascon facilidad. Si añado una tercera será

Las mejores estrategiaspreventivas devienen demedidas globales

necesaria la habilidad especial para hacerjuegos malabares. Y si juego con cuatro esprobable que las caiga todas. De la mismamanera, cuando los jóvenes se ven expues-tos a múltiples riesgos es probable que fra-casen en su afrontamiento. Es por esto, porlo que los programas, además de promoverel desarrollo personal de los jóvenes, esnecesario que resulten efectivos para intro-ducir cambios en los contextos de socializa-ción y este objetivo supera la capacidad delos programas preventivos.

¿Podría explicarnos más esta idea?

La competencia personal (capacidadpara relacionarse, para resolver problemas,etc.) de los jóvenes requiere promover com-petencia en los contextos en los que viven.Ello, a su vez, requiere que en lugar de pro-gramas preventivos hablemos de políticaspreventivas, de políticas de desarrollo de losjóvenes. Veamos otra metáfora. Aprenderfrancés en España en una academia puederesultar una tarea mucho más ardua que sidecidimos vivir por un tiempo en Francia. Esdecir, el contexto resulta decisivo para quelos cambios en los jóvenes se faciliten. Uncolegio con una ratio profesor/alumno per-sonalizada, con recursos que promuevanbuenas expectativas de rendimiento y contutores bien formados que sean muy com-petentes para relacionarse con sus alumnossería el mejor programa preventivo para elconsumo de drogas. De la misma manera,una política familiar orientada a mejorar suscompetencias socieomocionales y su inte-gración sociolaboral, barrios y pueblossocialmente cohesionados que puedenresultar incompatibles con las agresivaspolíticas de asentamientos comerciales yuna cultura de ocio distinta a la actual soncomponentes también de ese contexto faci-litador. Ello equivale a hablar de recursos yde prioridades. Es tanto como llevar a laagenda política el desarrollo social de losjóvenes lo cual pasa, sobre todo, porqueéstos tengan papeles y responsabilidadesen su desarrollo y puedan percibir y tenercontrol en las condiciones de vida que lesafectan.

PGD, Plan Galicia Drog. 2005; número 13: páxina 2I

Miguel Costa I Responsable del Programa de Estrés y Ansiedad de MadridSalud y profesor de la Facultad de Psicología de la Un. Autónoma de Madrid

“En lugar deprogramaspreventivos hay quehablar de políticaspreventivas”

entrevista >>

Miguel Costa

Page 3: boletin PGD 1 2005 definitivo...llando tantos programas de prevención, ela-borados sobre bases científicas sólidas que nos permiten comprender por qué los jóve-nes se inician

PGD, Plan Galicia Drog. 2005; número 13: páxina 3I

Qué significa hoy día actuar localmenteen drogodependencias y por qué es conve-niente hacerlo a través un plan son pregun-tas a cuya respuesta pretende contribuir elpresente artículo.

Previamente, conviene aclarar que lasdependencias tienen que ver con las actitu-des y los comportamientos, y aunque pue-den provocar enfermedades, no son unaenfermedad. Junto a otros comportamientoscomo la conducción de vehículos en ciertascondiciones, determinados comportamien-tos alimentarios y sexuales o la falta de ejer-cicio físico, representan la más grave ame-naza contra la salud pública y la calidad devida de los ciudadanos hoy día en los llama-dos países desarrollados.

Por ello, trabajar localmente en drogode-pendencias es hacerlo en planes sociales yde salud orientados a producir un cambio enlas actitudes y las conductas de los ciudada-nos, a promover estilos de vida saludables;a hacer más fáciles las opciones mássanas.

Un caso ejemplar

¿Qué significa actuar localmente?Aunque vivimos en una era de globaliza-ción, las acciones hay que emprenderlas enlos territorios concretos adaptándose a lascaracterísticas específicas de cada comuni-dad.

El caso de las drogodependencias esejemplar en este sentido: Mientras el fenó-meno del narcotráfico tiene una dimensióninternacional indiscutible, las consecuenciassociales, familiares e individuales de lasdrogas se producen en sociedades concre-tas, en comunidades específicas dondeadquieren un significado singular. Tambiénen drogodependencias hay que pensar glo-balmente y actuar localmente.

¿Por qué actuar mediante un plan? Lameta de cualquier plan municipal sobre dro-godependencias es introducir objetivos pre-

Actuar localmenteen drogodependencias

ventivos (de reducción de oferta y dedemanda), asistenciales y de incorporaciónsocial en las distintas áreas y delegacionesque componen el ayuntamiento, lo que supo-ne una intensa tarea de coordinación. Asímismo, actuar localmente en drogodepen-dencias implica ofrecer un cauce de diálogoy participación a los distintos sectores yagentes sociales implicados.

Un fenómeno social complejo

Las drogodependencias constituyen unfenómeno social complejo y multidimensio-nal por lo que intentar hacerle frente local-mente exige planificación. Sin un plan globales probable que las circunstancias nos des-borden en cualquier momento, aunque haya-mos puesto en marcha buenas iniciativasparciales en la materia. Hay que disponer deuna política municipal muy clara sobre dro-godependencias aunque no se disponga demedios más que para desarrollar algunosprogramas. Es cierto que las competenciasen esta materia no son prioritariamentemunicipales, pero no debemos olvidar queserá al Ayuntamiento hacia donde volveránsus ojos, en primer lugar, muchos ciudada-

nos y que el Ayuntamiento puede ejerceruna función de coordinación en la ejecuciónde las políticas que se desarrollan en sumunicipio.

Es más, visto desde la perspectiva gene-ral del bienestar social, puede resultar muyrentable. Efectivamente, cuando consegui-mos reducir los riesgos de padecer proble-mas relacionados con las drogodependen-cias entre los más jóvenes también reduci-mos la probabilidad de padecer otros proble-mas; cuando reforzamos factores de protec-ción en la educación de los hijos tambiénestamos reforzando pautas educativas salu-dables en su más amplio sentido; cuandopromocionamos la incorporación socialdesde el sector drogas también estamos tra-bajando a favor de la integración y contra laexclusión social.

ALFONSO RAMÍREZ DE ARELLANOESTADEROPsicólogo.Centro Comarcal de Drogodependenciasdel Condado. Huelva.

artigo >>

“Mientras el fenómeno del narcotráfico tiene una dimensión internacional,las consecuencias sociales, familiares e individuales de las drogas seproducen en sociedades concretas, en comunidades específicas”

“Sin un plan global es probable que las circunstancias nos desborden encualquier momento, aunque hayamos puesto en marcha buenas iniciativasparciales en la materia”

“Actuar localmente en drogodependencias implica ofrecer un cauce dediálogo y participación a los sectores y agentes sociales implicados”

Page 4: boletin PGD 1 2005 definitivo...llando tantos programas de prevención, ela-borados sobre bases científicas sólidas que nos permiten comprender por qué los jóve-nes se inician

O 18, 19 e 20 de novembro de 2004celebrouse en Santiago deCompostela, no novo local daFEGAS, o Seminario de Instrumentosde Avaliación, Screening ePsicodiagnóstico enDrogodependencias, cunha duraciónde 20 horas lectivas, co fin de presen-tar o novo Protocolo de psicodiagnós-tico e avaliación psicolóxica ecomezar as tarefas de reciclaxe e for-mación dos psicólogos clínicos quetraballan en recursos de atencióndirecta co drogodependente.

Nesta primeira edición do seminarioofrecéronse 35 prazas, das cales sereservou unha cota para compañeirosclínicos da rede da DelegaçãoRegional do Norte de Portugal, doInstituto das Drogas eToxicodependências (DRN/IDT).

Os obxectivos do seminario foron:

1. Formar os participantes nos princi-pios teóricos e prácticos dos instru-mentos de screening e avaliación endrogodependencias e patoloxía dual.

PGD, Plan Galicia Drog. 2005; número 13: páxina 4I

Protocolo de psicodiagnóstic

Este protocolo ten como marco de referen-cia as pautas para a avaliación dos tratamen-tos desenvolvida pola Organización Mundialda Saúde e o Observatorio Europeo dasDrogas. O NIDA, a axencia norteamericana,tamén resalta a necesidade da avaliación dostratamentos e dos pacientes de forma indivi-dualizada para as investigacións sobre efecti-vidade e eficacia.

Da reflexión sobre as achegas destasaxencias supranacionais e baseándose nosrecentes avances da psicoloxía científica e dapsicoloxía baseada na evidencia, xorde anecesidade de articular as tarefas de psico-diagnóstico e avaliación psicolóxica nos cen-tros de atención a drogodependentes daRede do Plan de Galicia sobre Drogas, nassúas tres modalidades de tratamento: unida-des asistenciais de drogodependencias(UAD), unidades de día (UD) e comunidadesterapéuticas (CT).

Para a elaboración do borrador deste pro-tocolo constitúese, dende a Oficina doComisionado do PGD, un grupo de traballoque se reúne en seis ocasións para traballarsobre o borrador do protocolo e os seus traba-llos céntranse na elección e busca de infor-mación sobre instrumentos de psicodiagnósti-co e avaliación psicolóxica en adiccións esaúde mental.

Poboación diana

O protocolo sinala como poboación dianatodos os pacientes atendidos nos centros,tanto os inicios coma os reinicios de tratamen-to. Formúlanse como excepcións os pacien-tes que contactan moi puntualmente coas uni-dades (derivacións breves...), transeúntes epacientes de paso pola cidade. No caso depacientes con consumos activos ou con sinto-matoloxía psiquiátrica activa, recoméndasedemorar o momento da avaliación e do diag-nóstico.

Os obxectivos deste protocolo son obter

datos psicopatolóxicos dos pacientes atendi-dos para chegar a un diagnóstico definitivo emellorar a asignación a un tratamento, en fun-ción da avaliación realizada.

Algúns dos elementos clave que marcaeste protocolo son:

1. O labor de psicodiagnóstico comezará coaestabilidade do paciente (na área de drogas epsiquiátrica).

2. O momento idóneo será entre as 4 e as 8semanas.

3. Establécense diagnósticos categoriais edimensionais.

Instrumentos recomendados

Os instrumentos recomendados no proto-colo de psicodiagnóstico e avaliación psicoló-xica recóllense a continuación por áreas:

1. Instrumentos de cribaxe (screening):AUDIT (Alcohol Use Disorders IdentificationTest), GHQ-28 (General HealhQuestionnaire) e SCL-90-r (SymptomChecklist).

2. Instrumentos de diagnóstico de la comorbi-lidad psiquiátrica: CIDI (CompositeInternacional Diagnostic Interview) e IPDE(Internacional Personality DisorderExamination).

3. Instrumentos para avaliar a severidade daadicción: Europ-ASI.

4. Instrumentos para avaliar a personalidadee trazos psicopatolóxicos: TCI:(Temperament and Carácter Inventory) eBFQ (Big Five Questionnaire).

5. Instrumentos para avaliar síntomas espe-cíficos: STAI (Inventario de ansiedade esta-do/trazo) y BDI (Inventario de depresión deBeck).

6. Instrumentos para a valoración a capaci-dade intelectual e deterioración cognitiva:WAISS, Factor "g" de Catell, SPSMQ(Cuestionario de estado mental portátil) eDNA (diagnóstico neuropsicolóxico deLuria).

SEMINARIO DE INSTRSCREENING E PSICO

Page 5: boletin PGD 1 2005 definitivo...llando tantos programas de prevención, ela-borados sobre bases científicas sólidas que nos permiten comprender por qué los jóve-nes se inician

PGD, Plan Galicia Drog. 2005; número 13: páxina 5I

PROGRAMA:

Inauguración do seminario.Presentación do Protocolo de psicodiagnóstico e avaliación psicolóxica.Cuestións básicas e recomendacións sobre psicodiagnóstico e avaliación psicolóxica.Cuestionarios e outras probas de autoinforme.Instrumentos de screening: GHQ-28, SCL-SCL-90R, AUDIT.Diagnóstico dos trastornos relacionado con substancias: ASI MAP, URICA, IPC.Diagnóstico dos trastornos clínicos e outros problemas que poidan ser obxecto deatención clínica. Eixe I: CIDI, SCID.Diagnóstico de trastornos de personalidade. Eixe II: IPDE.Teorías de personalidade e instrumentos específicos: Big Five Questionaire (BFQ), NEO-PI-R, TCI MCMI-II (Millon)Diagnóstico dimensional. Instrumentos para cadros específicos: BDI STAI, ideación suicida.Instrumentos de intelixencia: WAIS e deterioración cognitiva.

RESULTADOS AVALIACION SEMINARIO:

O curso proporcionoulle coñecementos axeitados e actualizados.

O contido do curso é útil para a súa actividade profesional.

en desac.

Globalmente, o curso pareceulle bo.

en desacordo

2. Formar os participantes nos instru-mentos de screening en saúde mentale drogodependencias.

3. Formar os participantes nos instru-mentos de psicodiagnóstico.

4. Mellorar a detección psicopatolóxi-ca e a calidade de atención aospacientes en tratamento.

Para iso e coas directrices que semarcan no Protocolo de psicodiagnós-tico e avaliación psicolóxica, incluídono Catálogo de ProgramasAsistenciais do PGD, deséñase oseguinte programa para o Seminariode Instrumentos de Avaliación,Screening e Psicodiagnóstico enDrogodependencias, con 20 horas deduración e participación comodocentes dos compañeiros psicólogosda rede do PGD que constituíron ogrupo de traballo, ademais doutrospsicólogos clínicos con que se contac-tou pola súa excelencia no coñece-mento dalgunhas probas e instrumen-tos de avaliación psicolóxica.

co e avaliación psicolóxica

accións en marcha >>

7. Instrumentos para medir a calidade devida: SF-36 y MOS-VIH.

8. Instrumentos para avaliar aspectos moti-vacionais e disposicionais: URICA(University of Rhode Island Change

Assesment), IDTS (Inventario de situacionesde riesgo) e IPC (Inventario de procesos decambio).

9. Outros instrumentos: PANSS (Escala para asíndrome positiva e negativa da esquizofrenia).

LORENA CASETE.Psicóloga.ACLAD A Coruña.

45% de acordo35% moi de acordo 20% foi normal

50% moi de acordo 25% de acordo 20% foi normal 5%

30% moi de acordo 10% d a. 20% foi normal 10%

RUMENTOS DE AVALIACION,DIAGNOSTICO

Page 6: boletin PGD 1 2005 definitivo...llando tantos programas de prevención, ela-borados sobre bases científicas sólidas que nos permiten comprender por qué los jóve-nes se inician

40 anos de traballo comu

Una asociación es una agrupación de personasque de manera libre y voluntaria, sin ánimo delucro y con organización soberana, pretendenlograr una finalidad de tipo general.

Hay que observar las asociaciones como orga-nizaciones y como cualquier organización tienenen común la combinación de recursos econó-micos o materiales y recursos humanos paraconseguir el objetivo o finalidad que se plantean.Analizaremos ahora cuáles son las perspectivasde futuro de las asociaciones en tan que orga-nizaciones desde dos puntos de vista:

Desde el punto de vista interno

Hay que definir y revisar el proyecto asociati-vo: qué se quiere conseguir, con quién y cómo.

Qué dicen los estatutos: Algo más que una

formalidad. Nadie tiene que legalizar.Mejorar la participación interna. Hacer pro-

yecto propio para promoverla y mejorarla. Lafalta de participación puede convertir a las aso-ciaciones en empresas de servicios. Hay queexplicitar métodos, temporalizaciones y proyec-tos. Renovar juntas.

Defender y practicar valores: democracia,solidaridad, gestión esmerada del voluntariado...

Formar parte de una asociación tiene que serdivertido, no puede convertirse en un sacrificioque se hace por los otros.

Desde el punto de vista externo

Hay que aprender de otras organizaciones abuscar instrumentos de gestión y mejora de laproductividad social (formación, responsabili-dad...).

Falta de conciencia de sector, de pertenecera un conjunto de grupos con objetivos similares.

Es necesario ver la declaración de utilidadpública como algo más que una ventaja tributa-ria. El reconocimiento público, social, adminis-trativo del papel de las asociaciones. Modificarla fiscalidad y la normativa de la SeguridadSocial en relación con las asociaciones

Excesiva atomización y dispersión de lasasociaciones. Peligro de institucionalización.

Demasiada dependencia económica y mate-rial de las administraciones públicas: subvencio-nes, locales...

Tendencia peligrosa al corporativismo.Necesidad de redes de conexión. Avanzar

en la coordinación y la cooperación en proyectosconjuntos. Peligro de burocratización de lasorganizaciones de segundo grado (coordinado-ras y federaciones).

PGD, Plan Galicia Drog. 2005; número 13: páxina 6I

Os días 29 e 30 de abril de 2005, tivo lugar en Avilés (Asturias) o simposio internacional Corenta anos de traballo comunitario en España,coa participación de máis de 200 asistentes procedentes de todas as rexións e nacionalidades de España, de Arxentina e Alemaña. No de-senvolvemento do simposio houbo tres partes: unha primeira, tendente a presentar o marco teórico do desenvolvemento comunitario hoxe eos grandes temas que se relacionan coa comunidade; na segunda, afrontáronse temas sectoriais ou específicos de grande importancia paraa dimensión comunitaria e, na terceira parte, presentáronse numerosas e cualificadas experiencias actuais de intervención comunitaria endiferentes situacións: desde os plans comunitarios á experiencia en temas de saúde ou educativas, etc. Tamén se presentou, por parte doprofesor J. A. Yaría, a experiencia das cidades preventivas da provincia de Bos Aires, que naceu por mor da experiencia comunitaria deGalicia.

Hoy nos encontramos con una situación carac-terizada por los siguientes aspectos:

a. La realidad social cada día es más compleja. b. Existe un aumento de cualificados recursos téc-nicos y profesionales que realizan su trabajodirectamente con la población, aunque esteaumento no se corresponda a acciones más coor-dinadas para conseguir resultados más válidos. c. Los equipos de atención primaria tienen unarelación directa y cotidiana con la población de undeterminado territorio (zona) y advierten de la

necesidad de una mayor y más orgánica participación de la población en lostemas de salud, con un lógica no exclusivamente sanitaria ni sectorial.

Por todo esto, queremos avanzar una propuesta de colaboración en nuestroterritorio para promover - y no para dirigir- un proceso de participación comuni-taria, al que llamamos Proceso de Intervención Comunitaria de la MargenDerecha del Guadiana, cuyas pautas metodológicas ilustramos a continuación:

1. La necesidad de organizar un espacio de encuentro, intercambio, colabora-ción y coordinación de los recursos técnicos y profesionales que, desde diferen-tes ámbitos y colocación institucional intervienen en el mismo territorio y con la

misma población. Fundamentalmente en los ámbitos educativo, sanitario deatención primaria y los servicios sociales municipales.

2. La necesidad de realizar el Diagnóstico Comunitario de zona, en cuanto esun instrumento científico de conocimiento de la realidad comunitaria en la quese interviene y además permite una creciente implicación de la población.

3. En todo esto pensamos que el Ayuntamiento juega un papel clave, por surelación directa con la ciudadanía y por los recursos que administra, sin excluirnaturalmente a todas las demas instituciones o administraciones que quieranasumir este reto. La Gerencia de Atención Primaria y el equipo de atención pri-maria de San Fernando quieren ser un recurso más en este proceso de mejorade las condiciones de vida (solidario, democrático y abierto).

4. La formación permanente de los profesionales así como un asesoramiento yseguimiento externos nos parecen también elementos a tener en cuenta y que,en una fase inicial, la Gerencia ha asumido como contribución al proceso comu-nitario aquí descrito, mediante la contratación de un asesor técnico y la libera-ción de una trabajadora social para el Equipo Comunitario.

La Gerencia de Atención Primaria del Area de Salud de Badajoz.

INTERVENCION COMUNITARIA: POR QUE Y PARA QUE

LOS RETOS DE LAS ASOCIACIONES

FERNANDO PINDADO

Page 7: boletin PGD 1 2005 definitivo...llando tantos programas de prevención, ela-borados sobre bases científicas sólidas que nos permiten comprender por qué los jóve-nes se inician

PGD, Plan Galicia Drog. 2005; número 13: páxina 7I

unitario en España

experiencias >>

O simposio foi organizado polo Instituto Marco Marchioni. Comunidade, Participación e Desenvolvemento, cuxa finalidade fundamental éa promoción de iniciativas e procesos comunitarios e o desenvolvemento da participación da cidadanía na vida pública e social.Galicia tivo unha importante presenza no programa do simposio, cunha mensaxe do comisionado Manuel Araújo, un relatorio de JesúsMorán Iglesias sobre a actividade preventiva do Plan de Galicia sobre Drogas, a través dos oito plans comunitarios, e coa presentacióndas experiencias dos plans comunitarios de Vite (Santiago), Teis (Vigo), Ribeira (UAD), A Coruña (Asociación Comunitaria do Distrito Vº)e Marín, coa experiencia da audición coa xuventude. O simposio contou coa colaboración do Concello de Avilés, en particular daConcellería de Participación Cidadá, e coas achegas do Principado de Asturias. Os traballos presentados neste número terán continui-dade en seguintes boletíns.

La pregunta central de mi reflexión es: ¿Por quélos lugares o espacios clásicos de participación,como por ejemplo la asociación de vecinos o el cen-tro juvenil, están en crisis? O para expresarlo deuna manera más prudente: ¿Por qué estos lugaressólo cumplen su cometido con un grupo de pobla-ción determinado y no con la mayoría? Según mitesis, el problema fundamental radica en la teoríade los espacios sociales, en la cual se basan actual-mente los conceptos de participación que se emple-an en el trabajo social con jóvenes.

Los niños y jóvenes establecen por medio de susacciones otra forma de relacionarse con su entorno.Por tanto, el espacio político, en el que supuesta-mente deben implicarse, para ellos y ellas no exis-te. Es ese el motivo por cual la ampliación y el per-feccionamiento de conceptos participativos institu-cionalizados, a menudo no les ofrezca a niños,niñas y jóvenes mejores oportunidades de acceso.En vez de eso, dichos conceptos se convierten enválidos sólo para determinados círculos de perso-nas y para pocos ámbitos de acción.

La finalidad del debate actual acerca de la parti-cipación consiste en la integración de jóvenes. Esta

se pretende conseguir a través de la participaciónjuvenil en el ámbito de las instituciones, sirviéndosede estructuras espaciales físicas. Al reducir los pro-cesos sociales a determinados territorios físicos, elespacio se convierte en una especie de ‚container'que encierra casas, calles, personas, grupos, etc.

El acercamiento sociogeográfico de los"mapas de superación"

Para poder describir las formas en las que niños,niñas y jóvenes crean sus espacios participativos,se necesita un acercamiento adecuado, como porejemplo el de los "mapas invisibles de superación"(Reutlinger 2004). Uno de los problemas de lassociedades actuales es que "no hay trabajo paratodos" o solamente trabajo en condiciones inciertas.Hoy en día uno puede ser expulsado de repente deuna forma incomprendida del mercado laboral y noser válido en una sociedad que valora a sus miem-bros según la posición que ocupen dentro del pro-ceso productivo. Niños, niñas y jóvenes viven bajoestas condiciones estructurales superando su día adía fuera de ámbitos institucionales propios del sis-tema, tales como las escuela, el puesto de trabajo ola familia: en la invisibilidad. En su búsqueda de

orientación, sentido, reconocimiento y autoestimavan trazando mapas invisibles de superación. Laestructura que crean en este proceso hace referen-cia principalmente a las relaciones que se estable-cen dentro del grupo. Por ello el grupo de igualescobra vital importancia. Es entre iguales donde soncapaces de superar activamente los desafios pro-pios de su etapa. La juventud marginada noencuentra autoestima, reconocimiento y orientacióngracias a su inserción laboral, dentro del contextoprofesional, sino a través de sí misma y del grupo.De esta manera, l@s jóvenes trazan individualmen-te y en su grupo mapas de superación dentro de laciudad, creando sus propios espacios sociales.

Conclusión

Llevar a la práctica el trabajo social con jóvenesdesde esta perspectiva socio-espacial supone todoun desafío: Les invito a que creen espacios partici-pativos en los que se les preste apoyo a la infanciay a la juventud para que conserven o recuperen suderecho a ser visibles. Es preciso vincular susestructuras participativas con las formas de partici-pación de nuestra sociedad actual.

LA CRISIS DE LOS ESPACIOS DE PARTICIPACION

CHRISTIAN THOMAS REUTLINGER.Universidad de Dresde, Alemania.

Asociación Ferrolana deDrogodependencias (Ferrol)

Asoc. ComunitariaDistrito 5º (A Coruña)

Asoc. de Vecinos Polígono deVite (Santiago)

Concello (Ribeira)

Asoc. Comunit. de MontePorreiro (Pontevedra)

Asoc. Rexurdir (Marín)

Asoc. Comunit. Casco Vello(Vigo)

Asociac. Plan Comunit. deTeis (Vigo)

TOTAL

5

7

5

5

3

2

5

3

35

Escolar, familiar, comunitaria,laboral, inc. soc.

Escolar, familiar, xuvenil,comunit, laboral, inc. soc.

Escolar, familiar, comunitaria,xuvenil, inc. soc.

Escolar, familiar, comunitaria,xuvenil, inc. soc.

Comunitaria, xuvenil, inc.social

Xuvenil, inf. form.

Escolar, familiar, comunitaria,xuvenil

Escolar, familiar, comunitaria

Inf.-Sens.-Form.-T. libre-Inc. soc.

Inf.-Sens.-Form.-T. libre-Inc. soc.

Inf.-Sens.-Form.-T. libre-Inc. soc.

Inf.-Sens.-Form.-T. libre-Inc. soc.

Inf.-Sens.-Form.-T. libre-Inc. soc.

Inf.-Sens.-T. libre

Inf.-Sens.-Form.

Inf.-Sens.- Form. - Edit.mat.- Inc. soc.

3.120

2.356

3.740

14.700

800

1.500

7.000

33.216

1 traballador social, 1 mestre

2 psicólogos, 1 traballador social, 1administrativo

1 pedagoga, 1 educador social, 1 ani-mador sociocultural

1 psicóloga, 1 educador social, 1 ani-mador sociocultural

1 pedagoga, 1 traballadora social

1 mestre

1 anim. sociocultural, 1 coordinad.

2 traballadoras sociais

20

17

24

14

20

23

8

7

9

122

ENTIDADE PROGRAMAS (N. E TIPO) ACTIVIDADES (N. E TIPO) POB. DEST. RECURSOS HUMANOS

Plans comunitariosen Galicia.

Actividade 2004

Page 8: boletin PGD 1 2005 definitivo...llando tantos programas de prevención, ela-borados sobre bases científicas sólidas que nos permiten comprender por qué los jóve-nes se inician

Ligazóns de intereseEstas páxinas web permiten o acceso a diversos recursos e documentos con informaciónsobre lexislación, publicacións, centros de documentación e información, cursos, semina-rios, congresos, enderezos de interese, investigacións, estudos, programas e campañas.

Rutas ppara oo cconsumo dde ééxtase

Investigadores do Instituto Max Planck dePsiquiatria, Psicoloxía Clínica e Epidemioloxía veñende publicar os resultados dun estudo de seguimentolonxitudinal prospectivo a 4 anos con 3.021 adoles-centes e adultos mozos entre 14 e 24 anos, co fin decoñecer o papel do consumo de cánnabis e a dispoñi-bilidade de éxtase como pasos previos ao primeiroconsumo de éxtase. As análises de regresión loxísticarevelaron que o consumo de cánnabis e a dispoñibili-dade de éxtase na liña base constituían preditores doconsumo de éxtase durante o período de seguimento.Analizando simultáneamente o impacto do consumoprevio de cánnabis e a dispoñibilidade de éxtase,incluindo potenciais confusores, se confirmou a aso-ciación entre consumo de cánnabis e posterior consu-mo de éxtase; sen embargo a asociación coa dispoñi-biliade de éxtase non foi significativa. Os autores con-clúen que estes resultados suxiren que o consumo decánnabis é un poderoso factor de risco para o subse-cuente primeiro consumo de éxtase e que a dita rela-ción non pode ser suficientemente explicada pola dis-poñibilidade de éxtase durante o período de observa-ción.

Zimmermann P, Wittchen HU, Waszak F, Nocon A,Hofler M, Lieb R. Pathways into ecstasy use: the roleof prior cannabis use and ecstasy availability. DrugAlcohol Depend, may 20, 2005. M. ARAUJO

Cánnabis ee ppsicose

Este traballo trátase dunha metaanálise de estudosobtidos mediante criterios de busca específicos enEmbase, PsychINFO e Medline, que investigaron oconsumo de cánnabis como factor de risco indepen-dente de esquizofrenia, psicose o síntomas psicóticos,publicados entre Xaneiro de 1996 e Xaneiro de 2004.Os estudos seleccionados para a metaanálise incluí-an: (i) estudos de casos-control en que a exposiciónao cánnabis precedía o inicio da esquizofrenia o sín-tomas esquizofreniformes e (ii) estudos de cohortesde individuos sans recrutados antes da idade mediado inicio da enfermidade con consumo de cannabisdeterminado prospectivamente e cego ao eventualdiagnóstico. Finalmente incluíronse 7 estudos nametaanálise. Non se atoparon evidencias de nesgos oheteroxenidade. Os autores sinalan que o consumotemperán de cánnabis incrementa o risco de psicose.En relación aos síntomas psicóticos observouse unefecto dose-dependente entre grupos vulnerables,que incluían suxeitos que tiñan consumido cánnabisdurante a adolescencia, os que previamente tiveransíntomas psicóticos e aqueles con alto risco xenéticode desenvolver esquizofrenia. Os investigadores con-clúen que a evidencia dispoñible apoia a hipótese deque o consumo de cánnabis é un factor de risco inde-pendente, tanto para a psicose como para a emerxen-cia de síntomas psicóticos.

Semple DM, McIntosh AM, Lawrie SM. Cannabis asa risk factor for psychosis: systematic review. J.Psychopharmacol, March 1, 2005; 19(2):187-94. M.ARAUJO

Tratamiento ddel ddrogodependiente ccontrastornos dde ppersonalidad

Martínez González, J.M.; Trujillo Mendoza, H.M. I Tratamientodel drogodependiente con trastornos de personalidad I BibliotecaNueva I Madrid, 2004.Partindo dunha aproximación ao problema da patoloxía dual e dascararcterísticas do drogodependente con trastorno de personalidade,este texto presenta as alternativas terapéuticas segundo a identifica-ción clínica proposta no eixo II do DSM-IV-TR. J. MORÁN

Plan de Galicia sobre Drogas I Boletín de formación e información I nº 13 I 2005Director Manuel Araujo Gallego I Consello redacción Ana Lucía López Pimentel,Jesús Morán Iglesias e Oscar Carreño Miniño I Secretaria redacción María JoséGarcía Castro I Maquetación Pablo Muñoz Gabilondo ICorrespondencia [email protected] I Depósito Legal: C-305-02 IPGD, Plan Galicia Drog. ISSN 1695-1468

Retallos

Villanueva Blasco, V.J. I Papá, ¿quieres escucharme? Manualcon juegos para los padres que deseen comprender y ayudar a suhijo I Promolibro I Valencia, 2004.Guía práctica, clara e divertida para pais e nais con fillos entre 6-10 anosque queren compartir con eles, a través do xogo, comunicación, habili-dades, emocións, mellora da autoestima e resolución de problemas.J. MORÁN

Fernández Miranda, J.J. e outros (coordinadores) I Actuaciones clí-nicas en trastornos adictivos.Recolle o traballo de varios autores, profesionais españois con expe-riencia en drogodependencias, sobre criterios diagnósticos, avaliaciónclínica, epidemioloxía e mecanismos de acción das diferentes sustan-cias, patoloxía dual e un necesario e completo capítulo dedicado ásintervencións psicológicas en adiccións. J. MORÁN

Manual ccon jjuegos ppara llos ppadres qquedeseen ccomprender yy aayudar aa ssu hhijo

Actuaciones cclínicas een ttrastornos aadictivos

Biblioteca On Line sobre Políticas de Drogas www.druglibrary.orgVigilancia Epidemiológica del sida y VIH en España http://cne.isciii.es/htdocs/sida/sidavih.htmCentro de Investigaciones Sociológicas http://www.cis.esDrogomedia http://www.drogomedia.comEl Juego de la Vida http://www.soloeninternet.com

PGD