12
Miradas : “Las Cobachas” por José Tomás Lozano Tierra adentr o: “Cardona, tesoros del Bages” por Juan Díaz Espacios Naturales: “El carrascal de la Font Rotja” por Marga de la Vega La Barbería: “Senderismo” por Rafael Rodríguez Ar ound the W orld: “Varsovia” por Ana Brugos Aquí cer ca: “Polop de la marina” por José Bañuls Al Natural: “Riópar y los chorros del río Mundo” por José Juan López AAPET Informa: “FEPET” Publicaciones: “Quiero ser Alí Bey” por José Bañuls y Juan Díaz Ifach, desde el balcón de Cavanilles: “Observatorio del Turismo de la Costa Blanca” por Juan Díaz © AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia SUMARIO B B B O O O L L L E E E T T T Í Í Í N N N A A A A A A P P P E E E T T T Órgano de difusión de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Epoca III - Año 1 - Número 03, Mayo 2006 Edita: Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Avd. Marina Baixa, 21, Oficina de Turismo 03509 Finestrat -Alicante- Coordina: José Tomás Lozano Moreno [email protected] Diseño: NIPPERS Comunicación [email protected] Presidente AAPET Juan Díaz Ortuño [email protected] Que la ciudad de Calpe mantiene una relación de especial cordialidad con el colectivo de periodistas y escritores de turismo es algo, que todos los que nos movemos en éste sector conocemos desde hace largo tiempo. Tanto su alcalde, Javier Morató; como su concejal de turismo, Juan Roselló, llevan demostrando desde sus inicios como cargos públicos una sensi- bilidad especial hacia la promoción turís- tica, entendida desde todos los ángulos que ésta es posible. Y una de las mejores formas de pro- mocionar algo es, que quienes tienen que contarlo, lo conozcan lo mejor posi- ble, se les facilite su labor, y además, a los que mejor lo hacen, se les premia. ¿Quién da más? Con este criterio, el Ayuntamiento de Calpe, ha convocado por séptima vez el “Premio de Periodismo Peón de Ifach” que versa sobre el tema: El Peñón de Ifach, símbolo de la Costa Blanca, Naturaleza y Turismo”. Con esta premisa, pueden concursar todos los artículos y reportajes que hayan sido publicados en periódicos o revistas, editados en cual- quier país del mundo y en cualquier len- gua, española o extranjera, entre el 1 de enero de 2005 y el 30 de septiembre de 2006, aúnque toda la información la pue- den encontrar en www.calpe.es Hay un dato a destacar, y es que este año, el premio que tiene carácter bienal, incluye un apartado para los trabajos rea- lizados en soportes multimedia, como puede ser Internet. Las nuevas tecnologí- as están cada día más presentes en el mundo del turismo, y de forma destaca- da las denominadas “revistas virtuales” que ofrecen importantes novedades en relación con la prensa impresa tradicio- nal, como son la multitud de enlaces al servicio del lector de Internet. La cuantía económica de los premios oscila entre los 3.005,00 y los 4.207,00 euros, pudiendo el ganador absoluto del premio alcanzar la bonita suma de 8.414,00 euros. A mi entender sólo nos queda felicitar- nos porque Ayuntamientos como Calpe, apuesten de forma tan decidida por la colaboración con los profesionales de la Información -recuerden que el día 20 de este mes se celebra el Observatorio del Turismo de la Costa Blanca, organizado por la AAPET-, en todos los ámbitos de su labor informativa. Calpe y los periodistas de turismo José Bañuls

boletin_03

Embed Size (px)

DESCRIPTION

boletin nº3 de AAPET

Citation preview

Miradas:“Las Cobachas”

por José Tomás LozanoTierra adentro:

“Cardona, tesoros del Bages”por Juan Díaz

Espacios Naturales:“El carrascal de la Font Rotja”

por Marga de la VegaLa Barbería:

“Senderismo”por Rafael Rodríguez

Around the World:“Varsovia”

por Ana BrugosAquí cerca:

“Polop de la marina”por José Bañuls

Al Natural:“Riópar y los chorros del

río Mundo”por José Juan López

AAPET Informa:“FEPET”

Publicaciones:“Quiero ser Alí Bey”

por José Bañuls y Juan DíazIfach, desde el balcón de Cavanilles:

“Observatorio del Turismo dela Costa Blanca”

por Juan Díaz© AAPET. Se autoriza la

reproducción del contenido de ésteboletín, citando Autor y Procedencia

SUMARIO

BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN AAAAAAAAPPPPEEEETTTTÓrgano de difusión de laAsociación Alicantina de

Periodistas y Escritores de Turismo

Epoca III - Año 1 - Número 03, Mayo 2006

Edita:Asociación Alicantina

de Periodistas yEscritores de TurismoAvd. Marina Baixa, 21,

Oficina de Turismo03509 Finestrat -Alicante-

Coordina:José Tomás

Lozano [email protected]

Diseño:NIPPERS Comunicación

[email protected] AAPET

Juan Díaz Ortuñ[email protected]

Que la ciudad de Calpe mantiene unarelación de especial cordialidad con elcolectivo de periodistas y escritores deturismo es algo, que todos los que nosmovemos en éste sector conocemosdesde hace largo tiempo.

Tanto su alcalde, Javier Morató;como su concejal de turismo, JuanRoselló, llevan demostrando desde susinicios como cargos públicos una sensi-bilidad especial hacia la promoción turís-tica, entendida desde todos los ángulosque ésta es posible.

Y una de las mejores formas de pro-mocionar algo es, que quienes tienenque contarlo, lo conozcan lo mejor posi-ble, se les facilite su labor, y además, alos que mejor lo hacen, se les premia.¿Quién da más?

Con este criterio, el Ayuntamiento deCalpe, ha convocado por séptima vez el“Premio de Periodismo Peón de Ifach”que versa sobre el tema: El Peñón deIfach, símbolo de la Costa Blanca,Naturaleza y Turismo”. Con esta premisa,pueden concursar todos los artículos yreportajes que hayan sido publicados enperiódicos o revistas, editados en cual-quier país del mundo y en cualquier len-gua, española o extranjera, entre el 1 deenero de 2005 y el 30 de septiembre de2006, aúnque toda la información la pue-den encontrar en www.calpe.es

Hay un dato a destacar, y es que esteaño, el premio que tiene carácter bienal,incluye un apartado para los trabajos rea-lizados en soportes multimedia, comopuede ser Internet. Las nuevas tecnologí-as están cada día más presentes en elmundo del turismo, y de forma destaca-da las denominadas “revistas virtuales”que ofrecen importantes novedades en

relación con la prensa impresa tradicio-nal, como son la multitud de enlaces alservicio del lector de Internet.

La cuantía económica de los premiososcila entre los 3.005,00 y los 4.207,00euros, pudiendo el ganador absoluto delpremio alcanzar la bonita suma de8.414,00 euros.

A mi entender sólo nos queda felicitar-nos porque Ayuntamientos como Calpe,apuesten de forma tan decidida por lacolaboración con los profesionales de laInformación -recuerden que el día 20 deeste mes se celebra el Observatorio delTurismo de la Costa Blanca, organizadopor la AAPET-, en todos los ámbitos desu labor informativa.

Calpey los periodistas de turismo

José Bañuls

BOLETÍN - Mayo 2006

2

M I R A D A SPor José Tomás Lozano Moreno

[email protected]

Estoy solo, me he quedado sólo en el salón, (antiguacuadra) del Cortijo de Las Cobachas en el Parque

Natural de Segura, Cazorla y Las Villas en Jaén. Por ciertoahora que caigo todavía no he escrito nada sobre este lugar,pues ésta es una buena ocasión para hacerlo, puesto quecomo decía, estoy sentado en un cómodo sofá y escuchan-do la relajante música que Gonzalo, el dueño de la casa meha dejado puesta antes de marcharse, creo que ha sido ella,la música le que me empuja a escribir sobre este maravillo-so lugar.

Un lugar especialmente pensado para descansar... Sintelevisión, sin cobertura en el móvil, sin radio, sin periódicos,donde la tranquilidad y el silencio hacen que sea un lugar per-fecto para que tu lectura y tu imaginación pueda crear tumundo perfecto.

Rodeado de nogales, carrascas y pinos centenarioscomo el pino Galapan, un pino Salgareño o Laricio que se lecalculan unos 38 metros de altura y una edad comprendidaentre los 400 y 700 años y que para abarcar su tronco senecesitan mas de cuatro fornidos adultos con los brazos muyestirados y que según la leyenda, a su pié los pastores deja-ban el pan que posteriormente recogía el “Jala Pan”, un ban-dolero que asaltaba a los viajeros y que luego repartía subotín con dichos pastores.

Las Cobachas no son realmente un alojamiento rural,puesto que no es un hotel al uso, ni tampoco una casa rural,aunque eso sí cuenta con seis habitaciones independientescon aseo y ducha, agua caliente y calefacción por sueloradiante, un ensoñador salón con paredes de piedra de 400años, estufa de leña, techos de madera, buena música,biblioteca y comedor de desayunos con Vivaldi, Mozart,Bach... pan de pueblo con aceite de la tierra y sobre todotranquilidad, mucha tranquilidad, o sea que también puede

ser hotel o casa,pero yo lo describiríade otra forma, real-mente es un “hogar”,si es el hogar deRosa y Gonzalo alcual puedes llegarcualquier día y pasarun cierto tiempo detu vida que jamás olvi-

daras, y que quedará marcado para siempre en tu vida.¿Y los alrededores? Gonzalo te ofrece unas excursiones

en todo terreno para ver una puesta de sol desde la cumbredel monte Cagasero, en pleno corazón de los Campos deHernán Perea, una desolada meseta a 1650 m. de altitud yllena de dolinas (hoya) y simas como la del "Hundimiento" ola de "Pinar Negro". De aquí salió la madera de los barcos dela Armada Invencible. O subir al Puntal de las Buitreras, sie-rra que limita el valle del río Zumeta y el río Segura, y paran-do a comer unas inimaginables migas, en el mesón El Cortijo,en Pontones.

O visitar el nacimiento del ríoSegura, y el mirador de Juan León ycontemplar las aldeas deCentenares y El Miravete, o adentrar-se en la Reserva Nacional de CazaMayor, y poder ver ciervos, cabrasmontesas, jabalís o el pino dedicadoa Félix Rodríguez de la Fuente, situa-do frente al escenario donde se rodóel capitulo de la captura de un buflónpor un águila. Sentarse a leer unlibro, bajo un sauce llorón, mientrassumerges los pies en el nacimientodel río Berral, ver las cuevas delSaltao, y mantener en tu mano unamariposa Graelisia Isabelae, o aden-trarte en la cueva del nacimiento delrío Toba. Éstas imágenes quedaránmarcadas en tu retina de una formaimborrable.

Y termino. Me cuesta, pero termi-no copiando lo escrito en un señalador de páginas: En estostiempos de prisa, nervios, estrés, que no tenemos ni unmomento para nosotros mismos y menos aún para nuestrapareja, necesitamos un lugar diferente donde poder descan-sar, dedicarle una sonrisa, un susurro al oído, una caricia, unbeso... ¡Escápate con tu pareja o con tus amigos o amigas aLas Cobachas, lo recordarás siempre! #

Las Cobachas, Tel.: 953 12 82 10 / 659 93 95 63www.lascobachas.com

Un bonito ejemplar de Graelisia Isabelae

Las Cobachas

BOLETÍN - Mayo 2006

3

Tierra Adentropor Juan Díaz

Algo, hoy, tan común como la sal antaño fue funda-mental. Del pago en sal viene la palabra salario.

Disponer de la sal, controlar su producción y extracción,fue símbolo de poder y garantía de riqueza: servía paraconservar alimentos y ello le otorgaba configuraciónestratégica. Fenicios y griegos fueron los primeros en uti-lizar la sal en sus factorías costaneras mediterráneas.Los romanos penetraron en el interior. Y siguiendo el mal-trecho lecho del viejo y salado Cardoner, afluente delLlobregat, remontándolo, como ellos, más allá de la viejaSúria y las ruinas de un pasado industrial fordista, llega-mos a Cardona; estamos en el corazón del Bages barce-lonés.

Cardona aparece, en pleno siglo XXI, como un espejis-mo del medievo: rotunda y señorial, con un impresionan-te conjunto murado, en lo alto, que alberga, desde el sigloVIº, el castillo de los Folch -hoy Parador de Turismo“Duques de Cardona”- que en su día edificara de Vifredoel Velloso, la colegiata románica de Sant Vicent -obramaestra del estilo lombardo en Cataluña-, un monasterio,un claustrillo y dependencias anejas de un pasado depoder feudal. A sus pies, la villa a la que varios Condes deBarcelona dieron Carta Pobla, desde el siglo IX, al ampa-ro del siempre importante negocio de la sal. Y poderososseñores debieron ser los Folch de Cardona pues desdetierra adentro fueron almirantes de la Corona de Aragón.Del botín del asalto, en 1423, a Marsella exhibe la esplén-dida iglesia de gótica del pueblo, la de Sant Miquel (delaño 1013), las reliquias de los mártires Celedoni yErmeter, así como la imagen de la Mare de Déu del

Patrocini. Joan Ramón Folch hizo trasladar, por Juan deCorbera, a la Seo valenciana las cadenas del puerto mar-sellés que aún hoy están en el muro del Aula Capitular,junto al artilugio que sirvió para romperlas. Marsella hapedido 4 ó 5 eslabones con motivo de la Copa América.

Merece la pena deambular por las calles de Cardonaatravesando el Portal de Graells y sentir sus viejas histo-rias entre piedras centenarias y vivencias del ayer, reco-rrer palmo a palmo la Plaça de la Fira -la de Dalt y la deBaix-, y llegar a la Plaça del Mercat para zigzaguear entresus arcadas, o llegarse hasta el inacabado Pont delDiable. Cardona es memoria del pasado.

Pero volviendo a la realidad, apenas se acaban lascasas del pueblo llegas a la mina, a la montaña de sal deCardona. Ya se conocía cuando los romanos y tuvo cru-cial importancia en la repoblación de la zona, allá por elsiglo X cuando a la población establecida se le permitía,cada jueves, coger sal libremente. Entonces se hacía acielo abierto. En 1900 se decide horadar la montaña ytrabajar hasta 50 metros de profundidad en las vetas depotasa y magnesio. En los años 30 se llegó a 1.308metros de profundidad, con una red de galerías de 70kilómetros que incluían surtidores de gasolina para losvehículos que circulaban en su interior. En los 61años devida operativa, se cerró en 1990, se extrajeron más de37.000 TM de mineral. Hoy se visita La Minilla, una gale-ría de 400 metros con espectaculares estalactitas y esta-lagmitas de sal; formas imposibles para un mundo desco-nocido que aguarda en las entrañas de la tierra. Se acce-de en vehículo todo-terreno y, en ocasiones, se dan cenasespectaculares en ese mágico mundo que surge del con-tacto con la luz, dónde lo único que desentona es el chu-basquero que hemos de portar para evitar el esporádicogoteo; la mina está viva y la naturaleza sigue creando figu-ras de ensueño. Los ingenieros la recorren a diario antesde la apertura al público y hoy sólo ellos saben todo loque encierra. #

Cardona, tesorosCardona, tesorosdel Bagesdel Bages

[email protected]

Situado a 61 kilómetros de Alicante en la montaño-sa comarca de l´Alcoià, a caballo entre los térmi-

nos municipales de Alcoi e Ibi, se encuentra este bellísi-mo bosque caducifolio, el espacio natural mejor conser-vado y más emblemático de la provincia de Alicante.

Las razones para que este valiosoparaje haya llegado hasta nuestros díasen tan buen estado de conservación, nohay que buscarlas solamente en su altí-simo valor ecológico sino también enque, desde antiguo, ha formado partede la tradición religioso-cultural del pue-blo alcoyano. Efectivamente, aquí se dauna simbiosis entre los valores natura-les, históricos, culturales y religiosos,realmente única en la ComunidadValenciana y que motivó su declaracióncomo Parque Natural en 1987, siendoel primero de los espacios naturales ali-cantinos en obtener este grado de pro-tección.

Por lo que respecta a la vegetación,lo que más destaca es la belleza delcolorido otoñal que tiñe el “carrascarde umbría” que da nombre al ParqueNatural y que cubre toda la vertiente norte del“Menejador”, el pico más alto de esta sierra con 1.352mts de altitud. Lo forman un tupido bosque de encina(carrasca), árbol típico de las regiones de clima medite-rráneo, mezclado con especies caducifolias como el que-jigo o roble valenciano, el arce y el fresno, acompañadosde un rico sotobosque. Por el contrario, en las zonas desolana (orientadas al sur), lo que abundan son las plantasaromáticas como la “salvia de Mariola”, que sólo se daaquí y en la vecina “Sierra de Mariola” y la “pebrella”,tomillo muy aromático que se utiliza en la zona para elaliño de diversos guisos, el adobo de olivas y la elabora-ción de licores.

En cuanto a la fauna, aquí habitan el jabalí, lajineta, el gato montés y el zorro, mientras sus cie-los son surcados por bellísimas rapaces como eláguila perdicera, el azor, el cernícalo y, desde haceunos años, el gran carroñero, el buitre común,especie reintroducida hace pocos años.

Pero la Font Roja no sólo destaca por sus valo-res naturales, sino que encierra también interesan-tes valores culturales, como las multitudinariasperegrinaciones anuales al “Santuario de la Virgende los Lirios” y a la “Ermita de Sant Antoni” , cele-bradas, respectivamente,, en septiembre y enero.

Además, dentro de los límites del Parque existen infini-dad de restos de antiguas construcciones rurales quenos hablan de cómo era la vida de antaño : la “masía”–típica vivienda de la montaña valenciana– las “carbone-ras” –hornos circulares donde se convertía la leña de

encina en carbón-, las “cavas” o pozos de nieve -dondese recogía y compactaba la nieve para convertirla enhielo que se utilizaba durante el verano para la conserva-ción de alimentos-. De todos ellos, existen en el parqueejemplos notables como el “Mas de Tetuán” o la “CavaColoma”, por citar sólo algunos de los más conocidos.

En definitiva, lo que llama la atención en este peque-ño espacio de apenas 2.500 Has. es la increíble variedadde ecosistemas representativos del originario bosque dela montaña valenciana que, unido a unos destacablesvalores culturales, hacen de él un espacio único en nues-tra provincia. #

El Carrascal deEl Carrascal deLa Font Rot jaLa Font Rot ja

Espacios Naturalespor Marga de la Vega

[email protected]

BOLETÍN - Mayo 2006

4

por Rafael Rodríguez

El senderismo también es una forma de hacerturismo rural y deporte

Lo cierto, es que estar en contacto con la naturaleza,conocer el patrimonio cultural español y practicar undeporte sano pero que no exige una condición físicaexcelente, es también una forma de hacer turismo rural.Todo ello te lo ofrece el senderismo, una práctica que

mezcla deporte y turismo rural y que cada vez gozade más adeptos.

Algunos es posible que se pregunten que es "sen-derismo", bien, al respecto se debe decir que el sen-derismo es la práctica de atravesar a pie caminos demontaña con interés lúdico o deportivo. Algo tan sen-cillo como recorrer distancias por zonas agrestes,que van desde placenteros paseos de sólo unas horashasta largas travesías que duran varios días. Una sanamanera de mantenerse en forma, y también de cono-cer la geografía, la naturaleza y los aspectos antropoló-gicos e históricos de las zonas que visitamos.

El senderismo, no es una faceta nueva, si no todo locontrario, esta práctica del senderismo es muy antigua.Pero su llegada a España como práctica lúdica y depor-tiva tuvo lugar a principio de los años setenta, cuandosenderistas franceses comenzaron a prolongar sus rutas

habituales atravesando los Pirineos. Fué entonces, cuan-do la Federación Española de Montañismo, asumió comosuyos los planteamientos de la "Association de TourismePédestre" del país vecino, y el senderismo como carác-ter "oficial" en España.

Como práctica deportiva, el senderismo está regula-do por la actual FEDME, es decir, (Federación Españolade Deportes de Montaña), que presenta una serie de sen-deros reconocidos oficialmente. En todos ellos, es condi-ción importante que no existan grandes impedimentosnaturales que deban ser salvados con equipo especializa-do o el uso de técnicas propias de la escalada. Tambiénse evitan las zonas de tráfico rodado, los complejosindustriales y los núcleos urbanos. El senderismo debeser siempre una actividad al alcance de todos los públi-cos, para la que no sea necesaria una forma física excep-cional, sino simplemente un estado físico aceptable. Esto

hace posible una de las grandes virtudes de estedeporte: el ser capaz de atraer a amplios sectores depracticantes, que en muchos casos no están vincula-dos con otras actividades deportivas. Respecto alequipo a utilizar es tan simple como un calzado ade-cuado, ropa deportiva y,en el caso de que las condi-ciones climáticas lo hagan necesario, ropa de abrigo.

Pero para saber más detalles sobre el senderismoen la Web de la Federación Española de Deportes deMontaña, se pueden encontrar todos los datos nece-

sarios sobre este deporte, incluidos completos mapasde todos los senderos oficiales de España, así como loseventos y citas para senderistas.

Una buena forma pues de disfrutar de unas vacacio-nes diferentes, haciendo deporte, aprendiendo cosas y loque últimamente miramos muy mucho, a un precio muyeconómico. #

SenderismoSenderismo

[email protected]

BOLETÍN - Mayo 2006

5

La BarberíaLa BarberíaLa Barbería

BOLETÍN - Mayo 2006

6

AArroouunndd tthhee WWoorrllddpor Ana Brugos

Cuando llegas a Varsovia te das cuenta de que toda ellaes producto de la postguerra. En algunos lugares

encuentras murales fotográficos de lo que tuvo que ser todoaquello en 1945: ruinas y desolación. Pero ves una ciudadque siguen construyendo y sientes admiración por el pueblopolaco; encaran el futuro con deliberado optimismo.Esperan ansiosos el euro y, tal vez por ello, son un país muyinteresante. Muchas Varsovias conviven en una sola, grandey afable. En un primer contacto ves una ciudad tranquila ysosegada; en algunos de sus parques aún se puede oír elsilencio, mientras que en las zonas de asfalto se afanan enalcanzar las mayores cotas de modernidad, en abrir nuevoscentros comerciales, en construir edificios cada vez másaltos, en borrar un pasado que pesa como losa en las facha-das de los edificios de la Marszalkowska.

Varsovia es monótona si se quiere, pero tiene muchasposibilidades. Podemos empezar por el Powisle, por la calleKrakowskie Przedmiescie, antesala de la Ciudad Vieja, StareMiaste, que no es la parte más vieja de Varsovia. Los monu-mentos a Kopérnico y a Poniatowsky, la vieja Universidad,las iglesias y las casas señoriales junto a alguna imagen dela Inmaculada te abocan a ella. Allí está la muralla que refle-ja el trazado de la calle Miodova. Al entrar sorprende elimponente pedestal de la estatua de Sygmunt III Waza, acuya espalda está la plaza del Castillo, con el Palacio Real;es la Plaza Zamkowy con sus terrazas y tiendas, sus cochesde caballos y su bullicio. Allí comienza otra Varsovia, la turís-tica. Tanto por la calle Piwna como por la Swietojanska,comercios de plata y ámbar, recuerdos de la ciudad y algúnhotel; en ésta última, la catedral de San Juan Bautista y la

iglesia jesuítica de La Gracia des-tacan sobre todo lo demás.Enseguida das con la Plaza delMercado Antiguo, bella y fidedignareconstrucción de aquél centro deactividad comercial medieval, hoyocupado por reputados restau-rantes en cuyas terrazas, atodas horas, hay gentes disfru-tando del barszcz (sopa de remo-lacha roja) o de buenas racionesde excelentes carnes de cerdoacompañadas de cerveza polacaZywiec y Okocim. Lo presidetodo, desde el centro de la plaza,la sirenita de Varsovia, hermanade la de Copenhague; a sus pies,el agua ruge y los niños juguete-an ante ese ir y venir acompasa-do y sonoro.

Invitándote a seguir la ruta, alfinal de la plaza está el MuseoHistórico de Varsovia; el documental que exhibe ya pone lospelos de punta. Las demás callejas son de tránsito a precio-sos rincones: la Ceina te asoma a Gnojna Góra, un miradorsobre el Vístula; la Jezuicka te lleva a las espaldas de laBasílica de San Juan, dónde aún está la campana deVarsovia; la Zapiecek te saca fuera de la vieja muralla hastael monumento a Jan Kilinsky; y la Waski Dunaj te acerca a laplazoleta Szeroki y, tras salir de la muralla, estás ante mimonumento varsoviano favorito: “al pequeño insurgente”·,siempre rodeado de flores frescas. Le vienen grandes elcasco y las botas, ni te cuento el arma, pero niños comoaquél mantuvieron firme la vieja esencia de Varsovia. AquélLittle Upriser, explorador de 14 años del batallón Gustaw,sobrevivió al conflicto y llegó a ser médico; luchó por elhonor de su ciudad y salvó vidas. En muchas esquinas de lavieja y reconstruida Varsovia aún se ven flores frescas en elsuelo; olvidar es más lento que perdonar.

Termina la Ciudad Vieja en la Barbacana, espolón de mura-llas y puertas que, esta vez, abre nuevas posibilidades: lasviejas cervecerías de la Podwale o las nuevas sensacionesde la calle Freta y las plazas, iglesias y magistrales recodosque en silencio aguardan paralelos al río. Es la CiudadNueva, la de 1408, entre relojes de sol, calles adoquinadas,arboledas y remansos de paz.

Volviendo atrás, al caer la tarde, merece la pena deambu-lar por la movida Nowy Swiat de restaurantes, cafeterías ypubs. Los fines de semana no tiene tráfico y la gente jovenla hace suya, variopinta y multicolor. La calle Foksal riza elrizo de la modernidad en alguno de sus locales. Has vueltoal siglo XXI y aún queda mucha Varsovia: la Varsovia judía, laVarsovia Regia, la de Chopin, la del martirio y la lucha, laaristocrática y la ultramoderna. Muchas Varsovias. #

VVarsov iaarsov [email protected]

Aquí cercapor José Bañuls

[email protected]

BOLETÍN - Mayo 2006

7

En las tierras del interior de la comarca de la MarinaBaixa, entre las sierras de Bernia y el Puig

Campana, a un paso de las playas y su algarabía, peroembargado por la calma y la placida cantinela de susfuentes, Polop de la Marina espera a su turismo, tranqui-lo, y le ofrece el disfrute de su casco antiguo pleno desencillos tesoros.

Cuando me acercaba a Polop de la Marina, lo primeroque vi de la villa fue la silueta de los restos de un casti-llo, encaramado en lo alto del cerro sobre el que seasienta la población, prueba inequívoca de la importanciaestratégica que en la antigüedad tuvo esta villa. Cuentanlas crónicas que corría el siglo XIII cuando el castillo dePolop era plaza fuerte del caudillo musulmán Al-Azraq,siempre en pugna con el conquistador Jaime I, decantán-dose los hechos a favor del rey cristiano y marcando eldevenir de la región. La villa, tuvo un pasado tumultuo-so, fue Baronía y llegó a agrupar a pueblos tan destaca-dos como Benidorm, La Nucía o L’Alfas.

Y fue precisamente en el Castillo, en el punto más alto,donde durante un tiempo estuvo situado el cementeriodel pueblo, “huerto de cruces” le llamó el poeta GabrielMiró, que hoy tiene un busto en las inmediaciones de lafamosa Fuente de los Chorros.

La abundancia de agua es patente, y no es casualidadel frondoso verde de las macetas que según pude con-templar, jalonan las estrechas, reviradas y casi siempreempinadas calles, por las que resulta una delicia el pase-ar, teniendo siempre a la vista la torre de la iglesia, untemplo que fue construido en el siglo XVIII y dedicado ala advocación de San Pedro Apóstol.

Desde la plaza de la iglesia, se inicia la ascensión alcastillo, un recorrido que no debe obviarse por muyempinada que parezca la cuesta, pues además de reco-rrer el itinerario del Vía Crucis, muy visitado durante laSemana Santa, se disfruta de las más bellas vistas dePolop y de la sierra del Ponoig de 1.181 metros y cono-cida popularmente como “El León dormido”, ya que susilueta se asemeja a la de este felino.

De regreso, y frente a la entrada principal de la Iglesia,se pasa frente al santuario de la Divina Aurora. El paseome llevó hasta el “Sótano Medieval”, antigua casona reha-bilitada y hoy convertida en museo que recoge una curio-

sa colección de objetos antiguos: cerámica, juguetes,muebles. Otra visita es la que se puede realizar al Museodel Alambre, que encierra una colección de piezas elabo-radas íntegramente en alambre y muy recomendable lavisita al museo que el artista Antonio Marco ha realizadocon el nombre de “Pequeña Costa Mágica”, que recogegran variedad de colecciones, miniaturas y maquetasque reproducen importantes monumentos de laComunidad Valenciana.

Polop de la Marina, como buen pueblo mediterráneotiene diversidad de fiestas entre las que destaca en laSemana Santa el día de Viernes Santo, con una tradicio-nal procesión, así como el “Hábeas Christi”. Los SantosPatrones, San Francisco de Asís y la Virgen de losDolores celebran su festividad durante el mes de octu-bre, con música de bandas y de dulzainas -instrumentonetamente mediterráneo- y los imprescindibles fuegosartificiales, sin los que no se concibe ninguna fiestapatronal. Con los calores de agosto se celebran las fies-

tas de El Porrat, en honor a San Roque y a la Virgen dela Asunción, con verbenas, vaquillas, pasacalles... y el 31de agosto, en el caserío de Xirles, la fiesta de SanRamón Nonato.

La gastronomía es la típica de la montaña alicantina,destacando las “pilotes de dacsa” elaboradas con harinade maíz, judias, carne y verduras; la “olleta de blat” conel trigo como ingrediente principal; “arros amb fessols ynaps” de lo más típico de la comarca y el “pebreretesamb sangatxo” que se elabora con pimientos, tomates,ajo, aceite y “sangatxo” que es atún en salazón. Comocolofón unos dulces típicos como los pasteles de bonia-to y pasteles de almendra.

Dado lo atractivo del pueblo y su reducida extensión,es conveniente aparcar el vehículo en alguno de los par-king habilitados en la entrada de la localidad, y recorrersus calles a pie, con la calma y el sosiego que el lugar ysu disfrute requiere. #

Polop dePolop dela Mar inala Mar ina

BOLETÍN - Mayo 2006

8

Apoco más de dos horas desde la costa alicantinadescubrimos uno de los rincones más bellos de

La Mancha, tierra por donde discurrieron las andanzasde Don Quijote y que se nos viene a la imaginación exten-samente llana y jalonada por molinos de viento. Sinembargo, es poco conocida esta imagen agreste y fron-dosa del extremo sureste manchego que forman las sie-rras de Alcaraz y del Segura, protagonizadaen este reportaje por el espectacular naci-miento del río Mundo.

La comarca de la Sierra del Segura seha especializado en el turismo de interior, ysu más popular exponente es el municipiode Riópar, enclavado en plena sierra, y quepresume de guardar uno de los rinconesmás sorprendentes de aquella tierra: el naci-miento del río Mundo. Parece increíble cómopodemos encontrar tal cantidad de aguaque rezuma por cada poro de tierra, peromucho más impresionante es contemplar elespectáculo del nacimiento del río, conoci-do como “los chorros del Río Mundo”.Enmarcado en la sierra conocida comoCalar del Mundo, una serie de cuevas a granaltura dan lugar a los chorros que caenhasta dormir en una poza que se ha conver-tido en el fondo ideal para millones de fotos,porque son muchísimos los visitantes querecibe.

Desde la entrada de Riópar, justo enfren-te de la gasolinera, tomamos la carreteraque nos llevará hacia los Chorros subiendoel puerto del Arenal, y a escasos seis kiló-metros llegaremos al camino de entrada alparaje. Unos tres kilómetros más de bajada(recomendable recorrerlos a pie por lo agra-dable del entorno) y comenzamos a divisara lo lejos la cortina de agua que cae desdelo alto. A través de un sendero en escalera,subimos hasta nuestro destino haciendo ine-vitables paradas en las pozas formadas por

el río o en los puentes construidos a modo de mira-dores. Sin demasiado esfuerzo arribaremos por fin allugar donde los chorros besan la tierra, formandouna piscina natural de la que no podemos irnos sininmortalizar nuestra presencia con una fotografía.

El reventónSi espectacular resulta ver el nacimiento cual-

quier día del año, la experiencia de presenciar el“reventón” es inenarrable. El reventón es un fenóme-

no que se produce algunas veces durante el inviernocuando se dan unas determinadas condiciones de lluviaconstante y viento. De repente, una ensordecedoraexplosión escupe desde lo más profundo de las cuevasuna cantidad ingente de agua que suele mantenersedurante uno o dos días.

RióparRiópary los chorros del río Mundoy los chorros del río Mundo

Al Naturalpor José Juan López

[email protected]

sigue en la página siguiente

BOLETÍN - Mayo 2006

9

Recorrido por el Mundo

Desde su nacimiento, el río Mundo discurre siemprecaudaloso a través de preciosas aldeas como Mesoneso Los Alejos, en donde es posible bañarse sin peligro enalguna de sus playas naturales, o pueblos escarpadoscomo Ayna o Liétor en donde el río ha surcado vertigino-sos cañones. El Mundo muere poco después regalandosus aguas al Segura.

Para los amantes del turismo rural, son numerososlos alojamientos que se han ido desarrollando en los últi-mos años: cabañas de madera, hoteles rurales, pensio-nes, hostales, albergues,campings… Siempregozando de espectacula-res vistas al río o a los bos-ques de pinares que forranlas sierras del Peralejo, lasCrucetas o el Arenal. Paraconocer bien esta zonanecesitamos tiempo ypaciencia, pero es reco-mendable acercarnos avisitar pueblos comoAlcaraz, Ayna, Yeste, Leturo Villaverde de Guadalimar,o parajes como Arroyo Fríoo la Sierra del Agua.

RióparEl pueblo original de

Riópar se asentaba origi-

nalmente en lo alto de una coli-na, rodeado de una muralladefensiva de la que se conservauna parte. En 1.773 se crearona cuatro kilómetros unas fábri-cas de bronce, las RealesFábricas de San Juan deAlcaraz, a cuyo poblado se fue-ron progresivamente yendo avivir sus habitantes hasta con-formar lo que hoy es conocidocomo el municipio de Riópar.Poco a poco Riópar Viejo se fuedeshabitando hasta quedarprácticamente abandonado,pero desde hace unos años seestán rehabilitando sus casaspara el turismo rural, y vuelve arecuperar vida junto a su mura-

lla, el antiguo cementerio y la iglesia, como un patrimo-nio puesto en valor para el turismo.

Cómo llegarDesde cualquier punto de la provincia de Alicante

accederemos a la autovía A-7 en dirección a Murcia, ypoco antes de entrar en la ciudad tomaremos la autovíaque la une con Albacete y Madrid. Abandonaremos estavía a la altura de Hellín, para incorporarnos a la carrete-ra que, tras cruzar Elche de la Sierra, nos llevará hastaRiópar después de haber recorrido unos 225 kilómetrosdesde Alicante. #

BOLETÍN - Mayo 2006

10

AAPET Informaaapet

[email protected]

La Asociación Alicantina de Periodistas y Escritoresde Turismo -AAPET- es miembro de la Federación

Española de Periodistas y Escritores de Turismo ‘FEPET’,que a su vez lo es de la Federación Internacional dePeriodistas y Escritores de Turismo (FIJET).

Además de la Asociación Alicantina (única de ámbitoprovincial, por haber sido una de las fundadoras de laFederación), integran la FEPET las asociaciones territo-riales de Aragón (ARPET), Asturias (ASPET), Baleares(ABPET), Cantabria (ACPET), Castilla y León(ACLEPT), Castilla-La Mancha (ACMET), Cataluña(ACPETUR), Extremadura (APETEX), Euskadi (AITEK),Madrid (AMPET) y Valencia (AVPyETUR). En junio, ycon motivo del XXVII Congreso Nacional, se unirá a laFEPET la Asociación Gallega de Periodistas y Escritoresde Turismo. Faltarán por integrarse en la Federación,como asociaciones territoriales, las de Andalucía,Canarias, Navarra, La Rioja y Murcia, sin olvidar las ciu-dades de Ceuta y Melilla, aunque lo hacen a nivel de aso-ciados individuales que, como tales, están representa-dos en los órganos decisorios de la Federación. El ámbi-to de FEPET es pues nacional.

Según los Estatutos en vigor, el actual ComitéEjecutivo de FEPET seguirá tres años más, hasta junio de2009, al no haberse presentado candidatura alternativaen el proceso electoral abierto. Lo integran MarianoPalacín Calvo, como presidente; Alfredo VillaverdeGil, como vicepresidente; Homero Valencia Benito,como Secretario y José Soler Carnicer, comoTesorero, junto a los responsables de Áreas: DomènecBiosca Vidal, como director de Relaciones con elSector Turístico; Juan Díaz Ortuño, como director deRelaciones Institucionales; José Alarcón Gutiérrez,como director de Publicaciones; y Román HereterPascual, como director de Relaciones Internacionales.

La sede de la Federación se encuentra en Madrid, enel Palacio de Fernán Núñez, sede también de laFundación de los Ferrocarriles Españoles y de laSociedad Geográfica Española, en la calle de SantaIsabel, número 44.

La actividad más inmediata de la Federación es lacelebración en Pontevedra-Rías Baixas del XXVIICongreso Nacional FEPET, del 8 al 11 de junio, bajo ellema “Cascos Históricos y Turismo”. Durante elmismo, los asistentes conocerán, el día 8, el CaminoPortugués (del Camino de Santiago) y el CRDO RíasBaixas. La mañana del viernes, día 9, discurrirá en elPazo da Cultura, de Pontevedra, con el desarrollo delCongreso y la exposición y debate de las ponencias ycomunicaciones presentadas al respecto, y la tarde sededicará a la Ría de Vigo y al Castelo de Soutomaior. Ladensa jornada del sábado, día 10, compatibilizará laactividad congresual de ponencias y comunicaciones yla Asamblea General de la FEPET. En la tarde del sába-do los congresistas realizarán la Ruta do Viño y celebra-rán la clausura congresual con las autoridades gallegas.

El domingo, día 11, discurrirá en Pontevedra hasta elregreso a las comunidades y provincias de origen de loscongresistas.

El comité organizador de actividades congresuales dela Federación trabaja ahora para desarrolla el tradicionalcongreso internacional de FEPET, en otoño, en el área cen-troamericana; el Congreso 2005 se celebró en Siria. #

F E P E TF E P E T

José Joaquín Ripoll, Presidente de la Diputación de Alicante -izquierda- yMariano Palacín Calvo, Presidente de FEPET, durante la firma del Convenio de

Colaboración para el Observatorio del Turismo de la Costa Blanca

BOLETÍN - Mayo 2006

11

Publicaciones......turísticas por José Bañuls

Existen muchas maneras de viajar. Hay personasque disfrutan de los viajes organizados, en los

que todo está milimetrado de antemano: los lugares quese visitan, los horarios e incluso el tiempo libre. Otrosprefieren hacerlo a su propio aire, pero dentro de unorden, con los elementos básicos del periplo prefijadosdesde el momento de la partida. Y finalmente seencuentra el grupo de losaventureros, que apuestanpor dejarlo todo, o casitodo, al azar, con el fin degozar del placer del descu-brimiento de paisajes mara-villosos, pueblos escondi-dos y gentes todavía nomaleadas por el turismo demasas. Es a este últimocolectivo al que dirige elperiodista Pablo-Ignacio deDalmases con su libroQUIERO SER ALÍ BEY(RUTAS INSÓLITAS PORÁFRICA) que publica EDI-CIONES CARENA.

Hay que aclarar queQUIERO SER ALÍ BEY no esuna guía al uso, sino unacolección de relatos dealgunos de los viajes realizados por el autor. Es, portanto, un libro de crónicas periodísticas que apuestanpor alejarse de toda suerte de apriorismos y buscan loque casi nunca se encuentra en las guías típicas y tópi-cas. De este modo Dalmases propone al lector la visitade algunos puntos de África y Oriente Medio de formapoco convencional y le invita, entre otras cosas, a dis-frutar de un trago de grogue al cálido son de unamorna, acudir a la consulta del dentista callejero queatiende a sus clientes en plena plaza de Yemá el Fna,circular por las calles de los hombres y los tejados delas mujeres en un ciudad del desierto, contemplar las

huellas que dejó Roma en el litoral nortea-fricano, participar en el excitante desayu-no de los leones de la sabana, compartircon bámbaras y soninkés la vida de unpoblado malinés, comprobar cómo se viveen una casa troglodítica… dotada de tele-visión, dormir en plena selva, mantenersea flote en las aguas del mar Muerto o dejarque se le dispare la adrenalina mientrashuye de la embestida de los hipopótamos.

Dicho de otra manera, Dalmases esti-mula a dejar buena parte de lo que ocurra al albur y ahuir, en todo caso, del mayor peligro que acecha alturista contemporáneo: hacer cientos o miles de kilóme-tros de distancia para aburrirse como una ostra toman-do el sol leyendo el periódico tal cual lo hacen los lagar-tos en la piscina de un hotel de cinco estrellas. #

[email protected]

Quiero ser Alí Bey(Rutas insólitas por África)

PPaabblloo IIggnnaacciioo ddee DDaallmmaasseess((EEddiicciioonneess CCaarreennaa))

YO TAMBIÉN QUIERO SERALÍ BEY

Cuando en los años 70 la Geografía comienzaa hablar de la marginación, la pobreza y la inmi-gración, surge la Geografía Social que triunfa dela mano de geógrafos de corte marxista. El fran-cés Yves Lacoste es su gran abanderado. A éldebemos, a finales de los 80, una obra sensacio-nal titulada Geografía: un arma para la guerra.Recordaba Lacoste uno de los principales argu-mentos de esta disciplina de todos los tiempos;recupera a los viejos geógrafos de la antigüedadque no son otra cosa que viajeros que describenlo que hay más allá de nuestras fronteras natura-les para que nos sean útiles en nuestras invasio-nes, hoy pacíficas como turistas. Fascinante.Domènec Badía es una excelente referencia y unarquetipo de los viajes para documentarnos delmundo desconocido que encierran otros países.

Le conocemos como Ali Bey. Viajó por África y OrienteMedio como espía de Manuel Godoy, primer ministro deCarlos IV. No logró ganar Marruecos para España perode sus viajes supimos mucho. Nunca dejó ver, en susescritos, el espíritu de espía que los motivó. Imagino aPablo Ignacio de Dalmases -amigo formal e íntegro, rectoen modos y formas, ecuánime, tozudo y firme en postu-lados, sagaz analista turístico y viajero impenitente- reto-mando su espíritu y descubriéndonos un continente fasci-nante. Recuperar los viajes del catalán con la visión ínte-gra de otro catalán, nómada, ya en el siglo XXI merece,sin duda, la pena. #

por Juan Díaz

BOLETÍN - Mayo 2006

12

Ifach,desde el Balcón de Cavanilles por Juan Díaz Ortuño

Creo que vamos a conseguirlo. Se trata de unavieja aspiración de la AAPET y, por fin, hemos

encontrado al compañero de aventura. El Observatoriodel Turismo de la Costa Blanca se constituirá y pondráen marcha el 20 de mayo, en Calpe. Cuando AlbertoUrbiola nos dijo que contáramos con Calpe para el pro-yecto, casi no nos lo podíamos creer. De inmediato JuanRoselló, concejal de Turismo calpino y diputado deFomento, en Calpe, nos brinda la oportunidad de hacerrealidad el viejo sueño. Enseguida Javier Morató, alcal-de de Calpe, ante el Comité Director de FEPET, lo con-firma, le da forma y lo programa. Hace unos días, enValencia, Sebastián Fernández, diputado de Turismo dela Costa Blanca y Matías Pérez Such, secretario autonó-mico de Turismo, ambos -como todos los demás- exce-lentes amigos de la AAPET, nos ofrecen su firme y deci-dido apoyo. Ahora ya el reto es nuestro; y el reto es lacontinuidad, porque el observatorio está en marcha.

Durante muchos años, al final de cada temporadaturística, los periodistas nos las veíamos y deseába-mos para casar valoraciones. Tal vez todos coincidían,pero los matices se diluían y algunas opiniones prevale-cían sobre las otras haciendo, sino más complicado,más difícil el análisis de la situación y desvirtuando, untanto, la prospección de futuro. Todo coincidíamos enla necesidad de arbitrar un “algo” donde de verdadpudiéramos conocer la realidad del sector.Desarrollamos algún intento aislado, esporádico, quedio algún resultado, pero faltaba un paraguas bajo elque cobijar aquél compendio de opiniones. Las adminis-traciones los ofrecían muy oficialistas, las iniciativasprivadas podían comprometer opiniones partidistas.Nosotros, los periodistas de turismo, debíamos salir alruedo a lidiar el morlaco del análisis y la prospectiva. Ylo hacemos. Nos lanzamos al ruedo con un buen apo-derado -Calpe- y muchas tardes por delante para cua-

jar, esperemos, una buena temporada. Yatodo depende de nosotros.

Este observatorio nace como foro dedebate, análisis, coordinación y estudiode las tendencias que planean sobre elámbito turístico de la Costa Blanca y, engeneral, de la provincia de Alicante. Seconstituye así un nuevo instrumento deanálisis, evaluación y apoyo en materiaturística; surge con la finalidad de analizarla evolución turística observada en la pro-vincia de Alicante, y en particular en laCosta Blanca, y adecuarla a la prospecti-va de las tendencias inmediatas detecta-

das para conseguir mejorar la competitividad del sec-tor turístico de la provincia. En la Asociación Alicantinade Periodistas y Escritores de Turismo considerábamosnecesario que la provincia de Alicante contara con esteObservatorio, que definimos como de cooperación sec-torial, cuyo objetivo, abundamos, es integrar de mane-ra efectiva a los agentes del sector turístico y a lasadministraciones, y con ellos tratar -los periodistas deturismo- de las cuestiones que afecten a la definición ypuesta en práctica de temas relativos a las políticasturísticas y a la evolución de los mercados, ya que laexistencia de cambios de tendencia en la demanda deviajes y estancias turísticas de ciudadanos españoles,de la Unión Europea y del resto del Mundo, afectan ycomprometen cada vez más al futuro del sector.

Desde el primer momento, en Torre de Reixes, plan-teamos celebrar dos sesiones del Observatorio delTurismo cada año: una, tras la Semana Santa y antesdel verano, y la otra tras el verano y cuando el inviernoresiente estructuras y vuelve a resurgir el concepto deestacionalidad. Dicen que la Semana Santa es el termó-metro del verano; pues vamos a comprobar si el viejoconcepto sigue de actualidad. Nuestro primer Panelserá el análisis y la previsión de la temporada turística,con especial incidencia en el sector de las líneas aére-as low cost. Integrarán el panel representantes de lasasociaciones profesionales alicantinas de Hoteles,Agencias de Viaje y Apartamentos turísticos, represen-tantes de compañías aéreas de bajo coste, represen-tantes de las Administraciones turísticas -municipales,provinciales y autonómicas- y, como no, representantesde la AAPET y la FEPET así como del área de análisisturístico de la Universidad de Alicante.

Hemos recogido el guante y vamos a defender estaapuesta de la AAPET por Alicante y su turismo. #

[email protected]

Observatoriodel Turismo

de laCosta Blanca