11
1 Para entender las condiciones que generadas por el conflicto urbano, se hace necesario observar diversos ejes temáticos que nos den la posibilidad de realizar algunos acercamientos a una realidad tan compleja y violenta. Por ello, el Centro de investigaciones Urbanas CIU de CORPADES, presenta en éste número un panorama socioeconómico contextualizado y con las cifras estadísticas que le permitirán al lector hacer interpretaciones y síntesis de lo que viene sucediendo en nuestra ciudad. Se trata entonces de que si se conocen estos ejes que permean y determinan la construcción de la ciudad, podamos intervenir en esta construcción, desde una visión más incluyente. Además, dándole continuidad al tema de la criminalidad en la ciudad de Medellín, en este numero presentamos los índices correspondientes al periodo de abril - junio de 2002, estos nos reflejan un aumento del 13.7% en los homicidios, con relación al primer trimestre, al igual que el número de masacres que paso de 12 a 44 entre un periodo y otro; el índice de suicidios se mantuvo. Por otro lado en la ciudad se presentó “La operación mariscal” un hecho histórico en América latina en el manejo del “orden público”, el cual se debe analizar para entender como se esta planteando el manejo del orden público en la ciudad, los sectores más conflictivos, las edades de más incidencia en el número de víctimas, con qué armas se están causando estas muertes arbitrarias y sumarias. En el primer semestre se reportaron un total de 98 N.N. casi uno cada dos días. Aspiramos a que toda estas cifras sean más que eso y se conviertan en una fuente para la reflexión, el análisis de las dinámicas urbanas y la memoria de toda una época que no puede pasar desapercibida ni mirarse desde la indolencia. MEDELLÍN ¿CIUDAD COMPETITIVA? Una mirada al contexto Una mirada rápida a los resultados de la globalización desde un ámbito nacional, regional hasta lo local, muestra un desalentador panorama de pobreza, exclusión y desigualdad en el cual lo único que no se ha globalizado es la justicia social y la igualdad de oportunidades para las mayorías. Número 2. Abril – junio de 2002 CORPADES Centro de Investigaciones Urbanas CIU Correo-e: [email protected] Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

boletin2

  • Upload
    thsmok-

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una mirada rápida a los resultados de la globalización desde un ámbito nacional, regional hasta lo local, muestra un desalentador panorama de pobreza, exclusión y desigualdad en el cual lo único que no se ha globalizado es la justicia social y la igualdad de oportunidades para las mayorías. Número 2. Abril – junio de 2002 CORPADES Centro de Investigaciones Urbanas CIU Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software. 1

Citation preview

1

Para entender las condiciones quegeneradas por el conflicto urbano, sehace necesario observar diversosejes temáticos que nos den laposibilidad de realizar algunosacercamientos a una realidad tancompleja y violenta. Por ello, elCentro de investigaciones UrbanasCIU de CORPADES, presenta enéste número un panoramasocioeconómico contextualizado ycon las cifras estadísticas que lepermitirán al lector hacerinterpretaciones y síntesis de lo queviene sucediendo en nuestra ciudad.

Se trata entonces de que si seconocen estos ejes que permean ydeterminan la construcción de laciudad, podamos intervenir en estaconstrucción, desde una visión másincluyente.

Además, dándole continuidad al temade la criminalidad en la ciudad deMedellín, en este numeropresentamos los índicescorrespondientes al periodo de abril -junio de 2002, estos nos reflejan unaumento del 13.7% en loshomicidios, con relación al primertrimestre, al igual que el número demasacres que paso de 12 a 44 entreun periodo y otro; el índice desuicidios se mantuvo. Por otro ladoen la ciudad se presentó “Laoperación mariscal” un hechohistórico en América latina en el

manejo del “orden público”, el cual sedebe analizar para entender como seesta planteando el manejo del ordenpúblico en la ciudad, los sectores másconflictivos, las edades de másincidencia en el número de víctimas,con qué armas se están causandoestas muertes arbitrarias y sumarias.En el primer semestre se reportaronun total de 98 N.N. casi uno cada dosdías.

Aspiramos a que toda estas cifrassean más que eso y se conviertan enuna fuente para la reflexión, elanálisis de las dinámicas urbanas yla memoria de toda una época que nopuede pasar desapercibida ni mirarsedesde la indolencia.

MMEEDDEELLLLÍÍNN ¿¿CCIIUUDDAADDCCOOMMPPEETTIITTIIVVAA??Una mirada al contexto

Una mirada rápida a los resultados dela globalización desde un ámbitonacional, regional hasta lo local,muestra un desalentador panoramade pobreza, exclusión y desigualdaden el cual lo único que no se haglobalizado es la justicia social y laigualdad de oportunidades para lasmayorías.

Número 2. Abril – junio de 2002 CORPADES Centro de Investigaciones Urbanas CIUCorreo-e: [email protected]

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

2

Según el Banco Mundial (BM) el 64% de lapoblación colombiana vive en la pobreza,cifra que equivale a 27 millones, de los 42.3millones de habitantes del país.

Después de la recesión que se vivió en 1998,los índices de pobreza retrocedieron a losniveles de hace 10 años, según este informela economía colombiana tendría que crecer aun 4% anual durante 10 años para reducir lapobreza a niveles de 1995. La situación esgrave si se tiene en cuenta que lasproyecciones actuales hablan de uncrecimiento de la economía del 2% anual condificultades. (Cifra que fue revaluada por elgobierno nacional, ya que la proyectada paraeste año es del 1.5% de crecimiento delproducto interno bruto, PIB, y no del 2.5%como se había estimado) Por su parte elDANE1 anuncia que revisará a la baja laestimación de crecimiento del 1.56% del PIBpara el 2001, el cual sería en realidad del1.28%2. Esto ratifica una vez más la conocidatesis de que los ricos serán cada vez másricos y los pobres cada vez más pobres,porque los índices de pobreza, crecen almismo ritmo que la desigualdad.

Por otro lado, la deuda del sector públiconacional fue de 39.258 millones de dólaresequivalente a un 48 % del PIB.

Según un informe de la Contraloría General,el déficit fiscal del gobierno nacional sería de6.9% del PIB a finales de 2001, aunque otrasfuentes gubernamentales hablan de un déficitdel 5.8%3.

AAnnttiiooqquuiiaa

De acuerdo con el índice de necesidadesbásicas insatisfechas (NBI) en 1999 el 56%de la población del departamento mostrabadeficiencias de cobertura, en el 2001 esteporcentaje subió al 65%.

El índice de desarrollo humano en Antioquiase ubica por debajo del promedio nacional de

1 Departamento Administrativo Nacional deEstadística2 El Tiempo mayo 3 de 20023 El Colombiano mayo 9 de 2002.

0.77, con 0.75. La esperanza de vida tambiénse sitúa por debajo con 69.5 años, cuando elpromedio nacional es de 71.6.

En cuanto al coeficiente de gini, que mide losniveles de distribución del ingreso,correspondiendo el valor 0 a las sociedadesmás igualitarias y el 1 a las más desiguales yconcentradas en ingresos, en 1999 enAntioquia se registró un 0.544.

El panorama socioeconómico de la ciudadse articula explorando cada una de lassiguientes temáticas: estratificación social,desempleo, ingresos, salud, educación,vivienda, zonas de alto riesgo,desplazamiento forzado y violenciaintrafamiliar.

Estratificación social

El 76% de los habitantes de Medellín cercade un millón y medio de personas, viven enlos estratos 1, 2 y 3, ello muestra una ciudadcon alta segregación espacial. Mientras quesolo el 5% de la población se ubica en losestratos 5 y 6, esto no significa, como loplanteó el Alcalde Luis Pérez, que “elempobrecimiento es colectivo”5, sino que lariqueza esta altamente concentrada lo quehace de esta una sociedad desigual, como lodemuestra el coeficiente de gini antes citado.

Desempleo

Uno de los más graves problemas queafrontan en mayor o menor medida todas lasciudades capitales y el país en su conjuntoes el desempleo. Según cifras del DANE latasa nacional de desempleo ha osciladodurante enero y mayo de 2002 entre el 17.9% y el 15.3%, siendo el índice de las 13principales ciudades mucho mayor, como seobserva en la tabla. Las cifras para Medellínpresentan un comportamiento similar a labaja, aunque se ubica por encima delpromedio nacional. Sin embargo, loscuestionamientos acerca de la metodologíapara su medición por parte de la entidad

4 Informe de la Economía de Antioquia, Cámarade Comercio, marzo de 2002.5 El colombiano mayo 6 de 2002 pg 10 a

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

3

estatal son cada vez mayores. No hayrazones para justificar un descenso en elnúmero de desempleados cuando laeconomía del país marca un crecimientonegativo en comparación con el año pasado.Otras fuentes hablan de un índice del 19% depoblación desempleada en crecimiento.

Dado que las cifras pueden ser utilizadaspara justificar cualquier escenario, se planteaque el índice de desempleo bajó, pero enrealidad la población desempleada aumentó,porque muchas personas dejaron de salir a

buscar un trabajo. Otro factor que no sepuede desconocer es que así como eldesempleo disminuye el subempleoaumenta, lo que es una consecuencia de lacreciente falta de garantías laborales y de lainformalización del trabajo. El subempleo anivel nacional pasó entre enero y mayo de2002 de 30.9% a 35.1% y seguirá creciendoporque lo que esta en juego es lasupervivencia de la gente. Un ejemplo clarode ello, es el aumento de los empleos porhoras y mal remunerados y de las ventasambulantes.

INDICE DE DESEMPLEO NACIONAL, EN LAS 13 PRINCIPALES CIUDADES DEL PAIS Y EN MEDELLÍNENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Nal 13 ppciud.

Med

Nal 13 ppciud.

Med Nal 13 ppciud.

Med Nal 13 ppciud.

Med Nal 13 ppciud.

Med

17.9% 20.4% 16.4%

18.8% 15% 17.7%

18.8% 16.1% 18.3% 17.5% 15.3% 17.5%

CIU. Fuente: Boletines DANE, 2002.

Una comparación simple con estas cifrasaterra cuando se sabe que en Medellín latasa de desocupación en los sectores máspobres es de 37.7% (otros datos hablan deun 60%) y en los estratos altos solo llega al8.7%; entre los jóvenes oscila entre 28.9% y49.3% (siendo de cerca del 29.9% para loshombres y del 40.6% para las mujeres) Estascifras no son más que el reflejo de unasituación

Más grave aún que los altos índices dedesempleo que afectan a la ciudad, son laexclusión y discriminación laboral que sufrenlos habitantes de aquellos sectores dondemás se siente el conflicto armado o queestán en disputa entre diferentes actores,aunque no se reconozca abiertamente, estees un fenómeno cada vez más padecido porlos habitantes de sectores populares. ElColombiano publicó el 7 de abril de 2002 elsiguiente listado de barrios donde sushabitantes tienen mínimas posibilidades deser contratados para cargos administrativos ode manejo de personal y de bienes: SantoDomingo Sabio, Comuna 1; Villa del Socorro,Playón de los Comuneros, en la Comuna 2;La Cruz, Manrique, en la Comuna 3; CampoValdes, Moravia, Comuna 4; Las Brisas,Tricentenario, Castilla, Comuna 5; 12 deoctubre, El Progreso, Comuna 6; Aures,

Pajarito, Olaya Herrera, Nazaret, Comuna 7;Enciso, Villatina, Comuna 8; Bombona # 2,Buenos Aires, Loreto, El Salvador, Comuna9; El Chagualo, Comuna 10, El Pesebre, SanJavier, El Salado, Belencito, La Gabriela, 20de Julio, Comuna 13; Cristo Rey, Trinidad, LaColina, Comuna 15; Las Violetas, LasMercedes, Comuna 16.

Ingresos

El ingreso cayó un 31 % en promedio en loshogares del Area Metropolitana en losúltimos siete años. Hace dos años loshogares en Medellín ganaban un promediode 3 Salarios Mínimos Legales Vigentes(SMLV). El ingreso promedio por hogar enAntioquia es de 2.77 SMLV y por persona esde 0.68, siendo en las zonas rurales solo de1.43 SMLV por hogar y el promedio porpersona es de 0.31. Estas cifras marcan unaclara desigualdad de ingresos de lo rural a lourbano en el departamento.6 Otros estudioshablan de que entre 1998 y el 2001 losingresos reales de los ciudadanos de todoslos estratos bajaron 50%, mientras que elcosto de los servicios públicos creció 100%

6 El colombiano mayo 11 de 2002

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

4

Salud

De más de un millón de personas quecalificaban en el 2000 para acceder al sisbénestaban afiliadas 224.8 mil o sea el 21%7.

El Plan de Desarrollo no presenta unareferencia mínima a la situación actual enmateria de salud, que justifique las opcionesde políticas a elegir. Los altos niveles dedesempleo, de subempleo y de empleoinformal han disminuido la cobertura delrégimen contributivo, en tanto que el númerode afiliados al régimen subsidiado hapermanecido constante. Las tasas demortalidad materna e infantil de Medellín sonmás altas que el promedio nacional. En losúltimos años se volvieron a presentar en laciudad brotes de enfermedadesinfectocontagiosas, que ya se habíanlogrado controlar previamente (tuberculosis,sarampión y dengue hemorrágico. Pero laciudad no ha contado con un Plan deAtención Básica, con acciones eficaces deprevención ni con un Sistema de Informaciónen Salud que suministre informaciónconfiable. Además, la falta de modernizacióny de fortalecimiento institucional deMetrosalud ha debilitado el sistema públicode salud para atender a la poblaciónvinculada8.

Educación

La situación de la educación en la ciudad escrítica en cobertura y en calidad. En cuantoa la primera, cerca de 25 mil niños y jóvenesno encuentran cupo en la educación básica yen la formación media un 44.3% de losjóvenes se quedan por fuera del sistema. Noobstante, plantea el pronunciamiento de laVeeduría al Plan de Desarrollo de diciembrede 2001 sobre la educación en Medellín,citando el informe de la comisión deempalme del comienzo de estaadministración “ si todos los niños y jóvenesen edad escolar solicitaran cupos, el déficit

7 El Colombiano mayo 6 de 20028 En: Medellín Ciudad Incluyente. Plataformacolombiana de derechos humanos, democracia ydesarrollo, capitulo Antioquia. Propuesta para laincorporación y vigencia de los derechos económicos,sociales y culturales en el Plan de Desarrollo de laciudad de Medellín. Marzo de 2001

sería de 50 mil cupos, SEDUCA estimó eldéficit en 90 mil cupos” esto habla de unproblema mucho más grave y es que un altonúmero de niños y jóvenes en edad escolarno solo no acceden al sistema, sino que nohacen parte de la demanda.

Otro diagnóstico de la situación expresa: “ Laeducación de la población en la ciudad tieneuna elevada y creciente dependencia de laoferta de educación privada, cuyos costosson cada vez más difíciles de sufragar por lasfamilias, tanto por sus costos descontroladoscomo por la crisis económica y eldesempleo. El sistema de educación públicano crece desde hace varios años y su déficitse ha venido cubriendo con programas deampliación de cobertura en la contratacióndel servicio con entidades privadas. Esto haconducido a un deterioro acelerado y a unasegmentación de la calidad de la educaciónen función del estrato social de origen de losestudiantes. Al tiempo las condicionessalariales, laborales y de desprotecciónsocial de los docentes se han deterioradosensiblemente”9

Al hablar de calidad de la educación, elpanorama no mejora. La veeduría al Plan deDesarrollo en su último pronunciamientosobre el tema, publica los resultados de unaencuesta realizada por la ContraloríaMunicipal entre octubre de 2001 y enero de2002 a 210 instituciones de educaciónpública de la ciudad, algunos de losresultados más ilustrativos son: el 21% de lasinstituciones no cuenta con planta docentecompleta; un 35% carece de aula debibliotecas, y las que las tienen, en un 46.7%de los casos estén en regular o mal estado;el 58% no cuentan con salón múltiple; el 35%tienen instalaciones sanitarias en regular ymal estado; el 14% no cuentan con árearecreativa y las que cuentan con ella en un22.9% de los casos están en regular y malestado; en el 53% los pupitres se encuentranen regular y mal estado. En el casoespecífico de la educación media, el 14% delas instituciones no cuenta con laboratorios;18% no tiene salón de informática; el 9% nocuenta con biblioteca y los que la tienen en59.2% están en mal estado; el 42% no tieneaula de física, mientras el 37% no tiene salónde química; 17% no tiene laboratorios y el

9Ibid.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

5

30% no tiene profesores de laboratorio; el19% no tiene profesores de computación.

Otros datos muy significativos, en elcontexto de la política actual, hablan de queaunque la mitad de las institucionesconsultadas tienen computadoras, solo el 10% tienen más de trece equipos que suponenla dotación mínima de una sala deinformática; el 65% de las instituciones quetienen equipos no tienen profesor para estaárea y un 24% de las computadoras están enregular y mal estado; un 14% de lascomputadoras dotadas en los últimos añosno han sido instaladas. En cuanto a la actualadministración esta solo a dotado decomputadoras a un 5% de los centroseducativos, de equipos de oficina al 3% y depupitres al 8%.

Vivienda10

El déficit cuantitativo de vivienda era para el2001 de 47.020 hogares sin vivienda (hsv),el 94.3% acumulado en el área urbana: 36%en estrato socioeconómico 1y 2 y 31% enestrato 3; el déficit restante 33% se ubica enlos estratos 4, 5 y 6. La concentracióngeográfica del déficit se presenta en la zonanorte de la ciudad con el 48% y en la zonacentro con el 39%.

Este déficit de vivienda se incrementa porsu ubicación en sitios de riesgo norecuperable, según Planeación municipal,unas 25 mil viviendas demandan acciones dereasentamiento de población, se estima queen estas condiciones estarían 32.500hogares; por lo tanto el Déficit cuantitativoacumulado de vivienda urbana en estratos 1,2 y 3 aumentaría a 62.215hsv. Otras 3200viviendas están ubicadas en áreasproyectadas para la generación deinfraestructura urbano regional. En el árearural se presenta el 5.7% del global deMedellín, 2669 hsv y es mayor en loscorregimientos de San Cristóbal y SanAntonio de Prado.

En cuanto al déficit cualitativo, este semanifiesta principalmente en condiciones

10 La información presentada en este item proviene deltexto: Plan de vivienda y habitat, dejando huella social.CORVIDE, Medellín, 2001.

insatisfactorias de los asentamientoshumanos de generación espontánea, seidentifican 104 asentamientos condesarrollos físico espaciales incompletos einadecuados, de 73 registrados a finales dela década de los ochenta y 87 identificadosen 1994. Múltiples factores inciden para queesta sea una situación que crecerápidamente y supera las posibilidades deregistro de las entidades públicas, por lotanto hoy este calculo ya pudo sersobrepasado.

Habría, entonces unas 50 mil viviendas enmalas condiciones físicas y estructurales, 34mil carecen de la conexión de algún serviciopúblico, básicamente en acueducto oalcantarillado. En hacinamiento crítico seregistran 38.539 hogares; 7.500 hogareshabitan viviendas compartidas e inquilinatosinadecuados y cerca de 120 mil predios devivienda social presentan ilegalidad en latenencia.

Zonas de Alto riesgo

52 de los 104 asentamientos con desarrolloincompleto e inadecuado identificados atráshan sido definidos, de acuerdo con el Plan deOrdenamiento Territorial, como ubicados enzonas de riesgo no recuperable, lo cualsignifica que sus niveles de riesgos son tanaltos que no son mitigables y por tanto noson aptos para tratamientos de mejoramientointegral, la única solución posible es elreasentamiento. Sin embargo, estaposibilidad es cada vez más remota porquede las 20 mil soluciones de vivienda que sepropone construir esta administración,ninguna esta destinada a programas dereasentamiento. El supera las políticas deesta administración dirigidas solamente apaliar los casos menos serios,correspondientes a aquellos asentamientosque son objeto de planes de mejoramiento,en estos casos las intervenciones tambiénson insuficientes y demoradas como son loscasos de los planes parciales de Moravia yPrimed II este último dirigido hacia 30asentamientos distribuidos en cuatro zonasde la ciudad, ambos incluidos en el plan dedesarrollo, con parte de los recursosasignados en el presupuesto del municipio yque sin embargo no se inician porque no

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

6

hacen parte de las prioridades estratégicasde la Alcaldía.

Desplazamiento Forzado

Entre el 1° de enero y el 31 de marzo de2002, al menos 90.179 personas fuerondesplazadas en Colombia. Masacres,asesinatos selectivos, desplazamientosmasivos y comunidades sitiadasconfiguran el trasfondo de la migraciónforzada en el primer trimestre del año.11

“En este primer trimestre del año semantiene el dramático promedio de mildesplazados cada día, 42 personas cadahora, un hogar cada diez minutos. El29.47%, 321, del total de municipios delpaís recibieron población desplazadaentre enero y marzo de 2002. Entre tantose pasó de 26 departamentos de llegadade población en situación dedesplazamiento en el 2001 a 31 en 2002,lo que muestra la expansión geográfica ypoblacional del conflicto”12.

Medellín ocupa el tercer puesto comoprincipal municipio de llegada de lapoblación desplazada con un total de 5mil, luego de Santa Marta y Bogotá. Lagran mayoría de estas personasprovienen en primer lugar del Orienteantioqueño, en segundo lugar, de Urabáy el occidente, le siguen el bajo Cauca, elnordeste, el norte, el suroeste y elMagdalena Medio. “Medellín y el AreaMetropolitana tienen 45 asentamientosde desplazados forzados, de los cualesel 40% está en las zonas centroriental ynororiental”.13

Según la Red de Solidaridad, eldesplazamiento por el conflicto armadourbano solo se constituye como tal en elmomento en que las personasabandonan la ciudad. Bajo este

11 Según el último Boletín de la Consultoría para losderechos humanos y el desplazamiento, CODHES.Mayo 9 de 2002.12 Ibid.13 El Colombiano, mayo 6 de 2002.

precepto el desplazamiento intraurbano acausa del conflicto armado en Medellín,como un fenómeno que se hace másvisible y que tuvo su expresión másclara con el éxodo de 400 personas delsector de El Salado en la comuna 13luego de una incursión paramilitar14, nopuede ser atendido en el marco jurídicoque regula el desplazamiento forzado enColombia.

Según la Personería el desplazamientointraurbano es un fenómeno que, pese aque no existe un censo, puede sumarmiles de hogares desarraigados enSanto Domingo Sabio, Populares, 8 demarzo, 20 de julio, Belencito, Blanquizal,Villa Laura, Betania, 13 de Noviembre,Villatina, la Sierra, El Pinal, Los Mangosy Efe Gómez.15

Violencia Intrafamiliar

Según un informe de la Personería deMedellín, en Colombia se registran 8casos cada hora, 200 diarios de violenciaintrafamiliar. Medicina Legal reportó13.607 de casos en Medellín en el 2001,en el primer trimestre de este año lasituación no mostró mejoría: 676personas fueron víctimas de agresión enel interior de sus casas o agredidas poralgún pariente.

Medellín presenta una tasa de víctimasde violencia intra familiar mucho másalta que el resto del país, 159 por100.000 habitantes, frente a una tasanacional de 149, que corresponde sólo alos casos reportados ante el Instituto deMedicina Legal y Ciencias Forenses.Teniendo en cuenta que en la mayoríade los casos no se denuncia, elproblema tiende a ser mucho mayor.

14 A este número inicial se sumaron familiasamenazadas en las incursiones paramilitares en lossectores de Guadarrama y Barrio Nuevo. Se habla deque el número de desplazados puede ascender a 750personas.15 El Colombiano, abril 29 de 2002, pg 11 A.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

7

Homicidios

En el trimestre de abril a junio de 2002 ocurrieron en Medellín y el Área Metropolitana 1281homicidios. El lapso en el que se disparó el número de homicidios fue entre el 23 de abril y el 18 demayo, presentándose un promedio de 115 muertes semanales, al igual que en la semana del 16 al22 de junio con 113 homicidios16. En el trimestre anterior (1 de enero a 30 de marzo), Se habíanreportado 1.126 homicidios17 lo cual evidencia un aumento en 155 muertes, equivalentes a un13.7%. Se mantiene el número de suicidios con un total de 39 en los dos periodos.

16 De acuerdo con la información que maneja el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía,17 Ver Boletín CIU dad # 1.

.Las edades de las víctimas seconcentran en los rangos de 16 a 25años con el 52% de las muertesviolentas y de 26 a 35 años con el26.6%. Al observar también laocupación de las víctimas, aunquehay un alto número sin

ocupación conocida, aparecen datosmuy dicientes, como por ejemplo: elmayor número son desempleados357 equivalente a un 18.6%,seguidos por los estudiantes 145,

(7.5%) vendedores ambulantes con116 (6%), conductores 106 (5.5%),comerciantes 103 (5.4%), albañiles95 (4.9%), dedicados a oficios varios82 (4.3%), obreros 68 (3.5%), entreotros, ubicados en una clasificaciónde 43 ocupaciones.

La distribución de estos crímenessegún zona de ocurrencia sepresenta así:

02 0 04 0 06 0 08 0 0

1 0 0 01 2 0 01 4 0 0

Núm e ro devic tim a s

1 2 3e n e r o - m ar z o ab r il ju n io

Ho m ic id io sM a sa cre sS u ic id io s

In d ic e c o m p a r a t iv o d e h o m ic id io s , m a s a c r e s ys u ic id io s e n M e d e llín y s u á re a M e tr o p o lita n a e n

lo s d o s p r im e r o s tr im e s tr e 2 0 0 2

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

8

Número de muertes violentas por Comuna en Medellín primersemestre de 2002

Comuna No de muertesviolentas

%

13. San Javier 301 14.410.Candelaria 271 13.21. Popular 162 7.95. Castilla 149 7.39. Buenos Aires 145 7.17. Robledo 142 6.93. Manrique 133 6.54. Aranjuez 123 6.02. Santa Cruz 119 5.816. Belén 109 5.26. 12 de octubre 98 4.815. Guayabal 81 3.98. Villa Hermosa 67 3.311. Laureles 60 2.912. América 47 2.214. Poblado 38 1.8Total 2045 100CIU. Fuente: Fiscalía Seccional de Medellín. Julio de 2002

Masacres

De acuerdo con lo indicado por organismos humanitarios se entienden como tal a ataquesarmados que dejen como saldo dos o más víctimas. Durante este trimestre ser reportan lassiguientes:

Masacres en el Área Metropolitana según número de víctimas entreAbril y Junio de 2002

Fecha Lugar No de VíctimasAbril 17 Cementerio San Lorenzo 3

Barrio de Jesús 2Abril 23Municipio de Iitaguí 2Barrio Santa Cecilia 2Mayo 1

B/ 20 de julio 2Mayo 4 B/ Villa Café 2

Club Social Doña Clarita 4Mayo 5B/ Popular 1 2B/ Prado Centro 2Mayo 6Vía Girardota- Hatillo 3B/ El Jardín parte alta. 2Mayo 7Municipio La Estrella 2

Mayo 10 B/ Popular 2 2Mayo11 B/ Manrique Oriental 2mayo 13 Municipio de Bello 3Mayo 15 Vereda Jamundí, Municipio de Girardota 2Mayo 17 Municipio de Bello 2Mayo 18 Vereda La Verde, Corregimiento San Antonio

de Prado.2

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

9

Mayo 19 B/ La Maruchenga, Municipio de Bello. 2Mayo 20 Vereda Las Lajas, Municipio de Barbosa 2Mayo 23 B/ Olaya Herrera 2

La Loma, Vereda La Gabriela. 2Mayo 28B/ Pilaríca 2

Mayo 29 B/Beln Las Mercedes. 2Mayo 31 B/ Santa Cecilia 2Junio 10 Municipio de Bello 2

Vereda San Esteban Municipio de Girardota 2Junio 11

B/ Santa Fe 2B/ San Javier 2Junio 12

B/ Limonar 2, Corregimiento San Antonio dePrado.

5

B/ San Javier, La Loma 2Junio 14B/ San Javier, La Loma 2B/ Barrios Unidos 2B/San Fernando, Municipio de Iitaguí 2B/ Caicedo 3B/ Maruchenga, Municipio de Bello 2

Junio 18

B/ San Javier, La Loma 2Junio 19 Vereda Meleguindo, Municipio La Estrella. 5Junio 23 B/ Alamos 3Junio 24 B/ San Joaquín 3Junio 26 B/ Ocho de Marzo 2

B/ Belén Altavista 2B/ Los Ranchos, El Salado. 3

Junio 29

B/ San Javier 2Total 44 103

CIU. Fuente: con base en información de diferentes medios de comunicación locales.

Muerte de menoresMuerte de menores

Constitucionalmente se entiende como menor de edad a todo aquel que aún no hacumplido 18 años, no obstante, existe una tendencia a rebajar cada vez más esta minoríade edad y a hablar genéricamente de menores hasta los doce, catorce o 16 años. Estohace que se genere confusión, si bien el conflicto armado que se ha intensificado duranteeste semestre en la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana esta afectando cada vezmás a los niños y niñas, quienes caen en medio de los enfrentamientos entre gruposarmados o son alcanzados por balas de fusil al interior de sus casas, también es ciertoque la realidad de que los jóvenes son las principales víctimas de la violencia, no esnueva.

Según estadísticas de la Policía Metropolitana durante el primer semestre del 2002murieron víctimas de diferentes formas de violencia 266 menores de 17 años y resultaronheridos113. Las secuelas que ha dejando la confrontación armada en muchos barrios y elcontacto temprano de niños y niñas con la violencia y la muerte aún están por establecer,sin embargo en esta ciudad y en el país ya son varias las generaciones marcadas por elconflicto armado.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

10

Operativos oficiales

Estos son los operativos que han sido reportados por diferentes periódicos locales.

Operativos realizados por los Organismos del Estado enMedellín abril – junio de 2002

Fecha Zona Institución Dirigidocontra ...

Abril 21 Santo Domingo Sabio Policía MiliciasAbril 22 San Javier Batallón Atanasio

GirardotMilicias

Abril 25 Bello Policía Banda el negroMayo 7 Juan XXIII IV brigada MiliciasMayo 21* 20 de julio,

Independencias I, II,III y BelencitoCorazón.

Policía, Ejército,Fuerza Aérea, DAS,Fiscalía

Milicias

Junio 6 París, Bello IV Brigada del Ejército Banda de FrankJunio 24 Barrio Nuevo Ejército, Gaula,

Fiscalía.Junio 25 Guadarrama Ejército y PolicíaJunio 29 San Javier, La Loma. Policía, Fiscalía Milicias

* En desarrollo de “la operación mariscal” se desplegó una fuerza conjunta de 700 efectivos, queactuaron de manera desproporcionada en contra de la comunidad de este sector, el saldo fue de 9civiles muertos entre ellos 4 menores, 37 heridos y 55 detenidos, de los cuales 11 fueronjudicializados. Por estos hechos se inició una investigación disciplinaria para determinar las faltasen las cuales pudieron incurrir las fuerzas armadas, en sus conclusiones previas se recomendóvincular, entre otros, a dos generales de la República (uno de la Policía Nacional y otro delejército de Colombia) por graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho InternacionalHumanitario18.

18 Ver carta del Investigador a cargo José de Jesús Díaz Moncada. Oficina de Investigaciones Especiales de laProcuraduría General de la Nación, en: Periódico Desde Abajo, año X No 69, primero quincena julio de 2002.

Enfrentamientos

Durante este período se han presentadochoques permanentes entre diferentesactores armados en la ciudad, así:

Popular I y II: enfrentamiento de bandasarticuladas a los grupos paramilitares ygrupos de milicias con presencia en el sector.

Comuna 13: La Loma, El Salado, BarrioNuevo, Las Independencias, 20 de Julio,Belencito, Corazón. Enfrentamientos entrelas Fuerzas Armadas y las Milicias Urbanas,

también se dan choques entre gruposparamilitares y milicias. Esta comuna ha sidoescenario de otras acciones que no seubican como operativos, ni comoenfrentamientos: Incursiones de las AUCcontra la población civil.

Comunas 8 y 9: En el barrio 8 de marzo, seenfrentan la banda de los Chamizosarticulada a los paramilitares contra lasmilicias urbanas. En la Sierra y La Cañadahay enfrentamiento entre las bandas delsector.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

11

Comuna2: En Santo Domingo, Carpinelo, LaAvanzada, Granizal, Pablo VI, se danenfrentamientos constantes entre AUC y lasmilicias urbanas.

CLIPS

Mayo 19: El comandante del Bloque Metrode las Autodefensas afirma por RCNtelevisión, noticias de la noche, que suorganización tiene controlado el 70% de laciudad de Medellín.

Mayo 26: En entrevista publicada en elperiódico El Colombiano titulada "Alcaldíabusca pacificar la ciudad", el Alcalde LuisPérez Gutiérrez afirmó: "no estoy diciendoque la ciudad está toda en paz: lo que hedicho es que por lo menos el 80% delterritorio vive relativamente tranquilo y que esla ciudad que menos ha sufrido el rigor delterrorismo en los últimos meses".Junio 21: La administración local anunciaque construirá dos nuevas bases militares:una en Belencito y zonas aledañas (comuna13) y la otra en Santo Domingo Sabio(comuna 1), esto con el objeto de controlar lasituación que allí se presenta y “garantizar lapresencia del Estado”.

El periódico El Colombiano19 realizó unaencuesta donde, a través de diferentespreguntas de respuesta múltiple le consulta alos ciudadanos su visión sobre la situación deviolencia que vive Medellín, los resultadoshablan solos: el 46.9% de los consultadossiente que la situación de la ciudad afectamucho su vida personal; frente a las posiblescausas de esta violencia el 67.3% consideraal desempleo, el 40.1% la pobreza, el 33.0%a la falta de educación, el 28.1% a lasdesigualdades sociales, el 24.7% a una

19 Los resultados fueron publicados el 26 de mayode 2002 en la página 9ª. En este aparte no seincluyen todos los datos que arrojó de laencuesta.

herencia del narcotráfico y el mismoporcentaje a la desatención del GobiernoMunicipal, entre otras razones.

Sobre el conflicto urbano el 87.5% consideraque es muy grave y sólo el 8.5% loconsidera más o menos grave; el 65.1%considera que esta situación afecta a todos,el 14.2% a la población civil, el 11.9% a losjóvenes y el 11.4% a la clase media y baja. El86.1% no conoce ningún programa que seeste aplicando para resolver el problema y el13.6% que sí conoce, ubica en primer lugarel de la Noviolencia, seguido por el PlanColombia, los programas de la Alcaldía, laiglesia y las ONG comparten el mismoporcentaje con un 12.5%.

Acerca de las soluciones: el 72.2% de losencuestados considera que la solución estaen la generación de empleo, el 33.5%mejorando el sistema de educación, el 20.5%opina que mejorando la cobertura de losprogramas sociales para los pobres; el 10.2piensa que educación cívica con continuidadigual porcentaje que le apuesta a lamilitarización de la ciudad como unasolución.

Finalmente, para un 46% la frase que reflejamejor su opinión es: "rechazo el sistemaactual y creo que la única solución es uncambio social completo", la segunda enpreferencia con un 24.1% fue " lacombinación de educación cívica yfortalecimiento de la autoridad es la clave";en tercer lugar con un 18.5% "Encuentromuchas fallas, pero creo en el cambiogradual positivo del sistema". Lasinstituciones en las que más confían losconsultados son la iglesia, el Ejército, losmedios de comunicación, los vecinos y laPolicía, entre otros en orden descendente.Para el 19.9% el futuro de Medellín es malo,para el 46.3% es regular y para el 27%bueno, solo el 3.4% cree que será muybueno y el 1.1% excelente.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.