15
B B B O O O L L L E E E T T T Í Í Í N N N A A A A A A P P P E E E T T T Órgano de difusión de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Epoca III - Año 3 - Número 23 - Mayo 2008 - ISSN 1887-3766 Boletín de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo SUMARIO Pedro Zaragoza Orts (1922-2008) era uno de los nuestros. Octogenario ya había comenza- do la licenciatura en Periodismo que truncó su muerte. Ya septuagenario, se licenció en Turismo. Desde la “Cambreta del Xano” -la vieja ca- sa familiar de la huer- ta benidormera-, sus artículos aparecieron en “Arriba”, “Pueblo”, “Ya” y “ABC”. Fue ac- cionista inicial de “El País”. Sus conferen- cias sobre turismo son magistrales; na- rraba sus experien- cias: alcalde de Beni- dorm, presidente de la Diputación de Alicante, director ge- neral de Empresas y Actividades Turísti- cas, gobernador civil de Guadalajara, pro- curador en Cortes y presidente de su Comisión de Turis- mo, presidente del Sindicato Provincial de la Construcción, consejero del Banco de Crédito Local y del Banco Hipoteca- rio de España, secretario de la Liga Naval Española, asesor de Turismo en varios países iberoamericanos y cofundador del Club Siglo XXI. Pedro había sido viajante de comercio y barrenero en minas extremeñas… Pedro aus- pició “La Declaración de Benidorm” que trajo 16 años de paz a Colombia. Su historia sería argumento de película. Regresó a Benidorm por la enfermedad de su padre y le pidieron que fuera alcalde. Ante su negativa, la pareja de la Guardia Civil le llevó en el “trenet” de La Marina a Alicante. Aceptó ser alcalde por tres meses, 1950, y lo fue duran- te dieciséis años. Aquí consiguió su Master en Turismo. Benidorm era lugar de gentes de mar: cabotaje, almadra- ba, corso, Armada y Trasatlántica. Había que convertir Beni- dorm en destino tu- rístico: los “verane- antes” no eran algo nuevo, habían irrum- pido desde Madrid y Alcoy a finales del XIX. Un Pedro asam- bleario propuso revi- talizar aquél Beni- dorm y dedicarse al turismo: casi todo Benidorm le secun- dó. Pedro se lanzó a la aventura de cons- truir Benidorm; una genialidad -“de ilu- sión también se vi- ve”, era su lema- que levanta por igual pasio- nes y odios, pero que sólo quien la conoce sa- be que es la ciudad más ideal y sostenible que cabe imaginar. Pedro quiso el primer Plan de Urbanismo de España para todo el Término Municipal, y lo consiguió en 1956. El 1º de abril de 2008, Pedro entró en la Leyenda. Pedro Zaragoza Orts Pedro Zaragoza Orts Pedro Zaragoza Orts, Socio de Honor de la AAPET 2.- Dionisos : “Camel Valley Vineyard” por José María Díez 3.- Aquí Cer ca: “Altea vista desde la AAPET” por Damián Uclés 4.- Miradas: “Jalón - Vergel - Denia El Verdegás - La Alquería Blanca” por José Tomás Lozano 5.- Costa Blanca: “La Sierra Grana” por Luis Seguí 6.- Con nombr e pr opio: “Otra vez, a título póstumo” por Alberto Urbiola 7.- Costa Blanca: “Windsurf C.E. Santa Pola 2007” por José Juan López 8.- A viación Comer cial: “Ryanair abre las puertas de Cornwall (I)” por José Juan López 9.- Ar ound the W orld: “Edinburgh, una ciudad sin fin” por Esperanza Gallego 10.- Al Natural: “Almoradí, nuevo municipio turístico” por Rafael Rodríguez 11 y 12.- Publicaciones: “La Senda del Camaleón” Cristina Arroyo. “Joyas de París” Enric Ribera”. “Fotografías, una visión particular del mundo” Román Hereter. por José Bañuls 13.- Punta de V ista: “5ª Edición Alicante Calidad” por Rainer Straubel 14.- Cosas de la Mar: “Estación Náutica de la Marina Alta” por María José de la Rubia 15.- El Balcón de Cavanilles: “¿Agua?; ¡De donde sea!” por Juan Díaz

boletin_23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

boletin nº23 de AAPET

Citation preview

Page 1: boletin_23

BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN AAAAAAAAPPPPEEEETTTTÓrgano de difusión de la Asociación Alicantina

de Periodistas y Escritores de Turismo

Epoca III - Año 3 - Número 23 - Mayo 2008 - ISSN 1887-3766

Bolet ín de la Asociación Al icant ina de Periodistas y Escri tores de Turismo

SUMARIO

Pedro Zaragoza Orts (1922-2008) era uno delos nuestros. Octogenario ya había comenza-do la licenciatura en Periodismo que truncó sumuerte. Ya septuagenario, se licenció enTurismo.

Desde la “Cambretadel Xano” -la vieja ca-sa familiar de la huer-ta benidormera-, susartículos aparecieronen “Arriba”, “Pueblo”,“Ya” y “ABC”. Fue ac-cionista inicial de “ElPaís”. Sus conferen-cias sobre turismoson magistrales; na-rraba sus experien-cias: alcalde de Beni-dorm, presidente dela Diputación deAlicante, director ge-neral de Empresas yActividades Turísti-cas, gobernador civilde Guadalajara, pro-curador en Cortes ypresidente de suComisión de Turis-mo, presidente delSindicato Provincialde la Construcción,consejero del Bancode Crédito Local ydel Banco Hipoteca-rio de España, secretario de la Liga NavalEspañola, asesor de Turismo en varios paísesiberoamericanos y cofundador del Club SigloXXI. Pedro había sido viajante de comercio ybarrenero en minas extremeñas… Pedro aus-pició “La Declaración de Benidorm” que trajo16 años de paz a Colombia.

Su historia sería argumento de película.Regresó a Benidorm por la enfermedad de supadre y le pidieron que fuera alcalde. Ante sunegativa, la pareja de la Guardia Civil le llevó

en el “trenet” de LaMarina a Alicante.Aceptó ser alcaldepor tres meses,1950, y lo fue duran-te dieciséis años.Aquí consiguió suMaster en Turismo.Benidorm era lugarde gentes de mar:cabotaje, almadra-ba, corso, Armada yTrasatlántica. Habíaque convertir Beni-dorm en destino tu-rístico: los “verane-antes” no eran algonuevo, habían irrum-pido desde Madrid yAlcoy a finales delXIX. Un Pedro asam-bleario propuso revi-talizar aquél Beni-dorm y dedicarse alturismo: casi todoBenidorm le secun-dó. Pedro se lanzó ala aventura de cons-truir Benidorm; unagenialidad -“de ilu-sión también se vi-

ve”, era su lema- que levanta por igual pasio-nes y odios, pero que sólo quien la conoce sa-be que es la ciudad más ideal y sostenible quecabe imaginar. Pedro quiso el primer Plan deUrbanismo de España para todo el TérminoMunicipal, y lo consiguió en 1956. El 1º deabril de 2008, Pedro entró en la Leyenda. q

P e d r o Z a r a g o z a O r t sP e d r o Z a r a g o z a O r t s

P e d r o Z a r a g o z a O r t s ,Socio de Honor de la AAPET

2.- Dionisos:“Camel Valley Vineyard”

por José María Díez

3.- Aquí Cerca:“Altea vista desde la AAPET”

por Damián Uclés

4.- Miradas:“Jalón - Vergel - Denia

El Verdegás - La AlqueríaBlanca”

por José Tomás Lozano

5.- Costa Blanca:“La Sierra Grana”

por Luis Seguí

6.- Con nombre propio:“Otra vez, a título póstumo”

por Alberto Urbiola

7.- Costa Blanca: “Windsurf

C.E. Santa Pola 2007”por José Juan López

8.- Aviación Comercial:“Ryanair abre las puertas de

Cornwall (I)”por José Juan López

9.- Around the World:“Edinburgh,

una ciudad sin fin”por Esperanza Gallego

10.- Al Natural:“Almoradí,

nuevo municipio turístico”por Rafael Rodríguez

11 y 12.- Publicaciones:“La Senda del Camaleón”

Cristina Arroyo.“Joyas de París”

Enric Ribera”.“Fotografías, una visiónparticular del mundo”

Román Hereter.por José Bañuls

13.- Punta de Vista:“5ª Edición Alicante Calidad”

por Rainer Straubel

14.- Cosas de la Mar:“Estación Náutica de la

Marina Alta”por María José de la Rubia

15.- El Balcón deCavanilles:

“¿Agua?; ¡De donde sea!”por Juan Díaz

Page 2: boletin_23

DDDD IIII OOOO NNNN IIII SSSS OOOO SSSSTexto: José María Díez

[email protected]

2

Por esta vez, no les voy a poner a prueba, y no les voy adejar que sitúen estos viñedos en el mapa, demasiado difícilhasta ahora. Sencillamente se lo cuento, pero no le digan anadie que yo se lo he contado. Están en Cornwall, la partemás sur-occidental de Inglaterra.

Se preguntarán el por qué antes era difícil situar estosviñedos y bodegas y ahora les va a ser más fácil. Pues asíde sencillo. porque Ryanair, la línea aérea más barata entrelas baratas, ha puesto en marcha un vuelo, tres días a lasemana, entre Alicante y Newquay, el aeropuerto deCornwall. De Newquay a Bodmin, donde se encuentran losviñedos y la bodega, solo hay unos kilómetros de nada.

Y es que estos de Ryanair son la repera. Con más de160 aviones Boing 737/800 y 27 bases, una de ellas enAlicante, vuelan a 26 países. vamos, 1.000 vuelos diarios,60 millones de pasajeros al año y, así, un largo etcétera.Pero el récord del que más se enorgullecen en Ryanair noes otro que el ser la línea aérea más barata, además de lamás puntual. Lo dicho, "la repera".

Y ustedes esperando que les cuente de vinos y yo conaviones y cifras. Pero con estos aviones puede organizarseunas mini o maxi vacaciones perfectas para ver y vivirCornwall, donde se encuentran las bodegas Camel Valley.

Expuesto esto, ustedes podrían preguntar: ¿qué tieneCornwall?, aparte de los vinos. Pues muchísimas cosas que very disfrutar. Por ejemplo, una campiña espectacular. Es una deli-cia descubrirla en coche -coche que pueden alquilar en elaeropuerto- y recorrer los pocos y fascinantes kilómetros hastaBodmin. La carretera discurre serpenteando entre verdes pra-dos repletos de ganado vacuno y ovino. El paisaje termina sien-do bucólico y mientras lo contemplamos embelesados, sin dar-nos cuenta, llegamos a nuestro destino "Camel Valley Vineyard,a orillas del río Camel. Y ya que estamos aquí y por solo 10 euri-tos, se me apuntan al Tour de la bodega, en el que un expertoguía les enseñará el viñedo con cepas Pinot Noir y Bacchus, ya continuación directos a la bodega a seguir de cerca el proce-so de las uvas que terminarán en excelentes vinos.

Y estos vinos hay que probarlos, faltaría más.

En sparklings (cavas, para entendernos) sobre el CamelValley Brut Cornwall 2006, Tom Stevenson, autor de la GuíaChistie,s del Champán, señala "delicioso, elegante, puro,fresco". Del Camel Valley White Pinot 2005, otro sparkling,Tin Atkin dice "es tan bueno que ustedes. no se lo puedenperder". Del Camel Valley Pinot Noir-Rosé 2006, un tercersparklig, un servidor de ustedes, les comenta: "un vino deli-cado, suave, fresco que combina muy bien con el mariscofuerte de Cornwall". Y así también lo ha considerado RickStein,s y lo tiene como vino distinguido en las cartas de susrestaurantes.

De Rick Stein’s, genio de la cocina y de la preparación delmarisco les hablaré en otra ocasión.

En vinos blancos estas bodegas producen el Atlantic Dryy el Bacchus Quality; en rosados el Camel Valley Rosé y entintos Camel Valley Red, un tanto flojo para mi gusto peroaromático y agradable.

Claro está que el vino bien vale una visita a Cornwall, perouna vez aquí, les apetecerá conocer algo más de este mara-villoso rincón inglés. Encuentren el Jardín Perdido de Heligancon plantas y verduras tradicionales. Visiten el "ProyectoEdén", un parque temático sobre plantas. Practiquen elsurf; aire puesto en movimiento no les va a faltar ni un solodía. Recorran pintorescos pueblos: St. Ives, Falmouth,Padstow, St. Austell, Wadebridge, Newquay. No se pierdanlos pubs locales. Más de Cornwall en el próximo boletín. q

Camel ValleyCamel ValleyVineyardVineyard

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008

Coordina:José Tomás Lozano Moreno

[email protected]

Editor:José Bañuls

[email protected]

Presidente AAPET:Juan Díaz Ortuño

[email protected]

Diseño y Maquetación:NIPPERS Comunicación

[email protected]

© AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia

Edita: Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo - Avd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo 03509 Finestrat -Alicante-

Foto:

Page 3: boletin_23

3

[email protected]

Texto: Damián Uclés - Fotos: J. J. LópezAAAA qqqq uuuu íííí CCCC eeee rrrr cccc aaaa

La jornada de la AAPET celebrada recientemente en Alteano ha podido ser más gratificante para mí. Por un lado, elmunicipio de Altea siempre me ha resultado especialmenteentrañable y por otro tuvimos la suerte de contar en todomomento con la compañía de mi buen amigo Pepe Alvado,organizador de nuestra jornada, que apoyado por la técnicomunicipal de turismo desempeñó eficazmente el doble rol deanfitrión e interlocutor de los intereses municipales, con suspropios intereses de empresario alteano.

Conociendo a Julio Alvado, no pudo darse mejor relevogeneracional. En estos tiempos que corren,mientras para unos son tiempos de crisis,para Pepe Alvado pueden propiciar nuevas ini-ciativas y oportunidades.

Para todos, fue una jornada interesante yplena de contenido y no puede dejar de agra-decerle el excelente trato dispensado. Suespecial interés y pragmatismo en los proble-mas que tuvimos la ocasión de analizar en laslargas conversaciones durante el recorrido porel casco antiguo, como en el resto de la jorna-da, requieren de nosotros alto nivel de compli-cidad, corresponsabilidad y compromiso.

No es fácil exponer conclusiones, pero Altea es unmunicipio con una economía turística potencialmenteequilibrada; y siempre hay cosas por hacer.

Altea tiene un sustrato potencial para acometer inicia-tivas; tiene profesionales y patrimonio turístico muydiversificado; ahora, las Instituciones Municipales debenjugar el papel de apoyo y sintonización con las propues-tas privadas que surjan en sectores con mayores ventajascompetitivas. Luego me centraré en el tema que me es másfamiliar, el TRAM, en el que Altea está a punto de convertirseen uno de los municipios mas beneficiados del proyecto.

Sin dudar del esfuerzo de sus responsables, pienso en algu-nas iniciativas:

- El Palau.- Excelente infraestructura susceptible de incre-mentar y diversificar su oferta (pequeños congresos).

- La bahía a través del Puerto, el Paseo Marítimo y el CascoAntiguo son excelentes escenarios para actividades diversas.

- La Olla, con su adecuada playa para la práctica del subma-rinismo, en colaboración con el instituto de Ecología Litoral, uotros.

- Universidad de Altea.- Optimizar los espacios del Campuscon departamentos de otras universidades. Siempre, comple-mentado con otras participaciones y esfuerzos: paqueteshoteleros, transporte, gastronomía, etc.

Volviendo al TRAM, sus estaciones: Altea, Garganes, Algar,Cap Negret y l´Olla, por su centralidad, confieren ventajascomparativas frente a otros municipios del entorno.

El Hotel Cap Negret, es recurrente para FGV y su programade excursiones y oferta com-plementaria: Tren Cultural,Viajes Ayuntamientos, LimónExpress, etc., por la proximi-dad del apeadero CapNegret, en su día construidopor el propio Hotel en cola-boración con la Delegaciónde FGV.

En esta jornada hemosrecorrido las instalaciones, noveda-des y mejoras del Hotel Cap Negrety sus habitaciones sobre elMediterráneo, son de verdaderoensueño. Así mismo, el confort ydiversidad de sus espacios comu-nes al aire libre, etc.

Y por encima de todo,su cocina, cuyo buffetlibre ha sido en repetidasocasiones valorado muypositivamente por losclientes de TRAM. En estavisita de la Asociación dePeriodistas, hemos sidoinvitados por el Hotel CapNegret, y damos fe de suexcelente cocina interna-cional. En el producto

turístico, además de la innovación imaginativa, convienemejorar y desarrollar ofertas existentes, en busca de la cali-dad total.

El excelente folleto “Altea, una volta per l´art i la historia”,es un buen instrumento de trabajo para crear una ruta guiada,principalmente desde la iniciativa privada, bien exnovo ocomo apoyo a quienes vienen explotando históricamente pro-gramas de senderismo similares en Altea, que yo sepa, comoclásico el Tren Senderista, de FGV. q

www.ayuntamientoaltea.eswww.fgvalicante.comwww.hotelcapnegret.com

AlteaAlteavista desde la AAPETvista desde la AAPET

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008

Page 4: boletin_23

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008 4

MMMM IIII RRRR AAAA DDDD AAAA SSSSTexto y Fotos: José Tomás Lozano

[email protected]

Cuando Juan Manuel Carbonell, me dijo que el autobús quesalía en la serie de Canal 9, La Alquería Blanca era el suyo,me prometí escribir sobredicho tema, pero posterior-mente, la historia se com-plicó al aparecer EstebanFullana, nieto de JoséEstela Carrió, mas conoci-do como “Pepico el Zurdo”y primer propietario dedicho vehículo.

Pero vayamos por par-tes. Juan Manuel CarbonellAliaga es socio del CarsClub La Galga, participante en muchosde los rallies que dicho club organizaen Alicante coincidiendo con lasHogueras de San Juan, y que muchosde nuestros lectores lo reconoceránpor que siempre es el primero en des-filar por Alfonso el Sabio y la Rambla eldía del Desfile Folklórico de laProvincia, a bordo desu Chenard & Walker,modelo TT Torpedo del1907, del cual adjuntofoto donde apareceacompañado de suesposa Manuela y sushijas Irene y Estela.

En abril de 2007,adquiere el autobúsmarca Chevrolet, matrí-cula A-5603 con el nºde bastidor A-126, vehí-culo de 3ª categoríacon 22 asientos, masconductor y cobradorque iba sentado en untransportín a la izquier-da del chofer, con un peso de 2.400 Kg. y un peso máximoautorizado de 3.400 Kg. Monta un motor de gasolina de 6cilindros con una potencia fiscal de 20 CVF y el dato “oficial”que se tiene es que pasó revisión el 30 de febrero de 1931,aunque se compró dos o tres años antes. Pues bien paratodos los televidentes de la serie antes mencionada queda

claro que este vehículo es “El coche de línea” (como me diceAurelia hija de Pepico, que se le llamaba entonces) que apare-ce en las vidas de los Pedreguer y Falcó las dos familias pro-tagonistas de la serie y que en la actualidad se encierra encasa de Juan Manuel Carbonell, en El Verdegás. De ahí el sub-titulo del artículo.

Pero aparece Esteban Fullana y le trae a Juan Manuel unafoto de su abuelo junto al autobús, que en su día cubría la

línea Jalón–Vergel–Denia, vehículo que adquirióPepico el Zurdo, (el mayor de diez hermanos)con los dólares que se trajo al volver de “HacerLas Américas”, el autocar fue carrozado por laempresa Miró de Alcoy, posteriormente lo res-tauraron en Gandia y que según su hija Aurelia,

que ejerció de cobrado-ra durante los años1951-52, recorría todoel Valle de la Rectoría,saliendo de Jalón, conparada en Alcalalí,Parcent, Orba, Tormos,Sagra, Ràfol deAlmunia, Benimelli,Sanet y Negrals,Beniarbeig, Vergel,

Ondara y finalmente Dénia, itinerario que pueden ver los lec-tores en el mapa que acompañamos. Me sigue comentandoAurelia, que el billete costaba 2,50 pesetas (0.02 €) y que suabuelo fue a sacarse el carnet de conducir, por cierto con elnº 76, a Barcelona, puesto que en aquellas fechas no existíanada parecido en Alicante.

Y según me cuenta Juan Manuel Carbonell, tiene previstovolver a recorrer el antiguo itinerario en este próximo mes demayo. Si se realiza el viaje y puedo asistir, les contaré la aven-tura de rememorar aquellos viajes con el Coche de LíneaJalón – Vergel – Dénia. ¡Hasta entonces! q

JALÓN – VERGEL – DÉNIAJALÓN – VERGEL – DÉNIAEl VerdegásEl Verdegás

La Alquer ía B lancaLa Alquer ía B lanca

Page 5: boletin_23

Ocurrió el 17 de agosto de 2005, cuando 165 hectáreasde bosque ardieron en la Sierra Grana, en la vertiente de LaTorre de les Maçanes. Las llamas fueron avistadas hacia las5:15 de la madrugada en dos focos diferentes en la partidadel Carrascal y dos horasmás tarde apareció un ter-cer foco que reforzó la hipó-tesis del fuego intenciona-do. Las llamas lograron sercontroladas doce horasmás tarde por el ampliodespliegue de mediosterrestres y aéreos y trasevacuar a 24 personas delas seis masías y casas ubi-cadas en el lugar.

A aún no había ano-checido sobre las nuevede la noche en que sepermitió el regreso asus casas de los eva-cuados, quienes con-templaron, con estupor,el resultado: una laderaantes de intenso verdorpoblada de pinos,carrascas y fresnos,aparecía arrasada ytotalmente ennegre-cida.

Inmediatamente,los especialistas delSEPRONA empren-dieron la investiga-ción a la búsquedade pruebas paradetener a los auto-res, que pasadoscerca de tres añosno han sido descu-biertos, pero el verdor habitual de la sierra ha devuelto lasonrisa a los vecinos. Solamente, negros troncos y acículasenrojecidas quedan sobre el terreno a la espera de la tala delos árboles quemados, labor que se realiza lentamente.

Sin embargo, brotan retoños por toda la superficie incen-diada, la ceniza ha desaparecido arrastrada por el viento ylixiviada por las copiosas lluvias que explican la frondosidadde la Sierra, mientras que el abundante y espeso matorralde Rosmarino-Erición, de Cepeyo y de Argilaga;Garbanceram Esparseta Borde, Unciana y Asperones, harenacido alcanzando su porte habitual.

Y es que, cuando las lluvias abundan, un incendio forestalpermite la regeneración del agotado suelo que ocupan losárboles, mientras que, por el calor, las piñas estallan y lassemillas se esparcen por el lugar. La ceniza cubre el terre-

no protegiendo el renacer de la vegeta-ción y el suelo.

La Sierra de la Grana se extiende desdeXixona a Relleu, cerrando por el norte a lasierra del Cabeçó d'Or, ocupando los tér-minos municipales de las dos localidadescitadas, así como de La Torre de lesMaçanes.

La ascensión de la Sierra Grana por lamisma ladera siniestrada es un reto sencillopara quienes están acostumbrados a ese

tipo de ejercicio si se inicia desde la base que sealcanza por el camino que lleva a la Casa delCarrascal.

En un par de horas, tras sortear abandonadosabancalamientos y el tupido matorral, se alcan-za la cumbre, a 1.102 m. de altitud, que ofre-ce, como premio, las impresionantes vistas quealcanzan, en días ausentes de bruma, la IslaLlosa de Torrevieja y el mismo Cabo de la Nao,alcanzando, especialmente, toda la comarca del’Alacantí y el litoral de La Vila Joiosa y

Benidorm.

Una cámara de fotos y unos prismáticos completarán laalegría tras un no tan duro esfuerzo. q

[email protected]

La S ier ra GranaLa S ier ra Granase recupera de suse recupera de supavoroso incendiopavoroso incendio

Texto y Fotos: Luis SeguíCCCC OOOO SSSS TTTT AAAA BBBB LLLL AAAA NNNN CCCC AAAA

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008 5

Page 6: boletin_23

[email protected]

Texto: Alberto Urbiola

6

La muerte de Pedro Zaragoza Orts ha vuelto a recor-darme esa lamentable costumbre, tan enraizada enEspaña, de reconocer los méritos de las personas… atítulo póstumo.

Una gran mayoría hemos tenido que ver la esquela de D.Pedro para detenernos, siquiera un par de minutos, yrepasar mentalmente la trayectoria de un hombre que tuvola capacidad, el conocimiento, la valentía y la perseveran-cia en superar las infinitas dificultades de suépoca para revolucionar una pequeña y pobrelocalidad marinera en un fenómeno turístico,todavía hoy único en el mundo, llamadoBenidorm.

Más allá de las innumerables anécdotas, queen su momento fueron graves problemas,como la defensa del bikini, el intento de exco-mulgarle, sus viajes a Madrid en Vespa o supetición de audiencia al general Franco, D.Pedro fue capaz de llevar a la práctica un pro-yecto de ciudad singular cuyo diseño solo exis-tía en su cabeza. Esto que se dice fácilmenteen quince segundos, hubo que hacerlo duranteaños y lo hizo. Y lo hizo tan bien que mediosiglo después sigue siendo válido y vigente.

¿Cuántas personas han sido capaces dehacer algo similar? Justamente esta respuesta es la quenos tiene que dar la verdadera medida de su grandeza.

Hace más de una docena de años, tuve la enorme satis-facción de coorganizar y presentar en Benidorm Palace laGala de Constitución de la Federación Turística deBenidorm, que englobaba a todas las asociaciones empre-sariales turísticas de la villa, cuyos presidentes acordaronpor unanimidad que el presidente de la recién nacida FTBfuera D. Pedro Zaragoza.

Fue un acto social de primera magnitud, con más de1.000 cualificados asistentes y, en su discurso, inevitable-mente largo, D. Pedro volvió a dar una lección magistraldel pasado, presente y futuro del Turismo, de sus clavesy de sus riesgos. Pero también puso el acento en defen-

der sus ideas respecto a la importancia del municipalismoy comarcalismo como solución más razonable, eficaz yeconómica para muchos de los problemas y necesidadesactuales y futuras de nuestros ayuntamientos.

Unos planteamientos, igualmente adelantados a su tiem-po, que deberían haberse convertido en el manual decabecera de los gestores políticos eficaces, con indepen-dencia de las siglas a las que pertenezcan. Pero no fue asíy D. Pedro se lleva a su tumba un caudal incalculable deconocimientos y experiencia, muy superior a los hectóme-tros cúbicos de agua que el Ebro tira todos los días almar, descontando incluso la que ahora va a Barcelona yno traen aquí.

Unos días antes de su fallecimiento, tuve el privilegio decompartir mesa, mantel y charla con D. Pedro, en Altea,con motivo de la entrega de los premios de la AAPET, quellevan su nombre, y concretamente otorgado este año alcalpino Juan Roselló, por su gestión turística municipal.

Cada uno en su tiempo y en su estilo, uno como alcaldevisionario y precursor y otro, como concejal y diputado,treinta años después, digno alumno del maestro, dos per-sonajes que han contribuido a que primero Benidorm yluego la Costa Blanca sea uno de los destinos líderes enel mercado turístico internacional.

Un sector básico en la economía de nuestros pueblos,provincia, Comunitat y Estado, que algunos “seudo visio-narios” políticos actuales quieren reducirlo al absurdo del“ladrillo”.

Ya sabe, admirado D. Pedro, que cuando un sabio seña-la con el dedo al Sol, sólo los tontos miran al dedo. Yestos, ahora, son mayoría de gobierno. q

Otra vez,Otra vez,a título póstumoa título póstumo

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008

CCCC oooo nnnn nnnn oooo mmmm bbbb rrrr eeee pppp rrrr oooo pppp iiii oooo

Page 7: boletin_23

[email protected]

CCCC oooo ssss tttt aaaa BBBB llll aaaa nnnn cccc aaaaTexto y Fotos: José Juan López

La Escuela Internacional de Protocolo deElche ha obtenido el Permio Internacional deProtocolo a la mejor organización de un actopor alumnos en prácticas, por el proyectodesarrollado en el Campeonato de Europa deFormula Windsurfing celebrado en Santa Polaen abril de 2007.

Este premio, que alcanza su décima edi-ción, está organizado por la AsociaciónEspañola de Protocolo (AEP), OrganizaciónInternacional de Protocolo (OICP) y la EscuelaInternacional de Protocolo (EIP), con el patro-cinio del BBVA, y otorga gran prestigio a losgalardonados. En esta ocasión se competíacontra rivales tan importantes como la organi-zación del Eurobasket España 2007.

El lugar escogido para hacer pública la noticia de estegalardón ha sido el salón de plenos del Ayuntamiento deSanta Pola, con la presencia del primer edil, MiguelZaragoza, los concejales de Deportes y Hacienda –Manuel

Contreras y Ana Blasco, respectivamente-, la directora dela Escuela Internacional de Protocolo de Elche,Concepción Alhama, la profesora responsable del proyec-to, María José Cerdá, y presidente y vicepresidente delClub Windsurf Santa Pola, Vicente Germán Martínez yEnrique Quesada, así como una representación de losalumnos ya licenciados.

Miguel Zaragoza ha expresado su agradecimiento y feli-citación en nombre de todos los santapoleros al grupo de17 alumnos que tan buen trabajo hicieron en el pasado

Campeonato de Europa: “en protocolo, si eltrabajo pasa desapercibido es que todo estábien. Ahora vamos hacia el Mundial 2009 y megustaría que colaborarais con nosotros de lamisma brillante manera que lo hicisteis en el2007”, señaló el alcalde.

En el transcurso del acto se hizo entrega dediplomas a los alumnos de la EIP de Elche, ytanto el Club Windsurf como el Ayuntamientohomenajearon a Concepción Alhama y a MaríaJosé Cerdá, que recibirán personalmente elPremio Internacional de Protocolo el próximodía 22 de mayo en la sede de la Presidenciade la Comunidad de Madrid.

El Club Windsurf Santa Pola ya trabaja en losprimeros pasos de la organización delCampeonato del Mundo de FórmulaWindsurfing que albergará la bahía santapole-

ra en septiembre de 2009 bajo los auspicios delAyuntamiento, y para el cual se volverá a firmar un conve-nio con la EIP de Elche con la intención de igualar e inclu-so superar el éxito organizativo del Europeo 2007. q

WindsurfWindsurfPremio Internacional de Protocolo

al Campeonato de EuropaSanta Pola 2007

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008 7

Page 8: boletin_23

8

[email protected]

AAAAvvvv iiii aaaa cccc iiii óóóó nnnn CCCC oooo mmmm eeee rrrr cccc iiii aaaa llllTexto y Fotos: José Juan López

Jueves 6 de marzo de 2008. 17:20 horas. El vuelo FR1075 de Ryanair se dispone a despegar desde el aeropuer-to de El Altet con destino a la ciudad británica de Newquay.

Un grupo de cinco perio-distas de Alicante y Murciaformamos parte del pasajeen el estreno de esta nuevaconexión aérea, dispuestosa conocer un nuevo destinoturístico: el condado deCornwall, en el suroeste deGran Bretaña, ideal para pa-sar unos días conociendolos mejores jardines de UK,visitando sus tradicionalespueblos pesqueros y, paralos más atrevidos, surfean-do sobre sus olas.

El aeropuerto de Newquay Cornwall es una modesta insta-lación que acaba de ser reformada para ganarse el título de“internacional”. La verdad es que dagusto llegar a este tipo de aeropuer-tos donde estamos casi en familia,las distancias son cortas y los tiem-pos también. Allí nos recibe la quedurante los próximos tres días iba aser nuestra joven guía y anfitriona:Julia Cox, agente de VisitCornwall, laentidad turística del condado.

The Headland HotelEn poco más de veinte minutos lle-

gamos a nuestro lugar de residenciaen Newquay: el Headland Hotel.Enclavado en el borde de un acanti-lado con vistas al mar desde tres desus costados, y mirando al sur hacia la famosa playa deFistral Beach, la meca del surf en las islas británicas. Fueinaugurado en junio de 1900 con los mayores estándares decalidad de la época, y hoy en día es un hotel de 4 estrellascon prestigiosos galardones, entre ellos el mejor hotel deCornwall en 2007.

Lost Gardens of HeliganSe dice que Cornwall es el paraíso con un catálogo de 65

jardines visitables. El jardín privado más visitado en el ReinoUnido se llama “Los Jardines Perdidos de Heligan”, en elpueblo de Pentewan, a una hora en coche desde Newquay.Heligan fue el lugar de retiro de la familia Tremayne duran-te más de 400 años, hasta que tras la Primera GuerraMundial cayó en el abandono durante más de 75 años. Deahí el nombre de “jardines perdidos”. Hasta que en 1992 elempeño de un amante de los jardines consiguió arrendar lastierras y restaurarlos, creando una auténtica atracción natu-ral.

En sus huertos e invernaderos secultivan más de 200 especies de fru-tas y vegetales. Entre las distintas áre-as encontramos interesantes jardinesflorales que respetan el estilo victoria-no, los llamados jardines del norte, losjardines de Nueva Zelanda, un precio-so jardín de estilo italiano, y otrasgrandes zonas como la jungla, el LostValley o valle perdido y el WildlifeProject (proyecto de vida salvaje).

The Eden ProjectEl Proyecto Edén es una singular ini-

ciativa creada por una fundación juntoa la ciudad de St. Austell. En resumen,es un Arca de Noé de las plantas, una

forma de recrear los ecosistemas de la Tierra en grandesinvernaderos esféricos que acojan progresivamente la ma-

yor parte de las especies delmundo. No sólo es un granparque temático de las plan-tas, sino que se presenta co-mo un proyecto educacional.

Actualmente podemos en-contrar ya dos grandes eco-sistemas recreados en sus“biomes”: la selva tropical y elclima mediterráneo, mante-niendo una absoluta la fideli-dad con los originales encuanto a la temperatura y elgrado de humedad. El EdenProject aporta una importante

función en pro de la sostenibilidad, investigando en nuevasformas de reciclado de materiales, que luego se pueden ad-quirir en su tienda. Desarrollo sostenible, cultivos ecológi-cos, lucha por el cambio climático… Y además, entreteni-miento. Diversos restaurantes, un área para conciertos y es-pectáculos… q

RyanairRyanairnos abre las puertas denos abre las puertas de

Cornwal l ( I )Cornwal l ( I )

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008

Page 9: boletin_23

9

[email protected]

AAAA rrrr oooo uuuu nnnn dddd tttt hhhh eeee WWWW oooo rrrr llll ddddTexto y Fotos: Esperanza Gallego

Es una ciudad asombrosa. Aquellos que no la conocen yllegan por primera vez se ven sorprendidos por su podero-sa belleza y la cercanía con que tratan a sus visitantes. Todoes posible en este mágico lugar en el que en cada rincónnos esperan sitios asombrosos.

En mi anterior reportaje os hablaba dela celebración estival del Military Tattoo.Pero si os pinté un poco negro el poderacudir a esta cita cultural y festiva, es elmomento de contaros que ya que estaciudad es famosa por la gran cantidadde Festivales que celebra teneis unaamplia variedad de propuestas parapoder acercaros hasta allí durante elverano, como son el Film Festival, elJazz and Blues, el Art Festival oInternacional Book Festival, etc.

Otro momento especial para viajar aEdimburgo es durante el invierno, con-cretamente en fin de año, el “Hogmanay”, lapalabra escocesa para denominar la bienvenidadel nuevo año, concentra en toda la ciudad, yespecialmente en la Royal Mile, miles de perso-nas para esta conmemoración con música degaitas, “ceilidih”, antorchas y fuegos artificiales.

Aparte de los festivales, si decidimos visitarEdimburgo en cualquier epoca del año, encon-traremos una ciudad afable y abierta a todos. Enprimer lugar hay que visitar la zona de la “OldTown” (la ciudad vieja). Allí cada uno de sus edi-ficios, museos e iglesias, nos transmiten unafuerza poderosa. Encontraremos tradición, cul-tura, historia, gaitas sonando y unatremenda luz en sus calles. Alli esimprescindible visitar el Castillo for-taleza y bajando por la Royal Mile(la milla real) entrar a ver el Palaciode Holyrood.

Por otra parte la “New Town” (laciudad nueva) desprende frescuraen todas y cada una de sus calles yjardines, en sus tiendas y restauran-tes. El nexo de unión entre ambas

es Princess Street Garden, lugar de descanso y de encuen-tro, donde podremos sentarnos y contemplar que las hojasde los árboles cambian su color según el momento del día ysobre todo darnos cuenta que, sin remedio, la ciudad nos haembrujado. También si bajamos al pie de Princes StreetGarden podemos contemplar los poderosos acantilados quesostienen al Castillo que araña el cielo.

Disfrutar visitando la National Gallery o conocer la historiaescocesa en el Royal Museum es imprescindible, igual quefotografiarnos junto al querido Greyfriars Bobby, cuya histo-ria-leyenda debeis descubrir in situ. Y por supuesto tenemosque pararnos a tomar una cerveza en uno de sus miles de

pubs. Yo siempre vuelvo alBow Bar, en Victoria Street,calle empinada que nos apro-xima desde las zonas másbajas de la “Old Town” a lasalturas de la Royal Mile, o alStanding Order, en la “NewTown”, donde encontrareisvarias salas repletas de gentea todas horas. Aunque cadauno debe buscar su propiopub, un lugar donde su alma,

sus pies y la vista reposen como encasa.

Y no hay que olvidar subir a Calton Hill,una de la siete colinas que rodean estaciudad, y donde las vistas son casi tansorprendentes como las que se ven

desde Arthur´s Seat, donde os quedareis sin aliento,no sólo por el esfuerzo del ascenso, sino por lasimpresionantes panorámicas que desde allí descubri-mos. Debemos explorar Dean Village, réconditoremanso de paz al final de Princess Street, y porsupuesto Leith y su puerto (localidad independiente dela capital hasta inicios del S. XX), y… así seguiría inter-minablemente porque Edimburgo es una ciudad inabar-cable e inacabable. q

EdinburghEdinburghUna ciudad s in f inUna ciudad s in f in

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008

Page 10: boletin_23

1 0

[email protected]

AAAA llll NNNN aaaa tttt uuuu rrrr aaaa llllTexto y Fotos: Rafael Rodríguez

Continuando con los nuevos municipios turísticos que dába-mos a conocer en nuestro boletín anterior, en esta ocasióndaremos a conocer y saber un poco más de Almoradí.

La población está situada en el centro geométrico de laVega Baja, equidistante de Orihuela y Guardamar pueblos quedelimitan la Vega y a poco más de un kilómetro del RíoSegura.

Cabría suponer por la modernidad de su trazado quees un pueblo nuevo, lo cual no es cierto, pues su histo-ria antigua conoce el paso de griegos, cartagineses,romanos, visigodos, godos y árabes. Estuvo vinculada ala municipalidad de Orihuela. En 1583, Felipe II , le con-cedió el título de Villa y tres años después obtuvo el pri-vilegio de universidad, aunque siguió dependiendo deOrihuela hasta el año 1.792, fecha en la que Felipe V deBorbón, le concedió el título de Villa Ilustre.

Los terremotos acaecidos en 1.829, destruyeron total-mente la villa y sobre sus cenizas se levantó un nuevoAlmoradí, con unas calles más anchas y observando laausencia de edificios antiguos. Es una población enpleno crecimientocon alrededor de18.000 habitantes,por su situacióngeográfica, por sernúcleo de expan-sión y por voluntadde sus gentes.Además, es unpueblo con unaindustria en plenoc r e c i m i e n t o ,comercios equipa-rables a los decualquier capital deprovincia y concen-tra una serie de Servicios Comarcales que hacen que supoblación aumente por encima del crecimiento vegetativo.

En estos servicios comarcales, cabe destacar: el parque debomberos, el centro de salud, el juzgado de aguas, los insti-tutos de educación secundaria, etc., también cabe destacarel Museo de la Huerta, inaugurado en mayo de 1.989, dondetodos los objetos expuestos en el mismo, han sido donados

por vecinos de Almoradí, en su exterior se exhibe una noriapara elevar agua de riego, el clásico cabriol y un carro devacas. En su interior también se han reproducido rincones típi-cos de las casas huertanas con horno clásico y diversos obje-tos muy comunes en épocas pasadas; herramientas, utillajesy aperos de labranza para los distintos cultivos de la huertase ordenan por suelo y paredes. Se le dedica una atenciónespecial al cáñamo por ser uno de los productos de mayorcultivo hasta no hace mucho, describiéndose todo el procesode su elaboración y se exhiben las herramientas que se utili-zaban para conseguir la fibra.

Por supuesto, tenemos que hacer mención a uno de los edi-ficios mas antiguos de la población, se trata del antiguo hos-pital, fue inaugurado en el año 1.930, y parte de él, esta ocu-pado desde 1.968 por la central automática comarcal de telé-

fonos, una de las 4 centrales comarcales.Destacar además, la Iglesia, no es muy antigua,pero contiene historia. La fachada de la misma fuerestaurada recientemente, así como consolidada yel reloj es el que había en la torre del Ayuntamientodesde principio de siglo.

Destaca también la Plaza de la Libertad, de esti-lo moderno ubicada al mediodía de la población,fue inaugurada en 1.985 y tiene una superficieaproximada de 9.000 metros cuadrados.

Destacar por último –y no por que no queramosseguir– la Feria de Almoradí, es la mayor de la

comarca ya que desde sus inicios en 1998, la ha llevado a serpunta de lanza en el aspecto comercial de la localidad. En ella,se exponen los productos de más de 130 empresas, todas deAlmoradí, de los más diversos sectores empresariales. Lamisma, tiene carácter bianual y se realiza al comienzo de laprimavera, contribuyendo en gran medida a consolidar la ima-gen y el prestigio de Almoradí, como ciudad de servicios, ejede la comarca. q

AlmoradíAlmoradíNuevo Municipio Tur ís t icoNuevo Municipio Tur ís t ico

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008

Page 11: boletin_23

1 1

PPPPuuuubbbbllll iiii ccccaaaacccciiiioooonnnneeeessssTexto: José Bañuls

La última publicación de la escritora y poetisa Cristina Arroyo,La senda del Camaleón, se presentó a principios de año en lasede de la Universidad de Alicante.

La autora de Los Vértices del Cariño y deHistorias de un bar con música a menos de tresescalones nos conduce en esta ocasión por lasenda que sigue el camaleón, alternando toda clasede caminos, metamorfoseándose de acuerdo aellos. El ser humano, como el camaleón, se ve obli-gado a “cambiar su piel” para adaptarse a sus cir-cunstancias...

Cristina arroyo Martínez (Alicante, 1969).Diplomada en Turismo y Licenciada enHumanidades. Ha obtenido diversos galardones enconcursos poéticos. Durante los años 2006 y 2007ha sido jurado de dos concursos de poesía en la redllamados "Versos sobre el teclado" y "El párpado dela serpiente", ejerciendo la presidencia de estos dosjurados en el 2006. En el 2007 integra la lista deganadores del I Certamen de Poesía Social "PoetasSolidarios", celebrado en Almería con la obra LaMirada Esquiva. En este mismo año, accésit delConcurso de Relatos Turísticos de la revista"Viajamos Dos", en colaboración con elAyuntamiento de Torrevieja (Alicante).

El lenguaje de esta autora, original y versátil,constituye una de las voces más interesantes delnuevo panorama poético español. q

Acabo de presentarme en tu ausencia;en el gris sombrío que encierratu mirada cada tarde,he visto tus ojos guiñados comparecerinermes contra el viento de levante,he visto caer en el pozo de la desidialos poemas que antaño regalabasabriendo las palmas de tus manos.Este ritmo de ciudad que lateno hace más que aminorar nuestro pulso,que corramos en dirección opuestaa los ríos de nuestros deseos,y a decir verdadme parece que ya derramansus agujas enel mar del olvido.

Editor: ACP-Asociación Cultural Poesía en la redDepósito Legal: SE-6848-2007 Unión EuropeaImpreso en EspañaPrinted by Publidisa

La Senda delLa Senda delCamaleónCamaleón

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008

[email protected]

Page 12: boletin_23

1 2

PPPPuuuubbbbllll iiiiccccaaaacccciiiioooonnnneeeessssTexto: José Bañuls

El periodista Enric Ribera Gabandé acaba de publicar un intere-sante trabajo sobre la gastronomía y la recreación en París.

A lo largo de las 88 páginas de que consta éste volumen, que yaestá a la venta al precio de 18 euros, el autor se adentra en lasmejores cocinas parisinas del momento, deteniéndose en el traba-jo cotidiano de cada uno de los lugares, a la vez que pone su ojocrítico en la pre-paración de losplatos de loschef mediáticosde fama inter-nacional.

En el sumariode este trabajode campo deEnric, se inclu-yen nombres deprestigio, tantoen hotelescomo en restau-rantes, de latalla de AlainDucasse, Plaza Athénée; Hotel Regina; George V; Ambassador 16Haussmann; Crillon; L’Atelier de Joel Robuchon; Le Grand Véfour; LeMeurice; Lutetia; Le Relais Louis XIII y Hotel Rápale, entre otros.También se insertan dos referencias de prestigio del ocio de París,como son Lido y Bateaux Parisiens. “Joyas de París es un canto alos restauradores y hoteles ubicados en la ciudad de la luz que sitú-an su producto al más alto nivel de los que se ofrecen en los dife-rentes continentes”, reza en la introducción del libro. Continúa, “elautor pretende, con este trabajo, rendir un homenaje a una de lasgastronomías que más le han impacto de las muchas que ha tenidooportunidad de disfrutar en sus múltiples viajes de trabajo por losdiferentes países, así como también hacer lo propio con los hotelesque se recogen en éste, auténtico emblema de una hostelería quese adentra en el más puro arte del servicio”. q

Título: Joyas de París, 14 recreaciones gastronómicas y lúdicasAutor: Enric Ribera GabandéFotos: Pilar Rius y hoteles y rest. que figuran en el libroPrecio: 18 euros - Páginas: 88ISBN: 84-89426-47-3Editorial Ribera RiusC/ Pompeu Fabra, 1 - Tel.: 973 19 62 62 25660 Alcoletge [email protected]

Román Hereter publica un libro con imágenes de todoslos países del mundo

El viajero, periodista y fotógrafo Román Hereter acabade publicar un libro de gran formato y tapa dura de 280páginas, con fotografías de sus viajes a lo largo del pla-neta tomadas durante más de 23 años de profesión conuna media anual de 150 días de viaje.

El libro, cuyo título es “Fotografías, una visión particu-lar del mundo”,contiene un totalde 474 imágenesde los 194 paísesi n d e p e n d i e n t e sexistentes en elplaneta, ademásde otras regionescomo la Antártidao Groenlandia porponer sólo algunosejemplos, con loque se trata proba-blemente del únicolibro del mundocon fotografías detodos los paíseshechas por unmismo fotógrafo.

El autor consiguió visitar, recorrer y fotografiar todoslos países del mundo antes de cumplir los 45 años yexplica que el libro está básicamente concebido comoregalo de empresa, por lo que no se encuentra en laslibrerías. q

Libro: Fotografías, una visión particular del mundoAutor: Román HereterTamaño: Gran formato 23x30 cm. Tapa duraNúmero de páginas: 240 Número de fotografías: 474Precio: 35 EurosPrecios especiales según número de ejemplares.Posibilidad de personalizar la contraportada con su logo-tipo

Si está interesado en obtener el libro, puede solicitarlo a:[email protected] - www.romanhereter.com

Joyas de ParísJoyas de París14 recreaciones14 recreaciones

gastronómicas y lúdicasgastronómicas y lúdicas

FotografíasFotografíasUna visión particular delUna visión particular del

mundomundo

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008

fotografías

Una particular visióndel mundo

román hereter

[email protected]

Page 13: boletin_23

Cuando en el año 2003 el concejal calpino y diputadoprovincial, Juan Roselló, fue nombrado por el presiden-te de la Diputación, José Joaquín Ripoll, diputado parael Fomento, éste desarrolló la idea de organizar unamuestra de todos los pro-ductos alicantinos, tantoindustriales, como de pescay agricultura, pero con laexclusión de los sectoresturismo e inmobiliario, queya contaban con ferias sec-toriales.

Así en mayo del 2005 laprimera feria “AlicanteCalidad” abrió sus puertasen el recinto ferial alicantino-IFA- contó con un gran éxitoante el público. Desdeentonces cada año crece elnúmero de expositores yhoy en día es el gran esca-parate de productos de cali-dad alicantinos que tambiénmuestra al visitante las cos-tumbres de la “terreta”, susfiestas y cultura.

En el sector agroalimenta-rio hay decenas de puestosdonde de forma permanentese pueden degustar los pro-ductos hortofrutícolas comonísperos, cerezas ó granadas y cada año hayejemplos nuevos de productos derivados deellos.

La Federación alicantina de Cofradías dePescadores cuenta con un gran stand, quees uno de los puntos de encuentro, informa-ción sobre el arte de la pesca y degustaciónde especialidades de la mar. Otro gran espa-cio ocupa el sector vitivinícola. Numerosasbodegas de la denominación de origen

Alicante exponen sus últimas creaciones junto a las eti-quetas de siempre. No puede faltar la panadería y pas-telería, que siempre tiene colas de gente para degustary comprar su productos elaborados. Lo mismo pasa conlas industrias del helado, turrón y chocolate, tan signifi-cativas para nuestra provincia.

El sector juguetero de la “Foia de Castalla” se empe-ña cada año en montar una enorme ludoteca para losmás pequeños, que así y bajo la tutela de monitores lospasan “pipa”, mientras sus padres disfrutan de la feria.Una de las industrias menos conocidas, por lo menosfuera de la Vega baja, son las fabricas de alfombras deCrevillente, que se presentan igualmente y dan ejemplode su industria de alta tecnología textil. El sector textil

se presenta con unos stands monográficos, perosobre todo con desfiles de moda varias veces aldía y el importante sector del calzado monta unaespecie de museo del zapato además de presen-tar sus creaciones más recientes en conjunto conel sector de los accesorios.

Lógicamente el sector del mueble de la Vegabaja también muestra sus colecciones. No faltanmuestras de la artesanía más básica como delesparto y junco. Y los artesanos, que normalmen-te venden sus productos en los mercadillos medie-vales en “Alicante Calidad” también montan unpequeño mercadillo, donde se encuentran muchísi-mas cosas decorativas y útiles. Lo que no puedefaltar es la indumentaria festera, sobre todo deMoros y Cristianos, que se muestra también enpequeños desfiles de animación para el público.

Seguramente este año entrarán nuevos exposi-tores y nuevos eventos en el marco de la feria,que se están ultimando en estos días, ya que laferia se celebra del 30 mayo al 1 de junio y está

abierta ininterrumpida-mente de las 10.30 h.hasta las 20.30 horas.

La Diputación provin-cial mantiene un servi-cio de autobusesdesde Alicante yElche. Y no solamenteel autobús es gratuito,si no también la comi-da, ya que durante lostres días hay “comidasgigantes” como pae-lla, puchero y otrasespecialidades de lacocina autóctona. q

[email protected]

Texto: Rainer Straubel

PPPPuuuunnnnttttoooo ddddeeee VVVViiii ssssttttaaaa

“Alicante Calidad”“Alicante Calidad”en su quinta ediciónen su quinta ediciónLa cita con los productos decalidad “made in Alicante”

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008 1 3

Page 14: boletin_23

El pasado viernes dieciocho de abril, se relanzó la EstaciónNáutica de la Marina Alta. La que Pedro Soria, su Presidente,iniciara una nueva etapa en 2007 del proyecto que lleva enmarcha hace ya cinco años. El escenario, los jardines delemblemático edificio del siglo XIX donde se encuentran lasinstalaciones del Hotel Buenavista. Su director Julio Teclés,introdujo a los allí presentes, autoridades del municipio dia-nense, empresarios e invitados, a dicho acto.

D. Pedro Soria, Presidente de la Estación Náutica, alentóa los asociados para que promocionaran a través de esta to-das sus actividades con el fin de atraer al turismo náutico,que de tan vital importancia es para la comarca de la MarinaAlta, consiguiendo la fidelidad del turista a nuestro prestigio-so litoral marítimo,mostrándole todas lasventajas de realizar de-portes náuticos aquí,en la provincia alicanti-na, alcanzando la de-sestacionalización delturismo de la comarca,a través de la náutica,que habitualmente seconcentra en los me-ses estivales.

La Estación NáuticaMarina Alta, ha conse-guido, en su nueva an-dadura de un año, ofer-tar 8.000 plazas de alojamiento y más de 2.500 diariaspara la práctica de deportes náuticos, con sus 72 empre-sas asociadas. Esta amplia oferta consolida esta estacióncomo una de las más importantes del litoral español.

Desde un principio se cuenta con la importantísima ayu-da de la Institución Pública del Patronato Provincial deTurismo Costa Blanca, la que ha apostado por la viabilidadde un proyecto encaminado a desestacionalizar el turismoen esta zona.

A continuación el Gerente de las Estaciones Náuticasde España, D. Rafael Moreno, explicó la finalidad de di-

chas Estaciones y la conveniencia de estar aglutinadas en unaAsociación a nivel Nacional, pues tiene mayor peso en las pro-mociones nacionales e internacionales, ante otros destinosturístico náuticos.

Recordó a los presente que desde el pasado mes de di-ciembre está en funcionamiento el portal de ventas,www.disfrutarelmar.com, que ofrece la opción a los empre-sarios de colgar su producto, su oferta y paquetes turísticospara que pueda llegar de una forma fácil y dinámica los com-pradores potenciales.

En la actualidad, en España hay 22 estaciones náu-ticas. La de la Marina Alta, está compuesta por losmunicipios de Dénia, Xàbia, Calpe, Benissa,Teulada/Moraira y 72 empresas asociadas. En 2010esperan llegar a 30 Estaciones Náuticas en todaEspaña.

Algunas de estas empresasasociadas a dicha EstaciónNáutica, fueron las que reali-zaron demostraciones de lasdiferentes actividades, desdeinmersión de buzos en pisci-nas, exposición de kayac, ac-tividades de rappel y vehícu-los de aventura al igual queremo, vela ligera, windsurf,catamarán, cruceros, charternáutico y esquí acuático, en-tre otras.

En definitiva una excelentejornada a la que no acompañóel día, de los soleados quenos tiene acostumbrados laMarina Alta. q

[email protected]

Texto y Fotos: María José de la Rubia

CCCCoooossssaaaassss ddddeeee llllaaaa MMMMaaaarrrrEl turismo náuticoEl turismo náutico

se potencia a través de lase potencia a través de la

Estación NáuticaEstación Náuticade la Marina Altade la Marina Alta

1 4BOLETÍN AAPET - Mayo 2008

Page 15: boletin_23

Menudo espectáculo que estamos dando con esto delagua. Pero así llevamos… casi cuatro mil años. ElCódigo de Hammurabi, un par de milenios antes deCristo, ya dedica artículos a las puñeterías de las “gue-rras de agua”. Avanzar, avanzamospoco.

El caso es que necesitamos aguatambién por estas tierras alicantinasy aquí la cosa es estructural. ¿Y quées eso de estructural? Pues que his-tóricamente tenemos menos aguade la que necesitamos. Y a pesar deello seguimos adelante.

Necesitamos 1.071 Hm3 cadaaño, que desglosamos así: 715Hm3/año para nuestra agricultura,146 para el abastecimiento urbanode los 1’7 millones de ciudadanoscensados y las pocas, pero muyinteresantes, industrias que se radi-can, 60 más para los turistas quenos visitan (165.000 plazas hotele-ras y 1’3 millones en apartamentos)y 150 Hm3/año más -que en ocasio-nes olvidamos- para usos ambienta-les (caudales ecológicos y zonashúmedas, recargas de maltrechosacuíferos y poco más). Disponemos,exprimiendo las captaciones y cuan-do nos llueve de normal (350litros/m2/año), de 665 Hm3/año. En un año normal -¿yqué es eso?- tenemos un déficit de 406 Hm3. Con lasaportaciones del Taibilla, las aguas recicladas de lasdepuradoras y las desaladoras (el Plan de Ósmosis dela Diputación funciona desde 1991, del PHN tenemosAlicante-I y del “Programa AGUA”, en breve su amplia-ción, Alicante-II; pomposo nombre), conseguimos 216Hm3 más. Aún así, nos siguen faltando 184 Hm3 cadaaño. Y ¿qué hacemos? Pues… agua-ntarnos. Pero,¿hasta cuándo? Los responsables provinciales y munici-pales de la gestión hídrica nos dan cada vez menosagua y así somos capaces de equilibrar la cuenta de

resultados, aunque quienes engrosan sus cuentas sonlas cuencas cedentes de la poca agua que nos llega:entre 1986 y 2007 se han embolsado 210 millones de€. ¿De dónde recortamos?, pues de la agricultura y ter-minamos jodiendo ese sector y repercutiendo en lo eco-nómico y en lo social.

Alicante, como provincia, representa el 1’15% de lasuperficie española y concentra al 3’84% de la pobla-ción. Con la agricultura, la industria, el turismo y losservicios el valor añadido bruto que aportamos a la eco-nomía española representa el 3’4% del VAB nacional y,encima, suponemos el 3’2% del empleo. Nuestro dina-mismo económico es del 7’22%, punto y medio superiora la media nacional. Más del 2% de las exportaciones

españolas tienen su origenen la provincia (juguete, már-mol, etc.) y, si hablamos deagricultura, añadamos el 4%,al tiempo que reseñemosque nuestra rentabilidadagraria, imagino que fuerade toda duda, prácticamenteduplica a la media nacional.Pues nada, a darle palos a laagricultura hasta que desa-parezca. Y la tierra de cultivoabandonada termina por seratractiva al ladrillo, porqueen esta provincia todo montees orégano turístico, y unahectárea de cultivo consumemenos agua que una hectá-rea urbanizada. El agricultorquerrá “seguir viviendo de sutierra”; y la vende o se metea promotor y la urbaniza.

La provincia de Alicante esla que menos agua dispone:408 m3 / habitante / año,incluidos todos los usos; un85% menos que la media

española. Sólo la Marina Baixa, con Benidorm a la cabe-za -que por sí misma supone prácticamente un 1% delPIB nacional- es deficitaria en 17 Hm3/año. Y, ¿quéhacemos?: ¿Echamos a la gente? ¿Nos vamos y renun-ciamos a todo? Yo, desde luego y por lo que significa-mos, reivindico más agua… y no me vengan con lo delgolf porque sólo supone el 0’65% de la demanda… yviene de depuradoras.

¿Recortar?, mira que recortamos; ¿reutilizar?, miraque reutilizamos. ¿Más sacrificio?: hasta donde poda-mos, pero ¡agua, ya, de dónde sea! q

[email protected]

Texto: Juan Díaz OrtuñoIIII ffff aaaa cccc hhhh ,,,, desde el Balcón de Cavanilles

¿Agua?;¿Agua?;¡De donde sea!¡De donde sea!

BOLETÍN AAPET - Mayo 2008 1 5