32

Boletin_55.pdfRAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin_55.pdfRAS
Page 2: Boletin_55.pdfRAS

Contenido

Comunicaciones es una publicación informativa para los trabajadores y trabajadoras de Pequiven, producida por la Gerencia Corporativa deAsuntos Públicos.Depósito legal: PP: 199903DF125Saúl Ameliach, Presidente. Julio Carpio VicepresidenteDirectores internos: Francisco Toro, Ramón Mendoza, Clark Inciarte, Julio Medina, Pedro Lugo. Directores externos: Iván Orellana, Eudomario Carruyo.Herman Cerrada, gerente corporativo de Asuntos Públicos. Carolina Marín G., gerente de Comunicaciones.Redacción: Carolina Marín G., Geraldine Mata C., Mery Martínez, Norbelis Piña, JennyVelásquez y Yesenia Gudiño.Gerencia de Comunicaciones;Jaysen Cooper,ComplejoAna María CamposPasante: Liz Morejón. Colaboración: Ricardo Cordido. Edición y Corrección: Carolina Marín G., Geraldine Mata C., Mery Martínez.Archivo fotográfico de Pequiven. Tiraje: 3.000 ejemplares. Diseño Gráfico: Chávez & López Diseño Gráfico, [email protected]ón: La Galaxia. Caracas,Venezuela. Septiembre 2008Para comentarios contáctenos a través del correo electrónico: [email protected]. www.pequiven.com

Directorio

5

16

24

32

Desarrollo Industrial4 Pequiven impulsa el desarrollo de nuevas plantas productivas socialistas

5 Planta Socialista de Inyección de Plástico Lanceros de Guaicaipuro produjo 300 mil piezas

Desarrollo Petroquímico6 Pralca mantiene niveles de producción para satisfacer mercado interno

7 Centros transformadores del plástico potencian desarrollo en Venezuela

Investigación y Tecnología8 Planta de Madera Sintética iniciará operaciones este año

9 Petrocasas resisten embestida del huracán Ike en Cuba

10 Reciclar: La estrategia ideal para disminuir niveles de contaminación

Operaciones Petroquímicas11 Monómeros Colombo-Venezolanos supera en 115% meta anual de utilidades

12 Revolución Petroquímica Socialista avanza hacia América Latina

14 Planta de RAS contribuye al saneamiento del lago de Maracaibo

15 Contexto PetroquímicoA Derecho

Plan Estratégico16 Inaugurada ampliación a 160 MTMA de la planta de Polietileno de Alta Densidad de Polínter

17 La ampliación de Polínter crea oportunidades en el sector transformador del plástico

18 Paraguaná albergará el complejo petroquímico más grande de Venezuela

Desarrollo Social19 Inauguradas 100 Petrocasas en el distrito peruano Chincha Alta

20 Escuela Técnica Robinsoniana Alí Primera pionera en formación socialista

22 Reacondicionada aula hospitalaria del centro asistencial Angel Larralde

Pequiven da respuesta oportuna a infantes que sufrieron graves quemaduras

Desarrollo Organizacional23 Pequiven reactiva comités de seguridad y salud en el trabajo

24 Complejo Petroquímico Morón busca la certificación ISO 9001:2000CRI inicia campaña contra la corrupción

25 Expuestos proyectos petroquímicos financiados por el Fonden

26 Apertura a la incorporación de nuevos talentos humanos

Gestión Humana27 Campaña para mejorar la economía de trabajadores petroquímicos

Coral Pequiven brilló en VIII Festival Internacional Canta Brasil

28 Plan vacacional de Pequiven reforzó procesos de aprendizaje

29 Alrededor de 300 niños y niñas celebraron su díaPequiven y otras instituciones resguardan tortuga marina

Compromiso Socio-Político30 Asegurado abastecimiento de alimentos para comunidad La Coromoto

Pequiven donó instrumentos musicales a la Reserva Nacional

31 Ortega: Leyes Habilitantes garantizan instrumentos de participación al pueblo

32 Guariqueña fortalece su cosecha con la petroquímica

Page 3: Boletin_55.pdfRAS

La Revolución Petroquímica Socialista (RPS) trasciende las fronteras venezolanas con el apoyo de lospaíses que conforman la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) con la finalidadde potenciar las fortalezas naturales de la región e impulsar la industrialización aguas abajo que es una de lasfórmulas para lograr el desarrollo.

Sin duda, es la iniciativa del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías,apalancar en el corto plazo, el crecimiento del sector petroquímico en el continente aprovechando las grandesriquezas minerales, el conocimiento y el empuje de los pueblos y sus gobiernos. El Primer Mandatarioha encomendado el liderazgo de este macro plan a los trabajadores y trabajadoras de Pequiven en quienesconfía plenamente.

Hemos demostrado con hechos relevantes el tamaño de nuestro compromiso. El país ya cuenta con 60%adicional de la producción de Polietileno de Alta Densidad gracias a la ampliación de la planta de Polínter,inauguración presidida por el Jefe de Estado en el Complejo Petroquímico Ana María Campos.

Esta materia prima para el sector transformador será insumo destinado a la manufactura de bolsas de todotipo, envases para alimentos y detergentes, tuberías para riego, entre otras aplicaciones.

Otros de los planes contenidos en la RPS son el proyecto del Complejo Petroquímico Paraguaná, el CampoIndustrial de Tocuyito, la Planta Socialista de Inyección de Plástico Lanceros de Guaicaipuro, Paracotos (Miranda)y el proyecto de Madera Sintética, todos encaminados hacia su concreción dentro de los lapsos previstos.

El crecimiento sostenido del sector petroquímico está sólidamente sustentado en el ámbito jurídico ahoramás que nunca debido a la reciente aprobación, a través de la Ley Habilitante, de los 26 instrumentos legalesque buscan resguardar la seguridad social, económica y política de la nación.

Aunado a ello, el Primer Mandatario Nacional designó una nueva Junta Directiva para el período 2008-2010,integrada por Julio Carpio, vicepresidente; los directores internos Francisco Toro, Ramón Mendoza, ClarkInciarte, Julio Medina, Pedro Lugo; así como los directores externos: Iván Orellana y Eudomario Carruyo, y enla que fui ratificado como presidente. Desde ya continuamos ejecutando el Plan de la Revolución PetroquímicaSocialista con el firme propósito de cumplir los retos planteados.

Pequiven cultiva el concepto socialista en cada uno de sus procesos, incluye a todos los trabajadoresy trabajadoras de la Corporación en el desarrollo adecuado de cada proyecto y establece como valor fundamental,el respeto hacia los seres humanos y el medio ambiente.

Sigamos adelante en revolución.

Saúl Ameliach

Contacto del presidente

La petroquímica

con un enfoque internacional

Page 4: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven4

Segundo Campo Industrial se construye en Tocuyito

Con el propósito de fortalecer el desa-

rrollo de nuevas industrias de impacto so-

cial en las comunidades, en áreas vitales

como salud, alimentación y construcción,

Pequiven consolida el Campo Industrial

Socialista Tocuyito (CIST), cuyo proyecto

contempla la instalación de un conjunto de

plantas que transformarán materia prima

petroquímica en bienes y servicios dirigi-

dos a satisfacer las necesidades de la

población venezolana.

Este centro, según explicó Ramón Men-

doza, director de la Corporación Petroquími-

ca deVenezuela, es el primero en Carabobo,

y el segundo en el país, después del Campo

Industrial Ana María Campos, en el estado

Zulia, que promueve la conformación e in-

tegración de empresas productivas socia-

listas con la participación activa del pueblo

a través de los Consejos Comunales.

Explicó que en el área de salud se

desarrollarán una fábrica de fluidos tera-

péuticos para producir sueros de rehidra-

tación de uso humano, una planta de fár-

macos para generar vacunas y medicinas

de uso veterinario, y otra para elaborar

moldes de inyección de plástico y prótesis

de uso traumatológico.

En el área de construcción se levantará

una fábrica de tuberías plásticas para gas

natural, fibra óptica y tuberías de PVC, así

como una planta para producir sillas y me-

sas escolares con materiales de desechos

plásticos reciclados.

“La idea es producir con materia prima

nacional algunos bienes que permitan apo-

yar los programas que tiene el Estado en

todo el país”, dijo Mendoza, quien aseveró

que también se plantea un proyecto para

instalar una fábrica de tuberías de riego

por goteo.

Para el sector de alimentos está previs-

ta la creación de un centro de preformas,

envases y tapas de Polietilen Tereftalato

(PET) que permitirá satisfacer los requeri-

mientos para el empaquetado de produc-

tos alimenticios que son comercializados

por Mercal y PDVAL.

“Todos estos centros de operaciones se

construyen bajo un esquema denominado

campo industrial socialista, que tiene en su

estructura integral un consejo de fábrica,

en el que participan directamente los Con-

sejos Comunales, los cuales se encargan

de ubicar la mano de obra que requiere la

empresa. A través de Pequiven, ese talento

humano es organizado y capacitado para

cumplir cada una de sus funciones dentro

del centro”.

Adicionalmente, en el consejo de fábri-

ca los miembros de los Consejos Comuna-

les tienen la responsabilidad de identificar

aquellos proyectos de gran impacto y de

mayor importancia para las comunidades

y que pudieran ejecutarse, estableciendo

prioridades, con parte de los recursos que

de sus utilidades destinará la industria

para obras sociales.

Este centro, ubicado en el municipio Li-

bertador del estado Carabobo, forma parte de

los 52 proyectos contemplados en el plan

de la Revolución Petroquímica Socialista

que arrancó el año pasado con miras a con-

vertir a Venezuela en una potencia mundial.

El CIST podría iniciar sus operaciones

en el primer semestre del año 2009, ya que

están adelantados los trabajos de cons-

trucción de las primeras plantas; refirió

Mendoza, quien aseveró que la inversión

supera los Bs. 75 millones.

Desarrollo Industrial

Pequiven impulsa el desarrollo

de nuevas plantasproductivas socialistas

En el Campo Industrial Socialista participan directamente los Consejos Comunales.

Page 5: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 5

Desarrollo Industrial

Bajo la administración de Pequiven

Durante los primeros dos meses de operaciones, la PlantaSocialista de Inyección de Plástico Lanceros de Guaicaipuro,ubicada en Paracotos, estado Miranda, fabricó 300 mil piezas deplástico que serán colocadas en el mercado interno nacionalpara cubrir parte de la demanda de estos productos en las comu-nidades y en las instituciones del estado.

Néstor Borjas, coordinador general de la planta, señala que“aun cuando en este momento estamos en la fase de arranque,nuestro personal (conformado por 80 cooperativistas) está traba-jando arduamente en la elaboración de los primeros bienes, cuyosmoldes se han ido ajustando a fin de mejorarlos y garantizar unaproducción estable y de calidad”.

“En esta primera etapa, dijo, hemos fabricado peines grandesy pequeños, envases para alimentos, vasos escalonados, así comolas bandejas planas que, junto al vaso, jarra, pato, jabonera y el“pito”, serán transferidas en presentaciones tipo kit médico (tal co-mo se incluye en el paquete del servicio de las clínicas privadaspara los pacientes que requieren hospitalización post-operatoria),principal producto que ofreceremos al mercado venezolano, ya quees en los hospitales y centros públicos de salud donde conside-ramos que está la mayor necesidad”.

Esta empresa socialista nació a mediados del mes de juniode 2007 bajo la tutela del Ministerio del Poder Popular para laEconomía Comunal, Minec; sin embargo, a partir del pasado agos-to es operada directamente por la Corporación Petroquímica deVenezuela, toda vez que se concretó, en el Decreto Presidencial6011 del 15 de abril de este año, la transferencia para administrarlos equipos, bienes y muebles, pues la estructura física dondefunciona sigue bajo la gerencia de la Misión Che Guevara, antiguaMisión Vuelvan Caras.

Lanceros de Guaicaipuro forma parte del plan de desarrolloaguas abajo de la industria Petroquímica, con ubicación estratégi-ca en la referida población mirandina, y cuyo propósito es lograrel progreso de la cadena productiva de ese sector y mejorar lascondiciones de vida de sus pobladores y zonas adyacentes.

De hecho, la mayor parte de sus trabajadores es nativa dellugar y de comunidades cercanas, se formó en el Instituto Nacionalde Capacitación y Educación Socialista, Inces, a través de laMisiónVuelvan Caras, y recibió entrenamiento en la planta, lo cual“nos permite contar con un excelente plantel de operadoresy mecánicos”, puntualizó Borjas.

Hecho en casa para Venezuela

Con dos líneas de producción: salud y hogar, este centro tieneproyectado fabricar 23 productos a base de resinas, cuya materiaprima (Polipropileno) es producida por la planta Propilven, en elestado Zulia, y negociadas por la comercializadora de Pequiven,Coramer, para impulsar y fortalecer el sector transformador nacionaldel plástico.

Todos estos productos serán vendidos a bajo costo a diversasinstituciones públicas por medio de mecanismos de comercializaciónque serán definidos oportunamente por Pequiven, y en algunos casos,podrían ser transferidos a las comunidades sin ser negociados,ya que “esta planta está orientada a cumplir una función socialimportante que busca mejorar la calidad de vida de la población”,refirió Borjas.

Prueba de ello es que del primer lote de productos fabricadosen la planta se han hecho donaciones a algunas comunidadese instituciones, entre las que figura el Hospital Dr. José MaríaCaraballo Tosta, del estado Aragua.

Actualmente, Lanceros de Guaicaipuro está trabajando sóloal 30% de su capacidad, adecuando sus instalaciones y afinandotodo el proceso para garantizar sus operaciones en un cientopor ciento, mientras que sus trabajadores y trabajadoras orientansus esfuerzos para mejorar los niveles de producción.

Planta Socialista de Inyección de Plástico

Lanceros de Guaicaipuroprodujo 300 mil piezas

Para finales de este año la planta podría alcanzar su máximacapacidad operativa.

Page 6: Boletin_55.pdfRAS

La Productora deAlcoholes Hidratados,C.A., Pralca, empresa mixta de Pequiven,estima producir más de 27.152 toneladasmétricas (TM) de Óxido de Etileno y susderivados durante el tercer trimestre deeste año para satisfacer las exigencias delmercado local e internacional.

Al hacer un balance del proceso pro-ductivo de la empresa en lo que va de 2008,el gerente general, Mario Bello, explicó quedurante el año las metas establecidas enmateria de capacidad de producción y utili-dades se han cumplido satisfactoriamente.

Detalló que en el primer semestre de2008, Pralca generó 40.487TM de productos,de los cuales 2.806 TM fueron de Óxido deEtileno (OE) para la venta; 34.090TM deMo-

noetilen Glicol (MEG), 3.047TM de DietilenGlicol (DEG), 456 TM deTrietilen Glicol (TEG)y 88 TM de Colas de Etilen Glicol (CEG).

“La producción de Óxido de Etileno hasido despachada a nuestro principal con-sumidor en Venezuela, Oxiteno Andina,C.A., mientras que los excedentes de losGlicoles de Etileno fueron exportados anuestra cartera de clientes radicados enArgentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador,Colombia y Uruguay”, señaló Bello.

La política de comercialización dePralca, como empresa socialista pertene-ciente a Petroquímica de Venezuela, es darpreferencias a los requerimientos del mer-cado nacional y atender la demandaforánea conforme a los excedentes.

El uso de los Glicoles de Etileno es muyamplio, de él deriva una extensa gama deproductos para la elaboración de fibras,envases, films y resina de poliéster, fárma-cos, pinturas, cosméticos, mejoradores dealimentos y anticongelantes, entre otros.

Inversión Social

“Los planes de inversión social paraeste año en el área educativa, deportivay cultural están adelantados”, aseveróBello, quien confirmó que para finales denoviembre deben concluir los trabajos deremodelación que se ejecutan en tres insti-tuciones educativas de la zona.

“Uno de esos proyectos es el reacondi-cionamiento de los salones de la UnidadEducativa Rural Bolivariana Toloza, dondese invierten Bs. 50 mil, que beneficia a 30niños y adolescentes del sector”, refirió.

También, con un aporte de Bs. 130 milse está reacondicionando el preescolarAnaGraciela de Hinestroza, situado en el sectorEl Caño; mientras que en la Unidad Educa-tiva Bolivariana Punta Iguana, se construyeuna cancha de usos múltiples, con recur-sos superiores a los Bs. 600 mil.

Por otro lado, indicó que más de 15 milpersonas se han favorecido con las MegaJornadas Integrales que realizan conjunta-mente Pralca, las empresas mixtas de Pe-quiven y la Alcaldía de Maracaibo en elmunicipio Santa Rita y otras parroquias, lascuales garantizan a la población atenciónmédica general, odontológica, oftalmológi-ca e inmunizaciones; en ellas también sevende comida a través de la Red Mercal; sepresta asistencia legal (registro de niños,trámite de RIF, Registro Electoral, Defen-soría Pública), y se donan equipos ortopé-dicos a personas que presenten algún tipode discapacidad.

Pequiven6

Desarrollo Petroquímico

para satisfacer mercado interno

Planes de inversión social se cumplen en 100%

Pralca mantiene niveles de producción

Producción de Óxido y Glicoles de Etileno de Pralca garantizala fabricación de bienes de consumo en Venezuela.

Page 7: Boletin_55.pdfRAS

Desarrollo Petroquímico

Comunicaciones Sede Corporativa 7

Haiman El Troudi, Ministro del PoderPopular para la Planificación y Desarrollo,y Saúl Ameliach, presidente de Pequiven yViceministro de Petroquímica, sostuvieronun encuentro con más de 100 empresariosdel sector transformador del plástico con laintención de esbozar el panorama nacionalde las resinas en los próximos años e in-centivar las iniciativas de desarrollo en elcampo de los polímeros. Así mismo, seinstalaron mesas de trabajo, en el marcodel reimpulso productivo en Venezuela.

En este sentido, El Troudi informó quese iniciará un intercambio con los distintossectores productivos del país, como el de laconstrucción, metalmecánica, telecomuni-caciones e industrias, entre otros, a finde implementar el fondo que promuevala generación de bienes venezolanos, asícomo la ejecución del resto de las políticasanunciadas por el Presidente Hugo Chávezen el marco del reimpulso productivo.

“El fondo dispone de mil millones dedólares, de los cuales esperamos asignar lamitad en lo que resta de 2008,mientras quela diferencia será otorgada el año próxi-mo”, puntualizó El Troudi.

Por su parte,Ameliach refirió que desde2004 Pequiven trabaja de la mano conel sector transformador del plástico con elfirme propósito de potenciar el desarrollopetroquímico del país. “Anunciamos queparte de nuestros planes para los próximosaños es producir alrededor de cinco mi-llones de toneladas de resinas plásticaspara satisfacer la demanda nacional queasciende actualmente a 600 MTMA. Para2012 esperamos que se procesen dos mi-llones 500 MTMA”, detalló el presidente dela estatal petroquímica.

“Este progreso, prosiguió, permitirágenerar alrededor de 700 mil puestosde trabajo y reportará a Venezuela unosingresos cercanos a los 61 mil millones de

dólares, lo cual nos permite reactivar elaparato productivo nacional”.

Ameliach agregó que este tipo de ac-tividades posibilita la creación de alianzasentre nuevos emprendedores, así como laconcepción y consignación de proyectospara la transformación de resinas plásticas.“Hemos recibido 65 propuestas, de lascuales 21 están culminadas y se les con-ferirá financiamiento en los próximosmeses, lo que sustenta un crecimientosostenido del 20% que esperamos incre-mentar a 40% interanual a partir de 2008.

Empresarios satisfechos con lasresinas venezolanas

Hugo Dell’Oglio, vicepresidente de laAsociación Venezolana de Industrias Plás-ticas, comentó sentirse satisfecho con lacalidad de las resinas plásticas venezo-lanas generadas por Pequiven.

“La evolución del sector transformadorha sido expansionista. En el estadoAraguatenemos alrededor de 50 nuevas empresas-pequeñas y medianas-, la idea es conti-nuar impulsando esta línea, para lo cualnos apoyamos en las políticas de financia-miento que ofrece el Gobierno Nacional”,aseveró Ismael González, representante deCarpa -Consorcio Asociativo de ResinasPlásticas del estado Aragua-.

Por su parte, Francisco Del Pinto, presi-dente(E) del Consorcio de industrias plásti-cas del estado Zulia (Conziplas), comentóque el crecimiento de 20% interanual delsector transformador del plástico evidenciaun desarrollo nunca antes visto en losúltimos años, aunado a las políticas delGobierno Nacional que exenta a los pro-cesadores de resinas el pago de IVAy otros aranceles para la adquisicióno reposición de maquinarias.

El fondo para impulsar el sector productivo es de mil millones de dólares

Centros transformadores de plásticopotencian desarrollo en Venezuela

Ameliach: “Nuestro plan para los próximos años es produciralrededor de cinco millones de TMA de resinas plásticas”.

Page 8: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven8

Investigación y Tecnología

Impulso a la Red Bolivariana de Carpinteros que abastecerá requerimientos de Petrocasa

Ubicada en pleno corazón de la zona

industrial El Tigre, en Guacara, estado

Carabobo, la Planta Socialista de Madera

Sintética podría iniciar sus operaciones a

finales de este año, como parte de los

proyectos emprendidos por Pequiven para

fortalecer al sector transformador de

resinas plásticas de Venezuela.

“Tenemos el compromiso con el país

de arrancar en diciembre”, aseveró Julio

Medina, gerente corporativo de Investiga-

ción y Desarrollo Tecnológico y directo de

Pequiven, quien explicó que esta planta

generará 5 mil toneladas de madera al año

para desarrollar la producción carpintera

aguas abajo.

Este centro nace bajo el concepto de

satisfacer las necesidades de la población

y, al mismo tiempo, disminuir los altos ni-

veles de uso y consumo de la madera na-

tural, cuyo proceso de transformación

genera graves problemas ambientales por

la cantidad de deforestación que exige.

Conscientes de esa realidad, Pequiven,

en sintonía con las líneas estratégicas del

Gobierno Bolivariano deVenezuela, concibe

esta planta que permitirá sustituir la ma-

dera natural por piezas sintéticas, elabo-

radas con una mezcla polimérica a base de

Policloruro de Vinilo espumado.

Plafón, machihembrado, techos, mue-

bles y puertas son los principales produc-

tos que obtendrán en la fábrica de madera

sintética, conservando todas las bondades

que ofrece esta resina: no es inflamable,

es aislante térmico y acústico, de fácil

manejo, posee resistencia mecánica, igní-

fuga, reciclable y además es inocua a la

salud y al medio ambiente, no posee plasti-

ficantes por ser rígida y no tiene metal

pesado en su formulación.

La producción estará dirigida a satis-

facer la demanda y necesidades de los de-

sarrollos urbanísticos socialistas que edifi-

ca Pequiven, a través de su empresa mixta

Petrocasa, conjuntamente con el Ministerio

del Poder Popular para laVivienda y Hábitat.

Desarrollo Endógeno

La puesta en marcha de esta nueva

planta permitirá producir la materia prima

necesaria para impulsar la Red Bolivariana

de Carpinteros que tendrá la capacidad de

generar bienes de madera sintética como

escritorios, gabinetes de cocina, estantes

y cualquier otro mueble de calidad y dura-

bilidad, ya que el insumo a emplear garan-

tiza resistencia al agua, evita la presencia

de hongos y se puede colocar con cemen-

to sin deformación, a diferencia de la ma-

dera natural.

La planta, según aseveró Medina, inicia-

rá operaciones con una capacidad de pro-

ducción de 40% el primer año y una vez

concretados los procesos -en un período

de año y medio aproximadamente- alcan-

zará su máximo nivel de producción esti-

mado en 210 mil puertas para 30 mil

viviendas de Petrocasa y machihembrado.

Actualmente, se están afinando los de-

talles para poner en marcha este proyecto

enmarcado dentro del Plan de la Revolu-

ción Petroquímica Socialista, que contem-

pla la ejecución de programas estratégicos

de producción, desarrollo tecnológico,

atención social y capacitación.

iniciará operaciones este añoPlanta de Madera Sintética

Page 9: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 9

Investigación y Tecnología

“Ante la furia del ciclón Ike que azotócon vientos de más de 190 kilómetros porhora a la isla de Cuba, las 104 viviendaslevantadas con el sistema constructivo dePetrocasa (empresa mixta de Pequiven),donadas por el Gobierno Bolivariano deVenezuela el año pasado a los habitantesde la provincia de Cienfuegos, sirvieron derefugio a sus moradores y resistieron laembestida de la naturaleza”, aclaró el pre-sidente de la Corporación Petroquímica deVenezuela, Saúl Ameliach.

Informes suministrados por las autori-dades de la estatal petroquímica dan fe deque las Petrocasas acogieron a los cien-fuegueros de la comunidad Simón Bolívarevitando pérdidas humanas y materialesy sus estructuras resistieron el paso del hu-racán. “El desarrollo científico tecnológicode Pequiven aplicado a estas construccio-nes probó su solidez y protegió a los seresque habitan las casas levantadas con elsistema de Petrocasa”, enfatizó Ameliach.

Así mismo, el gobernador de la Pro-vincia de Cienfuegos, Rolando Díaz, infor-mó que “de las 104, sólo a una Petrocasa(identificada con el N° 49) la fuerza del hu-racán le desprendió el techo, al parecer

porque el anclaje efectuado no fue soldadoadecuadamente”.

Pequiven repondrá el único techo deuna vivienda, del centenar que componeneste urbanismo, y, así mismo, garantiza laayuda oportuna a los pobladores de la co-munidad. Agregó el presidente de la Cor-poración que los trabajadores y trabajadorasde Pequiven están sumando esfuerzos pararealizar donaciones de enseres y alimentospara los hermanos cubanos y haitianos.

La construcción del asentamientoSimón Bolívar en Cienfuegos ofrece unasolución habitacional a 400 personas deesta comunidad y, adicionalmente, se prevéel incremento de estas Petrocasas en elcorto plazo.

En el marco de la reinauguración de larefinería Camilo Cienfuegos, el Presidentede la República Bolivariana de Venezuela,Hugo Chávez Frías, entregó formalmente al

Gobierno Cubano estas Petrocasas edificadasen la región centro-sur de Cuba, cumplien-do, de esta forma, con la donación anun-ciada por el Primer Mandatario Nacional.

Las Petrocasas, con un área de 70 me-tros cuadrados y provistas de tres habita-ciones, dos baños, sala comedor, cocina

y área de servicios, son edificaciones dealtísima calidad y bajo costo, pues en susdistintas fases de construcción se generaun ahorro de 50% del valor, contrastadocon la inversión que requiere una viviendatradicional (cemento, cabillas, bloques).

La mezcla polimérica con la que estánhechos los perfiles de estas casas, ha sidoprobada sin revelar impactos adversos enla salud humana y en el medio ambiente.Adicionalmente, las bondades de estaresina se sitúan precisamente en el sectorde la salud con la elaboración de productoscomo bolsas de suero, catéteres cardiovas-culares, sondas y equipos de alimentaciónparenteral, entre otros tantos.

A su vez, los perfiles han sido ex-puestos a altas temperaturas sin evidenciardeterioro alguno, igualmente son ignífugas(no inflamables), por lo que no existe el pe-ligro de incendio o de destrucción por estemotivo. Así mismo, son antisísmicas, anti-ciclónicas, tal como se ha demostrado fren-te a este fenómeno natural, y poseen unaalta resistencia ante la ocurrencia de fuer-tes impactos externos contra su estructura.

Las viviendas sirvieron de refugio seguro a sus habitantes, en la provincia de Cienfuegos

Petrocasas resisten embestidadel huracán Ike en Cuba

Page 10: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven10

Industria petroquímica afianza su compromiso en materia ambiental

Investigación y Tecnología

Reciclar:La estrategia ideal para disminuirlos niveles de contaminación

Con el propósito de afianzar el compro-miso prioritario asumido por Pequiven decontribuir con la preservación del ambien-te, se inició un ciclo de conferencias sobreel reciclaje, el cual busca crear concienciaen los trabajadores y trabajadoras e involu-crarlos en los procesos contemplados en lapolítica ambiental de la Corporación.

En el marco de las actividades socio-culturales organizadas por la gerenciacorporativa de Asuntos Públicos, HelloCastellón, ejecutivo de Servicios Técnicosde la Corporación Americana de ResinasC.A., Coramer, ofreció la primera charla,que versó sobre el reciclaje del plásticocomo estrategia para disminuir los nivelesde contaminación dentro del hogar y losespacios laborales.

En pleno comienzo del siglo XXI, laproducción de basura se ha convertido enun problema de difícil manejo para lasautoridades y en un generador de muchosinconvenientes para las comunidades. Elaumento desproporcionado en la genera-ción de desechos sólidos –añade- está aso-ciado al crecimiento de las grandes ciu-dades, a la práctica de un estilo de vidaconsumista y a una mejora en el poderadquisitivo de diversos estratos sociales enmuchos países.

Actualmente, en Venezuela se produ-cen 18.600 toneladas de residuos urbanosdiarios, cifra que no resultaría escandalosasi se considera que alrededor de 80% deestos desechos domésticos e industrialespudieran reciclarse y transformarse en nue-vos recursos mediante procesos que, ade-más de generar unos 250 mil empleos di-rectos y más de un millón indirectos, con-tribuirían a mitigar uno de los grandesproblemas ambientales del país y del mundo.

Cada persona en este país produce unamedia de 0,7 kilogramos al día de residuos

sólidos, lo que significa que una familia decuatro personas arroja al año más de unatonelada de basura. Esto equivale a dosárboles en lo que se refiere al papel, 95kilogramos de latas de conservados y be-bidas, 250 botellas y 45 kilogramos de plás-ticos, agregó.

Materiales como papel, cartón, vidrio,plásticos, textiles y residuos orgánicospueden volver a utilizarse o reciclarse, locual reduce la cantidad de basura que setira en los vertederos o en los sistemasde relleno sanitario y con ello los costosde recolección y disposición final seríanmenores. El uso de elementos reciclablescomo materia prima en la manufactura denuevos productos ayuda a conservar recur-sos naturales renovables y no renovables.

De acuerdo con las estadísticas quemaneja la organización no gubernamentalVITALIS, citó, en Venezuela se recicla 95%del aluminio, 90% del hierro, 30% del vidrio,3% de la materia orgánica, 25% de papely cartón, y alrededor de 20% del plástico.

No obstante, la capacidad para reciclaren el país pudiera duplicarse o triplicarseen el caso del papel, los plásticos y elvidrio, en tanto que el aprovechamiento delos residuos orgánicos pudiera incremen-tarse hasta 1000%.

Sostiene Castellón que“el reciclaje cons-tituye una verdadera estrategia para el ma-nejo de los desechos sólidos, pues es unade las alternativas más deseables desde elpunto de vista ecológico, por cuanto conser-va y mejora el medio ambiente, produce unahorro al disminuir el volumen de residuossólidos que requiere de tratamiento y creafuentes de trabajo para la selección y la re-colección de diferentes tipos de materiales”.

De allí que invitó a todos a los traba-jadores y trabajadoras de Pequiven a queparticipen en programas estratégicos dereciclaje, de manera que cada uno aportesu granito de arena y contribuya ardua-mente a proteger el medio ambiente paragarantizar la existencia de la vida humanaen el planeta.

Niños de la comunidad socialista La Bolivariana, municipio Carlos Arvelodel estado Carabobo, realizan juguetes con material reciclado.

Page 11: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 11

Operaciones Petroquímicas

Las inversiones sociales podrían alcanzar entre US$ 4 y 5 millones

En el primer semestre de este año,Monómeros Colombo-Venezolanos, la úni-ca empresa de Pequiven fuera de Vene-zuela, superó la meta de utilidad operativaal obtener un rendimiento superior a los 26millones de dólares, monto previsto alcan-zar a finales del ejercicio fiscal 2008.

Francisco Toro, presidente de Monó-meros Colombo-Venezolanos y director dela Corporación Petroquímica de Venezuela,explicó que en los dos primeros trimestresse cumplieron las previsiones presupuesta-rias fijadas para todo el año, lo cual permitedesarrollar los planes estratégicos de expan-sión para satisfacer la demanda de produc-tos petroquímicos en el mercado mundial.

“Para el 2008 la empresa presupuestóutilidades por 25.8 millones de dólares y almes de junio había obtenido gananciasde 26.1 millones de dólares. La utilidadalcanzada a mitad de año representa unincremento de 115% en comparación conla conseguida para el mismo período de2007”, puntualizó.

Monómeros Colombo-Venezolanos tienetres líneas de producción y en ese sentido,Germán Paredes, gerente general de la em-presa, detalló que en el primer semestre de2008 produjo 15.500 TM de Caprolactama,210.000 TM de fertilizantes y 60.000 TMde productos industriales.

Con relación a la Caprolactama, mate-ria prima para la producción de Nylon 6(importante para el desarrollo de la indus-tria textil), informó que Monómeros, comoúnico productor en Colombia, despachó9.000 TM entre las empresas nacionalesEnka y Vanylon, y exportó 6.500 TM haciaBrasil, Chile y Argentina.

Al referirse a los fertilizantes, señalóque la empresa además de producir abo-nos compuestos,mezclados y algunos sim-

ples, importa y comercializa un volumenconsiderable de Urea, Cloruro de Potasio,Fosfato Diamónico, entre otros.

No obstante, en los últimos meses,según refirió, la comercialización de estosproductos estuvo signada por un mercadocontraído caracterizado por una baja en elconsumo debido a los altos costos de estasmaterias en Colombia. De hecho, aseveróque se colocaron 288 MTM de fertilizantes,principalmente en el mercado local, lo cualrepresentó una reducción de entre 15y 20% en comparación con las cifras alcan-zadas en 2007 durante el mismo lapso, quefueron de 350 MTM aproximadamente.

Además de elaborar productos indus-triales para uso químico (Fosfato Tricalcio,Sulfato de Sodio y Metil Etil Cetoxima),Monómeros también comercializa unagama importante de materia prima comoCarbonato de Sodio, Soda Cáustica,Azufre,Fosfatos de calcio, entre otros.

Este año, en los primeros dos trimes-tres, se comercializaron 61 mil 500 TM de

productos industriales entre las empresaslocales y se exportaron 10 MTM.

Inversiones sociales

Desde el año 2005, una vez quePequiven adquiere el 100% de las accionesde esta empresa, Monómeros Colombo-Venezolanos, por decisión de su directiva,encabezada por Saúl Ameliach, presidentede la Corporación, destina el 8% de susutilidades anuales para apoyar las políticassociales fijadas por la estatal petroquímicacon la finalidad de consolidar los proyectosque mejoren la calidad de vida de lapoblación colombiana asentada en lasáreas de influencia del complejo.

“Este año, si las utilidades se mantienenen ascenso, tal y como ocurrió en el primersemestre, las inversiones sociales podríanalcanzar entre 4 y 5 millones de dólares,cifra que permitirá continuar los programasque benefician a niños, niñas y adultos delbarrio Las Flores, en Barranquilla.

Monómeros Colombo-Venezolanos

supera en 115%meta anual de utilidades

Page 12: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven12

Operaciones Petroquímicas

La Revolución Petroquímica Socialista

avanza hacia América Latina

A través de Pequialba se construyen polos energéticos en la región

Parte de los planes emprendidos porPequiven establece la instalación de polospetroquímicos en América Latina conla intención de fortalecer la industria en laregión y favorecer el progreso de los pue-blos. Países como Bolivia, Cuba, Ecuadory Nicaragua adelantan esta revolucionariaestrategia que posibilitará el desarrolloarmónico de las naciones latinoamericanas.

Francisco Toro, director de la Corpora-ción Petroquímica de Venezuela, explicóque esta iniciativa, conocida con el nombre

de Pequialba (ya que le da prioridad a lospaíses miembros de la Alternativa Boliva-riana para los pueblos de las Américas,ALBA), forma parte del plan de integraciónque garantizará el desarrollo industrial ytecnológico de Venezuela y de las nacionesdel sur, a partir de la instalación de comple-jos y plantas que transformen los hidrocar-buros provenientes del gas natural o delpetróleo en materia prima para elaborardiversos productos en todas las áreas de laactividad económica.

Polo Petroquímico Bolivia

Uno de los proyectos que inició Pequi-ven a través de Pequialba es el polo petro-químico que se erige en Bolivia, el cual,según afirmó Toro, “es el más importantedesarrollo en perspectiva para Latinoa-mérica, debido a las grandes reservas degas que tiene ese país y a la comunidadde intereses que mantienen los gobiernosboliviano y venezolano”.

Allí, señaló, se desarrollan tres proyec-tos fundamentales, entre ellos las plantasde Amoníaco y Urea que se construyenen el departamento de Cochabamba, concapacidad de 750 MTMA.

“También queremos desarrollar enTarija, al sur de Bolivia, un centro gene-rador de Olefinas y Plásticos, por cuanto enesa zona existe un gas muy rico en Metanoy Propano, que se utiliza para producir Eti-leno y Propileno, por lo tanto Polietilenoy Polipropileno, productos fundamentalesen la transformación del plástico”, acotó.

En el departamento de Oruro, oeste bo-liviano, está previsto desarrollar una plantade Clorosoda para continuar la expansiónde la cadena de Monocloruro de Vinilo(MVC), Dicloro Etano (EDC), hasta la ob-tención del Policloruro de Vinilo (PVC).

Así mismo, está prevista la construc-ción de una planta de Petrocasa con ca-pacidad para procesar 45 mil TMA de unamezcla polimérica de alta tecnología abase de Policloruro deVinilo, que serán uti-lizadas para producir 14 mil conjuntos depiezas para ensamblar las viviendas, asícomo madera sintética, tuberías y conexio-nes, además de puertas y ventanas.

Polo Petroquímico Cuba

Pequiven también avanza con el desa-rrollo del polo petroquímico en Cuba, cuyoproyecto contempla la instalación de plan-tas productoras de plásticos y fertilizantes.

Page 13: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 13

Operaciones Petroquímicas

“En este sector antillano no tenemostodavía una reserva gasífera importante”,aseveró Toro; sin embargo, “vamos a ex-portar gas líquido desde el Complejo JoséAntonio Anzoátegui hasta la planta regasi-ficadora que se construirá en la provinciade Cienfuegos para obtener gas Etanoy Propano, y también Metano que es el gasbásico para producir Amoníaco. Tendremosentonces una planta para generar alrededorde 500 mil TMA deAmoníaco que, a su vez,sirven para obtener 750 mil TMA de Urea”.

En esa misma zona de la isla caribeñase prevé desarrollar la petroquímica basa-da en las corrientes de refinería, ya queen la planta de origen ruso, recuperada yremodelada por PDVSA, se procesan 70 milbarriles de petróleo diariamente, cuyosniveles de refinación abren la posibilidadde instalar una planta o torre de craqueode Nafta para desarrollar productos comoBenceno, Tolueno y Xileno.

Como parte del plan de desarrollo pe-troquímico, en el municipio Nuevitas en laprovincia de Camagüey -centro oriente de

Cuba-, se construye una planta de Cloro-soda para la obtención de PVC, mientrasque en las cercanías de La Habana se eri-girá un centro de producción de Carbonatode Potasio, materia prima para elaborar elcompuesto que, junto al Policloruro deVini-lo, constituye los perfiles de las Petrocasas.

A propósito, Toro ratificó que en Cien-fuegos se va a desarrollar también unaplanta de Petrocasa, con las mismas carac-terísticas de la planificada en Bolivia.

Polo Petroquímico Nicaragua

En Nicaragua, Pequiven despliega elpolo petroquímico a partir de las corrientesde refinería en la zona de Puerto Sandino,donde se instala una planta regasificadora,una refinería para producir Olefinas y Plás-ticos, así como una fábrica de Petrocasa.

Polo Petroquímico Ecuador

“En Ecuador tenemos una perspectivaimportante, ya que PDVSA ha contactadoa las autoridades para desarrollar una refi-nería, y de concretarse ese proyecto,podríamos construir al lado un complejo

petroquímico, tal y como lo estamos hacien-do en este momento en Venezuela, en lazona de Paraguaná”, puntualizó el director.

Complejo integradode Olefinas en Venezuela

Al referirse al progreso del Polo Petro-químico desarrollado en el país, explicóque éste se ejecuta conjuntamente conBrasil. Al respecto, precisó que “aun cuan-do la petroquímica de ese país es privada,se mantiene una buena relación y estamosconstruyendo juntos en Venezuela el mayorcomplejo integrado de Olefinas deAméricaLatina, donde produciremos un millónde toneladas de Polietileno y medio millónde Polipropileno”.

Además, está previsto desarrollar unaplanta de Clorosoda para continuar lacadena hasta el PVC, que es uno de losplásticos de mayor importancia para la eje-cución de los planes venezolanos, princi-palmente los de Petrocasa.

Polo Petroquímico BoliviaPlanta de Amoníaco y UreaPlanta de Olefinas y PlásticosPlanta de ClorosodaPlanta de Petrocasa

Polo Petroquímico CubaPlanta Regasificadora de gas líquidoPlanta de Amoníaco y UreaPlanta de Olefinas y PlásticosPlanta de craqueo de Naftapara generar BTXPlanta de Petrocasa

Polo Petroquímico NicaraguaPlanta RegasificadoraPlanta de Olefinas y PlásticosPlanta de Petrocasa

Polo Petroquímico EcuadorComplejo Petroquímico

Complejo integrado de Olefinasen VenezuelaPlanta de ClorosodaPlantas de Polietileno y Polipropileno

Fuente: Entrevista a Francisco Toro,director de Pequiven

Page 14: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven14

Operaciones Petroquímicas

La Planta de Reutilización de AguasServidas (RAS) ubicada en el ComplejoPetroquímico Ana María Campos consti-tuye la primera en su estilo en AméricaLatina, debido a su capacidad instaladade 1.300 lts/seg, la cual representa elproyecto bandera en materia ambientalde Pequiven y del Gobierno Nacional.

Esta planta fue inaugurada en enero de2004 por el Presidente Hugo Chávez Frías,y su principal función es tratar las aguasresiduales de la zona norte de Maracaibopara ser utilizadas con fines industrialesy de riego.

Amplios beneficios

Christian Oldenburg, superintendentede Manejo de Agua, expresó que “la plantade RAS por su naturaleza ambiental y so-cial se define como un proyecto de múlti-ples propósitos y beneficios”.

Una de las primordiales políticas am-bientales del Gobierno Nacional es el sa-neamiento de las aguas fluviales y lacus-tres de Venezuela, por ello Pequiven, através de este proyecto, contribuye a larecuperación del Lago de Maracaibo al evi-tar que las aguas residuales desemboquenen éste, convirtiéndose así en unode los principales objetivos de la planta.

El Complejo Petroquímico Ana MaríaCampos, por su gran magnitud, requieredel suministro de grandes cantidades deagua para el uso industrial, abastecimientoque garantiza la planta RAS, liberándose,de esta manera, de la utilización de un con-siderable caudal de agua potable prove-niente de la Hidrológica del Lago deMaracaibo (Hidrolago) y permitiendo queeste vital líquido sea suministrado a lapoblación de los Puertos de Altagracia.

Modalidad “Lodos activados”

“San Agustín es la estación de bombeode la planta, la cual recoge los afluentesde la zona norte de la ciudad de Maracaibo,allí pasan por un sistema de filtracióny son enviados a través de una tuberíasub-lacustre de 44 pulgadas de diámetroy 8.100 mts de longitud hasta la plantaRAS,” indicó Oldenburg.

El proceso se inicia con el tratamientopreliminar de remoción de sólidos flotantesy arena, mediante un banco de rejas y de-sarenadores. Este método de tratamientoestá basado en el principio de purificaciónbiológica de “lodos activados”, referidoa aquellos procesos en los cuales semantiene en suspensión una biomasaactiva y se aplica aire u oxígeno al cuerpodel licor mixto, con el fin de permitir laactividad de bacterias u otras formas devida para la asimilación y estabilizaciónde los compuestos orgánicos”.

Posteriormente, a través de un tratamien-to secundario, el agua es sometida a unproceso de reducción de materia orgánica,Nitrógeno y Fósforo en los reactores.

Después de que el líquido tratado saledel proceso de aireación pasa a un sistemade sedimentación y decantación o puli-mento. Finalmente se aplica el tratamientoterciario para remover sólidos suspendi-dos, materia orgánica y microorganismos,el cual consta de una fase de filtración porlechos de arena con previa coagulacióndirecta por dosificación de Sulfato de Alu-minio y Cloro, con sucesiva post cloraciónpara luego ser enviado a los tanques po-tentados (tanques de concreto), los cualestienen una capacidad de 55.000 mt3 c/u,y de allí, el agua es enviada a los sistemasde enfriamiento de las plantas del complejo.

Proyectos futuros

“Actualmente, el agua tratada en laplanta de RAS no es utilizada 100% porPequiven debido a su alta conductividad;es decir, la forma como la electricidadpuede viajar a través del agua debido a lapresencia de sales disueltas en exceso”,explicó José Olivarez, supervisor de plantaRAS y de la estación San Agustín.

En consecuencia, surgió el proyecto deinstalación de la planta de ósmosis inversa,la cual será diseñada para disminuir la con-ductividad del agua a 2 micro mohs/cmcon la intención de adecuarla para generarvapor, logrando abastecer por completo alComplejo Industrial Ana María Campos, conuna disposición industrial final.

Con esta obra se prevé canalizar 150litros/seg de aguas residuales que producela parroquia de los Puertos de Altagracia,conduciéndolas hasta la planta de RAS.“Actualmente se analizan los parámetrospara iniciar el procedimiento de caracteriza-ción e informes que consolidarán los alcancesdel proyecto, el cual arrancará en 18 mesesaproximadamente” concluyó Olivarez.

1.300 litros/seg abastecen la península El Tablazo

Planta de RAScontribuye al saneamientodel lago de Maracaibo

Page 15: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 15

Operaciones Petroquímicas

El arbitraje es un método alternativo de solución de conflic-tos en el ámbito comercial para la comunidad nacional e inter-nacional, es un mecanismo para resolver las disputas que deestas actividades se deriven. A través de este mecanismo, unao más personas, natural(es) o jurídica(s) involucrada(s) en unconflicto de carácter transigible, defieren su solución a un tri-bunal arbitral, el cual resolverá de manera definitiva la desave-nencia, profiriendo una decisión denominada laudo arbitral.

El arbitraje será internacional cuando se encuentre enmar-cado dentro de los criterios que cada legislación haya acogidopara tal fin.A manera de ejemplo, existen legislaciones que en-tienden que se trata de arbitraje internacional cuando éstetenga por objeto una controversia derivada de relaciones decomercio internacional (criterio económico - material), o cuandolas partes o los árbitros sean de nacionalidades diferentes, ocuando el domicilio o residencia de las partes se encuentre enEstados distintos (criterio jurídico - formal), o cuando se derivede factores directamente relacionados con la disconformidad,tales como el lugar de celebración y ejecución del contrato, na-cionalidad o ubicación de la institución arbitral, sitio en el quese llevará a cabo el arbitraje y se hará efectivo el laudo, entre otros.

En cambio, el arbitraje se considerará nacional cuando esacordado entre las partes y se ampara bajo la legislación na-cional que para tal fin se ha creado. En todo caso, viene a serun método alternativo a la aplicación de la jurisdicción naturalde los Estados.

Existen diferentes normativas que regulan el arbitraje, dealcance nacional está la Ley de Arbitraje Comercial, en GacetaOficial Nº 36.430 de 7 de abril de 1998, a nivel regional existe laConvención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Inter-nacional y de carácter mundial está la Cámara Internacional deComercio (ICC por sus siglas en inglés) y la Convención deNaciones Unidas para la Venta de Bienes (CISG por sus siglasen inglés). En general, estos entes cubren un amplio espectroque va desde el arbitraje y la resolución de conflictos hasta ladefensa del libre comercio y el sistema de economía de merca-do y la autorregulación de empresas.

El arbitraje tiene su asidero en lo que a inversiones extran-jeras se refiere, debido a que el comerciante foráneo en muchoscasos desconoce o desconfía de la jurisdicción interna delpaís con el que establece vínculos, así mismo es aceptablecuando se conforman empresas mixtas con capital externoe interno. Sin embargo, desde nuestra postura, bajo ningunacondición debe aceptarse el arbitraje como método para lasolución de conflictos cuando el capital es aportado por unente local, especialmente si lo hace el Estado. Hoy en día esinconcebible anteponer un régimen alternativo a la propiajurisdicción nacional.

Ricardo Cordido M.Asesor Legal Internacional

Monómeros adquiere Gravetal BoliviaEl pasado mes de julio el Grupo Monómeros, a través de

Monómeros Internacional, adquirió 99% de las acciones deGravetal S.A., la mayor empresa oleaginosa de Bolivia, ubicadaen el municipio Puerto Quijarro, y cuya actividad principal es elprocesamiento de aceites y harina de soya, con capacidad demolienda de 2.000 TMD equivalente a 660.000 TMA que vienena satisfacer las necesidades alimenticias del creciente mercadomundial. Con esta adquisición, Monómeros continúa aportan-do esfuerzos al propósito de integración y complementariedadindustrial que desde Pequiven se ha catalogado como “Revolu-ción Petroquímica Socialista”.

Bolivia invertirá US$ 1.500 para duplicarreservas de gas

La empresa YPFB, energética estatal de Bolivia, anuncióque invertirá US$ 1.500 millones para duplicar las reservas degas natural de ese país en los próximos cuatro años en conjuntocon las estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Gazprom,de Rusia. El proyecto Plan 100 buscará extraer 50 billones demetros cúbicos de gas.

Petrobras utilizará recursos propios paraexplorar pre-sal Brazil

La energética brasileña Petrobrás pretende utilizar sus pro-pios fondos para explorar la capa del pre-sal de la cuencaSantos. La empresa ha invertido US$ 1.000 millones paraperforar 20 bloques en el área del pre-sal desde el 2005, trasdescubrir los primeros rastros de petróleo ligero en el bloqueBMS-10. Asimismo, Petrobras encontró petróleo y gas naturalde alta calidad en bloques de las áreas aledañas como Tupi,Bem-Te-Vi, Carioca, Caramba, Júpiter, Guará e Lara.

Gobierno de Argentina y Profertilacuerdan fijar precio máximo de la Urea

El productor argentino de Amoníaco y Urea Profertil,suscribió el mes de agosto del presente año un acuerdo con elgobierno de su país, que fija el precio máximo de la Urea gra-nulada en US$ 450 por tonelada. El precio no incluye un im-puesto de 10,5% a las ventas y es superior al valor anterior deUS$ 410/t fijado en marzo. Finalmente, esta medida pretendefrenar las alzas en los costos que afrontan los agricultores,quienes utilizan la Urea como fertilizante principal.

Contexto petroquímico

A Derecho

Arbitraje: una forma de solución de conflictos

Page 16: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven16

Plan Estratégico

Inaugurada ampliación a 160 MTMA

El Presidente de la República Boliva-riana de Venezuela, Hugo Chávez Frías,inauguró la ampliación de PoliolefinasInternacionales C.A., Polínter, al incremen-tar en 60% la capacidad de producción dela planta de Polietileno deAlta Densidad, lacual pasa de 100 mil a 160 mil toneladasmétricas al año. Desde el Complejo Petro-químico Ana María Campos (Zulia) anun-ció igualmente la aprobación de 950 mi-llones de dólares para impulsar el proyectode la Revolución Petroquímica Socialista.

La ampliación de Polínter fue ejecutadaen 8 meses y requirió una inversión de 2.500millones de dólares. Esta empresa, que operadentro del complejo zuliano, cuenta con tresplantas de Polietilenos, una de Alta Densidadde 160milTMA; la de Baja Densidad de 80milTMA y la tercera, de Polietileno lineal de BajaDensidad que produce 180 mil TMA, explicóel Primer Mandatario Nacional.

Por su parte, SaúlAmeliach, presidente dePequiven, agregó que para el año 2012 laCorporación producirá 2 millones TMA deresinas plásticas, cantidad requerida paracumplir con los proyectos de industrializaciónaguas abajo del sector plástico.

“Hoy Venezuela tiene voz propia ante elmundo. Hace 10 años se producía sólo 60MTMA de esta resina plástica, hoy incremen-tamos esa producción inicial en 100 MTMA”,enfatizó Chávez y aclaró que a partir de 2013

el país ocupará el primer lugar en el conti-nente, por encima de Brasil, como productorde resina.

De igual manera, Polínter aumentará sucapacidad de 360.000 a un millón TMA dePolietilenos en el país en el año 2009, para locual elevará de 180mil a 240milTMA la plan-ta de Polietileno Lineal de Baja Densidad através de la incorporación de una unidad deproducción de Butano para sustituir la mate-ria prima que actualmente se importa.

El aumento de la capacidad de produc-ción incluye además el diseño y construcciónde tres nuevas plantas como parte del proyec-to Olefinas 3, (Complejo Ana María Campos)de 1.000 MTMA de Etileno, 300 MTMA dePEBD y 300 MTMA de PEAD, las cualesentrarán en operaciones en el segundo se-mestre de 2011.

Aplicaciones

El Primer Mandatario Nacional enfatizóque el consumo de resinas plásticas creció81% en el período 2002-2007, lo que significaque el sector transformador se ha desarrolladoen el país. Se ha generado un consumo porencima de la producción de Polietileno, Poli-

propileno y Policloruro de Vinilo (PVC), por loque se ha hecho necesario recurrir a las im-portaciones para no dejar sin suministros alsector transformador.

El Polietileno deAlta Densidad se empleapara la fabricación de bolsas, envoltorios yempaques para alimentos, tuberías para riego,envases para fármacos y cosméticos, entreotras aplicaciones.

Una planta de Petrocasapara Zulia

Durante el evento, el Jefe de Estado inau-guró también lo que será la planta dePetrocasa en el Zulia que contará con unacapacidad de producción de 12.400 viviendasunifamiliares al año para atender el déficithabitacional de esa región.

Igualmente, esta planta producirá 90mil ventanas y 84 mil puertas para lo cualrequiere de un consumo total de 32 milTMA de una mezcla polimérica de alta tec-nología. Ramón Mendoza, director dePequiven, agregó que la nueva planta dePetrocasa estará operativa durante el segun-do trimestre del próximo año y generará450 empleos directos y 1.350 indirectos.

Chávez aprobó US$ 950 millones para impulsar la Revolución Petroquímica Socialista

de la planta de Polietilenode Alta Densidad de Polínter

Page 17: Boletin_55.pdfRAS

Plan Estratégico

Comunicaciones Sede Corporativa 17

Pequiven genera alianzas con empresarios privados

en el sectortransformador del plástico

Ampliación de Polínter crea oportunidades

Con el agregado de 100 mil a 160 miltoneladas métricas al año de Polietileno deAlta Densidad, los empresarios del sectordel plástico han manifestado su disposicióna ampliar su capacidad instalada, extenderel mercadeo de sus productos y satisfacerel mercado nacional en primer lugar.

En este sentido, las políticas de respal-do al sector petroquímico trascienden elámbito de las empresas estatales y mixtas,prueba de ello se evidencia en las organi-zaciones privadas que conforman la car-tera de clientes de Polínter como es el casode Gaveras, Envases Plásticos deVenezue-la, S.A. (Gavenplast) y Empaques PlásticosCabimas (Emplasca).

Transformación aguas abajo

Francisco De Pinto, presidente de Ga-venplast -organización dedicada a la trans-formación de la materia prima provista porPolínter en productos terminados comogaveras para el transporte de productoslácteos y jugos, así como también la fabri-cación de las sillas plásticas para estadios-expresó que “este desarrollo industrialcontribuye al máximo aprovechamiento dela capacidad productiva de Gavenplast,lo que se traduce en la materialización de

los proyectos trazados, la ampliación de lainfraestructura, la cristalización de unaempresa mixta, producto de una alianzaestratégica con Pequiven y la apertura demás de 70 nuevas fuentes de empleo.

“Nuestro próximo reto es el aporte quegeneraremos a Petrocasa, el cual consisteen la producción de los accesorios delas salas sanitarias de estas viviendas, loscuales cuestan alrededor de Bs. 300 ó 400,mientras que los que vamos a fabricar sepodrán adquirir en Bs. 150, aspecto querepercute en la disminución del costo deuna vivienda popular”, expresó De Pinto.

Los accesorios para los baños de lasPetrocasas se elaborarán con Poliestireno,mientras que el inodoro y su tanque seránfabricados conAcrilonitrilo Butadieno Esti-reno (ABS), en virtud de que son piezas querequieren mayor resistencia.

De Pinto manifestó que este proyectoen conjunto con Pequiven hará posible laampliación de Gavenplast, ya que se es-pera concretar la compra de seis máquinasprocesadoras de resinas plásticas para laobtención de estas piezas sanitarias.

Por su parte, Marco Lizardo, represen-tante de la empresa Empaques PlásticosCabimas (Emplasca), cuyo objeto es latransformación de Polietileno en bolsasplásticas de distintas capacidades, mani-festó que “la provisión de Polietileno hastahace 6 ó 7 años era insuficiente, lo cualobstaculizaba el desarrollo de la empresa.Actualmente con las nuevas políticas y elcrecimiento de Pequiven, el suministro demateria prima es una dificultad superada”.

La capacidad de procesamiento de estaempresa es de 120 TM mensuales; poste-rior a la ampliación de Polínter se planteaincrementar a 180 TM por mes. Esto a suvez creará nuevas fuentes de empleo.

Asimismo, el departamento técnico dePolínter se ha involucrado directamente enel desarrollo de Emplasca, al capacitar alpersonal de la empresa durante tres díasen el manejo de nuevos equipos. “Hemosinvertido hasta ahora 300 mil dólares enmaquinarias y estamos ampliando en 2.200metros adicionales nuestro galpón paraalmacenar mayor cantidad de Polietilenoproveniente del Complejo Ana MaríaCampos”, finalizó Lizardo.

Page 18: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven18

Plan Estratégico

Producirá más de 8.000 MTMA de arómaticos y resinas

En las áridas tierras de Falcón emerge

el Complejo Petroquímico Paraguaná (CPP),

el cual se erige como el más grande en el

país, cuya capacidad de producción se

estima en 8 millones TMA de aromáticos

y resinas plásticas a partir de las corrientes

de refinación del petróleo,mediante la cons-

trucción de siete plantas bajo la modalidad

de empresas mixtas.

José Briñez, gerente general del pro-

yecto, destacó que el CPP será el primero en

Venezuela en utilizar Nafta (proveniente

del Complejo de Refinación Paraguaná

-CRP-) para generar productos petroquími-

cos básicos que se usarán en la fabricación

de bienes finales.

Por decisión del Gobierno Bolivariano

y Pequiven, el Complejo Petroquímico Para-

guaná se construirá en el municipio LosTa-

ques, del estado Falcón, en las cercanías del

CRP, por ser uno de los centros refinadores

más grandes del mundo, con una capaci-

dad de tratamiento cercana a 1 MMBD de

crudo, de los cuales la porción a ser utili-

zada en la obra se envía a Norteamérica.

Por ser una zona turística, el proyecto

contará con los más rigurosos estándares

ambientales, cumpliendo a cabalidad con

la normativa legal vigente, a fin de no alte-

rar el ecosistema ni las actividades econó-

micas de la zona.

“La idea es llevar desarrollo a las comu-

nidades, satisfacer sus necesidades bási-

cas en armonía con otras de gran relevan-

cia en la región, como lo son el turismo y la

pesca”, enfatizó Briñez.

La sede administrativa del proyecto se

localiza en Punto Fijo y se encuentra consti-

tuida por la gerencia general, y las gerencias

de Planificación y Control de Gestión, Infraes-

tructura, Estireno y de Polietileno-Polipropi-

leno, las cuales a su vez cuentan, por ahora,

con catorce trabajadores.

La presencia de un complejo de esta

magnitud reforzará la soberanía en la zona

noroccidental de la península, ya que per-

mitirá, a mediano plazo, crear Empresas

de Producción Social (EPS), Cooperativas

y PYME’s transformadoras de los produc-

tos petroquímicos; ofrecer más de cinco

mil empleos directos y 40 mil indirectos;

propiciar los desarrollos urbanísticos, es-

cuelas, hospitales y otros servicios, lo cual

se traduce en progreso para el estado

Falcón y para el resto del país.

Líneas de producción

El Complejo Petroquímico Paraguaná

recibirá cerca de 150 mil barriles de Nafta

por parte de PDVSA, para ser transformada

en básicos petroquímicos, principalmente

Olefinas (Etileno y Propileno) y Aromáticos

(Benceno,Tolueno, Paraxileno, entre otros).

Tanto el Etileno como el Propileno serán

empleados para producir Polietileno de

Alta Densidad y Polipropileno. La meta es

la construcción de cuatro trenes, dos de

Polietileno y dos de Polipropileno, con una

capacidad de 400 mil TMA cada uno.

El Etileno se utilizará para generar

Óxido de Etileno y Glicoles, los cuales fun-

gen como materia prima para la planta de

PET, con la que se fabrican botellas y fibras

para usos textiles.

La segunda etapa del complejo abarcará

el desarrollo de todo lo que son los Polies-

tirenos, junto con una planta de Clorosoda

que servirá como materia prima para la

conformación de un centro generador de

TDI y de Polioles. El TDI es un producto

que actualmente se importa y es utilizado

para completar la cadena aguas abajo de

Poliuretanos, empleados en la fabricación de

goma espuma para colchones y colchonetas.

Inversión

Se estima que la inversión total del pro-

yecto supere los 10 mil millones de dólares,

considerando que los básicos que transfor-

marán la Nafta en Olefinas y Aromáticos

representarán alrededor de 4 mil millones

de dólares, aunado a las diferentes plantas

petroquímicas de la primera etapa que ten-

drán igualmente un costo de 5 mil millones

de dólares, aproximadamente.

Con una inversión de 2 mil millones de

dólares y como parte del Complejo, Pequi-

ven instalará también toda la infraestruc-

tura básica, que abarca el movimiento de

tierras, cercado, edificios, vías internas,

suministro eléctrico, construcción de un

muelle y de una planta de agua desaliniza-

dora que abastecerá no sólo al complejo,

sino también a las comunidades aledañas.

Paraguaná albergará el complejo petroquímico

más grande de Venezuela

Page 19: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 19

Desarrollo Social

El Gobierno Bolivariano de Venezuela,representado por el Ministerio del PoderPopular para las Relaciones Exteriores yPequiven, inauguró -en el distrito peruanoChincha Alta (Suroeste de Lima)- la habili-tación urbana Simón Bolívar, constituidapor 100 Petrocasas.

Las viviendas fueron donadas por el Pre-sidente de la República Bolivariana de Ve-nezuela, Hugo Chávez Frías, a los damnifi-cados del terremoto que azotó severamentea la región de Ica. “Nosotros queremosayudar a los pueblos de América Latina ynadie nos detendrá en ese compromiso, enesa lucha, en esa batalla”, apuntó Chávez.

La entrega formal de las Petrocasas fueefectuada por Francisco Arias Cárdenas,Vicecanciller para América Latina y el Ca-ribe; Armando Laguna Laguna, Embajadorde la República Bolivariana de Venezuelaen Perú; y Saúl Ameliach, Viceministro dePetroquímica y presidente de Pequiven,acompañados por representantes de lamunicipalidad de Chincha.

“Es una confirmación de que la her-mandad e integración entre los pueblos su-damericanos se va consolidando”. Esa es laconvicción deArias, quien estimó que en elgesto del Gobierno Bolivariano “hay senci-llamente afirmación de una fraternidad quepara el Presidente Chávez no es palabrahueca ni vacía, sino que es real”.

Por su parte, Laguna informó que la in-versión del urbanismo ascendió a unos cin-co millones de dólares, lo cual contempló lacolocación de las 100 casas en el Puerto delCallao y su traslado a la provincia deChincha, además de la contratación de lasempresas para el desarrollo del urbanismoy la compra del material de construcción.

Agregó que las demostraciones deafecto del pueblo chinchano se hacen evi-dentes, “las personas que fueron benefi-ciadas con las Petrocasas se sienten ben-decidas por la mano de Dios, ya que nuncapensaron que pudieran tener un hogardigno. Mucha gente se queda con las as-piraciones de que algún día también puedaser beneficiada con una vivienda”.

“Estas 100 Petrocasas fueron un ofreci-miento del Primer Mandatario en un mo-mento de dolor producto del terremoto de2007, momento desde el cual también seextendió la ayuda solidaria con alimentos,frazadas y medicinas”, refirió Laguna.

En tanto,Ameliach ratificó que la Revo-lución Bolivariana ha retomado el sueño deEl Libertador Simón Bolívar y, por lo tanto,“hoy, al seguir sus pasos, alcanzaremos susueño que es acabar con la pobreza, ese esnuestro norte”.

Enfatizó también que el Gobierno deVenezuela conjuntamente con la empresaestatal petroquímica, Pequiven, coadyuvan

con el progreso de los pueblos al brindaruna alternativa habitacional con el revolu-cionario sistema Petrocasa que, además desatisfacer las necesidades de vivienda enVenezuela y en los países latinoamericanosque han padecido los embates de la natu-raleza, propone una nueva forma de vida,caracterizada por la integración de losseres humanos con sus actividades diariasy el medio ambiente.

“Los habitantes de las Petrocasasmejoran sustancialmente la calidad de viday tienen la oportunidad de disfrutar de unentorno armónico, propicio para la inte-gración familiar, la solidaridad entre los ve-cinos amigos y la posibilidad de generaractividades que garanticen ser sosteniblesen el tiempo”, refirió Ameliach.

El complejo habitacional cuenta conun área de 4 hectáreas y posee, ademásde las 100 viviendas, zonas de esparci-miento, espacios con árboles frutales, dostanques de agua de gran capacidad.

Adicionalmente, se diseñaron dos talle-res socio-productivos para garantizar lasustentabilidad de la comunidad. Uno parala siembra de hortalizas y cría de aves,y otro para la confección de textiles, que seerigen sobre un área de 2.177,82 m2.

Las Petrocasas donadas al pueblo pe-ruano son hogares de 70 m2 iguales a lasconstruidas en Venezuela.

Inauguradas 100 PetrocasasLa inversión del urbanismo ascendió a cinco millones de dólares

en el distrito peruano Chincha Alta

Page 20: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven20

Desarrollo Social

La Escuela Técnica Robinsoniana Pe-troquímica y Agroambiental Alí Primera,ubicada en el municipio Juan José Mora,estado Carabobo, fue creada con la idea decontribuir con la formación del nuevovenezolano bajo una filosofía profunda-mente social en la que se resaltan losvalores, la cultura y la igualdad.

A dos años de su inauguración y gra-cias a los aportes realizados por la Corpo-ración Petroquímica de Venezuela y elMinisterio del Poder Popular para la Edu-cación, el plantel ha sobrepasado los esque-mas educativos tradicionales, “quisimos sermás que una escuela y dirigimos la brújulapara convertirnos en un centro de forma-ción socialista en el área técnica”, expresóÁngel Bracho, director de la institución.

Para el período 2008-2009, el centroeducativo cuenta con 513 alumnos, en sumayoría habitantes del municipio JuanJosé Mora, distribuidos entre el primer, se-gundo y tercer año de educación técnica.

Adicionalmente, en horario nocturnoy durante los días sábados, el plantel seconvierte en una aldea universitaria, dondese ofrecen carreras técnicas como mecáni-ca, química y electricidad, a una matrículade 400 estudiantes, integrada por traba-jadores y trabajadoras de Pequiven.

El centro cuenta con un personal alta-mente calificado y es apoyado por docen-tes contratados por el Instituto Nacional deCooperación Educativa Socialista, Inces,según refirió Bracho, quien destacó ademásque “el presidente de Pequiven, Saúl Ame-liach ha sido fiel vigilante de este proyectoy estableció como prioridad que las per-sonas que laboran en la escuela sean dela comunidad”.

En el país existen varias institucionestécnicas, pero la Escuela Alí Primera es laúnica que cuenta con diversidad tecnoló-gica y con un modelo pedagógico avanzado.

Reestructuracióny avance de proyectos

La inversión inicial para la construc-ción del recinto educativo osciló en Bs.13,9 millones, informó Bracho; no obstante,ese monto se incrementó a Bs. 40 millones,de los cuales 60% fue aporte de Pequiven.

“Hace poco se culminó la segunda etapade la institución, la cual cuenta con aulas,talleres y laboratorios dotados con equipostecnológicos; y en este momento se levan-tan cinco galpones para el área metalme-cánica que incluye un taller de construc-ción civil, metálica y soldadura”, agregó.

El área tecnológica “Alí Primera” cuentacon 15 laboratorios, de los cuales 11 estánen funcionamiento y los cuatro restantesse están equipando para que sean inau-gurados durante el año escolar 2008-2009.

En alianza con otras instituciones promueve programas de atención integral

Escuela Técnica RobinsonianaAlí Primera:

Page 21: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 21

Desarrollo Social

Programaseducativos adicionales

Por otro lado, Bracho señaló que la es-cuela ofrece cursos de chef, formación so-ciopolítica, identidad nacional, técnicaspara la elaboración de productos químicosy de limpieza, formación de cooperativas,entre otros, como parte de los programaseducativos adicionales o complementarios.

En alianza con el Centro Socialista deCapacitación Petroquímica (Capet) se dic-tan cursos de formación académica a lostrabajadores y trabajadoras de Pequiveny se mantienen relaciones con varias insti-tuciones de educación superior, entre ellasla Universidad Bolivariana de Venezuela.

Misiones dentro de la institución

En el recinto no sólo se imparten cono-cimientos técnicos a nivel básico y univer-sitario, sino también a través de las misiones,

programas de formación socialista susten-tados por el Gobierno Nacional que inte-gran el pensa educativo.

Una de ellas es la Misión Che Guevara,la cual ofrece un curso de soldadura y otrode computación a más de 50 personas.“Estos talleres son dictados en estructurasequipadas por el Inces, los docentes queparticipan en ellos trabajan bajo nuestratutela”, comentó el director del plantel,quien adicionó que “en varias oportuni-dades hemos certificado los cursos desoldaduras en el Sistema de Democrati-zación del Empleo (Sisdem)”.

La Misión Barrio Adentro, otro de losprogramas en los que participa la escuela,ofrece atención odontológica y médica atoda la comunidad. ”Los días lunes, miér-coles y viernes se atiende a la poblaciónestudiantil en el área odontológica, mien-tras que los martes y jueves se brinda

apoyo a los habitantes aledaños al colegioy los fines de semana se realizan jornadasmédicas en la localidad. Adicionalmente lainstitución cuenta con un médico generaly una enfermera.

Además de tener buenas relacionescon la Corporación Petroquímica de Vene-zuela, el plantel recibe apoyo de otrosentes gubernamentales como Corpocentroy los ministerios del Poder Popular para laEducación; Economía Comunal; y Cienciay Tecnología.

pionera en formación socialista

Los adolescentes refuerzan valores socialistas como la igualdad y la justicia social.

Page 22: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven22

Desarrollo Social

Petroquímica deVenezuela, a través delárea de Salud Integral Comunitaria, reacon-dicionó el Aula Hospitalaria de la UnidadOncológica Infantil del centro asistencial“Angel Larralde”, ubicado en el municipioNaguanagua, estado Carabobo.

La obra, con una inversión de Bs. 15.733-fondos provenientes de la Asociación deTrabajadores de Pequiven (Astrape) y de laGerencia Corporativa de Desarrollo Socialde la Corporación-, consistió no sólo en laadecuación del espacio físico, sino tambiénen la dotación de 20 puestos de trabajo,juegos didácticos, televisión, DVD e ins-talación de aire acondicionado.

Este recinto, amparado por el Minis-terio del Poder Popular para la Educación,está concebido para que niños, niñas y

adolescentes -que se encuentran hospita-lizados producto de la administración dequimioterapia para combatir el cáncer- con-tinúen su proceso de formación educativa.

Actualmente, Pequiven estudia el pro-yecto para edificar, en un área de 2.000 m2,una estructura mediante la tecnologíaPetrocasa, que pudiera ser utilizada paratratamientos oncológicos.

Con una inversión superior a Bs. 15 mil

Reacondicionada aula hospitalaria

Pequiven dio respuesta oportuna a trespacientes infantiles que presentan severasquemaduras y que mantuvieron internadosen la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera(CHET) sin recibir la atención necesaria.El traslado de los menores de edad haciaotra institución de salud garantizará supronta recuperación.

Como Empresa Estatal Socialista, Pe-troquímica de Venezuela tiene como unasde sus principales responsabilidades aten-der a las comunidades adyacentes a susáreas operativas y administrativas. En estesentido, los niños carabobeños nacidos enMariara, Valencia y Tocuyito se mantuvie-ron recluidos entre 2 y 6 meses en el áreade cirugía pediátrica sin recibir los trata-mientos adecuados, que por su diagnósticorequerían de curas quirúrgicas e injertos

cutáneos para salvar su piel de las seriasquemaduras sufridas.

Gracias a la llamada de alerta realizadapor el candidato del Partido SocialistaUnido de Venezuela -PSUV- a la Goberna-ción del estado Carabobo, Mario Silva, ensu programa La Hojilla, Pequiven hizo el

aporte necesario para agilizar el traslado deestos niños hacia otra institución médicacarabobeña, en la que con el apoyo deespecialistas en quemaduras se pudodevolver la esperanza de vida a estos hijosde la patria bolivariana.

Pacientes se mantuvieron por 6 meses en la CHET sin recibir atención

Pequiven da respuesta oportuna

del centro asistencial Angel Larralde

a infantes que sufrieron graves quemaduras

Page 23: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 23

Desarrollo Organizacional

Impulso a la participación multidisciplinaria

Pequiven reactiva

Con la intervención directa y voluntaria de los trabajadores

y trabajadoras, Pequiven afianza pasos estratégicos en materia de

seguridad y salud laboral a partir de la reactivación de los comités,

en el marco del proceso de cambio bolivariano y socialista que deja

atrás el sistema de representatividad por la participación.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laborales (INPSASEL) certifica o acredita a los comités y delega-

dos para que formalicen su registro en cada unidad de trabajo que

funcione en la Petroquímica, así como en los nuevos proyectos.

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo (LOPCYMAT) rige las acciones a seguir en materia

de salud y seguridad dentro de Pequiven, sus Empresas Mixtas

y Filiales.

Los delegados que conforman el comité son elegidos por voto

secreto y directo, por nominación personal, voluntaria de los traba-

jadores para que sean sus representantes ante el empleador,

en materia de seguridad y salud laboral, informó David Bompart,

gerente corporativo de Asuntos Médicos.

De esta manera, se forma un equipo de arbitraje entre el

INPSASEL y las áreas especializadas que hacen vida dentro de la

empresa. “Cuando se presente un problema de salud, el caso es

remitido a la gerencia corporativa de Asuntos Médicos, si es de

seguridad a la gerencia corporativa de Seguridad, Higiene y Am-

biente (SHA), si es laboral a la gerencia corporativa de Recursos

Humanos, y así sucesivamente se van dirigiendo los casos a cada

una de las organizaciones correspondientes” agregó Bompart.

Otro aspecto importante que surge es el carácter sancionato-

rio que implica el incumplimiento de funciones por parte de los

delegados y del empleador. En ese caso, se debe pasar por una

serie de análisis administrativos, demostrar la relación causa-efecto

del daño y establacer las condiciones a través del INPSASEL, ya

que éste califica el accidente, incidente o la enfermedad, y deter-

mina la responsabilidad o el perjuicio. Sin embargo, Bompart

aclara con énfasis que “buscamos mantener condiciones ade-

cuadas para que el ejercicio de las funciones de los trabajadores

se logre sin impactar su salud”.

Servicio mancomunado

Próximamente, se efectuarán las elecciones para la conforma-

ción del equipo de delegados en todas las áreas de Pequiven,

a través de la motivación que está ejerciendo la gerencia corpora-

tiva de Asuntos Médicos y las demás organizaciones funcionales

para encomendar responsabilidades en los trabajadores.

En esta materia, Yelitza Iriarte -representante de la Activación

de la Gestión de Seguridad y Salud de la Petroquímica de

Venezuela, sus Empresas Mixtas y Filiales- sostiene que “los tra-

bajadores que participan en estas acciones ya están apoderados

de la ley, ellos van a detectar y a reportar sus condiciones

inseguras y nosotros como empleador le daremos el apoyo a

través de las mesas de trabajo, en compañía de los gerentes y

del INPSASEL”.

Por otro lado, este año se prevé que las distintas comisiones

y los delegados de Seguridad y Salud se reunan en el Centro

Socialista de Capacitación Petroquímica (CAPET) con la finalidad

de unificar criterios en cuanto a la normativa legal y técnica

vigente, para que exista, de esta forma, un servicio de

seguridad y salud mancomunado en la empresa, y que todas

las gerencias trabajen en una sola estructura. Adicionalmente,

“se establecerán las Normas de Pequiven para ofrecerlas a otras

empresas del país”, concluyó Iriarte.

comités deseguridad y saluden el trabajo

Misión de los Comités de Seguridady Salud Laboral

Velar porque se cumplan los programas de seguridad y saluden el trabajo, desarrollados por los trabajadores y trabajado-ras desde sus ambientes laborales, educados y formadospara complementar la responsabilidad que tiene la empresaen materia de seguridad, salud, higiene y ambiente.

Page 24: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven24

Desarrollo Organizacional

La gerencia general del Complejo Petro-químico Morón, conjuntamente con los tra-bajadores y trabajadoras de esta área ope-rativa, se ha trazado la meta de certificarbajo la Norma ISO 9001:2000 los procesosproductivos y administrativos de la plantade Fertilizantes Nitrogenados.

Esta iniciativa, fijada para octubre de2008, evidencia la decisión de la alta ge-rencia de Pequiven de desarrollar, imple-mentar y mantener un Sistema de Gestiónde la Calidad que permita generar produc-tos petroquímicos de clase mundial y serlíderes del mercado latinoamericano.

Carlos Infante, gerente general delComplejo Petroquímico Morón, afirmó quela meta es contribuir de manera compro-metida con la visión de la Corporación. Enese sentido, refirió que “todos los trabaja-

dores y trabajadoras del la línea de Produc-ción y Comercialización de FertilizantesNitrogenados se esfuerzan para llevar acabo la certificación, la cual nos garantizala competencia en el ámbito nacional e in-ternacional y las mejoras de los procesosdel Complejo”.

Por su parte, Jesús Lazo, gerente de laUnidad de Comercialización de Fertili-zantes (UCFER), señaló que los procesosde la calidad y sus objetivos involucrandirectamente a los clientes del complejo,“ellos son los mejores indicadores delproducto que ofrecemos, a fin de lograrla certificación de ésta y todas las áreasde Pequiven”.

El proceso de acreditación bajo la nor-ma ISO 9001:2000 de la planta de Fertili-zantes Nitrogenados es reforzado con una

campaña institucional con la intención deinformar y concienciar al personal delComplejo Morón sobre la trascendencia deesta meta y la importancia de su partici-pación activa en este nuevo logro.

Complejo Petroquímico Morónbusca la certificación ISO 9001:2000

CRI inicia campaña contra la corrupciónLa gerencia corporativa de Control de Riesgos e Investiga-

ciones (CRI) promueve la campaña de Reporte de Pérdidasde Propiedad (RPP), con la finalidad de cuantificar las pérdidas,extravíos, robos o hurtos de los activos propiedad de Pequivenque son asignados a los trabajadores y trabajadoras.

Así lo dio a conocer Carlos Díaz Reyes, gerente corporativode CRI, quién señaló además que “el RPP establece estrategiasque permiten mitigar las desviaciones y eventos indeseados”.

El propósito del Reporte de Pérdida de Propiedad es protegery resguardar los equipos de la empresa, según lo establece la LeyContra la Corrupción en su artículo 54: “El funcionario público queindebidamente, en beneficio particular o para fines contrarios a losprevistos en las leyes, reglamentos, resoluciones, órdenes de servi-cio, utilice o permita que otras personas usen bienes del patrimonio

público o en poder de algún organismo público, o de empresasdel Estado cuya administración, tenencia o custodia se le hayaconfiado, será penado con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años.Con la misma pena será sancionada la persona que, con la anuenciadel funcionario público, utilice los trabajadores o bienes referidos”.

En caso de alguna pérdida, el trabajador o trabajadora debeacudir a las oficinas de investigaciones del Centro de Control(CECON) de la gerencia de CRI, donde solicitará el formato de RPP,el cual debe ser completado sin omitir ningún tipo de información, sintachaduras ni enmiendas y estar firmado por el supervisor inmediato.

La campaña, que se difundirá durante cuatro meses de formaescalonada, estará dirigida al personal de la Corporación y susEmpresas Mixtas y Filiales, quienes tienen la responsabilidad delcuidado y uso de los bienes de los cuales son custodios.

Garantiza la competencia y las mejoras de los procesos

RPP una herramienta segura para resguardar los bienes de Pequiven

Política de Calidad

Petroquímica de Venezuela establece como política de la calidad, producir y comercializar productos petroquímicos, químicosy servicios que cumplan los requisitos acordados con los clientes para incrementar su satisfacción, mediante la planificación,control y mejora continua de la eficacia y eficiencia del sistema de gestión de la calidad, soportado por un talento humano con lascompetencias, compromiso, motivación, responsabilidad social, necesarios para responder a los nuevos retos que se planteen.

Page 25: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 25

Desarrollo Organizacional

Pequiven participó en la I Expoferia del Desarrollo Nacional,Expodena 2008, en la que presentó los proyectos petroquímicosque han sido financiados por el Fondo de Desarrollo Nacional(Fonden) durante este año.

En el evento se congregaron empresas del sector infraestruc-tura, salud, ambiente, energía, defensa, industrias básicas y mine-ría, educación superior, ciencia y tecnología, economía comunal,vivienda, telecomunicaciones, agricultura y petroquímica.

Durante el acto de inauguración, realizado desde el Teatro delaAcademia Militar, en Caracas, Ramón Carrizales -VicepresidenteEjecutivo de la República Bolivariana de Venezuela- afirmó que através del Fonden los excedentes de las reservas internacionaleshan financiado grandes obras productivas en el país.

En ese sentido, Pequiven recibió alrededor de US$ 2 mil mi-llones del Fondo de Desarrollo Nacional para impulsar los planesde la Revolución Petroquímica Socialista, dentro de los cualesdestaca la ampliación de la planta de Fertilizantes en el ComplejoPetroquímico Morón con una inversión de 590 millones de dólares,así como la construcción de un centro de producción de Propilenoen el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui con unvalor de 100 millones de dólares.

De igual modo, la estatal petroquímica construirá tres nuevoscomplejos: Paraguaná, Navay y Puerto de Nutrias. Recursos delFonden se destinaron para la ampliación de las plantas dePolietileno, Polietilenos y Olefinas 3 del Complejo PetroquímicoAna María Campos.

Además, el Fonden aprobó 150 millones de dólares para laedificación de Petrocasa II, ubicada en Biruaca, estado Apure; asícomo la puesta en marcha del Proyecto de Madera Sintética querequiere una inversión de 100 millones de dólares.

Fondo Revolucionario

El Fonden fue creado el 20 de julio de 2005, y desde entoncesha sido un motor para el impulso del desarrollo productivo enVenezuela. Hasta el momento se han asignado al organismo 37 mil mi-llones de dólares, recursos que financian los sistemas masivos detransporte como los ferrocarriles, metros en diversas ciudades,centrales hidroeléctricas, el puente sobre el Orinoco, entre otrasobras de la Revolución Bolivariana.

”La creatividad del Presidente Hugo Chávez Frías ha permitidoa la nación contar con otros fondos, tales como el chino-vene-zolano, renovable cada 3 años, con 6 millardos de dólares, en elque China aporta 4 mil millones y Venezuela 2 mil millonesde dólares (actualmente incrementado a US$ 12 millardos)”,apuntó Carrizales.

El Vicepresidente Ejecutivo hizo un llamado a quienes trabajanen el organismo para que mantengan la eficiencia y transparenciaobtenida durante estos tres años. “La lucha contra el burocratismoes un deber de todos los días, y los funcionarios del Fondenson responsables de conservar los niveles de excelencia,revisar diariamente los procedimientos y buscar respuesta cuandose necesite”.

Expuestos proyectos petroquímicosfinanciados por el Fonden

Alrededor de US$ 2 mil millones se destinan a Pequiven en 2008

La Revolución Petroquímica Socialista se consolida con recursos del Fonden.

Page 26: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven26

Desarrollo Organizacional

Apertura a la incorporación

de nuevos talentos humanos

Recursos humanos reimpulsa el Programa de Captación Anticipada

La Corporación Petroquímica de Venezuela, a través de la

gerencia corporativa de Recursos Humanos, participó en la feria

Expo Universitaria 2008 -organizada por la Universidad de Cara-

bobo- con la finalidad de reimpulsar el Programa de Captación

Anticipada que busca captar nuevos profesionales en las áreas de

ingeniería química, mecánica, industrial, eléctrica, electrónica,

entre otras carreras.

Darwin Pérez, gerente corporativo de Recursos Humanos

de Pequiven, destacó que “este programa no se implementaba

desde el año 2002; sin embargo, nuevamente se le está dando un

impulso importante con el propósito de fortalecerlo con miras a

los nuevos retos que enfrenta Petroquímica de Venezuela”.

Señaló que el Plan de Captación Anticipada consta de tres pro-

gramas: pasante o tesista, utilizado por las distintas empresas para

seleccionar personal; el becario, propio de Pequiven o PDVSA para

subsidiar a estudiantes que están en la mitad de la carrera; y el de

reservas estratégicas que permite captar nuevos profesionales en

las áreas de ingeniería u otras que sean vitales para la Corporación.

Pequiven atendió alrededor de 200 personas entre tesistas,

estudiantes de diferentes universidades y nuevos profesionales,

quienes recibieron información sobre los tres programas que

se están promocionando y fueron alentados a participar en ellos.

“La idea es atraer personal que no tenga experiencia laboral, con

la finalidad de formarlos en los distintos campos de la petroquími-

ca” aseveró Pérez.

La gerencia corporativa de Recursos Humanos procesará los

currícula que haya recibido y seleccionará a aquellas personas que

cumplan las condiciones, pues “para este año se prevén 30 cupos

en el Programa de Reserva Estratégica y 25 en el de becarios,

en las diferentes especialidades de ingeniería”, destacó Pérez.

Se espera que Pequiven continúe participando en eventos

similares para la captación de nuevos ingresos, dándoles oportu-

nidad laboral y de formación a los venezolanos.

Desarrollo Profesional

Diana Román, ingeniera Química de la Universidad Simón

Bolívar, destacó que “los programas que ofrece Pequiven son una

buena oportunidad para los ingenieros recién graduados, ya que

nos permite obtener nuevas experiencias que contribuyen con

nuestra formación profesional”.

“Esta iniciativa que realiza Pequiven en las áreas de ingeniería

me parece buena, ya que nos ayudará a todos los estudiantes

a incrementar y fortalecer nuestros conocimientos en diversas

áreas”, afirmó Carlos Paredes, estudiante del 8vo. término de inge-

niería Petroquímica de la Universidad Nacional Experimental

de las Fuerzas Armadas, Unefa.

RRHH promociona los programas: pasante o tesista, becario y reservas estratégicas para captar talentos humanos.

Page 27: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 27

La gerencia corporativa deAsuntos Públicos lanzó lacampaña institucionalsobre el ahorro conla intención de con-cienciar a las traba-jadoras y trabaja-dores petroquí-micos sobre laimportanciade economizar

e invertir el di-nero, prácticas que generan bienestar y afi-anzan un mejor futuro.

En este sentido, se difundió informaciónmediante dípticos, pendones y se efectuóuna conferencia dirigida al personal de Pe-quiven en la que Andrés Castillo, gerentede Servicios Financieros, ahondó sobre las

acciones primordiales para darle valory utilidad al dinero devengado.

“Una de las mejores opciones es poner-le nombre y apellido al dinero, es decir, sa-ber de dónde viene y a dónde va, cómo semueve y dónde se suele quedar. Si se cono-ce bien, es más sencillo controlarlo. De locontrario le saldrán alas más grandes”,comentó Castillo.

Indicó que los trabajadores de Pequi-ven perciben un salario justo y competitivodentro del mercado laboral venezolano, go-zan de una cartera de beneficios econó-micos agregados al paquete de 12 meseslineales que van desde el Fondo deAhorrosy Fideicomiso hasta ayudas de ciudad, tar-jeta de alimentación, préstamo de nuevoempleado y Plan de Vivienda.

Sin embargo, relata el experto finan-ciero, un gran porcentaje de los trabaja-dores utiliza alguna de estas ayudas comoun extra al salario mensual, cuando enrealidad es un apoyo adicional que aportala empresa a su personal. “De ahí que unode cada diez trabajadores que se retirade la Corporación por jubilación o por cam-bio de empleo, culmina su actividad laboralsin ningún tipo de prestaciones sociales”,advirtió Castillo.

La campaña institucional sobre elahorro se extenderá, de forma escalonada,durante los meses restantes de 2008 parareforzar en los trabajadores petroquímicosla idea del ahorro y la inversión comoherramientas para resguardar el porvenirde la familia.

Gestión Humana

Ahorrar e invertir afianzan un futuro próspero

Coral Pequiven brillóen VIII Festival Internacional Canta BrasilCon una brillante actuación que cautivó a cientos de personas

de todo el mundo, la Coral Pequiven participó en el VIII FestivalInternacional Canta Brasil, celebrado en la ciudad de Minas Gerais,a finales del mes de agosto.

Bajo la dirección del maestro Gustavo Llanos Guillén, la Coralde la Corporación Petroquímica de Venezuela deleitó al públicobrasileño con un cálido repertorio que incluyó la interpretación delas piezas musicales: “San Trifón”, “De Corazón”, “No Body Knows”,“Cantares”, “América”, “La Zaranda”, “Condéname”, “Chega deSaudade” y la tradicional “Alma Llanera”.

“Es la primera vez que participamos en un festival internacionaly lo hacemos conmucho orgullo, enalteciendo las banderas deVene-zuela, Carabobo y Pequiven, y convertidos en embajadores de nues-tra música más allá de nuestras fronteras”, expresó Llanos.

La Coral Pequiven asistió al evento al ser invitada por los coor-dinadores del festival en Venezuela y Brasil, Alexander Albarrán yel maestro José Henríquez Martíns, respectivamente, quienesquedaron encantados con el talento de esta agrupación.

En el festival participaron también ciento cincuenta corales deAlemania, Italia, España, Cuba, Estados Unidos, Colombia, Vene-

zuela y otros países, que con su talento y dedicación ofrecieroninolvidables conciertos en diferentes escenarios, entre los quedestacan el Centro de Convenciones del Hotel Guanabara, laIglesia de Bambú del Parque Das Aguas, y la Iglesia Matriz dela Ciudad de San Lorenzo.

Campaña para mejorar la economía

La agrupación compartió el escenario con más de 150 corales del mundo

Coral Pequiven cautivó al público brasileñoy de otras naciones en festival internacional.

de trabajadores petroquímicos

Page 28: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven28

Gestión Humana

Alrededor de 375 niños, niñas y adolescentes disfrutaron de las actividades

Plan vacacional de Pequiven

reforzó procesos de aprendizaje

Entre risas, diversión y aprendizaje, los

hijos de las trabajadoras y trabajadores de

las distintas áreas operacionales de Pequi-

ven participaron en el PlanVacacional 2008

que incluyó una emocionante aventura por

distintas zonas del territorio venezolano.

La actividad, planificada por la gerencia

corporativa de Recursos Humanos, y pro-

mocionada bajo el eslogan “Conociendo

aprendo y me divierto”, estuvo orientada al

desarrollo de jornadas recreativas, de inte-

gración y crecimiento personal de los par-

ticipantes, así como en el fortalecimiento

de sus valores sociales, comunicó Darwin

Pérez, titular de esta organización.

123 niños y niñas con edades compren-

didas entre los nueve y doce años se con-

gregaron, del tres al nueve de agosto, en la

ciudad de Mérida para disfrutar del parque

Zoológico Chorros de Milla y el Museo de

Ciencia y Tecnología, entre otros lugares

de interés.

La semana siguiente, 75 niños con

edades entre seis y nueve años, visitaron

sitios históricos y recreativos en los esta-

dos Carabobo y Aragua, como el Cuartel

Montilla, Hacienda San Mateo, Campo de

Carabobo y el parque Dunas.

Finalmente, del 17 al 23 de agosto se

efectuó el campamento juvenil en la ciu-

dad de Mérida, en el que participaron

177 adolescentes con edades entre 13 y 17

años, quienes recorrieron diferentes atrac-

tivos de la localidad andina, como el mer-

cado principal, el parque temático Los

Aleros, la Venezuela de Antier, entre otros.

El programa promovió entre los niños,

niñas y adolescentes el interés por conocer

la historia del país y permitió reforzar los

valores e identidad nacional, así como su

capacitación en aspectos como el estable-

cimiento demetas, autoconocimiento de for-

talezas y elaboración de proyectos de vida.

Luisa Rangel, gerente de Calidad de

Vida, manifestó complacida que la expe-

riencia del Plan Vacacional 2008 generó en

el equipo de Recursos Humanos la idea de

incorporar dentro de sus metas la creación

de las escuelas culturales de Pequiven, di-

rigidas a padres, madres, hijos e hijas per-

tenecientes a la petroquímica, proyecto

que recién se empieza a concretar y que

servirá para afianzar los valores tradi-

cionales y socialistas del venezolano.

El plan vacacional promovió entre los niños, niñas y adolescentes,el interés por conocer la historia del país y permitió reforzar los valores e identidad nacional.

Page 29: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 29

Gestión Humana

Pequiven llevó alegría y sorpresas al Hospital Dr. Ángel Larralde

Alrededor de 300 niños y niñascelebraron su díaEn el marco de la celebración del Día del Niño, trabajadores y trabajadoras de

Pequiven organizaron una actividad festiva para los más pequeños del HospitalUniversitario Dr. Ángel Larralde del estado Carabobo.

El agasajo contó con la participación de trescientos niños y niñas, familiares y amigosque decidieron darse cita en los espacios abiertos de dicho centro de salud para disfrutarde un día entero de diversión, música, eventos de magia, mimos y regalos.

La actividad quedó consolidada como pionera en este tipo de acciones, las cuales serepetirán en los próximos años con el propósito de que estas iniciativas transmitan alegríay regocijo a los futuros hombres y mujeres de la nación.

La especie Laúd se encuentra en peligro de extinción

Pequiven y otras institucionesresguardantortugamarinaUna tortuga marina, encontrada en las

costas de Pequiven, en Morón, desovó másde 150 huevos. Este ejemplar que mide ca-si dos metros está en peligro de extinción,de ahí que las autoridades de Pequiven, laGuardia Nacional y el Ministerio del PoderPopular para el Ambiente declararon el áreacomo zona protegida y vigilarán los huevoshasta que nazcan las tortuguitas y vayandirecto al mar. La especie Laúd es la más grande de las tortugas marinas,

puede pesar más de 500 Kg y medir más de dos metros.

Page 30: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven30

Compromiso Socio-Político

Asegurado abastecimiento de alimentospara comunidad La Coromoto

Inaugurado Mercal tipo II

William Suárez, coordinador de Mercal en Carabobo, informó

que el centro instalado en la comunidad socialista Nuestra Señora

de la Coromoto, en Guacara, estado Carabobo, estará en capacidad

de vender entre 8 y 10 toneladas de alimentos diarios, lo cual

beneficiará a las 455 familias que hacen vida en el lugar, así como

a las comunidades aledañas.

Este establecimiento, edificado con el sistema Petrocasa, su-

ministrará productos como leche, pollo, azúcar, harina precocida,

enlatados, vinagre, mermeladas, entre otros alimentos, que son

subsidiados por el Gobierno Nacional, precisó Suárez.

Con la apertura del Mercal tipo II se tiene previsto generar

empleos directos e indirectos, “aproximadamente de 10 a 12

personas serán absorbidas por Mercal en puestos como almace-

nista, cajero, jefe de la instalación, asistente, entre otros”, informó

el coordinador.

Pueblo satisfecho por la obra

“Gracias al Presidente Hugo Chávez por mejorar nuestra cali-

dad de vida y a Saúl Ameliach, presidente de Pequiven, por conti-

nuar el desarrollo social de la comunidad, hoy en día contamos

con un Mercal en el cual encontramos productos de alta calidad”,

comentó Arecsis Vecerra, habitante de La Coromoto.

Por su parte, Leynis Toro, habitante del sector 19 de julio -comuni-

dad aledaña a La Coromoto- señaló “me siento feliz por la apertu-

ra de un Mercal en la comunidad, ya que los precios de los alimen-

tos son bastante accesibles y la calidad de los mismos es buena”.

Pequiven donó instrumentos musicalesa la Reserva Nacional

Batuta, trompetas, redoblantes y bombo fueron algunos de losinstrumentos musicales que Pequiven, a través de la gerenciacorporativa de Control de Riesgos e Investigaciones (CRI), donó alBatallón de Reserva Batalla de Vigirima, ubicado en el FuerteParamacay, municipio Naguanagua.

Así lo dio a conocer el gerente corporativo de CRI, Carlos DíazReyes, quien oficializó la actividad en compañía del Gral. Brig.(EJNB) Jacinto Escalante, Jefe del Estado Mayor y SegundoComandante de la 41 Brigada Blindada. “Lo que buscamos coneste donativo es que el escuadrón forme una banda de guerra paralas actividades que realizamos”, destacó Reyes.

Siete mil soldados son los integrantes de la Reserva Nacional,de los cuales aproximadamente 210 son trabajadores y trabaja-doras de Pequiven, quienes reciben instrucciones por gruposcada 15 días con la finalidad de que todos manejen los distintossistemas de armas que poseen los cuatro componentes dela FABV.

Page 31: Boletin_55.pdfRAS

Comunicaciones Sede Corporativa 31

Compromiso Socio-Político

Ortega: Leyes Habilitantes garantizaninstrumentos de participación al pueblo

Trabajadores petroquímicos respaldaron la iniciativa

Trabajadores y trabajadoras de Pe-quiven participaron de forma masiva en lajornada informativa sobre las Leyes Ha-bilitantes decretadas por el Presidente de laRepública Bolivariana de Venezuela, HugoChávez Frías y publicadas el pasado 31 dejulio en Gaceta Oficial Nº 38.984, las cualesestán referidas al Proyecto Nacional SimónBolívar, primer programa socialista presen-tado a la nación dentro de los planes degobierno que expuso el Primer Mandatarioante el Consejo Nacional Electoral (CNE)en diciembre de 2006.

En la actividad, encabezada por elprimer Vicepresidente de la AsambleaNacional, Saúl Ortega, se profundizó sobreel paquete de 26 leyes que va a impactarde manera positiva en áreas clave para eldesarrollo social y financiero de la nacióncomo el militar; geográfico, territorial, turis-mo; agricultura, ganadería, alimentacióny servicios; vivienda; seguridad social;administración pública y entes guberna-mentales, así como economía y bancos.

Ámbito Petroquímico

En cuanto a los instrumentos que in-volucran directamente a la Petroquímica seencuentran la Ley Orgánica de Seguridad ySoberanía Agroalimentaria, la Ley para laPromoción y Desarrollo de la Pequeña yMediana Industria y Unidades de Produc-ción Social, así como las leyes vinculadas altema habitacional como Ley del InstitutoNacional de la Vivienda y aquellas queconciernen a la administración pública.

Ortega explica que “el gobierno buscapor medio de esta legislación, totalmenteconstitucional, darle instrumentos al pue-blo y mayor fortaleza para atacar lasmafias”. Durante su exposición manifestóel deber que tiene el Estado en la asisten-cia técnica a los productores del campopara coadyuvar en el logro de una agricul-tura sustentable en materia de salud agrí-cola integral.

Asimismo, hizo hincapié en la impor-tancia que tiene la Ley del Régimen Pres-tacional deVivienda y Hábitat para la clasemedia del país, la cual verá materializadosu sueño de obtener un inmueble dignopor medio de los créditos hipotecarios quecubrirán el 100% de su costo, al mismotiempo que dispone del financiamientomixto para la adquisición del terreno y laconstrucción de la bienhechuría.

En el caso de la administración pública,que incluye también a las empresas conpatrimonio del Estado como Pequiven, elVicepresidente de la Asamblea Nacionalllama a la celebración de los compromisosde gestión entre las empresas y los Con-sejos Comunales a fin de estrechar lazos decomunicación en el proceso de integraciónde las comunidades organizadas.

Además, plantea establecer grupos detrabajo informativo para mantener notifica-da a la población en cada rincón del paísacerca de las ordenanzas promulgadas.“En resumen, el gobierno busca la partici-pación y el empoderamiento de las clasesmás necesitadas”, puntualizó Ortega.

Por su parte, Nicolás Ruiz, especialistade la Cátedra Sociopolítica de la Univer-sidad Nacional Experimental Simón Bolívary ponente en la actividad sociocultural dePequiven referida a esta temática, explicacon énfasis que “la base legal de este pro-ceso de cambio que autoriza a Chávez paradictar decretos de rango, valor y fuerza deley, se establece en el último aparte delartículo 203 y el numeral 8 del artículo 236de la Constitución de la República Boliva-riana de Venezuela”.

Ley de Combustibles

Dentro de la visión del Presidente Chá-vez de consolidar la soberanía del pueblovenezolano, fue aprobada la Ley Orgánicade Reordenamiento del Mercado Interno deCombustibles Líquidos, como parte de losbeneficios que va a generar en el pueblo lacuota de participación de las EmpresasSocialistas que transforman hidrocarburos.“A través de esta Ley se van a eliminarlos intermediarios del transporte, se darámayor respaldo a los Consejos Comunalesal cederles espacios en la intervención ymanejo de recursos, además de generarmayores fuentes de empleo”, finalizó Ruiz.

Page 32: Boletin_55.pdfRAS

Pequiven32

Compromiso Socio-Político

Guariqueña fortalecesu cosecha con la petroquímica

Se afianzan productores del campo

Reflejando en su rostro de mujerluchadora el deseo inmenso de lograr unabuena cosecha, comienza un día cual-quiera una venezolana incansable quedesde su niñez siguió los pasos de su padrepara convertirse con orgullo en una im-petuosa productora de arroz.

A sus treinta y siete años, esta jovenhace honor a su nombre: Digna, porque condignidad y convicción asumió la respon-sabilidad de arar y sembrar la tierraguariqueña que la vio nacer. Cada nuevacosecha es un reto para esta mujer, quienes el vivo ejemplo de ciudadanas empren-dedoras que, comprometidas con su país,sienten y ven nacer el espíritu socialistaque promueve la Revolución Petroquímicaen cada rincón de la geografía nacional pa-ra impulsar el desarrollo y la independenciaeconómica y agroalimentaria deVenezuela.

Y es que Pequiven, de la mano con elpueblo y en armonía con el ambiente,“siem-bra el petróleo”, como soñaba el maestroArturo Uslar Pietri, al transformar hidrocar-buros en desarrollo social, mediante la ge-neración de la materia prima para produciruna amplia gama de artículos útiles parala vida.

Digna Seijas y su familia, al igual quelos productores del campo en Calabozo,son sólo una pequeña muestra del ampliouniverso de personas que se beneficiancon los productos básicos que comercia-liza Petroquímica de Venezuela para desa-rrollar el sector agrícola.

Producir arroz y negociarlo para satis-facer las necesidades básicas de la pobla-ción es la principal actividad que ejerceesta guariqueña, quien nos reveló algunosde sus secretos para obtener un productocon calidad de exportación.

Bien temprano, antes de que se levanteel sol, “preparamos la tierra con dos pasesde rastre en seco y uno de yona (instru-mento agrícola) en agua, con la finalidad deacondicionarla y al mismo tiempo triturarla

para matar las malezas que vienen nacien-do. Posteriormente, le damos un pase deviga, la dejamos lisa y lista para cultivar”.Tres días antes de la siembra, la semilla esarrojada en agua para que germine, y com-pletado ese proceso, está en su punto paraser plantada.

Con sus propias manos, Digna y su her-mano, Ángel Seijas, se dedican a arrojar lasemilla en el campo y en tan sólo diez oquince días ya comienza a verse el cultivo.Es entonces cuando se le aplica la primeradosis de herbicida e insecticida paraacabar con la maleza y bichos que lo ata-can mientras va creciendo, incluyendo elgusano, que también lo molesta y se locome de un día para otro, relató.

A los veinte o veinticinco días secomienza a abonar la tierra con la fórmula10-20-20 (un fertilizante conocido comoNPK, cuya composición química es 10%Nitrógeno, 20% Fósforo y 20% Potasio) pro-ducida por Pequiven. “Son doscientos kilosde este abono por cada hectárea de terre-no. Luego, a los cuarenta y cinco días leponemos cien kilos de Urea y cien más defertlizante por hectárea; y a los sesenta días,le echamos la última dosis de Urea, equiva-lente a otros cien kilos por hectárea”.

Entre un lapso y otro de aplicación dela Urea, es posible utilizar nuevamente elherbicida para acabar con cualquier insec-to que amenace el crecimiento y calidad

del cultivo. Ya transcurridos los cien días,se inicia la cosecha, cuyo proceso dependede la variedad del arroz sembrado.

Mi hermano Ángel y yo trabajamos jun-tos en el campo, él me ayuda y atiende misdos parcelas mientras yo cumplo con otrasobligaciones laborales que tengo en unaempresa privada. En estos momentos, él seencarga de mantener limpia la loma,recorre el terreno desde muy temprano, re-visa el cultivo y lo protege del agua, asícomo de los roedores que muchas vecesintentan comérselo, agregó.

Así transcurre su jornada diaria, la cualmuchas veces depende también de lanecesidad que se presente durante el ciclode siembra y cosecha del cultivo.

Toda esa experiencia que alcanzóDigna como productora de arroz la apren-dió de su papá, Antonio Fuentes, quiendesde hace más de cuarenta años se dedi-ca al agro, a producir y cuidar el alimentoque es su sustento. “Le metemos el pechoal campo”, confesó Digna, quien dijo sen-tirse orgullosa de ser parte, humildemente,del progreso que desde Pequiven fomentael Gobierno Bolivariano de Venezuela paraconstruir el país socialista del siglo XXI.

Dentro de pocos días, ella aspira co-sechar de su parcela de quince hectáreas,unos 4.500 kilos de arroz hecho en Vene-zuela para los venezolanos.