BoletinIIE Gestion Del Uso Eficiente de La Energia 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uso Eficiente de La Energia

Citation preview

  • 141

    Sumariooctubre-diciembre-2011

    Boletn IIE

    Sumario

    142 Editorial

    143 Divulgacin Consumodeenergaporpotenciaenesperaencasasyoficinas Itha Snchez Ramos y Hugo Prez Rebolledo Se realiza una clasificacin de los principales equipos elctricos o electrnicos que presentan algn consumopor

    potenciaenesperaenhogaresyoficinasenMxico.

    150 Tendencia tecnolgica Avancestecnolgicosenlosedificiosdeenergacero Guillermo Gonzlez Milla, Hugo Prez Rebolledo e Higinio Acoltzi Acoltzi Semuestranlosavancesalafechaylaprospectivaparaeldiseoyconstruccindeedificiosdeenergacero,ascomo

    laproblemticaparasuimplementacin. 157 Artculo tcnico ISO 50001, Gestin de Energa Higinio Acoltzi Acoltzi y Hugo Prez Rebolledo SepresentaunadescripcingeneraldelaNormaISO-50001,susdiferenciasycoincidenciasconlosprogramasde

    eficienciaenergticaenMxico,ascomolastareasarealizarparaunaadopcinefectivadedichanorma.

    162 Comunidad IIE IIECampusMonterrey,creciendoparalaindustriaelctrica RecibeIIEdistincincomoEmpresaFamiliarmenteComprometida AplicacindeanlisisRCMencentraleshidroelctricas ClausuradelasegundageneracindelaMaestraenMetrologa ParticipaIIEenacuerdointernacional LaComisinNacionaldeHidrocarburosdevisitaenelIIE NuevoscompromisosdelIIEeneltemadelaenerganuclear IIEeICAfirmanconveniodecolaboracin

    166 Breves tcnicas Uso directo de la energa geotrmica en acondicionamiento de espacios: Bombas de Calor Geotrmicas.

    Rosa Mara Barragn Reyes, Vctor Manuel Arellano Gmez y Alfonso Garca Gutirrez Ahorroyusoeficientedelaenerga:AlternativasparalareduccindelconsumoresidencialentarifasDAC.

    Hugo Prez Rebolledo

    172 Artculo de investigacin Curvas de demanda de energa elctrica en el sector domstico de dos regiones de Mxico Martn Roberto Maqueda Zamora y Luis Agustn Snchez Viveros Sepresentan losperfilesdel comportamientode lademandade energa elctricade las reas central ypeninsular,

    obtenidos a partir de la informacin de consumos del CENACE.Artculo presentado en laSmart Metering West Coast,Seattle,Washington,EstadosUnidos,agosto18y19de2008.

    181 Resea Anual

  • 142

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Editorial

    Editorial

    La tendenciaactual anivelmundialsobre las mejoras tecnolgicas yacciones de ahorro de energa yeficienciaenergtica tienecomoobjetivos

    el contarconequiposeficientesy reducir

    el consumo por el uso de energa de

    fuentesnorenovables.Adicionalmentese

    cumpleelobjetivoprimordialdereducirel

    efecto en el cambio climtico por el uso

    deenerga.Esporelloqueenestaedicin

    presentamos la participacin en dicha

    tendencia, desde el punto de vista de la

    Gestindelusoeficientedelaenergaelctrica.

    Uno de los modos en el uso de energa

    elctrica es tener los equipos consumi-

    dores conectados a la red, esperando a

    serutilizados; sinembargo,estosequipos

    consumen energa elctrica durante el

    tiempo de espera. Por ello, en el artculo

    de divulgacin se presenta un estudiode la situacin nacional sobre los princi-

    palesequiposelctricosoelectrnicosque

    consumenpotencia en espera enhogares

    y oficinas, se establecen las tecnologas

    asociadas,lasventasanuales,elporcentaje

    decrecimiento,lashorasdeusoestimadas

    porel fabricante,obteniendoelconsumo

    estimadoporpotenciaenespera.

    En la seccinde tendencia tecnolgica se muestran los avances a la fecha y la

    prospectivaparaeldiseoyconstruccin

    de edificios de energa cero, as como la

    problemtica para su implementacin,

    como la falta de informacin o capaci-

    tacin tcnica a arquitectos e ingenieros

    para disear edificios de alta eficiencia

    energtica.

    En el artculo tcnico se presenta unarevisindelanormaISO50001,ascomo

    lospuntosimportantesparasuaplicacin,

    los beneficios y las acciones que el IIE

    realizadentrodel contextode laGestin

    delaEnerga.

    Comunidad IIE nos presenta los prin-cipales logros alcanzados en los ltimos

    meses de 2011, como los avances en la

    construccin del IIE Campus Monte-

    rrey, lavisitade laComisinNacionalde

    Hidrocarburos, la firma del convenio de

    colaboracin entre el IIE e ICA, entre

    otrossucesosdegranimportancia.

    Las breves tcnicas dan a conoceralgunos estudios que se han desarrollado

    enelInstituto,enstossepresentanalter-

    nativas para la reduccin del consumo

    residencial, as como el uso directo de la

    geotermia para el acondicionamiento de

    espacios.

    Por ltimo, en el artculo de investi-gacin se realiza la comparacin delas diferentes formas de consumo de

    la energa elctrica en dos regiones del

    pas. Asimismo, se presenta el nivel de

    consumoylaparticipacinquetienenlos

    diferentes sectores en el sistemaelctrico

    deMxico.

    De esta forma, el Instituto de Investiga-

    cionesElctricas, a travs de laGerencia

    de Uso de Energa Elctrica realiza

    investigacin aplicada, desarrollos tecno-

    lgicos y servicios especializados para

    incrementar la confiabilidad y eficiencia

    enelusodelaelectricidad,estoes,enlos

    sistemas elctricos industriales, comer-

    cialesyresidenciales.

  • 143

    DivulgacinConsumo de energa por potencia

    en espera en casas y oficinas

    Consumo de energa por potencia en

    espera

    Consumo de energa por potencia en espera en casas y oficinas

    Itha Snchez Ramos y Hugo Prez Rebolledo

    Introduccin

    Hoyen da existe una preocupa-cinanivelinternacionalacercade los impactos ambientales yenergticosquesederivandelincremento

    en el consumo de energa elctrica utili-

    zadaenelsectorresidencialydeoficinas.

    Esteconsumoesresultadodelincremento

    delniveldeequipamientoyconfortquese

    est presentando en los ltimos aos en

    estos sectores yque seguir creciendoen

    funcindelavancetecnolgicoesperado.

    Lamayorpartedelequipamiento instalado

    en los sectores residencial y de oficinas se

    compone de equipos elctricos y electr-

    nicos que se conectan a la red elctrica y

    jams se vuelven a desconectar, como es

    el caso de los televisores o las fotocopia-

    doras. Estos equipos demandan energa

    cuando estn desarrollando su funcin

    principal,perotambindemandanunnivel

    ms bajo de energa cuando estn encen-

    didosenmododeesperaoapagados,esta

    ltimacondicinseconocecomopotencia

    en espera y se define como la potencia

    demandada por unidad de tiempo de un

    equipo elctrico conectado mientras ste

    se encuentra apagado o no desarrollando

    sufuncinprincipal(figura1).Porejemplo,

    una fotocopiadora que no est sacando

    copias est consumiendo una cantidad de

    energa y cuando saca una copia consume

    diezvecesmsesacantidad,peroespreci-

    samente esa energa la que el usuario est

    dispuesto a pagar por sacar la copia y no

    la que est pagando por las 24 horas que

    permaneceencendidoelequipo.

    Enlabibliografaseencuentraelconsumo

    de energa por potencia en espera como:

    energa de reposo,modo inactivo, energa

    dedesperdicio(standby power,sleep modeystandby losses, por sus denominaciones eningls),entreotrostrminos.

    Los parmetros ms importantes que

    influyen en el consumo de energa estn

    en funcin del tiempo que se encuentra

    encendidoydeltiempoqueestapagado.

    Estarelacinestdadapor:

    CE[kWh/ao] = (PO * horas operacin/ao)+ (PI * horas inactividad/ao)+ (PS * horas apagado/ao)

    Donde:

    CE=energatotalPO=potenciademandadaensuactividadprincipal(kW)

    PI = potencia demandada cuando elequipo se encuentra encendido, pero en

    espera de realizar su actividad principal

    (kW)

    PS = potencia demandada por potenciade espera cuando el equipo se encuentra

    apagadoperoconectado(kW)

    Donde: horas/ao = 8,760 = horas operacin/ao + horas inactividad/ao + horas apagado/ao

    Los primeros estudios para reducir el consumo por potencia en espera se dieron en Estados Unidos (1993), Canad (1997) y Australia (2000). stos establecieron, en primera instancia, la magnitud del consumo por potencia en espera y, con base en los resultados, se establecieron programas o polticas para lograr la reduccin de este consumo.

  • 144

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Divulgacin

    Figura 1.Modosdepotenciademandadaenequiposelctricos.

    Los primeros estudios para reducir el

    consumo por potencia en espera se

    dieronenEstadosUnidos(1993),Canad

    (1997) y Australia (2000). stos estable-

    cieron, en primera instancia, lamagnitud

    del consumo por potencia en espera (se

    sabe que aproximadamente el 10% del

    consumo del sector residencial es por

    potencia en espera, sin embargo, medi-

    ciones no representativas realizadas por

    el IIE, demostraron que esta cifra puede

    elevarsehastael30%enaquelloshogares

    con demasiado equipamiento) y, con

    base en estos resultados, se establecieron

    programasopolticasparalograrlareduc-

    cindelconsumoporpotenciaenespera.

    Las acciones, estrategias y polticas ms

    recurrenteshansido:

    a) Aplicacin de encuestas y medicin de consumo por potencia en espera de equipos, tanto en casa habitacin(instalados)comoentiendas(nuevos),

    (Australia, Estados Unidos, Canad y

    China).

    b) La reglamentacin de valores lmite de consumo por potencia en espera, tanto voluntarios como obli-gatoriospara equipos: (Australia2008

    y2012paraequiposdeaudioyvideo;

    Estados Unidos en 1997 recomen-

    dacin a 1 W, en 2001 se emite una

    orden ejecutiva a 1 W para agencias

    delgobierno;Canaden2008y2010;

    Ecodesignquepidepara2013reducira0.5W la potencia en espera, en 2004

    para agencias estatales en China y en

    2012menosde1W).

    c) El etiquetado de valores de consumo de potencia en espera para que el usuario tome este instrumento como un factor dedecisin de compra del equipo,puede ser tanto voluntario como

    obligatorio, as como parte de un

    programa establecido de eficiencia

    energtica (en Estados Unidos es

    Energy Star; la componente austra-liana de Energy Star antes de 2012 y

    Energuide en Canad para lavavajillasy en Corea el etiquetado es llamado

    e-standbypara21equipos.d) Los acuerdos con fabricantes para

    mejorar la potencia en espera (Unin

    Europea 1997, Cdigos de conducta

    en1999,Top runnerenJapnen1999).e) Los acuerdos internacionales para

    reducir la potencia en espera a 1 W,

    (IEApara2010).

    f) Especificaciones y mtodos deprueba. El Programa Federal deAdministracin de Energa de

    Estados Unidos desarrolla especifi-

    caciones apegadas aEnergy Star y en2006 sepublic elmtododeprueba

    71FR71340. Asimismo, la Comi-

    sin Electrotcnica Internacional ha

    propuesto un mtodo de prueba, el

    IEC62301.

    g) Campaasdedifusinparareducirel consumo por potencia en espera a travs de la desconexin.

    Referente a los valores propuestos se

    han manejado de manera individual por

    equipo (televisores), y de manera global

    por tipo de equipo (equipos de audio y

    video).Tambinexistenreglamentaciones

    porsistemas(sistemadetelevisindigital)

    yrecomendacionesdeunvalornicopara

    todoslosequipos(IEAa1W).

    Con respecto a las polticas de reduccin

    depotenciaenespera,lasestrategiasquese

    estn aplicando actualmente a nivel inter-

    nacionalsondirigidasprincipalmentea los

    equiposdeaudioyvideo(TV,VCR,DVD,

    estreos, decodificadores de televisin,

    etc.), equipos de oficina (computadoras,

    laptops, monitores, impresoras, fotocopia-doras, escneres, multifuncionales, etc.) y

    equipos electrodomsticos (microondas,

    lavadoras,lavavajillas,etc.).Deigualforma,

  • 145

    DivulgacinConsumo de energa por potencia

    en espera en casas y oficinas

    algunospaseshanincluidoensusestrate-

    giasequiposdeinjerencialocal(calentador

    elctrico, arroceras elctricas, calentadores

    elctricosdeasientosdebao).

    Los valores lmite de consumo por

    potencia en espera que se hanmanejado

    han sido de 5 a 10W para las primeras

    recomendaciones en 1999 (Corea), para

    lasdeEnergy Staren2002,oscilabanentre2 y 4 W, pero hoy en da estos valores

    lmite recomendados oscilan entre 1 y

    3W.Tambinestlainiciativade1Wque

    varios pases estn adoptando, la regla-

    mentacinpara 2008de 0.5W enCorea

    y, actualmente, Japn est lanzando su

    iniciativa de 0 W para equipos que no

    utilicencontrolremoto.

    Estos valores ya aplicados almercado se

    pueden observar, por ejemplo, en Japn,

    ya que los sistemas de audio tenan un

    consumodepotenciaenesperade6.8W

    en 1999, para el ao 2000 se redujo a

    4.8W, yparael2006elconsumorepor-

    tado con el programaTop runner, consi-derabaunpromediode0.56W.

    Tecnolgicamente, los equipos elec-

    trnicos que presentan potencia en

    espera contienen una fuente de alimen-

    tacin, bateras, capacitores, memorias,

    circuitoselectrnicosdecontrol,oscila-

    dores, sensores y pantallas digitales que

    consumen esta potencia para mantener

    los nivelesmnimos de funcionamiento.

    Por ello, a nivel internacional se estn

    haciendo esfuerzos para mejorar la

    tecnologa y reducir el consumo por

    potencia en espera (apagado inteli-

    gente, control digital de encendido y

    apagado, rediseo de chips, reduccin

    de tamao y tecnologa off-line consemiconductores).

    Un cambio tecnolgico sucedi en las

    pantallas de video que utilizaban televi-

    sores y computadoras de tubo de rayos

    catdicos (CTR) a pantallas de cristal

    lquido (LCD), donde se han logrado

    obtener pantallas de 0 W por consumo

    de potencia en espera con tecnologas

    ambientales, como los capacitores que

    utilizanenergasolar.

    Situacin nacional

    Para establecer la situacin actual en

    Mxico de los equipos que consumen

    energa por potencia en espera se utiliz

    informacin proporcionada por la

    ANFAD (Asociacin Nacional de Fabri-

    cantes deAparatosDomsticos,A.C.), la

    CANIETI(CmaraNacionaldelaIndus-

    tria Electrnica, Telecomunicaciones

    e Informtica), la PROFECO (Procu-

    radura Federal del Consumidor), y el

    INEGI(InstitutoNacionaldeEstadstica

    GeografaeInformtica).

    De acuerdo con la informacin recopilada

    serealizunaclasificacindelosprincipales

    equipos elctricos o electrnicos de uso

    final utilizados en hogares mexicanos que

    presentan algn consumo por potencia en

    espera, stos se clasificaron en: a) equipos

    de entretenimiento (televisores, decodifica-

    dores, reproductorde imagen, reproductor

    desonido,home theater,consolasdevideo-juego); b) equipos de cmputo (laptops,computadoras:CPUymonitor),yc)misce-

    lneos(videocmaras,cmarasfotogrficas,

    despertador,telfonos,microondas).

    Adems, aparte se clasificaron los equipos

    de oficina, ya que prcticamente todos

    presentanconsumoporpotenciaenespera

    debido al altoporcentajede componentes

    electrnicosque los integran(UPS, impre-

    soras, fotocopiadoras, multifuncionales,

    fax,escneres).

    Paracadaunodeestosequiposseestable-

    cieronlastecnologasasociadas,lasventas

  • 146

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Divulgacin

    anuales,elporcentajedecrecimiento, lashorasdeusoestimadasporel fabricantey,en

    algunoscasos,elconsumoestimadoporelfabricanteporpotenciaenespera, todoello

    dentrodelmbitonacional.

    Mediciones de potencia en espera

    Se midieron 70 equipos nuevos de reciente ingreso al mercado nacional mexicano,

    apegndose a la norma NMX-J-551-ANCE-2005 Aparatos electrodomsticos y

    similares. Desempeo, Mtodo de medicin de la potencia de espera, en 4 tiendas

    departamentales.

    Figura 2.Promediodevaloresdepotenciaenespera.

    Figura 3.Estimacindeahorro(televisores).

    Los equipos monitoreados fueron televi-

    sores (CRT, plasma y LCD), decodifica-

    dores, reproductores de DVD, reproduc-

    tores de sonido, home theaters, consolasde videojuego, computadoras (CPU y

    monitor), laptops, videocmaras, cmarasfotogrficas,despertador,telfonos,micro-

    ondas, UPS, impresoras, fotocopiadoras,

    multifuncionales,faxyescneres.

    Comoresultadodelasmedicionesydela

    informacinproporcionadapor los fabri-

    cantes, se puede observar en la figura 2

    que los decodificadores son los equipos

    que presentan la potencia en esperams

    alta (16.7W en promedio), le siguen los

    UPS (11.7W en promedio) y despus la

    computadora,queeselconjuntodeCPU

    ymonitor(4.3Wms2W,esdecir,6.3W

    enpromedio).

    Proyeccin de consumos y ahorros por reduccin de potencia en espera

    Con la informacindeventas yde creci-

    mientodemercadoyconlosresultadosde

    lasmediciones de consumopor potencia

    enesperadelosequipos,sedesarrollaron

    proyecciones nacionales del consumo

    de energa por potencia en espera y en

    funcionamiento, por lo que se estable-

    cieronpotencialesdeahorroparalostele-

    visores, decodificadores y computadoras,

    que son los principales consumidores de

    energaporpotenciaenespera.

    Televisores

    Existen dos tecnologas bien definidas

    para los televisores comercializados en

    Mxico: pantallas de tubo de rayos cat-

    dicos (CRT) y de cristal lquido (LCD).

  • 147

    DivulgacinConsumo de energa por potencia

    en espera en casas y oficinas

    La cantidad de televisores que entran al

    mercadonacionalsoncercade4millones.

    Elpromediodeconsumoporpotenciaen

    esperadelostelevisoresnuevosenMxico

    esde0.855W(estoesmenosde1W,que

    esloqueseestexigiendocomomnimoa

    nivelinternacional).Noobstante,seestim

    un potencial de ahorro de 187GWh a 5

    aos, asumiendo que se puede reducir el

    consumopor potencia en espera a 0.5W

    enequiposnuevos(yaexistenanivelinter-

    nacional)(figura3).

    Decodificadores

    Latendenciadecrecimientodeesteequipo

    es acelerada (12.5%) y su potencia en

    esperaes lamsaltade todos losequipos

    medidos, por lo que el consumo nacional

    por potencia en espera de los decodifica-

    dores se va incrementado. Se estim un

    potencial de ahorro, asumiendo que se

    puede reducir el consumo por potencia

    enesperade16.7a5.7Wde885GWha

    5 aos en equipos nuevos (ya existen a

    nivel internacional), (http://www.ricability-

    digitaltv.org.uk/pages/products/stbs/stb_

    search_results.asp)(figura4).

    Computadoras

    Se observa en el anlisis de las proyec-

    ciones de consumo y demanda que las

    computadoras tienen una tendencia

    de crecimiento importante (9.72%). Se

    estimunpotencialdeahorroreduciendo

    de 6.3 W a 1 W la potencia en espera

    (figura5).

    Estrategias recomendadas

    La transformacin del mercado en

    el rea de equipos electrnicos es

    Figura 5.Estimacindeahorro(computadoras).

    Figura 4.Estimacindeahorro(decodificadores).

    evidente,yaquelasnuevastecnologassustituyenenelcortoplazoalastecnologas

    yaestablecidas,comoejemplotenemoslosformatosdegrabacindeaudioyvideo

    que constantemente estn renovndose, por lo que es difcil determinar un esce-

    nariodeestrategiasdereduccindeconsumoporpotenciaenesperaporsustitucin

    detecnologa.

    La reduccindel consumoporpotencia en espera sepuedehacer a travsdel cambio

    tecnolgicoycambiosdehbitodeuso,porloquelasestrategiasplanteadasestnorien-

    tadasenambossentidos.

  • 148

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Divulgacin

    No obstante, es importante mencionar

    que el principal consumo elctrico por

    potencia en espera se debe a los equipos

    que actualmente estn conectados al

    Sistema Elctrico Nacional y que dif-

    cilmente se les puede incorporar algn

    cambiotecnolgico.

    Las tendencias y referencias internacio-

    nales, junto conel anlisisde la industria

    elctrica y electrnica en Mxico, cons-

    tituyen los ejes para la construccin de

    estrategias y recomendaciones. Por ello,

    seproponenlassiguientesestrategiaspara

    la reduccin del consumo elctrico por

    potenciaenesperaenMxico(tabla1).

    stas sedefinen endos lneasde accin,

    ya que existen diferencias en cuanto a

    hbitos de uso y tipo de usuario final:

    equiporesidencialyequipodeoficinas.

    Estrategias Sector residencial Sectordeoficinas

    1 Desconexindeequipo.

    2 Establecervaloreslmitedeconsumodepotenciaenesperade1a4Wdependiendoeltipodeequipo.

    3 Etiquetadodepotenciaenespera.

    4 Eliminacindeequipocontecnologaobsoletaquepudieraestarconectadoalaredelctrica.

    5 Programasdemedicinyencuestasdeconsumodepotenciaenesperaenequiposelctricosyelectrnicos.

    6 Promocindetecnologasqueintegrenunbajoconsumodeenergaporpotenciaenespera.

    7 Programasdedifusinyeducacinparaevitarelusodeconsumosocultos.

    8 Recomendacin a laSecretaradeHacienda yCrditoPblico (SHCP)paraotorgaruna reduccinde aranceles a equipoconbajoconsumodeenerga

    9 Seleccin e instalacin de decodificadores con bajoconsumodeenergaporpotenciaenespera.

    Compradeequipoquecontengavaloresdeconsumoenesperaeficientes.

    Tabla 1. Lneasdeaccin.

    Conclusiones

    ExisteunabaseyaestablecidadeconsumoporpotenciaenesperaenMxico,resultado

    delosequiposquesehancomercializadoeintegradoalsistemaelctriconacionalenaos

    anteriores.

    Losnuevosequiposyaincorporantecnologas,quesibienantienenmuchoquemejorar,

    sonmenosconsumidorasquesusantecesoras.

    Laindustriadelosequiposelctricosyelectrnicosqueconsumenenergaporpotencia

    enesperaestglobalizada,porloquelastecnologasinnovadorasrequierenpocotiempo

    paraincorporarsealmercadonacional.

    Esunhechoqueseestincrementandoelconsumodelasfuncionesdelosequiposque

    requieren potencia en espera, ya que algunos requieren estar permanentemente conec-

    tados a la red y los fabricantes an no estn del todo conscientes de la elevacin del

    consumoenergticoporlainclusindeestastecnologasensusequipos.

  • 149

    DivulgacinConsumo de energa por potencia

    en espera en casas y oficinas

    ITHA SNCHEZ RAMOS

    [[email protected]]

    Ingeniera Mecnica Electricista con especialidaden Mecnica, egresada de la Universidad NacionalAutnoma deMxico en 1992. Se ha especializadoen el desarrollo de programas de eficiencia energ-tica, evaluacin de impactos por implementacinde programas de eficiencia energtica y evaluacinde parmetros elctricos de equipos electrodoms-ticos.En1992ingresalIIEcomoinvestigadoraenla Gerencia de Uso de Energa Elctrica, desarro-llando estudios de soporte tcnico-econmicos quehanservidodebaseparalaimplantacindenormasNOMdeeficienciaenergticaenequiposelectrodo-msticos. Ha colaborado en varios proyectos paraevaluar los impactos de la implementacin de lasnormas de eficiencia energtica en Mxico. Tieneel aval internacional del Lawrence Berkeley National Laboratory. Tambin ha participado en el proyectodel programa de normalizacin de la Repblica deColombia y funge como experta tcnica en gruposde trabajo relativos a la evaluacin de programasde eficiencia energtica en FIDE, CONAE, FIPA-TERM.Ha publicadoms de 10 artculos tcnicosen el readenormalizacinde eficiencia energticayevaluacindeprogramas,contandocondosdere-chosdeautor.

    HUGO PREZ REBOLLEDO

    [[email protected]]

    IngenieroMecnicoElectricistaporlaUnidadInter-disciplinaria de Ingeniera y Ciencias Qumicas dela Universidad Veracruzana. Obtuvo los grados deMaestro y Doctor en la Universidad de Uppsala,Suecia, en las especialidades de Ingeniera ElctricaenAltoVoltaje yCompatibilidadElectromagntica.En1981seintegralIIE,participandoendiferentesproyectos de investigacin, de aplicaciones tecnol-gicasyasesorasespecializadasensistemasdetrans-misinydistribucindeenergaelctrica,coordina-cin de aislamiento, redes de tierra y calidad de laenerga.Hapublicadocercade30artculosdentrodeestasreasyhaasesoradoeneldesarrollodetesisaestudiantesde licenciaturaymaestra.Ha impartidocursosendiferentesforosyparticipadocomocoor-dinadordelComitdeEstudios36deCompatibi-lidad Electromagntica de CIGR enMxico, ascomo miembro observador en el Comit Interna-cional(perodo2000-2002).EsmiembrodelaIEEEydesde1999esGerentedeUsodeEnergaElctricadelaDivisindeSistemasElctricosdelIIE.

    HugoPrezRebolledoeIthaSnchezRamos.

  • 150

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Tendencia tecnolgica

    Avances tecnolgicos

    enedificiosdeenerga cero

    Avances tecnolgicos en edificiosde energa cero

    Guillermo Gonzlez Milla, Hugo Prez Rebolledo e Higinio Acoltzi Acoltzi

    Losedificiosusanunagrancantidaddeenergaparaoperarysonunadelasprincipalesfuentesdeemisionescontaminantes. Un edificio es un sistema

    complejoytodossuscomponentescontri-

    buyenalademandatotaldeenerga.

    La tecnologa para construir edificios de

    energaceroyaestdisponible,peroexisten

    barrerascomofaltadeinformacinocapa-

    citacin tcnica a arquitectos e ingenieros,

    para disear edificios de alta eficiencia

    energtica.

    El presente artculo muestra los avances

    a la fecha y la prospectiva para el diseo

    y construccin de edificios de energa

    cero, as como la problemtica para su

    implementacin.

    Introduccin

    En la actualidad, y de acuerdo con los

    datosdelaOrganizacinparalaCoopera-

    cinyDesarrolloEconmico(OCDE),el

    sectoredificioscontabilizadel25%al40%

    delconsumofinaldeenergaen lospases

    miembros, y como sonunode losprinci-

    pales usuarios de energa, se espera que

    consumanmsamedidaque lapoblacin

    crezcaysedesarrollelaeconoma.

    Ante el reto de disminuir el consumo de

    energa y las emisiones contaminantes, se

    hanconstruidoenvariaspartesdelmundo

    los llamados edificios verdes o de baja

    energa, que emplean nuevas tecnologas

    paradisminuirdichoconsumo.

    Como parte de este reto, las compaas

    lderes en el diseo y construccin de

    edificios,losfabricantesdeequipoeindus-

    trias en energa lanzaron un programa de

    eficiencia energtica en edificios con el

    World Bussines Council for Sustainable Deve-lopment (WBCSD) para contar con solu-ciones potenciales sobre temas ambien-

    talesysociales, incluyendolareduccinde

    emisiones de carbono, el uso de combus-

    tibles en general, as como proporcionar

    medidas de seguridad contra futuras crisis

    deenerga.

    Comoparte de los programas y polticas

    enelmundopara alentar la construccin

    de edificios de cero energa, la Unin

    Europeaaprob,enabrilde2009,larevi-

    sin de la directiva que regula el rendi-

    miento energtico de los edificios, para

    quetodaslasconstruccionesresidenciales,

    de oficinas y de servicios que se cons-

    truyan en la Unin Europea a partir de

    2019 sean prcticamente de energa cero,

    y elplazo se adelantapara2017enedifi-

    cios pblicos de nueva construccin. El

    texto define estos edificios como cons-

    trucciones en las que, como resultado

    de un alto nivel de eficiencia energtica,

    el consumo anual de energa es igual

    o menor que la produccin energtica

    procedentedefuentesrenovablessituadas

    enlapropiaedificacin.

    El trmino de edificio de energa cero (EEC) es aplicado a una edifi-cacin en donde la cantidad de energa usada en un perodo defi-nido es proporcionada en sitio por fuentes de energa renovables.

  • 151

    Tendencia tecnolgicaAvances tecnolgicos en edificios

    de energa cero

    Tambin el Departamento de Energa

    (DOE, por sus siglas en ingls) de los

    Estados Unidos, ha desarrollado un

    programaestratgicoparacrear tecnologa

    quelleveaunmercadodeenergaceroen

    elsectorresidencialen2020yenedificios

    comercialesen2025.

    Desarrollo

    El trmino de edificio de energa cero

    (EEC) se atribuye a una edificacin en

    donde la cantidad de energa usada en

    unperododefinidoesproporcionadaen

    sitio por fuentes de energa renovables.

    As, la visin de un EEC es acumular

    tantaenergadefuentesrenovablescomo

    la cantidad de energa que usa, mante-

    niendo un nivel aceptable de servicio

    y funcionalidad. Adems, los edificios

    pueden cambiar energa con la red de

    suministro en tanto se mantenga un

    balancenetodeenergaceroenelperodo

    definido.

    Sinembargo,elconsumodeenergadeun

    EECpuedeserdefinidoomedidodevarias

    formas,comoson:

    Energa cero en sitio. En este tipo deEEClacantidaddeenergaproducidapor

    fuentesdeenerga renovables es almenos

    tantacomolaqueseusaenunao.

    Energa cero neta. Un edificio puedeconsiderarseEECsiel100%delaenerga

    que compra proviene de fuentes de ener-

    gas renovables, aunque la energa no se

    genereensitio.

    Emisiones de energa cero. El EECproduce(ocompra)suficienteenergalibre

    deemisionesparacompensarlasemisiones

    detodalaenergausadaenunao.

    Costo cero de energa. En un EEC deeste tipo el costo de comprar energa es

    balanceado por la venta de electricidad

    generadaensitio.Estadefinicin,comola

    deenergaceroensitio,esfcildeverificar

    conlosrecibosdelasuministradora.

    Dependiendode ladefinicindeEEClos

    resultadosdeunaevaluacinpuedenvariar

    sustancialmente, ya que cada definicin

    tiene una serie de ventajas y desventajas.

    Sinembargo, la ideaprincipal enunEEC

    esquelasnecesidadesdeenergaseanredu-

    cidasengranmedidaatravsdeganancias

    deeficiencia,detalformaquepuedacubrir

    todas sus necesidades de energa desde

    fuentessincontaminacinyrenovables.

    La ideadetrsde losEECesmuysimple:

    consiste en disear el edificio para que

    sea muy eficiente, haciendo uso de la

    luz natural, los aislamientos y equipos

    eficientesqueusentanpocaenergacomo

    seaposible,ascomogenerarelrestodela

    energa necesaria usando energas renova-

    blesensitio.Adems,laenergaextragene-

    rada en el edificio puede ser vendida a la

    red para compensar cualquier energa que

    puedasercomprada.

    En la actualidad, los EEC construidos

    tienen una serie de caractersticas y

    conceptos de diseo, entre los que

    destacan:

    Eficiencia. La energa evitada en unEEC es energa que el edificio no tiene

    que producir. Los pasos para alcanzar la

    mximaeficienciason:

    Reduccindecarga:Reducircadacarga

    consumidora de energa al mnimo y

    eliminarlascargasinnecesarias.

    Eficienciadelsistema:Cubrirlascargas

    remanentes tan eficientemente como

    seaposible.Optimizar la eficienciadel

    sistemacomountodo.

    Sistemas regenerativos:Usar la energa

    dedesperdicioparapropsitostiles.

    Sistemas renovables: Generar energa

    defuentesrenovables.

    Diseo integrado.LosEECalcanzansusmetas cuando los involucrados (propieta-

    rios, arquitectos, ingenieros y contratistas)

    colaboraneneldiseoylaconstruccin.

    Energa renovable en sitio como prio-ridad. La energa renovable generada en

  • 152

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Tendencia tecnolgica

    sitiotienelamayorduracinenlavidadel

    edificio y conlleva a lasmenores prdidas

    de la red, comparadas con las fuentes

    de la suministradora. Las unidades para

    generacin de energa renovable son ms

    pequeasyesposibleobtenerunavariedad

    de beneficios econmicos, que incluyen

    mejorasen la instalacin,confiabilidaddel

    sistema, mejor adecuacin a la curva de

    demanda, entre otros. Adems, se dismi-

    nuyen los costosy lasprdidasdeenerga

    debidoasucercanaalacargafinal.

    Posibilidad de conectar a la red.Depen-diendo de la capacidad de las fuentes de

    energarenovable,losEECpuedenvender

    energa a la suministradora en determi-

    nadoshorariosypocasdelao.

    Monitoreo y verificacin. Una vez queelEECest en servicio, sonnecesarios el

    monitoreoylaverificacinparacorroborar

    losvaloresdediseo,ascomoparaidenti-

    ficarycorregirerroresenlaconstruccino

    funcionamientodelossistemas.

    Paraeldiseo,construccinyoperacinde

    unEECsetomaencuenta:

    Clima. Se considera la temperatura, la

    humedad,silazonaesclaraonubladay

    durantecuntotiempo,paradeterminar

    sieledificiopuedehacerusode la luz

    naturalosihaylanecesidaddeinstalar

    persianas.

    Iluminacin natural. Es una de las

    estrategias primarias para la reduccin

    delasnecesidadesdeenerga.Entrelas

    diferentes formas para proporcionar

    iluminacin natural se encuentran las

    ventanas verticales, las cubiertas para

    vidrios, losdispositivosde sombreado,

    los atrios, los tragaluces, la luz cenital

    deltechoprismticaylosductosdeluz.

    Ganancias de calor internas. Se consi-

    deran las ganancias de calor de los

    ocupantes, el alumbrado y el equipo

    elctrico, los cuales pueden ser

    pensadoscomounclimainterior.

    Tamao del edificio y envolvente.

    Se evalan los tipos de materiales de

    construccin para paredes, ventanas,

    pisos, techos, as como las particiones

    internas,entreotrosaspectos.

    Necesidadesde iluminacin. Se identi-

    ficanlasnecesidadesdeiluminacinen

    formacuantitativaycualitativa,depen-

    diendode las actividades realizadas en

    eledificio.

    Fuentesrenovablesparageneracinde

    energa. Se analiza el uso de opciones

    tilesparaproducirelectricidadatravs

    de energa solar (colectores de sol y

    celdas fotovoltaicas), energa elica y

    energa geotrmica (bombas de calor).

    Adems,seconsiderasi laenergaser

    producidaensitioy/oimportadadesde

    otrospuntos.

    Fuentes ininterrumpibles de energa.

    Se considera el uso de fuentes ininte-

    rrumpibles de potencia (UPS, por sus

    siglasen ingls),celdasdecombustible

    o bateras para proporcionar electri-

    cidadtodoeltiempoaaparatoscrticos

    ovitales.

    Horas de operacin del edificio. Se

    analizan las horas de operacin con

    baseenmetroscuadrados.

    Costos de energa. El costo de la

    energa, en particular el costo de la

    energa elctrica, es un factor crtico

    paradisearlasestrategiasdediseo.

    Anlisis del ciclo de vida. En steno slo se considera la vida til de

    los bienes, sino tambin los ahorros

    de energa obtenidos, as como las

    emisionescontaminantesevitadas.

    Un avance tecnolgico importante en los

    EEC es el uso de herramientas de simu-

    lacin computarizadas, que permiten a

    losdiseadores tomar en cuenta las varia-

    bles anteriormentemencionadas. Adems,

    ayudanaconocercmotrabajareledificio

    antesdeconstruirlo,permitiendomodelar

    implicacionesfinancierasensucosto.

    En la propuesta de diseo de unEEC el

    edificio es divido en subsistemas y cada

    decisinsobrelaseleccindeunodestos

    es evaluada en trminos de sus futuras

    consecuenciasendemandadeenerga,para

  • 153

    Tendencia tecnolgicaAvances tecnolgicos en edificios

    de energa cero

    elloseutilizaunanlisisdeciclodevidade

    energa. No obstante, los diseadores del

    EEC deben estar preparados para incre-

    mentarloscostosdeconstruccinencaso

    de reduccin de la demanda de energa y

    costosdeoperacinporunaigualomayor

    cantidad.

    Usualmente, los principales subsistemas

    consumidores de energa en un edificio

    sonlosdeaireacondicionadoycalefaccin

    (HVAC,porsussiglaseningls),ascomo

    losdeiluminacin.

    Paraeldiseodel sistemaHVACesnece-

    sario recordar que se debe mantener el

    clima interiorennivelesaceptablespara la

    mayoradelagente.Eldiseohaceesencial

    elcontroldelatemperaturainterior,lacual

    nodebeserdemasiadocalienteeninvierno

    ni demasiado fra en verano. Tambin

    es necesario proporcionar control de la

    temperatura,purezadelaire,tasasdeventi-

    lacinenciertasreas,controldehumedad,

    difusindelairedentrodecadazona,entre

    otrosaspectos.

    Con una significativa cantidad de equipo

    electrnicoeneledificio,elsistemaHVAC

    necesitamanejarelincrementodeganancia

    de calor comnmente asociado con estos

    equipos.Enalgunoscasosestecalorpuede

    recuperarsedelosespaciosdondeesgene-

    radoyusarseparareducirotrasnecesidades

    deenergaprimaria,talescomoelprecalen-

    tamientoocalentamientodeagua.

    El diseo de los sistemas HVAC debe

    incluir las especificacionesde equipos con

    alta eficiencia y controles que regulen el

    sistema para permitir cualquier operacin,

    slo cuando sta sea necesaria, conside-

    randoquetodosloselementosdelsistema

    pueden incrementar el confort de los

    ocupantesdeledificiomientrassereducen

    loscostos.Losnuevosdiseosdesistemas

    HVAC incluyen al menos dos de los

    siguientes equipos y/o sistemas: unidades

    depaquete,bombasdecalor, intercambia-

    doresparaenfriamientodeagua,variadores

    de velocidad en sistemas de ventilacin

    y bombas, controladores de demanda de

    ventilacin,motoresPremium,entreotros.

    Para el sistema de iluminacin las nuevas

    tecnologasen lmparas,balastros, lumina-

    riasycontrolespermitenrealizarunagran

    cantidadde arreglosparadisminuir el uso

    de la energa. Por ejemplo, las lmparas

    fluorescentes lineales en tubos T8 y T5,

    ascomolasdedescargadealtaintensidad

    (HID) en bajas potencias, proporcionan

    mayorcantidaddeluzconmenosdemanda

    yconsumodeenerga.

    Por su parte, las nuevas generaciones de

    balastros electrnicos tienen una gran

    variedad de funciones que pueden ser

    controladasconformealasnecesidadesdel

    edificio: apagado/encendido automtico,

    atenuacin,etc.

    Asimismo, el usode luminarias tipo espe-

    cular,lascualesusanmaterialescontermi-

    nados brillantes para reducir una super-

    ficie reflectora altamente pulida, como un

    espejo,ayudanareducirelnmerodelumi-

    nariasrequeridasparaalcanzarelnivelyla

    calidaddeiluminacindeseada.

    Laltimapartedelsistemadealumbradola

    constituyenloscontroles,loscualespueden

    serdetiempo,presenciaoluznatural.Los

    controles de tiempo permiten que cual-

    quiergrupodeluminariasolmparassean

    apagadas o encendidas de forma autom-

    tica en tiempos establecidos. Los detec-

    tores de presencia encienden automtica-

    mentelaluzcuandoalguienentraalespacio

    (oficina, sala) y la apagan despus de que

    elespaciohasidodejado.Lossensoresde

    luznaturalpermitenagruposdeluminarias

    o lmparas ser apagados y encendidos de

    acuerdoalaluznaturalexistente.Adems,

    algunas lmparas pueden ser atenuadas a

    medidaquecambianlosnivelesdeluzylos

    controles,independientementequepuedan

    trabajar slo en una zona, pueden agru-

    parsepara trabajar en forma automtica y

    estarentrelazadosconunsistemadeadmi-

    nistracindelaenerga.

    Los sistemas de potencia, HVAC y

    alumbrado deben ser controlados para

    permitirunfuncionamientomseficiente

    y tener el mximo beneficio, por eso,

    donde se requiere un control flexible se

    usan controladores programables, que

    varan de dispositivos simples (similares

    a los relojes multifuncin) hasta dispo-

    sitivos basados en microprocesadores

    totalmente programables en pequeas

    computadoras.

    Asimismo, para el control de todos los

    subsistemas que integran un EEC se

    empleaunsistemadeadministracindela

    energaparasupervisarycontrolarlaopera-

    cindeledificio,comolaenerga,seguridad

    yvigilancia.Enelms amplio sentido,un

    sistema de administracin integrado para

    unedificiopuedecontener:

    a) Sistema de monitoreo y control

    Monitoreodelsistemaelctrico.

    Medidordedemandayconsumo.

    Controldealumbradoexterior.

    Deteccin de vehculos y sistema de

    barrido.

    Sistemademonitoreodefuegoymoni-

    toreodebombascontraincendio.

  • 154

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Tendencia tecnolgica

    Sistema de monitoreo de nivel de

    elevadores.

    Controldemotorymonitoreodenivel

    deagua.

    SistemademonitoreodeUPS.

    Disponibilidad para integracin de

    sistemasBAS.

    b) Sistema de seguridad y vigilancia

    Panel de alarma de fuego (alarma y

    deteccin).

    Sistema de comunicacin de voz

    (pblicoydeemergencia).

    Sistema de control de acceso y

    barreras plegables basadas en tarjetas

    inteligentes.

    Barreras a vehculos basadas en

    etiquetas(cuatroruedas).

    Sistema de administracin de visi-

    tantesconfotoytarjetaenlapuertade

    seguridad.

    Asimismo,dentrodelossistemasdeadmi-

    nistracin y control se pueden tener las

    siguientes estrategias para el ahorro de

    energa.

    Arranque/paro en horario fijo. Losequipos sujetos a este tipo de programa

    arrancan y paran automticamente de

    acuerdoalasnecesidadesespecficasdelos

    usuariosdeledificio,porejemplo:equipos

    deaireacondicionado.

    Arranque/paroen funcindel calen-dario. Con un programa de este tipo, elsistema reconoce el da de la semana que

    esylosdasfestivos,yenfuncindeellos

    determina, de acuerdo a su programa-

    cin, el arranqueoparode los equiposo

    sistemas.

    Desconexin cclica de cargas. Elobjetivodeestatcnicaesreducirlashoras

    de funcionamientode las cargasmediante

    paradasintermitentesdebidamentecontro-

    ladas,paraobtenerunacurvadeconsumo

    ms uniforme. Este programa combina

    un horario cclico diario de arranques y

    paros de las distintas cargas, relacionando

    suoperacinconelhorariode trabajodel

    edificio. El programa puede modificarse

    automticamente en funcinde las condi-

    ciones ambientales o por la limitacin de

    demandaelctrica.

    Control de picos de consumo. Esteprograma evita los picos de carga, apro-

    vechando de una forma racional y cons-

    tante la potencia controlada, mediante un

    programaenelquelademandadepotencia

    no sobrepase la contratada y desconec-

    tando, automticamente, algunas cargas

    predeterminadas.

    Control de alumbrado.A travsdeunsistema automatizado para el alumbrado

    se permite el encendido y apagado de la

    iluminacindeformaautomtica,conbase

    en los programasde usode las diferentes

    reasoenfuncindelosnivelesdeilumi-

    nacin adecuados a la utilizacin del rea

    encuestin.

    Aire acondicionado. Optimiza elarranque o paro en funcin de las condi-

    ciones interiores y exteriores, as como

    conunaprogramacindiariaosemanalde

    horasdeocupacinydasfestivos.

    Aprovechamiento del aire exterior. Cuando la utilizacin del aire de recircula-

    cin(procedentedeloslugaresyaacondicio-

    nados) sea ambientalmente aceptable, debe

    pensarse en un elemento controlador que

    seleccione, en funcin de las condiciones

    exterioresylasderetorno,aquellasopciones

    que sean energticamentemsbarataspara

    elprocesodeclimatizacinperseguido.

    Actualmente se estn construyendo alre-

    dedor del mundo EEC prototipos, los

    cuales estn siendo monitoreados para

    comprobar su consumo energtico. Por

    ejemplo, enEuropa, actualmente hayms

    de6miledificiossolares,principalmenteen

    Alemania yotrospases del norte. Si bien

    estosedificiosannosondeenergacero,

    sus necesidades energticas para calefac-

    cin son tpicamente 75%ms bajas que

    las normales. Por su parte, pases como

    Francia,EspaaeInglaterrahanaprobado

    polticas nacionales enfocadas a conseguir

    recortes ambiciosos en el consumo de

    energadesusedificiosdeaqua2020.

    Sin embargo, no se debe perder de vista

    que para mejorar la eficiencia energtica

    y reducir las emisiones contaminantes

    tambinhayqueactuar sobre losedificios

    existentes,locual,enalgunoscasos,puede

    serungrandesafo.

  • 155

    Tendencia tecnolgicaAvances tecnolgicos en edificios

    de energa cero

    Problemtica

    Paralaconstruccindeedificiosdeenerga

    ceroexistenlimitaciones,lascualesseestn

    tratandodeeliminar,algunasson:

    Establecer parmetros de medicin

    de la eficiencia energtica con base al

    consumodeenerga(porcosto,energa

    yemisionescontaminantes).

    Desarrollo de especialistas y empresas

    expertaseneldiseoyconstruccinde

    edificiosconenergasrenovablesyalta-

    menteeficientes.

    Desarrollar una normatividad para

    otorgarincentivosporelusodefuentes

    renovables en edificios, como pueden

    ser reducciones de impuestos de los

    bienesyserviciosligadosalaeficiencia

    energticaylasenergasrenovables.

    Desarrollar esquemas para propor-

    cionar apoyo financiero que hagan

    atractivaslasinversionesdeedificiosde

    energacero.

    Evaluarlaestructuradetarifaselctricas

    y desarrollar los esquemas de precios

    queincentivenelahorrodeenerga.

    SubsidiarprogramasdeInvestigaciny

    Desarrollo(I&D)paranuevosdiseos,

    tecnologas ymaterialesparael ahorro

    de energa, as como apoyo para su

    comercializacin.

    Noobstante el desarrollo alcanzado en la

    construccin de edificios de cero energa,

    sernecesariorealizarmejoraseinnovacin

    tecnolgicaenlossiguientestemas:

    Produccin de energa en sitio

    Sistemas de almacenamiento elctrico

    ytrmico.

    Sistemas renovables de energa ms

    eficientesymenoscostosos.

    Sistemasdeenergarenovableconectar

    yusar(plug and play). Sistemas de produccin de calor y

    electricidad (CHP, por sus siglas en

    ingls)avanzados.

    Sistemas inteligentes para interco-

    nectarsistemasrenovables.

    Normas efectivas de interconexin e

    interfaz.

    Inteligenciaeneledificio

    Estrategiasdecontrol robustas, adap-

    tablesyautoconfigurables.

    Nuevos sensores autocomprobables

    debajocosto.

    Modelos inteligentes y sistemas con

    retroalimentacin.

    Tecnologasquepermitanlaoptimiza-

    cintotaldeledificio.

    Medicinintegradabarata.

    Edificiocompleto

    Diseo completo del edificio y

    mtodosparaunaintegracinefectiva

    degeneracindeenerga,referentesal

    envolventetrmico.

    Softwaredeevaluacindedesempeo,basesdedatosyherramientasdeciclo

    devida.

    Controles/sensores para monitorear

    aire,gas,aguaypartculasvoltiles.

    Tecnologaspasivasdelimpiezadeaire.

    Envolventedeledificio

    Mayor aprovechamiento de la luz

    natural.

    Integracindesensoresinalmbricos.

    Materiales cero emisiones y procesos

    declasificacin.

    Materiales del edificio con alto valor

    deresistividadtrmica.

    Diseoavanzadoymtodosdecons-

    truccin para incrementar calidad y

    eficiencia.

    Materiales y ensambles tolerantes a

    mezclas.

    Equipodeledificio

    Sensores y transmisores inalmbricos

    delargavidaybaratos.

    Equiposy/osistemascondeteccin/

    diagnsticodefalla.

    Puesta en marcha automatizada de

    edificio/equipo.

    Mejores funciones elctricas para

    equiposconpotenciaenespera.

    Herramientas de diseo para dimen-

    sionartamao.

    Control y uso mejorado del sistema

    deagua.

    Conclusiones

    La construccin de edificios de energa

    cero es altamente importante a largo

    plazo. Si bien es cierto que ya existe la

    tecnologa para la construccin de este

    tipode edificios, esnecesario considerar

    que para su diseo y construccin se

    debe contar con personal especializado

    que realiceuna integracincuidadosade

    todos los elementos que conforman un

    EEC. Tambin deben realizarse anlisis

    cuidadosos a travs de herramientas de

    simulacin, as comoel anlisisdel ciclo

    de vida para el diseo y operacin del

    edificio.

    Adems, estn surgiendo nuevas tecno-

    logas que podran conducir a grandes

    cambiosenel sectoredificios,comoson:

    sistemas de produccin combinada de

    caloryelectricidadenpequeaescalapara

    calefaccinyrefrigeracin,calderasdegas

  • 156

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Tendencia tecnolgica

    de condensacinmejoradas y bombasde

    caloralimentadascongas.

    No obstante, para ganar aceptacin y

    haceratractivas las inversionesenedificios

    de energa cero se requiere de soporte o

    regulacionesporpartedel sectorguberna-

    mental, esquemas de financiamiento por

    partedelsectorpblicoyprivado,ascomo

    el desarrollo de normas o un significativo

    incrementoenlatarifas.

    Referencias

    Environmentally sustainable Buildings: Challenges and Politics. OECD2003.

    Informe sobre el desarrollo mundial 2010: Desarrollo y cambio climtico.WorldBank2010.

    Barley C.D.; Deru M; Pless S. y Torcellini P. Proce-dure for Measuring and Reporting Commercial Building Energy Performance. TechnicalReportNREL/TP-550-38601. Golden, CO: National Renewable Energy,2005.

    Torcellini P.; Pless S. y Deru M. Zero Energy Buil-dings: A critical look al the definition. ConferencepaperACEEE,Summerstudy,2006.

    Vision 2050 Full report. World Business Council forSustainableDevelopment(WBCSD).

    Directiva2009/28CEdelParlamentoEuropeoydelConsejodel23abrilde2001, relativaal fomentodeluso de energa procedente de fuentes renovables ypor lo que se derogan las directrices 2001/77/CE y2003/30/CE.

    Vision 2050 the new agenda for business. WorldBusinessforsustainableDevelopment(WBCSD).

    Measurement Science Roadmap for Net-zero energy buil-dings. Workshop summary report, National Instituteof StandardsandTechnology,March2010.

    JanssenR.Towards Energy Efficient Buildings in Europe Final report 2004.TheEuropeanAllianceof compa-niesforEnergyEfficiencyinBuildings.

    GUILLERMO GONZLEZ MILLA

    IngenieroElectricista egresado de la Escuela Supe-riordeIngenieraMecnicayElctricadel InstitutoPolitcnico Nacional en 1974. Durante 18 aostrabajenlainiciativaprivadaenlasreasdemante-nimiento e ingeniera dediseo y construccin.De1992a2011laborcomoinvestigadordelaGerenciade Uso de Energa Elctrica del IIE en el rea deeficiencia energtica. Ha colaborado en la elabora-cinde lasNormasOficialesMexicanasNOM-007yNOM-013,ascomoenlaelaboracindediagns-ticosenergticosenedificiospblicosyprivados.

    HUGO PREZ REBOLLEDO

    [[email protected]]

    IngenieroMecnicoElectricistapor laUnidad Inter-disciplinaria de Ingeniera y Ciencias Qumicas dela Universidad Veracruzana. Obtuvo los grados deMaestro y Doctor en la Universidad de Uppsala,Suecia, en las especialidades de Ingeniera Elctricaen Alto Voltaje y Compatibilidad Electromagntica.En1981seintegralIIE,participandoendiferentesproyectos de investigacin, de aplicaciones tecnol-gicas y asesoras especializadas en sistemas de trans-

    HIGINIO ACOLTZI ACOLTZI

    [[email protected]]

    Ingeniero Electromecnico egresado del InstitutoTecnolgicodeApizacoen1992.ObtuvoelgradodeMaestroenCienciasenIngenieraMecnica,OpcinTrmica,en2000,enelCentroNacionaldeInvestiga-cinyDesarrolloTecnolgico.Desde1994esinves-tigador en la Gerencia de Uso de Energa Elctricadel IIE.Durante agostode2008 a juniode2009 sedesempe como subdirector de normas y certifica-cin de productos de la ComisinNacional para elUsoEficientede laEnerga (CONUEE).Hapartici-padoeneldesarrollodelsoportetcnicoyeconmicoparalaelaboracinyrevisindeNormasdeEficienciaEnergtica y los Mtodos de Prueba asociados. Hainstrumentado e implementado programas demoni-toreodevariableselctricasenlaboratorioyencampo.HasidorepresentantetcnicodelIIEenCONUEE,FIDE, ANCE y FIPATERM. En 2010 participcomo experto tcnico representando a Mxico enla iniciativa voluntaria de Revisin de Pares sobreEficiencia Energtica en Taipi Chino (Pree Review on Energy Efficiency, PREE),organizadoporelmeca-nismo de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico(APEC).EnlosltimosaoshadirigidoproyectosdediagnsticosenergticosintegralesparaPEMEX.

    misin y distribucin de energa elctrica, coordi-nacinde aislamiento, redesde tierra y calidadde laenerga.Hapublicadocercade30artculosdentrodeestas reas yha asesoradoeneldesarrollode tesis aestudiantes de licenciatura y maestra. Ha impartidocursosendiferentesforosyparticipadocomocoordi-nadordelComitdeEstudios36deCompatibilidadElectromagntica de CIGR en Mxico, as comomiembro observador en el Comit Internacional(perodo2000-2002).EsmiembrodelaIEEEydesde1999 es Gerente de Uso de Energa Elctrica de laDivisindeSistemasElctricosdelIIE.

  • 157

    Artculo tcnicoISO 50001, Gestin de Energa

    ISO 50001, Gestin de

    Energa

    La gestin de energa debe concep-tualizarse como un buen negocio econmico, ambiental y de segu-ridad energtica, esto es lo que busca la nueva norma internacional mediante un enfoque estructu-rado, donde la alta direccin de la empresa debe estar totalmente comprometida.

    Resumen

    Finalmente, en junio de 2011 fueemitida la norma internacionalISO50001,cuyaaplicacinglobalcontribuiraunamayordisponibilidadde

    suministro de energa,mejora de compe-

    titividadyaun impactopositivosobreel

    cambioclimtico.

    Esta norma internacional puede ser

    utilizada para certificacin, registro y/o

    autodeclaracin del Sistema de Gestin

    de Energa (SGE) de una organizacin.

    No establece requisitos absolutos para

    la eficiencia energtica ms all de los

    compromisos de la poltica energtica

    de la organizacin y su obligacin de

    cumplir con la legislacin pertinente.

    Se puede integrar con otros sistemas

    de gestin, tales como calidad, medio

    ambiente,saludyseguridadocupacional,

    yresponsabilidadsocial.

    Comoen el casodeotrasnormas inter-

    nacionales,enMxico laISO50001ser

    una herramienta que permitir la admi-

    nistracineficientedelaenergadeforma

    permanente, planeada, medible y con

    mejoracontinua,enlugardeaccionesde

    eficienciaenergticaaisladas.

    En este documento se presenta una

    descripcin general de la norma ISO

    50001,susdiferenciasycoincidenciascon

    ISO 50001, Gestin de Energa

    Higinio Acoltzi Acoltzi y Hugo Prez Rebolledo

    los programas de eficiencia energtica en

    Mxico,ascomolastareasarealizarpara

    unaadopcinefectivadedichanorma.

    Introduccin

    Enfebrerode2008,elConsejodeAdmi-

    nistracin Tcnica de la Organizacin

    Internacional de Normalizacin (TMB/

    ISO, Technical Management Board / Inter-national Organization for Standardization)aprob la creacin del Comit Tcnico

    242 para la gestin energtica (TC 242,

    Technical Committee), cuya presidenciaest precedida por un representante del

    Instituto Nacional de Normalizacin

    Estadounidense (ANSI, por sus siglas

    en ingls) y la Secretara est compar-

    tida entre Estados Unidos (representante

    de la ANSI) y Brasil (representante de la

    ABNT, Asociacin Brasileira de Normas

    Tcnicas), con el objeto de desarrollar y

    emitir la norma internacional de gestin

    energticaISO50001.Talgestinenerg-

    tica incluye temas como: eficiencia ener-

    gtica, desempeo energtico, suministro

    de energa, prcticas de adquisicin de

    equipos y sistemas que utilizan energa,

    el uso ymedicin actual de la energa, la

    implantacindesistemasdemedicinpara

    documentar, reportar y validar la mejora

    continuaenelreadegestindelaenerga.

    En Mxico, en noviembre de 2008, se

    public en el DiarioOficial de la Fede-

  • 158

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Artculo tcnico

    racin la Ley para el Aprovechamiento

    Sustentable de la Energa (LASE), que

    describe la regulacin del sector pblico

    para promover la eficiencia y sustentabi-

    lidadenergtica,ascomolareduccinde

    ladependenciadeloshidrocarburoscomo

    fuente primaria de energa. Asimismo,

    estableceensuartculo26quelosparticu-

    larespodrncertificardeformavoluntaria

    el grado de incorporacin de eficiencia

    energtica de sus procesos, productos y

    servicios. Para lograr esto y como apoyo

    a laaplicacinde laLASE, laISO50001

    es una herramienta para el cumplimiento

    de dichos objetivos. No obstante, se

    requierenprofesionalesparaproporcionar

    la asesora efectiva a los interesados y es

    all donde el Instituto de Investigaciones

    Elctricas cuenta con grupos multi-

    disciplinarios con la experiencia en el

    entornonacional enmateriade eficiencia

    energtica.

    Qu pretende resolver la ISO 50001?

    Esunhecho claro y tangible que el uso

    de la energa es cada dams costoso y

    perjudicialparaelmedioambiente.

    La reduccin del consumo de

    energa tiene los siguientes beneficios

    potenciales:

    Reducircostos.

    Reducir emisiones de Gases de

    EfectoInvernadero(GEI).

    Mejorarlaseguridadenelsuministro.

    Dado como una aceptacin lo anterior,

    la gestin de energa debe conceptuali-

    zarse como un buen negocio econmico,

    ambientalydeseguridadenergtica.Estoes

    enesencialoquebuscalanuevanormainter-

    nacionalmedianteunenfoqueestructurado,

    donde la alta direccin de la empresa debe

    estartotalmentecomprometida.

    Descripcin

    LaISO50001:2011:

    Especifica los requisitos para esta-

    blecer, implementar, mantener y

    mejorar un sistema de gestin de la

    energa, cuyopropsitoespermitir a

    una organizacin seguir un enfoque

    sistemtico para lograr la mejora

    continuadelaeficienciaenergtica.

    Especifica los requisitos aplicables al

    usoyconsumodeenerga,incluyendo

    lamedicin,documentacinypresen-

    tacin de informes, el diseo y las

    prcticas de adquisicin de equipos,

    sistemas, procesos y personal que

    contribuyaalaeficienciaenergtica.

    Esaplicablea todas lasvariablesque

    afectan el rendimiento de energa

    que puedan ser monitoreadas y la

    influenciadelaorganizacin.

    No establece criterios especficos de

    desempeoconrespectoalaenerga.

    Ha sido diseada para ser utilizada

    de forma independiente, pero puede

    ser alineada o integrada con otros

    sistemasdegestin.

    Es aplicable a cualquierorganizacin

    que desee asegurarse de que cumple

    con su poltica energtica estable-

    cida y que desea demostrar que esta

    conformidadseconfirm,yaseapor

    mediodeautoevaluacinyautodecla-

    racindeconformidadodelacertifi-

    cacindelsistemadegestinenerg-

    ticaporunaorganizacinexterna.

    Establece tambin, en el anexo A,

    orientacininformativasobresuuso.

  • 159

    Artculo tcnicoISO 50001, Gestin de Energa

    Enfoque

    Desde el punto de vista de eficiencia

    energticaeshacerlomismoomscon

    menos energa, esto significa que no

    necesariamente el reducir el consumo

    energticoimplicareducirlaproduccin.

    Desde el puntode vista sistmico es

    mantener un sistema estructurado

    que asegure ahorros con tendencias

    constantesalabaja.

    Anlisis del modelo de la ISO 50001

    El modelo est basado en el mismo

    conceptoqueotrasnormasISO,esdecir:

    Planear

    Hacer

    Verificar

    Actuar

    Un aspecto de suma importancia es el

    rol que toma la alta direccin, ya que

    sin el compromiso total de dicho actor,

    el sistema de gestin no tiene sentido.

    A travs del diagrama presentado en

    la figura 1, realizaremos un recorrido,

    iniciandocon las responsabilidadesde la

    direccin.

    Responsabilidad de la direccin. Es requisito indispensable para el

    modelo, que la alta direccin est real-

    mente comprometida, que apoye el

    sistema, disponga los recursos necesa-

    rios (tcnicos, financieros y humanos) y

    designe los roles y responsabilidades de

    losparticipantesdelsistemadegestin.

    Poltica energtica. Debe evidenciarel compromiso de la direccin (no slo

    emitir y firmar), el alcance del sistema

    apropiado al tamao de la organizacin,

    establecer el compromiso de mejora

    continua, disponer los recursos y el

    marco para establecer los objetivos y la

    revisinporladireccin.

    Planeacin. Se debe conocer cunta ydnde se est usando la energa, cules

    son los usos significativos, los aspectos

    que influyeny/o lanecesidadderealizar

    diagnsticos energticosenfocadosenlaoptimizacindelsistema, lasopciones

    de energa renovable, la atencin de

    requisitos legales, el desarrollo de lneas

    base e indicadores de desempeo ener-

    gtico, as como establecer objetivos y

    metasparaobtenerelplan de accin.

    Implantacin y operacin. Se deberealizar conpersonal competente, capaci-

    tadoyconcientizado.Asimismo,sedeben

    documentarycontrolarlasoperacionesde

    reas clave, operacin y mantenimiento,

    contratos de servicios y capacitacin,

    entre otras. Tambin debe asegurarse la

    comunicacinefectiva, eldiseoeficiente

    delaenergaylacompradeenerga,servi-

    ciosybienes.

    Verificacin. Se deben verificar: lasoperaciones, donde se revisan registros

    deoperacinymantenimiento,ascomo

    de equipos; el sistema, asegurando que

    todoshacenloquesenecesita;eldesem-

    peo, revisando los indicadores energ-

    ticos, tendencias y costos, y el progreso,

    deacuerdoconloplaneado.

    Revisin por la direccin. Puede seranual y debe identificar los avances de

    la mejora en el desempeo de acuerdo

    con las metas, problemas y barreras a

    superar,ascomoestablecerelplanpara

    el siguiente ao y las necesidades para

    alcanzarlo.

    Tambin se debe tener claro que es un

    proceso continuo y no un proyecto, ya

    que no termina en este punto, pues el

    ciclodebereiniciar.

    Figura 1.ModelodelaISO50001.

  • 160

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Artculo tcnico

    Beneficios

    Dentrodelosbeneficiospodemosenlistar

    lossiguientes:

    Internos:

    Reduccin de costos (energa y

    GEI).

    Sustentabilidad.

    Externos:

    Aumentodelosingresos(ventaso

    precio).

    Satisfacer los requerimientosde la

    cadenadevalor.

    Valordemarca.

    Participacin del IIE

    Dentro del contexto de la ISO50001, el

    IIErealizaalgunosestudiosytrabajos:

    Anlisis del comportamiento de la

    demanda.

    Estudios de usos finales (potencia en

    esperaostand by). ProyectosdecapturadeCO

    2.

    Proyectos de cogeneracin en la

    industria.

    Auditorasenergticasintegrales.

    Conclusiones y recomendaciones

    Los sistemas de gestin de energa,

    conforme a la norma ISO 50001,

    constituyen una de las bases funda-

    mentales para mejorar la eficiencia

    energticaenorganizaciones,naciones

    yelorbe.

    Como resultado de una mayor

    eficiencia se logra mayor competiti-

    vidad y otros beneficios adicionales

    paralasorganizacionesypases.

    La norma ISO 50001 es compatible

    con otras normas de gestin ISO,

    pero, adems, incluye tecnologa

    vinculada a los sistemas y procesos

    industriales.

    Referencias

    ISO50001:2011:Energy management systems - Requi-rements with guidance for use.

    Scheihing P., U.S.Department of Energy; J. Alma-guer, Dow Chemical; S. Schultz, 3M Company; A.McKane, Lawrence Berkeley National Laboratory;W.Meffert,GeorgiaInstituteof Technology,Supe-rior Energy Performance: A Roadmap for Achieving Continual Energy Performance Improvement, 2009ACEEE Summer Study on Energy Efficiency inIndustry.

  • 161

    Artculo tcnicoISO 50001, Gestin de Energa

    HIGINIO ACOLTZI ACOLTZI

    [[email protected]]

    Ingeniero Electromecnico egresado del InstitutoTecnolgico deApizaco en 1992.Obtuvo el gradode Maestro en Ciencias en Ingeniera Mecnica,Opcin Trmica, en 2000, en el Centro Nacionalde Investigacin y Desarrollo Tecnolgico. Desde1994 es investigador en la Gerencia de Uso deEnerga Elctrica del IIE.Durante agosto de 2008a junio de 2009 se desempe como subdirectordenormasycertificacindeproductosde laComi-sin Nacional para el Uso Eficiente de la Energa(CONUEE). Ha participado en el desarrollo delsoporte tcnico y econmico para la elaboraciny revisin de normas de eficiencia energtica y losmtodos de prueba asociados.Ha instrumentado eimplementado programas de monitoreo de varia-bles elctricas en laboratorio y en campo. Ha sidorepresentante tcnicodel IIEenCONUEE,FIDE,ANCE y FIPATERM. En 2010 particip comoexpertotcnico,representandoaMxicoenlainicia-tivavoluntariadeRevisindeParessobreEficienciaEnergtica en Taipi Chino (Pree Review on Energy Efficiency, PREE), organizado por elmecanismo deCooperacinEconmicaAsia-Pacfico (APEC). Enlos ltimos aos ha dirigido proyectos de diagns-ticosenergticosintegralesparaPEMEX.

    HUGO PREZ REBOLLEDO

    [[email protected]]

    IngenieroMecnicoElectricistaporlaUnidadInter-disciplinaria de Ingeniera y Ciencias Qumicas dela Universidad Veracruzana. Obtuvo los grados deMaestro y Doctor en la Universidad de Uppsala,Suecia, en las especialidades de Ingeniera ElctricaenAltoVoltaje yCompatibilidadElectromagntica.En1981seintegralIIE,participandoendiferentesproyectos de investigacin, de aplicaciones tecnol-gicasyasesorasespecializadasensistemasdetrans-misinydistribucindeenergaelctrica,coordina-cin de aislamiento, redes de tierra y calidad de laenerga.Hapublicadocercade30artculosdentrodeestasreasyhaasesoradoeneldesarrollodetesisaestudiantesde licenciaturaymaestra.Ha impartidocursosendiferentesforosyparticipadocomocoor-dinadordelComitdeEstudios36deCompatibi-lidad Electromagntica de CIGR enMxico, ascomo miembro observador en el Comit Interna-cional(perodo2000-2002).EsmiembrodelaIEEEydesde1999esGerentedeUsodeEnergaElctricadelaDivisindeSistemasElctricosdelIIE.

  • 162

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Comunidad IIE

    IIE Campus Monterrey, creciendo para la industria elctrica

    ElInstitutodeInvestigacionesElctricasha

    planeado, estratgicamente, tener presencia

    en lugares donde se encuentran estable-

    cidos la mayor parte de los proveedores

    nacionalesde la industriaelctricadelpas,

    comoeselcasodelaciudaddeMonterrey

    ylazonametropolitanadelValledeMxico.

    Por ello, con la finalidad de implantar

    un esquema de vinculacin y crear una

    sinergia importante con otras compaas

    residentes en el Parque de Investigacin e

    Innovacin Tecnolgica (PIIT) de Nuevo

    Len, as como para ofrecer servicios y

    atenderdemandasde investigacin ydesa-

    rrolloquerequierelaindustriadelnortedel

    pas (Tamaulipas, Nuevo Len, Coahuila

    y Chihuahua), el Instituto ha concluido

    la primera etapa de construccin del IIE

    CampusMonterreyenelPIIT.

    ElterrenodonadoporelInstitutodeInnova-

    cinyTransferenciadeTecnologadeNuevo

    LenalIIE,tieneunasuperficieaproximada

    de1.6hectreas.Deestasuperficiesetienen

    construidos ms de 8,000 m2, que repre-

    sentanlaprimeraetapadelproyecto.

    Conestasnuevasinstalaciones,elIIEampla

    y moderniza su infraestructura para hacer

    crecer su cartera de proyectos, mantenin-

    dose a lavanguardia tecnolgica y afirmn-

    dose como el aliado en innovacin y desa-

    rrolloparalaindustriaelctrica.Asimismo,se

    tendrlaposibilidaddecrearlazosdecoope-

    racinhaciaelsurdeEstadosUnidos.

    Foro Fotovoltaico Mxico 2011

    El Foro Fotovoltaico Mxico 2011, orga-

    nizado por el Instituto de Investiga-

    ciones Elctricas, el Fondo Mundial para

    el Medio Ambiente (GEF), el Programa

    de las Naciones Unidas para el Desa-

    rrollo (PNUD), la Secretara de Energa

    (SENER) y la Comisin Federal de Elec-

    tricidad (CFE),se llevacabo losdas10

    y 11 de noviembre de 2011 en elMuseo

    Tecnolgico de la CFE (MUTEC) y tuvo

    como propsito promover la vinculacin

    entre los principales actores interesados

    en el desarrollo nacional de la tecnologa

    fotovoltaica,conelobjetivodeanalizarlas

    oportunidadesquestaofreceylasbarreras

    existentes para su aplicacin masiva, as

    como abrir una brecha para conocer sus

    avances,retosyoportunidades.

    Este evento tambin busc aportar

    elementos de utilidad para la Estrategia

    Nacional de Energa (ENE), acordes con

    lamisindelIIEdepromoveryapoyarla

    innovacin tecnolgica en el sector elc-

    trico nacional, tratando de encontrar los

    elementos que permitan construir una

    visin comn para el logro de un mayor

    y sostenible escalamiento de la tecnologa

    fotovoltaicaenelpas.

  • 163

    Comunidad IIEoctubre-diciembre-2011

    Boletn IIE

    Aplicacin de anlisis RCM en centrales hidroelctricas

    Clausura de la segunda generacin de la Maestra en Metrologa

    Desde2009,elGrupodeAnlisisdeConfia-

    bilidad de la Gerencia de Energa Nuclear

    delIIEhadesarrolladoelproyecto:Anlisis

    de centraleshidroelctricasde laCFEpara

    permitir la implantacin demantenimiento

    basado en confiabilidad (RCM), con lo

    que se ha logrado analizar las centrales

    hidroelctricas ms importantes del pas,

    cubriendounabuenaproporcindeltotalde

    lacapacidadhidroelctricanacionalinstalada

    (aproximadamenteel92%).

    El proyecto que desarrolla el Grupo de

    AnlisisdeConfiabilidadconsisteengenerar

    estrategias de mantenimiento (acciones y

    frecuencia) utilizando el mtodo RCM.

    Las Centrales Hidroelctricas hasta ahora

    analizadas son: Chicoasn (2009), Malpaso

    (2009),Infiernillo(2010),Angostura(2010),

    Peitas (2010),Aguamilpa(2010),ElCajn

    (2011), Huites (2011), Caracol (2011) y

    Temascal(2011,enproceso).

    Cabe resaltar que la ejecucin e implan-

    tacin de estos proyectos contribuyen a

    incrementar la confiabilidad de suministro

    de energa elctrica y la seguridad de los

    sistemasqueintegranelsistemainterconec-

    tadonacional.Asimismo,elIIEcuentacon

    lacapacidadtcnicapararealizarestosestu-

    diosencentralesgeneradorasdecualquier

    tipoyenunaampliagamadeinstalaciones

    (transmisin,distribucin,industriapetro-

    lera,etc.).

    En el ltimo trimestre de 2011 se llev

    a cabo la ceremonia de graduacin de la

    segunda generacin de la Maestra en

    Metrologa,conformadapor17investiga-

    dores de la Comisin Federal deElectri-

    cidad(CFE),enlasinstalacionesdelHotel

    MisinCuernavaca.

    Carlos FelipeGarcaHernndez, respon-

    sable tcnico del proyecto e investigador

    de la Gerencia de Control e Instru-

    mentacin, present los antecedentes y

    resultados del proyecto, destacando que

    participaron los nueve laboratorios de

    metrologadelasGerenciasRegionalesde

    Transmisin: Baja California, Noroeste,

    Norte, Noreste, Occidente, Oriente,

    SuresteyPeninsular,conunaduracinde

    dosaosyuntotalde14instructores(de

    loscuales12fueroninvestigadoresdelIIE

    ydosexpertosexternos).

    En su turno, Carlos Melndez Romn,

    Subgerente de Protecciones de la CFE,

    felicit a los graduados, resaltando que

    steeraelfinaldeunciclodeestudioen

    lasaulasyeliniciodeotroquehabaque

    concluir:lapartedocumentalyformaldel

    grado, es decir, la tesis, asegurando que

    ahora cuentan con los elementos para

    poderemitirjuiciosmsespecializados,as

    comolaoportunidadparainnovar.

  • 164

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Comunidad IIE

    La Comisin Nacional de Hidrocarburos de visita en el IIE

    El pasado 14 de octubre de 2011, repre-

    sentantes de la Comisin Nacional de

    Hidrocarburos (CNH) integrada por

    Juan Carlos Zepeda Molina, Comisio-

    nado Presidente, Alma Amrica Porres

    Luna, Comisionada y Javier Estrada

    Estrada, Comisionado, visitaron el Insti-

    tuto de Investigaciones Elctricas, con

    el fin de conocer sus capacidades tecno-

    lgicas, principalmente en el materia de

    hidrocarburos.

    Por su parte, Juan Carlos Zepeda dijo

    estarconvencidodelascapacidadestecno-

    lgicas con las que cuenta el IIE, para

    beneficiodelsectorenergtico.Asimismo

    coment sobre la oportunidad de firmar

    conveniosdecolaboracinparaapoyaren

    laplaneacindelaEstrategiaNacionalde

    Energa (ENE), con la llegada del nuevo

    Secretario de Energa, Jordy Herrera

    Flores.

    Por su parte, los Directores de las Divi-

    siones Tcnicas del IIE expusieron

    productosyserviciosparaelapoyodelos

    objetivos de dicha Comisin, resaltando

    la importancia en temas como sistemas

    de medicin en pozos petroleros, explo-

    racin y produccin, seguridad industrial

    en aguas profundas, diagnstico en la

    eficiencia y ahorro energtico, regulacin

    de ductos, indicadores de hidrocarburos,

    entreotros.

    Participa IIE en acuerdo internacional

    El27y28deoctubrede2011,elIIEfue

    sedede la43aReunindelComitEjecu-

    tivodelAcuerdodeCeldasdeCombustible

    Avanzadas de laAgencia Internacional de

    Energa, donde acudieron representantes

    internacionalesdealtonivel.

    Cabe sealar que el IIE particip como

    representante mexicano en dicho acuerdo

    y miembro del Comit Ejecutivo, adems

    fueanfitrindedichareunin,albergando

    ambosdasensusinstalacioneslassesiones

    de trabajo. Es importante mencionar que

    elacuerdodeceldasdecombustibleavan-

    zadasintegraapaseslderesenesterubro,

    tales como Japn (NEDO), Alemania

    (Jlich), Estados Unidos (DOE), Canad

    (NRC),Italia(CNR),Corea(KTI),Francia

    (CNR), entre otros. Mxico forma parte

    de este acuerdo, cuyo requisito esque sus

    miembros mantengan actividades sustan-

    cialmenteorientadasal avance tecnolgico

    de celdas de combustible, ya sea de tipo

    PEM,SOFC,MCFCobiendesusaplica-

    cionesensistemasestacionarios,transporte

    osistemasdegeneracinporttil.

    Aestareuninasistieronenrepresentacin

    delIIEUlisesCanoyTatianaRomero,lder

    yJefedeProyectorespectivamentedelrea

    de celdas de combustible, quienes repor-

    taron las actividades desarrolladas por el

    Institutoenestetema.

  • 165

    Comunidad IIEoctubre-diciembre-2011

    Boletn IIE

    Nuevos compromisos del IIE en el tema de la energa nuclear

    IIE e ICA firman convenio de colaboracin

    Los pasados 21 y 28 de septiembre de

    2011,elIIErecibilavisitadedoscomi-

    tivas de la Central Nucleoelctrica de

    Laguna Verde (CNLV), encabezadas

    por Jorge Crdenas Juregui, Subgerente

    de Ingeniera, y Guillermo Fernndez

    Snchez, JefedelDepartamentode Inge-

    niera de Diseo, con el objetivo de

    afianzarlazosdecooperacinyhaceruna

    recapitulacinde lascapacidadestecnol-

    gicasylneasdeinvestigacinconlasque

    cuentaelInstituto.

    Durante la visita, Julin Adame hizo

    hincapienlaventajadeformarunfrente

    unidoconlasdiferentesreasdelIIE,para

    atenderaesteimportanteclienteyaliado.

    Adems,dijo,sehaformadoungrupode

    especialistas que est definiendo la estra-

    tegia para afrontar un posible programa

    nucleardevariasunidades.

    El pasado 27 de septiembre de 2011,

    Julin Adame Miranda, Director Ejecu-

    tivo del IIE yAlonsoQuintanaKawage,

    representante de Ingenieros Civiles

    Asociados (ICA), firmaron un Convenio

    MarcodeColaboracinquelespermitea

    ambas instituciones trabajar en proyectos

    conjuntosparabeneficiodelpas.

    Este convenio incluye diversos temas

    como: desarrollo de proyectos de inves-

    tigacin cientfica y tecnolgica; inter-

    cambio de informacin sobre distintos

    temas de carcter tcnico; realizacin de

    viajes,visitasyestanciasdeestudios;inter-

    cambio de informacin o especializacin

    del personal; capacitacin y perfecciona-

    mientodelpersonal;asesorasyconsulto-

    ras en el campode la industria elctrica;

    licenciamientos de tecnologa, patentes y

    uso de software, as como todos aquellosconvenios especficos a los que lleguen

    laspartes,deacuerdoconsusnecesidades

    especficas.

    Por su parte, Jorge Crdenas Juregui

    destac que la Central se ha apoyado en

    gran medida en instituciones de investi-

    gacin,por loqueespositivoqueambos

    organismos estn trabajando juntoshacia

    el futuro de la generacin nuclear en el

    pas.

    EsascomoelIIEmantieneunaestrecha

    colaboracin con otros lderes del ramo

    energtico, accin que le permite conti-

    nuar brindando un servicio de primer

    nivelalaindustriaelctricanacional.

  • 166

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Breves tcnicas

    Uso directo de la energa geotrmica en acondicionamiento de espacios: Bombas de Calor Geotrmicas

    Rosa Mara Barragn Reyes, Vctor Manuel Arellano Gmez y Alfonso Garca Gutirrez[[email protected], [email protected] y [email protected]]

    Introduccin

    Entreladiversidaddeusosdirectosdelageotermia,reportadosenlaliteratura(inverna-

    deros,balneologa,piscicultura,procesosindustriales,recuperacindesales,entreotros),

    sedestacasuusoparaelacondicionamientodeespaciosmediantelasBombasdeCalor

    Geotrmicas(BCG),lascualesrepresentanel49%delusodirectodelaenergageotr-

    mica,conunacapacidadinstaladamundialde35,236MWtafinesde2009.Mientrasque

    lacapacidaddocumentadaen2005fuede15,384MWt, loquedemuestrasu impresio-

    nantetasadecrecimiento.

    LasBCGsonmquinastrmicascapacesdeutilizarelgradientetrmicoentreelsuelo(2

    a3mdeprofundidad)oelaguasubterrnea(~10mdeprofundidad)yelambientepara

    el acondicionamiento (calentamiento o enfriamiento) de edificios e instalaciones. Una

    BCGescapazdetransportarelcalorendosdirecciones,demaneraqueeninviernose

    usaelmododecalentamiento,esdecir,elcalorseextraedelsueloyseliberaenelespacio

    a acondicionar,mientras que en verano el calor se extrae del espacio a acondicionar y

    se libera en el suelo, siendo estemodo de operacin de tipo aire acondicionado. Para

    suoperacin, lasBCGpuedenacoplarsedirectamenteal sueloopuedenutilizar como

    fuenteaguasubterrnea.

    Uso de energa en acondicionamiento de espacios

    Durante 2004 y 2005, aproximadamente

    el35%delaenergatotalconsumidaenel

    mundoseutilizparaelacondicionamiento

    trmicoe iluminacindeedificios,centros

    comerciales,espaciosyvivienda.Enelcaso

    deMxico,del totaldeenergaconsumida

    en 2008 el 18% la consumi el sector de

    edificaciones, compuesto por los sectores

    residencial,comercialypblico.Engeneral,

    el pas disfruta de climas moderados en

    donde prcticamente no se requiere el

    acondicionamiento de espacios, predomi-

    nandoelclimaclidoenmsdel70%del

    territorio,endondeseradeseableelusode

    aire acondicionadoenperiodosde tempe-

    raturas extremas. En algunas regiones de

    la zona norte del pas el clima es extre-

    moso y desrtico, con veranos largos e

    inviernos cortos, por lo que el acondi-

    cionamiento de viviendas es una prctica

    usual. Sin embargo, se utilizan tecnologas

    que muchas veces se basan en equipos

    convencionales con un bajo rendimiento

    energticoyqueimpactannegativamentela

    economadelosusuarios.Tambinexisten

    regionesmontaosasdondeelclimapredo-

    minante es fro, por lo que es necesario

    acondicionar los espacios mediante cale-

    faccin, al menos durante las temporadas

    crticasparagarantizarelconfort.

  • 167

    Breves tcnicasUso directo de la energa geotrmica en

    acondicionamiento de espacios

    EnMxico, el sector de edificaciones ha

    mostrado un crecimiento muy impor-

    tante en la ltima dcada. Para optimizar

    el uso de energa este sector se ha plan-

    teado:a)disminuirlademandadeenerga

    convencional, b) reducir los impactos

    ambientales y c) mantener condiciones

    interiores confortables con respecto a

    cambios en la temperatura exterior. Para

    lograr este ltimo objetivo, las necesi-

    dades tanto de aire acondicionado como

    de calefaccin en el pas implicaran un

    mayor consumo de energa si se conti-

    nan utilizando equipos convencionales

    para el acondicionamiento de espacios.

    Sin embargo, en el primer objetivo se

    plantea disminuir la demanda de energa

    convencional,porloqueesindispensable

    buscaralternativasquehaganunusoms

    eficientedelaenerga.

    Enestecontexto,lasBCGconstituyenunaalternativainteresante,yaquesetratadeuna

    tecnologacomercialquetieneuncostocompetitivo,especialmentecuandoseusantanto

    paraenfriamientocomoparacalefaccin,ademsdelosbeneficiosqueaportanencuanto

    aeficienciaenergticaymitigacindeldeterioroambiental.

    DependiendodesudiseoyaplicacinlasBCGreducenelconsumodeenergaentreun

    30%a60%conrespectoalossistemasdeenfriamientoycalefaccinconvencionales,y

    puedeninstalarseprcticamenteencualquiersitio.EnEstadosUnidos,Canad,Chinay

    algunospasesdeEuropasehatenidolamayortasadecrecimientoenelusodeBCG,

    conunnmeroestimadode2.94millonesdeunidadesenoperacin.

    Figura 1.Esquemadebombasdecalorgeotrmicasparaenfriamientoycalefaccin.

    Lafuentedecalorpuedeserelsubsuelooaguasubterrneasomera.EnlasBCGde

    circuitocerradosemuestrandosdelosposiblesarreglosdelintercambiadordecalor:

    verticalyhorizontal.Enelintercambiadordecalorsecirculaaguay,dependiendode

    las condiciones de trabajo, se puede aadir anticongelante. En las BCGde circuito

    abierto semuestra el arreglo consistente en dos pozos, donde el agua extrada del

    primerpozotransfierecaloralaaplicacinysedesechaenelsegundopozo.Elagua

    dedesechopuededisponerseenrosolagos,dependiendodelsitio.

  • 168

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Breves tcnicas

    Principios de operacin de las BCG

    Paraqueunabombadecaloraumente la

    temperatura de una fuente de energa de

    baja calidad a un nivelms til, es nece-

    sario aplicar al sistemauna cantidad rela-

    tivamente pequea de energa de alta

    calidad, la cual puede ser en forma de

    energa mecnica, elctrica o calorfica, a

    unatemperaturarelativamentealta.

    LasBCGutilizanelrecursogeotrmicoen

    unintervalodetemperaturasdeentre5Cy

    30C,suoperacinpuedeserparacalefac-

    cin,cuandoremuevencalordeunafuente

    de baja temperatura y lo depositan en la

    aplicacinaunatemperaturamayor,ypara

    enfriamiento, cuando remueven calor de

    una fuentede alta temperatura y lodepo-

    sitan a una temperaturamenor en la apli-

    cacin.Enamboscasos la fuenteconsiste

    de un recurso geotrmico a temperatura

    constante,steseencuentrayaseadirecta-

    mentebajoelpiso,esdecir,enelsuelo(2m

    a3mdeprofundidad,sistemasdecircuito

    cerrado)oenel agua subterrnea (~10m

    de profundidad, sistemas de circuito

    abierto)(figura1).Parateneraccesoaeste

    recurso y dependiendo del tipo de BCG

    (de circuito cerrado o abierto), es nece-

    sarioexcavarunreaespecficadeterreno

    para colocar los tubos intercambiadores

    decaloroperforaralmenosunpozo.Por

    esta razn, las BCG presentan un costo

    inicial ms alto que las que emplean aire

    del ambiente como fuente de calor. Sin

    embargo, con respecto a stas, las BCG

    tienen importantes ventajas: consumen

    menosenergaparaoperar,usanunrecurso

    de temperatura constante, no requieren

    un suplemento adicional de energa

    para mantener acondicionado el espacio

    durante temperaturasexterioresextremas,

    usanmenosrefrigerante,sonmssimples

    en diseo y mantenimiento, entre otras.

    Como desventajas de las BCG con

    respectoalasbombasdecalorbasadasen

    airesetienen:lafaltadeexperienciaensu

    diseoeinstalacinylafaltadeincentivos

    gubernamentalesparaestimularsuuso.

    Las BCG podran probarse en Mxico,

    ya que favoreceran ahorros energticos

    significativos debido a su alta eficiencia

    y versatilidad.Un clculo preliminar esti-

    mado por la Gerencia de Geotermia del

    IIEparaunaaplicacinprcticaenMexi-

    cali,B.C.,muestraquelasBCGacopladas

    al suelo (circuito cerrado) con arreglo

    horizontal son apropiadas para satisfacer

    los requerimientos de calefaccin y aire

    acondicionado. Asimismo, de acuerdo

    con el estudio, el uso deBCGpermitira

    disminuircostosdeoperacin,alcanzando

    importantes ahorros econmicos anuales,

    en comparacin con el uso de equipos

    convencionales. Adems, el perodo de

    retorno del capital para esta aplicacin

    especfica se consider atractivo, menor

    de5aos.Lasiguienteetapaconsisteen

    desarrollar proyectos demostrativos en el

    corto plazo, tanto para que la tecnologa

    de las BCG se conozca, as como para

    evaluar su comportamiento a partir de

    datosdeoperacin.

  • 169

    Breves tcnicas

    Hugo Prez Rebolledo[[email protected]]

    Ahorro y uso eficiente de la energa: Alternativas para la reduccin del consumo residencial en tarifas DAC

    Actualmente laenergaelctricaesunanecesidadentodos losprocesos industriales,en

    comercios, en servicios y en todos loshogares,desde la iluminacinde las reashasta

    paraellavado,planchado,enfriamientoycalentamiento,esdecir,enungrannmerode

    procesosquepuedenincrementarlaproductividadenlasdiferentesreasdondeseutiliza,

    ademsdelconfortqueproveen.

    EnMxico,loscostosporconsumobsicoresidencialdeelectricidadseencuentranenel

    promedio,comparadoconlosdeotrospases,deacuerdoaunestudiodelaInternational Energy Agency (IEA).Sinembargo,siseconsideraelcostoporaltoconsumoresidencialenMxico(tarifadealtoconsumo,DAC),stosseelevantresvecessucosto,porloque

    representanunpuntomuy importantepara la implementacindemedidasdeahorroy

    eficienciaenergticaennuestroshogares.

    La reduccin del consumo de energa elctrica en los consumidores residenciales

    respondeaestmuloseconmicos.Anivelinternacionalsehacenesfuerzosparalareduc-

    cindelconsumo,desdeestudiosdelasmanerasdeusohastaprogramasdeahorrode

    energa,recomendaciones,etiquetadoyretroalimentacindeconsumos.

    Mejoresusosdelaenergaelctricaparaelahorro

    Elconsumodeenergaelctricaenloshogaresesproductodelusodiariodeelectrodo-

    msticoscomoelrefrigerador, televisor, lavadora,bombadeagua,ascomola ilumina-

    cin,entreotros.Loselectrodomsticosdemayorconsumoenloshogaressonlailumi-

    naciny los refrigeradores,conunporcentajeaproximadodel70%delconsumototal.

    Sin embargo, cuando se utiliza el aire acondicionado, este consumopuede llegar a ser

    superioralosdelosotrosequiposmencionados.Porello,enloshogares,elmayorpoten-

    cialdeahorrodeenergaelctricasetieneenelusodelmparasahorradoras,refrigera-

    doresy,encasodeusarse,aireacondicionadoconsellodeeficiencia.Ademsdeestos

    equipos, se cuenta con lavadoras de alta eficiencia, planchas con control trmico para

    apagarsecuandoalcanzansutemperaturadetrabajo,etc.Porestarazn,lamejorprctica

    paraahorrarenergaenloshogaresestenerequiposeficientesbajonormasmexicanas.

    Noobstante,unode losconsumosquenadieobservaeselde losequiposconectados

    todoeltiempoalcontactoelctrico.Elconsumoelctricodelosequiposqueseencuen-

    tranenesperadeserutilizados,comoeltelevisor,puedellegaravaloresdeentreel5%al

    10%enelconsumototaldelhogar,encasosextremoshastael20%30%,dependiendo

    del nmero de electrodomsticos de este tipo, por lo que se recomienda como buena

    prcticaeldesconectarlosequiposquenoseutilizan.

    Alternativas para la reduccin del consumo residencial en tarifas DAC

  • 170

    Boletn IIEoctubre-diciembre-2011Breves tcnicas

    Adems,atravsdelasustitucindeelectrodomsticosineficientescomoalgunosrefri-

    geradores,equiposdeaireacondicionadoytelevisores,sepuedenobtenerahorrossignifi-

    cativosenelconsumodeenergaybajarelcostoporaltoconsumo.

    Uso de tecnologas para el ahorro de energa elctrica

    Elprincipaldesafoenmateriadeusoeficientey ahorrodeenerga enelmundoes el

    reducirloscostosdenuevastecnologas.Actualmente,usarenergaproducidaporgenera-

    doressolaresyvientopuederesultarnorentabledesdeelpuntodevistaeconmico,por

    lostiemposderec