3
PEC SE REÚNE CON EXPERTOS DE BANCO MUNDIAL RECOMENDACIONES DE LA OCDE AL SECTOR EDUCACIÓN EN MÉXICO BOLETIN JULIO 2010 Programa Escuelas de Calidad Programa Escuelas de Calidad JUL 22, Washington DC.Mesas de trabajo multidisciplinarias llenaron una de las principales salas del Banco Mundial integradas por los Coordinadores Estatales del PEC analizando las recomendaciones al sector educativo mexicano elaboradas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, sobre el fortalecimiento del papel de los directores, la gestión escolar y la participación social. Dentro de las estrategias que los Coordinadores Generales del PEC identificaron algunas son: diseñar un programa de formación especializada en liderazgo directivo orientado a la mejora del logro educativo, fortalecer la autonomía escolar e incentivar la innovación y focalizar las escuelas en función de su situación de vulnerabilidad. A finales de agosto se espera contar con los informes de los expertos de la OCDE que facilitaron el taller, mismos documentos que serán compartidos en la página electrónica de PEC, http://basica.sep.gob.mx/pec/start.php. Foto 2: Dinámica Grupal. JUL 21, Washington DC.Se iniciaron las sesiones de trabajo para la implementación de la Segunda Fase del Contrato con Banco Mundial y el Programa Escuelas de Calidad, el ingeniero Daniel Hernández, Coordinador Nacional, inauguró el evento y destacó el involucramiento y profesionalismo en la toma de decisiones de los Coordinadores Estatales del PEC, ejes del éxito del Programa a nivel nacional. El Banco Mundial es un organismo internacional, integrado por 187 países, destina más del 10% de su presupuesto al sector educación alrededor del mundo, especialmente en proyectos que inciden en la calidad, equidad, liderazgo compartido, competencias de las autoridades y la participación de los padres de familia en la toma de decisiones dentro de la escuela, como lo es el PEC. Focalización, liderazgo directivo, desarrollo de competencias, y participación social áreas clave para la Segunda Fase BM/PEC La operación de PEC fue reconocida por los funcionarios del Banco Mundial porque rebasó todas las metas para la Primera Fase del Contrato, motivo que refuerza la continuidad de los trabajos conjuntos en una Segunda Fase. El principal objetivo de las sesiones fue analizar y construir estrategias innovadoras para la implementación para la Segunda Fase. Los nuevos alcances incluyen una focalización de escuelas en zonas de alta y muy alta marginalidad, priorizando la educación indígena; escuelas con rezago educativo y resultados de nivel insuficiente en la prueba ENLACE, donde están matriculados los becarios del Programa Federal Oportunidades; y escuelas con alumnos con necesidades educativas especiales. Es importante destacar que durante las presentaciones y mesas de trabajo se contó con la participación de 23 Coordinadores Generales del PEC, por lo que las ponencias y líneas de acción propuestas por los expertos del Banco Mundial fueron aprovechadas al máximo y en beneficio de la operación técnica-pedagógica y técnico- financiera del Programa. Como parte de los comentarios de conclusión de los Coordinadores Generales Estatales del PEC se señaló la importancia de generar espacios para el análisis y discusión del acontecer actual de la educa- ción básica a nivel nacional, puntualizando en la incorporación de experiencias exitosas de las diferentes entidades federativas para la operación del Programa. Foto Sesión de apertura a los trabajos de PEC en BM Nota completa: da click aquí Foto 2: Plenaria de la reunión

boletinjulio3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La operación de PEC fue reconocida por los funcionarios del Banco Mundial porque rebasó todas las metas para la Primera Fase del Contrato, motivo que refuerza la continuidad de los trabajos conjuntos en una Segunda Fase. BOLETIN JULIO 2010 Nota completa: da click aquí Foto Sesión de apertura a los trabajos de PEC en BM Foto 2: Dinámica Grupal. Foto 2: Plenaria de la reunión

Citation preview

Page 1: boletinjulio3

PEC SE REÚNE CON EXPERTOS DE BANCO MUNDIAL

RECOMENDACIONES DE LA OCDE AL SECTOR EDUCACIÓN EN MÉXICO

B O L E T I N J U L I O 2 0 1 0

Programa Escuelas de Calidad Programa Escuelas de Calidad

JUL 22, Washington DC.– Mesas de trabajo multidisciplinarias llenaron una de las principales salas del Banco Mundial integradas por los

Coordinadores Estatales del PEC analizando las recomendaciones al sector educativo mexicano elaboradas por la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, sobre el fortalecimiento del papel de los directores, la gestión escolar y la participación social.

Dentro de las estrategias que los Coordinadores Generales del PEC identificaron algunas son: diseñar un programa de formación especializada

en liderazgo directivo orientado a la mejora del logro educativo, fortalecer la autonomía escolar e incentivar la innovación y focalizar las

escuelas en función de su situación de vulnerabilidad.

A finales de agosto se espera contar con los informes de los expertos de la OCDE que facilitaron el taller, mismos documentos que serán

compartidos en la página electrónica de PEC, http://basica.sep.gob.mx/pec/start.php.

Foto 2: Dinámica Grupal.

JUL 21, Washington DC.– Se iniciaron las

sesiones de trabajo para la implementación

de la Segunda Fase del Contrato con Banco

Mundial y el Programa Escuelas de Calidad,

el ingeniero Daniel Hernández, Coordinador

Nacional, inauguró el evento y destacó el

involucramiento y profesionalismo en la

toma de decisiones de los Coordinadores

Estatales del PEC, ejes del éxito del

Programa a nivel nacional.

El Banco Mundial es un organismo

internacional, integrado por 187 países,

destina más del 10% de su presupuesto al

sector educación alrededor del mundo,

especialmente en proyectos que inciden en

la calidad, equidad, liderazgo compartido,

competencias de las autoridades y la

participación de los padres de familia en la

toma de decisiones dentro de la escuela,

como lo es el PEC.

Focalización, liderazgo directivo,

desarrollo de competencias, y

participación social áreas clave

para la Segunda Fase BM/PEC

La operación de PEC fue reconocida por los

funcionarios del Banco Mundial porque

rebasó todas las metas para la Primera Fase

del Contrato, motivo que refuerza la

continuidad de los trabajos conjuntos en

una Segunda Fase.

El principal objetivo de las sesiones fue

analizar y construir estrategias innovadoras

para la implementación para la Segunda

Fase. Los nuevos alcances incluyen una

focalización de escuelas en zonas de alta y

muy alta marginalidad, priorizando la

educación indígena; escuelas con rezago

educativo y resultados de nivel insuficiente

en la prueba ENLACE, donde están

matriculados los becarios del Programa

Federal Oportunidades; y escuelas con

alumnos con necesidades educativas

especiales.

Es importante destacar que durante las

presentaciones y mesas de trabajo se contó

con la participación de 23 Coordinadores

Generales del PEC, por lo que las ponencias

y líneas de acción propuestas por los

expertos del Banco Mundial fueron

aprovechadas al máximo y en beneficio de la

operación técnica-pedagógica y técnico-

financiera del Programa.

Como parte de los comentarios de

conclusión de los Coordinadores Generales

Estatales del PEC se señaló la importancia

de generar espacios para el análisis y

discusión del acontecer actual de la educa-

ción básica a nivel nacional, puntualizando

en la incorporación de experiencias exitosas

de las diferentes entidades federativas para

la operación del Programa.

Foto Sesión de apertura a los trabajos de PEC en BM Nota completa: da click aquí

Foto 2: Plenaria de la reunión

Page 2: boletinjulio3

JUL 19, Washington D.C.–Los Coordinadores

Generales del PEC, como integrantes de la

Delegación Mexicana de Educación,

participaron en la Conferencia Anual GEAR

UP, de Alianzas Educativas, para conocer e

implementar en lo local iniciativas que

disminuyan la deserción escolar en alumnos

de escasos recursos.

El modelo Gaining Early Awareness and

Readiness for Undergraduate, GEAR UP en

sus siglas en inglés, fue creado para

enfrentar los retos que emprenden los

estudiantes de bajos recursos que cursan la

secundaria y preparatoria y tienen el talento

para continuar hacia la universidad.

El modelo de incluye los siguientes objetivos:

1.– Proveer una garantía de recursos que

aseguran el acceso a la educación superior

a estudiantes de escasos recursos.

2.– Proveer servicios académicos y curricula-

res a estudiantes con riesgo de deserción

escolar.

3.– Incrementar el desempeño académico

de los estudiantes, así como su preparación

para el ingreso a la educación superior.

4.-Aumentar los índices de eficiencia

terminal y la participación de los estudiantes

de GEAR UP en la educación superior.

5.-Aumentar el conocimiento de los

estudiantes y sus familias acerca de las

opciones existentes para el acceso a la

educación superior, así como las opciones

de financiamiento.

Por ello, el Departamento del Educación de

los Estados Unidos reconoce esta iniciativa

como el programa más exitoso de acceso a

la universidad en la historia de Estados

Unidos, genera un nivel de egreso de

educación media superior del 84.4% y una

inversión anual de más de 600 millones de

dólares.

MODELO DE GEAR UP

JUL 20, Washington DC.– Los enlaces estatales de los Programas Escuelas de Calidad y Habilidades Digitales para Todos analizaron los

procesos y acciones que los caracterizan e identificaron los puntos de coincidencia para su articulación, el propósito es aprovechar con

mayor eficiencia los apoyos de estos dos Programas en beneficio de las escuelas públicas de educación básica en México.

Algunos aspectos relevantes de la articulación son:

1.– Fortalecimiento de la Gestión Pedagógica (Objetos de Aprendizaje),

2.– Fortalecimiento de la Gestión Escolar,

3.– Criterios técnicos para la adquisición de equipo,

4.– Criterios para acondicionamiento de la infraestructura, y,

5.– Desarrollo de habilidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Página 2

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE PEC Y HDT

Nota relacionada: da click aquí Foto 1: Sesión GEAR UP

Foto 2 : Cumbre de Liderazgo

Page 3: boletinjulio3

Página 3

JUL 29, Washington D.C.- El Coordinador Nacional del Programa

Escuelas de Calidad, ingeniero Daniel Hernández, ante funcionarios

del Banco Mundial y los enlaces estatales del PEC presentó los retos

superados de la Primera Fase y los compromisos de la Segunda

Fase del Contrato con el organismo internacional.

Los componentes de la Primera Fase del

Contrato incluyeron rendición de cuentas,

planeación estratégica, participación de la

comunidad para la toma de decisiones en la

escuela y la mejora de las habilidades

pedagógicas de los maestros en las escuelas.

Sobre los resultados de los compromisos

asumidos, destaca el porcentaje de escuelas

incorporadas al Programa que rebasó la meta

planeada en un 84%, de 21 mil a poco más de

39 mil unidades escolares. Además de que en

el mismo periodo, las escuelas PEC mejoraron

su logro educativo de acuerdo a los puntajes

obtenidos en la la prueba ENLACE.

Respecto a los compromisos de la Segunda Fase resaltó la meta de

50 mil escuelas beneficiadas para 2012, es decir, el 28% del total

de escuelas de educación básica del país. Además, de atender a

20,337 escuelas ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación,

fortalecer la gestión educativa, la participación social, y el desarrollo

de competencias y liderazgo educativo.

Para dar cumplimiento a estos nuevos compromisos el ingeniero

Hernández enfatizó en el acompañamiento que dará la Coordinación

Nacional del Programa a los estados, con el propósito de diseñar

estrategias claras para la atención de la población objetivo y la

articulación efectiva con programas que llegan a las escuelas PEC.

Foto 1: Ingeniero Daniel

Hernández, Coordinador

Nacional del PEC.

CIERRE DE LA PRIMERA FASE Y ALCANCES DE LA SEGUNDA FASE DEL CONTRATO CON BANCO MUNDIAL