48
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Costos laborales, competitividad, y empleo en el Perú El potencial de las pequeñas y microempresas en la generación de empleo en el Perú Lima, enero 1999 11 Año 3 Enero 1999

BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL

� Costos laborales, competitividad, y empleo

en el Perú

� El potencial de las pequeñas y

microempresas en la generación de empleo

en el Perú

Lima, enero 1999

11 Año 3

Enero 1999

Page 2: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

COSTOS LABORALES, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN EL PERU

Introducción El debate sobre los costos laborales se ha ubicado nuevamente en el centro de la atención pública. Particularmente a nivel empresarial, pero también a nivel técnico, existe la opinión de que los costos laborales son muy elevados en el caso peruano1. Si esto fuera cierto los incentivos para generar empleo serían muy reducidos. Además, un aumento en los costos laborales superior al incremento de la productividad del trabajo, en una economía abierta, podría afectar la competitividad de un país en un mundo cada vez más globalizado. Con la finalidad de evaluar estos argumentos, en el presente ensayo se analizan los costos laborales de la industria peruana en relación a otros países, especialmente de América Latina, tratando de responder a dos preguntas fundamentales: 1) ¿Son actualmente los costos laborales peruanos una limitación para que el Perú pueda competir con éxito en el mercado mundial? 2) ¿Cómo reacciona el empleo ante cambios en los costos laborales? Para responder a la primera pregunta se comentan las cifras más recientes de costos laborales en la industria manufacturera a nivel de América Latina2. Para responder a la segunda pregunta se ha estimado la elasticidad empleo-costo laboral siguiendo un modelo de demanda de trabajo propuesto por Solimano3. I. El nivel de los costos laborales en el Perú No es una sorpresa que los salarios por hora en la industria manufacturera peruana comparados con otros países del mundo sean relativamente bajos. Tal como puede observarse en el siguiente cuadro, en el contexto de América Latina, el Perú, Colombia y México tienen salarios menores que Argentina, Brasil y Chile.

1 Ver por ejemplo, Juan Nunura, “Perú: Costos No salariales y Competitividad”. Lima: Instituto Peruano de Economía, 1998. 2 Estas cifras han sido elaboradas por la OIT. Ver: OIT, La Agenda Laboral en la Globalización: Eficiencia Económica con Progreso Social, Viña del Mar, Chile, octubre 1998. 3 Solimano, Andrés (1989). “Reducir los costos laborales. ¿Cuánto empleo genera?”. Cuadernos de Economía. Universidad Católica de Chile. Nº 61.

Page 3: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Cuadro Nº 1 Salarios por hora en la industria manufacturera, 1997

Fuente: OIT, La Agenda Laboral en la Globalización: Eficiencia Económica con Progreso Social, Viña del Mar, octubre 1998.

Cierto es que el salario no es único costo laboral. En efecto existen los costos laborales no salariales, mal llamados sobrecostos laborales, que, en el caso peruano, incluyen gratificaciones, vacaciones, compensación por tiempo de servicio, aportes a la seguridad social y el impuesto de solidaridad (ex-FONAVI)4. Estos costos suman un porcentaje significativo de la remuneración y, de hecho, se ubican entre los más altos de América Latina (ver columna 1 del cuadro 2). Apoyados en este dato, concluyen algunos, que debe eliminarse “sobrecostos” laborales que nos restan competitividad. El concepto equivocado que hay detrás de esta afirmación es que el nivel de las remuneraciones se fija independientemente de los costos no salariales. Lo que ocurre en realidad es que el empresario conoce los costos no salariales y los tiene en consideración al fijar la remuneración. Interesa entonces, no el porcentaje de los costos no salariales sobre la remuneración, sino el nivel del costo laboral en valores absolutos. La segunda columna del cuadro 2 muestra los datos del costo laboral total (remuneración más costo no salarial). La conclusión es clara: en el Perú los costos laborales en dólares son bajos en comparación con otros países latinoamericanos con los que compite.

Cuadro Nº 2 Costos laborales totales en la industria manufacturera, 1997

País Costos no salarial (% del salario bruto)1/ Costo laboral por hora (US$)2/Argentina 42.6 Más de 6.0Brasil 58.2 5.4Chile 38.0 3.5Colombia 52.9 2.1Perú 65.5 2.1

Fuente: 1/ Elaboración OIT.

2/ OIT, La Agenda Laboral en la Globalización: Eficiencia Económica con Progreso Social, Viña del Mar, octubre 1998.

4 El carácter no salarial de algunos de estos costos, por ejemplo, las gratificaciones o la CTS, es discutible. Sin embargo, el punto no es esencial para la argumentación que aquí se presenta. Por otro lado, el único impuesto a la planilla es actualmente el impuesto de solidaridad (ex-FONAVI), cuya eliminación ya ha sido anunciada para este año.

Page 4: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Sin embargo, es posible todavía argumentar que estos costos esconden diferencias en la calidad del la mano de obra, esto es, en su nivel de productividad. En rigor, lo que interesa al empresario es saber cuánto producto obtiene por el salario que paga. En este sentido, el mejor indicador es el costo laboral por unidad de producto. Tal como lo muestra el cuadro siguiente, las diferencias salariales entre países disminuyen notablemente si se controla por la productividad del trabajo. Si comparamos al Perú con Estados Unidos, aunque las diferencias entre los salarios mensuales son de 10 a 1, las diferencias entre el costo laboral por unidad de producto son sólo de 2.5 a 1. Esto se debe a que en los Estados Unidos la mano de obra es más productiva que en el Perú.

Cuadro Nº3 Costo laboral por unidad de producto

Industria manufacturera 1996

País US$Alemania 0.27USA 0.18Corea 0.11Brasil 0.10Colombia 0.10Argentina 0.09Chile 0.07Perú 0.07

Fuente: Elaboración OIT.

Claramente, el Perú tiene costos laborales por unidad de producto muy bajos. Entonces, desde el punto de vista de los costos laborales por unidad de producto, el Perú es un país competitivo. Por lo tanto, si se quiere reducir los costos totales de producción para mejorar la competitividad de los productos peruanos, por el lado del costo laboral la tarea ya está esencialmente cumplida. No obstante, interesa saber el potencial impacto sobre el empleo de mayores reducciones en el costo laboral. II. Costos laborales y empleo El objetivo de esta sección es analizar cómo reacciona el empleo ante cambios en los costos laborales. Para este fin, se estima una función de demanda de mano de obra en el sector manufacturero, a nivel de subramas de actividad definidas a dos dígitos según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU, rev. 3) industrial. Esto permite contrastar empíricamente los efectos de una reducción de los costos laborales sobre el empleo. a) Aspectos conceptuales En teoría, los costos laborales se relacionan negativamente con el nivel de empleo de las empresas. En la medida que las curvas de demanda tengan pendiente negativas, un mayor costo de la mano de obra, tiende a desincentivar la contratación de mano de obra.

Page 5: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Para analizar formalmente qué sucede con el empleo cuando los costos laborales se reducen, se puede utilizar el Gráfico No. 1. Supongamos, en el caso extremo, que el costo no salarial tiene la forma de una tasa impositiva, de la siguiente forma: C = w*(1+t), donde C = costo total de la mano de obra, w = salario y t = tasa de costo no salarial. Asumimos que la curva de demanda de trabajo de corto plazo (DLCP) es menos elástica que la de largo plazo (DLLP) y que la curva de oferta laboral es perfectamente elástica tanto en el corto como en el largo plazo (OLCP=OLLP). Partimos de una situación inicial con una tasa de costo no salarial t0r En este caso, la oferta y la demanda de trabajo, tanto de corto como de largo plazo, coinciden como E0. Supongamos ahora que la tasa de impuesto al trabajo disminuye a un valor de t1. En este caso se genera un incentivo en la contratación de mano de obra tanto en el corto como en el largo plazo. El costo efectivo de contratar una unidad de trabajo para una empresa baja, ante la disminución de la tasa de impuesto al trabajo, por lo cual las empresas estarían dispuestas a pagar un salario más alto, manteniendo el mismo costo real efectivo del trabajo. Esto lleva a un traslado hacia la derecha de sus curvas de demanda de trabajo en el corto plazo de LDCP0 a LDCP1 y un ajuste en la demanda de largo plazo de LDLP0 a LDLP1. Esto quiere decir que si antes las empresas demandaban una cantidad determinada de trabajo L0 para un nivel de salario real (w/p) pagando efectivamente (w/p)*(1+t0), ahora la misma cantidad de trabajo sólo les cuesta efectivamente (w/p)*(1+t1). Por lo tanto, tendrían un incentivo para contratar una mayor cantidad de mano de obra para este salario. Así, el nuevo nivel de equilibrio de corto plazo y de largo plazo se daría en el punto E1 con un nivel de empleo más alto L1. Gráfico Nº 1 DLCP(t0) DLCP(t1)

w

p

E0 E1 LOCP=LOLP

DLLP(t1) DLLP(t0)

L0 L1 L Ahora bien, este esquema general implica un aumento efectivo en el nivel de empleo de las empresas. No obstante, esta conclusión sólo se logra en base a supuestos importantes que están detrás de este análisis. De hecho, se está asumiendo una forma específica para la demanda de mano de obra, tanto de corto como de largo plazo. En particular, se está asumiendo valores específicos para las elasticidades empleo salario y empleo producto. En este sentido, si se desea conocer cual sería la magnitud del efecto de una reducción de los costos laborales sobre el nivel de empleo, se tiene que conocer los valores específicos de estas elasticidades. Esto es lo que hacemos en la siguiente sección.

Page 6: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

b) Análisis empírico El objetivo de esta sección es estimar los parámetros de la demanda de mano de obra. Para ello se ha asumido que las empresas minimizan su costo real de producción a fin de producir una determinada cantidad de bienes5. En este sentido, el problema que se le presenta a la empresa es el siguiente:

Minw

pl

r

pk+

, sujeto a: y f k l= ( , )

donde: w = salario por unidad de trabajo, p = precio del producto, r = costo unitario del capital, l = trabajo, k = capital. Si la función de producción f(.) es invertible se puede separar la función de demanda de capital: k f y l= −1( , ) 6. En este caso, el comportamiento óptimo de las empresas se reflejaría en la siguiente condición de optimación de primer orden:

f k l f f y l lw

pg y ll l( , ) ( ( , ), ) ( , )= = =−1 7

Esto permite expresar la demanda de mano de obra (dada una elección óptima de capital), a través de una función del precio real del trabajo y el nivel de producción:

L gw

py

w

py* ( , ) ( , )= =−1 φ

Expresando esto en logaritmos tenemos:

log log ( , ) ( , )*Lw

py

w

py=

≡φ π

Se espera que un incremento del salario real tenga un efecto negativo sobre el nivel óptimo de trabajo, mientras un incremento en el nivel de producción tenga un efecto positivo. Como todo proceso de ajuste toma un tiempo, se puede asumir que las empresas ajustan sus niveles de empleo (hacia el nivel óptimo de trabajo) de acuerdo a la siguiente relación:

L

L

L

Lt

t

t

t− −=

1 1

λ*

5 En esta sección se adapta un modelo propuesto por Solimano (1989) donde existen sólo dos factores de producción, capital y trabajo. Véase Solimano, Andrés, op. cit. (1989). 6 En este modelo se asume que el capital se utiliza óptimamente y no hay subutilización. Además no se toma en cuenta el cambio tecnológico. 7 En esta expresión f l es la función de productividad marginal del trabajo y f −1 permite obtener el nivel

óptimo de capital como función del producto y la cantidad de trabajo.

Page 7: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

donde λ = coeficiente de ajuste que representa la velocidad con que las empresas alcanzan su nivel de empleo óptimo. Lt −1 Representa la cantidad de trabajo en el periodo anterior. Esta relación también se puede expresar como: log log ( ) log*L L Lt t t= − − −λ λ1 1 , de manera que si reemplazamos el valor de L t

* obtenemos:

log ( , ) ( ) logLw

py Lt t= − − −λ π λ1 1

Dependiendo de la forma específica que se asuma para π ( / , )w p y , esta expresión puede ser estimada empíricamente. Para el análisis que sigue a continuación se utiliza la siguiente forma8:

π β βw

py a

w

py, ln ln

= −

+1 2

Reemplazando esta función en la expresión anterior obtenemos:

log log log ) ( ) logLw

pt y Lt t t= −

+ + − −β λβ λβ λ1 2 11

Así, se pueden obtener los parámetros fundamentales de la demanda: las elasticidades tanto de corto como de largo plazo. En el corto plazo, la elasticidad empleo-salario equivale a -λβ1, en tanto que elasticidad empleo-producto es igual a λβ2 . En el largo plazo las empresas ajustan su demanda de mano de obra de manera que L Lt t= −1 . En este caso9, la elasticidad empleo-salario es igual a -β1, y la elasticidad empleo-salario es -β2

Cuadro Nº 4 Estimadores de las elasticidades de corto y largo plazo

Elasticidades Corto plazo Largo plazo

Empleo-costo laboral

Empleo-producto

α1

α2

αα1

31−

αα2

31−

8 Esta función se deriva de la minimización del costo total de las empresas asumiendo una función de

producción tipo Cobb-Douglas como y l ka a= −( )1 .

9 En el largo plazo, como Lt Lt= −1 , tenemos λ β λβ λβlog log logLt

w

pt yt= − +

0 1 2 . En este caso,

log log logLt

w

pt yt= − +

β

λβ β01 2

Page 8: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Para estimar este modelo para el caso peruano, se ha utilizado datos trimestrales para el periodo 1994: I – 1998: III por subrama de actividad industrial. Se espera que este periodo incorpore el nuevo patrón tecnológico derivado de las reformas económicas de principios de la década. La información sobre producción se ha obtenido a partir de los registros de producción mensual por empresa del Ministerio de Industria (MITINCI)10. Los datos de empleo se han hallado a partir de la información recogida en la Encuesta Mensual de Variación de Empleo y los de remuneraciones provienen de la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios del MTPS11. La ecuación a estimar tiene la siguiente forma:

L CRMO PROD Ljt jt JT t jt= + + + +−α α α α ε0 1 2 3 1

donde:

CRMO = costo real de la mano de obra (logaritmo)12 PROD = producto (logaritmo) L= trabajo (logaritmo) j = industria t = período

A través de una regresión MCO se ha estimado las elasticidades de corto y largo plazo para las subramas de actividad industrial13. Nótese que el coeficiente de ajuste parcial λ es

10 Se ha tomado al mismo grupo de empresas a lo largo del periodo y se ha calculado el índice de producción de cada subrama ponderando los índices de producción de las empresas por el porcentaje que representaban del valor agregado de toda la rama en promedio en 1996. La información del MITINCI involucra a las empresas que concentran el 75 % del valor agregado total en cada subrama industrial. La clasificación por subramas se ha hecho también de acuerdo al CIIU rev. 3 para lo cual se ha tomado la clasificación de cada empresa considerada en las encuestas del MTPS. 11 La información se ha trabajado para las empresas de 100 a más trabajadores lo cual sería consistente con la serie de producción de las empresas de Lima Metropolitana. 12 La variable costo real de la mano de la obra se construyó de la siguiente forma: CRMOjt = [PEjt . REjt + ROjt . Pojt]/IPMI t donde: REjt = índice de remuneraciones nominales promedio trimestrales de empleados en la industria j PEjt = Proporción de empleados en el total de empleo de la rama j. ROjt = Indice de remuneraciones nominales promedio trimestrales de obreros en la industria j POjt = Proporción de obreros en el total de empleo de la rama j. IPMI t = Indice de precios al por mayor promedio de la industria manufacturera para el trimestre t. 13 Debido a la posible existencia de problemas por errores de medición en los datos de producción industrial y las remuneraciones, se puede utilizar como método de estimación el uso de variables instrumentales. En este sentido, los resultados de la estimación se pueden analizar aplicando el test de especificación de Hausman que compara las elasticidades obtenidas usando una estimación de variables instrumentales que estarían relacionadas con el término de error con las halladas usando mínimos cuadrados ordinarios. Ejercicios hechos para algunas subramas de actividad industrial mostraban que los resultados cambiaban poco en subramas grandes como alimentos y bebidas al realizar una regresión con variables instrumentales (usando como instrumentos el empleo rezagado, la producción rezagada de la misma rama o una rama relacionada, y el índice de precios al por mayor) mientras que en otros lo hacían de forma inconsistente. Debido a la dificultad de escoger los instrumentos adecuados para cada subrama se optó por hacer una estimación de mínimos cuadrados utilizando la matriz de variancia-covariancia consistente de White para corregir la posible

Page 9: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

igual a 1 - α3. Las estimaciones se han realizado para cada subrama de actividad industrial en la que existe información sobre producción, empleo y remuneraciones. Un resumen de estos resultados se muestran en el Cuadro Nº 5.

Cuadro Nº 5 Elasticidades empleo-costo laboral de corto y de largo plazo por ramas industriales

Subrama de actividad Coeficiente Corto plazo Largo pl azo

de ajusteElaboración de productos 0.243 -0.14 -0.59alimenticios y bebidas (-2.56)*Fabricación de productos 0.49 -0.16 -0.33textiles (-3.23)*Productos de cuero y calzado 0.23 -0.24 -1.03

(-2.44)*Fabricación de sustancias y 0.02 -0.05 n.dproductos químicos. (-1.54)Fabricación de productos de 0.09 -0.06 -0.72caucho y plástico (-2.09)*Fabricación de otros productos 0.15 -0.1 -0.68minerales no metálicos (-2.07)*Fabricación de metales 0.35 -0.35 n.dcomunes (-1.73)Fabricación de productos elaborados 0.22 -0.08 n.d.de metal, excepto maquinaria y equipo (-1.11)Fabricación de maquinarias 0.55 -0.13 n.dy equipo NEP (-1.48)TOTAL INDUSTRIA 0.23 -0.13 -0.49

(-3.38)*

1/ Los estadísticos t-student aparecen entre paréntesis debajo de los coeficientes. (*) Significativo al 95 %.

Los resultados más importantes de este análisis son los siguientes: • Los coeficientes de ajuste varían mucho entre las distintas subramas. Las ramas que

ajustarían más rápidamente sus niveles de mano de obra hacia su valor óptimo serían las de fabricación de productos alimenticios y bebidas, fabricación de productos textiles, fabricación de metales comunes y de maquinaria y equipo. En estos casos se llegaría más rápidamente a los niveles de largo plazo, por lo cual el efecto de un incremento en el costo real de la mano de obra sería absorbido más rápidamente, a través del efecto positivo del empleo en el periodo anterior sobre el nivel de empleo actual, llevando a elasticidades de largo plazo menores.

existencia de heterocedasticidad en los errores de la regresión. Véase Hausman, J. (1978) “Specification Tests in Econometric”. Econométrica, vol. 46, No 6. Se especificaron en cada caso procesos autoregresivos (de segundo o de cuarto orden) en la estructura de errores de regresión cuando estos presentaban autocorrelación.

Page 10: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

• Las elasticidades empleo-costo laboral de corto plazo son bajas, del orden del 10 %. Esto quiere decir que una disminución del costo laboral no se vería reflejada en un incremento significativo en el nivel de empleo. A nivel de subramas, las ramas de actividad en las cuales el empleo reaccionaría más en el corto plazo ante cambios en el nivel del costo laboral son la fabricación de metales comunes, productos de cuero y calzado, y la fabricación de productos textiles.

• Las elasticidades de largo plazo, tanto empleo-salario como empleo producto difieren

bastante entre las diversas ramas de actividad industrial, pues éstas resultan de dividir las elasticidades de corto plazo entre el coeficiente de ajuste parcial para cada subrama de actividad industrial. Para la industria en su conjunto se obtiene una elasticidad empleo-costo laboral de largo plazo de 0.49 que se explicaría fundamentalmente por las altas elasticidades empleo-costo laboral en los sectores de fabricación de productos de caucho y plástico y fabricación de maquinaria y equipo. Esto sugiere que el efecto de una reducción del costo laboral sobre el nivel de empleo industrial sería mucho más fuerte en el largo plazo.

• ¿Qué sucedería con el nivel de empleo de equilibrio en el mercado de trabajo ante una

reducción de los costos laborales? Para responder a esta pregunta se puede asumir una reducción de 10 % en la tasa de costos no salariales. Esto conduciría a cambios porcentuales en el nivel de empleo iguales al producto de la variación porcentual que representa en el costo laboral total por la elasticidad empleo-salario de cada subrama.

• Los resultados de este ejercicio se muestran en el Cuadro Nª 6. Se observa que un

descenso del 10 % en el porcentaje que representa el costo laboral pagado por el empleador respecto al salario conduciría a incrementos porcentuales en el empleo que serían bajos en las diferentes subramas, alcanzando sus valores más altos en la fabricación de productos de caucho y plástico y de maquinaria y equipo14. Para el total de la industria el efecto sería de un incremento del empleo en 1.3 %. Esto representaría 5,780 nuevos empleos en Lima Metropolitana en los próximos seis meses y 12,540 empleos a nivel nacional urbano.

• Un ejemplo más relevante para el debate actual sobre este punto es el tema de la

reducción del aporte del IPSS de 9 a 7 %. El efecto de esta reducción de 2 % en el porcentaje de costo no salarial sobre el empleo sería la creación -en el corto plazo- de 6,155 nuevos puestos de trabajo en el sector privado, asumiendo que la elasticidad empleo-costo laboral es similar en el total del aparato productivo nacional. Como el IPSS recibe aproximadamente 780 millones de dólares anuales por los aportaciones de salud de los trabajadores, esta disminución le significaría una pérdida de 170 millones de dólares al año. Entonces, la reducción en la tasa de aportación al IPSS implicaría que cada nuevo empleo en el sector privado tendría un costo de $ 28,000 anuales

14 Hay que tomar en cuenta que esta tasa ha descendido en los últimos años, pues considerando los valores formales de los siguientes costos: FONAVI, IPSS-salud, seguro por accidentes de trabajo, SENATI, CTS, participación en utilidades y pago por despido arbitrario, el porcentaje de costos salariales pagados por el empleador respecto a la remuneración bruta bajó de 37.42 % en 1994 a 30.69 % en 1998, y fue en promedio para el periodo analizado de 35.22 %. Véase Nunura, Juan, op. Cit. , 1998.

Page 11: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

aproximadamente, el cual es superior al costo promedio en el sector formal de la economía15.

Cuadro Nº 6

Impacto de una reducción de 10 % en la tasa de costos no salariales sobre el empleo

Subrama de actividad Corto plazo Largo plazo

Elaboración de productos 1.4% 5.9%alimenticios y bebidasFabricación de productos 1.6% 3.3%textilesProductos de cuero y calzado 2.4% 10.3%

Fabricación de sustancias y 0.6% 0.7%Productos químicos.Fabricación de productos de 0.6% 7.2%caucho y plásticoFabricación de otros productos 1.0% 6.8%Minerales no metálicosFabricación de metales 0.4% 10.0%comunesFabricación de productos elaborados 0.8% 3.8%de metal, excepto maquinaria y equipoFabricación de maquinarias 1.3% 2.3%y equipo NEPTOTAL INDUSTRIA 1.3% 4.9%

Conclusiones • En el presente estudio se realizó un análisis del nivel en que se encuentran los costos

laborales actuales en el Perú. Muchos argumentan que éstos son altos porque existen costos no salariales que proporcionalmente son importantes. No obstante, lo que importa para la competitividad es el costo de la mano de obra por unidad de producto. En este sentido, se ha demostrado que Perú es uno de los países con costos laborales más bajos en América Latina. Por lo tanto, en lo que respecta a costos laborales, el Perú es uno de los países más competitivos de la región. En este sentido, las políticas orientadas a mejorar la competitividad del sector productivo nacional no pasan por el sector laboral.

• De otro lado, se ha logrado demostrar con datos recientes que en el corto plazo la

relación entre el costo laboral y el empleo en la industria peruana es débil. Al analizar la demanda de mano de obra en el sector industrial, se encontró una elasticidad empleo-costo laboral muy baja en el corto plazo (de -0.13) mientras que en el largo plazo es de -0.49. Por lo tanto, el efecto de reducciones en los costos laborales sobre el empleo sería reducido. Así, la reclamada reducción del aporte al IPSS generaría sólo

15 Ver MTPS, Boletín de Economía Laboral, Nº 8.

Page 12: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

6,155 puestos de trabajo en el sector asalariado privado, con un costo en términos de sacrificio de ingresos del IPSS de 176 millones de dólares, lo cual los convierte en puestos de trabajo muy caros.

• En suma, este estudio ha mostrado con evidencia empírica reciente que los costos

laborales en el país no afectan ni la competitividad de las empresas ni impiden la creación de mayores puestos de trabajo. Argumentos en otra dirección deberían ser también empíricamente verificables.

Page 13: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

EL POTENCIAL DE LAS PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS EN LA GENERACION DE EMPLEO

Introducción Durante la presente década, la actividad económica en el país ha evolucionado favorablemente aunque con fluctuaciones. El empleo ha seguido una evolución similar. En efecto, luego de un período inicial de estancamiento, el empleo empezó a crecer de manera significativa, especialmente entre 1993 y 1997. En este proceso, el aporte de la pequeña y microempresa (PYME) ha sido fundamental. Sólo en Lima Metropolitana, durante el período 1992-1997, las PYME generaron más de 300 mil nuevos puestos de trabajo, lo que representó el 83 por ciento de los nuevos empleos generados en el sector privado y el 43 por ciento del incremento en el empleo total. En términos comparativos, el empleo en las PYME registró una tasa de crecimiento de 7.1 por ciento anual durante este período, cifra superior a la registrada en el empleo total (5.4 por ciento) (ver gráfico Nº 1).

Gráfico Nº 1

Lima Metropolitana: evolución del empleo privado po r tamaño de empresa. 1990-1997

80

100

120

140

160

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

(índ

ice

1990

=100

)

PYMEs Mediana y grande

Fuente: MTPS, Encuesta de Hogares 1990-1995.

Convenio MTPS-INEI, Encuesta Nacional de Hogares 1996-1997.

La importancia de las PYME para la generación de empleo no es un fenómeno nuevo en el mercado laboral peruano. Más aún, es muy probable que en los próximos años, la creación de empleo también tenga como principal protagonista al sector de las PYME. En este contexto, el MTPS considera de suma importancia conocer las principales características de este sector. Por esta razón, en el presente documento se analiza evidencia empírica reciente sobre el comportamiento de las PYME, con la finalidad de responder diversas interrogantes sobre la forma en la cual crean empleo, qué tipo de empleo generan y cuán sensibles son ante cambios exógenos, entre otros aspectos.

Page 14: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

I. Aspectos conceptuales Es un hecho documentado que en los países en desarrollo gran parte del empleo se crea en actividades de pequeña escala. En muchos de estos países se han realizado estudios con la finalidad de explicar la naturaleza y las dimensiones de este fenómeno y se han propuesto diversas categorías conceptuales con la finalidad de describirlo adecuadamente. No obstante, muchos de estos conceptos han tropezado con complicaciones principalmente operativas que han limitado su utilidad práctica16. Uno de los conceptos más utilizados recientemente es el de pequeña y microempresa (PYME) que, operativamente, se entiende como el conjunto de unidades productivas que cuentan con menos de 50 trabajadores17. Al interior de este sector coexisten las denominadas “microempresas” (empresas que tienen entre 2 y 9 trabajadores) con las “pequeñas empresas” (empresas que tienen entre 10 y 49 trabajadores)18. Las PYME presentan características que permiten distinguirlas de las empresas más grandes (mediana y gran empresa). Se sabe, por ejemplo, que orientan sus productos a consumidores de ingresos bajos para lo cual deben utilizar tecnologías simples de producción con reducidos ratios de capital-trabajo19. Es claro también que las barreras de entrada a los mercados en los cuales operan las PYME son muy reducidas y la competencia es grande. Probablemente dicha característica determina que este mercado enfrente diversas dificultades que influyan en las condiciones de empleo para sus trabajadores. De hecho, los ingresos de los trabajadores de las PYME son, en promedio, menores que los de las empresas más grandes20. Esto se debe precisamente a que las PYME son capaces de absorber más empleo, especialmente de baja calificación y productividad, que las empresas medianas y grandes. El tema de la información es de creciente importancia en los análisis de las empresas. Recientes desarrollos de la teoría económica incorporan consideraciones estocásticas en el comportamiento de las firmas a lo largo del tiempo. Otros modelos han tomado en cuenta las características de los empresarios. Por ejemplo, Jovanovic21 encuentra una relación entre el crecimiento de la firma, su tamaño y su antigüedad. Es decir, el crecimiento de una firma será una función del grado de precisión que tienen las predicciones que realiza el empresario respecto a su habilidad así como al precio de su producto. Un incremento en la edad de la firma aumenta la precisión de las estimaciones del empresario. Lo anterior

16El antecedente inmediato es el concepto de sector informal, el cual ha generado numerosos estudios, pero hasta la actualidad, luego de casi 30 años de su creación, persiste aún el debate sobre su definición. 17 La presente definición incluye a los dueños de las PYME. En realidad, para definir a la PYME también existe discusión. Se han planteado, por ejemplo, definiciones que utilizan variables diversas, como el número de trabajadores, el nivel de las ventas o de los activos fijos. Una mayor discusión se encuentra en: García, Jaime y otros, Las PYMES en el Perú: conceptos y cifras, Lima: Universidad de Lima y MITINCI/GTZ, agosto de 1998 (en prensa). 18 Como se verá más adelante, estas unidades productivas presentan importantes diferencias en términos de posibilidades de desarrollo y de generación de empleo. 19 Távara, José Servicios no financieros y producción a pequeña escala, Lima: PUCP, Departamento de Economía, 1996. 20 Mazumdar, Dipak Urban Labor Markets and the Development of Small Firms Enterprises, Lima: COFIDE, 1996, texto mimeografiado. 21 Citado en: Mc Pherson, Michael, “Growth of Micro and Small Enterprises in Southern Africa”. Journal of Development Economics, vol. 48, p. 257-277, 1996.

Page 15: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

presenta algunas implicancias interesantes. Una de ellas es que las grandes empresas suelen tener más control sobre el precio de sus productos, lo que facilita el manejo de sus actividades productivas. Otra implicancia es que las restricciones de información tienden a afectar el desempeño de las PYME y hacer menos estable su comportamiento en relación con las firmas grandes. Por ejemplo, estas restricciones afectan las posibilidades de realizar adecuados análisis de mercado. De ahí que el acceso a información de las PYME sea un aspecto importante a mejorar con miras a favorecer un adecuado posicionamiento y desarrollo de las mismas en el mercado. Todo esto conforma un panorama no muy claro en cuanto a las posibilidades reales de desarrollo de este sector. A continuación se discuten las características de las PYME en su capacidad para generar empleo. • Empleo en la firma Según la teoría económica, en una firma individual, el empleo aumentará hasta que la productividad marginal del trabajo sea igual al salario que recibe cada trabajador. En otras palabras, el número de trabajadores se altera como reacción a cambios en la tecnología, la tasa salarial o el precio del producto. La pregunta es entonces si el tamaño de la empresa, determina una mayor o menor predisposición para la generación de empleo. Para evaluar este punto, se deben analizar las características fundamentales de la demanda de mano de obra, en particular, las elasticidades empleo-producto y empleo-salario. En lo que respecta a la elasticidad empleo-producto, es probable que ésta sea mayor en el caso de las empresas más pequeñas debido a lo reducido de la base sobre la que se debe estimar esta elasticidad. Es decir, ante cambios proporcionales iguales en la producción, cualquier cambio proporcional en el tamaño de las PYME tenderá a ser mayor que entre las empresas más grandes debido a que se parte de una base bastante pequeña de trabajadores. En cuanto a la elasticidad empleo-salario, ocurre lo mismo. Es decir, las empresas más pequeñas tendrían una mayor elasticidad empleo-salario debido a la base sobre la cual se calcula esta elasticidad. No obstante, estas elasticidades son más complejas. Existen leyes de demanda derivada22, que permiten deducir algunas implicancias según tamaño de empresa. Una de estas leyes indica que “cuando la elasticidad precio de demanda en el mercado de bienes es más alta, la elasticidad empleo-salario será más alta”. En el caso de las PYME se puede asumir que la elasticidad precio de demanda sería menor que en caso de las empresas más grandes debido a que su producción es de baja calidad y está dirigida principalmente a sectores de bajos ingresos23. De esta forma, la demanda del bien producido por las PYME reaccionaría menos ante cambios en los precios en relación con productos similares más caros que son producidos por empresas de mayor tamaño. Si esto es así, entonces, ante un cambio de salario, el empleo en las PYME reaccionaría con menos fuerza.

22 Ver: Ehrenberg, Ronald y Robert Smith, Modern Labor Economics, Harper Collins, cap. 4 1994. 23 Távara, José, op. cit.

Page 16: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Otra característica de esta elasticidad tiene que ver con la mayor facilidad o dificultad que tienen las empresas para sustituir mano de obra por otros factores de producción. De hecho, una de las mencionadas leyes de demanda derivada indica que “la elasticidad empleo-salario tiende a ser mayor cuando la oferta de los otros factores de producción tiene una elasticidad más alta; es decir, cuando se puede incrementar su utilización sin incrementar sustancialmente sus precios”. Las PYME basan la mayor parte de su estructura productiva en la mano de obra y no pueden sustituirla fácilmente por otros factores de producción, por lo cual su elasticidad empleo-salario sería menor. Otra de las leyes indica que “cuando la proporción del costo de la mano de obra dentro del costo total en que incurre la empresa es mayor, la elasticidad empleo-salario será más alta”. En este caso, un incremento de los salarios aumentaría en mayor magnitud el costo total de la empresa obligándola a aumentar sus precios con lo cual la producción y, por ende, el empleo caerían. En general, en las PYME, los salarios representan la mayor parte de los costos totales de producción, por lo que su elasticidad empleo-salario tendería a ser más elevada. En suma, conceptualmente es difícil establecer si una empresa pequeña tendrá una mayor o menor elasticidad empleo-salario que una empresa más grande. En todo caso, existen fuerzas que se contraponen y el efecto neto de su interacción sólo puede ser determinado empíricamente. • Empleo en el sector de las PYME A nivel del sector como un todo resulta más claro analizar la capacidad de generación de empleo de las PYME. De hecho, una de las características fundamentales de este sector es que las empresas no crean empleo al interior de la empresa. Lo que ocurre es que, como sector, el empleo en las PYME crece mediante la aparición de numerosas nuevas empresas. Es decir, las PYME crecen horizontalmente, adaptándose así a los cambios que ocurren en la economía y esto es consecuencia de la gran movilidad existente dentro de las actividades económicas que abarca el sector. Esta observación es crítica para entender la generación de empleo en el sector PYME. Algunas de las empresas llegan a conformar “conglomerados” de empresas que se articulan para determinados rubros de producción. Así, logran economías de escala en la producción al permitir la concentración de capital e inversión. Por ejemplo, en Italia y Alemania se han formado amplias redes de pequeñas empresas en algunas ciudades. Éstas contribuyen fuertemente al potencial exportador de un determinado país debido principalmente a las actuales preferencias del consumidor al nivel mundial. Existe una creciente preferencia internacional por productos de una alta calidad que son elaborados por las redes de pequeñas empresas personalizadas, en lugar de productos hechos en masa. Además, hay que tener en cuenta que las firmas agrupadas en áreas urbanas se especializan en productos particulares y los producen a menores costos que en otras situaciones. Cabe indicar que uno de los secretos del crecimiento del Japón ha sido la presencia mayoritaria de pequeñas empresas en su estructura económica y las complejas relaciones de éstas con las grandes empresas24.

24 Villarán, Fernando, Riqueza popular: pasión y gloria de la pequeña empresa, Lima: Congreso del Perú, 1998.

Page 17: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Entre las características más importantes de los distritos industriales tenemos que siguen un esquema de especialización flexible25, poseen un gran dinamismo tecnológico, entrelazan la competencia y la cooperación entre sus miembros, existen fuertes redes económicas y sociales, se comparte información con libertad y hay una estructura social propia que refuerza estos factores. El gasto público de inversión en infraestructura y servicios de salud y educación favorece este tipo de conglomerados y eleva la productividad marginal del capital y del trabajo26. En el Perú existen complejos mercantiles que poseen similitud con los “distritos industriales” como son los casos del distrito de calzado de El Porvenir en Trujillo, confecciones en Gamarra y el distrito industrial de Villa El Salvador en Lima Metropolitana. Éstos se caracterizan por los bajos precios, la facilidad de entrada y la competencia27. II. El empleo en las PYME: evolución y características En 1997, el volumen de empleo en el Perú urbano ascendió a 6.7 millones de trabajadores, de los cuales alrededor de 2.8 millones de personas laboraban en el sector privado. De éstos, más de 2 millones se encuentran ocupados en las PYME, lo que representa cerca del 30 por ciento de la PEA ocupada urbana y el 74 por ciento del empleo privado (ver cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1 Perú urbano: PEA ocupada según estructura de mercado. 1997

(En miles de trabajadores)

Lima Metropolitana Resto urbano Total PorcentajeSector privado 1,486 1,280 2,766 41.0PYMEs 1,039 994 2,032 30.1 Microempresa 685 752 1,437 21.3 Pequeña empresa 354 242 595 8.8Mediana y grande 447 286 734 10.9Sector público 206 426 632 9.4Independiente 1,001 1,497 2,498 37.0Resto(*) 345 505 849 12.6Total 3,038 3,707 6,745 100.0

Fuente: Convenio MTPS-INEI, Encuesta Nacional de Hogares 1996-1997. (*) Incluye trabajadores del hogar, trabajo familiar no remunerado y practicantes.

Ahora bien, es importante destacar que al interior del sector, las pequeñas y microempresas presentan importantes diferencias tanto en términos de viabilidad

25 El enfoque de especialización flexible propone un nuevo paradigma de desarrollo que tiene como característica el uso extensivo de pequeñas y medianas empresas. Éste señala que las pequeñas firmas se pueden adaptar mejor a cambios en las circunstancias económicas. 26 Távara, José, op. cit. 27 Ver Távara, José, Cooperando para competir: redes de producción en la pequeña industria peruana, Lima: DESCO, 1994.

Page 18: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

económica como en términos de potencialidad en la generación de empleo. En primer lugar, las pequeñas empresas tienen más posibilidades de crecimiento económico y mayor estabilidad económica que las microempresas. Además, poseen capacidad de generar excedentes. Sus características más saltantes son: a) ser mayormente formales en los aspectos tributarios, municipales, laborales y otras normas b) tener una organización con una clara división del trabajo; c) hacer uso de servicios financieros en forma activa y pasiva; d) utilizar servicios no financieros tradicionales y no tradicionales; d) usar de manera creciente tecnologías de información básica; y e) tener un carácter empresarial y dar posibilidades de generación sostenida de empleo28. Por su parte, el equipo de microempresas es más heterogéneo. Diversos autores han distinguido dos grupos de acuerdo con su capacidad de generar excedentes29, y por ende, de acuerdo con su potencial de desarrollo. Un primer grupo está conformado por las microempresas de subsistencia o de sobrevivencia, que son aquellas que no generan ingresos suficientes para sus propietarios y trabajadores. Se caracterizan por ser -en su mayoría- informales (en el sentido que no tienen registro tributario, municipal y/o laboral), por mantener relaciones laborales familiares y no estar vinculadas a otras empresas, entre otros aspectos. Un segundo grupo incluye a las microempresas viables o de acumulación, que sí tienen capacidad de generar excedentes, así como potencial de crecimiento. Estas microempresas viables presentan características similares a la pequeña empresa en términos de productividad, organización y uso de tecnologías y, por tanto, ambas -las microempresas viables y las pequeñas empresas- constituyen un sector con un gran potencial y dinamismo económico. Sin embargo, en el presente artículo se analizará el sector de PYME diferenciando entre pequeñas y microempresas, debido a la dificultad de separar a las microempresas de subsistencia que, como hemos señalado, no tienen posibilidad de generar excedentes. En segundo lugar, las pequeñas y microempresas presentan diferencias en su estructura organizacional, lo que está vinculado no únicamente a las diferencias en tamaño, sino también a los requerimientos laborales y a la lógica empresarial. En la microempresa, los patrones cumplen, entre otras, funciones administrativas y contables, realizando –de esta forma-, gran parte de las labores que corresponden a los empleados. Es por esta razón que son menores los requerimientos de empleados en estas unidades económicas. En el caso de la pequeña empresa, la incidencia de los patrones en el empleo es marcadamente menor que la registrada en la microempresa30. Si bien lo anterior está vinculado a un criterio de definición –en la medida en que por unidad productiva existe un mayor número de trabajadores y, por tanto, es menor la participación de los patrones en el empleo-, la participación conjunta de los patrones y empleados en el empleo de estas empresas es similar a la registrada en las microempresas (51.2 por ciento y 53.8 por ciento, respectivamente). Esto significaría que la distribución del personal que desempeña labores productivas y administrativas es similar en ambos tipos de empresas. La diferencia se

28 García, Jaime y otros, op. cit. 29 Ver: Chávez, Eliana “El empleo en los sectores populares urbanos: de marginales a irformales”, en Garcia Jaime y otros, De marginales a informales. Lima: DESCO, 1990. 30 En 1997, en las microempresas, el 26 por ciento del empleo correspondía a los dueños de dichas unidades económicas y el 25.4 por ciento eran empleados, siendo el resto operarios, mientras que en las pequeñas empresas sólo el 3.8 por ciento del empleo correspondía a los patrones y el 50 por ciento eran empleados.

Page 19: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

encuentra en la composición de los “trabajadores” que realizan las labores administrativas. En tercer lugar, la incidencia de la microempresa en la generación de empleo es muy importante. Cerca del 71 por ciento del empleo en las PYME corresponde a la microempresa. Esto evidencia la potencialidad de la microempresa en la creación de puestos de trabajo. Sin embargo, no niega las posibilidades que tiene la pequeña empresa de generar empleo. Si comparamos con las medianas y grandes empresas, el empleo en las pequeñas empresas es significativo, representando alrededor del 81 por ciento del empleo en las empresas medianas y grandes (ver cuadro Nº 1). Ahora bien, los estudios realizados en el país sobre las características y la evolución del empleo en las PYME se han centrado en Lima Metropolitana, debido principalmente a dos consideraciones. La primera, a su importancia en el empleo en las PYME a nivel nacional urbano, en donde cerca de una de cada dos personas ocupadas en este sector laboraba en la capital del país (ver cuadro Nº 1). La segunda consideración, es la carencia de información sobre empleo que existía a nivel nacional. A partir de 1996, el MTPS viene implementando encuestas especializadas de empleo urbano a nivel nacional, las cuales nos permiten por primera vez tener una visión más clara de las características del empleo en las PYME peruanas. Lo primero que resalta es que existen diferencias en las características del empleo en las PYME de Lima Metropolitana y del resto urbano. En las siguientes líneas analizaremos qué ha pasado con el empleo en las PYME en Lima Metropolitana durante la presente década, para luego concentrarnos en el resto urbano de país. 2.1. Las tendencias recientes en Lima Metropolitana En los últimos años, las PYME, como sector, han generado un gran número de puestos de trabajo. En épocas de expansión, han crecido debido a las mejores oportunidades existentes en la economía. En épocas de decrecimiento también crecieron en términos de empleo, debido a las escasas barreras a la entrada existentes en este sector. En efecto, en el transcurso de la presente década, la pequeña y microempresa ha venido adquiriendo una mayor importancia en la generación de empleo en Lima Metropolitana. Así, tenemos que mientras en 1990 cerca del 30 por ciento de la PEA ocupada laboraba en dichas empresas, en 1997 esta cifra se elevó a 34.2 por ciento. Esta mayor incidencia en la generación de empleo, ocurrió básicamente en la microempresa, mientras que la participación de la pequeña empresa se mantuvo constante durante el período analizado (entre 10 y 11 por ciento). Sin embargo, esto no significa que la pequeña empresa no haya generado puestos de trabajo. De hecho, el empleo en la pequeña empresa en la capital del país pasó de 277 mil trabajadores en 1990 a cerca de 354 mil trabajadores en 1997, mostrando una tasa de crecimiento ligeramente inferior a la registrada en el empleo total (3.6 por ciento y 3.8 por ciento promedio anual, respectivamente). En cambio, la microempresa aumentó en 300 mil aproximadamente el número de puestos de trabajo durante el período 1990-1997, registrando una tasa de crecimiento de 7.4 por ciento promedio anual. Ahora bien, han existido cambios importantes en el empleo en las PYME a lo largo de la presente década. Esto se puede notar particularmente en tres aspectos: composición sectorial, participación de jóvenes y mujeres y nivel de calificación de la mano de obra.

Page 20: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

• Sectores económicos A inicios de la década del noventa, el empleo en las PYME correspondía principalmente a la industria y, en segundo lugar, al sector comercio en el caso de las microempresas y a los servicios no personales en el caso de la pequeñas empresas. Sin embargo, a fines de 1997 este panorama cambió. En la microempresa se dio una reducción drástica en la participación del empleo industrial. Durante 1990-1992 el empleo en la industria se redujo, principalmente, por los efectos de las reformas estructurales que en el corto plazo llevaron a un período recesivo (ver cuadro Nº 2). Posteriormente, la recuperación en los niveles del empleo industrial fue de la mano con la expansión económica. Igualmente, el empleo en la pequeña empresa industrial se vio afectado en los primeros años de la presente década. Pero, a diferencia de la microempresa, el comportamiento del empleo en estas unidades económicas se encuentra menos relacionado al ciclo económico. La recuperación del empleo industrial en la pequeña empresa fue posterior y, en general, más constante que el incremento del empleo respectivo en la microempresa. Esto se encontraría vinculado, por un lado, a las diferencias en la forma de respuesta de las pequeñas y microempresas ante las reformas estructurales (como, por ejemplo, en el uso de tecnología) y, por otro lado, al tipo de productos elaborados y, por ende, al grado de respuesta ante una modificación en la demanda. De otro lado, tanto en las pequeñas como en las microempresas, el sector que aumentó su participación en el empleo fue el de servicios no personales. Las tasas de crecimiento anuales del empleo en este sector fueron muy superiores a las registradas en el conjunto de las PYME, de 15 por ciento promedio anual en la microempresa y de 8.1 por ciento en las unidades económicas pequeñas (ver cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 2 Lima Metropolitana: PEA ocupada en la pequeña y microempresa

según ramas de actividad. 1990-1997

Fuente: MTPS, Encuesta de Hogares 1990-1995.

Convenio MTPS-INEI, Encuesta Nacional de Hogares 1996-1997. (*) No es significativo estadísticamente.

Page 21: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

El cambio, la composición del empleo en las PYME por actividades económicas –de la industria a los servicios no personales- se inscribe en la reorientación general de la economía nacional y mundial. Esto no necesariamente significa la generación de un empleo de menor calificación y/o productividad, como comúnmente se asocia al empleo de los servicios y, en general, al empleo terciario. En el sector de servicios no personales se encuentran las subramas de: transportes, almacenamiento y comunicaciones; servicios a empresas; establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles; y servicios comunales, sociales y recreativos. Varias de estas subramas están asociadas a los sectores más dinámicos que incorporan alta tecnología, la cual requiere una elevada calificación de mano de obra, como es el caso de las telecomunicaciones. Evidentemente, las pequeñas empresas de servicios no personales en nuestro país todavía no presentan una alta tecnología y productividad; sin embargo, lo anterior no niega la potencialidad del sector si es que se dan las condiciones adecuadas para su consolidación. Otro sector que registró elevadas tasas de crecimiento en el empleo en las microempresas fue el de construcción. Igualmente, en las pequeñas empresas, esta actividad experimentó altas tasas de crecimiento, aunque presenta una reducida participación en el empleo de las mismas. En la presente década, a partir de 1993 ocurre un boom de la construcción que modifica significativamente el panorama urbanístico de la capital. Hay una masiva construcción de grandes edificaciones, así como de pequeñas viviendas y ampliaciones o modificaciones de las mismas. De allí que el empleo en las PYME de construcción se dinamiza debido a que las grandes empresas subcontratan sus servicios, por un lado, y el incremento de la autoconstrucción demanda sus servicios, por otro. • Las mujeres y los jóvenes Una segunda modificación es la relacionada con la participación de las mujeres y los jóvenes en el empleo de las PYME. En el sector privado, la microempresa constituye la principal empleadora de mano de obra femenina, situación que se ha reforzado durante la presente década. La mujer que es madre-trabajadora tiene que compartir sus labores como trabajadora y como madre a la vez. Por esta razón, su inserción en el mercado de trabajo se da principalmente en actividades más flexibles, que permiten realizar ese doble rol. De allí que sea mayor la incidencia de las mujeres como trabajadoras independientes. Por su parte, en el sector privado, las microempresas brindan a la mujer-trabajadora una mayor flexibilidad que las medianas y grandes empresas, motivo por el cual se ha incrementado su participación en este sector. Así, tenemos que en Lima Metropolitana mientras en 1990, el 36 por ciento de las trabajadoras mujeres que laboraban en el sector privado de Lima Metropolitana lo hacían en una microempresa, en 1997 esta cifra se elevó a 45 por ciento. Esto a su vez significó una mayor incorporación de mujeres como trabajadoras en la microempresa en relación con los hombres, hecho que también ocurrió en la pequeña empresa (ver gráfico Nº 2).

Page 22: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Gráfico Nº 2

Lima Metropolitana: PEA ocupada en la pequeña y microempresa por sexo. 1990-1997

80

100

120

140

160

180

200

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

(índ

ice

1990

=10

0)

Hombre-Microempresa Mujer-MicroempresaHombre-Pequeña Mujer-Pequeña

Fuente: MTPS, Encuesta de Hogares 1990-1995. Convenio MTPS-INEI, Encuesta Nacional de Hogares 1996-1997. Esta situación se da en el contexto de una mayor incorporación femenina en el mercado de trabajo en general. Pero, adicionalmente, se vincula con las posibilidades de compatibilizar habilidades de las mujeres asalariadas adultas que laboraban en la mediana y gran empresa, y que se vieron afectadas por la reestructuración de las mismas, ocurrida en los años noventa. Así, tenemos que la mayor empleabilidad de mujeres en la microempresa ha sido particularmente importante para aquellas mujeres asalariadas de 45 a 54 años de edad. Mientras en 1990, el 26 por ciento de las mujeres de 45 a 54 años que laboraba en el sector privado lo hacía en una microempresa, en 1997 este porcentaje se elevó a 56 por ciento, en contrapartida de una reducción registrada en las medianas y grandes empresas. De otro lado, en la presente década, la pequeña empresa incorporó en mayor magnitud jóvenes como trabajadores. Durante 1990-1997, de cada 100 puestos de trabajo que fueron creados en estas unidades económicas, 40 de ellos fueron cubiertos por jóvenes. De esta forma, las tasas de crecimiento del empleo de los trabajadores jóvenes fueron superiores a las registradas en otros grupos de edad. En el caso de la microempresa, si bien la incorporación de jóvenes en los nuevos puestos de trabajo fue de menor magnitud que en la pequeña empresa -de 30 por ciento-, el comportamiento es similar al del empleo total (ver gráfico Nº 3).

Gráfico Nº 3

Page 23: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Lima Metropolitana: PEA ocupada en la pequeña y microempresa por edad. 1990-1997

80

100

120

140

160

180

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Microempresa Jóvenes Microempresa Total

Pequeña empresa Jóvenes Pequeña empresa Total

Fuente: MTPS, Encuesta de Hogares 1990-1995. Convenio MTPS-INEI, Encuesta Nacional de Hogares 1996-1997. De esta forma, tenemos que en la presente década, las PYME dieron más trabajo a los grupos más vulnerables en el mercado laboral –por sus elevadas tasas de desempleo y subempleo-, que son los jóvenes y las mujeres. • Nivel educativo Una última modificación importante en el sector de las PYME en los años noventa fue que aumentó el nivel de calificación de su mano de obra, principalmente en la pequeña empresa. Así, tenemos que entre 1990-1997, los trabajadores de la pequeña empresa que tienen educación superior registraron una tasa de crecimiento de 7 por ciento anual, mientras que el empleo en su conjunto se incrementó en 3.6 por ciento anual. En el caso de la microempresa, los trabajadores que tienen educación secundaria presentaron una mayor tasa de crecimiento, aunque también fue importante la incorporación de trabajadores con educación superior. Éstos registraron una tasa de crecimiento ligeramente superior al conjunto del empleo en las microempresas (ver gráfico Nº 4).

Gráfico Nº 4

Page 24: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Primaria

Secundaria

Superior

Total

1.72.1

9.01.8

7.67.0

7.43.6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Primaria

Secundaria

Superior

Total

(pro

med

io 1

990-

1997

)

Lima Metropolitana: tasas de crecimiento anual de la PEA ocupada en las PYMEs por nivel

educativo

Microempresa Pequeña empresa

Fuente: MTPS, Encuesta de Hogares 1990-1995. Convenio MTPS-INEI, Encuesta Nacional de Hogares 1996-1997. Entonces, tenemos que las PYME en la presente década incorporaron en mayor magnitud mano de obra más calificada. Esto ha llevado al incremento de la productividad en las PYME, básicamente en las pequeñas empresas. 2. Perú urbano: el empleo en las PYMES hoy Si bien es cierto que en Lima Metropolitana se concentra el empleo urbano, sus características no necesariamente son similares al empleo en el resto urbano del país. En las llamadas ciudades intermedias se encuentran -aunque dispersos- el 55 por ciento de los trabajadores urbanos del Perú. Además, en el resto urbano existe una característica importante, que es que las PYME tienen una mayor importancia en la generación de empleo privado. En 1997, en dichas ciudades, de cada 100 puestos de trabajo existentes en el sector privado, 78 eran generados por las PYME, mientras que en Lima Metropolitana esta cifra fue de 70. Cabe precisar que esta mayor importancia de las PYME se da en un contexto donde el sector privado tiene una menor incidencia en el empleo del resto urbano. En las otras ciudades, el sector público y principalmente los independientes son los principales generados de empleo31. Una segunda característica es que en las otras ciudades del Perú, la microempresa tiene una mayor predominancia en el sector de las PYME. Ésta representa el 76 por ciento del empleo en las PYME del resto urbano, mientras que en Lima Metropolitana la microempresa genera el 66 del empleo de las PYME. Tendiendo en cuenta lo anterior, analicemos las características actuales del empleo en las PYME diferenciando entre Lima Metropolitana y las otras ciudades del Perú. 31 En el resto urbano el 11.5 por ciento del empleo se encuentra en el sector público y el 40.4 por ciento en los independientes, mientras que en Lima Metropolitana estos porcentajes son de 6.8 y 33 por ciento, respectivamente.

Page 25: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

• Características sectoriales Una primera diferencia es la importancia que adquiere la agricultura en las otras ciudades del país en la generación del empleo en las PYME (ver cuadro Nº 3). De esta forma, las actividades en las ciudades intermedias –y, por ende, el empleo- se encuentran todavía fuertemente vinculadas a esta actividad extractiva, dada la cercanía de zonas agrícolas. En la capital del país la situación es diferente. Los espacios agrícolas cercanos son casi inexistentes, de allí la poca importancia del empleo agrícola en las PYME. Esta incidencia de la agricultura en el resto urbano es mayor en el empleo de las pequeñas empresas. Un segundo hecho es que en el resto urbano el sector manufacturero tiene una incidencia en el empleo similar a Lima Metropolitana. La diferencia se encuentra en las pequeñas empresas. En Lima Metropolitana, la participación de la industria en el empleo de estas unidades económicas es muy superior a la registrada en el resto urbano. Esto se debe a la mayor importancia que tiene la agricultura en las ciudades intermedias, en desmedro de la actividad industrial.

Cuadro Nº 3 Perú urbano: PEA ocupada en las PYME según sectores económicos. 1997

(Distribución porcentual)

Microempresa Pequeña empresa PYMEsLima Resto Lima Resto

Metropolitana urbano Metropolitana urbanoAgricultura 2.1 17.2 0.6 23.2 9.9Minería 0.0 0.3 0.0 1.3 0.3Industria 18.7 18.2 31.6 13.1 20.1Construcción 12.1 13.8 8.0 10.9 11.9Comercio 22.0 18.8 14.9 13.7 18.6Servicios no personales 28.4 17.8 38.3 33.2 26.8Servicios personales 16.7 14.0 6.5 4.7 12.5

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Convenio MTPS-INEI, Encuesta Nacional de Hogares 1997. En tercer lugar, las pequeñas empresas dedicadas a las actividades de servicios no personales tienen la mayor participación en el empleo al igual que en Lima Metropolitana. En el caso de la microempresa, el sector de servicios no personales es el principal sector generador de empleo en Lima Metropolitana. Esta no es la situación en el resto urbano donde su incidencia es menor; sin embargo, si consideramos el conjunto de las actividades de servicios –personales y no personales- este sector económico si tiene una importancia considerable en el empleo en la microempresa (ver cuadro Nº 3). Entonces, a partir de la composición del empleo de las PYME por sectores económicos se puede decir que las ciudades intermedias presentan un desarrollo particular. Por un lado, tienen fuertes lazos con el área agrícola y, por otro lado, sus actividades – y, por consiguiente, el empleo- presentan una orientación marcadamente citadina como es el

Page 26: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

caso de las actividades de servicios no personales y personales. Esto hace menos clara la división del empleo entre urbano y rural que en el caso de Lima Metropolitana.

• Características de los trabajadores Los hombres son la principal fuerza laboral en las PYME peruanas aunque, como hemos señalado anteriormente, –al menos en el caso de Lima Metropolitana- esta participación ha ido decreciendo en la presente década. De cada diez trabajadores que laboran en este sector, siete son hombres y tres son mujeres. Ahora bien, existen ligeras diferencias en la participación de las mujeres, tanto al interior de las PYME como entre Lima Metropolitana y el resto urbano. Por un lado, la pequeña empresa absorbe más mano de obra femenina que la microempresa y, por otro lado, las pequeñas y microempresas limeñas presentan una mayor participación de mujeres trabajadoras que las del resto urbano (ver cuadro Nº 4). Esto último estaría asociado a una característica general del mercado de trabajo peruano, que es la menor participación de las mujeres en el interior del país.

Cuadro Nº 4 Perú urbano: PEA ocupada en las PYMES según sexo y edad. 1997

(Distribución porcentual)

Microempresa Pequeña empresa PYMEsLima Resto Lima Resto

Metropolitana urbano Metropolitana urbanoSexoMasculino 69.7 75.8 66.4 69.6 71.4Femenino 30.3 24.2 33.6 30.4 28.6EdadDe 14 a 24 34.2 34.4 32.6 29.7 33.5De 25 a 44 44.5 44.0 47.9 51.6 45.8De 45 a más 21.3 21.6 19.5 18.7 20.8

Fuente: Convenio MTPS-INEI, Encuesta Nacional de Hogares 1997.

Otra característica de las PYME es que emplean en mayor magnitud trabajadores jóvenes en comparación con las medianas y grandes empresas. La microempresa en Lima y en el resto urbano presenta similar composición del empleo por grupos de edad. Sin embargo, esta semejanza no se mantiene en la pequeña empresa, donde las unidades económicas limeñas existe una mayor participación de jóvenes trabajadores (ver cuadro Nº 5). Ahora bien, la composición del empleo por grupos de edad está vinculada al nivel educativo de los trabajadores. En el sector privado se observa que cuando mayor es el tamaño de la empresa, la mano de obra contratada es más calificada. Así, por ejemplo, mientras en la microempresa, el 22 por ciento de sus trabajadores tiene educación superior, en la pequeña empresa este porcentaje equivale a 36 por ciento, mientras que en la mediana y gran empresa el 43 por ciento de sus trabajadores han estudiado (o estudian) en la universidad o en un instituto superior tecnológico.

Page 27: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

De otro lado, la mano de obra empleada en las PYME en Lima Metropolitana presenta un mayor nivel educativo que los trabajadores del resto urbano. Cabe indicar que ésta no es una característica específica del sector de las PYME, sino del empleo privado en general y está asociado principalmente a las diferencias educativas entre la capital del país y las provincias (ver cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 5 Perú urbano: PEA ocupada en las PYME

por nivel educativo según ámbito geográfico, 1997 (Distribución porcentual)

Sin instrucción(*) Primaria Secundaria Superior Total

MicroempresaLima Metropolitana 1.1 12.7 62.0 0.0 100.0Resto urbano 3.2 25.0 51.6 0.0 100.0Total 2.2 19.1 56.6 0.0 100.0

Pequeña empresaLima Metropolitana 0.1 11.1 50.0 0.0 100.0Resto urbano 3.5 19.8 45.9 0.0 100.0Total 1.5 14.6 48.3 0.0 100.0

Total PYMEs 2.0 17.8 54.2 0.0 100.0

Fuente: Convenio MTPS-INEI, Encuesta Nacional de Hogares 1997. (*) No es significativo estadísticamente.

Es aquí donde existe un elemento clave para la mejora de la productividad de este sector. Políticas que incidan en la capacitación de los pequeños y microempresarios tienen un gran potencial de incrementar la viabilidad de las PYME. Conclusiones 1. Este sondeo sobre la información de las Encuestas de Hogares confirma que las PYME

constituyen un sector de suma importancia en la generación de empleo en nuestro país. En 1997, el empleo en las PYME representaba el 30 por ciento del empleo nacional urbano, y cerca del 74 por ciento del empleo en el sector privado. De allí la potencialidad que tiene el sector de crear nuevos de puestos de trabajo.

2. Una implicancia de esto es que la formulación de políticas para promover a las PYME

debe constituir una prioridad nacional. Por lo general se alude a que este sector presenta problemas como la falta de información, las restricciones crediticias los bajos niveles de calificación de su mano de obra, entre otros aspectos. En este sentido las políticas deben orientarse a reducir el sesgo de las imperfecciones de mercado y a equipar las condiciones de competencia. Esto no significa realizar políticas sectoriales que, tal como ha sido comprobado a nivel mundial, al modificar temporalmente las rentabilidades llevan a mayores distorsiones en la economía. Nos estamos refiriendo a políticas que permitan a los pequeños y microempresarios tomar mejor sus decisiones

Page 28: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

económicas, como es el caso de acceso a la información y otros, que faciliten la reducción de costos y la incursión en nuevos mercados.

3. Por otro lado, también se desprende de la revisión que hemos realizado sobre el

empleo en las PYME la necesidad de profundizar en aspectos cuantitativos y cualitativos del mismo, que lo vincule principalmente a las características de las empresas y resultados de gestión. Actualmente no disponemos en el país de este tipo de información con la regularidad y cobertura multisectorial adecuada. Por esta razón, en el presente año, el MTPS realizará una encuesta nacional sobre empleo en el sector informal que incorpore estas variables y nos permita medir con mayor exactitud las características del empleo en las PYME. De esta forma, tendremos herramientas más certeras que apoyen el diseño de políticas apropiadas para la promoción de este sector.

Page 29: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN SOCIAL

• Programa de Capacitación Laboral Juvenil (ProJovenJovenJovenJoven)

Cuarta Convocatoria Como resultado de la Cuarta Convocatoria a Licitación Pública para la contratación de cursos de capacitación, se recibieron un total de 277 secciones ofertadas, las cuales se distribuyeron de la siguiente manera: 215 en Lima Metropolitana, 42 en Arequipa y 20 en Trujillo. Durante los últimos meses de 1998, se procedió a la evaluación de las ofertas de acuerdo a los procedimientos establecidos en las Bases de Licitación. Así, se procedió en primer término a la Evaluación Preliminar de las ofertas, en la cual se procede a la verificación del cumplimiento de las formalidades exigidas a todas las entidades de capacitación y, posteriormente, a la Evaluación Técnica Pedagógica con el objetivo de evaluar la calidad técnica de las ofertas. Como resultado de lo anterior, se adjudicaron un total de 140 cursos de capacitación (118 en Lima Metropolitana, 13 en Arequipa y 9 en Trujillo), a ser desarrollados por 44 entidades de capacitación (29 en Lima Metropolitana, 8 en Arequipa y 7 en Trujillo). Hasta el día 15 de enero de 1999 habían iniciado ya la fase de Formación Técnica 68 secciones adjudicadas (48% del total), lo cual supone que 1322 jóvenes (58% del total) beneficiarios se encuentran actualmente capacitándose en diversas especialidades de calificación inicial. El resto viene incorporándose progresivamente. Un análisis de la composición de los cursos adjudicados en la Cuarta Convocatoria evidencia que los cursos de Textiles y Confecciones continúan siendo los de mayor volumen (50% del total), seguidos por Administración y Servicios (18% del total) y Mecánica y Motores (9%del total), tal como podemos observar en el Gráfico Nº 1.

Gráfico Nº 1

Cursos adjudicados por familia ocupacional

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Textiles y Confec.

Adm.y Servicios

M ecanica y M otores

Otros

Carpint.y M adera

Comput.e Inform.

Calzado

Const. Civil

Fam

ilia

Porcentaje

Page 30: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

La Expansión de ProJoven: algunos indicadores Es necesario señalar que desde su inicio el Programa de Capacitación Laboral Juvenil ha tenido una senda de expansión positiva que se visualiza en los siguientes indicadores: • El número de beneficiarios de la Cuarta Convocatoria se ha incrementado en 18.8%

respecto a la Tercera Convocatoria, en 44% respecto a la Segunda Convocatoria y en 78% respecto a la Primera Convocatoria tal como puede verse en el Gráfico Nº 2.

Gráfico Nº 2

Evolución de los beneficiarios en ProJoven

2,2542,678

1,8571,505

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1ra 2da 3ra 4ta

Licitación

Alu

mno

s

• El número de cursos de capacitación adjudicados en la Cuarta Convocatoria fue

superior en 14.7% respecto a la Tercera Convocatoria, en 42.8% respecto a la Segunda Convocatoria y en 86% respecto a la Primera Convocatoria, tal como puede verse en el Gráfico Nº 3.

Gráfico Nº 3

Evolución de las secciones adjudicadas en ProJoven

140

122

98

75

40

60

80

100

120

140

160

180

1ra 2da 3ra 4ta

Licitación

Sec

cion

es

Page 31: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

• Mientras las dos primeras convocatorias fueron realizadas únicamente en Lima Metropolitana, la Tercera Convocatoria incluyó además la ciudad de Arequipa, aumentado en una ciudad (Trujillo) para el caso de la Cuarta Convocatoria.

• El número de Entidades de Capacitación que participan dictando cursos en ProJoven

tuvo una evolución positiva. Así, en el caso de Lima Metropolitana, participaron 14 de ellas en la Primera Convocatoria, 19 en la Segunda Convocatoria, 20 en la Tercera Convocatoria, incrementándose esta cifra significativamente a 29 para la Cuarta Convocatoria.

Por otro lado, un hecho importante en el desarrollo del Programa de Capacitación Laboral Juvenil fue la disminución del precio promedio de las ofertas adjudicadas en la Cuarta Convocatoria en –15% respecto a la Tercera Convocatoria, lo cual evidencia el efecto positivo que tiene para ProJoven el incremento del número de Entidades de Capacitación que oferten cursos en los procesos de Licitación. Para el año 1999, ProJoven tiene planificado la convocatoria a dos Licitaciones Públicas incorporando a las ciudades de Chiclayo y Piura como dos nuevas sedes de los cursos. Esta expansión del Programa de Capacitación Laboral Juvenil tiene por objetivo capacitar a un total de 6030 nuevos beneficiarios en 315 cursos de capacitación.

Page 32: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

• Sistema de Información Laboral (ProEmpleoEmpleoEmpleoEmpleo)

Los resultados a nivel nacional de ProEmpleo en 1998, han sido sumamente satisfactorios: se colocó a 23,671 nuevos trabajadores en los puestos que ofrecieron las empresas a través del servicio. Este número de colocados es 80.2% mayor que el resultado obtenido en 1997, año en el cual se colocó a 13,133 personas. El Proyecto SIL y la Red de Bolsas de Trabajo En 1996, sobre la base de la oficina de colocaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, se diseñó el Proyecto Sistema de Información Laboral (SIL). Dicho proyecto contempla tres componentes: i) la creación de una Red de Bolsas de Trabajo (RBT) interconectada electronicamente; ii) la producción y difusión de información sobre el mercado de trabajo y; iii) la asesoría para la búsqueda de empleo. La primera tarea que emprendió el equipo del SIL fue transformar la oficina de intermediación del Ministerio (llamado SINAC, Sistema Nacional de Colocaciones), que funcionaba de una manera precaria, en el actual ProEmpleo. Hasta entonces, se recogía la información tanto de trabajadores como de los puestos de trabajo a través de fichas lo cual hacía muy difícil, si no imposible, la intermediación. Para resolver este problema, se diseñó un software que realiza de manera automática el proceso de enlace entre la oferta de trabajadores con las vacantes de las empresas, sobre la base de los perfiles ocupacionales que éstas precisan. Dicho software fue sometido a prueba en el primer trimestre de 1997 y actualmente opera en la oficina central de Lima, en el Callao y en las Direcciones Regionales del Ministerio, así como en algunas Direcciones Zonales. Actualmente, una nueva versión de dicho software se encuentra en etapa de diseño y programación, con el fin de que éste pueda ser manejado a través de Internet y en línea con todas las oficinas que pertenecen a la RBT. En adición, como parte del mismo componente de la RBT, se han instalado, con el apoyo de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) a través del proyecto CAPLAB, ocho centros de Colocación e Información Laboral (CIL) en distritos periféricos de Lima (Ventanilla, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Magdalena, Ate y dos en Comas). Los resultados del primer año de operación han sido muy satisfactorios: en total, los centros CIL han colocado a 2,586 trabajadores, han obtenido 4,182 vacantes de las empresas y registrado a 10,447 personas en búsqueda de un empleo. Resultados a nivel nacional A nivel agregado, las oficinas de ProEmpleo instaladas en Lima, Callao, las Direcciones Regionales y Zonales del Ministerio, así como los centros CIL, han obtenido los siguientes resultados: 23,671 colocados (que incluyen a los 899 colocados a través de los programas de Formación Laboral Juvenil y Prácticas Preprofesionales del Ministerio), 32,292 puestos vacantes informados por las empresas y 73,634 personas inscritas. Como en empresas del

Page 33: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

sector privado se señaló al inicio, el número de nuevos trabajadores importa un crecimiento de 80.2 por ciento en las colocaciones respecto de 1997. Cabe anotar que la tasa de eficiencia (medida por la cantidad de puestos ofrecidos por las empresas que fueron cubiertos en el período) fue de 73.3 por ciento.

ProEmpleo: Colocaciones 1997 - 1998

17111503

1997

1649

2518

2165

1853

2557

1937

2179 2184

1418

783857944847675 667

1005

15031664

1424

1118

805

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

ene

feb

mar

abr

may jun jul

ago

set

oct

nov

dic

mes

1997

1998

Resultados a nivel nacional: incluyeFormación Laboral Juvenil y Práct icas Pre ProfesionalesFuente: SIL Dora Elaboración: ProEmpleo

La oficina de ProEmpleo en Lima Durante 1998 la oficina de ProEmpleo en Lima que opera en el edificio del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, colocó a 8,563 trabajadores, recibió 10,341 vacantes e inscribió a 31,741 personas que buscaban empleo. La tasa de eficiencia fue de 83 por ciento y el porcentaje de trabajadores inscritos que obtuvieron empleo fue del 27 por ciento. Respecto de 1997, se registró un crecimiento de 49 por ciento respecto del número de colocados del año anterior (que ascendió a 5,747 nuevos trabajadores). Así mismo, se atendió a alrededor de 100,000 personas en los puntos de información que tiene la oficina en el primero y sétimo piso (técnicos y obreros, y profesionales y empleados, respectivamente). Del total de personas atendidas, alrededor del 60 por ciento lo fue en el área de profesionales y empleados. De éstos, 24,979 fueron evaluados y el 52.7 por ciento de ellos aprobó las pruebas aplicadas; es decir, 13,157. El mayor grupo de evaluados fue el de profesionales, con 5,414, de los cuales aprobaron 3,149. Las metas de 1999 En el año que se inicia, se espera colocar 30,000 trabajadores a nivel nacional. Es decir, se espera un incremento del 25 por ciento de las colocaciones respecto del año anterior. Se estima que la mitad de dichas colocaciones se hará en las oficinas de Lima, Callao y los centros CIL. Así mismo, se espera obtener 40,000 vacantes de las empresas usuarias del servicio e incrementar en 2,000 las empresas que solicitan trabajadores a nivel nacional. Al cierre de 1998, se contaba con 4,017 empresas inscritas en la oficina de Lima, que habían realizado cuando menos un pedido al servicio.

Page 34: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Dichos resultados se deben en parte a la estrategia aplicada durante 1998 en la oficina central de ProEmpleo. Al respecto, se realizaron dieciocho reuniones con catorce invitados en promedio cada una, entre los cuales se encontraban gerentes de recursos humanos y/o jefes de personal de diversas empresas. De los 252 invitados, 235 registraron su empresa como usuaria del sistema. Para continuar con la adecuada difusión del servicio de intermediación, este año se convocará a los gremios empresariales más representativos.

Page 35: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

• Programa Femenino de Consolidación del Empleo (PROFECE)

El Programa Femenino de Consolidación del Empleo PROFECE ha logrado la articulación de 3,586 empleo temporales durante 1998, a través de la aplicación ampliada de las actividades desarrolladas en 1997: registro, evaluación, asistencia técnica y capacitación (con recursos propios) de las mujeres integrantes de GOOLs.

Empleos Temporales 1998

59

943

1759

825

0

300

600

900

1200

1500

1800

I Trim II Trim III Trim IV Trim

Como se puede observar en el gráfico anterior, las colocaciones del último trimestre han caído respecto al trimestre anterior, debido en parte al decrecimiento de las demandas del sector textil que ha representado el mayor demandante en los trimestres anteriores. Esto se explica en parte por la caída estacional de la demanda de servicios laborales textiles a la que se suman los aspectos recesivos de la coyuntura económica. Un 36 por ciento de las articulaciones del cuarto trimestre se ha realizado a través de la Sala de Exhibición, ambiente que ha crecido en importancia relativa desde la primera inauguración de muestras. Ello demuestra la necesidad de contar con puntos de exposición y venta directa de los productos de los GOOLs. Por este motivo, el Programa ha coordinado con diferentes instituciones - como PROMPYME y gobiernos municipales- la asignación gratuita de kioscos y stands en ferias y eventos similares para las señoras integrantes de los GOOLs y ha obtenido un espacio de ventas en el hall principal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el que se comenzará a implementar en enero. Capacitación de GOOLs Como se indica, es el sector textil el que presenta alta demanda de mano de obra femenina calificada. Este sector representó durante el tercer trimestre del año dos tercios de los empleos temporales articulados por PROFECE. Durante esos meses las empresas exportadoras textiles deben concluir la producción para atender pedidos estacionales del mercado externo. Los servicios de mayor demanda son bordado y acabado de las prendas tejidas, tareas realizadas principalmente por mujeres.

Page 36: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Sin embargo, aunque los GOOLs del Registro de PROFECE inscritos en el sector textil superan los 300, sólo una minoría está en condición de ofertar servicios laborales de alta calidad y especialización. Hace falta que las integrantes de los GOOLs desarrollen nuevas técnicas, en rubros como tejido a crochet en intarsia, tejido a palitos en intarsia, nuevos puntos en el caso de bordados, acabados, etc. En el sector confecciones se presenta el mismo caso, sobre todo en las demandas por servicios de costura recta con máquinas industriales, servicio de plantillado, entre otros. Es por ello que, gracias al apoyo de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), PROFECE llevará adelante dieciseis cursillos de capacitación en técnicas del sector textil y de confecciones. Los cursillos se dictarán entre el 25 de enero y el 29 de marzo y beneficiarán a 75 mujeres de por lo menos 30 GOOLs. Esta será la primera experiencia de PROFECE en el rubro de capacitación con capacitadores. Hasta el momento ha sido el personal de PROFECE quien brindaba la asesoría técnica a todos los miembros de los GOOLs articulados con empresas, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Valorización de los servicios brindados por PROFECE 1998

Líneas de Actividad

Confecciones Manualidades y Artesanías

Procesamiento de Alimentos

Servicios en General

Textiles TOTAL

Directa (Mujeres)

25 - - 367 439 831

Asesoría Técnica (Mujeres)

407 404 40 - 2298 3149

Pasantía en el Extranjero

- - - - 1 1

Valorización (En US$)

9890 8080 800 25690 83690 128150

Evaluación Técnica de GOOLs Durante el cuarto trimestre de 1998 se culminó el proceso de aplicación de las fichas de evaluación técnica de los GOOLs en los cinco rubros previstos: artesanía y manualidades, textil, servicios en general, confecciones y procesamiento de alimentos. Así, al 31 de diciembre se ha recibido las fichas de evaluación técnica de 1,946 GOOLs de Lima Metropolitana. Dicha información está siendo ingresada al sistema informático desarrollado para tal fin, de acuerdo a las cartillas de calificación técnica de los GOOLs. De esta manera, se puede dividir a los GOOLs en tres segmentos, que corresponden al nivel técnico y organizativo que hayan mostrado las integrantes. Así mismo, se ha presentado, a través de la Organización Internacional del Trabajo, una solicitud a la Agencia Danesa de Cooperación Internacional (DANIDA) para el desarrollo de la segunda etapa del proyecto. En ella se incorpora, principalmente, el desarrollo de cursos de capacitación técnico - productiva y en gestión para los GOOLs de la población objetivo del programa.

Page 37: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Cooperación Internacional PROFECE ha conseguido US$712,000 en calidad de donación de diferentes fuentes cooperantes internacionales tales como la Embajada Real de los Países Bajos, la Agencia Danesa de Cooperación Internacional a través de la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estos fondos financiarán la ejecución del Programa durante 1999.

• Programa de Autoempleo y Microempresa (PRODAME)

Durante 1998 PRODAME logró constituir y formalizar 3,689 empresas. Esto implica un crecimiento de 6,9 por ciento con respecto a 1997. De otro lado, de cada diez potenciales microempresas que demandaron los servicios de PRODAME ocho se constituyeron como tales. Este índice de eficiencia también observó un crecimiento de siete puntos porcentuales con respecto al año anterior. El crecimiento del Programa a lo largo del año, se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 1 Empresas Constituidas por PRODAME

Año

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre * Total1998 905 994 902 888 36891997 808 894 858 891 3451

* Cifras preliminares al mes de diciembre de 1998 Fuente: Información remitida por las DRTPS MTPS: Dirección Nacional de Empleo y Formación Profesional - Sub Dirección de Promoción de Empleo En cuanto a la distribución por modalidad empresarial, las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada representaron el 44,9 por ciento del total de empresas constituidas, seguidas por las Sociedades de Responsabilidad Limitada con 41,9 por ciento, las Sociedades Anónimas con el 11,2 por ciento, mientras que el 2,0 por ciento restante se constituyeron como Sociedades Anónimas Cerradas. El total de micro y pequeñas empresas constituidas movilizó un capital superior a los 32 millones de nuevos soles constantes a precios del mes de diciembre de 1998. Sectorialmente, del conjunto de unidades económicas el 46,0 por ciento ha incursionado en el sector servicios, en tanto que un 30,6 por ciento se dedica al comercio. De otro lado, el 19,6 por ciento de microempresas constituidas desarrollan actividades propias de la industria, el 2,1 por ciento actividades extractivas y el 1,7 por ciento restante se dedican a actividades agrícolas o pecuarias. Mientras que el número de micro y pequeñas empresas

Page 38: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

dedicadas a la actividad extractiva constituidas por PRODAME durante el período en mención se ha duplicado, el sector servicios creció en 11,4 por ciento. En cuanto a la distribución geográfica, la región de Lima - Callao concentró el 40,0 por ciento del conjunto de unidades económicas constituidas a nivel nacional. Le siguió en importancia la región Chavín con 13,1 por ciento y Grau con 7,2 por ciento. Los resultados obtenidos se deben principalmente a las acciones de orientación y difusión efectuadas permanentemente por promotores a nivel nacional. Por otra parte, ha sido importante también la participación de PRODAME en diferentes eventos, tales como ferias, charlas y seminarios, a requerimiento de asociaciones gremiales de microempresas, así como de otras instituciones. Entre sus actividades del cuarto trimestre de 1998, PRODAME llevó a cabo dos eventos de capacitación en Lima Metropolitana: “Tributación y Constitución de Micro y Pequeñas Empresas” y “Asistencia Técnica y Gerencial para la Pequeña y Micro Empresa”, en los que, conjuntamente con el MTPS, participaron SUNAT y las ONGs “Opción A” e INPRODEI. Asimismo, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social - Madre de Dios, llevó a cabo el II Seminario: “Políticas y Normatividad Laboral”, logrando la concentración y participación de 120 personas en un solo evento. También, se participó en EXPO-ATREM 1998 (Asociación Peruana de Reciclaje, Artesanía y Empresas de Transformación Metalmecánica - ATREM) y en la Feria Navideña de las Micro y Pequeñas Empresas de CORDELICA, en las que principalmente se absolvieron consultas referidas a la constitución y formalización de empresas, así como otras sobre gestión empresarial.

Page 39: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

• Programa de Difusión de la Legislación Laboral (PRODLAB)

El año 1998, significó un crecimiento importante en lo que se refiere a la cobertura del PRODLAB, pues en dicho período se logró atender un total de 42,453 llamadas, habiéndose absuelto 85,366 consultas relacionadas con el régimen laboral de la actividad privada32. Dentro de las consultas más recurrentes se sitúan las referidas a derechos individuales, destacando dentro de ellas, las concernientes al pago de beneficios sociales y las causales de extinción de la relación laboral. Este incremento de la demanda por los servicios que brinda el PRODLAB, expresan la gran necesidad de información acerca de la legislación laboral por parte de los trabajadores y empleadores, especialmente de la mediana empresa. Al respecto debe tenerse presente que del número total de consultas 10,991 correspondieron a usuarios que trabajan o son dueños de empresas con 11 a 20 trabajadores; mientras que los usuarios que trabajan o son dueños de empresas con 21 a 100 trabajadores hicieron 10688 llamadas. Conforme se puede apreciar en el cuadro siguiente, el número de consultas se fue incrementando a lo largo del año, pues de 2,780 consultas absueltas en enero de 1998 se finalizó en diciembre respondiendo a 4,227, siendo noviembre, con 4,776 llamadas, el mes con mayor número de prestación de servicios en el año.

ACTIVIDAD LLAMADAS POR MESECONOMICA ENE. FEB. MAR.ABR. MAY. JUN. JUL AGO.SET. OCT. NOV.DIC. TOTAL

Agricultura 97 120 71 54 60 88 123 89 111 122 139 81 1155Construcción 187 188 155 160 128 145 244 232 181 233 253 155 2261Comercio por mayor 475 423 369 335 444 500 565 554 673 632 742 526 6238Comercio por menor 260 260 270 248 445 445 570 603 569 511 638 572 5391Electricidad, gas y agua 79 101 71 118 115 65 109 122 122 92 112 190 1296Establ. Financ. y seguros 98 87 88 135 177 120 141 159 135 141 128 225 1634Industria manufacturera 611 556 449 306 360 312 411 416 388 344 410 176 4739Minería 173 176 135 148 120 99 147 158 155 103 132 233 1779Transportes y comercio 134 165 90 185 181 157 201 150 147 138 152 109 1809Servicios 446 412 306 513 626 671 689 875 886 851 1092 860 8227Restaurantes y hoteles 133 145 106 152 220 176 211 209 243 234 277 178 2284Otros 87 117 88 355 527 434 390 658 744 617 701 922 5640

TOTAL DE LLAMADAS 2780 2750 2198 2709 3403 3212 3801 4225 43 54 4018 4776 4227 42453

32 Según la información elaborada diariamente por los miembros del PRODLAB.

Page 40: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Al comentar esto debemos recordar que el programa cuenta con dos líneas de asistencia directa (424-2622 y 330-7382) y dos anexos que dependen del número central del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, 433-2512 (anexos 2358 y 2414). A través de éstos números, nuestros usuarios pueden recibir orientación legal de manera ininterrumpida, de lunes a viernes, entre las 8:00 y las 18:00 horas. Cuando se inició el programa, en setiembre de 1996, el objetivo fue brindar un servicio de asesoría laboral gratuita con la mayor cobertura posible. Finalizado 1997 se había logrado atender 31,505 llamadas y 60, 672 consultas, es decir un promedio de 1,853 llamadas y 3,569 consultas por mes. En un solo año, se ha logrado superar esos porcentajes en un 190% y 147%, respectivamente, lo cual objetivamente confirma la importancia y presencia del servicio dentro del desarrollo de las relaciones laborales de nuestro país. Este año se tiene previsto ampliar aún más el ámbito de actuación del programa, mediante la difusión a través de dípticos y mediante encuentros con organizaciones gremiales laborales, con el objeto de dar a conocer las ventajas que ofrece actualmente nuestra legislación para la contratación de trabajadores. Del mismo modo, se ha previsto dar mayor publicidad a nuestra página institucional en Internet, mediante la cual los usuarios pueden acceder directamente a información legal y estadística laboral actualizada, además de jurisprudencia administrativa en esta materia. Nuestra dirección electrónica es http://www.mtps.gob.pe

Page 41: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Indicadores Laborales 1. Desempleo

Perú Urbano: tasa de desempleo abierto (En porcentajes)

Variable III Trimestre 96 III Trimestre 97 III Trimest re 98 (*)

TOTAL 7.0 7.7 7.6

Por géneroMasculino 6.4 6.8 6.4Femenino 7.9 8.9 9.0

Por edad14 - 24 años 12.6 13.1 13.125 - 44 años 5.1 5.9 5.845 - 54 años 4.7 5.5 4.355 y más años 6.1 5.9 6.1

Por nivel de educaciónPrimaria 5.1 5.7 5.6Secundaria 8.2 9.3 8.5Superior no universitaria 7.3 8.5 8.6Superior universitaria 6.0 6.0 6.6

Por dominio geográficoLima Metropolitana 7.2 8.6 6.6Costa Norte 8.2 8.9 9.4Costa Centro 7.4 8.2 9.5Costa Sur 6.9 8.2 8.4Sierra Norte 11.7 4.7 6.1Sierra Centro 5.7 6.1 8.9Sierra Sur 5.6 6.3 8.6Selva 5.3 4.0 4.8

(*) Cifras preliminares Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares 1996-1998 Niveles de Empleo Nota: La medición de los niveles de empleo en el marco del convenio MTPS-INEI se calcula sobre la PEA total, es decir, incluye a los trabajadores del hogar.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, la tasa de desempleo urbano, correspondiente al tercer trimestre de 1998 fue de 7.6 por ciento, cifra que resulta ligeramente inferior a la registrada el tercer trimestre de 1997 (7.7 por ciento). Es de destacar que los grupos que presentan mayores tasas de desempleo son las mujeres y los jóvenes de 14 a 24 años, cuyas tasas alcanzan 9.0 y 13.1 por ciento, respectivamente. En Lima Metropolitana, la tasa de desempleo al tercer trimestre de 1998 es de 6.6 por ciento, lo que representa 2.0 puntos porcentuales menos que la registrada en el tercer trimestre de 1997 (8.6 por ciento). La Costa Centro y la Costa Norte son las que registran

Page 42: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

las más altas tasas de desempleo, 9.5 y 9.4 por ciento, respectivamente, siendo la selva la que registra la menor tasa (4.8 por ciento). 2. Subempleo

Perú Urbano: tasa de subempleo (En porcentajes)

Variables III Trimestre 96 III Trimestre 97 III Trimes tre 98 (*)

TOTAL 42.7 41.8 44.1

Por categoríaVisible (por horas) 17.6 17.0 16.0Invisible (por ingresos) 25.1 24.8 28.1

Por géneroMasculino 37.3 35.5 37.9Femenino 50.3 49.9 52.0

Por edad14 - 24 años 50.9 47.4 49.925 - 44 años 40.8 38.9 40.645 - 54 años 37.0 37.4 40.755 y más años 41.0 36.6 50.4

Por nivel de educaciónPrimaria 47.8 50.7 57.4Secundaria 44.0 42.0 45.5Superior no universitaria 41.5 36.9 37.3Superior universitaria 30.1 30.4 27.1

Por dominio geográficoLima Metropolitana 41.8 38.3 39.3Costa Norte 45.2 47.5 55.2Costa Centro 44.9 41.8 47.1Costa Sur 44.1 43.4 51.7Sierra Norte 45.7 49.4 52.0Sierra Centro 40.8 45.0 40.1Sierra sur 43.3 41.3 43.5Selva 39.9 45.1 46.0

(*) Cifras preliminares Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares Niveles de Empleo, 1996-1998 Nota: La medición de los niveles de empleo en el marco del convenio MTPS-INEI se calcula sobre la PEA total, es decir, incluye a los trabajadores del hogar

La tasa de subempleo del tercer trimestre de 1998 es 44.1 por ciento, cifra superior a la registrada en el tercer trimestre de 1997 (41.8 por ciento), lo cual se explica por un aumento del subempleo invisible (por ingresos) de 24.8 a 28.1 por ciento, compensado por una disminución del subempleo visible (por horas) de 17.0 a 16.0 por ciento. Los resultados muestran que las mayores tasas de subempleo a nivel nacional, se sigue presentando en el caso de las mujeres, cuya tasa supera en más de 14 puntos a la tasa de

Page 43: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

subempleo de los varones. Asimismo, los jóvenes de 14 a 24 años y quienes tienen nivel educativo primario son las que mantienen altas tasas de subempleo, 49.9 y 57.4 por ciento, respectivamente. Para el caso de Lima Metropolitana, la tasa de subempleo en el tercer trimestre de 1998 es de 39.3 por ciento, cifra superior a la registrada en el tercer trimestre de 1997 ( 38.3 por ciento). 3. Variación de empleo en Lima Metropolitana

Lima Metropolitana: evolución del empleo en empresas de 100 y más trabajadores, enero 97/diciembre 98

(Base Enero 1995=100)

80

90

100

110

120

130

140

ene-

97

mar

-97

may

-97

jul-9

7

set-

97

nov-

97

ene-

98

mar

-98

may

-98

jul-9

8

set-

98

nov-

98

Total Industria Comercio Servicios

Fuente: MTPS-Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Según la Encuesta de Variación del Empleo de Lima Metropolitana, en diciembre de 1998 el empleo en empresas de 100 y más trabajadores de la actividad privada, se mantuvo estable (0.0 por ciento de variación), con respecto al mes anterior. Por sectores económicos se observa que los sectores industria manufacturera y comercio registran incrementos de 0.6 y 0.7 por ciento, respectivamente, mientras que en el sector servicios disminuyó el nivel de empleo en -1.0 por ciento.

Page 44: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

Lima Metropolitana: variación del empleo en empresas de 100 y más trabajadores

diciembre 1998(*)

Rama de actividad económica Indice Variación porcentualEne. 1995=100 Dic.98/Nov.98 Dic.98/Dic.97

TOTAL 110.5 0.0 -0.2

Manufacturas 94.1 0.6 -5.0Alimentos, bebidas y tabaco 86.3 2.4 -1.7Textiles, confecciones y cuero 103.1 2.5 -6.1Madera, papel, edición e impresión 100.4 0.4 -0.1Sust.quím.ref.petro,caucho,plástico 105.2 -0.6 -4.7Metálicas y no metálicas 89.3 0.9 -10.9Máquinas,equipos,herramientas 79.8 -4.0 -6.7

Comercio 134.1 0.7 6.4Comercio al por mayor 97.4 0.1 2.0Comercio al por menor 186.8 1.1 9.5

Servicios 123.0 -1.0 2.0Restaurantes y hoteles 99.2 -2.8 -2.8Establecimientos financieros 120.0 -1.3 -3.7Seguros 201.5 0.3 15.8Bienes inmuebles, y servicios empresariales 125.8 -1.6 9.7Serv. saneamiento y sociales 123.0 0.1 3.7Serv. diversión y esparcimiento 97.7 -2.2 -2.2Serv. personales 101.1 -1.1 0.0

(*) Cifras preliminares Fuente: MTPS-Dirección Nacional de Empleo y Formación Profesional. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo. Asimismo, se observa que el empleo en diciembre de 1998, respecto al mismo mes del año anterior registra una disminución de -0.2 por ciento, influenciado principalmente por la reducción de los niveles de empleo en la industria manufacturera, que cayeron en -5.0 por ciento, mientras que los sectores comercio y servicios registraron incrementos de 6.4 y 2.0 por ciento, respectivamente. El comportamiento favorable del sector comercio es explicado por aumentos del empleo en los subsectores de comercio al por menor (9.5 por ciento) y comercio al por mayor (2.0 por ciento), en el caso del sector servicios está explicado por los subsectores de seguros (15.8 por ciento); bienes inmuebles, servicios empresariales y dotación de personal (9.7 por ciento); y servicios de saneamiento, sociales y comunales (3.7 por ciento). Comparando el año 1998, con respecto al anterior, se observa que los niveles de empleo en empresas de 100 y más trabajadores se incrementaron en 1.7 por ciento, siendo los sectores comercio y servicios los que registraron crecimientos de 6.4 y 3.7 por ciento, mientras que la industria manufacturera redujo su nivel de empleo en -1.9 por ciento.

Page 45: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

4. Sueldos y Salarios

Remuneraciones brutas promedio mensuales, del sector privado urbano, setiembre 1998 (*)

(En nuevos soles)

AMBITO GEOGRAFICO EMPLEADOS OBREROS

Nacional Urbano 1747 774

Lima Metropolitana 1876 803

Resto Urbano 1281 698

(*) Cifras preliminares Fuente: MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios a empresas privadas de 10 y más trabajadores en el Perú Urbano.

Según la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios dirigida a empresas privadas de 10 y más trabajadores en el ámbito nacional urbano, en el mes de setiembre de 1998, el sueldo bruto promedio para los empleados fue de 1,747 nuevos soles, mientras que en el caso de los obreros el salario promedio bruto diario ascendió a 25.81 nuevos soles, lo que equivale a 774 nuevos soles mensuales. En Lima Metropolitana, el sueldo bruto promedio mensual para los empleados fue de 1876 nuevos soles, mientras que el salario promedio bruto diario ascendió a 26.76 nuevos soles, lo que equivale a 803 nuevos soles mensuales. En el resto urbano se encontró que el promedio de las remuneraciones mensuales de los empleados y de los obreros fue de 1281 y 698 nuevos soles respectivamente.

Perú Urbano: variación real de las remuneraciones brutas (*)

Ambito geográfico Variación real

(Set. 98/Set. 97)

Perú Urbano

Empleados 3.4

Obreros (1) -0.7

Lima Metropolitana

Empleados 4.6

Obreros (1) -1.8

Resto Urbano

Empleados -1.1

Obreros 1 2.7

(*) Cifras preliminares (1) Los salarios de los obreros han sido mensualizados multiplicando el salario por 30 días Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios a empresas privadas de 10 y más trabajadores en el Perú Urbano

Page 46: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

A nivel nacional urbano, en setiembre de 1998 las remuneraciones brutas reales de los empleados del área urbano, crecieron en 3.4 por ciento con respecto al similar periodo del año anterior, mientras que la remuneración de los obreros disminuyeron en -0.7 por ciento. Para el caso de Lima Metropolitana, las remuneraciones brutas reales de los empleados crecieron en 4.6 por ciento, y la de los obreros tuvo una contracción de -1.8 por ciento. En el Resto Urbano la remuneración promedio de los empleados registran una disminución de -1.1 por ciento y la remuneración de los obreros tuvo un incremento significativo de 2.7 por ciento.

Perú Urbano: sueldos brutos mensuales promedio por actividad económica a setiembre de 1998*

(en nuevos soles)

Comercio al pormayor

Comercio al pormenor

Est. Financieros yseguros

Transportes ycomunicaciones

Servicios nogubernamentales

1,874.3

1,191.0

2,356.32,132.0

1,308.3

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Comercio al pormayor

Comercio al pormenor

Est. Financieros yseguros

Transportes ycomunicaciones

Servicios nogubernamentales

Fuente: MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios

a empresas privadas de 10 y más trabajadores en el Perú urbano. (*) Sólo empleados, no incluye ejecutivos.

Los resultados obtenidos sobre los sueldos brutos mensuales de los empleados durante setiembre de 1998, a nivel de las principales ciudades del país, registran que son siete las actividades económicas donde los sueldos brutos superaron al promedio total (1,747 nuevos soles): minería; electricidad, gas y agua; establecimientos financieros y seguros;

1,390.8

3,472.3

2,184.32,372.1

1,923.5

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

Agricultura, Pesca Minería Manufactura Electricidad, Gas yAgua

Construcción

Page 47: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

industria manufacturera; transportes almacenamiento y comunicaciones; construcción; y comercio al por mayor. Las ramas de actividad económica que estuvieron por debajo de ese promedio fueron: agricultura, pesca; servicios no gubernamentales y comercio al por menor.

Perú Urbano: salarios brutos mensuales promedio por actividad económica a setiembre de 1998* (en nuevos soles)

Agricultura,pesca

Minería Manufactura Electricidad,gas y agua

Construcción

676.4

1291.8

805.7

1444.0

1110.5

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Agricultura,pesca

Minería Manufactura Electricidad,gas y agua

Construcción

Comercio al pormayor

Comercio al pormenor

Est. financieros Transportes ycomunicaciones

Servicios nogubernamentales

863.2

695.9

803.3

960.4

574.0

0

200

400

600

800

1000

1200

Comercio al pormayor

Comercio al pormenor

Est. financieros Transportes ycomunicaciones

Servicios nogubernamentales

(*) Los salarios de los obreros han sido mensualizados multiplicando el salario diario por 30 días. Fuente: MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios

a empresas privadas de 10 y más trabajadores en el Perú urbano Respecto a los salarios brutos mensuales promedio de los obreros a nivel nacional urbano, en setiembre de 1998, son siete las ramas de actividad económica que superaron el promedio total (774 nuevos soles): electricidad, gas y agua; minería; construcción; transporte, almacenamiento y comunicaciones; comercio al por mayor; industria manufacturera; y establecimientos financieros y seguros. Las ramas de actividad

Page 48: BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL Año 3 - Gobierno del Perú

económica que estuvieron debajo de ese promedio fueron: comercio al por menor; agricultura, pesca; y servicios no gubernamentales. 5. Huelgas

Perú: número de huelgas en el sector privado diciembre 1998

6658

3 6

0

102030

405060

7080

1997 - 1998 1997 - 1998

Enero - Diciembre Diciembre

Perú: miles de horas - hombres perdidas debido a huelgas en el sector privado

diciembre 1998 (en miles)

1997 - 1998Enero - Diciembre

1997 - 1998Diciembre

319.4 323.2

6.2 19.0

0

50

100

150

200

250

300

350

1997 - 1998Enero - Diciembre

1997 - 1998Diciembre

Fuente: MTPS-Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo

Durante el mes de diciembre de 1998, se registraron seis huelgas en el sector privado, cifra superior al número de huelgas del mes anterior (cuatro) y al número de huelgas del mes de diciembre de 1997 (tres). Las huelgas en el mes de diciembre se produjeron en los sectores explotación de minas y canteras (uno); industria manufacturera (uno); y transporte, almacenamiento y comunicaciones (cuatro). En el mes de diciembre de 1998, el número de trabajadores involucrados en huelgas en el sector privado fue de 1,120. Durante el año 1998 (enero-diciembre), se observó una disminución de 9.7 por ciento en el número de trabajadores involucrados en huelgas, respecto al similar período del año anterior.