17
Septiembre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Septiembre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Septiembre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Octubre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Septiembre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Septiembre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Septiembre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Octubre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Septiembre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Septiembre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Septiembre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Octubre de 2017 ReuneEmprendimientoUniversitario ReuneAscun @ReuneAscun Red Universitaria de Emprendimiento Diplomatura de Empresarismo de la Universidad CES Programa de Internado Rural Interdisciplinario Número 03 Número 03 BOLETÍN BOLETÍN Red Universitaria de Emprendimiento Red Universitaria de Emprendimiento Encuentro Economías Creativas y Culturales y Plenaria Reúne 16 PRÓXIMOS EVENTOS IES 13 PRÓXIMOS EVENTOS REÚNE 11 AGENDA EVENTOS SGE REÚNE 10 SEMANA GLOBAL DE EMPRENDIMIENTO #SGE 8 INVESTIGACIÓN DESTACADA 7 NOTICIAS DESTACADAS IES 4 ACTUALIDAD REÚNE 2 CASOS DE ÉXITO Pág.

BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

Septiembre de 2017ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de EmprendimientoSeptiembre de 2017

ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de EmprendimientoSeptiembre de 2017

ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de EmprendimientoOctubre de 2017

ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de EmprendimientoSeptiembre de 2017

ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de EmprendimientoSeptiembre de 2017

ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de EmprendimientoSeptiembre de 2017

ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de EmprendimientoOctubre de 2017

ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de EmprendimientoSeptiembre de 2017

ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de EmprendimientoSeptiembre de 2017

ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de EmprendimientoSeptiembre de 2017

ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de Emprendimiento

Octubre de 2017ReuneEmprendimientoUniversitario

ReuneAscun@ReuneAscunRed Universitaria de Emprendimiento

Diplomatura de Empresarismo de la Universidad CES

Programa de Internado Rural Interdisciplinario

Número

03Número

03BOLETÍN BOLETÍN

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Encuentro Economías Creativas y Culturales y Plenaria Reúne

16PRÓXIMOS EVENTOS IES

13PRÓXIMOS EVENTOS REÚNE

11AGENDA EVENTOS SGE REÚNE

10SEMANA GLOBAL DE

EMPRENDIMIENTO #SGE

8

INVESTIGACIÓN DESTACADA 7

NOTICIAS DESTACADAS IES4

ACTUALIDAD REÚNE2

CASOS DE ÉXITO

Pág.

Page 2: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

Septiembre de 2017Red Universitaria de EmprendimientoSeptiembre de 2017Red Universitaria de EmprendimientoSeptiembre de 2017Red Universitaria de EmprendimientoOctubre de 2017Red Universitaria de Emprendimiento

El 5 de octubre, se realizó en la Universidad Industrial de Santander, el Encuentro de Economías Creativas y Culturales, organizado por la Red Universitaria de Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía Creativa “Ley Naranja” y aunar esfuerzos para impulsar el emprendimiento y la innovación desde la diversidad cultural que tiene el país.

El encuentro fue instalado por Julián Esteban Gutiérrez Rodríguez, coordinador del programa de Emprendimiento de la Universidad Piloto de Colombia y coordinador nacional de Reúne, quien realizó la presentación de conceptos de la Ley Naranja y luego propició un espacio de discusión y mesas de trabajo entre los participantes para organizar una hoja de ruta desde la academia, en la cual se lograron las siguientes conclusiones:

Luego continuó la planeación del Festival Nación Creativa Summer Camp Indigenous Entrepreneurship y por último se realizó el cierre invitando a las instituciones a crear estrategias académicas en las cuales se reconozca y promueva el patrimonio cultural creativo en las iniciativas de emprendimiento e innovación.

Fotografías cortesía de Universidad Industrial de Santander

Septiembre de 2017Red Universitaria de EmprendimientoSeptiembre de 2017Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

ACTUALIDAD REÚNERed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Encuentro Economías Creativas y Culturales

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Red Universitaria de Emprendimiento 2Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 2

- La riqueza cultural va más allá de las comunidades Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras y los grupos étnicos.

- Los emprendimientos creativos basados en tecnología, arte, diseño y arquitectura deben mostrarse en este tipo de espacios.

- Se deben diseñar soluciones serias que atiendan el problema de la circulación de emprendedores culturales en todo el país.

- La diferencia entre arte y cultura todavía es difusa.

- Se deben desarrollar nuevos clientes – espectadores y para eso la co – creación con estos nichos culturales es muy importante.

- No se reconocen las capacidades institucionales para la generación de contenidos en el país.

Page 3: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

El 6 de octubre se llevó a cabo la novena sesión de plenaria de Reúne, en la que participaron representantes de la Universidad Industrial de Santander, Universidad Libre, Unidades Tecnológicas de Santander, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Córdoba, UNIMINUTO, y la Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Medellín.

Las palabras de apertura las realizó Vanessa Quiroga Arciniegas, directora de transferencia de conocimientos, de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander, quien subrayó la relevancia de este tipo de espacios y la necesidad de mantener y profundizar experiencias de este tipo, sobre todo en las regiones.

Se continuó con la presentación de resultados de Reúne, en donde la Universidad Piloto de Colombia presentó el avance de la Red en las 3 líneas de trabajo, Observatorio, Formación y Movilidad.

Novena sesión de Plenaria ReúnePosteriormente se presentaron las conclusiones del “Encuentro Economías Creativas y Culturales” y se plantearon 3 proyectos enfocados en las ICC con el objetivo de vincular esfuerzos dentro de Reúne, los cuales se detallan a continuación.

Observatorio Colombiano de Emprendimiento e Innovación.

Investigación sobre emprendimientos culturales exitosos existentes en el país. Líderes. Maria Eugenia Gómez. UPB – Erika Suárez. UNABRespaldan. Oscar Salgar. PUJ – Angélica Díaz. UIS.

Movilidad.Agenda Itinerante ICC 2018.Miércoles 14 Marzo – Bucaramanga. Responsables. UIS – UNAB – Uniminuto – UST – U Cooperativa.Jueves 15 de Marzo – Bogotá. Responsables. U.Libre – U. PilotoViernes 16 de Marzo. Medellín. Responsables UPB – CES.Montería por confirmar. U de Córdoba.

Formación formadores.Cristian Gutiérrez. UNAB.

La plenaria finalizó con la presentación sobre el parque tecnológico Guatiguará y se acordó la fecha de la próxima sesión, el 2 de noviembre en la Universidad la Gran Colombia en Bogotá.

ACTUALIDAD REÚNERed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Fotografías cortesía de Universidad Industrial de Santander

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 3

Page 4: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

NOTICIAS DESTACADASIES

Así concluyó la Diplomatura en Empresarismo de la Universidad CES

El día Lunes 25 de Septiembre se realizó el Cierre de la 9na. Versión de la Diplomatura en Empresarismo, La Diplomatura en Empresarismo de la Universidad CES en el año 2014 obtuvo el reconocimiento del programa Ciudad E como una de las mejores prácticas en emprendimiento de la Ciudad de Medellín.Han participado a la fecha más de 240 emprendedores de la comunidad universitaria quienes se han formado en emprendimiento, se han fortalecido como empresarios y otros han consolidado sus ideas en empresas hoy comercialmente activas. La Diplomatura tiene como público objetivo todos los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes de pre y posgrado, empleados docentes, administrativos y egresados) quienes con una idea de negocio pueden inscribirse y en un acompañamiento práctico con diferentes consultores expertos, durante 90 horas pasan de la idea de negocio, al concepto y a un modelo de negocio estructurado listo para ejecutar y/o buscar inversionistas.

Como valor agregado, la diplomatura se ofrece sin costo a la comunidad universitaria como estrategia institucional de formación y acompañamiento a la comunidad institucional emprendedora; permite que participen los socios de los inscritos que no pertenezcan a la comunidad universitaria, participando más que personas, equipos; reciben formación en el fortalecimiento del ser con el objetivo de ser emprendedor (liderazgo con propósito) y se acompaña la validación de un producto/servicio mínimo viable. En la 9a. Versión, participaron 31 emprendedores entre estudiantes, empleados y egresados con 18 ideas de negocio, y algunos de ellos con ventas registradas; adicionalmente los empleados afiliados al Fondo de Empleados recibirán un capital semilla como incentivo para invertir en sus emprendimientos.

Algunos comentarios de los emprendedores participantes:"Considero que la Diplomatura fue una formación esencial para la maduración y fortalecimiento de la idea de negocio. Una excelente calidad docente, un buen acompañamiento y calidad humana" Andrés Sosa, emprendedor CUSTOM y estudiante de derecho segundo semestre. " Gracias a la Universidad por esta bonita oportunidad que me brindaron, además por tener tan excelentes profesores y programa, espero que otras personas también puedan disfrutar de este diplomado" Julián Quiroz, emprendedor pasión y deporte y empleado.

Fotografía y artículo, cortesía de la Universidad CES

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 4

Page 5: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

Programa de Internado Rural Interdisciplinario, la materialización de un ejercicio de innovación social

promovido desde la universidad.

La formación de la cultura y mentalidad emprendedora en el ámbito universitario requiere la apropiación de ejercicios teóricos y prácticos que se deben abordar tanto dentro del aula de clase como fuera de ella, de manera que, el estudiante pueda desarrollar habilidades, así como también competencias indispensables para liderar emprendimientos de cualquier tipo.En la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño así lo ha entendido, de manera que desde el Centro Regional de Emprendimiento y Empresarismo Autónoma de Nariño –CREAN-, se han establecido procesos, procedimientos, programas y proyectos orientados a entrelazar la gestión curricular y extracurricular con la única finalidad de impulsar y fortalecer tanto las competencias como las habilidades en emprendimiento de los jóvenes universitarios de la institución.

En Chile durante el año de 1990 surge una epidemia de hepatitis viral, bajo este contexto el departamento de salud pública de la Universidad de la Frontera, asume el reto social de contribuir a la construcción de una solución hacia esta problemática, desarrollando actividades como: programas de prevención de la enfermedad, investigación, apoyo y reforzamiento de los centros de atención de salud y la generación de redes de relaciones colaborativas con las diversas instituciones y organizaciones locales., En razón de ello, en el año de 1991 realizan el Programa de Internado Rural Interdisciplinario –PIRI-, cuyo objetivo es vincular a los estudiantes con el entorno, con el fin de descubrir el gran potencial de un territorio como escenario de aprendizaje y formación profesional.

En el año 2015, se firmó el convenio de cooperación interinstitucional entre la AUNAR y la Corporación Escuela del Sur, el cual permitió que los universitarios de esta Institución de Educación Superior formarán parte del equipo PIRI en el Municipio de Pasto; incorporando inicialmente estudiantes de administración de empresa e ingeniería mecánica, quienes trabajando conjuntamente con otros jóvenes universitarios de ingeniería ambiental, sociología y administración de empresas de la Universidad de Nariño, comenzaron nuevos procesos en el corregimiento de El Encano de la ciudad de Pasto. Durante este periodo se formaron las siguientes líneas de acción.

En Chile durante el año de 1990 surge una epidemia de hepatitis viral, bajo este contexto el departamento de salud pública de la Universidad de la Frontera, asume el reto social de contribuir a la construcción de una solución hacia esta problemática, desarrollando actividades como: programas de prevención de la enfermedad, investigación, apoyo y reforzamiento de los centros de atención de salud y la generación de redes de relaciones colaborativas con las diversas instituciones y organizaciones locales., En razón de ello, en el año de 1991 realizan el Programa de Internado Rural Interdisciplinario –PIRI-, cuyo objetivo es vincular a los estudiantes con el entorno, con el fin de descubrir el gran potencial de un territorio como escenario de aprendizaje y formación profesional.

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

NOTICIAS DESTACADASIES

1 PIRI, Programa internado rural interdisciplinario universidad de la frontera, chile, historia. Disponible en: http://piri.ufro.cl/index.php/piri/historia (28.09.2016; 8:40 pm).

Fotografías y artículo, cortesía de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 5

Page 6: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

En el año 2015, se firmó el convenio de cooperación interinstitucional entre la AUNAR y la Corporación Escuela del Sur, el cual permitió que los universitarios de esta Institución de Educación Superior formarán parte del equipo PIRI en el Municipio de Pasto; incorporando inicialmente estudiantes de administración de empresa e ingeniería mecánica, quienes trabajando conjuntamente con otros jóvenes universitarios de ingeniería ambiental, sociología y administración de empresas de la Universidad de Nariño, comenzaron nuevos procesos en el corregimiento de El Encano de la ciudad de Pasto. Durante este periodo se formaron las siguientes líneas de acción.

- Emprendimiento sostenible cuyo objetivo fue motivar a los estudiantes del colegio en torno a la oportunidad de emprender con enfoque de sostenibilidad.- Manejo adecuado de residuos sólidos. Su objetivo fue crear herramientas de sensibilización comunitaria respecto del adecuado manejo de residuos sólidos. - Exploratoria de bioarquitectura para indagar la disposición comunitaria a la creación de hitos turísticos bioarquitectónicos.- Ecoturismo como una oportunidad para el desarrollo local a través del fortalecimiento de estrategias de turismo sostenible en coordinación con organizaciones y comunidad.- Fortalecimiento cultural a través de la realización de un ejercicio de memoria histórica del territorio para transformarlo en un icono local y turístico. - Monitoreo y evaluación del plan de adaptación al cambio climático cuyo propósito es Identificar un esquema participativo de monitoreo y evaluación del Plan de Adaptación al Cambio Climático y su sistema de alertas tempranas.

Dentro de este proceso actualmente colabora en el desarrollo local del corregimiento de El Encano, con la colaboración de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, y con la Universidad Mariana. Desde el primer periodo del 2016 hasta la fecha, trabajan en sinergia las dos instituciones de educación superior teniendo el siguiente récord de participación.

PIRI permite fortalecer la relación entre la academia y la comunidad, llevando los saberes aprendidos a lo largo de las clases en la universidad, de tal manera que se pueda generar un impacto directo en los territorios beneficiarios de la intervención.

Además, constituye un espacio de crecimiento personal y profesional para el estudiante; el Programa permite la aplicación práctica de sus saberes e implica adquirir una responsabilidad relativa al liderazgo de procesos y actividades que implican análisis, planificación, trabajo en equipo y toma de decisiones.

Los impactos generados por el Programa PIRI son múltiples y ponen en relación diferentes actores:

- Genera un impacto directo a nivel local-comunitario; dejando resultados tangibles en el territorio en el que se interviene.

ÍTEM PARTICIPANTES TOTALES

PARTICIPANTES AUNAR

Pasantes y Voluntarios Nacionales

36 20

Experiencias de Intercambio internacional

Estudian�l

16 6

Experiencias de Intercambio internacional

Docente

2 1

Experiencias de Intercambio internacional

Profesional

1 1

Docentes Asociados al programa PIRI

5 3

Trabajos de grado 3 3

Voluntarios extranjeros 4 1

Tabla 1: Record Participación en el programa PIRI – Nariño

Fuente: Propuesta NODO Julio 2017 AUNAR, documento PDF.

- Conecta la universidad con el territorio local; ampliando la visibilidad de las actividades desarrolladas por las universidades a través de la acción de los estudiantes, que son representantes de las instituciones.

- Fortalece las relaciones entre diferentes actores institucionales (Alcaldía de Pasto y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD); estas colaboraciones permiten condensar las energías de diferentes entidades y amplificar los impactos de la acción.- Permite la internacionalización de las universidades; la Escuela del Sur da la posibilidad a los participantes del Programa PIRI de desarrollar su práctica con la Universidad de la Frontera-UFRO, en Temuco-Chile. De esta manera se promueve el intercambio de saberes y se da la posibilidad a los estudiantes de internacionalizar su plan de estudio. En los últimos dos años ESUR ha promovido la movilidad universitaria Chile-Colombia y ha enviado 8 estudiantes de las universidades nariñenses en diferentes comunas en la Región de la Araucanía para desarrollar su práctica universitaria en apoyo de las autoridades locales.

NOTICIAS DESTACADASIESRed Universitaria

de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Fotografías y artículo, cortesía de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 6

Page 7: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

Universidad de Manizales obtiene su primera patente de investigación

INVESTIGACIÓN DESTACADA

La Universidad de Manizales obtuvo su primera patente de investigación, creada por el investigador Diego López Cardona y desarrollada por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Informática (GIDIT) de la Universidad de Manizales. La invención consiste en un dispositivo electrónico e inalámbrico que permite determinar el rango de humedad del café en tiempo real, durante su proceso de secado.

“En el mundo no existe un dispositivo que trabaje en tiempo real, ya que todos miden la humedad después de que el café ha sido sometido al proceso de secado. El nuestro, por el contrario, sí trabaja en tiempo real y no es tan costoso”, indicó López Cardona, director del Grupo.

En Colombia hay más de 500.000 caficultores, de los cuales, el 90% son pequeños y no tienen dinero suficiente para adquirir dispositivos de medición de humedad, que tienen valores superiores a 1.500 dólares; por esta razón, la manera para realizar este tipo de procedimientos es de forma rudimentaria, con técnicas como trillar el café con la mano para mirar el color o medir su dureza para identificar el estado de humedad, lo que no permite determinar la humedad de manera precisa, disminuyendo su competitividad.

En la investigación se realizaron pruebas durante dos años con 10 fincas cafeteras de Chinchiná, trabajo de campo que permitió desarrollar el dispositivo y medir variables como temperatura, peso y tiempo de secado.

Para que un campesino pueda vender su producto cafetero de manera óptima, debe cumplir con unas condiciones de calidad; entre ellas, que el grano tenga una humedad entre el 10% y el 12%; si está por debajo o por encima de este porcentaje, el precio es castigado y al comprador le ofrecen un monto menor. De esta manera, el dispositivo electrónico creado por investigadores de la Universidad, permite monitorear el café mientras se está secando, activando una señal de alarma cuando el producto se encuentra en su estado ideal, a través de una indicación automática que se envía al dispositivo móvil del cultivador. Para ello, es necesario instalar una aplicación en el celular, caracterizada por su sencillo manejo y fácil adquisición.

El aparato consta de un cilindro interno perforado, con material especial para conservar alimentos, donde se deposita una muestra hasta de 300 gramos de café. Está soportado por una galga extensiométrica (sensor para medir fuerza, presión, tensión, peso, entre otros aspectos) que se encarga de calcular la pérdida de peso durante el proceso, por la evaporación del agua, y determinar la humedad por gravimetría. Así mismo, tiene otro cilindro externo que contiene la galga; su función es aislar el cilindro interno de la masa total para que pueda registrar el peso sin interferencias.

La estructura incluye igualmente sensores de temperatura y dispositivos

electrónicos para el envío inalámbrico de las señales al aplicativo que está en el teléfono celular, para registrar las variaciones de temperatura, tiempo de secado y peso; también, la visualización de resultados y botones de control para encender, apagar, aumentar o disminuir valores.Según López Cardona, esta invención puede servir para determinar la humedad de otros productos: “esta patente, que es la primera de la Universidad, es un punto de partida para que los demás investigadores de la Institución se animen a patentar otros proyectos. La Universidad de Manizales siempre estuvo dispuesta a apoyar todo el proceso investigativo y de patentado”.

“El principal usuario del dispositivo es el pequeño y mediano productor de café secado y sus comercializadores: cooperativas de caficultores, gremios e intermediarios”: Diego López.

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 7

Fotografías y artículo, cortesía de la Universidad de Manizales

Page 8: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

Convección Gestores de Proyectos S.A.S.

CASOS DE ÉXITO

¿Cómo nació el negocio? Para el año 2014 y 2015, con un grupo de estudio y amigos muy definido, uno de ellos (quien hoy es mi socio) y yo, comenzamos a trabajar en la industria de la ingeniería, más específicamente en el gremio del aire acondicionado, como ingenieros residentes de obra para la Etapa III del Centro Comercial Mayorca, ubicado en el municipio de Sabaneta. De allí, como una primera experiencia laboral, se obtuvo gran cantidad de conocimiento, pero más importante aún, cuestionamientos y preguntas sobre si había oportunidades de mejora en dicha industria. Ambos notamos que en proyectos de grandes magnitudes, los reprocesos que se generaban en las compañías eran tan evidentes, que en su culminación, no se obtenía la utilidad esperada, e incluso podría llegar a generar pérdidas de dinero. Es así como se pensó en crear Convección S.A.S., una empresa que realizara este tipo de proyectos en aire acondicionado, pero con una metodología que promoviera la seguridad, la calidad y el cumplimiento, en orden de ser competitivos en un mercado difícil y muy establecido ya por la experiencia de los principales líderes en dicho gremio. Todo esto sucedió en 2015 y, para inicios del año 2016, se decide constituir legalmente Convección gestores de proyectos S.A.S.

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 8

Emprendedor: Adrián Bolívar López, ingeniero mecánico egresado de la Universidad Eafit. Correo electrónico [email protected]

Cuentas en redes socialesInstagram: conveccion_colFacebook: Convección gestores de proyectos S.A.SLinkedIn: Convección gestores de proyectos S.A.S

¿En qué consiste el negocio?La solución que se plantea es el servicio completo con un acompañamiento y análisis detallado, presentación de informes financieros de obra -parciales y finales- con el objetivo de mejorar sobre la marcha y generar acciones predictivas que permitan obtener mejores resultados -en tiempo y costo- para cada proyecto a través de Convex Software; software de desarrollo propio para la gestión de proyectos, basado en la metodología del valor ganado establecida por el PMI (Project Management Institute), ello para canalizar toda la información correspondiente al departamento comercial, de compras, de proyectos y financiera, que permita analizar tarea por tarea, ítem por ítem, cada proyecto. Generar reportes, informes de avance (de tiempo y costo) y análisis presupuestales, que permita a los gerentes de cada compañía conocer en cualquier momento el avance de sus proyectos, ver exactamente cuánto está ganando, o cuánto está perdiendo y en qué porcentaje, para tomar decisiones rápidas que permitan mejorar las etapas próximas de las obras, y por ende, minimizar los riesgos, evitar sobrecostos y aumentar las utilidades.

¿Qué significa ser emprendedor?Ser emprendedor es ser una persona determinada, capaz de asumir riesgos y de enfrentarse al fracaso. Es ser un líder natural, es tomar decisiones constantemente, es levantarse todos los días con la mentalidad de triunfo sin importar las adversidades que se presenten, ser emprendedor es ser un ejemplo a seguir, una persona con valores éticos y morales que lo hacen destacar ante cualquier situación.

Página web: www.conveccion.com

Page 9: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

CASOS DE ÉXITO

Formal Food & Company es una empresa que comercializa productos alimenticios en el mercado de la comida denominada “fast casual” o rápida causal la cual es caracterizada por servir una comida más saludable que la fast food o comida rápida tradicional; además de ofrecer unos mayores niveles de estética y presentación del producto.

¿Cómo crearon Formal Food?Formal Food & Company nace como una idea de negocio de varios emprendedores que al no encontrar una alternativa de alimentación rápida a cualquier hora del día que fuera económica y a la vez fresca y confiable, decidieron desarrollar un modelo de negocio con productos que cumplieran con estos atributos. Es así como nace Formal Food & Company con la promesa de brindar “un producto oportuno en el momento oportuno” para cualquier tipo de situación y contexto.

ProducciónLos productos de son preparados por chefs que están certificados en buenas prácticas de manufactura y han recibido diferentes capacitaciones en calidad, salubridad, inocuidad y cuentan con los elementos necesarios para preparar los alimentos.La empresa cuenta con los estándares de calidad exigidos por la industria alimenticia.

Distribución Los productos de se distribuyen en los diferentes canales manteniendo las condiciones que preservan las características organolépticas (sabor, color, olor) del producto así como su perfecta conservación.Nuestra logística nos permite abastecer los diferentes canales de 3 a 4 veces al día; es así como el cliente siempre comprará un producto totalmente fresco y recién elaborado por nuestros chefs.

ComercializaciónEn las universidades, hospitales y terminales de transporte a través de las tiendas de estas instituciones, en Mini-Bares.

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 9

Página web: www.formalfood.co

Manizales

Page 10: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

SEMANA GLOBAL DE EMPRENDIMIENTO #SGE

Del 13 al 18 de noviembre de 2017, se llevará a cabo la Semana Global de Emprendimiento (SGE), iniciativa a la que se unen 160 países para desarrollar simultáneamente miles de eventos que tienen como objetivo inspirar individuos para emprender y fortalecer la cultura emprendedora en los países.

La SGE nace como una iniciativa de Kauffman Foundation y Unleash Ideas, la cual se replica año a año de acuerdo a una estrategia definida por el Comité Articulador de cada uno de los países miembros. Colombia participa desde 2012 buscando impulsar el Emprendimiento como una fuerza de desarrollo e innovación a través de actividades que inspiren, conecten e informen a todos los actores del Ecosistema Emprendedor. Colombia se encuentra entre los países más activos en fomento de mentalidad y cultura emprendedora logrando para la edición de 2016, el primer puesto en cantidad de eventos organizados, alcanzando más de 900 actividades, que se llevaron a cabo en todo el país, acogiendo a 190.000 asistentes interesados en ampliar su conocimiento sobre emprendimiento.

Esta iniciativa ha sido coordinada por un comité, liderado por Endeavor Colombia, y en el que participan: Alcaldía de Medellín, ANDI, la Red Universitaria de Emprendimiento -Reúne, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Barranquilla, Confecámaras, iNNpulsa, MinCIT, y Somos Más.

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 10

PARA PARTICIPAR SIGA LOS PASOS

Page 11: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

EVENTO OBJETIVO LUGARHORA

APRENDIENDO CON LOS EXPERTOS

Invitar a profesionales de la región a contar sus experiencias con grupos de estudiantes de

últimos semestres de diferentes disciplinas

Universidad del TolimaAuditorio Mayor de la Música

FINAL DEL CONCURSO DE INICIATIVAS

EMPRESARIALESEUREKA

VERSIÓN 2017

2:00 p.m. a 6:00 p.m. Universidad Católica de Manizales

FERIA EMPRESARIALCONCURSO ARRANK

“EL MOTOR DEL EMPRENDIMIENTO”

Es un espacio de sana competencia, que busca

visibilizar las ideas, proyectos y modelos de emprendimiento

desarrollados por los estudiantes

Diurno8:00 a.m. a 12:00 m.

Nocturno6:00 p.m. a 10:00 p.m.

F.U Los Libertadores Sede Cordova Cra 16 No. 63A-27

AWARD TO THE BESTECCCI

ENTREPRENEURSHIP PROJECTS

Reconocimiento a los mejores proyectos de emprendimiento por

programa académico

EUREKA2017

Actividad de mentalidad y cultura, donde se tendrán una serie de presentaciones de

casos de éxito colombianos, así como talleres y paneles.

INCONFERENCIASINDUSTRIAS CREATIVAS Y

CULTURALES PARA COLOMBIA

ORGANIZA

9:00 a.m. a 12:00 m. Auditorio Sede "P" Universidad ECCI

Más Info: [email protected]

Auditorio Guillermo Camacho Caro, Universidad Industrial

de Santander

Es un espacio organizado junto a Mincultura para evidenciar las posibilidades económicas y

sociales de las ICC en la ciudad de Bogotá.

6:00 p.m. a 8:00 p.m.Universidad Piloto de Colombia

Auditorio Principal

Eventos organizados por las IES asociadas a la Red de Emprendimiento - Reúne, los cuales se realizarán en la Semana Global de Emprendimiento en noviembre.

Miércoles

8Jueves

9Jueves

9Viernes

10Viernes

10Viernes

10

Viernes

3

Registro: https://uisemprende.wixsite.com/eureka

Más Info: [email protected]

NOV

Más Info: [email protected]

10XXVIII EVENTO ACADÉMICO Y

CIENTÍFICO EMPRENDEDORES

En el evento convergen las propuestas académicas

elaboradas por los estudiantes, mediante los planes

emprendedores

Viernes 8: 00 a,m. a 5:00 p.m.

Sábado 8: 00 a,m. a 4:00 p.m.

Domingo 8: 00 a,m. a 1:00 p.m.

Universidad Industrial de Santander

Sede principal - Cra 27 Calle 9 Más Info:

[email protected]

Viernes

XV MUESTRA EMPRESARIAL 2017 "INNOVACIÓN SOCIAL Y

EMPRESARIAL"

Promover la innovación Social y Empresarial a través de la Presentación de Diferentes

Productos y Servicios Ofertados por la Comunidad estudiantil

8:00 a.m. a 9:00 p.m.

Más Info: liderazgoyemprendimiento

@admon.uniajc.edu.co

Institución Universitaria Antonio José Camacho

Sede Principal Avenida 6N No 28N-102

Premiación del Concurso de Iniciativas Empresariales EUREKA!, versión 2017, Más Info:

[email protected]

Más Info: [email protected]

Más Info: [email protected]

1211 y

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 11

EVENTOS #SGE REÚNE Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

AGENDA

Page 12: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

EVENTOS #SGE REÚNE Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

EVENTO OBJETIVO LUGARHORA

SEMANA DEL EMPRENDIMIENTO

Y XIV FERIA EMPRESARIAL

Desarrollo de actividades que incluyen un ciclo de conferencias

académicas y culturales para los días 14 y 17 de noviembre y 2 días de

feria empresarial el 15 y 16 de noviembre, con la presencia de

empresarios unicatólica, empresarios externos e instituciones aliadas.

16 horas en total 4 horas por día

en horario nocturno.

Fundación Universitaria Católica, Sede Melendez

II CONVOCATORIA DE

EMPRENDIMIENTO+LIDERAZGO+INNOVACIÓN

2:00 p.m. a 9:00 p.m.

NETWORKING UGC-CONECTA

Generar un espacio que fomente y promueva el intercambio de ideas,

proyectos, oportunidades de negocio, alianzas, y la posibilidad de ampliar redes de contacto entre estudiantes,

profesores, graduados de La Universidad La Gran Colombia y empresarios del sector externo.

5:30 p.m. a 8:30 p.m. Universidad La Gran Colombia Salón de los Virreyes

TERTULIA EMPRESARIAL

Generar sinergia de triple elipse, para ese día se mostraran los resultados del año 2017, con

relación a generación de nuevos emprendedores.

TALLER GENERACIÓN DE

MODELOS DE NEGOCIOS

COLABORATIVOS

Taller Experiencial para la generación de Modelos de Negocios Colaborativos

CONCURSO DE IDEAS DE NEGOCIO INTERUNIVERSITARIO

ORGANIZA

Universidad Santiago de Cali

Cierre y premiación del Concurso de ideas de negocio

diseñado para incluir emprendedores de instituciones

y participantes aliadas.

Jueves

16Jueves

16

16Viernes

17Viernes

17

Martes

14 Más Info: [email protected]

NOV

FERIA VIRTUAL DE EMPRENDEDORES

POLI

Crear un perfil en redes sociales, donde los emprendedores del Politécnico Internacional que

participan pueden promocionar sus productos, la Incubadora va a realizar estrategias de marketing

digital.

Más Info: [email protected]

Viernes

CONCURSO ARRANK NOCHE DE GANADORES

Se seleccionan a los ganadores de cada una de las tres

categorías del concurso.

8:00 a.m. a 9:00 p.m.Fundación Universitaria Los

LibertadoresCentro de Emprendimiento y

Empresarismo - Cra 16 No. 63A-68 Auditorio Sede Bolívar

Presentar las Ideas de negocios de los inscritos a la II

convocatoria.

Más Info: [email protected]

Más Info: [email protected]

Institución Universitaria Antonio José Camacho

Sede Principal Avenida 6N No 28N-102

Más Info: liderazgoyemprendimiento

@admon.uniajc.edu.co14Martes

Jueves6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Institución Universitaria Antonio José Camacho

Norte-Sede Principal Avenida 6N No 28N-102

Más Info: liderazgoyemprendimiento

@admon.uniajc.edu.co

Más Info: [email protected]

Fundación Universitaria Católica, Sede Melendez

Más Info: [email protected]

20 Virtual durante 4 semanas

Virtual durante 4 semanas

XVI EVENTO ACADÉMICO Y

CIENTÍFICO EMPRENDEDORES

BARRANCABERMEJA

Gestar importantes iniciativas empresariales y se dan a conocer

novedosas propuestas de semilleros de investigación y

propuestas de negocios.

Más Info: [email protected]

[email protected]

Sábado

21Biblioteca Pública Alejandro Galvis

Galvis. Sede UIS Barrancabermeja Carrera 28 Nro.

60-20 esquina barrio Galán

DÍA DEL EMPRENDEDOR

TOMASINOMuestra empresarial y talleres para colegios

9:00 a.m. a 9:30 p.m.Universidad Santo Tomás

Cra 9 # 72 - 90 Piso 2Martes

14 Más Info: [email protected]

du.co

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 12

Page 13: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

La Red Universitaria de Emprendimiento – Reúne, red de trabajo de la Asociación Colombiana de Universidades -Ascún- realizará el Taller; “Innovación como herramienta de transformación social” el cual tiene como objetivo desarrollar "habilidades y competencias del siglo XXI en torno a la innovación" que van más allá de lo que tradicionalmente se ha enseñado en el aula a través de la metodología de Dragon Dreaming Workshop, en la cual durante dos días se podrá recorrer el proceso para diseñar proyectos grupales creativos, sostenibles, inclusivos con visión integradora y común.

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 6Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

PRÓXIMOS EVENTOS REÚNE

FACILITADORA

Co-fundadora de Yumajai, actriz, clown social, emprendedora e Innovadora social .A lo largo de su carrera se ha Especializado en Teatro Físico, medical clown, social clown, Tecnologías Sociales, Técnicas de terapia y el Trabajo con el humor como Herramienta de investigación, intervención comunitaria y Transformación. Fundadora del Teatro Kismaya donde se realiza teatro educativo. Co-fundadora de ecopazifico. Parte del equipo pedagógico en el proyecto Belen (Iquitos-Peru). Facilitadora en técnicas clown de intervención social. Talya Trabaja en Escuelas, Hospitales, Cárceles, orfanatos, ancianatos, Comunidades Vulnerables, Organizaciones Y Proyectos en Israel, palestina, Europa y América Latina.

TALYA WEINBERGCo-fundador de Yumajai, experto en

Innovación Social, Emprendedor, facilitador del cambio mediante

tecnologías sociales.Su trabajo y pasión se encuentran en la

construcción de comunidades, la co-creación, la creatividad y el

pensamiento sistémico. A través de ellos explora un nuevo futuro de

aprendizaje, trabajo y convivencia. Se graduó de la Escuela de Negocios de

Knowmads en Amsterdam. Trabaja como consultor de diversas

organizaciones no gubernamentales en Israel, Perú y Colombia. Es co-fundador

de DemocratEx y Commagain .Socio en la iniciativa del Hackathon Social en

Israel. Co-fundador y facilitador del programa de liderazgo Living-Change

en Perú.

DROR NOY

Fecha: 29 y 30 de noviembre de 2017Hora: 8:00 a.m. – 7:00 p.m.Lugar: Asociación Colombiana de Universidades- Calle 93 No. 16 - 43 BogotáInversión: $770.000 COP por personaIncluye: Certificación, materiales, refrigerio y almuerzo por dos días. Fecha límite de inscripción: 17 de noviembre de 2017LINK DE INSCRIPCIÓN: http://eventos.ascun.org.co/activities/show/taller_innovacion_como_herramienta_de_transformacion_social

Al final del taller, el participante mejorará sus habilidades en los siguientes temas: · Trabajo en equipo y colaboración· Resolución de problemas y habilidades para utilizar el enfoque disruptivo para la resolución de problemas.· Mejora en habilidades creativas·Comunicación Carismática y Liderazgo·Conciencia social y cultural·Co la creación de capacidad para las innovaciones sociales multi-agente & Community Building-Co-creación

HABILIDADESTrabajo en equipo y

colaboración con enfoque Ego to Eco

Solución de problemasmediante enfoque disruptivo

Creatividad

Comunicación Carismática y Liderazgo

Conciencia social y cultural

12

34

5Co- creacióninnovación social yconstrucción decomunidad 6

Red Universitaria de Emprendimiento 13

FACILITADOR

Page 14: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

PRÓXIMOS EVENTOS REÚNERed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

La Asociación Colombiana de Universidades -Ascún, la Red Universitaria de Emprendimiento –Reúne y la incubadora de empresas Gênesis de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro –PUC-Rio- invitan a la Inmersión Innova en Rio de Janeiro 2018.

Objetivos: Aunar esfuerzos técnicos y estratégicos para el fortalecimiento del emprendimiento universitario con actividades extracurriculares, así como el acompañamiento al desarrollo de políticas institucionales que respaldan el desarrollo del ecosistema de emprendimiento al interior de las instituciones de educación superior.

Promover la transferencia de conocimiento sobre prácticas de gestión de mecanismos de generación de emprendimiento. Así mismo, identificar la relación del emprendimiento brasilero con la tecnología y con el sector público a través de una Asociación entre el Instituto Gênesis, Anprotec y PUC- Rio.

Conformar un grupo de por lo menos 10 directivos o docentes, encargados de los temas de emprendimiento en las IES, para que participen en una experiencia de inmersión en Rio de Janeiro, la cual se realizará entre el domingo 13 de mayo al sábado 19 de mayo de 2018.

Fecha: 14 al 18 de mayo de 2018Inversión: $1.650 USD (dólares americanos)Fecha límite de Inscripciones: 28 de febrero

Fecha límite de pago: 31 de marzo Link de inscripción: eventos.ascun.org.co

Dirigido a: Vicerrectores de Extensión, Investigación, responsables de los programas, centros, áreas o procesos de emprendimiento (directivos o docentes) en las Instituciones de Educación Superior.

Metodología: Formación y transferencia presencial con jornada de 40 horas a lo largo de 5 días, desde el lunes 14 de mayo hasta el viernes 18 de mayo de 2018, en la ciudad de Rio de Janeiro.

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 14

Inscripciones abiertas

Page 15: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

PRÓXIMOS EVENTOS REÚNERed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 15

Page 16: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

PRÓXIMOS EVENTOS IESRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

El Grupo de Investigación de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas – CACE (categoría C de Colciencias) de la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Cali invita al I Congreso Internacional en Gestión de las Organizaciones Emprendimiento e Innovación “integrando al pacífico”, espacio académico que promueve la socialización y aplicación de los conocimientos relacionados con el emprendimiento y la innovación en los diversos programas profesionales en las instituciones de educación superior (IES).

Objetivo: pretende Profundizar en temas de emprendimiento e innovación, a través del intercambio de experiencias entre la comunidad académica, empresarios, dirigentes gremiales, y reconocidos expertos a nivel nacional e internacional, ligados a los sectores público, privado, académico y solidario, con el fin de fomentar el desarrollo de propuestas de emprendimiento e innovación que contribuyan a la competitividad y dinamismo de la región.

Fecha: Noviembre 2, 3 y 4 de 2017Lugar: Universidad Cooperativa de Colombia - Cali

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento 16

http://ead.uis.edu.co/emprendedores/

“VIG

ILA

DA

MIN

EDU

CACI

ÓN

¡Entrada Libre!¡Entrada Libre!

10, 11 y 12 de noviembre

de 2017

Gestando iniciativas empresarialesSede Bucaramanga

EVENTO A CADÉMICO Y CIENTÍFICO

EMPRENDEDORES

Ciudad universitariaCarrera 27, calle 9. Bucaramanga.

Viernes: 8:00 a. m. a 5:00 p. m.Sábado: 8:15 a. m. a 3:00 p. m.Domingo: 8:00 a. m. a 1:00 p. m.

Informes: [email protected] PBX: 6344000 Ext. 1112

Page 17: BOLETÍN€¦ · Emprendimiento -Reúne, en el cual participaron diferentes representantes de instituciones de educación superior, con el fin de discutir sobre la ley 1834 de Economía

Red Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de EmprendimientoRed Universitaria de Emprendimiento

Boletín Número 3Octubre de 2017

ElaboróComunicaciones Reúne

Más información: [email protected]

[email protected]@ascun.org.co