Boletn Farmacia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ula

Citation preview

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    1

    INTRODUCCIN La actual Poltica Matricular de la Universidad de los Andes, est orientada hacia la admisin de los aspirantes con mayor capacidad y preparacin para iniciar estudios universitarios, como garanta de su desempeo en la formacin integral. En este sentido, se establece la Prueba de Seleccin como un instrumento de general aplicacin en las Facultades y Ncleos, por lo que constituye la alternativa de mayor confluencia de aspirantes y de mayor incidencia matricular en las carreras; de all la particular atencin que presta la Institucin a la elaboracin y aplicacin de la misma. DEFINICIN La Prueba de Seleccin es un instrumento especial de rendimiento que permite valorar en cada aspirante, competencias esenciales en determinadas reas del conocimiento, para iniciar estudios en la carrera solicitada. Las competencias estn referidas a la capacidad del aspirante para comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar situaciones vinculadas con el aprendizaje adquirido en la Educacin Bsica y Media Diversificada, de contenidos y materiales que sean absolutamente necesarios, significativos y de inmediata aplicacin en las primeras asignaturas de las carreras universitarias. OBJETIVOS GENERALES 1. Valorar en cada aspirante el aprendizaje de contenidos y materiales especficos de los

    niveles de la educacin bsica y media, que sern aplicados en la asignatura afines del primer ao o de los dos primeros semestres de la carrera universitaria seleccionada.

    2. Valorar en cada aspirante la capacidad de razonar y resolver lgicamente problemas

    relativos al conocimiento.

    CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PRUEBA DE SELECCIN 1. Los contenidos y materiales a evaluar se organizan en reas, componentes, temas u

    objetivos. As mismo, se emplea una clasificacin para identificar el tipo de competencia que se valora en cada rea y componente.

    2. Los tems para evaluar los temas u objetivos son de seleccin mltiple, es decir, al

    planteamiento de un problema o situacin concreta le siguen cuatro alternativas de respuesta, de las cuales slo una es la correcta. En cada tem el aspirante debe seleccionar una respuesta.

    3. Los tems de una prueba, entre 55 y 65, tienen un valor de 1, 2 o 3 puntos segn su

    complejidad. El nmero de tems de cada valor se determina en base a criterios tcnicos uniformes.

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    2

    4. La prueba se valora con una escala de 0 a 100 puntos. Los puntos acumulados de los tems correctamente respondidos constituyen el rendimiento o nivel de competencia de cada aspirante en la Prueba.

    5. Luego de calificada la prueba, se calcula el IAA y sern admitidos por el Consejo de

    Facultad o Ncleo correspondiente, de acuerdo con los cupos fijados para esta modalidad de ingreso.

    6. El da de aplicacin, el aspirante recibe el Folleto de la Prueba de Seleccin con las

    instrucciones pertinentes y los tems agrupados en reas de conocimiento y componentes. Igualmente recibe la Planilla de Examen (P-5) en la que debe registrar la respuesta seleccionada de cada tem.

    7. La duracin mxima de la prueba es de 2,5 horas que se inician al concluir la lectura

    de las instrucciones incluidas en el folleto. A continuacin se especifican las reas, los componentes y los temas que sern evaluados en la Prueba de Seleccin de la carrera que usted ha escogido. Revise cuidadosamente las instrucciones de los tems o actividades de muestra y remtase a la bibliografa recomendada que ser suficiente para su preparacin. LE DESEAMOS MUCHO XITO!

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    3

    PRUEBA DE SELECCIN DE LA ESCUELA DE FARMACIA

    OBJETIVOS ESPECFICOS 1. Valorar en cada aspirante los conocimientos esenciales de Biologa, Qumica y

    Matemtica adquiridos en la Educacin Bsica y Media Diversificada, necesarios para abordar con xito los primeros aos de la carrera.

    2. Valorar en cada aspirante su capacidad de comprensin, anlisis, aplicacin, sntesis y

    evaluacin de situaciones o procesos vinculados al rea de Lecto-escritura. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

    La Prueba de Seleccin de la Escuela de Farmacia est constituida por dos reas de conocimiento: Lecto-escritura y Ciencias Bsicas (Biologa, Qumica y Matemtica). rea de Lecto-escritura (Comprensin Lectora). rea de Ciencias Bsicas (Biologa, Qumica y Matemtica).

    DEFINICIN Y CONTENIDO DE LAS REAS REA DE LECTO-ESCRITURA

    El rea de Lecto-escritura evala en cada aspirante las habilidades en la lectura comprensiva y crtica, partiendo de ejercicios que exijan la aplicacin de los niveles ms elementales de comprensin, hasta aqullos que requieren procesos mentales ms complejos (interpretacin y extrapolacin), anlisis y evaluacin.

    Componente Comprensin Lectora: 1. Comprensin literal de textos

    Se evala la capacidad del aspirante para completar esquemas de organizacin basados en caractersticas, clases, comparaciones, secuencias... y para organizar lgicamente ideas presentadas en forma desordenada, a partir de textos cuya caracterstica esencial es la de ofrecer la informacin completa y directa.

    Actividad de muestra

    Instrucciones:

    Lea el texto en su totalidad. Lalo nuevamente parte por parte. Observe el esquema de organizacin que lo resume en forma parcial y escoja entre las alternativas que se ofrecen, aqulla que complete la informacin contenida en el mismo.

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    4

    LOS SATLITES

    Los satlites son cuerpos que orbitan alrededor de los planetas. Los hay naturales y artificiales. Los primeros son cuerpos celestes y los segundos, creaciones del hombre con fines cientficos o comerciales. La luna es el nico satlite natural de la Tierra; ahora tambin giran alrededor de nuestro planeta cientos de satlites artificiales, algunos de los cuales han sido lanzados desde la Tierra y otros han sido puestos en rbita por naves espaciales.

    El primer satlite artificial fue el Sputnik 1, enviado por los soviticos en 1957 con fines de investigacin. Actualmente los satlites artificiales se utilizan para observar cambios meteorolgicos, transmitir seales de televisin, radio o telefona y para la exploracin del espacio

    Tomado de: Snchez, Margarita A. de (1996) Serie Aprende a Pensar # 4

    (1) Satlites

    (2) (3) artificiales (4) cuerpos celestes (5) (6) luna ( 7) fines cientficos (8) a. (2) planeta; (5) Sputnik 1; (8) investigacin b. (2) naturales; (5) creacin del hombre; (8) fines comerciales(*) c. (2) planeta; (5) creacin del hombre; (8) exploracin del espacio d. (2) naturales; (5) Sputnik 1; (8) fines meteorolgicos 2. Relacin entre orden y significado

    La comprensin del significado de un texto se logra no slo a travs de las palabras y de las ideas presentes en el mismo, sino tambin a travs de los llamados conectores; de la concordancia de tiempos verbales; de gnero y nmero; de los signos de puntuacin... Se trata entonces de evaluar en el aspirante, el conocimiento de estos elementos y las habilidades para ordenar de manera lgica y coherente, una informacin presentada en forma desordenada. Actividad de muestra Instrucciones: A continuacin se presenta un texto cuya relacin lgica entre orden y significado ha sido alterada. Seleccione entre las opciones ofrecidas, aqulla que restablezca el sentido de la informacin presentada.

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    5

    LAS BALLENAS

    1. Como todos los mamferos 2. la ballena tiene las caractersticas propias de esta clase: 3. Las ballenas son animales que habitan en los mares; 4. presencia de mamas, sangre caliente y reproduccin mediante fecundacin de la

    madre. 5. puede decirse que son los ejemplares ms grandes de todas las especies conocidas

    y uno de los pocos mamferos marinos.

    Tomado de: Snchez, Margarita A. de (1996) Serie Aprende a Pensar # 4

    a. 3, 5, 1, 2, 4 (*) b. 45, 1, 2, 4, 3 c. 1, 2, 4, 3, 5 d. 3, 2, 1, 5, 4

    3. Comprensin inferencial y crtica de textos

    Se evala en cada aspirante, la comprensin de materiales escritos cuya caracterstica esencial es la de presentar las ideas de manera implcita. En este caso, el aspirante deber demostrar que comprende y evala las ideas contenidas en un texto y que puede por deduccin lgica, inferir, establecer generalizaciones, conclusiones...

    Actividad de muestra

    Instrucciones: Lea atentamente el texto y seleccione de acuerdo con su contenido, la opcin que corresponda a los planteamientos formulados.

    DECISIN ACERCA DE UN LIBRO DE HISTORIA.

    El libro de historia de Rojas comprende desde la Prehistoria hasta la Edad Media, pero el de Gutirrez trata tambin del Renacimiento. Uno de los libros acompaa sus entretenidas narraciones con bellas ilustraciones; sin embargo, el de Gutirrez propone reseas muy interesantes que nunca se haban visto. El encuadernado del libro de Rojas supera al otro ya que est cosido y tiene pastas duras, pero se piensa que los alumnos preferirn cargar diariamente el libro ms barato. A pesar de esto, la decisin se hace difcil ya que el libro de Rojas se puede comprar en casi todas las libreras, y la escuela ya no quiere recibir quejas por los libros exclusivos que son muy difciles de conseguir.

    Tomado de: Snchez, Margarita A. de (1996) Serie Aprende a pensar # 4

    1. De acuerdo con lo expresado en el texto, el libro de Gutirrez

    a. abarca todos los perodos de la Historia. b. es ms completo que el de Rojas porque se extiende hasta el Renacimiento(*). c. excluye la Edad Media y la Edad Antigua. d. incluye el Renacimiento para competir en calidad, con el libro de Rojas.

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    6

    2. El libro de Gutirrez

    a. comprende dos perodos de la Historia, est ilustrado, encuadernado lujosamente y, aunque es costoso, puede adquirirse en todas las libreras.

    b. comprende tres perodos de la Historia, es interesante por sus reseas, barato y exclusivo. (*)

    c. abarca desde la Prehistoria hasta la Edad Media; es interesante por sus ilustraciones y reseas; su encuadernacin es de calidad pero no se consigue fcilmente.

    d. comprende tres perodos de la Historia; est profusamente ilustrado; su encuadernacin no es costosa y se consigue fcilmente.

    3. Segn el texto, los alumnos preferirn finalmente el libro de

    a. Gutirrez por su calidad. b. Rojas por estar mejor presentado. c. Gutirrez por ser de mejor precio. d. Rojas por ser ms fcil de conseguir (*)

    Bibliografa

    Parra, Julieta de la (1994) Habilidades de Lecto-escritura. Trillas. Venezuela Snchez, Margarita de (1996) Aprender a Pensar # 4. Trillas. Venezuela. Zambrano A., Belkis (1984) Normas Gramaticales. Carhel. Venezuela.

    Componente Ortografa: Se evala en cada aspirante la capacidad para identificar errores ortogrficos de acentos y oposicin en el uso de consonantes, en enunciados cortos y de manejo habitual. Temas a evaluar: La acentuacin Oposicin b/v Oposicin C/s/c - sc/cc/xc Oposicin g/f Uso de la h

    Pregunta de muestra Instrucciones: En espaol, todas las palabras poseen una slaba que se pronuncia ms fuerte que los dems. Sin embargo, no todas las palabras llevan acento ortogrfico. Seleccione de las cuatro alternativas sealadas con las letras a, b, c, d, aqulla en la cual el acento ortogrfico est correctamente empleado. a. No tengo animo para salir. Si me nimo, te alcanzo all b. No tengo nimo para salir. Si me anim, te alcanzo all c. No tengo anim para salir. Si me nimo, te alcanzo all d. No tengo nimo para salir. Si me animo, te alcanzo all (*)

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    7

    Bibliografa Parra, Julieta de la (1994) Habilidades de Lecto-escritura. Trillas. Venezuela Snchez, Margarita de (1996) Aprende a Pensar 4. Trillas. Venezuela Zambrano A., Belkis (1984) Normas Gramaticales. Carhel. Venezuela

    REA DE CIENCIAS BSICAS

    El rea de Ciencias Bsicas tiene como propsito evaluar en cada aspirante, las competencias mnimas para responder preguntas que involucren conocimientos de trminos, leyes, principios, teoras, conceptos, mtodos y procedimientos..., as como su capacidad para comprender problemas que exijan aplicacin de leyes y frmulas.

    Componente Biologa.

    El componente de Biologa tiene como propsito evaluar en cada aspirante los conocimientos que le permiten responder preguntas que involucren comprensin, aplicacin y anlisis de trminos, leyes y principios relacionados con la estructura y funcin del ser humano. Temas a evaluar: La clula (animal y vegetal): Teora celular. El microscopio. Estructura del

    microscopio compuesto y sus partes. (Mecnica, de iluminacin y ptica). Diferencias entre: Unicelular y pluricelular, clulas, procariticas y eucarioticas, ectoplasma y endoplasma, inclusiones y organides. Organizacin bsica de la clula. Membrana celular o plasmtica. Modelo de membrana, propuesto por Davson Danielli y el de Singer-Nicolson. (Semejanzas y diferencias entre ambos). Funciones celulares y estructuras donde se realizan. Funcin de transporte en la clula: Transporte celular. smosis. Difusin. Fagocitosis. Pinocitosis. Diferencia entre fotosntesis y Respiracin.

    Sistema digestivo: Concepto de alimento. Clasificacin de los alimentos. Concepto de digestin. Fisiologa de la digestin. Absorcin intestinal y excresin.

    Sistema circulatorio: Composicin de la sangre. Leucocitos, eritrocitos y plaquetas. Plasma. rganos (corazn, arterias, venas y capilares). Definicin y estructura. Fisiologa del corazn distole y sstole.

    Sistema Respiratorio: Anatoma del aparato humano. Fisiologa de la respiracin. Intercambio gaseoso o hematosis. Transporte de oxgeno y dixido de carbono por la sangre.

    Sistema Nervioso: La neurona: Definicin, estructura y funcin. Sistema Nervioso Central: estructura. Mdula Espinal: estructura y funcin. Sistema Nervioso Perifrico y Neurovegetativo: Definicin y estructura.

    Tejidos: Formacin y diferenciacin. Tejido epitelial: Concepto, tipos; Tejido sanguneo: Definicin y funcin; Tejido Conjuntivo: Definicin y funcin; Tejido Adiposo: Definicin y funcin; Tejido Cartilaginoso: Definicin y funcin; Tejido seo: Definicin y funcin; Tejido Muscular: Definicin y funcin; Tejido Nervioso: Definicin y funcin.

    Enzimas: Definicin. Composicin qumica. Mecanismos de accin. Factores que influyen en las reacciones enzimticas. Enzimas intra y extracelulares. ATP.

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    8

    Glndulas Endocrinas: Hipfisis, tiroides, glndulas sexuales, paratiroides, pncreas y timo. Hormonas: origen y funcin. El Timo y el sistema de inmunidad. Linfocitos B y T. Antgenos y anticuerpos.

    Reproductor de las Clulas: Mitosis: Fases. Meiosis: Fases. Gametognesis. Ovognesis.

    Item de muestra: Instrucciones. Lea las siguientes afirmaciones y seleccione la opcin correcta. Secuencialmente, el aparato digestivo est compuesto por:

    a. Boca, esfago, faringe, estmago, intestino grueso, intestino delgado y ano. b. Boca, faringe, esfago, estmago, intestino delgado, intestino grueso y ano. (*) c. Esfago, faringe, estmago, intestino delgado, intestino grueso y ano. d. Boca, faringe, estmago, intestino delgado, intestino grueso y ano.

    Bibliografa. Barriuso, Pedro Miguel. (1997) Estudios de la Naturaleza. 7 grado. Editorial Disza. Daz, Amaranyeli, et al. 1996. Biologa. 2000. 8 grado. Editorial Me Graw Hill. Caracas. Mazparrote, Serafin (1991) Biologa. 8 grado. Editorial Biosfera. Caracas. Mazparrote, Serafin (1998) Biologa. 9 grado. Editorial Biosfera. Caracas. Osorio Acosta, Morela. (1996) Cosmo. Ciencia Biolgica 9 grado. Editorial Excellencia. Ruiz, Alvaro (1996) Biologa. 8 grado. Educacin Bsica. Editorial Tringulo. Caracas. Texeria, Jos M. (1994) Estudios de la Naturaleza. 7 grado. Editorial Salesiana.

    Componente Qumica. Este componente tiene como propsito evaluar en cada aspirante, las competencias mnimas para responder preguntas que involucren conocimientos de trminos, leyes, principios, teoras, conceptos, mtodos y procedimientos..., as como su capacidad para comprender problemas que exijan aplicacin de leyes y frmulas relacionados con el estudio de la materia y sus transformaciones. Temas a evaluar: Clasificacin de los Elementos: Tabla Peridica: Disposicin de los elementos en

    la Tabla Peridica moderna. Grupos y elementos de la familia A. Grupos y elementos de la familia B. Datos que suministra la Tabla Peridica.

    El tomo: Estructura. Nmero atmico y nmero de masas. Configuracin electrnica de los tomos. Mecnica cuntica.

    Formulacin y Nomenclatura Inorgnica: Nombres, smbolos y valencia de los elementos metales y no metales. Formulacin y nomenclatura de los metales y no metales. Formulacin y nomenclatura de los cidos, bases y sales. Radicales qumicos.

    Estequiometra: Frmula porcentual. Frmula emprica. Frmula molecular. Las ecuaciones qumicas. Tipos de reacciones qumicas (combinacin, descomposicin, desplazamiento, doble descomposicin y oxido reduccin). Balanceo de una

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    9

    ecuacin qumica. Relaciones estequiomtricas en ecuaciones qumicas. Clculos estequiomtricos.

    Soluciones: Concepto. Formas de expresar la concentracin de las soluciones. Dilucin y concentracin. Molaridad y Normalidad. Propiedades de las soluciones: constitutivas y coligativas.

    Estructura de la Materia: El estado gaseoso. Comportamiento de los gases. Leyes de los gases.

    Rapidez de Reaccin y Equilibrio: Teora cido-base de Arrhenius y de Bronsted-Lowry. Ph o Potencial inico de acidez. Importancia del ph.

    Instrucciones. Lea atentamente el siguiente planteamiento y seleccione entre las opciones, la correcta. Item de muestra: Los coeficientes que balancean la siguiente reaccin de xido-reduccin, son: HNO3 + S H2 SO4 + NO a. 2.1.1.2 (*) b. 4.3.1.2 c. 2.1.2.1 d. 1.2.2.1 Bibliografa. Gonzlez M., Cristbal E. (1996) Cosmo. Qumica. 9 grado. Editorial Excelencia. Requeijo, Daniel (1995) La Qumica a tu alcance. 9 grado. Editorial Biosfera. Rodrguez C., Mara del P. (1993) Qumica 9 grado. Editorial Salesiana. Rodrguez C., Mara del P. (1995) Qumica 1 Ciclo Diversificado. Editorial Salesiana. Suarez F., Freddy G. ( ) Qumica. 1 Ciclo Diversificado. Editorial Romor.

    Componente Matemtica. Tiene como propsito evaluar en cada aspirante, las competencias mnimas para responder preguntas que involucren conocimientos de trminos, leyes, principios, mtodos y procedimientos..., as como su capacidad para comprender y resolver problemas que exijan la aplicacin de leyes y frmulas matemticas. Temas a evaluar: Adicin y sustraccin de nmeros enteros: Propiedades. Adicin de nmeros

    enteros con igual signo y con diferentes signos. Sustraccin de nmeros enteros. Smbolos de agrupacin en operaciones combinadas.

    Multiplicacin y divisin de nmeros enteros: Trminos de la multiplicacin.

    Multiplicacin y Divisin de dos nmeros enteros con igual signo y con diferente signo. Regla de los signos. Operacin combinada con nmeros enteros.

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    10

    Conjunto de los nmeros racionales: Adicin y sustraccin de fracciones con igual denominador y con distinto denominador. Operaciones combinadas de Adicin y Sustraccin. Multiplicacin y divisin de fracciones. Propiedades. Ejercicios combinados de multiplicacin y divisin.

    Mltiplos y divisores de un nmero natural: Mltiplos de un nmero natural.

    Divisores de un nmero natural. Mltiplos de un nmero. Divisibilidad en el conjunto de los nmeros enteros. Descomposicin de un nmero entero en sus factores primos. Mnimo comn mltiplo (m.c.m.) y Mximo comn divisor (M.C.D.).

    Potenciacin: Concepto. Clculo de potencias (de base positiva, de base negativa

    y exponente par, de base negativa y exponente impar). Propiedades. Operaciones combinadas con potencias. Potencias de fracciones con exponente entero. Aplicacin de las propiedades de la potenciacin.

    Polinomios: Polinomios en una variable. Elementos de un polinomio. Ordenamiento

    de polinomios en forma creciente o decreciente. Reduccin de trminos semejantes. Polinomios de dos o ms variables. Operaciones con polinomios. Adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin. Propiedades (Conmutativa, asociativa, distributiva y del elemento neutro).

    Productos notables: Cuadrado de un binomio. Producto de una suma de dos

    trminos por su diferencia. Producto de dos binomios que tienen un trmino comn.

    Factorizacin de polinomios: Concepto. Casos de factorizacin. Factor comn:

    por agrupacin de trminos; de un trinomio cuadrado perfecto; de una diferencia de cuadrados y de un trinomio del tipo aX2 + bX + c. Divisin de polinomios: de dos monomios, de un polinomio entre un monomio, de dos polinomios. Valor numrico de un polinomio.

    Conjunto Z de los Nmeros Enteros: Nocin de ecuacin. Solucin de una

    ecuacin. Trminos de una ecuacin. Resolucin de ecuaciones. Problemas que se pueden plantear a travs de ecuaciones. Ecuaciones de segundo grado.

    Trigonometra: Teorema de Pitgoras. Seno, coseno y tangente. Funciones

    inversas. Signo de las funciones inversas. Signo de las funciones trigonomtricas. Problemas con tringulos, sencillos y dobles.

    Logaritmos: Ecuaciones exponenciales. Propiedades de los logaritmos.

    Antilogaritmo. Logaritmos decimales y neperianos. Reduccin entre las unidades de volumen y de capacidad: Escala de reduccin

    y ejemplo de reducciones. Aplicacin de la frmula del volumen del paraleleppedo, del cubo, del cilindro y de la esfera. Reduccin entre las unidades de capacidad. Problemas donde se usan las relaciones entre las medidas de volumen y las de capacidad. Concepto y frmulas esenciales con sus despejes de: Fuerza, peso, presin, densidad.

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    11

    tem de muestra. Instrucciones. Seleccione entre las opciones propuestas, la que corresponda con el resultado de la suma:

    75

    43

    + =

    a. 34

    b. 32

    c. 43

    (*)

    d. 23

    Bibliografa __________(1991) Matemtica 7 grado. TEDUCA Santillana. __________(1995) Matemtica 7 grado. Santillana. Adeli de R., Mara R. (1993) Matemtica 8 grado. Editorial Salesiana. Figuera Y., Jupiter (1995) Matemtica. 9 grado. Editorial CO-BO. Gonzlez C., Reinaldo (1991) Matemtica. 1 Ciclo Diversificado. Editorial Obelisco. Gonzlez C., Reinaldo (1998) Problemario de Matemtica. 9 grado. Editorial Excelencia. Navarro, E. ( ) Matemtica 8 grado. Editorial EDULIBRO. Villegas R., Mauricio (1995) Concepto Matemtico. 9 grado. Editorial Excelencia. VALORACIN, CORRECCIN Y RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SELECCIN DE FARMACIA. A cada rea de conocimiento le ha sido asignado un valor ponderado que

    representa la puntuacin para calificarla, con relacin a los 100 puntos totales de la Prueba. De acuerdo con ese valor ponderado se determin el respectivo nmero de tems de 1, 2 y 3 puntos, como se especfica en el cuadro siguiente.

    REA

    % No. tems de 1

    pto. No. tems de 2

    PTOS. No. tems de 3

    PTOS. TOTAL DE

    TEMS/REA Lecto-escritura 20 5 6 1 12

    Ciencias Bsicas (Biologa, Qumica

    y Matemtica)

    20 35 25

    5 7 5

    6

    11 7

    1 2 2

    12 20 14

    TOTALES DE LA

    PRUEBA

    100 ptos.

    22

    30

    6

    58 tems

  • Actualizado 18/03/2004. Coordinacin de Admisin

    12

    La correccin de las pruebas, para determinar el rendimiento de los aspirantes, se efecta en forma automatizada mediante la lectura de las Planillas de Examen (P-5) en un lector ptico. Es por ello muy importante, atender las instrucciones incluidas tanto en el Folleto de la Prueba como en la Planilla de Examen.

    Despus de la aplicacin, correccin y revisin de la Prueba, se calcula el ndice

    Acadmico de Admisin, mediante la frmula.

    IAA = Nota De la Prueba de Seleccin * 0.6 + (Promedio de notas de bachillerato * 0.4 * 5). Los resultados correspondientes, en orden descendente de las calificaciones, sern

    enviados al Consejo de Facultad de Farmacia, el cual decidir la admisin de los aspirantes a la Escuela de Bioanlisis. nicamente tienen opcin al ingreso aquellos que hayan sido clasificados como aprobados y sern asignados de acuerdo con los cupos ofertados para esta modalidad (50%).