64
BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE VERACRUZ 1. MARCO SITUACIONAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Estado de Veracruz, se extiende a lo largo de la planicie costera del Golfo de México, de noroeste a suroeste, sus coordenadas geográficas son al norte 22°28´, al sur 17°19´ de latitud norte; al este 93°36´; al oeste 98°39´ de longitud oeste. Por su extensión es el décimo estado de la República con 72 mil kilómetros cuadrados y representa el 3.7% de la superficie del país. Cuenta con 210 Municipios y una Población total de acuerdo al censo del 2000 de 6,908,975 habitantes. Tres son las grandes regiones fisiográficas que dominan el relieve del territorio veracruzano actual: la Sierra Madre Oriental, la Sierra Volcánica Transversal…y la Llanura Costera del Golfo, superficie casi plana, de escasa altitud, que se inclina ligeramente hacia el mar. Los llanos de Perote, además componen una porción pequeña de la Altiplanicie Mexicana o Meseta de Anáhuac.(1) A lo largo de todo el suelo veracruzano podemos diferenciar siete regiones bien determinadas; puestas de norte a sur, son las siguientes: la Huasteca, la Sierra de Huayacocotla, la Región del Totonacapan, las Grandes Montañas, las llanuras de Sotavento, la Región de Los Tuxtlas y la Zona del Istmo. Veracruz es un estado con una enorme riqueza cultural. “Desde el principio, las tierras de lo que hoy es el estado de Veracruz se presentan con un perfil cultural claramente definido. Antes del arribo de los Ibéricos, las tres principales culturas de este territorio (olmecas, totonacas y huastecos) se encontraban asentados en su litoral, con un florecimiento cultural extraordinario. La confluencia de dos regiones biogeográficas: la neártica y la neotropical, así como sus condiciones orográficas y climáticas determinan la gran variedad y riqueza de sus recursos naturales. Alberga entre el 50% y el 75% de las especies reportadas para México. (2) Se han reportado 19 tipos diferentes de vegetación, 3 tipos de vegetación inducida, y 5 tipos hábitats acuáticos e islas y arrecifes. Por su diversidad biológica se ubica en tercer lugar a nivel nacional (después de Chiapas y Oaxaca). (3) Sin embargo, en contraste con esta riqueza biológica y cultural, Veracruz presenta graves problemas ecológicos, económicos, culturales y sociales. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A continuación se presentan algunos de los más importantes, no sin antes aclarar que la separación en temas es únicamente para facilitar el análisis, puesto que, como es reconocido, existe estrecha interdependencia entre algunos de ellos: Pérdida y deterioro de la biodiversidad. Entre las diferentes categorías de protección, se tienen dos áreas protegidas bajo administración federal y 14 bajo administración estatal. En total se tiene bajo protección 664,165 has., o sea el 9.1% de la superficie del Estado. Sin embargo, de acuerdo con Paré (4), vale la pena preguntarse ¿las áreas protegidas han contribuido a la conservación de los recursos naturales?. ¿se han frenado los procesos de destrucción?. En la mayoría de las reservas donde por lo común la densidad humana es bastante elevada, las decisiones de proteger los recursos naturales se tomaron sin involucrar a la población por lo que no pasaron de ser meras declaraciones formales”. (4) Se requiere: elaborar los estudios y propuestas de manejo pertinentes a las condiciones de cada área; desarrollar esquemas organizativos que involucren a la población que habita en estas áreas para que, a cambio de subsidios a programas de desarrollo sustentable, se responsabilicen por el cuidado de los recursos en estas áreas; se necesita modificar la política hacia las áreas protegidas dando mayor importancia a las pequeñas reservas ejidales o municipales. (4) Aunado a esto, en el Estado, al igual que en otras entidades existe aprovechamiento ilegal de flora y fauna. Con respecto al recurso forestal, se estima que, actualmente, únicamente el 34% de la superficie de Veracruz sigue cubierta con vegetación arbórea, y que sólo entre el 4.5% y 7% del potencial forestal se encuentra sujeto a un manejo regulado (5). Un dato más indica que solamente resta menos del 1% de las selvas y bosques originales. Existen fuertes problemas por clandestinaje: la llamada tala hormiga, fundamentalmente en los municipios de Ayahualulco y Acajete del Cofre de Perote, los compradores de madera clandestina, etc. (5). Algunas propuestas: fomentar la cultura y la capacitación forestal, realizar efectivas campañas de capacitación para el control de quemas agrícolas y de incendios; pertinentes y adecuados programas de reforestación, con acciones de seguimiento y evaluación de las plantaciones; insistir en la necesidad de una mayor y mejor articulación de esfuerzos institucionales; promover la construcción de espacios participativos; el clandestinaje no podrá controlarse con medidas de tipo policial, se requiere brindar a quienes lo realizan otras alternativas que les permitan satisfacer sus necesidades y tener acceso a una vida digna (5). Contaminación y disponibilidad del recurso agua. Veracruz presenta entre el 26% y el 33% del escurrimiento total nacional. A pesar de esta riqueza, grandes sectores de la población veracruzana tiene rezagos en el servicio de agua disponible (5), casi 2 millones de personas no cuentan con este servicio (aproximadamente el 30% de la población). Aunque existen 18 acuíferos estos se ubican principalmente en las zonas media y sur del Estado, por lo que en la zona norte el problema de escasez de agua se acentúa. Existe contaminación de este recurso por descargas de aguas residuales sin tratamiento previo, tanto de residuos sólidos domésticos municipales como de residuos industriales. Cuencas importantes del estado se encuentran contaminadas: Cuencas de los Ríos Coatzacoalcos, Blanco y Papaloapan. Pérdida de suelos. La pérdida de suelos o erosión es uno de los impactos más importantes e irremediables, ya que implica una reducción de la capacidad productiva de los ecosistemas terrestres, y además es la causa principal de deslaves e inundaciones en las partes bajas de las cuencas. Algunos datos que pueden indicar la gravedad de este problema es la

BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE VERACRUZ

1. MARCO SITUACIONAL

UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Estado de Veracruz, se extiende a lo largo de la planicie costera del Golfo de México, de noroeste a suroeste, sus coordenadas geográficas son al norte 22°28´, al sur 17°19´ de latitud norte; al este 93°36´; al oeste 98°39´ de longitud oeste. Por su extensión es el décimo estado de la República con 72 mil kilómetros cuadrados y representa el 3.7% de la superficie del país. Cuenta con 210 Municipios y una Población total de acuerdo al censo del 2000 de 6,908,975 habitantes. Tres son las grandes regiones fisiográficas que dominan el relieve del territorio veracruzano actual: la Sierra Madre Oriental, la Sierra Volcánica Transversal…y la Llanura Costera del Golfo, superficie casi plana, de escasa altitud, que se inclina ligeramente hacia el mar. Los llanos de Perote, además componen una porción pequeña de la Altiplanicie Mexicana o Meseta de Anáhuac.(1) A lo largo de todo el suelo veracruzano podemos diferenciar siete regiones bien determinadas; puestas de norte a sur, son las siguientes: la Huasteca, la Sierra de Huayacocotla, la Región del Totonacapan, las Grandes Montañas, las llanuras de Sotavento, la Región de Los Tuxtlas y la Zona del Istmo. Veracruz es un estado con una enorme riqueza cultural. “Desde el principio, las tierras de lo que hoy es el estado de Veracruz se presentan con un perfil cultural claramente definido. Antes del arribo de los Ibéricos, las tres principales culturas de este territorio (olmecas, totonacas y huastecos) se encontraban asentados en su litoral, con un florecimiento cultural extraordinario. La confluencia de dos regiones biogeográficas: la neártica y la neotropical, así como sus condiciones orográficas y climáticas determinan la gran variedad y riqueza de sus recursos naturales. Alberga entre el 50% y el 75% de las especies reportadas para México. (2) Se han reportado 19 tipos diferentes de vegetación, 3 tipos de vegetación inducida, y 5 tipos hábitats acuáticos e islas y arrecifes. Por su diversidad biológica se ubica en tercer lugar a nivel nacional (después de Chiapas y Oaxaca). (3) Sin embargo, en contraste con esta riqueza biológica y cultural, Veracruz presenta graves problemas ecológicos, económicos, culturales y sociales. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A continuación se presentan algunos de los más importantes, no sin antes aclarar que la separación en temas es únicamente para facilitar el análisis, puesto que, como es reconocido, existe estrecha interdependencia entre algunos de ellos:

• Pérdida y deterioro de la biodiversidad. Entre las diferentes categorías de protección, se tienen dos áreas protegidas bajo administración federal y 14 bajo administración estatal. En total se tiene bajo protección 664,165 has., o sea el 9.1% de la superficie del Estado. Sin embargo, de acuerdo con Paré (4), vale la pena preguntarse ¿las áreas protegidas han contribuido a la conservación de los recursos naturales?. ¿se han frenado los procesos de destrucción?. En la mayoría de las reservas donde por lo común la densidad humana es bastante elevada, las decisiones de proteger los recursos naturales se tomaron sin involucrar a la población por lo que no pasaron de ser meras declaraciones formales”. (4) Se requiere: elaborar los estudios y propuestas de manejo pertinentes a las condiciones de cada área; desarrollar esquemas organizativos que involucren a la población que habita en estas áreas para que, a cambio de subsidios a programas de desarrollo sustentable, se responsabilicen por el cuidado de los recursos en estas áreas; se necesita modificar la política hacia las áreas protegidas dando mayor importancia a las pequeñas reservas ejidales o municipales. (4) Aunado a esto, en el Estado, al igual que en otras entidades existe aprovechamiento ilegal de flora y fauna. Con respecto al recurso forestal, se estima que, actualmente, únicamente el 34% de la superficie de Veracruz sigue cubierta con vegetación arbórea, y que sólo entre el 4.5% y 7% del potencial forestal se encuentra sujeto a un manejo regulado (5). Un dato más indica que solamente resta menos del 1% de las selvas y bosques originales. Existen fuertes problemas por clandestinaje: la llamada tala hormiga, fundamentalmente en los municipios de Ayahualulco y Acajete del Cofre de Perote, los compradores de madera clandestina, etc. (5). Algunas propuestas: fomentar la cultura y la capacitación forestal, realizar efectivas campañas de capacitación para el control de quemas agrícolas y de incendios; pertinentes y adecuados programas de reforestación, con acciones de seguimiento y evaluación de las plantaciones; insistir en la necesidad de una mayor y mejor articulación de esfuerzos institucionales; promover la construcción de espacios participativos; el clandestinaje no podrá controlarse con medidas de tipo policial, se requiere brindar a quienes lo realizan otras alternativas que les permitan satisfacer sus necesidades y tener acceso a una vida digna (5).

• Contaminación y disponibilidad del recurso agua. Veracruz presenta entre el 26% y el 33% del escurrimiento total nacional. A pesar de esta riqueza, grandes sectores de la población veracruzana tiene rezagos en el servicio de agua disponible (5), casi 2 millones de personas no cuentan con este servicio (aproximadamente el 30% de la población). Aunque existen 18 acuíferos estos se ubican principalmente en las zonas media y sur del Estado, por lo que en la zona norte el problema de escasez de agua se acentúa. Existe contaminación de este recurso por descargas de aguas residuales sin tratamiento previo, tanto de residuos sólidos domésticos municipales como de residuos industriales. Cuencas importantes del estado se encuentran contaminadas: Cuencas de los Ríos Coatzacoalcos, Blanco y Papaloapan.

• Pérdida de suelos. La pérdida de suelos o erosión es uno de los impactos más importantes e irremediables, ya que implica una reducción de la capacidad productiva de los ecosistemas terrestres, y además es la causa principal de deslaves e inundaciones en las partes bajas de las cuencas. Algunos datos que pueden indicar la gravedad de este problema es la

Page 2: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

evaluación de sedimentos transportados en las principales cuencas hidrográficas del Estado, la cual muestra rangos que van de 2.3 y 4 ton/ha/año, muy por arriba del nivel mínimo aceptable que se encuentra en 2 ton/ton/año (5). Dentro de las principales regiones reportadas con mayores índices de erosión se encuentran: la parte alta de La Huasteca, Zongolica, Cofre de Perote y Sierras aledañas al Pico de Orizaba. Otros problemas que están afectando a lo suelos de la entidad es la contaminación por residuos sólidos domésticos y residuos peligrosos.

• Contaminación del aire. Se presenta sobre todo en aquellas ciudades con enorme afluencia de vehículos automotores

particulares y públicos, y en algunas zonas o corredores industriales.

• Residuos sólidos domésticos. El aumento de zonas urbanas, aunado a un manejo inadecuado de estos residuos, ha derivado en graves problemas de contaminación de suelos, de aire, de agua y por ende de salud de los habitantes cercanos a los tiraderos a cielo abierto. De acuerdo con datos de la Coordinación Estatal de Medio Ambiente del Gobierno del Estado, se generan un promedio 7,000 toneladas diarias de residuos sólidos y, aproximadamente 80% de estos van a parar a tiraderos a cielo abierto. En algunos municipios (Teocelo, Banderilla, Emiliano Zapata (¿) ya se están implementado programas de manejo de estos residuos, sin embargo se requieren mayores esfuerzos.

• Impacto ambiental por actividades industriales. Algunas de estas actividades existen antes de la publicación de la

normatividad vigente lo que no hace obligatorio la presentación de los estudios de impacto ambiental. Aproximadamente 700 empresas conforman el padrón estatal de la PROFEPA, 30% de las cuales son consideradas como de alto riesgo.

• Asentamientos urbanos irregulares y sin planificación. Las áreas urbanas han crecido de un modo desordenado, lo que

ha provocado: desplazamiento de los usos productivos del suelo, como cafetales, cañaverales, bosques, campos agrícolas; proliferación de asentamientos sobre áreas poco aptas para uso residencial impactando cuerpos de agua y áreas de recarga de mantos freáticos; los asentamientos en zonas inadecuadas ha implicado colocar a grupos sociales sobre áreas de riesgo, zonas inundables, pantanos, laderas, etc.; la escasez de opciones de asentamiento ha orillado a miles de personas a habitar cerca de instalaciones que las colocan en situaciones de riesgo: basureros, industrias que manejan sustancias peligrosas, gaseras, etc, (6). Rodríguez, propone que “los planes de desarrollo urbano se construyan sobre la base de una amplia consulta ciudadana que permita debatir y consensar las políticas de uso del suelo.

• Marginación y pobreza. Existen zonas con alto grado de marginación, especialmente indígenas. De acuerdo con datos

del DIF estatal 51 municipios se clasifican como en pobreza extrema, siendo los de mayor índice de marginación el Valle de Uxpanapa y Sierra de Soteapan. En los últimos años se ha agudizado el problema de la migración hacia Estados Unidos, lo que conlleva a un debilitamiento de las identidades culturales, pérdida de la diversidad cultural y de conocimientos, escasa valoración social de las culturas indígenas, apropiación de modelos productivos y elementos culturales ajenos.

• Otros problemas. Se presenta escasa cultura de participación social, incipiente democracia. Hay una débil e insuficiente

política ambiental. Altas tasas de crecimiento demográfico, estimaciones que comprenden el periodo de 1970 a 1990, muestran que la tasa de crecimiento del estado equivale al 2.6%, pero las localidades pequeñas crecen al 1.5% anual y las ciudades mayores al 5.2% (6). Existen problemas de analfabetismo, así como una pobre cultura ambiental.

Es posible afirmar que detrás de la citada problemática está como causa central la predominancia de un modelo de industrialización y urbanización que ha sido el soporte del desarrollo estatal, y cuya lógica productivista de uso intensivo de la naturaleza ha predominado en las últimas décadas también en el ámbito rural. Las tendencias de la economía en el ámbito nacional, y los acelerados procesos de globalización, no parecen contribuir a la solución de la profunda crisis en la que están inmersas las sociedades contemporáneas tanto en el nivel local como internacional. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

(1) Rivas, J.L. 1993. Veracruz a grandes rasgos. En: El Estado de Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. Primera edición. México, D.F. p. 13-17.

(2) Foro de Diagnóstico y evaluación de la problemática ambiental municipal “Región Central”. Marzo de 2003. Secretaría de Desarrollo Regional. Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa Ver.

(3) Portilla-Ochoa, E. 1996. Semblanza de la situación ambiental del Estado de Veracruz. Memorias de la IV Reunión de educadores ambientales del Sur-Sureste de México. Universidad Autónoma de Campeche y Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID). Primera Edición. Campeche, Camp., Méx. 82-98 p.

(4) Paré, L. 1998. Las áreas naturales protegidas de Veracruz. El Jarocho Verde. Red de Información Ambiental de Veracruz, No. 9: 10-12.

(5) Alatorre, G., et al. 1998. La problemática forestal. El Jarocho Verde. Red de Información Ambiental de Veracruz, No. 9: 3-9.

(6) Rodríguez, H. 1998. Crecimiento demográfico y problemática ambiental en las áreas urbanas de Veracruz. El Jarocho Verde. Red de Información Ambiental de Veracruz, No. 9: 13-20.

Otra fuente de consulta: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz. 1995. INEGI y Gobierno del Estado. Xalapa, Veracruz.

Adicionalmemente, durante el Taller Para la Formulación del Plan Estatal de Educación Ambiental de Veracruz se identificaron, en ejercicio colectivo, un conjunto de problemas ambientales, sociales, económicos y culturales que describen la situación ambiental de la entidad veracruzana (Anexos A y B) A continuación se presenta un cuadro de indicadores del deterioro ambiental del estado de Veracruz.

INDICADORES BÁSICOS DEL ESTADO QUE MUESTRAN LA PRESIÓN SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y/O AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MISMOS.

Page 3: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

AGENTE CAUSA INDICADOR

Deforestación Cambio de uso de suelo

Tala inmoderada e ilegal

Anualmente se deforestan de 3,000 a 10,000 hectáreas.

Zonas afectadas: Cofre de Perote, Pico de Orizaba, Sierra de Zongolica, Región. del Uxpanapa, sierras de Huayacocotla, Chiconquiaco, Otontepec Los Tuxtlas y Santa Marta.

Sólo restan menos del 1% de selvas y bosques originales

Incendios forestales Actividades agropecuarias 296 ha/año

Aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales

Aprovechamientos ilegales de flora y fauna

32 especies en peligro de extinción.

75 amenazadas.

17 en riesgo.

29 bajo protección especial

Contaminación de cuencas Disposición y manejo inadecuados de aguas residuales, municipales e industriales.

Principales fuentes indutriales de contaminación: jugueras, fábricas de papel, granjas de cerdos, establos, beneficios de café, ingenios azucareros

Contaminación de la cuenca de los ríosCcoatzacoalcos, Blanco y Papaloapan.

Existen 22 ingenios, 9 de los cuales tienen emisiones que sobrepasan los límites de la norma ambiental

Aproximadamente 700 empresas conforman el padrón estatal de la profepa, 30% son consideradas de alto riesgo.

Asentamientos urbanos irregulares y sin planificación.

Mayor acumulación de residuos sólidos (basura).

Falta de adecuada infraestructura urbana.

Falta de adecuadas redes de alcantarillado

Disminución de la cubierta vegetal.

Descargas residuales municipales sin tratamiento.

Generación diaria de: 7,000 toneladas de residuos sólidos (por lo menos el 80% va a parar a tiraderos a cielo abierto).

Existen 13 centros urbanos considerados como ciudades medias.

Marginación y pobreza Escasas oportunidades de empleo y desarrollo.

Políticas agropecuarias que no favorecen a los productores.

51 municipios se clasifican como en pobreza extrema. los municipios con mayores índices de marginación: valle de uxpanapa y sierra de soteapan (datos del dif estatal),

Escasez de agua potable Muchas poblaciones se encuentran muy dispersas lo que dificulta la distribución del recurso.

Escasés de agua en la región norte del estado

Casi 2 millones de personas (30% de la población) no cuentan con servicio de agua potable.

Existen 18 acuíferos ubicados en la zona media y sur del estado, el mayor problema se presenta en la reg. norte.

Alteración ambiental de lagunas Desecación de manglares, desechos industriales y urbanos, descargas de petróleo, contaminación por agroquímicos.

Las lagunas con mayor alteración: Pueblo Viejo, Tampamachoco, Ostión, Marland y Tamiahua.

Contaminación, erosión y empobrecimiento de suelos

Contaminación por residuos peligrosos. inadecuada disposición de residuos sólidos municipales.

Deforestación

Zonas reportadas con mayor erosión: región de la Huasteca (parte alta), región de Zongolica, Cofre de Perote, sierras aledañas del Pico de Orizaba.

Bibliografía consultada: - Red de información ambiental del estado de Veracruz. 1990. “El jarocho verde” núm. 0. - Anuario estadístico del estado de Veracruz. 1995. INEGI y Gobierno del Estado. Xalapa, Veracruz.

Page 4: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

TRAYECTORIA DE LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ Desde los años 70´s en el Estado de Veracruz existen instituciones1 que demuestran interés por temas ambientales. En eso años durante el Gobierno de Rafael Hernández Ochoa se crea la Dirección de Asuntos Ecológicos y durante ese período se realiza una publicación de temas ecológicos para educación básica en el Estado. Para finales de los años 80´s y prácticamente toda la década de los 90´s, se conforman una serie de Organizaciones de la sociedad civil2 quienes llevaron a cabo una serie de actividades y acciones, tanto talleres, seminarios, foros, reuniones, etc., todo lo cual puede considerarse como los inicios de la educación, capacitación y comunicación ambiental en Veracruz. A nivel nacional, los aportes de la educación conservacionista del Dr. Enrique Beltrán pueden considerarse como la antecesora de la educación ambiental3, sin embargo, es hasta la conformación en 1983 de la Dirección de Educación Ambiental, dentro de la estructura orgánica de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), que se comienza a trabajar en las orientaciones generales de la educación ambiental para nuestro país, retomando los planteamientos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano, celebrada en 1992 en Estocolmo, Suecia, así como los postulados de Tbilisi, desarrollándose de 1985 y 1991 los primeros proyectos de investigación educativa sobre el tema y los encuentros y reuniones que permitieron definir marcos referenciales nacionales para la educación ambiental4 En febrero de 1986 se instituye por decreto presidencial iniciar una “pedagogía ecológica” formal a nivel nacional a través del Programa Nacional de Educación Ambiental5 (PRONEA), con el objetivo general de “coadyuvar al cambio cualitativo de las relaciones del hombre con la naturaleza a través del conocimiento y aplicación de los principios, contenidos y procedimientos metodológicos de la educación ambiental, para lo cual se consideraron dos vertientes principales, la capacitación y actualización del magisterio para la educación ambiental y la integración de la educación ambiental a los diferentes planes y programas de estudio del sistema educativo nacional”6. Se comienzan a desarrollar una serie de estudios, investigaciones, cursos, talleres, materiales didácticos y textos sobre educación ambiental para aplicarse en el sistema educativo en el nivel básico, inicialmente para la formación y capacitación como para la revisión de planes de estudio7. En este sentido y a partir de la reforma educativa dentro de la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Veracruz se inicia un proceso para la incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica del Estado. En diciembre de 1991 se inicia el Programa Interinstitucional de Educación Ambiental “Eco Educación” a iniciativa de la Dirección de Educación Física de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Veracruz, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Delegación Veracruz (después SEMARNAP y actualmente SEMARNAT) incorporándose en 1992 el Instituto de Ecología, A. C.; y la Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural (UNCADER) dependiente de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria de la SEP. El Programa inicia con el Primer Taller de Educación Ambiental para nivel preescolar en coordinación SEC y SEDESOL (ahora SEMARNAT), sin embargo se planteó en general para educación básica e incluso se desarrollaron acciones en otros niveles y en educación especial. En 1992 en el contexto de la modernización educativa se señala como una prioridad el desarrollo en el niño de formas sensibles de relación con la naturaleza. Así, en el caso del Programa de Educación Preescolar8, en donde considera metodológicamente el uso del Método de proyectos9 y el Bloque de la naturaleza, se presenta como una posibilidad importante para iniciar acciones de educación ambiental. Para 1996 se diseña el Curso-taller “La educación ambiental en el nivel Preescolar”10, el cual se ofertó en 1997 al 100% de los educadores en servicio que laboran en los subsistemas estatal y federal de Veracruz. De 1991 a 1999 se estableció de forma permanece un programa de visitas guiadas al Jardín Botánico dentro del Bloque de Naturaleza y apoyada por el Programa Eco-educación. 1 Como el Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad Veracruzana, el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) y el Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero” (actualmente Instituto de Ecología, A.C.), la Dirección General de Asuntos Ecológicos del Gobierno del Estado y la Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural (UNCADER) en esos años con apoyo de la Fundación Friedich Nauman. Información tomada del documento: “Educación Ambiental: Una diagnosis preliminar”, elaborado en 1997 para el VIII Seminario Anual sobre Desarrollo y Medio Ambiente en Veracruz, con el tema “Educación Ambiental: Retos y necesidades para una nueva cultura en Veracruz”, organizado y coordinado de manera conjunta por la Red de Información Ambiental del Estado de Veracruz y la Red Regional de Educadores Ambientales del Sur-Sureste de México. 2 Op cit. 3 Bermúdez, R. et. al. 1987. En: Andrade-Salaverria, D.R.; et. al. 1984. La educación ambiental: una perspectiva de Cambio. Sección de la Fundación Cultural y Ecología Amigos del Universo. SEDUE. México. p 449-461. 4 Gónzalez, Gaudiano, E. (coord.). 1993. Hacia una Estrategia Nacional y Plan de Acción de Educación Ambiental. INE-SEDESOL/UNESCO. México. 264p. 5 Velazco-Rodríguez, Et al. 1988. Métodos de educación Ambiental. En: Memorias del Primer Seminario de Educación Ambiental. Compilación del Laboratorio Bosque La Primavera. Universidad de Guadalajara. México. P 25-43. 6 Op. cit.. 7 González-Gaudiano, E. 1993. Elementos Estratégicos para el Desarrollo de la Educación Ambiental en México. Universidad de Guadalajara/Fondo Mundial para la Naturaleza/ACEA. México. 112p 8 SEP. 1993. Bloques de juegos y actividades en el Desarrollo de Proyectos en el Jardín de Niños. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Educación Preescolar. México. 125p. 9 El cual responde al desarrollo infantil como un proceso integral, en el que los elementos que lo conforman, ya sea afectivos, motrices, cognitivos y sociales, se interrelacionan entre sí, basándose en el principio de globalización, que desde una perspectiva pedagógica implica propiciar la participación activa del niño, estimularlo para que a los diferentes conocimientos que ya tiene, los reestructure y enriquezca en un proceso caracterizado por el establecimiento de múltiples relaciones entre lo que ya sabe y lo que está aprendiendo (Tomado de la fuente anterior) 10 SEC. 1996. La Educación Ambiental en el Nivel Preescolar (Curso-Taller). Serie Técnico Pedagógica. SEC-DGEP. Xalapa, Ver. 127p.

Page 5: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Para el nivel de primaria, a escala nacional en 1992 se elaboró la Guía para el maestro, titulada “Medio Ambiente”11, la cual se elaboró con el fin de presentar a los maestros una propuesta para integrar los contenidos de Ciencia Naturales relacionados con el medio ambiente, comprendiendo la dimensión ambiental o la integración de lo natural con lo social. En 1997, se pone en práctica a nivel de educación primaria por parte de la Secretaría de Educación y Cultura el Programa “La enseñanza de las Ciencias Naturales”, trabajando en ejes transversales. En secundaria, desde el período 1993-1994 se integra de manera optativa la materia de Educación Ambiental para tercer grado, hasta la actualidad. En cuanto al nivel medio se consideran acciones de educación ambiental a través de la materia de Ecología. En educación superior, específicamente en la Universidad Veracruzana, se han dado varias acciones, en el caso de la Facultad de Biología, en 1992 se integraron los aspectos sociales al enfoque de la carrera, lo que implicó no ver a la naturaleza separada de la sociedad. En ese mismo año se presenta el primer trabajo de Tesis, referente a educación ambiental12. En la Facultad de Psicología, en 1995, a través del Seminario de Actualización en Ecología y Vivienda se llevaron a cabo una serie de acciones tanto con docentes como alumnos. A nivel profesional la especialidad en Ingeniería Ambiental en 1996 y la especialidad en “Gestión y Diagnóstico ambiental” y la maestría en ciencias ambientales. Por parte de la Universidad Veracruzana se realizó el Diplomado de Educación Ambiental, el cual cubrió dos generaciones. De igual forma, otras instituciones y/o organizaciones civiles surgen interesadas en impulsar acciones ambientales, así, a principios del mes de abril de 1990 se crea la Red de Información Ambiental13, y se inicia la edición del Boletín, “EL Jarocho Verde” y posteriormente el desarrollo de una serie de reuniones y seminarios temáticos. En el caso de programas específicos enfocados a la educación formal, en 1992 da inicio el Programa de Educación Ambiental Formal Veracruz: Río de Rapaces, dirigido a escuelas primarias de la zona central del estado, considerando la importancia que tiene la Vertiente de Golfo de México para las aves migratorias. Posteriormente en 1995 se reestructura y se continua realizando a la fecha. De igual forma, en ese año se inicia el Programa de educación ambiental en la Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural (UNCADER-SEP) con el proyecto específico “Educación ambiental para escuelas de educación básica de la región de Coatepec, Ver.” considerando proyectos agroecológicos como recursos didácticos tanto para profesores como alumnos de la zona14. Para 1996, con la experiencia generada en el Programa de Educación ambiental se llevó a cabo el Diplomado en Eco educación, dirigido a docentes de educación media superior, básicamente de la Dirección de Educación Tecnológica Agropecuaria15. En el mismo año se realizaron dos reuniones en la ciudad de Xalapa, Veracruz, la primera el 1er. Simposio de la Problemática Ambiental del Estado de Veracruz, en donde se trabajó en una mesa sobre educación ambiental. Dicha reunión la convocó la Universidad Veracruzana y el Colegio Profesional de Biólogos de Estado de Veracruz durante el mes de abril y para el mes de julio, del 24 al 26 se realizó el Foro de la Sociedad Civil sobre Medio Ambiente y Desarrollo organizado por el H. Ayuntamiento constitucional de Xalapa, Ver y varios grupos civiles. En 1993 como resultado de la mesa de educación ambiental del Foro de la Sociedad Civil se lleva a cabo el Taller “De la Teoría a la Práctica” en la ciudad de Coatepec, Ver. los días 11 y 12 de marzo. El taller lo organizaron las asociaciones civiles TLALTICPAC y VERDE AZUL, así como la Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural (UNCADER) y la Red de Información Ambiental del Estado de Veracruz (RIAVER). Para 1995 se realiza el Taller de Integración Biorregional donde uno de los temas de trabajo y discusión fue las acciones de educación desarrolladas desde 1992 a la fecha. El taller fue apoyado por la Fundación Friedrich Ebert y organizado por varios grupos civiles. En 1997 se realizan nuevamente el Simposio convocado por el Colegio Profesional de Biólogos del Estado de Veracruz y nuevamente se presentan una serie de trabajos de los proyectos que en ese momento estaban desarrollando algunos educadores ambientales En 1999 se lleva a cabo en el Puerto de Veracruz el 1er Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental, convocada por la SEMARNAT/ANUIES/CESU-UNAM/ Universidad Veracruzana. Para el 2002, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario, convocado por la Universidad Veracruzana y dentro del Foro “Políticas de educación ambiental para un desarrollo sostenible en Veracruz” el Panel “La Educación Ambiental en el ámbito no formal”, además del Simposio Internacional “El Reto ambiental: responsabilidad compartida”, promovida EDRA además de la Universidad, en donde fue abordado también las acciones de educación ambiental. Paralelamente a las acciones en el Estado, a nivel regional del país se conforma la Red Regional de Educadores Ambientales del Sureste de México (RREASS)16, en donde los educadores ambientales veracruzanos participan de forma activa y permanente. 11 SEP. 1992. Guía para el Maestro. Medio Ambiente. Educación Primaria. Secretaría de Educación Pública. México. 142p. 12 La primera tesis fue Ávila, P. 1992. “ Taller educativo: un modelo de apoyo a la conservación de la Tortuga Lora”, desarrollada en Escuelas Primarias en Tecolutla, Veracruz. Hasta este año, 2003, se han presentado 11 trabajos, entre tesis, monografía, tesina, reporte y una tesis colectiva. Buena parte de los trabajos están dirigidos la educación básica. 13 Actualmente Red de Información y Acción Ambiental. Conformado por personas preocupadas por las situación del estado e involucradas por su desarrollo profesional en este ámbito. 14 San Juan-Ceja, J. Programa de Educación Ambiental en la Región de Coatepec, Ver. En: Memorias III Reunión Regional de Educadores Ambientales del Sur-sureste de México. “Por el fortalecimiento de la educación ambiental”. Pronatura Chiapas/RREASS. 1995. San Cristóbal de las Casas, Chis. P.150 15 San Juan-Ceja, J. Diplomado en Eco-educación: una propuesta de actualización y mejoramiento profesional. En: OEA/SEP/SEIT/DGETA. 1996. Memoria del foro Multinacional de Experiencias sobre la inserción de la Dimensión Ambiental en el currículom. “Educación para el Desarrollo sustentable”. OEA-SEP. México. p 315-325 16 La cual surge a partir de que en 1990, a raíz de la Conferencia Anual de la Asociación de Educadores Ambientales de Norteamérica (NAAEE), realizada en San Antonio, Texas, un grupo de educadores ambientales de México deciden impulsar la formación de una Red de Educadores Ambientales, para integrar un movimiento nacional de educación ambiental mediante

Page 6: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

En 1991, inician sus actividades realizando la 1a. Reunión Regional de Educadores Ambientales del Sureste de México con el apoyo de otras instituciones y organizaciones más, con el objetivo de conocer a los educadores ambientales de la región, tener un intercambio de ideas, experiencias personales y el trabajar hacia la formación de un marco de referencia teórico y metodológico para el desarrollo de la educación ambiental. Se presentan un total de 37 experiencias con diferentes enfoques y niveles de abordaje de educadores ambientales de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, es decir 5 Estados del Sureste de México, además de invitados de la Ciudad de México y Veracruz17 En 1992 se realiza la 2a Reunión Regional en Villahermosa, Tabasco, incorporándose los Estados de Oaxaca y Veracruz, por lo que se amplía a Red a “Sur-sureste” de México. El objetivo de esta segunda reunión fue dar seguimiento a los acuerdos de la primera reunión regional y definir formas de coordinación y colaboración entre las instituciones e individuos de la región. Asistieron un total de 62 educadores ambientales de la región18 Para el mes de mayo de 1993, del 17 al 21, se realiza el Primer Taller Regional de Capacitación en Educación Ambiental para maestros de primaria, organizado por la RREAS e impartido por la Asociación de Capacitación en Educación Ambiental (ACEA), de la ciudad de México y el grupo PROFAUNA, de Sinaloa. El Taller tuvo como objetivo principal aportar y definir lineamientos para la elaboración de actividades de educación ambiental paralelas a la estructura temática de los programas escolares en la educación formal. Contó con la partición de 110 personas, 10 por cada uno de los 7 estados integrantes de la Red, más coordinadores e invitados 19 En octubre del mismo año se realiza la 3a. Reunión Regional de Educadores Ambientales del Sur-sureste de México, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con la finalidad de fortalecer la educación ambiental a través del intercambio de experiencias, de la publicación de trabajos y el compartir materiales entre los educadores de la región. En esta tercera ocasión se incluyó dentro de los objetivos de la reunión la capacitación de los educadores a través de seminarios taller sobre: “Comunicación y medio ambiente”, “Educación ambiental popular”, “Desarrollo de estrategias de educación ambiental” y “Manual para maestros del Instituto de Recursos Mundiales”. La participación en está reunión fue de 120 personas20 En 1994, en el mes de septiembre, la Red forma parte del grupo promotor de la 23ava. Conferencia Anual de la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental realizada en Cancún, Quintana Roo y organizó el simposio “Movimiento de Educación Ambiental de la Región Sur-Sureste de México, de manera paralela. La idea fue realizar una semblanza de la situación de la educación ambiental en los siete estados de la región, analizar sus logros y limitaciones como Red Regional. Para noviembre del mismo año se crea la Oficina de Enlace Regional con el fin de establecer un sistema de comunicación eficiente y continuo entre las instituciones involucradas en el desarrollo de programas de educación ambiental en la región sur sureste de México. En noviembre de 1995 se realiza la 4a. Reunión Regional, en esta ocasión en el Estado de Campeche, con el objetivo de hacer un análisis sobre la problemática ambiental actual de cada uno de los estados de la Red y poder avanzar en el diagnóstico de la relación de los Programas de educación ambiental con la problemática mencionada, por lo que en esta ocasión se presenta una semblanza de la situación ambiental de cada uno de los estados de la región, así como estudios de caso, aparte de las ponencias y exposiciones en cartel, así como la feria de materiales. En esta reunión participaron 160 educadores ambientales. En 1996, del 27 al 29 de noviembre se realiza en segundo Taller, organizado a nivel regional por la Red Sur-sureste de educadores ambientales, en esta ocasión el tema fue “Ética y Valores en Educación Ambiental”, impartido por Eugenio Echeverría, Director del Centro Latinoamericano de Filosofía para Niños y la Dra. Teresa de la Garza, Directora del Doctorado de Filosofía de la Universidad Iberoamericana, en la Estación Biológica de Chajul, Chis. En 1997, en el mes de marzo se lleva a cabo la 5a. Reunión Regional en Yucalpeten, Yucatán, integrándose a la RREASS el Estado de Guerrero. Para el mes de junio, de ese año, se realizó el Taller de Educación Ambiental en el Trópico Húmedo: Prioridades, retos y necesidades”; en el marco del 2do. Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, desarrollado en Tlaquepaque, Jal. En el mes de noviembre, se desarrolla en Xalapa, Veracruz el Seminario-Taller Educación Ambiental: Retos y necesidades para una nueva cultura en Veracruz, en el marco de la VIII Seminario Anual sobre Desarrollo y Medio Ambiente en Veracruz, convocada de manera conjunta por la RREASS y la RIAVER. De igual forma se realizaron diferentes reuniones en cada uno de los Estados de la Red.21 reuniones regionales y nacionales. Así, se organizan algunas personas de instituciones como PRONATURA, A.C. Capítulo Chiapas y Yucatán, y el Grupo Ecologista del Mayab, A.C. (GEMA) en los Estados de Chiapas, Yucatán y Quintana Roo y se conforma la Red Regional del Sureste de México. 17 Memoria REAS. 1991. Akumal, Quintana Roo 18 Memoria REASS 1992, Villahermosa, Tabasco 19 RREASS, 1993. Akumal, Quintana Roo 20 RREASS, 199? Chiapas 21 En diciembre de 1997 se realiza el Taller Regional de Educación Ambiental y sustentabilidad como parte de la 1ª. Reunión Regional de Educación Superior, Medio Ambiente y Desarrollo sustentable, llevada a cabo en Villahermosa, Tab. En 1998, se desarrolla el Taller de sensibilización para la juventud en Educación Ambiental, durante el 1er Encuentro Juvenil Estatal en Yucatán. En Dzibilchaltún, Yuc. De igual forma el 1er Foro de Educación Ambiental en Oaxaca; el Taller Estatal de Comunicadores y Educadores Ambientales. Educación, comunicación ambiental y promoción comunitaria. Chiapas; el Taller de Investigación Acción Participativa para la conformación de la Red Estatal de Educación Ambiental de Yucatán. Yucalpeten, Yuc. Oct. 98-feb 1999; el Encuentro Estatal de Educadores Ambientales “Elaboración de a Propuesta de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable para el Estado de Campeche y la Reunión Estatal de Educación Ambiental de Quintana Roo. Feb. Reserva de Sian Ka´an.

Page 7: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Para 1999, en el mes de octubre se realiza en Oaxaca, Oax, la 6ª Reunión Regional, “Perspectivas de los Programas de Educación y Formación Ambiental Frente al nuevo milenio”22, con una serie de eventos; 2 Foros, uno sobre “Mujer y Medio Ambiente” y el otro sobre “Gestión Ambiental”. El primero con la participación de las responsables de los DIF Estatales y el segundo con los representantes de las instancias y/o Secretarías de Ecología, así como 4 Paneles, con los temas “Escuela y educación”; “Interpretación Ambiental”; “Participación Comunitaria”; y “Áreas Naturales Protegidas y Educación Ambiental. La participación de los educadores ambientales fue de 242 asistentes. En febrero del 2000, como parte de los acuerdos surgidos de la 6a. Reunión de la RREASS se realiza en el Estado de Yucatán el Taller sobre la incorporación de la perspectiva de género, con la participación de educadores ambientales de la región. Además de las reuniones regionales y los talleres y eventos convocados por la RREASS también se participó a nivel nacional en la 1ª. Reunión Nacional de Educación Ambiental, realizada en 1992 en Oaxtepec, Morelos. En 1996, en el 1er Encuentro Nacional de Redes , y en 1998 el 2do. Encuentro, los dos realizados en Pátzcuaro, Michoacán. Así como al 3er Encuentro Nacional de Redes desarrollado en 1999 en San Luis Potosí, SLP. COMENTARIOS La educación ambiental en el Estado de Veracruz tiene sus referentes desde los 70´s, sin embargo es a principios de los 90´s cuando se empieza a desarrollar una serie de propuestas educativas, tanto en el ámbito formal como no formal, promovidas por instituciones gubernamentales, así como organismos civiles. No obstante, de forma general no se han articulado muchos esfuerzos, más bien, la gran mayoría de los programas y/o proyectos trabajan aislados. Además no se conoce los impactos y/o cambios con las propuestas desarrolladas hasta la fecha. No se conoce la visión conceptual y referentes teóricos, así como las metodologías y métodos de evaluación aplicados en los programas y proyectos. La tendencia en las temáticas ha cambiado, de tener un sesgo más ecologista o biologista a un enfoque más integral. Así, actualmente se abordan temas como: gestión de recursos naturales, percepción ambiental, planeación comunitaria participativa, formación de promotores comunitarios, campesinos, mujeres campesinas, agroecología, ecoturismo, manejo y reutilización de residuos sólidos, formación ambiental para profesores y análisis de programas de estudio (Ciencias naturales en primaria y Educación ambiental en secundaria). Además de los temas como deterioro ambiental, estudio y conservación de ecosistemas, biodiversidad, aprovechamiento racional de los recursos naturales, del agua y áreas naturales protegidas. En algunas propuestas existe una desvinculación de la realidad regional. El perfil de los educadores ambientales en un inicio fue mayoritariamente de biólogos, sin embargo, actualmente existe una participación de antropólogos, pedagogos, promotores comunitarios, maestros, profesores de educación básica, así como estudiantes de biología e ingeniería ambiental, es decir, hay una tendencia en la diversificación en la participación de otras disciplinas. Así, muchas de las propuestas han sido desarrolladas desde la disciplina y muy pocas han podido realizar acciones desde la interdisciplina, y las menos desde la transdisciplina. Existe una cierta tendencia a la transversalidad en las propuestas para la educación básica, pasando como materia opcional en secundaria y como una materia separada en la educación superior (UV) Existen demandas de capacitación y actualización, principalmente para profesores de educación básica. Se han generado una serie de materiales didácticos en algunos de los programas y/o proyectos, como cajas de materiales, videos, libros, guía de actividades teórico-prácticas para el apoyo de cursos; manuales; folletos para manejo técnico sustentable de recursos naturales, programas y cápsulas radiofónicas, así como exposiciones. Sin embargo hace falta avanzar en un listado de los mismos. 22 Memoria de la 6ª. Reunión Regional de Educadores Ambientales del Sur Sureste de México. Octubre de 1999. RREASS. Oaxaca, Oax. En CD.

Page 8: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

2. ELEMENTOS PARA EL MARCO TEÓRICO 1ª versión. Elaborado por Helio M. García Campos para la Estrategia Estatal de Educación Embiental de Veracruz. Septiembre de 2003 Antecedentes básicos sobre la educación ambiental. Condiciones para la emergencia de una preocupación y una conciencia ambiental. Unos pocos años antes de la década de los años 70 y de manera muy notoria desde principios de la misma, comenzaron a documentarse de manera sistemática los problemas que comenzaban a manifestarse a nivel planetario, relacionadas con el patrón creciente de consumo de recursos naturales y la contaminación de los ecosistemas crecientemente humanizados. Fue desde los países ricos, industrializados, desde donde se suscitaron las primeras llamadas de atención y de alarma ante la creciente evidencia de la contaminación, principalmente química que fue causa importante del creciente deterioro observado. Las afectaciones a la salud y los fuertes impactos a los ecosistemas registrados casi de manera generalizada por todo el mundo, contribuyeron a que, de manera constante y creciente, se diera lugar a una preocupación y a la toma de acciones de carácter político para corregir el camino. En 1972 se realizó uno de los principales hitos del ambientalismo mundial: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo. En tal época, antes y después de este evento sillar, estaban circulando también toda una serie de trabajos que aportaban la perspectiva científica y crítica al respecto de los asuntos ambientales que ya perfilaban la crisis y su continua profundización. Los límites del crecimiento elaborado por los esposos Meadows y sus colaboradores, así como otros trabajos similares participaron en el establecimiento de una importante tónica para la discusión y la reflexión en relación a los aspectos ambientales, desde la perspectiva privilegiada de los países ricos y sus principales preocupaciones. La Conferencia de Estocolmo marcó una tendencia que 30 años después, en Johannesburgo, Sudáfrica, acabaría por desgastarse casi totalmente al constatarse los límites de las políticas internacionales relativas a la protección ambiental, aparentemente inviables para contener el avance del modelo de desarrollo industrialista, las condiciones dominantes del comercio globalizado dominado por los interese de las corporaciones multinacionales, así como las circunstancias neo-bélicas que aparecieron apenas traspasado el siglo XX. Todas las anteriores son cuestiones que se apuntan con algún detalle mayor más adelante porque interesa discutirlas como parte de ese referente contextual e ideológico al que se enfrenta cualquier propuesta educativa relativa al medio ambiente. Institucionalización de la educación ambiental a nivel internacional No obstante, fue a partir de Estocolmo que se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y se emitió un mandato a la UNESCO y al PNUMA para poner en marcha el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). Una de las acciones para lograr identificar proyectos en marcha, necesidades y prioridades para promover una conciencia general de la necesidad de la EA fue la organización del seminario de Belgrado y otros eventos posteriores tal como la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, Georgia, URSS. (González Gaudiano, 1999)23. Es interesante que en ambos eventos, considerados como referencias imprescindibles para conocer la trayectoria de la EA ya se comenzaron a notar fuertes contrastes con respecto a las visiones fuertemente “conservacionistas” que se venían privilegiando desde las instituciones de los países ricos. Tanto en Belgrado como en Tbilisis se sometió a crítica el concepto de desarrollo prevaleciente, para dar lugar a propuestas consecuentes con “un nuevo concepto de desarrollo, más armónico con el medio, acorde con cada región, erradicando las causas básicas de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la explotación, la contaminación y la dominación”; “la brecha creciente entre países ricos y pobres; las condiciones extremas de pobreza y riqueza al interior de un mismo país; desequilibrio entre el crecimiento demográfico acelerado, la disponibilidad de recursos y la distribución del ingreso; conciencia creciente de que bajo el actual orden económico no es posible alcanzar modalidades de desarrollo independiente y ecológicamente razonables; desigualdades sociales y regionales; sobreexplotación de recursos naturales; urbanización acelerada; contaminación ambiental creciente; falta de conocimientos sobre los ecosistemas y su manejo; carencia de políticas y legislación adecuadas, etcétera”. (González Gaudiano, ibidem.) Resulta interesante que los argumentos esbozados hace más de 25 años ya mostraban de manera clara y contundente el diagnóstico básico que sigue replicándose hoy día, cuando las tendencias de la globalización de la economía y nuevos factores inéditos de la organización mundial y estatal, encuadran la crítica ambientalista, en consonancia con el discurso de un gran número de educadores ambientales de entonces y de ahora que sigue siendo suscrito prácticamente en todos los aspectos. Una perspectiva latinoamericana A tono con una visión alternativa de la crisis ambiental y sus consecuencias, que emergieron ya desde Belgrado y Tbilisi, en Latinoamérica no sólo se establecen concepciones y propuestas de cuño original fuertemente permeadas por un tono crítico del desarrollo vigente, sino también respuestas institucionales avenidas a las propuestas tal como se implementaban en los países ricos. En México, por ejemplo, adelantándose a las claras tendencias de instituciones académicas y diplomáticas mundiales para tomar cartas sobre la problemática ambiental, se formuló en 1971 la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental (González Gaudiano, 1997:8)24. A ello dio lugar posteriormente la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente dependiente de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Eventualmente esta instancia gubernamental desapareció, o más bien se transformó previa disminución de perfil y sucesivas transferencias sectoriales para su ubicación. Sin embargo, por otra parte, en México, el PNUMA y la UNESCO convocaron en Cocoyoc, Morelos, en 1974 un seminario sobre Modelos de Utilización de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo. En Argentina también, el Modelo Mundial Latinoamericano auspiciado por la Fundación Bariloche, en 1974, así como un poco conocido evento, el Taller Subregional de Educación Ambiental para la Enseñanza Secundaria realizado en 1976 en Perú arribaban a conclusiones parecidas a las que se habían planteado en las conferencias del Viejo Mundo. Se criticaba en el primero “abiertamente el modelo de desarrollo dominante y se buscaban modelos alternativos que combatieran las desigualdades sociales que induce dicho desarrollo. Se cuestionó el consumismo de las naciones desarrolladas y la iniquidad internacional, así como se insistió en la necesidad de considerar las características culturales y ecológicas de cada región. El modelo argentino tenía como “supuesto (...) que los principales obstáculos del desarrollo armónico de la humanidad no son de naturaliza física, sino sociopolíticos. En el taller peruano “puso el acento de que, al contrario de los países desarrollados, en América Latina la problemática ambiental no proviene de la 23 González Gaudiano, E. “Otra lectura a la historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe”. Tópicos en Educación Ambiental, vol. 1, n.º 1, pp. 9-26 24 González Gaudiano, E. Educación Ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de C.V. México, D.F. 1997.

Page 9: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

abundancia y el derroche, sino de la insatisfacción de necesidades básicas, que es también la causa de la desnutrición, el analfabetismo, el desempleo, la insalubridad, etcétera”.(González Gaudiano, 1999: 14) La educación Ambiental en México. (...pendiente, en desarrollo...) Situación actual de la EA. Existe hoy un relativo consenso en el sentido de que siendo un campo relativamente reciente, la educación ambiental ya posee un patrimonio importante en materia de sustentación teórica y metodológica, aunque también se reconoce que entre los educadores ambientales sigue dominando una tendencia a la práctica sin reflexión o construcción teórica. La educación ambiental hoy continúa siendo un campo en el que se debaten, como en el ambientalismo, diferentes posiciones y visiones de la realidad. Es por ello que uno de los elementos que faltan de desarrollar en la EA es la discusión y la elaboración teórica, para avanzar en la superación de la estrechez de miras. La teorización y su explicitación son aspectos que permitirían superar el pragmatismo que aún prevalece en muchas de las experiencias de EA. Esta afirmación se desprende del reconocimiento de que como campo, en el sentido sociológico, en la EA coexisten diferentes maneras de ver y de disputar la hegemonía sobre el cómo hacer las cosas, inclusive al grado de pretender monopolizarlas para tener autoridad y poder, o para reforzar este. Ello es materia de análisis y discusión y deberían de aportarse elementos para profundizar en esta investigación, puesto que, aunque en una estrategia estatal como la que se diseña no se pretende coartar a ninguna de las diferentes tendencias o estilos de hacer educación ambiental, es necesario tener claro que ellas existen, coexisten, se enfrentan o colaboran coyunturalmente. La EA requiere un desarrollo en los aspectos teóricos. Estos sin embargo no deberían se sólo objeto de especulación, sino que deberían ser elaborados propiamente por los que llevan a cabo la praxis en sus proyectos cotidianos, colectivos y personales. A continuación se establecen algunos planteamientos que podrían permitir facilitar el abordaje de este análisis. La educación ambiental desde diferentes perspectivas Toda propuesta pedagógica tiene y debe procurar hacer explícita la perspectiva ideológica, teórica y política desde la cual se posiciona. En el caso de la Educación Ambiental, “uno de los elementos estratégicos es el que se refiere al análisis crítico del marco socioeconómico bajo el cual se conducen las actuales tendencias de producción y consumo y la potencialidad de las capacidades humanas que consigan trasformarlas hacia una sustentabilidad”25. Para contribuir al análisis de las tendencias que coexisten en el campo de la educación ambiental se exponen los siguientes planteamientos: Educación ambiental asimilada al enfoque conservacionista Está basada en la tradición explicativa de la biología y por lo mismo, le imprime un sesgo particular a sus propuestas y quehaceres. Su aportación no es desdeñable porque esta tendencia contribuye al avance del conocimiento de la población acerca de la Naturaleza, sus componentes y funcionamiento, lo cual coincide con algunas de las ideas centrales del ambientalismo a nivel mundial, esto es, que existe una relación indivisible entre todas las formas de vida que existen sobre la tierra. Las críticas al conservacionismo, el cual tiene antecedentes complejos desde la Filosofía de la Naturaleza alemana y que emerge como política propiamente desde el siglo XIX con la fundación del primer parque nacional (Yellowstone en Estado Unidos de Norteamérica) se derivan de que trata el problema de la conservación al margen de los problemas y las causas sociales y económicas; o cuando abordan estos es porque contribuye a su objetivo primario que es la conservación de especies y ecosistemas, generalmente amenazados o sujetos de agendas que imponen grupos conservacionistas de los países ricos. El conservacionismo es éticamente correcto pero deja de lado a la otra parte que es causa de los problemas que contribuyen al deterioro ambiental. Por ello actualmente esta corriente no tiene buenas posibilidades de dar una respuesta integral a los problemas de deterioro ambiental de los países en donde la intervención humana sobre los ecosistemas no cuenta con un sistema de conservación basada fuertemente en los subsidios estatales y privados. Si bien esta corriente ha sido probablemente la que mayor influencia ha tenido a nivel mundial, también ha dado lugar a posiciones conservadoras o inclusive fascistoides que han llegado a plantear la conveniencia de suprimir, desalojar poblaciones o a desalentar la tasa de natalidad, por considerarse las amenazas principales para la conservación. Por lo mencionado anteriormente una de las observaciones principales que se hacen a esta tendencia educativa es que posee un marco teórico limitado. Posiciones asimiladas a una actitud defensiva A partir de una crítica trans-capitalista y trans-socialista, en el sentido de que ambos sistemas de dominación económica e ideológica mundial, en realidad han compartido la misma visión del desarrollo basada en el crecimiento económico ilimitado, la industrialización y el urbanismo como meta del desarrollo (Olmedo, 1993)26 ha planteado la existencia de dos tendencias dentro de la educación ambiental. Una de estas es la de la educación ambiental cuya estrategia es esencialmente defensiva, esto es, busca adaptarse las condiciones a la preeminencia del sistema económico actual basado en la industrialización del mundo. Esto provoca respuestas que sin cuestionar dicho modelo de desarrollo se reflejan en dos posiciones: •Pasivas. Donde la gente tiende a protegerse de la contaminación externa por medio, por ejemplo del alejamiento de las fuentes industriales y el destino de sus productos hacia áreas menos pobladas o lejanas. •Activas. En las que la población tiende a participar, confiada en el papel de las autoridades, en la ejecución de programas basados, verbigracia, en la separación de la basura, y la participación personal mediante la verificación de sus automotores. 25 Estatexia Galega de Educación Ambiental. Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, España. 2000. 26 Olmedo, Raúl, ... Opciones, suplemento del periódico El Día. México. 1993.

Page 10: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Ambas posiciones permiten que las personas y a la colectividad se ajusten imperceptiblemente a nuevas formas de sometimiento del sistema industrial y político administrativo, dejando incuestionado al sistema que provoca los problemas a los que pretende aportar soluciones. Posiciones asimiladas a una lucha transformadora Esencialmente esta posición ya parte del reconocimiento de que es necesario abordar propuestas que permitan corregir los procesos globales o locales provocados por el sistema industrial mundial y el modelo de desarrollo asociado a este. Olmedo (ibidem.) establece en su propuesta que una posición que tiene nociones claras de las necesidades de transformar la situación actual permitirían avanzar paulatinamente en la construcción de grados de conciencia: •conciencia espontánea. Reconocimiento del riesgo •conciencia despierta. Comprensión del problema estructural del sistema industrial •conciencia de la relación entre la sociedad y la naturaleza. Conciencia de la ruptura y posibilidades de retorno (visión sistémica) •conciencia de la crisis del sistema industrial mundial y nacional. No corregir sino cambiar radicalmente (problema civilizatorio, no de conocimiento) •conciencia de sustituir el sistema. Construyendo un “modo de producción no industrial” Corrientes innovadoras de la EA Algunas de las propuestas educativas para el medio ambiente más visibles han estado arraigadas en propuestas críticas que coinciden o difieren con respecto a la categorización presentada anteriormente; son algunas de las cuales presentan mayor dinamismo y avance teórico y conceptual en América Latina y en la península Ibérica. Sin que estas corrientes sean, desde luego, universalmente aceptadas, son importantes porque, a diferencia de otras corrientes que están más influidas por el conductismo y el positivismo, se han expuesto ampliamente a la crítica y plantean un debate necesario. En América Latina, la Educación Popular Ambiental y la Ecopedagogía”27, ambas emergentes de corrientes críticas de la educación y sin haber acabado una teoría propia plantean que: -Es necesario el reconocimiento de nuevas subjetividades en las que se transite de un antropocentrismo a un biocentrismo /ecocentrismo -La búsqueda de la definición de los nuevos sujetos sociales y su empoderamiento -Mantener una apertura hacia nuevos ámbitos y contextos, nuevas realidades -Transitar hacia una postura que privilegie más el aprendizaje que la enseñanza -Enraizarse en la cotidianidad de las personas que afrontan una problemática específica -Que más allá del reordenamiento de conocimientos se plantean otros qué, otros cómos, otros porqués y para qués. -Que sean parte de la negociación de:

•culturas ( símbolos y sentidos de los grupos) •mediaciones •representaciones •saberes técnicos •institucionalidades •lógicas internas de aprendizaje

-Crítica al modelo de desarrollo existente. “No al desarrollo sin sustentabilidad” -Reconoce que no se trata de una crisis pasajera, sino de una nueva dimensión de la crisis. --Es planetaria. -Parte de una nueva radicalidad social y política que sobrepasa la aspiración conservacionista. -Reconoce la transgeneracionalidad de la problemática y se manifiesta solidaria con las generaciones futuras. -Impulsa la formación de sociedades sustentables como parte de un movimiento histórico que pretende ubicarse más allá de grupos de interés o movimientos sociales -Asume una voluntad de articuladora y transversal con otros movimientos. -Reivindica el concepto de educación para toda la vida -Educación Popular Ambiental se define como: Un proceso formativo permanente, que desde una perspectiva política proporciona elementos teóricos y prácticos con la finalidad de modificar actitudes, elevar la comprensión y enriquecer el comportamiento de los sectores populares en sus relaciones socioculturales y con el medio biofísico, en vías de la construcción de sociedades sustentables que, con equidad social, respondan a las particularidades culturales y ecológicas existentes28. Principio básicos de la educación ambiental para impulsar una estrategia integral29 A partir de las propuestas de María Novo se plantea lo que serían los ejes básicos de la educación ambiental, Principios éticos La crisis fundamental de la humanidad en nuestros días, podría decirse que está fundada en el largo camino que le ha llevado a distanciarse de la naturaleza, de manera paulatina en sucesivos periodos históricos. La evolución social desde el estadio de bandas recolectoras hasta la organización moderna alrededor del estado-nación le ha significado a las diferentes sociedades humanas casi siempre un rompimiento de las relaciones armónicas con la naturaleza, que es la base de sustentación de todas ellas. A más sociedad, menos naturaleza, se podría afirmar. De ahí que los valores que se han introyectado en las sociedades modernas y que son causa del rompimiento sociedad-naturaleza requiera ser revisado y replanteado. Principios conceptuales La sustentabilidad es una noción compleja que pretende guiar un paradigma que trasciende lo ambiental porque involucra los aspectos sociales, económicos y culturales implicados en la construcción de una sociedad alternativa. La noción de la sustentabilidad sin embargo también se debate fuertemente en la acutualidad, principalmente porque su prometedora concepción está amenazada por la usurpación que ella ha hecho el sistema que se niega a cambiar. Es así que la propuesta se debate entre lo 27 Gadotti, M. Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI. México. 2002. 28 CEAAL/REPEC. Educación popular ambiental en América Latina. Pátzacuaro Mich- 1994. 29 Novo, María. Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. 2000

Page 11: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

que sería una sustentabilidad “débil” (asimilada al status quo, gatopardista, para que nada cambie) y una sustentabilidad “fuerte” (que propugna cambios de fondo en el modelo económico y social, con amplia participación ciudadana). En los esfuerzos colectivos previos por establecer algunas referencias conceptuales básicas para la estrategia estatal de Veracruz se ha llegado a la siguiente propuesta sobre sustentabilidad:

Es un proceso social en construcción que tiene como horizonte el equilibrio dinámico entre los ecosistemas y las sociedades humanas, el cual implica garantizar calidad de vida a las generaciones presentes y futuras.

La sustentabilidad, que conlleva una dimensión política al implicar procesos de participación social y de negociación entre actores sociales, le da prioridad a la construcción de una sociedad ecológicamente sana, económicamente viable y socialmente justa y equitativa. Principios metodológicos En consideración de lo anterior, para el presente Plan Estatal de Educación Ambiental, se asumen las diferentes definiciones: EDUCACIÓN AMBIENTAL: proceso formativo que contribuye a la construcción de la sustentabilidad por medio del desarrollo y la socialización de conocimientos, valores, sentimientos, y habilidades instrumentales. Implica las etapas de i) sensibilización y problematización sobre el entorno ambiental; ii) análisis y conocimiento complejo de la realidad; y iii) ejecución de acciones individuales y colectivas en vías del desarrollo socialmente equitativo y ecológicamente sano. CAPACITACIÓN AMBIENTAL: conjunto de acciones formativas que conducen a formar valores, desarrollar cambios de actitudes y desarrollo de aptitudes para discernir, valorar y tomar opciones, expresando la conquista de un pensamiento autónomo e innovador en la solución práctica de problemas ambientales. Revisar COMUNICACIÓN AMBIENTAL: proceso complejo de interacción social y de intercambio de información que permite construir significados sociales que contribuyan a la sustentabilidad. Implica el diálogo plural y abierto entre grupos e individuos involucrados en el análisis y solución a problemas ambientales. Existe una interrelación estrecha entre los tres componentes, la cual se potencia en la medida en que se comparten sujetos, objetivos y metodologías. La educación, capacitación y comunicación ambientales deben integrar como principios básicos la búsqueda de la sustentabilidad, la calidad en los procesos, el impulso al desarrollo integral humano, la formación analítica y crítica, el estímulo a la participación ciudadana y a la autogestión social. Como lo demanda la perspectiva ambiental, estos tres conceptos deben contemplar la interdisciplinariedad, la intersectorialidad, y la regionalización de los procesos. Asimismo, dichos procesos, en especial la educación, tienen como papel el desarrollo integral de las facultades físicas, intelectuales y morales de las personas para que su integración social y ambiental sea adecuada. La referida integración deberá darse en el marco de una amplia participación social que considere, por vía de la consulta y el diálogo, los diferentes puntos de vista de los actores involucrados. Principio básicos metodológicos de la educación ambiental La metodología debe ser consecuente con la base ética y conceptual que se elige •La construcción del conocimiento a partir del sujeto que aprende •El aprendizaje como proceso: los vínculos entre lo intelectual y lo afectivo •Educar en términos de relaciones: seguir pautas y encontrar las conexiones •Del pensamiento global a la acción local •Las relaciones escuela territorio: el análisis de contextos •La visión procesual: investigación-acción •La resolución de problemas •El desarrollo de la creatividad: cómo favorecer los comportamientos creativos •Elaboración de alternativas y toma de decisiones: los escenarios futuros •Las formas de representación: mapas conceptuales y laberintos de relaciones. (María Novo, 1998 ) Pautas pedagógicas 1. Es preciso vincular “aprendizaje” y “necesidad”2.Un proyecto educativo-ambiental debería plantearse en torno a problemas en vez de hacerlo en base a disciplinas. 3.No se puede aprender aquello para lo que no se está preparado. Ciertas ideas y habilidades suponen otras, y si éstas no se han adquirido, es imposible comprender y asimilar ideas más complejas4 Los problemas complejos son fuente de aprendizajes complejos, es decir, contienen en sí mismos elementos y relaciones que requieren ser interpretados desde múltiples enfoques.5.Cuando las personas se sienten amenazadas dejan de aprender. Cuidemos de huir del catastrofismo, de la presentación de problemas tan graves que lleven a las personas a la convicción de que es imposible hacer nada. Proponer un problema tiene que suponer plantear un desafío, pero nunca una amenaza” (Claxton, 1995) 6.Movernos en un nuevo paradigma científico: Pensemos más en términos de probabilidades que de certezas, donde las teorías de la complejidad hayan encontrado su lugar, entonces estaremos convencidos de que para los problemas ambientales no existirá ‘la’ solución, sino abanicos de soluciones posibles. Trabajar en esta segunda dirección plantea no sólo cambios epistemológicos, sino también cambios en las metodologías que aplicamos y que enseñamos a utilizar a nuestros alumnos y alumnas. El proceso de construcción de conocimientos permitirá la emergencia de respuestas complejas, múltiples y flexibles.

Page 12: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Identificación del problema, para conocer en la medida de lo posible, nos sólo sus efectos sino, sobre todo, sus causas. Identificación de los agentes que intervienen en el problema (de qué decisiones proviene; quiénes tienen capacidad para cambiar sus circunstancias, etc.) Identificación de las condicionantes (supuestos éticos, religiosos, científicos, económicos, etc. Que subyacen al problema) Reconstrucción histórica del problema: cómo se ha generado y evolucionado a través del tiempo. Contextualización del problema en las escalas macro, meso y micro y de sus consecuencias a cada una de ellas. Relación del problema con otras cuestiones ambientales, en el más amplio contexto dela problemática ambiental en su conjunto (relacionar los problemas de deforestación con los del agua, los desequilibrios demográficos,etc.). Búsqueda de alternativas deseables y posibles, con el análisis de su viabilidad y pertinencia Negociación acerca de las posibles acciones a tomar, considerando las características del grupo (edad, madurez, perfil cultural. Etc.) Establecimiento de posibles soluciones y puesta en práctica de las que se juzguen pertinentes Evaluación de resultados y reelaboración del tema o de la propuesta(NOVO) AGENDA DE LA EPA: •Renovación de la posición de los seres humanos en el seno de la naturaleza, y la naturaleza como sujeto propio. Nueva ética de las relaciones Naturaleza-Sociedad •Enfatizar la relación entre modelos de desarrollo y ambiente •Reconocer la heterogeneidad de teorías (conocimiento científico y saber popular) •Promover los enfoques interdisciplinarios •Superar el enfoque cortoplacista de los problemas socioambientales •Formación crítica de los sujetos •Reconocimiento de la diversidad ecosistémica y cultural •Favorecer la satisfacción de necesidades básicas mediante potenciación de propuestas locales o comunitarias con aportes científicos •Aprovechamiento de la diversificación de estrategias y métodos (formal, no formal) •Reencuentro comunidad escuela •Presión a los medios como factores de importancia en la creación de nuevos valores •Fortalecer la investigación (teórica, metodológica, didáctica, evaluación) ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA EPA: •Ruptura del vínculo tradicional maestro- alumno •La concientización no es lineal y fluída, tiene avances y retrocesos •La formulación curricular debe darse a partir de problemas y no de materias •Procedimientos de enseñanza- aprendizaje •de lo concreto a lo abstracto •de lo conocido a lo desconocido •de lo simple a lo complejo •de la observación a la reflexión •de lo particular a lo general •de la práctica a la teoría •Espacios y escenarios abiertos y “libres”, además de aulas. Educación en la práctica cotidiana •Procesos participativos de (dilución de agentes externos) •“Participación cognoscitiva”(aportes del conocimiento local o tradicional, más los científicos

Page 13: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

3. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN VERACRUZ 3.1 LEGISLACIÓN 3.1.1 Análisis del Taller para la Formulación del Plan Estatal de Educación Ambiental en Veracruz Se reconocen avances en materia legislativa que favorecen el desarrollo de la educación ambiental. Entre ellos destacan los señalamientos del artículo 58 de la Ley de Protección Ambiental del Estado de Veracruz en el sentido de que la Secretaría de Desarrollo Regional, en coordinación con la Federación, la SEC, dependencias de la administración pública estatal, instituciones y de investigación, gobiernos locales promoverán la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sustentable. Que la EA debe: ser para todos los sectores de la población; ser abordadas de manera multidisciplinaria e intersectorial. Que en las opciones de formación profesional y estudios de postgrado se promoverá el análisis de las causas de los principales problemas ambientales y la construcción de alternativas; se reconoce la necesidad de la reorientación social hacia la sustentabilidad y la necesidad de formar personal docente. Se señala la necesidad también de definir y apoyar la aplicación de un Programa Estatal de Educación y Formación Ambiental, considerando la evaluación anual del mismo. Se apunta la asignación de un porcentaje bien definido para financiar el PEEFA. Las instituciones aludidas deberán propiciar la divulgación, y promover su coordinación. En el artículo 59 se plantea la promoción del desarrollo de la investigación, capacitación, adiestramiento y la formación en materia ambiental junto a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, y la Secretaría de Gobierno. Asimismo se plantea la creación de un programa de becas para la formación y capacitación de recursos humanos; el apoyo a las dependencias y municipios en la promoción de actividades ambientales En el artículo 60 se señala que se creará un Centro para la Capacitación en materia de educación y capacitación ambiental, el cual deberá apoyar las dependencias y municipios veracruzanos en la promoción de actividades ambientales; capacitar y formar docentes y estudiantes, a sindicatos, organizaciones, comunidades campesinas, propietarios privados y sectores sociales estratégicos en materia ambiental; adecuar y elaborar planes educativos y currícula escolares para la promoción de la educación ambiental; poner en marcha cursos, talleres, conferencias, etcétera; crear una biblioteca y videoteca especializada en el área de la educación ambiental; promover diseñar, editar y producir materiales educativos; y establecer mecanismos de coordinación con los medios de comunicación. Sin dejar de reconocer los importantes avances en la incorporación explícita de la educación ambiental a la legislación, es necesario hacer un balance que lleve a valorar la suficiencia y la claridad de tal incorporación. También resulta impostergable la elaboración de instrumentos jurídicos, especialmente reglamentos, que conduzcan a una mejor aplicación de la legislación ya alcanzada. 3.1.2 La Legislación para la Educacion Ambiental La educación ambiental cuenta con un marco jurídico que se fundamenta en el derecho constitucional, derecho internacional y en el derecho ambiental, entre otros. Si bien la Educación Ambiental es una materia de reciente incorporación en nuestro país, por su importancia actualmente podemos decir que está considerada en todas las leyes ambientales Esto sin duda constituye una base sólida para la materia y refleja la importancia que reviste en el nivel local, regional, nacional e internacional, pues constituyen disposiciones legales que deben tomarse en consideración o aplicarse para los programas de desarrollo en los distintos ámbitos y niveles de gobierno, de manera general o en forma sectorial.

En este sentido, la legislación ambiental representa fortalezas y oportunidades para la educación ambiental. Estas deben aprovecharse para coadyuvar en el tránsito obligado y necesario hacia el desarrollo Sin embargo debe reconocerse también que en estas leyes se pueden encontrar algunas debilidades respecto a la educación ambiental, sobre todo concernientes a la carencia de estrategias para llevar a cabo los programas. Tratando de adecuar esto en el análisis FODA se presenta lo siguiente: FORTALEZAS Una de las principales fortalezas del marco legal de la educación ambiental en el Estado de Veracruz, es que ésta se plantea en prácticamente todas las leyes ambientales tanto federales como en la ley estatal en la materia. Así mismo la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave y el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004 consideran la educación ambiental como un aspecto importante para la Entidad.

En este sentido la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y la Ley Estatal de Protección Ambiental incluyen capítulos específicos que se refieren a la educación ambiental. De manera general todas reconocen la importancia de implementar programas de educación ambiental, la posibilidad de realizar convenios entre las distintas dependencias, y sobre todo la relevancia de la participación de la sociedad en los programas.

A continuación se mencionan algunas de las fortalezas con relación a la educación ambiental que se encuentran en el marco legal:

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave en el art. 10. G) señala que se promoverá los valores familiares y sociales que tiendan a la preservación de la naturaleza y los centros urbanos.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente plantea la EA como uno de los instrumentos de la política ambiental para el país: Señala que ésta facilita la percepción integrada del ambiente para lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente.

En la sección referida a la Investigación plantea la educación como un medio para valorar la vida a través de la prevención del deterioro ambiental, preservación, restauración y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas. Aspecto de gran importancia es la posibilidad de celebrar convenios entre los tres niveles de gobierno con instituciones de educación superior, centros de investigación, instituciones del sector social y privado (art. 41). Otro del aspecto fundamental de esta ley es que considera la participación comprometida de los medios de comunicación masiva en el fortalecimiento de la conciencia ecológica.

Page 14: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, de igual forma establece un capitulo referente a la cultura, educación y capacitación forestal, en el que marca la posibilidad de realizar acciones en materia de cultura forestal coordinadamente entre las distintas instancias y sectores. Punto importante es el respeto y reconocimiento a las costumbres, prácticas y tradiciones culturales de los pueblos y comunidades indígenas (Art. 147 y 148) La Ley General de Vida Silvestre, incluye un capitulo referente a la capacitación. formación, investigación y divulgación, en el que se promueve el desarrollo de programas de educación ambiental, capacitación y formación profesional para apoyar las actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat, y resalta la importancia al otorgar reconocimientos a quienes destaquen en el desarrollo de estos programas (Art. 21) En el ámbito de la entidad, la Ley Estatal de Protección Ambiental, establece la EA como una condición para lograr la sustentabilidad (art. 3). Al igual que el marco normativo federal (Lgeepa) considera la educación ambiental como uno de los instrumentos de la Política Ambiental, fundamental en todos los procesos educativos para el desarrollo sustentable (Art., 58). Esta ley expone que se debe facilitar el acceso a la educación ambiental a todos los sectores de la población, y que se debe insertar como eje de referencia en la formación de recursos humanos, el desarrollo social y la gestión de recursos naturales. Señala que debe considerarse un porcentaje bien definido para el programa estatal de EA y la creación de un centro para la educación y capacitación ambiental, que cuente con personal y recursos propios. El Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004 dentro de su escenario básico señala la instrumentación de programas orientados a iniciar y consolidar la reversión de los procesos de deterioro ambiental. Dentro de sus principales líneas de acción estratégicas incluye la promoción de la del desarrollo sustentable. Otra de las fortalezas para el desarrollo del Plan es que para la ejecución de las leyes y las acciones propuestas se cuenta con diversas instituciones con personal capacitado y con interés en la materia. Con lo anterior se puede observar que se cuenta con un marco normativo fuerte.

OPORTUNIDADES Las oportunidades que se establecen en el marco legal para la educación ambiental son diversas; estas se plantean de forma general o de manera sectorial. Una de las de pueden resultar de mayor trascendencia se plantea en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave: la corresponsabilidad de las personas en la preservación del equilibrio del ambiente y el ejercicio de la acción popular ante la autoridad para atender la materia. Para esto; así como el desarrollo de planes y programas por parte de la autoridad destinados a la preservación, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales (art. 8).

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, posibilita la incorporación de contenidos ecológicos, conocimientos valores y competencias en los diversos ciclos educativos; la participación de los medios masivos de comunicación en el fortalecimiento de la conciencia ecológica y la celebración de convenios entre dependencias gubernamentales de los tres niveles de gobierno con instituciones de educación superior, centros de investigación, instituciones del sector social y privado, investigaciones y especialistas en la materia (Arts. 39-41). La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, considera una gran variedad de oportunidades con respecto a la educación ambiental en el sector.. Entre estas se encuentran: Promover y realizar campañas permanentes de difusión y eventos especiales orientados al logro de la participación organizada de la sociedad; establecer espacios orientados a elevar el nivel de cultura, educación y capacitación forestales; promover la actualización de los contenidos programáticos en materia de conservación, protección, restauración y aprovechamientos forestales en el sistema educativo nacional, que fortalezcan y fomenten la cultura forestal; propiciar la divulgación, el uso, respeto y reconocimiento de costumbres, tradiciones y prácticas culturales propias de los pueblos y comunidades indígenas que habitan en las regiones forestales; contribuir al diseño, formulación, elaboración y publicación de materiales de comunicación educativa y guías técnicas actualizadas, que reorienten la relación de la sociedad y lo forestal y fomentar la formación de formadores y promotores forestales voluntarios (art. 147).

Resalta también: la formación, capacitación y superación de técnicos y profesionistas forestales para todos los ecosistemas forestales del país; recomendar la actualización constante de los planes de estudios de carreras forestales y afines, que se impartan por escuelas públicas o privadas; la organización de programas de formación continua y actualización de los servidores públicos del ramo forestal federal, estatal y municipal; y la formación, capacitación y actualización de los prestadores de Servicios Técnicos Forestales y Ambientales, así como impulsar programas de educación y capacitación forestal destinados a propietarios y productores forestales, así como de los pobladores de regiones forestales, en materia de conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, así como en materia de contingencias, emergencias e incendios forestales.

La Ley General de vida Silvestre la promoción interinstitucional de programas de educación ambiental para apoyar las actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. En este sentido en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y otras Dependencias de los distintos ordenes de Gobierno promueve el apoyo de proyectos que contribuyen al desarrollo de conocimientos e instrumentos para la conservación de la vida silvestre. Además promueve el desarrollo de programas de divulgación para que la sociedad valores la importancia ambiental y socioeconómica de la conservación (Arts. 21-23)

Para el Estado la Ley de Protección ambiental dada la necesidad de una reorientación social hacia la sustentabilidad promoverá los sectores educativos productivos y de servicios, y considera la necesidad de formar al personal docente en todo los niveles y en todas las áreas en materia de educación ambiental. Específicamente considera la obligación de definir y apoyar la aplicación de un programa estatal de formación y educación ambiental, con la participación de los distintos sectores e instituciones; propiciar el reconocimiento la divulgación y el uso de métodos y prácticas culturales diversas; fomentar e impulsar la utilización de comunicación masiva para sensibilizar a la sociedad, propiciando la participación activa y fortaleciendo la formación de valores y actitudes de protección al ambiente (Art. 58).

Page 15: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

El Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004 en el escenario básico, propone como principio para el desarrollo sustentable revalorizar significativamente el medio ambiente. Esto implícitamente considera la educación ambiental como parte del proceso.

Otro principio consiste en adecuar el marco normativo como base para el desarrollo de una nueva cultura ambiental con énfasis a la educación a niños y jóvenes.

DEBILIDADES Aunque la legislación ambiental para el Estado sin duda presenta algunas debilidades, consideramos que la mayor no es inherente en si a las Leyes, sino a su deficiente aplicación, o sea esto significa que la debilidad de la legislación es la falta de su aplicación.

Otro aspecto que puede considerarse como debilidad dentro de las leyes es que gran parte de las disposiciones en materia de educación ambiental se plantean como principios o intenciones, así los términos promoverá, propiciará, podrá, no obligan a la realización de acciones respectivas, un aspecto que sin duda debe analizarse.

En diversas leyes las disposiciones en esta materia son indicativas, sin embargo poco se ha hecho para una verdadera implementación.

(Hace falta revisar otras leyes para completar este apartado)

Page 16: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

3.2 INVESTIGACIÓN 3.2.1 Análisis del Taller para la Formulación del Plan Estatal de Educación Ambiental en Veracruz Los principales sujetos que realizan investigación en educación ambiental son docentes e investigadores de instituciones públicas, de la Universidad Veracruzana, del Instituto de Ecología, de la SEC, de la UPN, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, de universidades privadas, como la Anáhuac, UPV. Las líneas de investigación que se han seguido han sido principalmente: la formación de valores, los recursos en educación ambiental, programas de educación ambiental de secundaria especialmente con respecto a objetivos y contenidos; la práctica docente; la evaluación de programas de educación ambiental; y la percepción ambiental. En este campo se puede afirmar que el desarrollo es aún incipiente, iniciado en la década de los noventa. Esta línea de investigación no ha generado esfuerzos coordinados de carácter interinstitucional ni acercamientos multi e interdisciplinarios a los objetos de conocimiento. Es notoria la ausencia de una instancia que forme investigadores en educación ambiental, y además coordine y convoque periódicamente a reuniones que favorezcan el crecimiento cuantitativo y cualitativo en el campo. (En este apartado hay que incluir las principales conclusiones contenidas en las investigaciones y tesis elaboradas en este campo en el estado) 3.2.2 Investigación en Educación Ambiental En los últimos años tanto en México como en el estado de Veracruz se ha registrado un aumento en las actividades realizadas dentro de la Educación ambiental, sin embargo aún se presentan algunos rezagos. En opinión de González Gaudiano (1997), se carece de líneas de investigación sobre diversos aspectos de la Educación ambiental, ya que sólo se han abordado tópicos relacionados con los contenidos ambientales de nivel básico; además, las Instituciones de Educación y de investigación no han asumido a la Educación ambiental como un campo de grandes oportunidades, aún falta por evaluar el impacto social de campañas ambientales, de proyectos comunitarios. Actualmente, es necesario consolidar el campo de la Educación ambiental a partir de trabajos menos empíricos, con mayor sustento. En opinión de Sauvé (2000), la Educación ambiental es una dimensión de la Educación contemporánea que se preocupa de optimizar la red de relaciones persona-grupo social-medio ambiente. En este contexto, considera que una investigación en Educación ambiental asume una perspectiva Educativa, al incluir aspectos relativos al desarrollo de personas y grupos sociales en relación con su medio de vida, además de adoptar una perspectiva ambiental compleja y sistemática. En cuanto a los trabajos de investigación en Educación ambiental en nuestro estado, estos se iniciaron a finales de la década de los ochenta, en la primera mitad de la década de los noventa se tuvo un aumento y diversificación y en los últimos años, esta área está en vías de consolidación. En el estado de Veracruz quienes han realizado proyectos de investigación en Educación ambiental han sido principalmente biólogos, pedagogos e investigadores adscritos a instituciones públicas como la Universidad Veracruzana, el Instituto de Ecología, Universidad Pedagógica Veracruzana; organizaciones no gubernamentales como PRONATURA (Capítulo Veracruz), entre otras. Las líneas de investigación que se han seguido han sido principalmente: la formación de valores, los recursos en Educación ambiental, programas de Educación ambiental en primaria y/o secundaria, la práctica docente, la evaluación de programas de Educación ambiental. Entre los eventos relacionados con Investigación en Educación ambiental, realizados en el estado de Veracruz en los últimos años destacan: el Primer Simposio sobre la problemática ambiental del estado de Veracruz (1992) organizado por el Colegio Profesional de Biólogos en la ciudad de Xalapa, Ver. En este evento, en la mesa 8 se abordó el tema Educación ambiental, como producto se tiene un libro titulado “Educación Ambiental”, el cual contiene once ponencias presentadas durante el evento, (ver anexo 1). En 1997 se realizó el Segundo Simposio sobre la Problemática ambiental del estado de Veracruz, en la ciudad de Xalapa, Ver., el cual fue organizado por el Colegio Profesional de Biólogos y la Universidad Veracruzana, es este evento, la Mesa 8 abordó el tema Capacitación y Educación ambiental, de este evento no se publicó ningún libro. En 1999 se llevó a cabo en el puerto de Veracruz el Primer Congreso Nacional de Investigación en Educación ambiental, este evento fue organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la UNAM y la Universidad Veracruzana. De este evento no se tienen Memorias, sólo se cuenta con un Directorio de los participantes. En Agosto del 2002 en la ciudad de Xalapa, Ver., tuvo lugar el VII Seminario Internacional Educación Ambiental, sus características y sus retos de cara al siglo XXI, evento organizado por la Universidad Pedagógica Veracruzana. Dentro de las actividades desarrolladas dentro de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), en octubre del 2002 se llevó a cabo en Xalapa, Ver, el Foro Políticas de Educación Ambiental para un desarrollo sostenible en Veracruz, organizado por la Universidad Veracruzana y el Consejo Estatal de Protección al Ambiente (COEPA), en este evento se abordaron diversos aspectos de la Educación ambiental tanto en el ámbito formal como en el no formal, así como la participación de los medios de comunicación y el uso de las modernas tecnologías de la información para desarrollar programas en esta área; se impartieron dos Conferencias Magistrales, un panel y ocho mesas redondas (ver anexo 2). Como producto de este evento en fecha próxima se publicarán las memorias. Además en la FILU de ese mismo año, en Boca del Río, Ver. tuvo lugar el Simposio Internacional el Reto Ambiental: Responsabilidad compartida, evento organizado por EDRA y la Universidad Veracruzana, en el cual se abordaron los temas Educación Ambiental en la Mesa 10, contando con 10 ponencias y Desafíos conceptuales y exigencias metodológicas en los estudios ambientales en la Mesa 12, con 9 ponencias, (ver anexo 3). La Universidad Veracruzana ha incorporado la Educación Ambiental como asignatura en algunos de los programas Educativos; asimismo se han desarrollado trabajos de Investigación en Educación ambiental por algunos académicos de la Institución, quienes

Page 17: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

han participado como ponentes en algunos de los eventos académicos. En el Instituto de Investigaciones en Educación, la Maestra Jenny Beltrán Casanova cultiva la Línea de investigación “Educación ambiental” al respecto se considera que el trabajo realizado en Educación Ambiental en el nivel de investigación es incipiente, poco significativo cuantitativamente y poco sistemático ya que no ha tenido continuidad ni ha logrado articularse a la vida social de las comunidades donde se ha llevado a cabo. En el Instituto de Investigaciones Biológicas se están desarrollando trabajos de investigación en Educación ambiental, coordinados por el Maestro Enrique Portilla Ochoa, la mayoría de ellos se están desarrollando en el municipio de Alvarado, Ver. (Ver anexo 4). Otra forma de abordar la investigación en Educación ambiental ha sido a través de trabajos recepcionales, en la Licenciatura en Biología impartida en la Facultad de Biología Xalapa se han presentado seis tesis de licenciatura individuales, una tesis de licenciatura colectiva, una monografía, dos reportes y una tesina (ver anexo 5); en la Facultad de Biología Córdoba se han concluido 6 tesis de licenciatura 1 tesis de Maestría, (Ver anexo 6). En la Universidad Pedagógica Veracruzana se han realizado diversos trabajos de investigación en Educación ambiental, por los alumnos tanto de la Maestría en Educación como de la Especialidad en Investigación Educativa, a la fecha se ha concluido una tesis de grado, tres tesis de grado están en proceso; además se tienen dos informes de investigación. También se han organizado dos conferencias abiertas: "Educación Ambiental y desarrollo sustentable" en 1994 impartida por el Dr. Paulo Bifani (Italia) y "Los nuevos retos de la Educación Ambiental" impartida por el Dr. Edgar González Gaudiano en 1995. Asimismo, se ha instalado el Seminario Internacional de Educación Ambiental a realizarse cada dos años, congregando a académicos, investigadores y estudiantes locales, nacionales e internacionales, (ver anexo 7). Como Institución también se participa en el Seminario de Educación Ambiental que es un espacio académico en el que se realiza trabajo colegiado con Instituciones de Educación Superior a nivel nacional, el Coordinador Académico de este seminario es el Dr. Edgar González Gaudiano. Recientemente la Institución se incorporó al Sistema de Manejo Ambiental Institucional, participación con la que se pretende incursionar en el diseño y gestión de planes ambientales institucionales, a partir de elementos teórico metodológicos del campo Educativo y científico-técnicos del campo ambiental. El Centro Universitario Hispano Mexicano ha realizado varios proyectos de investigación con enfoque sustentable, a través del Comité 8 de Manejo Ambiental, (ver anexo 8). En cuanto a la publicación de trabajos de investigación en Educación ambiental, es importante destacar que a partir de la década de los noventa se han editado varios documentos que describen los resultados de los proyectos de Investigación en Educación ambiental desarrollados en el estado de Veracruz, entre estos destacan el libro “Currículo y problemática ambiental” editado por la Universidad Veracruzana en 1993, el cual contiene 14 contribuciones sobre este tema, ( ver anexo 9). En 1997 PRONATURA Capítulo Veracruz publicó los resultados del trabajo de investigación “Programa de Educación ambiental formal Veracruz: Río de Rapaces. Su inserción en el currículo de 4º Grado de enseñanza primaria” como un capítulo del libro “Evaluación de programas de Educación ambiental”. Experiencias en América Latina y el Caribe, escrito por Alicia de Alba y Edgar González Gaudiano, publicado por la UNAM, UNESCO, SEMARNAP. Finalmente, es conveniente mencionar que el desarrollo de investigación en Educación ambiental en el estado de Veracruz aún es incipiente, pues se ha iniciado a partir de la década de los noventa. Entre algunas debilidades se identifican tanto la falta de coordinación interinstitucional como la falta de acercamientos multi e interdisciplinarios a los objetos de conocimiento. Asimismo, es notoria la ausencia de una instancia que forme investigadores en Educación ambiental y que coordine y convoque periódicamente a reuniones que favorezcan el crecimiento cuantitativo y cualitativo de este campo en Veracruz. 3. 3 EDUCACIÓN FORMAL 3.3.1 Análisis del Taller para la Formulación del Plan Estatal de Educación Ambiental en Veracruz La incorporación de la ecuación ambiental a la currícula escolar está planteada en la Constitución Política, en el artículo tercero; en la Ley de Educación de carácter federal; en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006; en el Programa Nacional de Educación 2001-2006; en el Programa Veracruzano de Desarrollo; Programa Veracruzano de Educación y Cultura; además de los programas sectoriales por niveles. Esto ha contribuido a su desarrollo, el cual se expresa en los siguientes aspectos y niveles: Preescolar (para la versión final es necesario agregar información y corregir datos) En 1991 se desarrolla, en coordinación SEC y Sedesol, el Taller de Educación Ambiental para el nivel Preescolar, denominado de Ecoeducación. En 1992 en el contexto de la modernización educativa se incorpora en el Programa de Educación Escolar se señala como una prioridad el desarrollo en el niño de formas sensibles de relación con la naturaleza. En 1996 se diseña el Curso-taller “La educación ambiental, el cual se ofertó en 1997 al 100% de los educadores en servicio que laboran en los subsistemas estatal y federal de Veracruz. De 1991 a 1999 permanece un programa preescolar de visitas guiadas al Jardín Botánico dentro del Bloque de Naturaleza. En 1999 a nivel estatal se desarrolla el “Proyecto de Educación Ambiental”. En el 2001 se distribuyó la “Guía Didáctica de Educación Ambiental”, la cual es producto de sugerencias y aportaciones de los docentes. La realización de los Congresos Infantiles de Educación Ambiental, que va para su tercera edición el presente año, se ha convertido un importante foro a favor de la protección del ambiente. De las acciones anteriores, de las que se señalan únicamente algunas de las más destacadas, muestran que la educación ambiental en el nivel preescolar es un componente que ha estado presente en la última década. Se requiere hacer un análisis de los resultados y el impacto de lo descrito anteriormente. Además de una reflexión que permita ubicar las concepciones sobre el ambiente que están detrás de los programas educativos y de las iniciativas particulares descritas. Primaria La incorporación de la educación ambiental a la primaria ha estado sobre todo vinculada a las ciencias naturales. El estado de Veracruz en buena medida comparte la historia que se ha dado en el ámbito nacional. Sin embargo, entre sus particularidades está el programa estatal, puesto en práctica en 1997, “La enseñanza de las Ciencias Naturales”. Algunos de los retos que deben vencerse para fortalecer la educación ambiental en la primaria: Educar y capacitar a los 41,000 maestros para ampliar sus conocimientos en metodologías y contenidos ambientales Superar la desvinculación entre los contenidos y las realidades en las que están inmersas las escuelas La elaboración de materiales educativos El fortalecimiento del Programa Estatal de la Enseñanza de las Ciencias Naturales Lograr una vinculación adecuada entre los contenidos ambientales y el programa educativo vigente. Incorporar contenidos de carácter regional.

Page 18: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Incluir en los programas educativos el diseño y ejecución de proyectos de incidencia local y regional. Secundaria y Preparatoria (Faltan de trabajar estos dos elementos para integrarlos al apartado) Educación Superior Existen, entre lo que se conoce, aproximadamente 40 programas y ofertas variadas de formación sobre ecología y medio ambiente. Entre ellos destacan: En Psicología las materias Ecología y Vivienda, y luego Psicología ambiental y desarrollo sustentable. En Arquitectura: las materias Diagnóstico Comunitario En Artes Plásticas es frecuente la producción de material de difusión con contenidos ambientales. En Enfermería: la materia de Enfermería Comunitaria, con contenidos sobre saneamiento ambiental. En la carrera de Nutrición, la incorporación de la asignatura Cuidado en la Calidad de la Materia Prima en la Elaboración de Nutrientes. En los casos de Sociología, Pedagogía y Antropología lo ambiental es un eje transversal. Existe la carrera de Ingeniería Ambiental En Ingeniería y Ciencias Químicas hay la materia de Ingeniería Ambiental. En Ingeniería Civil existe la materia de Ingeniería Ecológica. En Economía está integrada la materia de Economía y Ecología En el caso de Biología, en 1992 se integraron los aspectos sociales al enfoque de la carrera, lo que implicó no ver a la naturaleza separada de la sociedad. También han surgido especializaciones como: “Diagnóstico y Gestión Ambientales” y “Control de Calidad”. Se han abierto también ofertas a nivel de posgrado. Algunos pendientes a trabajar Panorama general que guarda la educación en el estado (estadísticas básicas y valoraciones cualitativas) Incluir lo que dicen sobre educación ambiental los programas estatales vigentes En los distintos niveles de la educación escolar hacer un análisis sobre los enfoques predominantes con los que se abordan los problemas ambientales Hacer una valoración sobre las capacidades del magisterio para desempeñar el papel de educadores ambientales Realizar la descripción sobre lo que sucede en la secundaria y la preparatoria en materia de educación ambiental y completar lo de los otros niveles Elaborar las conclusiones al respecto. 3.3.2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EDUCACIÓN BÁSICA. 3.3.2.1 EDUCACIÓN INICIAL Situación actual Educación Inicial es un nivel de la educación básica que se dedica a la potencialización del desarrollo integral de los niños menores de cuatro años. Tiene dos modalidades: una escolarizada y una no escolarizada. La situación educativa de la modalidad escolarizada en el presente ciclo escolar 2003-2004, es la siguiente: 5 escuelas (Centros de Desarrollo Infantil) oficiales. 60 escuelas (Centros de Desarrollo Infantil) particulares. 11 escuelas (Centros de Desarrollo Infantil) estatales. 21 escuelas (Centros de Desarrollo Infantil) del sector público. 5 escuelas (Centros de Desarrollo Infantil) de PEMEX. 6 escuelas (Centros de Desarrollo Infantil) del sector salud. Todas estas escuelas tienen en su haber una plantilla de 290 docentes y 95 directivos, y con toda esta infraestructura se atiende un total de 5090 niños pequeños en toda la Entidad. En el caso de la modalidad no escolarizada, la situación es la siguiente: En el presente ciclo operativo, décimo desde la llegada del compensatorio, la cobertura es de 40 coordinadores de zona, 145 módulos de atención y servicio, 1480 promotores educativos, que atenderán a un total de 22 200 padres de familia y a 24 421 niños, en 191 municipios y 1480 localidades de Veracruz. Lineamientos programáticos En el marco curricular del Programa de Educación Inicial, que opera para las dos modalidades, se presenta la parte referida a los contenidos educativos que contempla el Programa. En él se considera como un área básica del desarrollo del niño el Área de Desarrollo Ambiental. El Programa considera que la niñez tiene escenarios físicos distintos a lo largo de la República. Las selvas, pantanos, desiertos, montañas, planicies, serranías o costas, establecen un marco de interacción con los recursos naturales y la forma en que estén organizados con su entorno. El conocimiento de los objetos físicos, de sus fenómenos, leyes y comportamientos es un hecho que se obtiene de los objetos mismos. No obstante, para obtenerlo, es necesario que los niños apliquen una secuencia de actividades, que establezcan relaciones y deduzcan conclusiones. No basta con contemplar la naturaleza para conocerla, es necesario actuar sobre ella. Interactuar en y con los diversos fenómenos a fin de comprender mejor su dinámica y evolución. El área de desarrollo ambiental plantea, en esencia, la necesidad de vincular el conocimiento de los objetos físicos con las repercusiones que tienen el uso inconsciente e irracional de los recursos. Al mismo tiempo que es un espacio de aplicación de los esquemas desarrollados, permite ampliar más aún las nociones y conducirlos a la interpretación dentro de la vida humana. Enfoque predominante para la incorporación de la educación ambiental El área de desarrollo ambiental constituye un gran campo formativo que orienta el quehacer educativo. Se buscan temas que delimiten las acciones educativas y sirvan para desglosar los contenidos, que configuran límites más específicos. Se marcan o definen ciertos ejes temáticos o de contenido que son los elementos básicos para diseñar las actividades educativas. Estas actividades se elaboran con dos criterios: dirigidas o propositivas, que son actividades secuenciales, sistemáticas y modeladoras de hábitos, habilidades y actitudes específicas, Las actividades indagatorias crean las condiciones para que los niños satisfagan su interés y apliquen las capacidades formadas en su desarrollo. El enfoque predominante es el de la interacción educativa, y busca intencionadamente desarrollar hábitos, habilidades y actitudes sociablemente necesarias en los niños de modo que permita satisfacer sus necesidades y ampliar los espacios de integración social.

Page 19: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Recomendaciones Es necesario que en los Talleres Generales de Actualización, en las reuniones de reforzamiento y en otras oportunidades formativas de los docentes se abunde sobre el tema, pues no hay muchos conocimientos y por lo tanto la práctica es deficiente, en materia de educación ambiental. Aún cuando no hay mucho conocimiento y la práctica del docente en materia de educación ambiental es cuestionable, es un gran acierto que desde la currícula del Programa se contemple un área de desarrollo ambiental como parte fundamental del desarrollo integral de los infantes, y que existan muchos materiales didácticos en ambas modalidades que desarrollan contenidos y proponen actividades de educación ambiental, lo que subsana un poco las limitaciones del personal docente. Como recomendación se sugiere que se refuerce la capacitación y se informe con mayor detalle y profundidad sobre el tema al personal docente y operativo. 3.3.2.2 EDUCACIÓN PREESCOLAR Situación actual La situación actual que guarda el nivel educativo de preescolar federal en la entidad es de 3381 planteles de las cuales 544 pertenecen al programa alternativas de atención a la educación preescolar quien a través de jóvenes habilitados como docentes atienden a la demanda en lugares de difícil acceso. En los 3381 planteles se da atención educativa a 129,917 niños de tres a cinco años 11 meses de edad, en cuanto al personal directivo, docente, apoyo técnico, asistencia a la educación y comisionados adscritos al nivel son los siguientes:

PERSONAL TOTAL

Jefas de sector 39 Supervisoras 157 Directoras 763 Apoyos Técnicos 200 Docentes 7,098 Intendentes 1, 308 Comisionados ∗ 205

Total 9,770

Preescolar Estatal

JARDINES DE NIÑOS NÚMERO Jardines de Organización Completa 371 Jardines Bidocentes 397 Jardines Unitarios 589 Jardines Particulares 98 TOTAL 1455

FUNCIÓN DOCENTE NÚMERO Coordinadores 40 Asesores Técnicos de Zona 25 Asesores Técnicos de Plantel 189 Directoras Efectivas 344 Subdirectoras 46 Docentes 3125 TOTAL 3769

GRADOS NÚMERO Grupos de 1er. Grado 1751 Grupos de 2° grado 1898 TOTAL 3649

ALUMNOS NÚMERO Alumnos de 1er. Grado 22053 Alumnos de 2° grado 27139 TOTAL 49192

Lineamientos programáticos

Para orientar la practica educativa del nivel se cuenta con un Programa de Educación Preescolar (PEP 92) como una propuesta de trabajo para los docentes, con flexibilidad suficiente para que pueda adaptarse a las distintas regiones así como a las necesidades e intereses de los niños. Este programa cuenta además con otros documentos de apoyo para ampliar la visión del docente, estos documentos son: desarrollo del niño en el nivel preescolar, la escuela y la comunidad, el jardín de niños unitario, lecturas de apoyo, bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos, la organización del espacio, materiales y tiempo en el trabajo por proyectos y el trabajo por áreas, entre otras. ∗ Se considera como personal comisionado aquellos que por alguna razón han tenido un cambio de actividad.(por ejemplo docentes en funciones de apoyo a los al talleres de material didáctico)

Page 20: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Para el tratamiento de la educación ambiental el programa propone dentro de los bloques de juegos y actividades en relación con la naturaleza, acciones sobre salud, ecología y ciencia el cual dependiendo de la región, la educadora con los niños diseñarán una serie de estrategias.

Principales acciones

Como respuesta a las necesidades de Actualización de los educadores en servicio identificadas en el diagnóstico integrado en el Departamento de Educación Preescolar, en 1996 se diseña el Curso-Taller “La Educación Ambiental en el Nivel Preescolar”, mismo que fue ofertado en 1997 al 100% de los educadores en servicio que laboran en los subsistemas estatal y federal del Estado de Veracruz.

En 1999 el Departamento de Educación Preescolar Estatal, diseña el Proyecto “Educación Ambiental” con cobertura estatal

En el año 2001 se distribuyó la “Guía Didáctica de Educación Ambiental”, la cual es producto de sugerencias y aportaciones de los docentes. Se diseñó como una herramienta de trabajo que propone y sugiere elementos metodológicos y didácticos para el mejoramiento de la práctica educativa dando mayor sentido e intencionalidad a la dimensión ambiental en su labor diaria.

Se han realizado tres Congresos Infantiles de Educación Ambiental.

Se han implementado diversas acciones de seguimiento y evaluación como son: análisis de documentos técnicos de planeación y evaluación, informes técnicos, encuestas, cuestionarios y hojas de opinión.

Recomendaciones para abordar este campo.

Fortalezas Debilidades

El programa de educación preescolar es suficientemente flexible que puede adaptarse a las características y necesidades tanto del niño como de la región.

El trabajo por proyectos le permiten a la educadora abordar el conocimiento a partir de su medio ambiente natural y social.

Por las características del nivel existe comunicación entre educadoras y padres de familia.

Existe disponibilidad de participación por parte del nivel educativo.

Se puede incluir a la educación ambiental como parte de los talleres generales de actualización.

Existe un avance en cuanto al desarrollo cotidiano de temas de ecología en los proyectos que la educadora realiza.

La flexibilidad es tan abarcativa que se hace necesario delimitar las prioridades de cada región.

La disponibilidad existente requiere de apoyos que permitan la operatividad de los programas diseñados

3.3.2.3 EDUCACIÓN PRIMARIA Situación actual

ESTADÍSTICA DE ESCOLARIDAD DEL NIVEL DE PRIMARIA ESTATAL

N°. de Escuelas 3,473 N°. de Profesores 18,016 N°. de Estudiantes 426,925 Eficiencia Terminal 81.08% Porcentaje de Deserción 3% Porcentaje de Repetición 9.11% Atención a la demanda 37.95%

Educación primaria federalizada En el estado de Veracruz existen 4186 Escuelas Primarias Federalizadas en donde asisten 550 036 alumnos, atendidos por 21 953 docentes. Para un mejor funcionamiento las escuelas están organizadas en 265 zonas escolares, pertenecientes a 30 Sectores Educativos. Lineamientos Programáticos A través de contenidos programáticos en la asignatura de Ciencias Naturales, cuyo propósito central es que “los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural”. Los temas abordados con relación a la educación ambiental pretenden evitar aproximaciones catastróficas, frecuentes especialmente en el manejo de temas ecológicos. El enfoque para abordar los contenidos es fundamentalmente formativo, con la pretensión de educar al niño estimulando su capacidad de observación y pregunta.

Los temas relacionados con la preservación del medio ambiente tienen como finalidad el logro de uno de los propósitos generales de la educación primaria que señala que los niños “Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos

Page 21: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

naturales, en particular, los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales...” (Plan y Programas) La educación ambiental se incorpora a través de:

a) los contenidos programáticos de la asignatura de Ciencias Naturales incluidos principalmente en los ejes temáticos de El ambiente y su protección y Los seres vivos, a través de lecciones contenidas en los libros de texto de cada uno de los seis grados de educación primaria.

b) Proyectos y acciones específicas de educación ambiental en las escuelas los que se enlistan a continuación:

• Proyectos de reforestación de jardines y parques de la ciudad, en acciones aisladas y sin una continuidad y en las parcelas escolares, con cierta continuidad.

• Proyectos de separación de basura y reciclaje. • Proyectos de compostaje. • Proyectos de limpieza y colecta de basura en el aula, la escuela y algunos sitios públicos en la comunidad de

la escuela. Recomendaciones

• La escuela debe ofrecer las condiciones favorables para que los alumnos realicen sus investigaciones, experimentos y contactos que son el eje de la educación ambiental.

• Que los profesores tomen conciencia de la importancia de no pasar por alto los contenidos de Educación Ambiental ya que a través de estos el alumno desarrollara una actitud critica y valoral para actuar frente a los problemas que se encuentran a diario, con la finalidad de preservar y mejorar el medio ambiente.

• Crear un vínculo entre escuela y comunidad para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula, como resultado de un aprendizaje significativo.

3.3.2.4 EDUCACIÓN SECUNDARIA

Situación actual

MODALIDAD No. ESCUELAS No. PROFESORES No. ALUMNOS

GENERALES 186 7934 123984

TÉCNICAS 153 4966 75076

TELESECUNDARIAS 1571 7000 165400

La deserción en la modalidad de Secundarias Generales fue de 12.38%, en Secundarias Técnicas fue de 12.13% mientras que en Telesecundarias alcanzó un 14.16%.

Dentro del nivel de secundarias en el Estado de Veracruz, se encuentra un 19.80% de alumnos con problemas de repetición, y un 76.09% de alumnos que logran terminar con éxito la educación secundaria.

En la mayoría de las escuelas Secundarias del Estado de Veracruz, se cuenta con programas como EDUSAT, así como en algunas otras con RED ESCOLAR y Centros Comunitarios Digitales.

Lineamientos Programáticos

En las modalidades de Secundarias Generales y Técnicas, la Educación Ambiental es una materia optativa para el tercer grado, cuyo programa consta de cuatro unidades con contenidos teóricos de tipo informativo y actividades prácticas que dan mayor significación y congruencia a lo aprendido.

En la modalidad de Telesecundaria la Educación Ambiental no es una materia sino una serie de contenidos, de actividades que permean casi todas las asignaturas. Sus vínculos mas fuertes en lo relativo a la educación valoral son con la materia de Educación Cívica y ética. Hay además un segmento introductoria en los programas de estudio que se titula “El hombre y su entorno” donde se enfatiza los contenidos de esta materia. Recomendaciones

De acuerdo al enfoque de la materia se recomienda lo siguiente:

Una metodología basada en las experiencia personales así como una interacción dinámica y renovada con el ambiente.

La construcción de conocimientos, así como la formación de actitudes y valores deben partir del acercamiento y de las experiencias que los estudiantes han tenido con la naturaleza.

La educación ambiental debe ser concebida como una forma de enseñar y aprender constantemente en función del ambiente.

Formar individuos que sean capaces de asumir un nuevo estilo de vida, donde la convivencia humana y las relaciones que se establezcan con el entorno sean beneficiosas y al mismo tiempo equitativas.

Page 22: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Se sugiere que la materia no siga siendo optativa sino forme parte de la currícula.

Page 23: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

3.3.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL A NIVEL SUPERIOR EN VERACRUZ 3.3.3.1 INTRODUCCIÓN Los grandes y acelerados cambios en las condiciones del planeta la forma de enfrentarlos por la humanidad, exige cada vez más la creatividad que permita desarrollar actividades nuevas y complementar las ya existentes. Esta dinámica en el plano de la Educación superior plantea la necesidad de nuevas competencias así como la movilidad profesional complementada con una formación de por vida. La educación superior, se concibe como la educación posterior al bachillerato, incluye a las universidades publicas y privadas, los tecnológicos y las normales. En el estado de Veracruz se cuenta con la Universidad Veracruzana como la Universidad publica del estado, Tecnológicos regionales, Tecnológicos agropecuarios cuatro Normales y Universidades particulares. Es cada vez mayor la responsabilidad de la Educación superior ante la sociedad así como la influencia que ejerce sobre ella, ya que desempeña a mismo tiempo funciones culturales, sociales, económicas, cívicas y éticas. Estratégicamente, el futuro de nuestra sociedad depende de los hombres y mujeres que hoy estudian este nivel. Así la Educación superior tiene como destino el contribuir en la búsqueda de nuevas formas de relación entre los diferentes miembros de la sociedad y entre la sociedad y su medio natural. Desde esta perspectiva su responsabilidad se duplica, pues por un lado debe participar activamente en plantear soluciones viables a problemas ya generados, en los niveles regional, nacional o mundial y actuar de manera sostenida buscando el desarrollo de los ciudadanos, en la intención de que sean responsables, preparados y con conciencia social, dispuestos a participar a través de la critica y propuesta, así como especialistas altamente calificados y asegurar la formación integral del ser humano. “La educación también tiene la tarea de enseñan a aprender y emprender, esta misión tiene una importante dimensión ética y cívica que consiste en ayudar a los estudiantes para que adquieran conocimientos, competencias, valores y aptitudes que les incitan a actuar como ciudadanos responsables y comprometidos"30 Los organismos de educación superior tienen la doble función de promover la enseñanza y la investigación en su ámbito de competencia y poner el saber obtenido al servicio del Estado para preparar las decisiones políticas o administrativas fundándose en puntos de vista científicos. La explotación de los recursos marinos, minerales así como la conservación y uso comercial de bosques, ríos y costas son algunas de las numerosas decisiones que no se pueden tomar idóneamente sin conocimiento científico.31 Por otra parte la población también requiere tener conocimientos básicos para poder satisfacer las necesidades, además de estar capacitados para evaluar los planes, promesas o programas que influyan en su vida diaria.

Tales patrones, sin embargo no han sido ejecutados de esta manera, pues es muy conocida la crisis ambiental que se vive a nivel mundial y regional, esta afirmación no necesita mucha investigación para comprobarse. El smog (en las ciudades), las aguas negras, nubes de detritus humano transportados de un lugar a otro, falta de recarga en los mantos acuíferos, las toneladas de basura diaria en los poblados y ciudades, los desperdicios radiactivos, el abuso permanente de agroquímicos en el campo, son apenas algunos ejemplos, así como las manifestaciones y daños globales como el cambio climático global, las sequías la deforestación, erosión y consecuente desertificación son un verdadero caos. Esta crisis ha puesto en la mesa de discusión mundial, nacional y regional, la necesidad de colectivamente hacer algo para detenerla y revertirla. Entre las respuestas destaca la educación en general y la educación ambiental en particular.

Hoy día se aceptan dos procesos en la educación ambiental. La formal, que se realiza en los edificios educativos, con personal especializado, con métodos, técnicas y con programas adecuados a la edad de los educandos. Y la no formal que se realiza en la familia, grupos domésticos en la comunidad a través de métodos prácticos a través de ejercicios cotidianos hasta alcanzar los objetivos deseados.

La educación formal en nuestro país es regulada por el estado a través de la Secretaría de Educación pública, así en cada nivel, estado, y municipio de la república. En los programas educativos desde hace algunos años se ha incluido con diferentes términos la educación ambiental, ha pasado por ser denominada educación ecológica o del medio ambiente. Muy recientemente a partir de la reforma educativa de 1994 se ha hecho cada vez más énfasis en la misma

En la educación superior, son muy pocas las experiencias documentadas, la mayoría consisten en sumar una asignatura relacionada con el tema. En otros ha cumplido con el papel de “educación de campo” o “estudios de la naturaleza”, este hecho ha impedido el desarrollo de la asignatura en el ánimo de los futuros ciudadanos de cuyos valores dependerá en el futuro el cuidado y manejo responsable de la naturaleza.

3.3.3.2 EL PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE VERACRUZ.

(1) Universidad Veracruzana

La Universidad Veracruzana ofrece 54 carreras a nivel de licenciatura. La Educación ambiental como asignatura formal se imparte en la Carrera de Licenciado en Biología. Zona Xalapa. Y como contenido temático en la misma licenciatura Zona Córdoba. Lo anterior a partir del último cambio curricular de la carrera en 1992.

Tres opciones para educación ambiental en la carrera de licenciado en biología. Facultad de Biología Xalapa: Uno de los objetivos básicos de la Licenciatura en biología: “contribuir a la formación de una cultura biológica en la sociedad”, dentro del plan de estudios y de una manera transversal se proporciona a los estudiantes elementos para la educación ambiental, sin embargo de manera formal se tienen dos asignaturas: Educación ambiental y educación conservacionista impartidas en el octavo semestre en las áreas terminales, bioconservación y ecología terrestre, respectivamente. Educación conservacionista Esta asignatura presenta a los estudiantes las relaciones sociedad-naturaleza, centrado en el proceso educativo como alternativa para despertar la conciencia crítica sobre los problemas que afectan a la naturaleza. Tiene como objetivos: Analizar las tendencias conservacionistas actuales, proporcionar a los estudiantes los elementos teóricos y metodológicos generales relacionados con los procesos para la adquisición de conocimientos, tales como la interiorización de hábitos y el desarrollo de actitudes tendientes a la modificación de la conducta con respecto a la bioconservación, capacitar a los estudiantes para elaborar programas de educación conservacionista así como establecer mecanismos de evaluación de la calidad de los programas de educación conservacionista. 30“La Educación superior en el Siglo XXI. Visión y acción”. Conferencia Mundial para la Educación superior. Paris, Francia, 1998. 31 Ayala, J:F., 1996. Conocimientos científicos básicos. En Informe Mundial sobre ciencia. Edit. UNESCO. Madrid, España.pp3.

Page 24: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Educación ambiental Esta asignatura presenta al estudiante la fundamentación teórica de la educación ambiental en la estrecha relación sociedad-naturaleza. Ofrece elementos teórico-metodológicos para que el estudiante sea capaz de plantear actividades relacionadas con la educación ambiental. En el tronco común de la carrera de Biología se ofrece el Taller de Divulgación de la Biología, el cual se constituye como un espacio en el que el estudiante se vincula directamente con algún sector de la sociedad, realizando actividades destinadas a proteger el medio ambiente, así como a informar a la población acerca de la importancia de participar activamente en estas. Acciones de este tipo contribuyen en la formación profesional de los futuros biólogos, pues a través de ellos desarrollan acciones conjuntas con la sociedad, percibiendo las necesidades que ésta tiene e identificando problemas del entorno inmediato. En relación a la investigación realizada en educación ambiental en la última década, mencionar la presentación de trabajos recepcionales a través de los cuales se retoman las experiencias adquiridas al desarrollar programas de educación ambiental de 1992 al 2003 se han presentado 13 trabajos recepcionales, 10 individuales y 1 colectivo, 7 bajo la modalidad de tesis, 2 como reporte, 1 como tesina y 1 monografía. En el ámbito formal se desarrollan 10 trabajos, 7 en primaria y 3 en secundaria, 1 trabajo se llevó a cabo en el ámbito no formal. A nivel profesional, la educación ambiental le han desarrollado los biólogos en diferentes ámbitos, coordinando programas en Dependencias gubernamentales, a través de organizaciones no gubernamentales y como docentes impartiendo cursos de educación ambiental en secundaria bachillerato. A partir de esta práctica profesional se han adquirido valiosas experiencias en esta área. Por su parte, en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Facultad de Biología, en Córdoba. No se imparte como asignatura la Educación ambiental, sin embargo dentro del Programa de la materia Bioconservación que se imparte en el VII semestre, del área Ecología terrestre, en la tercera unidad se ven los siguientes puntos: concepto de Educación Ambiental, antecedentes, objetivos y se solicita a los alumnos la elaboración de un programa de Educación Ambiental que se da en forma teórica y práctica. A partir de 1996 se realiza la primera tesis de Licenciatura, a la fecha existen seis tesis así como una tesis de maestría en 2000, esta por presentarse en septiembre del 2003 una tesis de licenciatura sobre la elaboración e implementación de un programa de Educación ambiental para reducir y reciclar los residuos sólidos en dos escuelas primarias de Córdoba Ver. En el Taller de Difusión de la Biología del tercer semestre en el tronco común, se realizan diversas actividades de Educación ambiental con ONGs y público en general, así como algunas primarias. Se abordan principalmente temas relacionados con el reciclaje, reducción y reutilización de los residuos sólidos, uso adecuado del agua, conservación de flora y fauna de la zona entre otros. En otras carreras de la Universidad Veracruzana, tale como: Psicología, Publicidad, Negocios internacionales, Ingeniería ambiental, Sociología y antropología se llevan materias relacionadas con la ecología y control ambiental, en las cuales se insertan contenidos y actividades relacionadas con la educación ambiental, sin embargo de manera formal no se ofrece como asignatura. Por su parte en los institutos de investigaciones de la propia Universidad, como el Instituto de Investigaciones Biológicas tiene un sólido programa, de educación ambiental para la conservación de los humedales de Alvarado, en el Instituto de Psicología aplicada a la educación el cuerpo académico de psicología y comportamiento ha desarrollado el proyecto: "Conocimientos y hábitos contaminantes y pro ambientales" planeado para ser aplicado en algunas colonias de la Ciudad de Xalapa. (2) Instituto Tecnológico de Minatitlán A pesar de que la orientación en los Institutos Tecnológicos es eminentemente técnica, en el IT de Minatitlan, se ha abierto la especialización en educación ambiental. Correspondiente a la Unidad de Investigaciones del Medio Ambiente, esta especialización tiene como objetivo Proporcionar a los participantes un marco teórico y práctico en el ámbito de la cultura ambiental, de tal manera que al finalizar el plan de estudios sean capaces de influir positivamente en la población de su entorno municipal respecto al mejoramiento ambiental y al manejo sustentable de los recursos naturales. Se espera que el profesional que egrese de esta especialización sea capaz de: Incorporar una cultura ambiental a su sistema de vida y entornos social y laboral. Fomentar en la población actitudes y valores que reflejen preocupación por el medio ambiente haciéndolos capaces de contribuir al desarrollo sustentable de los recursos del país. Llevar a cabo proyectos de investigación relacionados con la aplicación de nuevas tecnologías para el mejoramiento ambiental. Desarrollar y aplicar métodos de enseñanza más eficaces en relación con los objetivos de la educación ambiental. Elaborar, gestionar e implantar proyectos que se vinculen a la solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región. Incorporar la educación ambiental en cada una de las materias impartidas por el profesorado de cualquier área y nivel educativo, haciendo del tema ambiental un elemento interdisciplinario. Crear talleres de educación y tecnología ambiental en coordinación con el profesorado. Vincular a la escuela y a la comunidad en la sensibilización sobre temas ambientales. Se cursa en un año, dividida en dos periodos realizando posteriormente una estancia profesional en la que el participante aplica los conocimientos adquiridos en las áreas de la Planeación Municipal, el Desarrollo de Programas Rurales, en el Desarrollo de Programas Agropecuarios, el Diseño Ambiental de Espacios, Educacional, en la Investigación Ambiental, en la Difusión y Concientización Ambiental, el Desarrollo Sustentable de Recursos Naturales, en el Mantenimiento de Ecosistemas, en la Industria, en los Sistemas de Agua Potable en los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, en la Gestión de Residuos Sólidos y en programas de Calidad del Aire. (3) Instituto Tecnológico de Orizaba En la Carrera: INGENIERIA QUÍMICA se lleva la materia: ingeniería ambiental, en la cual se espera que el alumno aplique los conocimientos básicos de la ingeniería ambiental como parte importante dentro de su preparación como ingeniero químico al comprender la importancia de mantener un equilibrio entre el desarrollo y la ecología. Considera la normatividad ecológica vigente para minimizar y controlar, se tratan temas como: Aspectos básicos de la ecología, Contaminación del agua y del aire. Manejo de residuos sólidos, y el manejo integral de la solución al problema de la contaminación

Page 25: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

En este mismo tecnológico se ofrece la Especialidad: CONTAMINACION AMBIENTAL. Las materias relacionadas con la educación ambiental que se ofrecen son: LEGISLACION AMBIENTAL Tiene como principal objetivo que el alumno conozca la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Los reglamentos y disposiciones, aplicando las normas oficiales mexicanas en la evaluación de proyectos para minimizar los efectos producidos por la contaminación. TRATAMIENTO Y CONFINAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS Cuyo objetivo es que el alumno conozca y aplique los procesos para el reciclado de los residuos sólidos, así como los riesgos y beneficios al confinamiento de los residuos peligrosos, para ayudar a la conservación del medio ambiente. MANIFESTACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Pretende que el alumno aplique los procedimientos, la metodología prevenir y mitigar las consecuencias o los efectos que las actividades y proyectos productivos pueden causar a la salud y bienestar del hombre y al medio ambiente CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA Esperas que el alumno aplique técnicas de muestreo y análisis de bases contaminantes con fines de reporte, prevención y control ECOLOGIA Permite conocer y comprender los conceptos fundamentales de las relaciones de los organismos vivos y de su medio ambiente para identificar las condiciones optimas de un desarrollo sustentable. Temas del curso: Energía y medio ambiente, Factores limitativos, Diversidad y organización biológica, Ecosistemas, Ecosistemas en el espacio, Ecosistemas en el tiempo, Recursos naturales y Ecología humana. De las 64 Instituciones de Educación Superior privadas que se ofrecen en el estado muy pocas son las relacionadas con la educación ambiental. (4) La Universidad del Valle de Orizaba, cuenta con un Licenciatura en gestión ambiental: En esta carrera se llevan materias relacionadas como Ecología el segundo semestre, Legislación ambiental I, II y III en el cuarto semestre y quinto y sexto semestre. Educación ambiental se ofrece como asignatura en el segundo semestre. (5) La Universidad del Golfo de México, en la Licenciatura en Psicología: Noveno semestre Seminario de actualización en ecología y vivienda y en la Licenciatura de Administración de empresas turísticas, en quinto semestre llevan Ecología. Fortalezas y Debilidades de las Universidades Fortalezas La Universidad Veracruzana tiene como fortaleza una comunidad académica cada vez más interesada en la ínter disciplina y con conciencia de la necesidad de iniciar colaborativamente un programa que a través del ejemplo presente a la sociedad las diversas formas de armonizar con la naturaleza. Hasta la fecha son las carreras cuyas disciplinas han entendido a la Educación ambiental como su quehacer fundamental, las que con mayor énfasis han avanzado, sin embargo es necesario extender esta disciplina como una dimensión que permee transversalmente en todas las carreras a nivel de licenciatura y posgrado, Debilidades Las Instituciones de Educación ambiental han centrado su actividad en el desarrollo de las áreas de conocimiento que le son propias, ignorando que tienen una función social como transformadores de ella. No se tienen programas integrales en los cuales a través de la interdisciplina se RECOMENDACIONES Es necesario que una de las Universidades de mayor fortaleza en cuanto a su personal académico, infraestructura y proyección ante la sociedad, implemente un Programa institucional de Educación ambiental en el cual, se desarrollen tanto las propuestas de inserción de la Educación ambiental como una dimensión transversal en las diferentes carrera, como el desarrollo de estrategias, como manejo de aguas residuales, manejo de residuos sólidos, conservación de áreas verdes, ahorro de energía, así a través del ejemplo es posible que motive a otras instituciones a desarrollar programas semejantes. Para esto, es necesario:

1. Capacitar técnicos universitarios que apoyen a las actividades de educación ambiental.

2. Contar con espacios y equipo necesarios

3. Proponer a las universidades particulares la incorporación de la educación ambiental en su plan de estudios.

4. Organizar un congreso regional de actividades de educación ambiental que se estén realizando a nivel de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad para tener información, seguimiento y apoyar en algunas actividades por parte de las universidades y otros sectores invitados como ONGs, municipios y empresas.

5. Realizar campañas de sensibilización sobre educación ambiental a los sectores educativos, infantil, primaria, secundaria,

preparatoria y universitario.

Page 26: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

6. Promover la elaboración de materiales didácticos que se adapten a las necesidades de los diversos sectores educativos.

7. Crear centros de información

8. Contar con espacios en los medios de comunicación, radio, televisión, computación para difundir las actividades de educación ambiental que se estén realizando o se realicen en posterior por los sectores educativos.

Un análisis de fortalezas y debilidades elaborado desde la perspectiva de los centros de educación superior con respecto a la educación ambiental formal de la región Cordoba-Orizaba se presenta a continuación:

1.- Existe un taller de difusión de la biología en el tercer semestre que aborda temas de educación ambiental en ambas facultades. 2.- En el área de ecología terrestre en séptimo semestre se ve una unidad sobre elaboración e implementación de un programa de educación ambiental en ecología terrestre biología Córdoba. 3.-Un curso de educación ambiental en ecología terrestre de biología Xalapa. 4.- Un curso de educación conservacionista en el área terminal de bioconservación biología Xalapa. 5.-Relativa participación en congresos. 6.- Relativa vinculación con primarias, municipio, ONG´s, público en general. 7.- En algunas Universidades particulares se da la asignatura de educación ambiental 1 y 2 como es el caso de la Universidad del Valle de Orizaba en Córdoba en la carrera de lic. Gestión Ambiental. Debilidades 1.- Desvinculación de las actividades y asignaturas de las tres facultades de biología de la U.V. del estado. 2.- Desvinculación del taller de difusión con el área de educación ambiental que solo se da en ecología terrestre Córdoba, en el área de biotecnología se carece de actividades de educación ambiental. 3.- No existe una línea de investigación y cursos en áreas terminales en la facultad de biología U.V. Córdoba. 4.- No existen técnicos capacitados en esta área. 5.- Se carece de materiales de apoyo como espacio, computadora entre otros en algunas instituciones. 6.- No existe vinculación con acciones de educación ambiental con Universidades de gobierno. 7.- Se carece de los programas de educación ambiental en Universidades particulares como es el caso de la Universidad del Valle de Orizaba de Córdoba ya que hasta este año se implementará si existe la suficiente demanda. En Orizaba ya sé esta implementando pero no se tuvo acceso a los programas. Recomendaciones 1.- Abrir la línea de investigación educación ambiental introducir la asignatura de educación ambiental en octava semestre para ecología terrestre y también debe incorporarse a el área terminal de biotecnología. 2.- Vincular las actividades del taller de difusión con las áreas terminales. 3.- Buscar fuentes de financiamiento a través de proyectos con la Universidad, fundaciones, ONG´s, municipio, entre otros. 4.- Tener mayor vinculación con los sectores públicos y privados, sector educativo, municipio, empresas y ONG´s. 5.- Capacitar técnicos universitarios que apoyen a las actividades de educación ambiental. 6.- Tener espacio y equipo necesarios. 7.- Introducir en el nuevo plan de estudios del 2004 la asignatura de educación ambiental para ambos áreas terminales en la Universidad Veracruzana. 8.- Proponer a las Universidades particulares la incorporación de la educación ambiental en su plan de estudios. 9.- Elaborar un congreso regional de actividades de educación ambiental que se estén realizando a nivel de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y Universidad para tener información, seguimiento y apoyar en algunas actividades por parte de las Universidades y otros sectores invitados como ONG´s, municipios y empresas. 10.- Realizar campañas de sensibilización sobre educación ambiental a los sectores educativos, infantil, primaria, secundaria, preparatoria y universitario. 11.- Crear grupos de trabajo de los diversos sectores: educativo, ONG´s, municipales y empresariales. 12.- Promover la elaboración de materiales didácticos que se adapten a las necesidades de los diversos sectores educativos. 13.- Promover los concursos con los sectores educativos de temas medioambientales.

Page 27: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

14.- Crear centros de información. 15.- Accesar a los medios de comunicación, radio, televisión, computación para difundir las actividades de educación ambiental que se estén realizando o se realicen en posterior por los sectores educativos. 3.3.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL 3.3.4.1 Análisis del Taller para la Formulación del Plan Estatal de Educación Ambiental en Veracruz Se hizo un amplio recuento de las instituciones de gobierno, las entidades académicas, los organismos civiles, la iniciativa privada, y las áreas naturales protegidas y centros recreativos que tienen proyectos y acciones en educación ambiental. Este recuento incluyó la identificación de los temas, el tipo de destinatario, la región del estado y el tipo de acción que cada entidad aborda. Algunos pendientes

• Completar la información sobre los distintos actores, incluyendo lo que realizan los ayuntamientos. • Realizar un balance sobre las fortalezas y debilidades que esta modalidad presenta. • Hacer un recuento sobre los materiales educativos y de difusión que destacan. • Elaborar un breve recuento sobre la producción y difusión de conocimiento ambiental en la entidad.

ACTORES TEMA DESTINATARIO REGIÓN ACCIÓN

MICRO EMPRESA PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS EN CONSERVA

MUJERES CAPACITACION EN TECNOLOGÍAS SANAS

RIAVER DIAGNOSTICO AMBIENTAL, SOCIAL, POLITICAS, PUBLICAS COMUNICACIÓN, ASESORIA LEGAL

PUBLICO EN GENERAL, GRUPOS ORGANIZADOS AFILIADOS A LA RIAVER

CENTRO DEL ESTADO DE VERACRUZ

SEMINARIOS, TALLERES PUBLICACIONES, PAGINAS WEB, LISTA DE CORREO ELECTRÓNICO

COALICION DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SUR DE VERACRUZ (5 ORGANIZACIONES)

PLANEACION COMUNITARIA, PROYECTOS PRODUCTIVOS, GESTION COMUNITARIA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LOS TUXTLAS, MANEJO DE CUENCAS Y SERVICIOS AMBIENTALES

CAMPESINOS MUJERES GRUPOS COMUNITARIOS ORG.

LOS TUXTLAS, SIERRA DE SANTA MARTHA

CAPACITACION, PRODUCCIÓN DE MAT, TALLERES, EXPOSICIONES, INESTIGACION

PROYECTO SIERRA DE SANTA MARTA, A.C.

PRODUCCIÓN FORESTAL NO MADERABLE Y ECOTECNIAS

CAMPESINOS Y MUJERES

SIERRA DE SANTA MARTA

TALLERES Y CAPACITACION INVESTIGACIÓN

FOMENTO CULTURAL Y EDUCATIVO A.C.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y AGROECOLOGICA

CAMPESINOS SIERRA DE SANTA MARTA

TALLERES Y CAPACITACION

CALIXAXAN A.C. MANEJO FORESTAL, PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA

COMUNIDADES RURALES

COYUTLA Y TOTONACAPAN

TALLERES E INVESTIGACIÓN PRODUCCIÓN DE VIDEO

FORO CIUDADANO POR LA CIUDAD QUE TENEMOS (COALICIÓN)

JUSTICIA AMBIENTAL, LIBRAMIENTO CARRETERO DE XALAPA, RESIDUOS SÓLIDOS

PUBLICO EN GENERAL Y GRUPOS ACTUALIZADOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ZONA METROPOLITANA DE XALAPA

FOROS, TALLERES, ASESORIA LEGAL

PRONATURA, A.C. VERACRUZ

VERACRUZ RIO DE RAPACES MUSEO DE LA FAUNA SELVA ZOQUE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LOS HUMEDALES

EDUCACIÓN BASICA, MAESTROS, TURISTAS, PUBLICO EN GENERAL PUBLICO EN GENERAL PRODUCTORES NIÑOS Y MAESTRO

CENTRO DE VERACRUZ XALAPA XALAPA UXPANAPA HUMEDALES DE ALV. PUEBLO VIEJO

TALLERES, GUIAS, CURSOS, PRODUCCIÓN DE MATERIALES RECORRIDOS GUIADOS, TALLERES, PRODUCCIÓN DE MATERIALES. CAPACITACION, PROYECTOS PRODUCT. CURSOS CON

Page 28: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

NIÑOS, TALLERES, FESTIVALES, PRODUCCIÓN DE MATERIALES

FORMACIÓN DE PROMOTORES COMUNITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES

MUJERES HUMEDAL DE ALVARADO, PUEBLO VIEJO

CAPACITACION A MUJERES

CENTRO PRONATURA PARA LA CONSERVACIÓN

PUBLICO EN GENERAL

PUEBLO VIEJO (NORTE DE VERACRUZ)

PROYECTOS PRODUCTIVOS

CAMPAMENTO TORTUGUERO

PESCADORES Y NIÑOS

ALVARADO CAPACITACION, TALLERES

VIVAMOS MEJOR VERACRUZ

PROYECTO DE RESCATE Y PROMOCION CULTURAL

PUBLICO EN GENERAL

MUNICIPIO DE APAZAPAN, CUENCA DEL RIO DE LOS PESCADOS

TALLERES, EXPOSICIONES ACTIVIDADES CULTURALES

PROYECTO DE EDUCADORAS COMUNITARIAS

MUJERES Y NIÑOS DE PREESCOLAR

MUNICIPIO DE APAZAPAN CUENCA DEL RIO DE LOS PESCADOS

CENTRO DE ATENCIÓN PARA EL DESARROLLO INFANTIL, CAPACITACION DE MUJERES META EDUCATIVA-RESPONSABILIDAD Y AUTONOMIA

PROYECTO PRODUCTIVO DE CARPINTERÍA Y REFORESTACION DE LADERAS

CAMPESINOS MUNICIPIO DE APAZAPAN CUENCA DEL RIO DE LOS PESCADOS

REFORESTACION DE LADERAS Y SITIOS DE CAPACITACION DEL AGUA, ACTIVIDADES PARA EL CUIDADO Y MANEJO DEL AGUA, UTILIZACION RESPONSABLE DE LA MADERA

MARANGOLA AC. PLANEACION URBANA Y CONSERVACIÓN DE BOSQUE MOSOFILO

PUBLICO EN G. COMUNIDADES REG. XALAPA/ COATEPEC MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AREA COR. DE XALAPA

TALLERES, CAMPAÑAS

PARQUE PASO COYOL

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PUBLICO EN GENERAL, ESCUELAS

CORDOBA TALLERES Y PLATICAS

ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS PRO-AGUA POR EL AGUA, DEL ESTADO DE VERACRUZ

CAPACITACION SOBRE RECURSOS HUMANOS, AGUA, PRODUCCIÓN DE ORQUÍDEAS CULTURA DEL AGUA

MUJERES PUBLICO EN GENERAL

TRONCONAL/MPIO. XALAPA

CAPACITACION

CIMA A.C. DESARROLLO AUTOGESTIONE/ AUGE MUNDO INDÍGENA COSECHA SANA APETAC COSOCI GEO-JUVENIL SEMBRADORES POBLADORES,- UCISVER

CORDOBA COATEPEC TEOCELO IXHUATLAN DEL S. JALTIPAN

COLEGIO DE BIÓLOGOS

COFRE DE PEROTE

JESÚS CASTRO

Page 29: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

AHUMADA ASOC. DE EL PAPALOAPAN

Listado de instituciones, dependencias, empresas privadas y ONG´s que llevan a cabo actividades de educación ambienta no f

Nº Actor Tema Destinatario Región A

Instituciones de educación Superior y de Investigación

1 UNAM e Instituto de Investigaciones Antropológicas (Lo retoma ahora la U. V. en coordinación con asociaciones civiles)

Educación Ambiental, Capacitación Campesina y Formación de Promotores

Campesinos y adultos Sierra de Santa Martha (Los Tuxtlas)

Cpp

2 Universidad Veracruzana

Parque de la Flora y fauna Tropical

Escuelas de educación básica

Los Tuxtlas P

Instituto de Investigación en Educación

Evaluación y sistematización de experiencias en educación ambiental

Organismos civiles y grupos comunitarios

Los Tuxtlas Ede

Capacitación de instructores comunitarios ……

Instructores comunitarios de CONAFE

Educación ambiental basado en el enfoque para la resolución de problemas sobre el tema de los residuos sólidos

Promotores ciudadanos

Xalapa

Facultad de Biología de Tuxpan

Programa de la Tortuga Marina

Tuxpan

Instituto de Investigaciones Biológicas

Educación ambiental y planeación participativa para la conservación de especies carismáticas en humedales costeros en Alvarado

Pescadores ribereños y ciudadanos en general y población infantil

Alvarado Ta

Fortalecimiento de las capacidades locales para la producción pesquera

Pescadores ribereños Alvarado C

Fortalecimiento de capacidades locales y recuperación de sáberes locales para la educación ambiental

Pescadores ribereños Alvarado Tc

Alfabetización de adultos desde la perspectiva de la educación ambiental

Pescadores ribereños Alvarado C

Educación ambiental orientada a la población infantil de los pescadores ribereños

Hijos de pescadores ribereños

Alvarado T

SEMARNAT - Instituto de Investigaciones Biológicas - Defenders of Wildlife (Defensores de la Vida Silvestre)

Programa de educación ambiental para la conservación de las tortugas marinas de Veracruz

Campamentos tortugueros de Veracruz

Estado de Veracruz Cam

Dirección General de Vinculación de la Universidad Veracruzana

Page 30: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Facultad de Agronomía Proyecto de manejo de residuos sólidos en la USBI

Población universitaria Xalapa

3 Instituto de Ecología A. C.

Jardín Botánico Francisco J. Clavijero

Conservación de bosque de niebla, plantas en peligro de extinción

Ciudadanía en general Xalapa cer

Departamento de Ecología Vegetal

Proyecto de Plan de Manejo La Mancha-El Llano

Pescadores, ganaderos, agricultores, escuelas primarias, padres de familia, autoridades locales y municipales, restauranteros, grupos productivos organizados, niños de quinto y sexto año

Localidades costeras del municipio de Actopan

Tcdepccg

¿Silvia Purata? Departamento de

Ecosistemas Templados

4 Centro Universitario Hispanomexicano

La huella ecológica de su campus

Estudiantes y maestros del CUM

Veracruz, Ver. Tre

5 Universidad Anahuac Centro de Estudios de la Sustentabilidad

6 Colegio de Posgraduados Producción de ecotécnias para el trópico húmedo mexicano y zonas inundables del centro de Veracruz

Productores y agricultores

Veracruz, Ver. C

7 Centro Nacional Universitario de Oriente

Cafeticultura sustentable

Instituciones Gubernamentales

1 UNCADER-SEP Proyecto de educación ambiental

Escuelas de educación básica

Coatepec T

Formación de

promotores forestales Escuelas de educación básica

Coatepec T

Manejo de recursos naturales desde la perspectiva de género

Mujeres y hombres cafeticultores

Ixhuatlan del Café Dtp

Análisis de la producción orgánica en la región de Coatepec

Productores orgánicos, consumidores

Región de Coatepec Dt

2 SEMARNAT-SEC

Programa de educación ambiental para educación básica en Veracruz

Docentes y escolares de educación básica del estado

Estado de Veracruz Damp

3 SEMARNAT Manejo de residuos

sólidos Escolares Veracruz, Ver. T

p

4 CONAFOR Viveros y bosque Escolares Xalapa-Banderilla R

p

5 Consejo Estatal de Protección al Ambiente

Educación Ambiental ?

6 Coordinación Estatal de Medio Ambiente

?

7 CNA Cultura del Agua Estatal Vigilantes del agua Estatal

8 CMAS Vigilancia de la

potabilización del aguaCiudadanos Xalapa A

U

9 Protección Civil D

Iniciativa Privada

1 Cementos APASCO Córdoba-Orizaba

Page 31: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

2 Cervecería Moctezuma Córdoba-Orizaba 3 Nanciyaga Los Tuxtlas 4 Sembradores

5 Colegio Profesional de Biólogos Xalapa

6 Pro-Agua

7 Asociación Civil en la Cuenca del Papaloapan

8 Culturas Populares

Centros Recreativos

1

Museo comunitario de la Flora y Fauna de Veracruz (Macuiltepetl)

Flora y fauna silvestre Público en general Xalapa T

2 Parque Ecológico de Veracruz-SEMARNAT

Flora Público en general Veracruz, Ver. Vp

3

Acuario de Veracruz

Animales marinos Público en general Veracruz, Ver. ven

4 Museo de ciencia y Tecnología

Xalapa, Ver.

Areas Naturales Protegidas

1 Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas

Los Tuxtlas

2

Parque Nacional sistema Arrecifal Veracruzano

Veracruz, Ver.

3 Reserva Ecológica de La Mancha

Actopan

4 Parque Nacional del Cofre de Perote

Zona centro

3.3.4.2 La Educación Ambiental no Formal en Veracruz Aunque en primera instancia se ha reconocido que la educación no formal ambiental es aquella que se lleva al margen de la educación escolarizada o formal, esta afirmación es difícil de sostener si reconocemos que se ha constituido en realidad en un conglomerado de enfoques o énfasis temáticos que son dirigidas a muy diferentes actores y sujetos, tanto civiles como institucionales. Ante el crecimiento de la crisis ambiental- social, la falta de integración y coherencia entre la intervención de las diferentes instituciones gubernamentales, no es el único rezago que se presenta. Tampoco los sectores académico, empresarial o social-comunitario han logrado incursionar o demostrar un efecto visible de sus acciones en la sociedad. No sólo entre el gremio de autoridades y funcionarios el grado de ignorancia y desatención sobre el asunto socio-ambiental es alto. La ciudadanía en general, las organizaciones civiles y las instituciones de educación y de desarrollo social no han logrado el suficiente nivel de sensibilidad y organización para influir en más amplias capas sociales. Las acciones que se llevan a cabo generalmente son aisladas, intermitentes, con poca visibilidad e impacto. Pueden ser muchas las iniciativas que en este momento se pueden estar llevando a cabo, sin embargo se conocen poco o tengan escasa visibilidad. Este es una oportunidad muy buena para analizar el papel y el “pasmo aparente” de la educación ambiental (ver González Gaudiano, “Como sacar del coma a la educación ambiental”) frente a una realidad demandante de su respuesta o propuesta. Respuesta que aporte elementos para la construcción de una sociedad sustentable. Porque a la educación ambiental no formal se le atribuye la posibilidad de contribuir al complemento de lo que la educación escolarizada no está dando en forma suficiente para construir la respuesta pertinente. Porque prevalece como marca social, la falta de inacción para afrentar los problemas contemporáneos de la crisis ambiental. Aunque se dice que la educación ambiental está al margen de toda discusión ética (Jenny Beltrán, “Saberes cotidianos, saberes...”) dentro de la misma, coexisten diferentes vertientes ideológicas que determinan su enfoque, sus destinatarios, sus prioridades, no obstante que aún así, las diferentes vertientes tienen en común objetivos humanos básicos e inclusive pueden compartir diversos principios técnicos y metodológicos. El carácter político de la educación ambiental tiene que ver con la puesta en práctica en los diferentes niveles de organización social, desde el nivel familiar, el comunitario. Por ello la educación no formal, tiene sus propios espacios, procesos, tiempos y maneras de evaluarse, incluyendo los que la practican...

Page 32: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Los programas de carácter social que propongan una participación informada y educada de la ciudadanía aún son muy escasos en Veracruz. Las que convocan las instituciones generalmente son de baja credibilidad y tienen poco alcance. Y los recursos oficiales asignado son muy pocos y se tienen que repartir entre muchos que son cada vez más; no obstante las limitaciones presupuestales algunos ya llevan varios años de estar llevándose a cabo con recursos gubernamentales. ( Notablemente el caso de CECADESU en Veracruz; prácticamente inexistente en los municipios y en el gobierno del estado en la coordinación encargada de los asuntos ambientales; otros contribuyen con un enfoque fuertemente sectorial que impide obtener integración e institucionalidad, Salud, Agricultura, Recursos Hidráulicos, Obras, Educación ) La falta de recursos y oferta de programas coherentes y consistentes en este sector ha resultado también una realidad amenazante a las variadas iniciativas de educación ambiental entre Ong’s, quienes además de magros subsidios gubernamentales, acceden a recursos de agencias privadas, o donantes internacionales. (Pronatura) 3.3.4.3 La educación ambiental en Veracruz En el estado existe una actividad importante en materia de educación ambiental, principalmente llevada a cabo en el sector no formal. Esta se lleva a cabo principalmente en el seno de las organizaciones civiles ambientalistas. Por lo general estas actividades se dan de manera dispersa y adolecen de sistematización y evaluación. Por lo mismo, se desconoce el impacto que las iniciativas educativas puedan estar teniendo en apoyo a la resolución de la problemática ambiental de Veracruz. No se han llevado a cabo estudios acerca del estado en que se encuentra la educación ambiental en la entidad, aunque con el propósito de iniciar este análisis, en 1997, la Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz, junto con la Sección Veracruz de la Red de Educadores Ambientales del Sur-Sureste, realizaron un primer intento de aproximación. (Cabrera y otros, 1997). Por medio de una encuesta aplicada a 50 personas activas en el campo de la educación ambiental (incluidas quienes pertenecen a organizaciones de base, académicos, trabajadores de dependencias públicas, entre los principales) se obtuvieron algunos resultados interesantes:

• La mayoría de los entrevistados pertenecen a organizaciones civiles; en segundo lugar a instituciones relacionadas con la enseñanza y actividades académicas; en tercer lugar pertenecientes a instituciones gubernamentales.

• La mayoría de las personas que realizan actividades de educación ambiental provienen del área de las ciencias naturales

(45%); el 10% de las ciencias sociales; el 10% del área educativa o de la comunicación; el resto de los participantes son gente proveniente de otras disciplinas. En general se detectaron gente perteneciente a 30 categorías disciplinarias o de actividad profesional.

• Las limitaciones principales que se manifestaron tener en la elaboración de las actividades de educación ambiental fueron:

Financieras o presupuestales, 33%; Falta de recursos humanos, 24%; Falta de capacitación, 10%; Falta de material didáctico 10%; Falta de opciones de profesionalización, 7%.

• Los objetivos y la misión que se proponen cumplir quienes impulsan actividades de educación ambiental son: Conservación y manejo de recursos naturales, 42%; Formación de formadores (maestros y promotores) 28%; Desarrollo rural, 13%; Mejoramiento de la calidad de vida, 8%; Promoción forestal y ecológica, 6%; Comunicación y difusión, 4%; Trabajo directo en escuelas, 2%.

• Los temas que se relacionan con aspectos de ecología, biología y manejo de recursos conforman un primer bloque que

representa en conjunto el 45.5%. Estos son aquellos que tienen que ver con fauna 10.52% (aves, reptiles, tortugas marinas, manatí, etc.); ecosistemas específicos 8.76% (bosque mesófilo, humedales, arrecifes, etc.); aspectos de ecología general (5.26%); biodiversidad (3.5%); áreas naturales protegidas (3.5%); especies amenazadas y tráfico ilegal de especies (3.5%); agroecología (3.5%) conservación (3.5%) y recursos naturales; viveros y plantaciones, estos últimos dos con 1.75% respectivamente.

Para 1997, la siguiente era la lista de proyectos reportados realizándose, principalmente en el centro del estado de Veracruz:

Proyectos o experiencias de educación ambiental que se desarrollan en Veracruz (1997)

Centro comunitario José Revueltas Centro de consulta e información sobre especies amenazadas de flora y fauna silvestre Conservación de suelos y recuperación de plantas útiles en el solar. Coordinación de la red de educadores ambientales sur-sureste (Veracruz) Curso ecología y restauración Cursos de cultura forestal

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Gremial

Educación media superior

Educación básica

Privada

Particular

Gubernamental

Asociación civil

Académicas

Organización social

Académica/gobierno

Page 33: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Cursos de verano del Jardín Botánico F. Xavier Clavijero Desarrollo habitacional de la reserva Xalapa Diagnóstico de necesidades de capacitación para la producción pesquera en la Región de Alvarado, Ver. Diplomado en Eco-educación Diplomado en educación ambiental. Percepción ambiental. de estudiantes de primaria (5º y 6º) en los Tuxtlas, Ver. Ecoturismo Educación ambiental con escuelas de educación básica de la región de Coatepec Educación ambiental en la Universidad Veracruzana. Educación ambiental y salud infantil. Elaboración y diseño de materiales Especialidad en educación ambiental (UV/SEDAP) Evaluación de técnicas de EA destinadas a apoyar la conservación de los murciélagos de la región de Xalapa Festival Mundial de las Aves Foros, encuentros regionales y talleres Investigación curriculum y dimensión ambiental en la Universidad Veracruzana La educación ambiental en el nivel preescolar Los Museos: Un recurso para la EA Mapeo de parcelas con participación de la comunidad Materiales Audiovisuales Materiales educativos para maestros que visitan el Jardín Botánico Francisco Xavier Clavijero Modulo: EA Diplomado en Eco-educación Organización comunitaria y capacitación para la conservación de la reserva de la Biosfera el Cielo, Tamaulipas Políticas institucionales. Programa de Educación ambiental formal Veracruz: Río de Rapaces Programa de educación ambiental los Humedales de Alvarado Promoción a la salud y el saneamiento ambiental Promotores infantiles Reforestación Reforestación y plantaciones forestales no maderables Relaciones sociales y políticas públicas Taller de reflexión sobre los recursos naturales Sin ser un estudio exhaustivo, el anterior estudio permitió tener una idea del dinamismo y las tendencias prevalecientes en el campo de la educación ambiental, en Veracruz. Por contraste con lo que reporta el estudio de González-Gaudiano y Bravo Mercado, Op. Cit.), se advierte que existe mucha actividad, pero pocos reportes y publicaciones, lo que deriva en una insuficiencia del trabajo de reflexión y análisis, necesario para la sustentación de la actividad educativa sobre y para el medio ambiente.

Page 34: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

Grafica 1. Distribución de los formatos de producción por entidad federativa

3

1

0 50 100 150 200 250 300 350

Sin dato

Aguascalientes

Baja California Sur

Coahuila

Chiapas

Chihuahua

Distrito Federal

Guanajuato

Jalisco

México, Estado de

Michoacán

Morelos

Nuevo León

Puebla

Quintana Roo

Sonora

Tabasco

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Artículo en revistaCapítulo en libroLibro como coordinadorLibro de autorMemoriasReporte de investigaciónTesis, tesina

Fuente: Sistema Relacionado de Bases de Datos-INVEA. Sistematización Armando Torres y Ana Laura Gallardo. En González Gaudiano y Bravo Mercado, 2002.

Page 35: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

35

3.3.4.4 Propuestas en materia de educación, en las modalidades formal y no formal (de Versión Javier)

• Elaborar un directorio de actores, tanto gubernamentales como civiles, que están desarrollando esfuerzos en educación ambiental en las modalidades formal y no formal. Y en un segundo momento completar el diagnóstico de educación ambiental del estado (que incluya actores, proyectos, fortalezas y debilidades, materiales educativos producidos, etc.), tomando como referencia los resultados del Seminario-Taller “Educación Ambiental: retos y necesidades para una nueva cultura en Veracruz”, organizado por la Red Regional de Educadores Ambientales del Sur-Sureste de México (RREASS) y la Red de Información y Acción Ambiental en Veracruz (RIAVER)

• Formular un diagnóstico sobre la incorporación de la perspectiva ambiental a los programas de

educación básica, media superior y superior y, a partir de él, generar propuestas para fortalecer dicha incorporación, que incluya un enfoque inter y transdisciplinario.

• Diseñar una estrategia de formación y actualización en educación ambiental para los docentes,

incluyendo a los asesores técnico-pedagógicos, de todos los niveles del estado de Veracruz, tomando en cuenta sus intereses, necesidades y experiencias en la materia. Esto puede hacerse a través, por ejemplo, de la creación de nuevas especialidades en las escuelas normales en el estado; de la formación de líderes ambientales comunitarios como constructores y resignificadores del saber local.

• Diseñar y poner en práctica, por parte de los actores que impulsan el Plan Estatal de Educación

Ambiental, una campaña de sensibilización y de establecimiento de compromisos, entre las autoridades estatales, tomadores de decisiones y otros actores sociales que pueden contribuir a fortalecer este campo educativo.

• Definir estrategias específicas que involucren de manera articulada a toda la comunidad educativa en

la construcción de una cultura de educación ambiental.

• Fortalecer los proyectos ya existentes que cuentan con presupuestos, como es el caso de “Escuelas de calidad”, para favorecer que se constituyan en modelos o referentes que orienten acciones de educación ambiental.

• Concretar lo establecido en la legislación estatal en cuanto a la canalización de recursos financieros

para la educación ambiental y, además, construir mecanismos estatales para la búsqueda de fondos adicionales, y la distribución de los mismos, que permitan apoyar proyectos y acciones de educación ambiental.

• Generar tanto espacios académicos de intercambio de experiencias e información, como también la

creación de mecanismos de enlace entre los distintos actores involucrados en procesos de educación ambiental, sobre todo con la intención de articular esfuerzos de colaboración y generar proyectos específicos.

• Impulsar los procesos de sistematización, y diseñar un sistema de evaluación, con criterios e

indicadores específicos, que permitan tanto valorar los avances y resultados de cada uno de los proyectos y acciones que en materia de educación, capacitación y comunicación ambiental se desarrollan en el estado, como facilitar la divulgación o difusión de tales esfuerzos.

• Incorporar la perspectiva de género, y todas aquellas que reconozcan y respeten la heterogeneidad

social, en los programas, proyectos y acciones de educación ambiental en todos los niveles y modalidades.

Page 36: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

36

3.4 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN 3.4.1 Análisis del Taller para la Formulación del Plan Estatal de Educación Ambiental en Veracruz Se identificaron los siguientes espacios de difusión de información sobre cuestiones ambientales: Radio

Radio U.V. con el programa “Planeta Tierra”, el programa “Mujer es…” (sección La Yerberita y cápsula ambiental), y el programa “Geo-juvenil”. Radio 610: programa “Mujer y familia” Radio Teocelo: cuñas y spots Programa del PVEM que se emite en Córdova

Prensa Esporádicamente casi todos los periódicos publican algunos reportajes dedicados al medio ambiente Revista “Gaceta Universitaria” de la U. V. también publica información ambiental El periódico “Universo”, de la U.V. La edición de la revista especializada en medio ambiente “El Jarocho Verde” (RIAAVER A. C.)

Televisión TV-Más: en el programa “Veracruz agropecuario” (se abordan temas de capacitación e información sobre agricultura, ganadería, asuntos forestales) El Instituto de Investigaciones Biológicas genera spots para televisión y videos para ser transmitidos en televisión abierta.

Cabe señalar que la Universidad de Xalapa tiene la carrera de Ciencias de la Comunicación una “especialización” (área terminal) relacionada con el medio ambiente. Balance: Se requiere de ofertas de capacitación para los informadores ambientales Es necesaria una mayor vinculación entre la gente que genera conocimiento e información ambiental y los medios masivos de comunicación. Algunos pendientes Terminar de registrar las emisiones y publicaciones sobre medio ambiente que se hacen en el estado Completar el balance de esta modalidad 3.4.2 COMUNICACIÓN EDUCATIVA MARCO TEÓRICO Educación y Medios Los medio audiovisuales en sus diferentes soportes están conformando la ideología de este fin de siglo como instrumentos difusores de los valores dominantes del sistema caracterizado por el consumo indiscriminado a gran escala, no sólo de productos u objetos, sino también de ideas y formas de vida. Los medios audiovisuales utilizan representaciones codificadas de instituciones, empresas y organismos que refuerzan y alimentan el modelo del libre mercado. Bajo circunstancias económicas, políticas, sociales y culturales bastante parecidas a nivel internacional, la escuela –tal como la conocemos, la practicamos y la hacemos hoy- constituye una institución extemporánea a los conflictos que se dan en el seno de la sociedad. Y, los medios audiovisuales dentro de esta institución seguirán siendo una anécdota en el proceso de enseñanza-aprendizaje si no se ponen en práctica estrategias y dinámicas imaginativas, inteligentes y valientes que permitan una auténtica transformación de los modelos pedagógicos dominantes anclados a la dinámica histórica y tecnológica de otras épocas.

La mayoría de los ciudadanos de los países occidentales tenemos prácticas culturales similares: la moda, la música, el consumismo. Los medios de comunicación forman parte de ese entramado que unifica criterios,

Page 37: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

37

37

homogeniza los valores y normas de mujeres y hombres de cualquier parte del mundo, y al mismo tiempo, pone de manifiesto de forma explícita o subyacente códigos, ideas y formas de entender la realidad. Los medios de comunicación emiten mensajes organizados y jerarquizados que pueden influir en la forma en la que un individuo descodifique la realidad y los fenómenos sociales. Así como decimos que un individuo está alfabetizado en la lectoescritura cuando puede leer y escribir con el fin de entender la realidad, diremos que está alfabetizado audiovisualmente cuando haya pasado por un proceso de concientización que le permita leer los media y expresarse con y a través de medios con el fin de descodificar y codificar los fenómenos comunicacionales de su entorno. Desde hace algunos años se asiste a un desarrollo espectacular de la información, tanto por lo que respecta a sus fuentes como a su difusión. Los niños llegan a clase cada vez más marcados por la impronta de un mundo real o ficticio que sobrepasa ampliamente los límites de la familia y del vecindario. Los mensajes de diversa índole –esparcimiento, información, publicidad- transmitidos por los medios de comunicación compiten con lo que los niños aprenden en las aulas o lo contradicen. Estos mensajes están siempre organizados en breves secuencias, lo que en muchas partes del mundo influye negativamente e la duración de la atención de los alumnos y, por tanto, en las relaciones dentro de la clase. Cuando los alumnos pasan menos tiempo en el aula que ante el televisor, es grande el contraste que se les presenta entre la satisfacción instantánea ofrecida por los medios de comunicación que no requieren ningún esfuerzo, y las exigencias del éxito escolar. Utilización de los medios que ofrece la sociedad de la información.

Las innovaciones que han marcado con su impronta todo el siglo XX, el disco, la radio, la televisión, la grabación sonora y de video, la informática o la transmisión de señales electrónicas por vía hertziana, por cable o por satélite, presentan una dimensión que no es puramente tecnológica sino esencialmente económica y social. La mayoría de esos sistemas tecnológicos están hoy suficientemente miniaturizados y son lo bastante baratos para haber penetrado en la mayoría de los hogares del mundo. A juzgar por todos los indicios, las repercusiones de las nuevas tecnologías, unidas al desarrollo de las redes informáticas, va a extenderse muy rápidamente al conjunto del mundo. Así pues, las sociedades actuales son de uno u otro modo sociedades de información en las que el desarrollo de las tecnologías puede crear un entorno cultural y educativo capaz de diversificar las fuentes del conocimiento y del saber. Por otro lado, esas tecnologías se caracterizan por su complejidad creciente y por la gama cada vez más amplia de posibilidades que ofrecen. En particular, pueden combinar una gran capacidad de almacenamiento de la información con modos de acceso casi individualizados y una distribución en gran escala. No obstante por amplias que sean en teoría, esas posibilidades, hay que situarlas en un contexto social y económico preciso: tenemos plena conciencia de los contrastes muy acusados entre los países industrializados y países en vías de desarrollo en lo que respecta a capacidad de inversión, al potencial de investigación y de concepción, a las posibilidades de comerciales o a los índices de rentabilidad. A esto se añade el hecho de que los países en desarrollo tienen además prioridades educativas distintas ya que sus niveles de escolarización son menos altos y sus infraestructuras están menos desarrolladas. Por consiguiente, las prioridades en materia de utilización de las tecnologías para la educación tienen que ser también diferentes, en el mundo en desarrollo el interés más inmediato se cifra en la posibilidad de ampliar el alcance (de esas tecnologías) y de realizar economías de escala y no en el acceso individualizado o en la interactividad; en el mundo industrializado la situación es inversa, ya que la distribución y el acceso están prácticamente garantizados y la individualización puede ser mucho más importante. Así pues la mayoría de los proyectos puestos en práctica en los países en desarrollo tratan sobre todo de alcanzar a públicos muy numerosos o a los que normalmente es imposible llegar (por ejemplo, utilización del satélite en la India, para llegar a las aldeas remotas; red de radio educativa establecida en Tailandia en los años 80; programa nacional de enseñanza a distancia en China). En los países desarrollados lo que se trata de aprovechar son más bien las propiedades ilustrativas de los medios audiovisuales, así como la posibilidad de dirigirse gracias a ellos a grupos específicos, minoritarios o desfavorecidos. Recordemos a este respecto que la utilización pedagógica de las tecnologías de la información y de la comunicación no constituye una novedad; por ejemplo, la radio educativa hizo su aparición antes de la

Page 38: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

38

38

Primera Guerra Mundial. No obstante, no es sólo la gama de las tecnologías empleadas y su grado de complejidad lo que ha cambiado con el tiempo, sino también la voluntad de dirigirse, más allá del sistema escolar formal, a una variedad de públicos cada vez más amplia y de todas las edades, desde los niños en edad preescolar hasta la población adulta en su conjunto. Las experiencias han sido numerosas, los periodos de euforia han sucedido a los de vacilación y duda y hoy parece difícil hacer un balance general de lo realizado, habida cuenta de la diversidad de las fórmulas utilizadas. Pero las evaluaciones minuciosas de que han sido objeto algunos programas experimentales –por ejemplo televisión educativa en Cóte d’lvore o proyecto experimental de utilización del satélite (SITE) en la India- muestran que la tecnología no puede por sí sola dar una solución milagrosa a las dificultades con que se enfrentan los sistemas educativos. Esta tecnología hay que utilizarla sobre todo en combinación con las formas clásicas de la educación y no debe ser considerada como un procedimiento de sustitución, autónomo respecto de éstas. Un debate que concierne en gran medida al futuro Teniendo en cuenta la riqueza de la experiencia acumulada, debe señalarse una serie de puntos que en el futuro podrían ser objeto de la reflexión y del esfuerzo de la comunidad internacional respecto de la utilización de las nuevas tecnologías para la educación. El empleo de esas tecnologías en la enseñanza a distancia, ya muy generalizado, constituye una primera vía, sin la menor duda prometedora para el conjunto de los países del mundo. En efecto, la comunidad educativa puede apoyarse en este punto en una sólida experiencia internacional desde la creación del “Open University” en el Reino Unido a comienzos de los años 70. La enseñanza a distancia recurre a vectores diversificados: cursos por correspondencia, radio, televisión, soportes audiovisuales, lecciones por teléfono o teleconferencia. El lugar que ocupan los medios de información y las tecnologías educativas en los distintos sistemas de enseñanza a distancia es muy variable y puede adaptarse a la situación y a las infraestructuras de cada país; así es como los países en desarrollo han preferido generalmente la utilización de la radio a la de la televisión. Aunque las tecnologías más recientes no forman necesariamente parte de tal proceso, parecen en condiciones de contribuir con mejoras importantes, particularmente en materia de individualización del aprendizaje. Por otra parte, puede pensarse en una convergencia creciente entre la enseñanza a distancia y otros tipos de actividades alejadas en el espacio, como el “teletrabajo”, que seguramente se desarrollarán en el futuro. Tanto para quienes aprendan como para quienes trabajen a distancia, es posible que las fronteras entre educación, trabajo e incluso esparcimiento se difuminen por efecto de un fenómeno de convergencia tecnológica, ya que un mismo canal permite la realización de actividades diversas. Asimismo, según todos los indicios, las nuevas tecnologías habrán de desempeñar un papel fundamental en la educación de adultos, según las condiciones propias de cada país, y serán uno de los instrumentos de la educación a lo largo de la vida. Empleadas ya con éxito en el marco de la formación permanente dispensada en las empresas, tales tecnologías constituyen un elemento esencial de ese potencial educativo, hoy difuso en el seno de la sociedad, que hay que movilizar en la perspectiva del siglo XXI. Tomemos partido claramente en el debate sobre la introducción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en los sistemas educativos; se trata de un objetivo esencial, y es de suma importancia que la escuela y la universidad se sitúen en el centro de un cambio profundo que afecta a la sociedad en su conjunto. No cabe la menor duda de que la capacidad de acceso de los individuos a la información y de tratarla va a resultar determinante para su integración no solo en el mundo del trabajo sino también en su entorno social y cultural. De ahí que sea indispensable, particularmente a fin de evitar que las desigualdades sociales aumenten aún más, que los sistemas educativos puedan formar a todos los alumnos para que sepan manejar y dominar esas técnicas. Tal manera de proceder debe orientarse según dos objetivos: lograr una mejor difusión del saber y fortalecer la igualdad de oportunidades. Por otro lado, como instrumentos de educación de los niños y de los adolescentes, las nuevas tecnologías brindan una posibilidad sin precedentes de poder satisfacer con toda la calidad necesaria una demanda cada vez más amplia y cada vez más diversificada. Las posibilidades que aportan y las ventajas que ofrecen en el plano pedagógico son considerables. En particular la utilización de la computadora y de los sistemas multimedia permite trazar derroteros individualizados en que cada alumno puede progresar a su ritmo. Brinda también a los docentes la posibilidad de organizar más fácilmente los aprendizajes en clases de niveles heterogéneos. Particularmente prometedora parece la tecnología del disco compacto en la medida en que permite manejar un volumen considerable de informaciones integrando el sonido, la imagen y el texto y sin

Page 39: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

39

39

exigir conocimientos informáticos previos. La interactividad permite al alumno hacer preguntas, buscar por sí mismo informaciones o estudiar a fondo ciertos aspectos de los temas tratados en clase. El empleo de las nuevas tecnologías constituye a veces un medio de lucha contra el fracaso escolar; a este respecto, se ha observado en algunas experiencias piloto que los alumnos que tropiezan con dificultades en el sistema tradicional se sienten más motivados cuando tienen que utilizar esas técnicas y que de ese modo pueden desarrollar mejor sus talentos. MEDIOS Y MEDIO AMBIENTE Iniciamos el documento con una aportación de Francisco Sierra para definir lo que entendemos como Comunicación Educativa, en donde pudimos observar la poca atención que los investigadores en comunicación prestan al tema, pues bien, si a ello sumamos la comunicación educativa en el ámbito de la educación ambiental, el asunto se vuelve todavía más complicado, ya desde 1985 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señalaba que con demasiada frecuencia, no se considera al medio ambiente como parte de los temas centrales en la mayoría de las ciencias sociales, ni se incluye la dimensión ambiental en el contenido y la práctica de estas disciplinas. Más adelante se harán observaciones que tienden a ver la situación desde el aspecto positivo como el hecho de que se puedan impulsar líneas de investigación en este sentido.

Page 40: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

40

40

El papel de la información La información constituye el cimiento del desarrollo sostenible y es fundamental para lograr una planificación y tomas de decisiones exitosas. Si las decisiones se adoptan al margen de la información y de datos bien fundados, serán poco más que conjeturas y corren el riesgo de estar equivocadas. Existe una amplia disponibilidad de datos económicos y sociales que son relativamente confiables y fáciles de entender. La situación con respecto a los datos y la información sobre el medio ambiente es diferente. La información de alta calidad, global y oportuna en materia ambiental sigue siendo un recurso escaso; encontrar la información “precisa” puede suponer algunos problemas, pues obtener los datos resulta más caro y difícil. También es difícil encontrar indicadores que capten y reflejen la complejidad del medio ambiente y de la vulnerabilidad humana al cambio del mismo. La adquisición de datos ambientales continúa siendo una necesidad básica en todos los países. No obstante los problemas, un consenso científico basados en datos y conocimientos más disponibles, aunque a veces parciales y limitados, ha demostrado ser una herramienta poderosa para atraer la atención internacional hacia los temas ambientales y para estimular la acción. Se han verificado grandes progresos en la investigación y vigilancia ambientales pero es importante que estos esfuerzos sean mantenidos y mejorados a fin de asegurar un flujo de información oportuna y confiable. Parte de esa información debe apuntalar la alerta temprana relativa a los desastres y a cuestiones emergentes, así como a los factores subyacentes de la vulnerabilidad humana al cambio ambiental. El suministro de información será beneficiado con: Sistemas de vigilancia y observación estructurados y consolidados, con inclusión de satélites mundiales para la recolección de datos oportunos y confiables sobre los componentes ambientales, con uso de unidades armonizadas de medidas y términos. Un sistema de información ambiental eficaz y aceptado mundialmente con el apoyo de un conjunto de datos armonizados, indicadores e índices, y bien integrado a los sistemas de información socioeconómica, con el objeto de proporcionar información básica útil para la toma de decisiones. La maximización del uso de Internet como un medio de intercambio de información barato y eficaz en todo el mundo. La identificación de indicadores e índices que capten la sostenibilidad de las tendencias ambientales, así como las tendencias de la vulnerabilidad humana a los cambios ambientales. Herramientas para elaborar una base de conocimiento accesible a los responsables de políticas ambientales y de la toma de decisiones. La presentación de información y datos complejos en forma clara y fácil de entender por parte de los responsables de la toma de decisiones.

El programa de la Agenda 21 enfatiza el papel de la información en el desarrollo sostenible. Una de las actividades de la Agenda 21 incluye el fortalecimiento o establecimiento de mecanismos que transformen las evaluaciones científicas y socioeconómicas en información adecuada tanto para la planificación como para el público en general. También recomienda el uso de formatos electrónico y no electrónico. Este principio ha sido reafirmado posteriormente por la Declaración de Malmö en mayo de 2000, que entre otros puntos proclama que: Para enfrentar las causas subyacentes de pobreza y deterioro ambiental, debemos integrar las consideraciones ambientales como parte central del proceso de toma de decisiones. También debemos intensificar nuestros esfuerzos en el desarrollo de acciones preventivas y de una respuesta integrada, incluyendo planes de manejo ambiental nacional y de derecho internacional, toma de conciencia y educación, así como el aprovechamiento del poder de la tecnología informativa para lograr este fin. Todos los actores involucrados deben trabajar de manera conjunta por el interés de un futuro sostenible. El papel de la sociedad civil debe fortalecerse a todos los niveles mediante la libertad de acceso a la información ambiental, una amplia participación en la toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en los temas ambientales.

Page 41: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

41

41

DIAGNÓSTICO MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL ESTADO DE VERACRUZ En el Estado se encuentran establecidos 59 periódicos locales y 40 revistas, así como 100 corresponsales de los medios de comunicación nacional acreditados. Periódicos y Revistas Dentro de los principales periódicos y revistas estatales de la zona Xalapa se pueden enumerar a Diario de Xalapa, El Gráfico de Xalapa, Política, Diario AZ, el semanario Punto y Aparte, Semanario Marcha, la revista Proyectos Políticos, la revista Ahora y Aquí, la revista Fundamentos, la revista Transición Democrática, Abriendo Brecha y la publicación decenal Cabildo. En lo que respecta a la Zona Veracruz encontramos como principales publicaciones a los periódicos El Dictamen, quien se le reconoce como el decano de la prensa nacional; periódico Imagen y Notiver. En la zona centro circulan principalmente el Sol del Centro, Mundo de Córdoba, El Sol de Orizaba, Mundo de Orizaba, El Veracruzano. En lo que respecta a la zona norte de la entidad veracruzana encontramos como principales periódico a la Opinión de Poza Rica, Poza Rica Hoy, El Mundo de Poza Rica, El Norte de Tuxpan y el Martinense. En la zona sur del estado destacan las publicaciones como el Diario del Istmo, El Liberal del Sur, la Opinión de Minatitlán, Semanario Palestra, Semanario Cevejara, Semanario Sotavento y Contacto de Coatzacoalcos. Se reciben periódicos y revistas de circulación nacional. Radio Veracruz cuenta con un total de 102 estaciones radiodifusoras, correspondiendo 67 a Amplitud Modulada y 35 de Frecuencia Modulada. De estas son 101 son concesiones de uso comercial y 4 con fines culturales. Zona Norte.- En Álamo encontramos a Radio Comunicación de Álamo con la XEID Radio Álamo y Radiorama con la XHCR La Poderosa. En Gutiérrez Zamora encontramos a la XEGF Radio Fiesta. En Huayacocotla la XEJN La voz de los Campesinos cuyo permisionario es la Universidad Iberoamericana. En el municipio de Martínez de la Torre se encuentra establecido el Grupo MS Radio con las señales HEHU Radio Tropical, XEHU –FM Pionera en Veracruz y la XEUZ Radio Veracruz. En Misantla esta el Grupo MS Radio con la XETP Radio Misantla.: En Panuco esta la XEMCA La Grande de las Huastecas. En la Ciudad de Poza Rica se tienen al grupo Radiorama con la XEPR Stereo Vida, la XHPR Combo, la XEJD Super Hit, y la XERRR La Poderosa; SE ENCUENTRA LA XHRIC Imagen Digital, Radio de Poza Rica con las estaciones XEYK Radio Mundo, la XEPW La Tremenda, la XEPV Fiera Grupera y la XECOV Radio Lobo. En Tempoal se encuentra la XETI Radio Fiesta, en Tihuatlan la XHTU Fiesta Mexicana. En tanto en Tuxpan se encuentran el grupo Radio Ola con las señales XETL, la XHTL Combo y la XEBY La Consentida, así como la XETVR Azul y XHTVR Combo. Zona Xalapa.- se encuentra entre las principales Grupo Avanradio Xalapa con 8 estaciones radiodifusoras las cuales son. XEGR Radio Favorita; XEKL La Primerísima 550; XHTZ-FM Digital 96.7; XHOT La Máquina Tropical; XHWA Estéreo Cristal; XEJA La Sabrosita y la XEKL. También encontramos al Centro Radiofónico de Xalapa con cuatro estaciones de radio las cuales son: XETP Radio Sensación Stereo; XHTP Combo; XEBD Radio Centro; XHYV Radio Variedades. Destaca el Grupo ACIR de Xalapa con 3 estaciones que son la XEZL La Tropical, XEOZ Radio Festival y XEJH Radio Capital. También encontramos a la XERUV Radio Universidad y a Radio Teocelo XETY Radio Cultural Campesino y la XEBE Radio Perote. Recientemente se incorporo la señal de Radio Más la Radio de los Veracruzanos.

Page 42: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

42

42

Zona Veracruz.- Se encuentran el Grupo FM y cuenta con la XHPR, XHRN y XHPB; Radio Núcleo Oro y cuenta con las estaciones XEU la U de Veracruz, XHEV Radio Trópico, XELL Radio Onda, XHTS Stereo Oro. También se encuentran al grupo Avanradio Veracruz con las señales XEFM La Máquina Tropical, XEQT La Poderosa y XEQRV La Romántica. El Grupo Acir Veracruz el cual maneja las estaciones XHCS Radio Mil y XHIL La Comadre; El grupo MVS RADIO tiene las frecuencias XHPS Pulsar 93 y XHVE Stereo rey y encontramos la estación XETF La Jarocha. Zona Centro.- En Córdoba y Orizaba ese encuentran estaciones del grupo ACIR como son XESIC Radio Festival y XEAG Radio Cafetal en la primera ciudad y la XEPP Super Mil y XHDP Combo en la segunda. También se encuentra el grupo Radiodifusoras Organizadas del Golfo, en la Ciudad de Córdoba con las señales de XPHG Nova 92, XEKG Radio Fortín, XEVC canal 70 y XEDZ canal 58. En Orizaba cuentan con las estaciones XETQ Radio Orizaba, XEOV La Moderna. En Córdoba XHTP Fórmula Musical y otros en las ciudades de Fortín y Huatusco. En Orizaba también encontramos la XHORA Oriestéreo, así como otras en Piedras Negras. En Zongolica encontramos XEZON La verdad de la Sierra de Zongolica siendo su permisionario el Instituto Nacional Indigenista. Zona Sur.- En Acayucan está el Grupo Radiofónico Radiorama con la señal XEVZ Radio Sensación; En Coatzacoalcos el grupo Emisora Mexicanas de Veracruz con las señales XEZS Radio Hits, y la XHZS Combo. El grupo FM de Veracruz con la señal XHTD Más FM de Coatzacoalcos. El Grupo ACIR con las estaciones XHNE Stereo Festival, XHOM Stereo Amistad, XEOM Radio Acir. Radio Mil Veracruz con la XECSV Radio Energía Digital y XHCSV Combo, y a la Organización Radiofónica de México con la XEGB Radio éxito y XEUY La Tropical de Oro. En Cosamaloapan se encuentra la XEFU La Voz Amiga de la Cuenca y la XHFU Combo, XEQO Radio Romance. En Minatitlán cuenta con el grupo XEMT Radio Lobo y a su vez este tiene las estaciones XHKM Radio Combo y Xekm Radio Mina. EL grupo XEJV La Super Joven y la XEMI La M grande de Minatitlán En San Andrés Tuxtla encontramos al Grupo Acir con la XEDQ Radio Alegría y al Grupo F.M. con la XHSAV Primerísima 92.7. Por último en Tierra Blanca están la XEJF Radio Max y la XETBV La Poderosa. También se encuentra el servicio de comunicación privada de banda corta y de banda civil y estaciones radioeléctricas de aficionados. Se encuentra un registro en 79 municipios de 865 usuarios de privada corta. En cuanto, a banda civil hay distribuidos en 121 municipios, donde se localizan a 6 mil 92 usuarios, y en lo que respecta a la radioeléctrica hay en 48 municipios, que suman un total de 418 aficionados. Televisión Por lo que se refiere a estaciones televisoras en el Estado existe un total de 3, Radiotelevisión de Veracruz (TV Más) canal del Gobierno del Estado, Telever filial de Televisa, y Televisión Azteca y 20 repetidoras. Se tiene el servicio de televisión por cable, con una lista aproximada de 59mil 700 suscriptores, encontrándose este servicio en 25 municipios, encontrando las empresas prestadoras de este servicio como Megacable, Ultravisión, T.V. Cable, Telecable, Video Cable. Puede decirse que este es el espectro de medios a los que cotidianamente tienen acceso miles de veracruzanos, en los que se ve reflejada la realidad política, económica, social, cultural y por supuesto ambiental en que nos desenvolvemos, en algunos casos es posible para el ciudadano común establecer una interacción directa con los medios, formar parte del debate que los mismos promueven y en casos excepcionales desde agrupaciones civiles o desde instituciones puede accederse a espacios directos mediante entrevistas, reportajes, etc.

Page 43: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

43

43

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EL ESTADO DE VERACRUZ. Un caso excepcional: El Telebachillerato de Veracruz En el año de mil novecientos ochenta, por iniciativa del Gobernador del Estado, señor Rafael Hernández Ochoa, se firma con el entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, Emilio Mujica Montoya, un convenio de concesión para la formación de un canal de televisión en el Estado de Veracruz. El veintitrés de agosto del mismo año es publicada en la "Gaceta Oficial" del Estado la solicitud de expropiación del terreno ubicado en Cerro de la Galaxia sin número, lugar en el que se establece el edificio de la televisora. El seis de enero de mil novecientos ochenta sale al aire la primera señal de televisión generada en México por un canal de televisión cultural y educativo operado por el gobierno de un estado: XHGV TV MAS, televisión de Veracruz, siendo gobernador del Estado el señor Rafael Hernández Ochoa. Corta el listón inaugural el entonces presidente de la República, Lic. José López Portillo. La televisora nació con la finalidad de poder brindar servicios educativos de nivel bachillerato a varias regiones del estado que por su abrupta geografía no contaban entonces con vías de acceso de comunicación ni con escuelas, así nació el Telebachillerato en Veracruz. Con veintitrés años de experiencia impartiendo formación a nivel medio superior el Telebachillerato de Veracruz parece ser una de las modalidades más exitosas en el ámbito de la educación a distancia. No obstante la modernización que el canal ha venido experimentando a lo largo de toda su existencia, diversificando su oferta programática el soporte elemental del mismo sigue siendo el Telebachillerato que le dio origen, experiencia que ha sido tomada como modelo en otros estados de la república mexicana y estudiado a nivel continental por su éxito alcanzado. TV-MAS Cuenta actualmente con el programa: “Veracruz Agropecuario” un espacio para brindar información a los productores agrícolas y ganaderos de Veracruz, con un alto nivel de audiencia. Una radio para la Universidad: XERUV En 1980 bajo el rectorado de Roberto Bravo Garzón, la estación de radio universitaria que de manera experimental transmitió por años durante algunas horas, básicamente espacios musicales, sufre una transformación radical al otorgársele equipo nuevo y reestructurar su planta de trabajadores creando el Centro de Producción Radiofónica que tenía a su cargo la elaboración de programas de todo tipo de carácter cultural, lo que le permitió a la radio obtener ocho prestigiados premios a nivel nacional en 1982 en programas de diversos géneros, desde los especializados en divulgación científica hasta los de análisis político, infantiles y juveniles. De entonces a la fecha la Radio Universidad Veracruzana mantiene un carácter cultural neto y una barra programática que abre espacios a las diversas expresiones culturales y artísticas contemporáneas. Radio U.V. transmite 20 horas diarias de las 5 de la mañana a la 1 de la mañana del día siguiente. Con 10,000 watts de potencia, una planta transmisora ubicada en Acajete, Veracruz, cubre una parte de la geografía de la zona centro de Veracruz. Actualmente Radio U.V. cuenta con diversos espacios de divulgación científica y tecnológica que abordan la temática ambiental y educativa:

Page 44: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

44

44

“Planeta Tierra” Revista radiofónica de enfoque ambiental. “Las Manzanas de Newton” Revista radiofónica de divulgación científica, música y arte. “Agenda Magisterial” Revista radiofónica educativa. “Gaia” Revista radiofónica de enfoque ambiental. “Entorno y Conocimiento” Revista radiofónica de divulgación científica. “Univerciencia” Revista radiofónica de divulgación científica. “Mi planeta azul” GEO Juvenil Veracruz programa radiofónico infantil-juvenil. “Mujer... es” Revista radiofónica popular que abre espacios a temas ambientales. La Radio de los Veracruzanos RADIO MAS Radio Mas ofrece una programación que privilegia las manifestaciones culturales de nuestro país, de nuestro estado y de nuestra región y que toma en cuenta a sus auditorios con música mexicana y universal de todas las épocas. Gracias a sus cuatro potentes retransmisoras vía satélite, sirve además a importantes auditorios en los estados a donde llega su señal: Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, y Estado de México. Actualmente Radio Más ofrece los siguientes espacios que abordan la divulgación del conocimiento ambiental: “Veracruz Agropecuario” transmisión directa del programa de Televisión. “Perfil Universitario” producción de la Universidad de Xalapa, revista radiofónica cultural. Además de cápsulas de divulgación científica y ambiental como Universo, El pulso del Planeta, etc. Revista: “El Jarocho Verde” La revista: “El Jarocho Verde” es un Proyecto Editorial publicado por la Red de Información Ambiental del estado de Veracruz desde 1990. Busca establecer un vínculo entre la reflexión y la acción. La revista promueve una visión integrada, donde se visibilizan los lazos entre lo local y lo global, a partir de una concepción amplia de "lo ambiental" (involucrando lo social, político, cultural y económico). Se propone establecer vínculos entre distintas visiones y formas de acción: entre quienes investigan y concentran informaciones y conocimientos, quienes están viviendo y enfrentando los problemas, más o menos organizadamente, y quienes participan desde las instancias de gobierno. Revista Sin Recreo Revista de Educación con apartados sobre géneros específicos de periodismo educativo: Entre maestros te leas; Entrevista, Formando Maestros, Opinión, Con Ciencia, Reportaje, etc. Suplemento Hojas Verdes Facsímil de inserción mensual en Diario de Xalapa que aborda temas sobre Medio Ambiente, Ecoturismo y Salud. PÁGINAS ELECTRÓNICAS Libramiento de Xalapa http://www.libramientoxalapa.org/index.html

Page 45: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

45

45

Este sitio web esta dedicado a la difusión de la información relacionada con la construcción del libramiento de la ciudad de Xalapa-Enríquez, capital del Estado de Veracruz, México. Es un sitio donde los habitantes y organizaciones preocupados por la construcción de un libramiento carretero intercambian datos, información, estudios, artículos, ideas y opiniones. De esta manera el Foro Ciudadano: La Ciudad y el libramiento que queremos contribuyen para que los asuntos que afectan el futuro de la región sean analizados, evaluados y discutidos con transparencia, de forma que las decisiones sean el resultado de los consensos entre los sectores de la sociedad entera. Teocelo-Manejo de Basura http://www.premiomunicipal.org.mx/site2002/2002_ganadores10.php Programa integral de separación, manejo, educación, proceso y aprovechamiento de los Residuos Sólidos Municipales en Teocelo, Veracruz. Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz http://www.laneta.apc.org:3080/riaaver/Index.html La Red de Información Ambiental de Veracruz nace en 1990 como espacio de confluencia entre organizaciones ciudadanas, investigadores, organizaciones de base e instituciones académicas y gubernamentales. Esta organización surge en respuesta a la constatación de la necesidad de difundir información sobre los problemas socio-ambientales y sobre las alternativas de solución a dichos problemas, así como de influir en la toma de decisiones. Programa de Manejo para el Parque Nacional Cofre de Perote http://www.uv.mx/cofrep/index.htm Bienvenidos a la página web del Programa de Manejo para el Parque Nacional Cofre de Perote. Este es un espacio especialmente dedicado a todo lo relacionado con esta importante área natural protegida, y los trabajos que en torno a ella han realizado la Universidad Veracruzana, el Colegio Profesional de Biólogos del Estado entre otras instituciones e investigadores involucrados en su estudio. Acuario de Veracruz – Depto. de Educación http://www.acuariodeveracruz.com/Educacion.html En 1992 el Acuario de Veracruz abrió sus puertas para crear un espacio de entretenimiento y educación para sus usuarios tanto locales como extranjeros. En ese tiempo se tenía el departamento de voluntariado, en el cual había jóvenes que de manera desinteresada prestaban sus servicios para mostrar al público las exhibiciones existentes, a ellos se les capacitaba para poder interactuar con los usuarios. Para 1996 el departamento que funcionaba como voluntariado y educación, se convirtió en Departamento de Educación, cuyo objetivo principal es el de crear conciencia en los visitantes en lo referente a lo que sucede hoy en nuestros océanos.

Page 46: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

46

46

Red de Educadores Ambientales http://www.uacam.mx/yumkaax.nsf/pages/red RED REGIONAL DE EDUCADORES AMBIENTALES DEL SUR.-SURESTE DE MEXICO La Red Regional de Educadores Ambientales del Sur-Sureste de México, (RREAS) fue creada desde 1990 con el propósito de unir esfuerzos, voluntades, conjuntar el trabajo de los educadores ambientales, promover espacios de todo tipo para potenciar, mejorar el trabajo que se viene haciendo de forma personal o en grupos, intercambiando experiencias, materiales, técnicas, metodología, ideas, frustraciones y éxitos, dar a conocer las acciones, documentos y trabajos de investigación sobre la valoración del hombre con la naturaleza, todo ello con un solo fin, el de fortalecer la educación ambiental. Selva del Marinero-Ecoturismo http://www.bioplaneta.com/marinero/ Selva del Marinero "Ecoturismo Campesino" Recorridos ecoturisticos guiados por campesinos donde se recorren senderos interpretativos de aves y plantas, apreciación de paisajes de ríos y pozas cristalinas y la oportunidad de un campamento nocturno en lo alto del Cerro del Marinero. Oportunidad para convivir con la comunidad campesina y saborear sus deliciosos platillos. Visitas de tres y cuatro días, así como visitas especiales a grupos escolares y también para estudios de biodiversidad etc. Las Cañadas-Ecoturismo http://www.bosquedeniebla.com.mx/index.htm Las Cañadas es una reserva privada de 306 ha. en donde se encuentra uno de los últimos remanentes de bosque de niebla de la zona central de Veracruz y ha sido diseñada con la finalidad de compartir una forma diferente de vivir, producir y viajar. En 1998 constituimos junto con PRONATURA A.C. la primer "Servidumbre ecológica" en México, la cual es un mecanismo legal para la conservación de tierras. De forma tal que nos hemos autolimitado en el uso de nuestra tierra y ahora, el bosque que estamos cuidando y las áreas que se están recuperando serán a perpetuidad una hermosa isla de Bosque de Niebla. Directorio de ONG’s Ambientalistas http://www.enfoqueveracruz.com/miWeb4/directorio%20organizaciones%20sociales%20ong%20ambientalistas.htm

Page 47: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

47

47

Huella Ecológica-Entrevista http://www.iepe.org/econoticias/112001/07112001ac.htm Entrevista: Alejandro Callejas desde Xalapa: La destructora Huella Ecológica en México. Línea de Investigación http://www.uv.mx/iie/Grupos_Investigacion/ambiental.htm Línea de investigación: La educación ambiental en México, hoy. Helio García Campos Artículos http://www.uv.mx/iie/colecci%C3%B3n/N_31/T%C3%B3picos_en_Educaci%C3%B3n_Ambiental.htm TÓPICOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Volumen 1, números 1 y 2, abril y agosto de 1999, UNAM-SEMARNAP. Clementina Barrera Bernal Helio García Campos http://www.uv.mx/iiesca/revista/SUMA027.html Artículo: ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Por: José Luis Aceves Rubio http://www.uv.mx/iiesca/revista/suma34.html Artículo: DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA PARTICIPACIÓN, EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES Por: José Luis Aceves Rubio Julieta San Juan Ceja

Page 48: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

48

48

4 OBJETIVOS 4.1 GENERAL Promover la coordinación y articulación de acciones en educación, capacitación y comunicación ambientales orientadas a la incorporación en las políticas de estado, a partir de esfuerzos gubernamentales, académicos, civiles y empresariales que apoyen la construcción de una cultura ambiental para contribuir al desarrollo sustentable en el estado de Veracruz. 4.2 ESPECÍFICOS Evaluar la pertinencia, suficiencia y claridad de la incorporación de la educación ambiental (e.a.)en los aspectos legales para la formulación de políticas públicas y la institucionalidad.

Elaborar los instrumentos jurídicos, especialmente reglamentos y normas, que conduzcan a una mejor aplicación de la legislación ya alcanzada. Promover esfuerzos coordinados de carácter interinstitucional e interdisciplinario en el campo de la investigación en e.a. que coadyuven a la formación de recursos humanos capaces de generar conocimientos para la resolución de problemas. Propiciar la creación de la academia veracruzana de e.a. que coordine y convoque periódicamente a reuniones que favorezcan el crecimiento cuantitativo y cualitativo en el campo.

N O T A S :

Comentaba que deben integrarse en este documento las tecnologías educativas de que

disponen las instituciones de educación superior tales como las salas de videoconferencias, software y hardware especializado en educación, etc. infraestructura que sea susceptible de ser aprovechada por los educadores ambientales en un apartado denominado Opciones para la acción.

En dicho apartado se tocarán líneas de acción como propuestas, la idea es poder ampliar

aún más los espacios y recursos de que hoy disponen los educadores ambientales; y de igual forma sumar elementos humanos a la tarea. Por poner un ejemplo: la Radio Universidad Veracruzana puede y debe aportar recursos de audio que enriquezcan las salas auditivo visuales de las facultades de biología, agronomía, etc. se pueden elaborar audios para proyectos específicos p.e. sobre cantos de aves. Para elaborar diaporamas con audio editado, etc.

Crear un vínculo directo con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.

Falta bibliografía completa del soporte epistemológico.

Page 49: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

49

49

Impulsar la formación de docentes de todos los niveles educativos con conocimientos, habilidades, valores y actitudes capaces de vincular los contenidos escolares con su realidad local y regional a fin de incorporar la dimensión ambiental en los procesos educativos. Fomentar la incorporación de contenidos relacionados con la comunicación ambiental en los planes y programas de las carreras de ciencias de la comunicación. Promover la oferta de capacitación y formación en materia ambiental de los comunicadores en activo del estado. Promover un mecanismo de evaluación para determinar fortalezas y debilidades en los proyectos y actividades de la e.a. no formal a fin de considerar que tanto abordan la formación de valores, cambios de actitud, construcción del pensamiento crítico, así como su pertinencia en el ámbito de aplicación. 5. PROPUESTAS 5.1. En materia de legislación:

• Analizar los reglamentos existentes (organizando, entre otros acciones, foros académicos) y, a partir de ello, proponer los que hagan falta (especialmente en materia de agua, aire, áreas naturales protegidas, residuos sólidos).

• Realizar campañas de difusión de la legislación ambiental, con especial énfasis en la referida a la

educación ambiental.

• Elaborar los reglamentos necesarios para hacer valer la Ley de Protección Ambiental y garantizar que la educación ambiental desarrolle esfuerzos con enfoques multidisciplinario e intersectoriales; y además establezca sanciones y estímulos (por ejemplo, el Premio Estatal al Mérito Ecológico)

• Formular una propuesta viable para que la SEC cree una estructura estatal, incluida en la legislación,

que tenga como función dar lineamientos de educación ambiental, en todos los niveles educativos. 5.2. En materia de investigación:

• Constituir una instancia que contribuya a organizar las acciones de investigación en educación ambiental y que favorezca la formación de investigadores en esta área; también que convoque y coordine eventos que favorezcan el desarrollo cuantitativo y cualitativo de los esfuerzos de investigación en educación, capacitación y comunicación ambientales

• Elaborar un padrón de investigadores en educación, capacitación y comunicación ambientales y

realizar un inventario analítico sobre las investigaciones publicadas y en proceso, destacando los resultados y conclusiones

• Promover, principalmente a través de la instancia referida en la primera propuesta, la integración de

investigaciones de carácter interinstitucional y multidisciplinarias.

• Formular un programa estatal de investigación en educación, capacitación y comunicación ambientales.

5.3. En materia de educación, en las modalidades formal y no formal:

• Elaborar un directorio de actores, tanto gubernamentales como civiles, que están desarrollando esfuerzos en educación ambiental en las modalidades formal y no formal. Y en un segundo momento completar el diagnóstico de educación ambiental del estado (que incluya actores, proyectos, fortalezas y debilidades, materiales educativos producidos, etc.), tomando como referencia los

Page 50: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

50

50

resultados del Seminario-Taller “Educación Ambiental: retos y necesidades para una nueva cultura en Veracruz”, organizado por la Red Regional de Educadores Ambientales del Sur-Sureste de México (RREASS) y la Red de Información y Acción Ambiental en Veracruz (RIAVER)

• Formular un diagnóstico sobre la incorporación de la perspectiva ambiental a los programas de

educación básica, media superior y superior y, a partir de él, generar propuestas para fortalecer dicha incorporación, que incluya un enfoque inter y transdisciplinario.

• Diseñar una estrategia de formación y actualización en educación ambiental para los docentes,

incluyendo a los asesores técnico-pedagógicos, de todos los niveles del estado de Veracruz, tomando en cuenta sus intereses, necesidades y experiencias en la materia. Esto puede hacerse a través, por ejemplo, de la creación de nuevas especialidades en las escuelas normales en el estado; de la formación de líderes ambientales comunitarios como constructores y resignificadores del saber local.

• Diseñar y poner en práctica, por parte de los actores que impulsan el Plan Estatal de Educación

Ambiental, una campaña de sensibilización y de establecimiento de compromisos, entre las autoridades estatales, tomadoras de decisiones y otros actores sociales que pueden contribuir a fortalecer este campo educativo.

• Definir estrategias específicas que involucren de manera articulada a toda la comunidad educativa en

la construcción de una cultura de educación ambiental.

• Fortalecer los proyectos ya existentes que cuentan con presupuestos, como es el caso de “Escuelas de calidad”, para favorecer que se constituyan en modelos o referentes que orienten acciones de educación ambiental.

• Concretar lo establecido en la legislación estatal en cuanto a la canalización de recursos financieros

para la educación ambiental y, además, construir mecanismos estatales para la búsqueda de fondos adicionales, y la distribución de los mismos, que permitan apoyar proyectos y acciones de educación ambiental.

• Generar tanto espacios académicos de intercambio de experiencias e información, como también la

creación de mecanismos de enlace entre los distintos actores involucrados en procesos de educación ambiental, sobre todo con la intención de articular esfuerzos de colaboración y generar proyectos específicos.

• Impulsar los procesos de sistematización, y diseñar un sistema de evaluación, con criterios e

indicadores específicos, que permitan tanto valorar los avances y resultados de cada uno de los proyectos y acciones que en materia de educación, capacitación y comunicación ambiental se desarrollan en el estado, como facilitar la divulgación o difusión de tales esfuerzos.

• Incorporar la perspectiva de género, y todas aquellas que reconozcan y respeten la heterogeneidad

social, en los programas, proyectos y acciones de educación ambiental en todos los niveles y modalidades.

5.4. En materia de comunicación e información ambientales:

• Generar un banco de información que contribuya al intercambio interinstitucional de datos, y con ello a construir sentidos/significados que ayuden al desarrollo de la educación ambiental y promuevan el consenso para definir las líneas de acción prioritarias.

• Elaborar una estrategia estatal de comunicación ambiental, respetando los contextos regionales, que

permita definir actores, procesos, mecanismos de participación, contenidos y medios en vías de construir una cultura ambiental. Como propuestas específicas puede pensarse en la creación de una página web y de un sistema de videoconferencias.

Page 51: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

51

51

Page 52: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

52

52

APÉNDICE A

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL IDENTIFICADA DURANTE EL TALLER TEMA PROBLEMÁTICA CAUSAS

BIODIVERSIDAD PÉRDIDA POR CAMBIO DE USO DEL SUELO.

NO EXISTEN MEDICIONES PARA VALORIZAR EL POTENCIAL DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES.

PÉRDIDA DE VEGETACIÓN ORIGINAL, ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, URBANAS, E INDUSTRIALES

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

DETERIORO, PÉRDIDA FALTA DE PROGRAMAS DE MANEJO INTEGRAL.

DEFICIENCIAS EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL.

MANEJO INADECUADO Y CARENTE DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.

FALTA DE PERSONAL Y RECURSOS ECONÓMICOS.

PRESENCIA DE NÚCLEOS POBLACIONALES.

VIDA SILVESTRE APROVECHAMIENTO IRRACIONAL DE LA VIDA SILVESTRE. PÉRDIDA DE COBERTURA DE BOSQUES Y SELVAS, EROSIÓN DE SUELOS, DISMINUCIÓN DE MANTOS FREÁTICOS, ETC.

falta de operación de uma´s.

poca conciencia de los usuarios.

normatividad sin aplicar.

falta de alternativas productivas viables a corto y mediano plazo en el medio rural.

uso intensivo de leña

AGUA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Y MAL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO.

ZONAS RURALES Y SUBURBANAS SIN SERVICIO DE AGUA POTABLE.

SOBREEXPLOTACIÓN.

DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES SIN TRATAMIENTO PREVIO.

NULA PLANEACIÓN PARA ATENDER A LOS USUARIOS.

AZOLVAMIENTO DE CUERPOS DE AGUA

ESCASEZ DE AGUA.

SUELOS PÉRDIDA Y CONTAMINACIÓN.

FALTA DE RENTABILIDAD DEL SUELO.

PÉRDIDA DE CUBIERTA VEGETAL, DEFORESTACIÓN, EROSIÓN, SOBREEXPLOTACIÓN, DISPOSICIÓN INADECUADA DE CONTAMINANTES.

CONTAMINACIÓN ALTA EMISIÓN DE CONTAMINANTES EN ÁREAS

EMISIÓN A LA ATMÓSFERA SIN CONTROL POR

Page 53: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

53

53

ATMOSFÉRICA URBANAS CON ALTA DENSIDAD DE POBLACIÓN

VEHÍCULOS E INDUSTRIAS.

DESECHOS SÓLIDOS Y RESIDUOS PELIGROSOS, MUNICIPALES Y BIOLÓGICO-INFECCIOSOS

ALTA PRODUCCIÓN Y MANEJO INADECUADOS

DESCONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍAS.

PROLIFERACIÓN DE FUENTES DE PRODUCCIÓN.

IMPACTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y DE LA CONSTRUCCIÓN

CONTAMINACIÓN POR PROCESOS PRODUCTIVOS, REGULARIZACIÓN INSUFICIENTE DE LOS MISMOS

CONSTRUCCIÓN DE GRANDES OBRAS, COMO CARRETERAS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE EXISTEN ANTES DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE, ESTA NO HACE OBLIGATORIO EL CUMPLIMIENTO DEL IMPACTO AMBIENTAL.

ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS (ZOFEMATAC)

MAL USO DE LA ZOFEMATAC POCA PLANEACIÓN.

FALTA DE LA DELIMITACIÓN

POLÍTICAS AMBIENTALES DÉBILES E INSUFICIENTES POLÍTICAS

FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA, RESPUESTA A PROBLEMAS COYUNTURALES Y NO ESTRUCTURALES, LO AMBIENTAL NO ES PRIORIDAD PARA LOS PARTIDOS

APÉNDICE B

Problemas sociales, económicos y culturales TEMA PROBLEMÁTICA CAUSAS

ECONOMÍA ESTATAL ZONAS DE ALTO GRADO DE MARGINACIÓN (ESPECIALMENTE INDÍGENAS), BAJO PODER ADQUISITIVO, POBREZA FEMENINA, MIGRACIÓN

DESEMPLEO, INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS

DIVERSIDAD CULTURAL DEBILITAMIENTO DE LAS IDENTIDADES CULTURALES, PÉRDIDA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y DE CONOCIMIENTOS

PROCESOS DE HOMOGENEIZACIÓN CULTURAL, ESCASA VALORACIÓN SOCIAL A LAS CULTURAS INDÍGENAS, DE APROPIACIÓN DE MODELOS PRODUCTIVOS Y ELEMENTOS CULTURALES AJENOS

URBANIZACIÓN MUY ALTA CONCENTRACIÓN URBANA, SERVICIOS INSUFICIENTES Y DE BAJA CALIDAD

ESCASA O NULA PLANIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO

INEQUIDAD EN LA

Page 54: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

54

54

RELACIÓN CIUDAD-CAMPO

MIGRACIÓN RURAL

DEMOCRACIA INCIPIENTE DEMOCRACIA SUSTANTIVA, BAJA PARTICIPACIÓN SOCIAL

PREOCUPACIÓN CENTRALIZADA EN LA DEMOCRACIA FORMAL, DESCREIMIENTO EN LA POLÍTICA, ESCASA CULTURA DE PARTICIPACIÓN

DEMOGRAFÍA ALTO ÍNDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL, CONCENTRACIÓN URBANA, ALTA DEMANDA DE BIENES AMBIENTALES

PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y DEMOGRÁFICA TARDÍA Y BAJO NIVEL DE EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA POBLACIÓN

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

ANALFABETISMO, ESCASOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, UNA POBLACIÓN CON POBRE CULTURA AMBIENTAL.

RETROCESOS EN PROGRAMAS E INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

POCA DIFUSIÓN AMBIENTAL MASIVA CON CALIDAD.

MARGINACIÓN Y ANALFABETISMO EN LAS COMUNIDADES.

PERCEPCIÓN ERRÓNEA QUE CONSIDERA ILIMITADA A LA NATURALEZA

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INSUFICIENCIA EN LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ECOLÓGICO, INVESTIGACIONES AISLADAS Y POCO VINCULADAS ENTRE SÍ Y CON ESCASO IMPACTO SOCIAL.

POCA PERTINENCIA Y APLICABILIDAD DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

ESCASEZ DE RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN

CONOCIMIENTO FRAGMENTADO SOBRE LA REALIDAD

APÉNDICE C MARCO TEORICO DEL TALLER

En el contexto del Plan Estatal de Educación Ambiental, se entiende: SUSTENTABILIDAD: proceso social en construcción que tiene como horizonte el equilibrio dinámico entre los ecosistemas y las sociedades humanas, el cual implica garantizar calidad de vida a las generaciones presentes y futuras.

Page 55: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

55

55

La sustentabilidad, que conlleva una dimensión política al implicar procesos de participación social y de negociación entre actores sociales, le da prioridad a la construcción de una sociedad ecológicamente sana, económicamente viable y socialmente justa y equitativa. EDUCACIÓN AMBIENTAL: proceso formativo que contribuye a la construcción de la sustentabilidad por medio del desarrollo y la socialización de conocimientos, valores, sentimientos, y habilidades instrumentales. Implica las etapas de i) sensibilización y problematización sobre el entorno ambiental; ii) análisis y conocimiento complejo de la realidad; y iii) ejecución de acciones individuales y colectivas en vías del desarrollo socialmente equitativo y ecológicamente sano. CAPACITACIÓN AMBIENTAL: conjunto de acciones formativas que conducen a formar valores, desarrollar cambios de actitudes y desarrollo de aptitudes para discernir, valorar y tomar opciones, expresando la conquista de un pensamiento autónomo e innovador en la solución práctica de problemas ambientales. COMUNICACIÓN AMBIENTAL: proceso complejo de interacción social y de intercambio de información que permite construir significados sociales que contribuyan a la sustentabilidad. Implica el diálogo plural y abierto entre grupos e individuos involucrados en el análisis y solución a problemas ambientales. Existe una interrelación estrecha entre los tres componentes, la cual se potencia en la medida en que se comparten sujetos, objetivos y metodologías. La educación, capacitación y comunicación ambientales deben integrar como principios básicos la búsqueda de la sustentabilidad, la calidad en los procesos, el impulso al desarrollo integral humano, la formación analítica y crítica, el estímulo a la participación ciudadana y a la autogestión social. Como lo demanda la perspectiva ambiental, estos tres conceptos deben contemplar la interdisciplinariedad, la intersectorialidad, y la regionalización de los procesos. Asimismo, dichos procesos, en especial la educación, tienen como papel el desarrollo integral de las facultades físicas, intelectuales y morales de las personas para que su integración social y ambiental sea adecuada. La referida integración deberá darse en el marco de una amplia participación social que considere, por vía de la consulta y el diálogo, los diferentes puntos de vista de los actores involucrados. INSUMOS PARA EL TRABAJO DEL SEGUNDO DÍA Avances y retrocesos: Históricamente se han observado avances, desde haber sido uno de los estados que con la Dirección General de Asuntos Ecológicos (durante la administración del Lic. Rafael Hernández Ochoa) de haber sido integrada la educación ambiental como materia en el nivel de primaria en ese entonces, hasta que existe una ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Está pendiente el reglamento. Educativos: Preescolar: módulo de educación ambiental. A lo largo de la primaria y la secundaria como eje rector. Como tema transversal se ha incorporado. A nivel profesional la especialidad en Ingeniería Ambiental en 1996 y la especialidad en “Gestión y Diagnóstico ambiental” y la maestría en ciencias ambientales. Industria: Programa “Industria Limpia”. Existe un interés por cumplir con las leyes y normatividad actual. No existe claridad en la visión de la educación ambiental en la Legislación Ambiental ¿? Retrocesos: Los avances logrados en materia de educación ambiental en una administración, retroceden a la siguiente al no haber continuidad en los programas iniciados. Este es el caso de la formación de la subsecretaría del medio ambiente que fungió dos años. Desarticulación entre las instancias gubernamentales. En términos generales consideramos que los avances más significativos y algunos retrocesos se han presentado en los últimos diez años en el estado. ¿Cómo lograr un cambio cultural, un cambio de conciencia en los individuos, ciudadanos, niños, jóvenes y adultos, que incida en el mejor manejo de los recursos naturales y en el cuidado y conservación del ambiente?

APÉNDICE D

Page 56: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

56

56

PROPUESTAS DESDE EL MARCO TEORICO Situación de la EA en Veracruz ¿Porqué requiere una respuesta apropiada, regionalizada ¿Cuáles los motivos? Cuáles son los aspectos estratégicos Experiencias de EA aplicadas a la resolución de problemas Ejes estratégicos

Formación de ciudadanía.

Sustentabilidad

Comunicación

Sistematización de propuestas

Líneas de Trabajo

Investigación

El contexto: Veracruz como un espacio para la educación ambiental Los sectores Productivo •Educativo •La escuela •La universidad •Los medios de comunicación •Gubernamental •La experiencia municipalista •Civil •Ambientalista •Los partidos políticos •Los empresarios Los temas •Los derechos humanos •Los derechos de la tierra•E l indigenísmo •Los aspectos de género •La salud •Las regiones •La legislación ambiental •El consumo, la vida cotidiana Anexo 1 Contenido del libro Educación Ambiental publicado por el Colegio Profesional de Biólogos del Estado de Veracruz, el Gobierno del Estado de Veracruz y la Universidad Veracruzana. Introducción

Page 57: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

57

57

• Los problemas en la Educación ambiental. Arturo Hernández Huerta. • Consideración de los valores hacia el ambiente al planificar acciones de Educación ambiental. Ana

Isabel Fontecilla Carbonell. • La Educación ambiental en la escuela primaria. El Parque ecológico escolar, una propuesta. Jorge

Arturo Leyva Fernández. • La formación de maestros en Educación ambiental. Evodia Silva Rivera. • “La recuperación ecológica es posible” como una experiencia de Educación ambiental. María Inés

Frías Díaz. • La Universidad Veracruzana y la formación de recursos ante el deterioro ambiental. C. Barrera

Bernal, R. Castro González, M S. Fernández, J. García Guzmán, A. Maruri García. • Educación conservacionista en Veracruz: el papel de las organizaciones no gubernamentales.

Salvador Guzmán Guzmán, Patricia Ortiz Escobar. • Capacitación a grupos campesinos en el manejo integral de recursos en zonas bajas en Veracruz.

Marcela Solís Gaona, Carlos Olguín Palacios. • Agro ecología: un enfoque Educativo para el desarrollo agrícola del estado de Veracruz. Octavio

Ruiz Rosado. • Educación ambiental y medios masivos de comunicación. J. David Hernández Labastida. • Hacia un proyecto de Educación ambiental. Ernesto Fernández Panes, Enrique Luna Lizardo.

Anexo 2

• Foro Políticas de Educación Ambiental para un desarrollo sostenible en Veracruz 2-3 octubre 2002. • Conferencia Magistral Políticas federales sobre Educación ambiental. Dra. Tiahoga Ruge . • Panel Educación ambiental en el ámbito formal. Mtro. Raúl Arias Lovillo, Mtro. Armando Sánchez

Martínez, Mtro. Marcos Hernández Mendiola, Mtra. Leticia Cano A., Mtro. Ernesto Rodríguez Luna.

• Mesa redonda Políticas y retos de la Educación ambiental en Veracruz. Biol. Laura Guerrero O., Lic. Francisco Morosini C., Biol.. Juan Carlos Andrade G. Biol. José Luis Aceves Rubio, Biol. Cecilia Falcón Santiago.

• Mesa redonda La Educación ambiental en el ámbito formal Mtra. Leyla Hernández Pitalúa, Mtra. Blanca E. Nava B., Mtra. Ma. De los Ángeles Chamorro Z., Mtra. Virginia Mata Miranda, Biol. Pascual Linares Márquez.

• Mesa redonda La investigación en Educación ambiental. Mtra. Jenny Beltrán Casanova, Mtra. Ma. Teresa Bravo Mercado, Mtra. Lyle Figueroa de Katra, Mtra. Marcela González Arenas.

• Mesa redonda Educación ambiental y la formación de valores. Mtro. Eduardo S. López Hernández, Mtro. Agustín Aguirre Pítala, Mtro. Pedro Linares.

• Conferencia magistral La Educación ambiental en el ámbito no formal. Mtro. Javier Reyes. • Panel La Educación ambiental en el ámbito no formal. Mtro. Enrique Portilla Ochoa, Biol. Helio

García Campos, Mtra. Julieta San Juan Ceja, Mtra. Ligia Hernández Charraga. • Mesa redonda La Educación ambiental en el ámbito no formal. Biol. Blanca E. Cortina J., Biol.

Luisa Tiburcio, Biol. Orlik Gómez, Biol. Soledad Rocha Flores. • Mesa redonda. Formación de promotores ambientales. Biol. Gudelia Salinas, Mtra. Ma. De los

Ángeles Chamorro Z. • Mesa redonda. Los medios de comunicación y la Educación ambiental. Lic. Mario Lozano

Carbonell, Biol. Rafael Flores H., Lic. Rafael Méndez Arriaga, Dr. Porfirio Carrillo Castilla. • Mesa redonda. Las nuevas tecnologías y su impacto en la Educación ambiental. Dr. Ricardo

Mercado del Collado, Dr. Armando Contreras, Dr. Andrew Vovides P. Biol. Juan Carlos Andrade Guevara, Biol.. Héctor Narave Flores.

Anexo 3

• Ponencias presentadas en la Mesa 10 en el Simposio Internacional “El Reto Ambiental: Responsabilidad compartida”. Boca del Río, Ver. 2002

Page 58: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

58

58

• Educación y ecología una perspectiva de la praxis interdisciplinaria. Ana Lilia Rodríguez. • Enfoque integral de Educación y cultura ambiental a través del cuidado y aprecio del agua. Perla M.

Mendoza M. • Enseñanza aprendizaje de la biología en secundaria a través del ajolote Lissette B. Pérez C. • Estudio e intervención clínica y epidemiológica de la región ANAVERSA. José Luis Blanco y col. • Importancia del control estricto de los residuos medicamentosos. Araceli Aquino A. y col. • La Educación ambiental como base de la participación e integración comunitaria: Logros en La

Mancha El Llano. Laura Amador y col. • Los cultivos hidropónicos un reto en la obtención de más y mejores alimentos. Marcela Benolol G. • Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos domésticos. Sara I. Chabat U. • Problemática ambiental y Educación ambiental en el estado de Tlaxcala. Adelina Espejel R. • Educación ambiental, una alternativa para la disposición de residuos sólidos en la UV campus

Coatzacoalcos.

Ponencias presentadas en la Mesa 12 Desafíos conceptuales y exigencias metodologícas en los estudios ambientales.

• La incorporación de variables económicas en los estudios de impacto ambiental y su posible

aplicación como indicadores para el desarrollo sostenible en México. Juan Carlos Andrade G. • Los contenidos ambientales en la Educación básica ¿una aproximación conceptual a la Educación

ambiental? Ma. De los Ángeles Chamorro Zárate. • La pertinencia de la Universidad Veracruzana en los estudios ambientales. Biol. Héctor Narave

Flores. • Frente y perfil: una aproximación al entorno. Clementina Barrera Bernal. • Desarrollo sustentable: paradigma y mecanismo. Ernesto Rodríguez Luna. • Los saberes ambientales y el currículo de primaria. Jenny Beltrán Casanova • Los retos para la construcción de una estrategia de Educación ambiental. El caso de la región de los

Tuxtlas y la Sierra de Santa Martha. Helio García Campos. • Lenguaje y comprensión. Un reto para enfrentar los retos ambientales. Biol. Pascual Linares

Márquez. • Hacia una transdiciplinariedad dialéctica en la construcción de conocimiento social ambiental.

Carlos E. Massè.

Anexo 4 Proyectos de investigación en Educación ambiental desarrollados en el Instituto de Investigaciones Biológicas

de la Universidad Veracruzana.

• Educación ambiental y planeación participativa para la conservación del manatí en Alvarado, Ver. Mtro. Enrique Portilla O. y col.1999-2000.

• Conservación y manejo sustentable de recursos naturales en el humedal de Alvarado, Ver. Mtro. Enrique Portilla O.2001.

• Fortalecimiento de las capacidades locales (Educación ambiental) para la conservación del humedal de Alvarado, Ver. Mtro. Enrique Portilla O. y Biol. Blanca E. Cortina J. 2001.

• Mujeres experimentando: una propuesta para la Educación ambiental y capacitación para la pesca responsable en Alvarado, Ver. Mtro. Enrique Portilla O y col. 2001.

• Herederos del humedal: Educación ambiental para hijos de pescadores ribereños del humedal de Alvarado, Ver. Mtro. Enrique Portilla O. y Biol. Blanca E. Cortina 2003.

• Alfabetización de adultos desde la perspectiva de la Educación ambiental en el humedal de Alvarado, Ver. Mtro. Enrique Portilla O. y Y. Negrete Guzmán 2003.

• Educación ambiental y participación comunitaria para la conservación del manatí en Alvarado, Ver. Mtro. Enrique Portilla O. y C. Rodríguez I. 2003.

Anexo 5

Page 59: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

59

59

Trabajos recepcionales presentados en la Facultad de Biología Xalapa: En 1992, se presenta en la Facultad de Biología, el primer trabajo recepcional de Educación ambiental, después de éste se han presentado 10 trabajos más, a continuación se mencionan. Año Modalidad Autor Título 1992 Tesis Patricia Ávila. Taller educativo: un modelo de apoyo a la conservación de la tortuga

Lora. Dirigida a escuelas primarias en Tecolutla, Ver. 1998.

1994 Tesis Ana Isabel Fontecilla C.

Educación ambiental: percepción ambiental de los estudiantes de 5º y 6º grados de primaria en los Tuxtlas, Ver.

1994 Tesis Evodia Silva Rivera.

Taller de capacitación en educación ambiental para maestros de escuelas primarias de los Tuxtlas, Ver.

1996 Tesis Grelsuia Argelia Aguiluz L.

Programa de educación ambiental para la conservación de la reserva de la biósfera “El Cielo”, Tamaulipas, México.

1996 Monografía Andrea Laura Suardíaz S.

Educación ambiental y escuela primaria en México. El caso del municipio de Catemaco, Ver.

1998 Tesis Julieta San Juan Ceja.

Educación ambiental en escuelas de educación básica de la región de Coatepec, Ver.

1999 Tesis colectiva

Eleuterio Bautista Santiago. Miguel Ángel Hernández D.

Análisis de la actividades de educación ambiental en el nível primaria en la ciudad de Xalapa, Ver.

2000 Reporte Joel Abraham Ávila T.

Propuesta de una guía de actividades Teórico-Prácticas como apoyo al curso de Educación ambiental en la Esc. Sec. Morelos de Xalapa, Ver.

2000 Tesina Julieta Ceballos Torres.

Análisis del programa de Educación ambiental en Escuelas Secundarias Generales en Xalapa, Ver.

2001 Tesis Gabina Sol Quintas.

Desarrollo de un programa de educación ambiental en la telesecundaria Álvaro Gálvez y Fuentes localidad de Tebanca (región de los Tuxtlas Catemaco, Ver.)

2003 Tesis Yolanda Sofía Pozos Alarcón.

Programa de educación ambiental para la conservación y protección de las tortugas marinas en la escuela primaria Lic. Adolfo López Mateos de la localidad del Raudal, Municipio de Nautla, Ver.

Anexo 6 Trabajos recepcionales presentados en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias U.V. Córdoba, Ver. Facultad de Biología: Tesis en 1996 Estudio de Impacto Ambiental de la estación de transferencia de basura de la delegación de Xochimilco. Autor: María del Carmen Martínez Valenzuela Tesis en 1997 Aspectos y presentación de una manifestación de Impacto Ambiental (Modalidad General). Autor: José Rubén Ferrer Petrilli Tesis en 1999 Estudio monográfico para la elaboración de un manual de gestión ambiental del proceso de gas “La Venta”, Tabasco.

Page 60: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

60

60

Autor: Edgar Ortiz López Tesis en 2001 Reformas a la legislación ambiental para promover la secretaria de protección ambiental y desarrollo sustentable en el Estado de Veracruz. Autor: Graciano Illescas Téllez Monografía en 2002 Situación actual de la Auditoria Ambiental en México. Autor: José Armando Sánchez Vargas 2002 Propuestas para el tratamiento de los Residuos Orgánicos Domiciliarios de los mercados y el rastro de Coatzacoalcos, Ver. Autor: José Alberto Aguilar Saldivar 2002. Diagnóstico y Estrategias de Educación Ambiental para Reducir, Reciclar y Reutilizar Los Residuos Sólidos del Municipio de Córdoba Ver. Tesis de Maestría que Presenta M.C. Ivonne Landero Torres. Maestría en Gestión y Promoción Urbana para una Investigación en Educación Ambiental. Anexo 7 Trabajos recepcionales presentados en la Universidad Pedagógica Veracruzana:

• Andrade Frich, Bodil. (2000) Semiótica, Educación y medio ambiente.

Tesis que actualmente se encuentran en proceso:

• Flores Rodríguez R. Significación del “cuidado del medio ambiente” por alumnos de 5º y 6º Grados de primaria de una escuela rural.

• León Baizabal María E. Significación del “reciclado de basura” en el contexto de la Educación

ambiental, por los docentes de secundaria.

• Mendoza Andonegui, M.T. Las diversas significaciones de la “Educación ambiental” por parte de alumnos, profesores y otros miembros de la comunidad, desde los programas oficiales de Educación primaria.

Informes de investigación del programa Especialidad en Investigación Educativa:

• Montalvo Hernández, Ma. De Lourdes. (1995) Educación y medio ambiente en la Comunidad de Mesa de Guadalupe, Mpio. De Alto Lucero, Veracruz: El problema de la basura.

• Gómez Sánchez, Martha Lilia. (1998) El proceso de enseñanza aprendizaje de contenidos

ambientales y la Educación ambiental de jóvenes de secundaria.

• En proceso: Arriaga Hernández Gabriel. Factores que llevan a la deserción y reprobación escolar en la Especialidad de Biología de la Escuela “Simón Bolívar”.

Anexo 8 Proyectos de investigación desarrollados en el Centro Universitario Hispano Mexicano (CUHM):

• Licenciatura en Mercadotecnia: Comercialización de composta en el CUHM.

Page 61: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

61

61

• Licenciatura en informática administrativa: Tratamiento de los desechos de los habitantes del Ejido

la Bocana; optimización de los recursos; La huella ecológica del CUHM; La ventana ambiental del CUHM, sitio web.

• Licenciatura en Contabilidad pública: El papel de los actores en el manejo de la basura y los

desechos: el caso de la empresa Radiadores de México; Costo ambiental en la empresa ZERMAT a partir del consumo de papel.

• Licenciatura en Comunicación y Publicidad: Radiográfica sociopolítica del municipio de Medellín

de Bravo, Veracruz; Modos de vida, expectativas y evolución del ejido La Bocana desde la percepción de sus habitantes; Carpeta ecológica LoRaMi a partir de la reutilización de materiales de desecho.

APÉNDICE E DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL EN CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE

VERACRUZ Instituto Tecnológico De Minatitlán Especialización En Educación Ambiental 2003-2004 Unidad de Investigaciones del Medio Ambiente OBJETIVO Proporcionar a los participantes un marco teórico y práctico en el ámbito de la cultura ambiental, de tal manera que al finalizar el plan de estudios sean capaces de influir positivamente en la población de su entorno municipal respecto al mejoramiento ambiental y al manejo sustentable de los recursos naturales. PERFIL DEL EGRESADO El Especialista en Educación Ambiental es un profesional capaz de:

• Incorporar una cultura ambiental a su sistema de vida y entornos social y laboral. • Fomentar en la población actitudes y valores que reflejen preocupación por el medio ambiente

haciéndolos capaces de contribuir al desarrollo sustentable de los recursos del país. • Llevar a cabo proyectos de investigación relacionados con la aplicación de nuevas tecnologías para

el mejoramiento ambiental. • Desarrollar y aplicar métodos de enseñanza más eficaces en relación con los objetivos de la

educación ambiental. • Elaborar, gestionar e implantar proyectos que se vinculen a la solución de la problemática ambiental

particular de una localidad o región. • Incorporar la educación ambiental en cada una de las materias impartidas por el profesorado de

cualquier área y nivel educativo, haciendo del tema ambiental un elemento interdisciplinario. • Crear talleres de educación y tecnología ambiental en coordinación con el profesorado. • Vincular a la escuela y a la comunidad en la sensibilización sobre temas ambientales.

PROGRAMA DE ESTUDIOS La especialización en Educación Ambiental está diseñada para cursarse en un año, dividida en dos periodos. Al finalizar las materias se realiza una estancia profesional en la que el participante aplica los conocimientos adquiridos. La estancia profesional puede desarrollarse en las siguientes áreas:

Page 62: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

62

62

• Planeación Municipal • Desarrollo de Programas Rurales • Desarrollo de Programas Agropecuarios • Diseño Ambiental de Espacios • Educacional • Investigación Ambiental • Difusión y Concientización Ambiental • Desarrollo Sustentable de Recursos Naturales • Mantenimiento de Ecosistemas • Industrias • Sistemas de Agua Potable • Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales • Gestión de Residuos Sólidos • Calidad del Aire

Las materias a cursar organizadas por niveles, son las siguientes:

• Nivel I. Relación Hombre – Naturaleza Ecología 6 Créditos

Ecotoxicología 6 Créditos

• Nivel II. Educación Ambiental Psicología Ambiental 6 Créditos Didáctica y Metodologías para la Educación Ambiental 6 Créditos

• Nivel III. Desarrollo Sustentable

Desarrollo Sustentable 6 Créditos Economía Ambiental 6 Créditos

• Nivel IV. Tecnología Ambiental

Tecnología para la Gestión Ambiental 6 Créditos Diseño de Talleres de Educación Ambiental 6 Créditos

Page 63: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

63

63

Instituto Tecnológico De Orizaba Carrera: Ingeniería Química Clave De La Asignatura: Qub-9332 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno aplicara los conocimientos básicos de la ingeniería ambiental como parte importante dentro de su preparación como ingeniero químico al comprender la importancia de mantener un equilibrio entre el desarrollo y la ecología. Considera la normatividad ecológica vigente para minimizar y controlar TEMAS Aspectos básicos de la ecología Contaminación del agua y del aire. Manejo de residuos sólidos Manejo integral de la solución al problema de la contaminación Especialidad: Contaminación Ambiental Nombre De La Asignatura: Legislación Ambiental OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Que el alumno conozca la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Los reglamentos y disposiciones, aplicando las normas oficiales mexicanas en la evaluación de proyectos para minimizar los efectos producidos por la contaminación. Nombre De La Asignatura: Tratamiento y Confinamiento de Residuos Sólidos y Peligrosos OBJETIVO El alumno conocerá y aplicara los procesos para el reciclado de los residuos sólidos, así como los riesgos y beneficios al confinamiento de los residuos peligrosos, para ayudar a la conservación del medio ambiente. Manifestación del Impacto Ambiental OBJETIVO GENERAL Que el alumno aplique los procedimientos, la metodología prevenir y mitigar las consecuencias o los efectos que las actividades y proyectos productivos pueden causar a la salud y bienestar del hombre y al medio ambiente Contaminación Atmosférica OBJETIVO Que el alumno aplique técnicas de muestreo y análisis de bases contaminantes con fines de reporte, prevención y control Ecología OBJETIVO Conocer y comprender los conceptos fundamentales de las relaciones de los organismos vivos y de su medio ambiente para identificar las condiciones optimas de un desarrollo sustentable. Temas del curso: Energía y medio ambiente, Factores limitativos, Diversidad y organización biológica, Ecosistemas, Ecosistemas en el espacio, Ecosistemas en el tiempo, Recursos naturales y Ecología humana.

Page 64: BORRADOR DEL PLAN ESTATAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ...cursos.clavijero.edu.mx/cursos/050_ca/modulo3/contenidos/document... · ... pérdida de la diversidad cultural y de ... Semblanza

64

64

Centro Universitario Hispano Mexicano Este centro se orienta al desarrollo sustentable y ambiental para formar sujetos responsables que a través de la incorporación de temas y actividades ambientales en la curricula desarrollen una nueva actitud hacia la vida. Y sean capaces de satisfacer sus necesidades sin poner en riesgo las generaciones futuras. Presentan un plan de manejo de residuos sólidos, servicio de centro de acopio, un programa De compostaje, política de cero papel, existiendo también un comité de manejo ambiental.