36
CENTER FOR INTERNATIONAL FORESTRY RESEARCH CIFOR OCCASIONAL PAPER NO. 13 ISSN 0854-9818 Dec 1997 Bosques secundarios como recurso para el desarrollo rural y la conservacin ambiental en los trpicos de Amrica Latina Joyotee Smith, Csar Sabogal, Wil de Jong y David Kaimowitz CENTER FOR INTERNATIONAL FORESTRY RESEARCH office address: Jalan CIFOR, Situ Gede, Sindangbarang, Bogor 16680, Indonesia mailing address: P.O. Box 6596 JKPWB, Jakarta 10065, Indonesia tel.: +62 (251) 622622 fax: +62 (251) 622100 email: [email protected] WWW: http://www.cgiar.org/cifor

Bosques secundarios como recurso para el desarrollo rural ... · Joyotee Smith, C”sar Sabogal, Wil de Jong y David Kaimowitz Resumen Datos recientes muestran que la destrucciŠn

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CENTER FOR INTERNATIONAL FORESTRY RESEARCH CIFOR OCCASIONAL PAPER NO. 13

    ISSN 0854-9818

    Dec 1997

    Bosques secundarios como recurso para el desarrollo rural y la conservacin ambiental en los trpicos de Amrica Latina

    Joyotee Smith, Csar Sabogal, Wil de Jong y David Kaimowitz

    CENTER FOR INTERNATIONAL FORESTRY RESEARCHoffice address: Jalan CIFOR, Situ Gede, Sindangbarang, Bogor 16680, Indonesiamailing address: P.O. Box 6596 JKPWB, Jakarta 10065, Indonesiatel.: +62 (251) 622622 fax: +62 (251) 622100email: [email protected]: http://www.cgiar.org/cifor

  • The CGIAR System

    The Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR) is an informalassociation of 41 public and private sector donors that supports a network of sixteen interna-tional agricultural research institutes, CIFOR being the newest of these. The Group wasestablished in 1971. The CGIAR Centers are part of a global agricultural research systemwhich endeavour to apply international scientific capacity to solution of the problems of theworldÕs disadvantaged people.

    CIFOR

    CIFOR was established under the CGIAR system in response to global concerns about thesocial, environmental and economic consequences of loss and degradation of forests. Itoperates through a series of highly decentralised partnerships with key institutions and/orindividuals throughout the developing and industrialised worlds. The nature and duration ofthese partnerships are determined by the specific research problems being addressed. Thisresearch agenda is under constant review and is subject to change as the partners recognisenew opportunities and problems.

  • Contenidos

    ABSTRACT ........................................................................................................................................iii

    RESUMEN ..................................................................................................................................................1

    INTRODUCCIîN ................................................................................................................................2

    DEFINICIîN DE BOSQUES SECUNDARIOS ..................................................................................2

    EXTENSIîN E IMPORTANCIA POTENCIAL DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS .......................3

    Extensin...................................................................................................................................3

    Importancia potencial ...............................................................................................................3

    PRINCIPALES RASGOS ECOLîGICOS DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS..........................4

    Caractersticas de la sucesin secundaria .................................................................................4

    Factores que influencian la variabilidad de los bosques secundario........................................5

    PROCESOS SOCIOECONîMICOS DE FORMACIîN Y RECONVERSIîN DE BOSQUES SECUNDARIOS ........................................................................................................6

    Trayectoria de productores colonos .........................................................................................6

    Extensin del bosque secundario y etapas de intensificacin ................................................11

    Trayectoria de productores indgenas .....................................................................................11

    Dueos ÒaccidentalesÓ, ÒparalizadosÓ o ÒindiferentesÓ..........................................................14

    OPCIONES DE MANEJO ..................................................................................................................15

    Enfoque central .......................................................................................................................15

    Objetivos del productor ..........................................................................................................15

    Opciones tecnolgicas para el manejo ...................................................................................16

    Integrar los bosques residuales ...............................................................................................16

    Relacin entre opciones tecnolgicas y caractersticas del productor ...................................17

    Productores colonos .....................................................................................................17

    Productores indgenas .................................................................................................21

    INTERVENCIONES DE POLITICA ..................................................................................................23

    Polticas que pueden aumentar la rentabilidad de los bosques secundarios .........................23

    Correspondencia entre polticas y etapas de intensificacin ..................................................24

    Productores colonos ....................................................................................................24

    Productores indgenas ..................................................................................................25

    VACIOS EN LA INVESTIGACION...................................................................................................26

    CONCLUSIONES ..............................................................................................................................26

    REFERENCIAS DE LA LITERATURA .............................................................................................27

  • iii

    Abstract

    SECONDARY FORESTS AS A RESOURCE FOR PROMOTING RURALDEVELOPMENT AND ENVIRONMENTAL CONSERVATION

    IN THE TROPICS OF LATIN AMERICA

    Recent data show that destruction of primary forests has been accompanied by expansion in secondaryforests. Studies also show that secondary forests are capable of providing some of the economic andecological services of primary forests. This has led to a new strategy of increasing the value of sec-ondary forests to farmers and cattle ranchers with the aim of inducing them to conserve these forestsindefinitely or to at least delay reconversion to other uses. The objective of this paper is to contributeto a coherent strategy for realising the potential of secondary forests. We hypothesise that substantialareas of secondary forest exist on the farms of small and large land holders and that technical andpolitical interventions can significantly increase the area and economic and environmental value ofsecondary forests and therefore the period for which they are conserved. We also hypothesise thatsecondary forests are highly variable in their ecological characteristics and also in the objectives andresources of their owners. Therefore the interventions required are likely to be highly variable. Ananalysis of the dynamics of secondary forests can help target interventions to those areas with thehighest probability of impact.

    We define secondary forests as Òwoody vegetation of a successional character which develops inareas whose original vegetation has been removed as a result of human interventionÓ. The area insecondary forest in Latin America is estimated by FAO to be around 165 million ha. Studies haveshown that growth rates of fast-growing timber species in secondary forests are comparable to growthrates attained in plantations. Secondary forests also accumulate biomass rapidly in the first 20-30years and thus provide ecological services such as carbon sequestration and watershed protection.Vegetation studies in degraded and non-degraded areas have identified successional phases whichdiffer in structure and floristic composition. Factors that determine the variability of secondaryforests have been identified as prior land use, soil characteristics and proximity to seed sources.

    Our analysis of the socio-economic aspects of the dynamics of secondary forests is based on theprogressive change in the characteristics of frontier areas over time. We distinguish between twodifferent trajectories: that followed by colonists and that of indigenous communities. Within thecolonist trajectory we identify three stages: Early Pioneer, Emerging Markets and Old Frontier anddistinguish between smallholders and large-scale cattle ranches. For indigenous communities thestages are Migratory Agriculture, Semi-sedentariness and Market Access. We also identify a thirdcategory of accidental circumstances, such as military conflicts and litigation, which lead to the creationof secondary forests. For each stage in each trajectory we qualitatively assess the objectives of pro-ducers, their level of access to resources, such as land, labour, capital and management capacity, theiraccess to markets, tenure security and production system. We also qualitatively classify the secondaryforests in terms of age, reason for existence, degree of management and exploitation of forest products,and their proximity to seed sources.

    We next characterise management options for secondary forest according to their requirements ofresources (capital, land, labour and management capacity) and the time lag required to obtain output.Three categories of management systems are identified: short-cycle improved fallows, enrichedmedium-cycle fallows, medium- and long-cycle production forests and conservation forests. We thenmatch the characteristics of each category of producers and their secondary forests to the character-istics of management options to target options where the likelihood of adoption is highest. Resultsshow that there is a high degree of variability in the type of management options appropriate for dif-ferent categories of producers. Thus technology targeting could considerably improve the efficiencyof technology generation. They also show that the appropriate management strategy for a particularforest can change over time as biophysical and socio-economic conditions change. This illustrates the

  • iv

    importance of using a dynamic conceptual framework. The results indicate that none of the management optionsappear to be suitable for certain categories of producers who are likely to have the largest areas of secondaryforest: large-scale ranchers in the early stages of frontier development and the category of Òaccidental ownersÓ.The results also indicate that indigenous communities in the Market Access stage may be more receptive to man-agement options than colonists. The exercise identifies certain management options which do not appear to beappropriate for any producer category. It should be emphasised that the above results are primarily hypothesesbased on a synthesis of the existing literature.

    The broad categories of policy interventions appropriate for each category of producer are then identified. Wedistinguish between three categories of policies, specific to secondary forests: policies related to the marketing ofsecondary forest products, legislative reforms and policies which permit producers to capture the value of theenvironmental services provided by secondary forests (such as trade in carbon sequestration services). Our resultsshow that the priority areas for policy interventions are the Emerging Market stage in the colonist trajectory andthe Market Access stage in the indigenous community trajectory.

    We conclude by emphasising the importance of a dynamic conceptual framework for the development of a strategyfor secondary forests, as this permits the prevention of resource degradation, as opposed to reversing degradationafter it occurs. The conceptual framework we present also allows the analysis of secondary forests as an integralpart of the farmerÕs production system. Finally, we emphasise that the main contribution of this exercise is the con-ceptual framework. The results are merely indicative and need to be verified with empirical data.

  • BOSQUES SECUNDARIOS COMO RECURSO PARA ELDESARROLLO RURAL Y LA CONSERVACIîN AMBIENTAL EN

    LOS TRîPICOS DE AMRICA LATINA1

    Joyotee Smith, Csar Sabogal, Wil de Jong y David Kaimowitz

    Resumen

    Datos recientes muestran que la destruccin de los bosques primarios ha estado acompaada por la expansin delos bosques secundarios. Los estudios tambin muestran que los bosques secundarios son capaces de proporcionaralgunos de los servicios econmicos y ecolgicos de los bosques primarios. Esto ha conducido a una nuevaestrategia para aumentar el valor de los bosques secundarios para agricultores y ganaderos, con el objetivo deinducirlos a conservar estos bosques indefinidamente, o al menos a retardar su reconversin a otros usos. El obje-tivo de este artculo es de contribuir a una estrategia coherente para realizar el potencial de los bosques secun-darios. Nuestra hiptesis es de que existen reas importantes bajo bosque secundario en terrenos de pequeos ygrandes productores y que a travs de intervenciones tecnolgicas y de poltica se puede incrementar significati-vamente el rea y el valor econmico y ecolgico de bosques secundarios y, por consiguiente, el periodo por elcual estos son conservados. Tambin formulamos la hiptesis de que los bosques secundarios son altamente vari-ables en sus caractersticas ecolgicas y en trminos de objetivos y recursos de sus propietarios. Por tanto, esprobable que las intervenciones requeridas sean altamente variables. Un anlisis de la dinmica de los bosquessecundarios puede ayudar a dirigir las intervenciones a aquellas reas con la ms alta probabilidad de impacto.

    El anlisis de los aspectos socioeconmicos de la dinmica de bosques secundarios se basa en el cambioprogresivo en el tiempo de algunas caractersticas de reas de frontera agricola. Hacemos la distincin entre dostrayectorias diferentes: aquella seguida por colonos y la de comunidades indgenas. Una tercera categora decircunstancias accidentales, tales como conflictos militares y litigio, tambin pueden conducir a la creacin debosques secundarios.

    Las opciones de manejo para bosques secundarios se clasifican de acuerdo a sus requerimientos de recursos(capital, tierra, mano de obra y capacidad gerencial) y el transcurso de tiempo para obtener un producto, resul-tando cuatro grupos: barbechos mejorados de ciclo corto, barbechos enriquecidos de ciclo medio, bosques deproduccin de ciclo medio a largo, y bosques de conservacin. Las caractersticas de cada categora de produc-tores y sus bosques secundarios son contrastados con las caractersticas de las opciones de manejo donde laprobabilidad de adopcin es la ms alta.

    Luego se identifican las categoras generales de intervenciones de poltica apropiadas para cada categora deproductor, siendo: polticas relacionadas al mercadeo de produtos del bosque secundario, reformas de la legis-lacin y polticas que permiten a los productores capturar el valor de los servicios ambientales que suministranlos bosques secundarios.

    Concluimos enfatizando la importancia de un marco conceptual dinmico para el desarrollo de una estrategiapara bosques secundarios, que permite prevenir la degradacin del recurso, en oposicin a revertir esta despusde que ocurra. El marco conceptual que se presenta tambin permite el anlisis de bosques secundarios como unaparte integral del sistema de produccin del agricultor. Finalmente, se enfatiza que la contribucin principal deeste ejercicio es el marco conceptual. Los resultados son meramente indicativos y necesitan ser verificados condatos empricos.

    1

    1 Ponencia presentada al Taller Internacional sobre el Estado Actual y Potencial de Manejo y Desarrollo del Bosque SecundarioTropical en Amrica Latina, celebrado en Pucallpa, Per, del 2 al 6 de junio de 1997.

    El trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto CIFOR/CATIE Manejo de Bosques Secundarios en Amrica Tropical: Unainvestigacin colaborativa y comparativa en la frontera bosque-agricultura. Este proyecto cuenta con un aporte financiero delBanco Inter-Americano de Desarrollo (BID) y la Agencia Espaola para la Cooperacin Internacional (AECI).

  • INTRODUCCIîN

    Hoy en da se reconoce ampliamente la importanciade los bosques tropicales como fuente de productosforestales y de servicios ambientales y recreacionales.Frente a las altas tasas de deforestacin en los trpicos(FAO 1995), la reforestacin de tierras agrcolas y pas-tizales abandonados ha constituido una de las estrate-gias clave para restaurar algunos de los servicioseconmicos y ecolgicos de los bosques primarios.Esta ha sido una dura batalla, ya que requiere que tantoagricultores y ganaderos cambien el uso actual de latierra. Sin embargo, datos recientes revelan un fen-meno anteriormente desapercibido: junto con la con-versin de bosques primarios a otros usos de la tierra,agricultores y ganaderos han permitido en forma vol-untaria que importantes y crecientes reas reviertanhacia bosques secundarios (Dourojeanni 1987;Anderson 1990; Skole et al. 1994; Morn et al. 1994;Fearnside 1996). Simultneamente, los eclogos nosmuestran ahora que los bosques hmedos tropicales,anteriormente considerados como altamente frgiles ydifciles de rehabilitar, son ms resilientes de lo que secrea. Una creciente evidencia viene indicando que losbosques secundarios que se desarrollan despus de laintervencin humana pueden ser manejados para pro-porcionar muchos de los servicios ecolgicos yeconmicos suministrados originalmente por losbosques primarios (Ewel 1980; Brown y Lugo 1990).Estos bosques poseen un conjunto de caractersticasbiofsicas que armonizan bien con el manejo forestal,como son una alta productividad y una composicinecolgicamente uniforme de especies arbreas domi-nantes, lo cual simplifica su utilizacin y facilita susilvicultura (Wadsworth 1987).

    La situacin anterior ha dado lugar a una nuevaestrategia enfocada hacia el aumento del valor debosques secundarios para agricultores y ganaderos, afin de persuadirles a mantener estos en forma indefini-da como sistemas sostenibles de produccin, o almenos demorar su reconversin a otros usos. Estaestrategia tiene el mrito de reforzar una tendencia yavisible y con ello aumentar las probabilidades de xito.Al mismo tiempo, tiene el potencial de contribuir aldesarrollo econmico, elevando el bienestar de loshabitantes rurales en las mrgenes del bosque yestimulando industrias de valor agregado, al mismotiempo que es capaz de suministrar servicios ambien-tales a nivel local, regional y global.

    La presente contribucin se centra en las tierrasbajas hmedas tropicales de Amrica Latina, lo que sejustifica por ser la ecoregin ms extensa en trminosde cobertura boscosa y donde se concentra la defor-estacin actual, fenmeno que usualmente implica la

    conversin del bosque primario principalmente porpequeos agricultores para fines agropecuarios (Uhl1982; Dourojeanni 1987; Brown y Lugo 1990;National Research Council 1993). Nuestro objetivo escontribuir al desarrollo de una estrategia coherentepara viabilizar el potencial de los bosques secundarios.Planteamos la hiptesis de que existen importantesreas de bosque secundario en las propiedades (fincaso parcelas) de agricultores y ganaderos de pequea ygran escala en los trpicos hmedos latinoamericanosy que intervenciones tecnolgicas y de poltica puedenaumentar significativamente el rea de bosque secun-dario, su valor econmico y ecolgico y el periodo porel cual se mantienen. Tambin planteamos la hiptesisde que los bosques secundarios son altamente variables,tanto en sus caractersticas ecolgicas, como en losobjetivos y recursos de sus propietarios y que, por tanto,la naturaleza de las intervenciones que se requieran y desu efectividad probablemente tambin sean altamentevariables. Un anlisis de la dinmica de bosques secun-darios puede guiar a identificar y definir las interven-ciones en reas con el mayor potencial de impacto.

    En este documento se proporcionan conceptos ydefiniciones sobre bosques secundarios. Seguidamentese analizan varios procesos socioeconmicos ybiofsicos que conducen a la formacin, el manten-imiento y la reconversin de bosques secundarios, ylas difeentes caractersticas econmicas y ecolgicasresultantes. Luego se derivan hiptesis acerca de lascondiciones bajo las cuales pueden justificarse inter-venciones tecnolgicas y de poltica, as como la nat-uraleza genrica de tales intervenciones. Dado queslo recientemente es que se viene reconociendo laexistencia y el potencial de los bosques secundarios,uno de los principales resultados de este ejercicio seridentificar los vacos en la informacin requerida paradesarrollar una estrategia holstica.

    DEFINICIîN DE BOSQUES SECUNDARIOS

    Existen diversas definiciones para el trmino bosquessecundarios en los trpicos hmedos. El rasgo comn acualquier definicin es el disturbio o perturbacin alecosistema, pudiendo este ser causado u originado natu-ralmente (por fenmenos atmosfricos, geolgicos, porla fauna silvestre, etc.), o bien por el hombre como actorprincipal (en cuyo caso se habla de disturbios de orgenantrpico). Estas ltimas perturbaciones son, de lejos,ms comunes y ocupan hoy en da una mayor superficieque las naturales, adems de tener implicaciones msimportantes sobre el uso de la tierra, el desarrollo ruraly la conservacin de los recursos naturales en general.2

    J. Smith, C. Sabogal, W. de Jong & D. Kaimowitz2

    2 Uhl y Nepstad (1990) muestran cmo las perturbaciones antrpicas difieren de las naturales en trminos de magnitud, duracin y fre-cuencia, e ilustran con casos de la Amazona la respuesta de ecosistemas a varios tipos de perturbaciones. Los autores consideran queel estudio de las perturbaciones ofrece guas tiles para el manejo de bosques naturales y el uso racional de las tierras deforestadas.

  • Los bosques antrpicos cubren una diversidad detipos afectados de alguna forma por el disturbiohumano, comprendiendo tanto bosques primarios pre-viamente aprovechados para madera (bosques resid-uales) como bosques de segundo crecimiento, bosquessucesionales o los llamados barbechos forestales, losque se encuentran en un estado de reconstruccindespus de su conversin total (Wadsworth 1987,1993; Dourojeanni 1987; Brown y Lugo 1990;Lamprecht 1990; Sips 1993; National ResearchCouncil 1993; Weaver 1993; Sips et al. 1996).

    Son estos ltimos los que merecern aqu la mayoratencin. A continuacin la definicin que usaremospara referirnos al bosque secundario en su sentidoestricto:

    Ntese que la anterior se basa en la definicin origi-nalmente propuesta por el CATIE (Finegan y Sabogal1988; Finegan 1992), pero eliminando la palabraÒabandonadasÓ, ya que consideramos que conlleva unjuicio de valores que contradice la ya extensa literatu-ra documentando la diversidad de usos que el poblador(grupos indgenas, productores rurales) da a los barbe-chos forestales (Padoch et al. 1985; Dubois 1990;Brodie et al. 1997).

    Conviene aclarar la distincin bsica entre losbosques secundarios sucesionales y los bosquesresiduales. Estos ltimos son esencialmente bosquesprimarios (referidos tambin como bosques altos,maduros o densos) que an conservan la estructura ycomposicin florstica de un bosque primario nointervenido, ya que la extraccin de madera (comoproducto principal) no los ha modificado drstica-mente. Esta distincin es mucho ms obvia en lascondiciones prevalecientes en los neotrpicos, dondela extraccin de madera es an (altamente) selectiva,a diferencia de lo que ocurre en muchos bosques delSudeste Asitico, donde la intensidad deaprovechamiento es varias veces mayor y as tambinel disturbio resultante.

    A fin de determinar la extensin y los cambiosentre las diferentes clases de cobertura forestal, unreciente informe de la FAO (FAO 1996) clasifica lasreas bajo bosque en cuatro clases, de acuerdo a variascondiciones: grados de densidad (bosque cerrado y

    bosque abierto), disturbio espacial (bosque fragmenta-do) y disturbio temporal (barbecho largo provenientede la agricultura migratoria). El barbecho largo esdefinido como un Òmosaico de rboles maduros,bosque secundario, varios estados de segundo crec-imiento y reas cultivadas, cubriendo estas ltimasentre 5 y 30% del rea totalÓ. Adems, se define el bar-becho corto como un Òmosaico de bosque secundariojoven, varias estados de segundo crecimiento y reascultivadas, cubriendo estas ltimas entre el 30 y el 50%del rea totalÓ. Finalmente, el bosque fragmentadoaparece como un Òmosaico de reas con y sin bosque,teniendo una proporcin de bosque entre el 10 y el70% del rea total (promedio estimado: 33%)Ó.

    EXTENSIîN E IMPORTANCIAPOTENCIAL DE LOS BOSQUESSECUNDARIOS

    Extensin

    Por la misma amplitud y diversidad de bosques queentraran bajo el trmino ÒsecundariosÓ y la dificultadde reflejar esto en las estadsticas nacionales, no esposible sino ofrecer estimados tentativos del rea queactualmente ocupan los bosques secundarios sucesion-ales. Recurriendo a estadsticas de la FAO para 1990,en Amrica Latina habran unos 165 millones de hec-treas (= mill. ha). Sumando esta superficie al reaestimada de bosques residuales (170 mill. ha), se ten-dran 335 mill. ha de bosques intervenidos por activi-dades humanas (Sips et al. 1996). De otro lado, en suinforme de 1982, la FAO estimaba el rea de bosquessecundarios en Amrica Latina en 171 mill. ha, concasi un 60% de esta rea originada directamente de laconversin de bosques no disturbados para uso agrco-la (Brown y Lugo 1990). As, aunque no contamos concifras precisas, es evidente que el rea bajo bosquessecundarios es muy importante y se est incrementan-do fuertemente (National Research Council 1993;Weaver 1993; Morn et al. 1994; FAO 1995, 1996).

    Importancia potencial

    Desde hace ya casi 40 aos se viene mencionando yrepitiendo sobre la importancia creciente de la veg-etacin secundaria en los trpicos americanos(Budowski 1961; Gmez-Pompa y Vsquez-Yanes1974, Gmez-Pompa et al. 1979) y la tendencia de lasespecies de rpido crecimiento y baja densidad demadera que prosperan en los bosques de segundo crec-imiento para constituirse en el Òrecurso maderable delfuturoÓ (Ewel 1980). En aos ms recientes, con lamayor preocupacin por los fenmenos de defor-estacin y el rol de los bosques en la conservacin delambiente, se registra un aumento en la importancia quese atribuye a este recurso, tanto desde el punto de vista

    CIFOR Occasional Paper No. 13: Bosques secundarios como recurso para el desarrollo 3

    Bosque secundario (bosque sucesional o barbecho forestal)

    Vegetacin leosa de caracter sucesional que sedesarrolla sobre tierras cuya vegetacin original fuedestruida por actividades humanas. El grado derecuperacin depender mayormente de la duracine intensidad del uso anterior por cultivos agrcolas opastos, as como de la proximidad de fuentes desemillas para recolonizar el rea disturbada.

  • econmico, como ecolgico y social. En lo econmico,los bosques secundarios son extremadamente produc-tivos, con tasas de incremento de madera comparablesa las de plantaciones con especies de rpido crec-imiento (por ejemplo, Wadsworth 1993). Los bosquessecundarios se constituyen en fuente de frutas, plantasmedicinales, materiales de construccin, forraje paraanimales y madera de valor, as como para la restau-racin de la productividad del sitio y la reduccin depoblaciones de pestes (Brown y Lugo 1990;Dourojeanni 1990; Serro 1994).

    Los bosques secundarios son tambin de consider-able importancia ecolgica, en trminos de crecimien-to forestal, acumulacin de biomasa, beneficioshidrolgicos y de la biodiversidad (National ResearchCouncil 1993). Debido a que los bosques secundariosaumulan biomasa rpidamente durante los primeros 20a 30 aos, tambin son un reservorio importante decarbn atmosfrico; de esta manera, incrementando laproductividad de los bosques secundarios a travs desu manejo se puede aumentar su rol potencial paracontrarrestar el efecto invernadero (Fearnside y

    Guimares 1996). De otro lado, esta misma caracters-tica se puede considerar como una ventaja para laconservacin de los bosques primarios restantes(Dourojeanni 1990).

    El Cuadro 1 resume los principales serviciosecolgicos y econmicos que los bosques secundariospotencialmente pueden proporcionar. El amplio rangode usos implica que el manejo de bosques secundariospuede adecuarse o acomodarse a las prioridades de losusuarios.

    PRINCIPALES RASGOS ECOLîGICOSDE LOS BOSQUES SECUNDARIOS

    Caractersticas de la sucesinsecundaria

    La sucesin secundaria es el proceso ecolgico carac-terizado por cambios que se suceden en el ecosistemadespus de una perturbacin natural o humana(Gmez-Pompa et al. 1979). Aunque en realidad se

    J. Smith, C. Sabogal, W. de Jong & D. Kaimowitz4

    Importancia ecolgica (para la produccin y la Importancia econmica (como fuente de)conservacin ambiental)

    ¥ Recuperacin de la productividad del sitio (reservorio ¥ Frutos comestiblesde materia orgnica y nutrientes en el suelo para fines ¥ Plantas alimenticias, medicinales, estimulantes, de produccin agrcola) alucingenas, productoras de venenos, etc.

    ¥ Reduccin de poblaciones de malezas y pestes ¥ Materiales para construccin rural y cercas¥ Regulacin de flujos de agua (beneficios hidrolgicos) ¥ Combustible (lea, carbn)¥ Reduccin de la erosin del suelo y proteccin contra ¥ Combustible (lea, carbn)

    el viento ¥ Tecnologa: materiales para teir; materiales¥ Mantenimiento de biodiversidad, especialmente cuando para elaborar utensilios domsticos y de caza,

    la intensidad de uso de la tierra es alta y hay una para servir de adorno y en ceremonias, etc.mayor fragmentacin de bosques (Ejm: refugio/habitat ¥ Madera de valorpara ciertas especies de fauna cinegtica) ¥ Madera para uso industrial (madera aserrada,

    ¥ Acumulacin de carbono (reservorio de carbono atmosfrico) traslapada, laminada, tableros de fibra y partculas)¥ Servir como ecosistema para el establecimiento de especies de ¥ Carne silvestre (protena animal, cueros, etc.)

    plantas y animales que requieren decondiciones de bosque alto) ¥ Germoplasma de especies tiles para fines de¥ Servir como modelo para el diseo de agrocosistemas domesticacin (Ejm., para establecer plantaciones

    (Ejm.: sistemas multi-propsito) agroforestales multi-propsito, o bien de rboles¥ Servir de reserva para reas a ser usadas para la agricultura maderables de rpido crecimiento)

    y/o ganadera ¥ Ramoneo de animales y preparacin de alimento¥ Contribuir a reducir la presin sobre los bosques para ganado

    primarios (ÒvrgenesÓ o residuales) / Un caso sera ¥ Transformacin qumica de la biomasa en reas de amortiguamiento para proteger reservas (fabricacin de pulpa y papel, plsticos y fibras de bosques celulsicas; gasificacin de la madera...)

    Cuadro 1. Importancia ecolgica y econmica de los bosques secundarios Algunos de los usos/valores sontodava potenciales.*

    * Fuentes: Budowski 1961; Gmez-Pompa et al. 1979; Ewel 1981; Fontaine et al. 1978; Dourojeanni 1987, 1990; Denich 1989;Brown y Lugo 1990; Dubois 1990; Sips 1993; Serro 1994; Villachica 1995; Fearnside y Guimares 1996; Cmara Nacional Forestal1996; Brodie et al. 1997.

  • CIFOR Occasional Paper No. 13: Bosques secundarios como recurso para el desarrollo 5

    trata de un continuum en el proceso sucesional, sereconoce que este se puede dividir en varias etapas,estados o fases. Se han propuesto diferentes modelospara representar las sucesiones secundarias en losneotrpicos hmedos (por ejemplo, Budowski 1961,1965; Gmez-Pompa y Vsquez-Yanes 1974; Grfe1981; Kahn 1982; Denich 1989), los cuales reconocentres fases durante las primeras dcadas de la sucesin.3

    Con un enfoque pragmtico, los trabajos iniciales sebasaron en las especies comunes del dosel, o bien enlos grupos ecolgicos al que aparentemente pertenecanestas especies (Finegan 1991). Sin embargo, por elinters creciente en la biodiversidad forestal, el nfasisde trabajos ms recientes tiende a enfatizar las tenden-cias en la riqueza de especies, a menudo sin considerarsu composicin o identidad florstica (Finegan 1996).Finegan (1992, 1996) habla de la existencia de ungrado de concenso en un modelo descriptivo generalde las sucesiones secundarias en los neotrpicos, quesera vlido all donde el suelo no ha sido degradado yhay fuentes cercanas de semillas. Los primeros 100aos de la sucesin se pueden describir en trminos detres fases, durante las cuales ocurren cambios en laestructura (altura del dosel, densidad y rea basal derboles) y composicin florstica (riqueza y diversidadde especies).

    Un estudio particularmente importante es el real-izado en San Carlos de Ro Negro, AmazonaVenezolana por Saldarriaga. Saldarriaga y Uhl (1987)documentan una larga cronosecuencia de la sucesinluego de prcticas agrcolas de tala y quema, desdeparcelas abandonadas a bosques maduros. Estosautores encontraron que durante los primeros 10 a 20aos de la sucesin las especies pioneras dominan,principalmente los miembros del gnero Vismia. A los30 y 40 aos, las Òespecies sucesionales tempranasÓson reemplazadas por grupos de otras especies de rpi-do crecimiento y ms persistentes, tales como Vochysiasp., Alchornea sp. y Jacaranda copaia, las cuales lle-gan a ser dominantes por los siguientes 50 aos, y, enalgunos casos, pueden continuar siendo importantes enlos bosques maduros. Los mayores cambios deespecies acontecen en rodales de 40-80 aos, cuandoocurren eventos significativos, principalmente la aper-

    tura de claros del dosel por muerte de rboles domi-nantes; el tamao de estos claros determina culesespecies ocuparn el sitio. Del estudio se concluye, entreotros, que la diversidad de especies aumenta a travs deltiempo de la sucesin y que la tasa de recuperacin de lacomposicin florstica, estructura y biomasa que sigue aldisturbio es relativamente lenta. Los autores estimanque se requeriran aproximadamente entre 140 y 200aos para que una parcela abandonada alcance losniveles de biomasa comparables al bosque maduro.

    Factores que influencian la variabilidadde los bosques secundario

    Una de las caractersticas ms sobresalientes de losbosques secundarios es la gran variabilidad florsticaque presentan sus rodales dentro de cortas distancias,tanto a nivel de dosel como de vegetacin de soto-bosque (por ejemplo, Zimmermann et al. 1995;Guariguata et al. en prensa). Esto es debido principal-mente a variaciones fenolgicas de especies colo-nizadoras al momento del abandono del terreno, al tipode regeneracin (rebrotes vs. semillas), as como a lapresencia de diferentes especies de rboles remanentes,los cuales pueden influenciar la composicin del sitio.A escala regional, sin embargo, efectos abiticos comodiferencias en precipitacin y elevacin (Ewel 1980)determinan en mayor parte la velocidad de la sucesin.

    A pesar de esta inherente variabilidad composi-cional dentro de una misma zona de vida, otros fac-tores como uso anterior de la tierra, fertilidad del sueloy proximidad a fuentes de propgulos, interactÏanpara ejercer un papel crtico en la recuperacin delsitio, ya sea en trminos estructurales (biomasa, altura,o rea basal) o florsticos. En general, la recuperacinde atributos estructurales es funcin inversa del gradode degradacin del sitio y funcin directa del nivel defertilidad del suelo (Uhl et al. 1988; Nepstad et al.1990). Por ejemplo, la recuperacin en rea basal conrespecto al bosque maduro luego de la tala y quema(Saldarriaga et al. 1988) o el aprovechamiento forestala tala rasa (Faber-Langenden 1992) en oxisoles enSudamrica, es aparentemente mucho ms lenta que laobservada en bosques secundarios desarrollados sobre

    3 Las etapas sucesionales reciben variados nombres, que pueden diferir de pas a pas, o an de zona a zona o localidad dentro deun pas, dependiendo de los grupos tnicos o lingsticos, el tipo de productor, las costumbres locales, etc. Trminos como ÔpurmaÕen Per; ÔcapoeiraÕ en ciertas partes del Brasil, ÔcharralÕ, ÔtacotalÕo ÔguamilÕ en Centroamrica, tienden a referirse al barbecho engeneral, sin dar una mayor indicacin sobre su grado de desarrollo. Para esto, con frecuencia se incluye una referencia a la edadcon palabras como joven, intermedio o viejo (adulto o maduro). Sin embargo, se conoce de pueblos que tuvieron (y an conser-van una terminologa bastante elaborada para referirse a los distintos tipos de barbechos forestales, evidenciando su habilidad paramanejar estos ecosistemas. Por ejemplo, Gmez-Pompa (1991) muestra cmo los mayas clasificaban la vegetacin segn la edadde la sucesin. Bale y Gly (1989) lo ilustran para el caso de los indgenas KaÕapor en la Amazona del Brasil. Homma et al.(1993) hacen referencia a los diferentes trminos que usan los caboclos (mestizos) en la Amazona brasilera: ÔjuquiraÕ para la veg-etacin secundaria con hasta 2 aos de edad, ÔcapoeirinhaÕ para la vegetacin entre 2 y 4 aos de edad, ÔcapoeiraÕ para edadesentre 4 y 10 aos y ÔcapoeiraoÕ cuando es mayor de 10 aos de edad.

  • suelos provenientes de depsitos volcnicos frtiles enCosta Rica (Finegan y Sabogal 1988; Guilln 1993).Dichas tendencias en recuperacin estructural de lavegetacin a travs de gradientes de fertilidad del suelohan sido tambin reportados por Morn et al. (1996) alo largo de la Amazona.

    A nivel florstico, el tipo e intensidad de uso ante-rior del sitio tambin determina la recuperacin de lacomposicin y riqueza de especies. Si la intensidad deuso ha sido leve, la recuperacin (aunque no la com-posicin) de la riqueza de especies es relativamenterpida (Uhl et al. 1988). A nivel de tipo de uso anteri-or, sin embargo, los patrones de composicin florsticasuelen estar determinados, entre otros factores, por: (1)la presencia de aquellas especies capaces de tolerarsuelos compactados, o baja fertilidad del suelo, y (2) ladominancia de ciertas especies al comenzar la sucesin(influenciado a su vez por el factor anterior), quepueden inhibir y/o facilitar el arribo de futuras especiescolonizadoras. Adems, si el grado de proximidad afuentes semilleras es alto (Guariguata et al. en prensa)y existe presencia de especies leosas capaces de atraerdispersores (Guevara et al. 1986; Nepstad et al. 1991),se espera que la recuperacin florstica sea relativa-mente rpida.

    PROCESOS SOCIOECONîMICOS DEFORMACIîN Y RECONVERSIîN DEBOSQUES SECUNDARIOS

    La naturaleza y efectividad de las intervenciones tec-nolgicas y de poltica en el manejo de bosques secun-darios dependern de las caractersticas biofsicas delos bosques secundarios y de los objetivos y recursosde aquellos que los poseen y manejan. Estas carac-tersticas, a su vez, son determinadas por los procesossocioeconmicos y biofsicos que dan lugar a la for-macin y reconversin de bosques secundarios. Laseccin anterior describi los factores que con proba-bilidad afectan las caractersticas biofsicas de losbosques secundarios. Esta seccin enfocar los proce-sos socioeconmicos que conducen a la formacin debosques secundarios. De all se desarrollan hiptesisacerca de las caractersticas biofsicas resultantes y delpotencial de los bosques secundarios para proporcionarservicios econmicos y ecolgicos

    Conceptualmente, nuestra sntesis de procesossocioeconmicos en las reas de frontera de bosquecombina una dimensin temporal inspirada en teorasde intensificacin del uso de la tierra y una dimensinespacial basada en teoras de zonacin del uso de latierra. Ambas dimensiones interaccionan con lasdimensiones biofsicas y de polticas, las cuales modi-fican los patrones predichos por la teora.

    Las teoras de intensificacin del uso de la tierrapredicen que, con el tiempo, al aumentar la densidadpoblacional y presentarse una escasez de tierra en

    relacin a la mano de obra, los agricultores buscanaumentar el retorno de la tierra acortando los periodosde barbecho e invirtiendo ms mano de obra y capitalpor unidad de tierra (Boserup 1965). Adems, la fron-tera agrcola se expande al aumentar la poblacin(Nerlove y Sadka 1991; Thiele 1995). Las teoras dezonacin del uso de la tierra muestran que reas cer-canas a los centros de mercado tienen barbechos mscortos, inversiones ms altas de mano de obra y capitalpor unidad de tierra, mayor procesamiento del produc-to (Nerlove y Sadka 1991; Jones y OÕNeill 1993) y unmayor cumplimiento de la ley (Schneider 1995).Mejoras en el transporte y la aparicin de signos decrecimiento de mercados conllevan a los mismos cam-bios y, adems, expanden la frontera agrcola al hacerviable la produccin en reas ms distantes (Nerlove ySadka 1991). Estos procesos temporales y espacialesentran en interaccin con diferencias biofsicas y depoltica y dan lugar a diversas trayectorias a travs delas cuales se forman y reconvierten los bosques secun-darios, como se muestra ms abajo.

    Debe enfatizarse aqu que las trayectorias a quenos referiremos seguidamente son mayormente hipte-sis derivadas de la teora y de informacin empricadispersa. El objetivo de este ejercicio es bsicamentedemostrar la utilidad del marco conceptual propuesto.Ciertamente, se requiere de mucha ms informacinemprica para verificar las trayectorias hipotticas.

    Empezamos distinguiendo entre dos tipos detrayectoria: la seguida por colonos en zonas de fronteraagrcola y la de pobladores indgenas, etnicos o quasi-etnicos, como por ejemplo los ribereos en Peru y loscaboclos en Brazil. Luego se identifica un tercer juegode factores ÒaccidentalesÓ que pueden conducir a laformacin de bosques secundarios.

    Trayectoria de productores colonos

    Para este grupo se usarn las tres etapas identificadaspor Richards (1996), con algunas modificaciones:

    Etapa pionera temprana. Es cuando el frente pionerose abre por primera vez. Por lo comn, se trata de unarea remota con una densidad poblacional muy baja,transporte muy pobre (lo que reduce la rentabilidad delas actividades econmicas) y una infraestructurasocial mnima. En vista de estas caractersticas, losinmigrantes tienden a contar con niveles relativamentebajos de capital fsico y humano (Schneider 1995). Elbosque primario es abundante, aunque con frecuencialas especies ms valiosas ya han sido extradas por losmadereros. La tenencia de la tierra es generalmenteinsegura. La mano de obra y el capital son escasos. Losobjetivos de los inmigrantes son el sobrevivir, plantarcultivos de subsistencia y acumular capital, esto ltimopor lo general a travs del aumento del valor de la tier-ra por conversin a pasturas o agricultura y comoresultado de mejoras esperadas en la infraestructura de

    J. Smith, C. Sabogal, W. de Jong & D. Kaimowitz6

  • transporte. As, en esta etapa los inmigrantes a menudoson transitorios, buscando vender y moverse a unanueva frontera, por lo que es poco probable que estninteresados en inversiones a largo plazo. La agriculturatiene un fuerte componente de subsistencia. Lasnecesidades de dinero se buscan satisfacer a travs dediversas actividades de baja intensidad, tales como lacra de animales menores (Cuadro 2).

    La tierra es deforestada de forma progresiva,empezando por lo general del rea ms prxima alcamino; sin embargo, quedan todava reas impor-tantes de bosque primario. No hay escasez de productosforestales. Debido a las limitaciones de mano de obray capital, slo una pequea parte del rea deforestadaest bajo cultivo a un mismo tiempo. Se practica la

    agricultura de tala y quema, con una variedad de perio-dos de barbecho y secuencias de cultivo. La duracinde los barbechos es seleccionada para maximizar elretorno al gasto en mano de obra, tomando en cuentaque barbechos largos requieren de ms mano de obrapara el desbosque, mientras que barbechos cortosrequieren de mayor trabajo para los desmalezamientos.En muchas reas, las limitaciones de mano de obrapara el desbosque son superadas a travs del trabajo engrupos, el cual se lleva a cabo en forma secuencial enlos campos de los miembros del grupo. Se esperaraque esto, ms la abundancia de tierras, llevaran a unapreferencia por barbechos largos. En la prctica, noobstante, se escoge una variedad de periodos de bar-becho debido a diferencias en la calidad de suelo entre

    CIFOR Occasional Paper No. 13: Bosques secundarios como recurso para el desarrollo 7

    Caracter Escala Escala Escala Escala Escala Escalade product pequea grande pequea grande pequea grande

    Objectivos subsistencia; especulacin subsistencia especulacin produccin produccingenerales valorizacin de la tierra y produccin de la tierra comercial y comercial y

    de la tierra comercial subsistencia especulacin

    Recursos capital/mano capital/tierra capital/mano capital/tierra: tierra: tierra:de obra: abundantes de obra: abundante escasa moderadaescasos escasos a

    mano de mod. abund. mano de capital/capac capital/capaccapacidad obra/capac. obra/capac. gerencial: gerencial:gerencial: gerencial: tierra: gerencial: moderados abundantesescasa escasas moderad. escasas

    abundante mano de mano deobra: obra:

    cap. gerencial: abundante moderadaescasa

    Acceso a pobre pobre moderado moderado bueno buenomercados

    Tenencia de insegura insegura moderad. segura segura segurala tierra insegura

    Sistemas de agricultura ganadera agricultura ganadera agricultura ganaderaproduccin agricultura

    ganadera de ganadera de mecanizadadoble doblepropsito/pe propsito/perennes rennes(agricultores (agricultorescon ms con msrecursos) recursos)

    Disponibilidad abundante escaso llegando a escaso escaso escaso de bosques ser escasoprimarios

    Cuadro 2. Caractersticas de los productores segn las etapas de intensificacin: productores ÔcolonosÕ en zonasde frontera agrcola.

    ETAPAS Pionera temprana Mercados emergentes Frontera vieja

  • J. Smith, C. Sabogal, W. de Jong & D. Kaimowitz8

    las parcelas, la distancia de la vivienda, etc. De estamanera, lo que resulta es un mosaico consistente decampos de cultivo y barbechos (incluyendo bosquessecundarios) de diferentes edades (Walker y Homma1996; Scatena et al. 1996).

    Esta descripcin implica que en la etapa pioneratemprana existen crecientes reas de bosques secun-darios para recuperar la productividad agrcola y tam-bin porque los agricultores no cuentan con suficientemano de obra y capital para cultivar reas mayores. Seesperara que los bosques secundarios sean parte de unmosaico de diferentes usos de la tierra, incluyendo elbosque primario (residual) y barbechos de edadesdiferentes. El uso de la tierra anterior al barbecho prob-ablemente sea relativamente de baja intensidad debidoa la abundancia de tierras. Se conoce muy poco si esque los bosques secundarios se usan o manejan dealguna manera, aunque se podra especular aqu que esmuy poco probable, dada la abundancia de bosque pri-mario (Cuadro 3).

    En estas situaciones, el potencial ecolgico de losbosques secundarios sera alto, dado que el suelo anno ha sido utilizado intensamente (unos pocos ciclosde cultivos anuales) y hay una buena disponibilidad defuentes de semillas para la colonizacin en la etapa ini-cial del barbecho. En parte, estas provendran derboles remanentes que, adems de su valor utilitario(por ejemplo, frutos, madera de calidad, etc.), cumplenun rol ecolgico importante (Guevara et al. 1986).Adems, podra esperarse que en la regeneracin quese desarrolla ocurran especies de valor econmico quelleguen a dominar, si se deja desarrollar la sucesinsecundaria (Finegan 1992).

    Los bosques secundarios tambin pueden surgir enla etapa pionera temprana como resultado de incen-tivos del gobierno para la ganadera, tal como ocurrien Brasil y varios pases Centroamericanos. Esto puedecausar que ganaderos no residentes deforesten yestablezcan pasturas en reas muy alejadas de la fron-tera agrcola, las que son demasiado remotas para una

    Caracter Escala Escala Escala Escala Escala Escalade product pequea grande pequea grande pequea grande

    Area y edad en aumento; grande; sustancial; grande; mnima; mnima;alguna mezcla mezcla de mezcla de mezcla de principalm. principalm.de edades edades? edades edades jvenes viejos

    Razn de recuperacin produccin recuperacin produccin suelo inade- suelo inade-existencia de suelo; falta no es impor- de suelo; no es cuado; cuado;

    de capital tante productos importante; diversificacin; serviciosforestales; pasturas degra- recuperacin ambientales?diversificacin; dadas; de suelo;falta de capital; servicios serviciosservicios ambientales? ambientales?ambientales?

    Importancia mnima mnima? media mnima? baja mnima?madera? Madera? madera?

    Usos de los mnimo? mnimo? subsistencia mnimo? frutas, mnimo?productos madera? lea, postes, madera? madera madera?

    animales decaza comercial:frutas, madera

    Potencial alto alto moderado? reducido? bajo bajoeconmico yecolgico

    Proximidad s no variable? No no noal bosqueprimario

    Cuadro 3. Caractersticas de los bosques secundarios segn las etapas de intensificacin: productores ÒcolonosÓen zonas de frontera agrcola.

    ETAPAS Pionera temprana Mercados emergentes Frontera vieja

  • CIFOR Occasional Paper No. 13: Bosques secundarios como recurso para el desarrollo 9

    produccin ganadera econmicamente viable(Schneider 1995). Dado que el motivo principal es laespeculacin de la tierra, el establecimiento de lapropiedad de la tierra y la captura de los incentivos a laganadera, las pasturas son con frecuencia abandon-adas y se desarrollan bosques secundarios. En estasituacin, podramos esperar grandes reas de bosquesecundario contiguo, relativamente distantes delbosque primario y situados en tierras poco degradadas.Nuevamente, se puede especular aqu que el uso de losbosques secundarios es muy bajo o hasta inexistente.Por otro lado, los ganaderos bien podran aprovechar lamadera, si es que hay suficientes especies valiosas parajustificar los altos costos de transporte.

    Etapa de mercados emergentes. En esta etapa se mejo-ran el transporte, la infraestructura, la seguridad en latenencia de la tierra y el cumplimiento de la ley, dandolugar a oportunidades de mercado. Las oportunidadesde mercado y las mejores condiciones de vida atraen auna segunda ÒoleadaÓ de colonos (con algo ms decapital humano y fsico), los que son capaces deemprender actividades que dan retornos ms altos alcapital y la mano de obra que en la etapa pionera tem-prana (Schneider 1995). Aquellos colonos pionerosque no acumularon suficiente capital para alcanzarestos niveles de retorno, se ven forzados a vender latierra y se trasladan a otro frente pionero o a reasurbanas.

    En esta etapa an permanecen en las fincas reasimportantes de bosque primario. Mano de obra y capi-tal, antes que tierra, siguen siendo los factores escasos.A fin de aprovechar las oportunidades de mercado, sedeforestan y ponen bajo cultivo reas ms grandes queen la etapa anterior, comercializndose la produccinadicional. Adems, se puede presentar una diversifi-cacin hacia actividades de mayor valor que requiereninversin, tales como la ganadera de doble propsito(Loker 1993) y el establecimiento de cultivos perennes(Brodie et al. 1997), practicadas por agricultores rela-tivamente ms acomodados y particularmente aquelloscon mayor seguridad de la tierra.

    Brodie et al. (1997) ofrecen un anlisis del manejode recursos arbreos en fincas de pequeos agricul-tores en Pucallpa, Per, en un rea que probablementepueda ser clasificada como economa de mercadosemergentes. En esta se sigue una estrategia de barbe-chos de periodo variado, como en la etapa anterior. Elmanejo de rboles es por lo comn extensivo (porejemplo, limpieza de malezas cada uno o dos aos,transplante de plntulas de regeneracin) y es bsica-mente para rboles frutales y maderables que se usanpara el consumo y que podran comercializar. La pro-duccin de madera es considerada como una opcinfutura. Esta suele hacerse en funcin de la regeneracinnatural que surge en tierras usadas para cultivos conbarbechos de larga rotacin, mientras que los rbolesmaderables maduran. Sin embargo, los autores enfati-

    zan que la comercializacin de rboles es rara. Esto esconsistente con un estudio de pequeas fincas enAltamira, Par (Walker et al. 1993), que muestra quehay poca madera de alto valor en las fincas y que lamadera es vendida slo ocasionalmente para satisfacernecesidades especiales, debido a los bajos precios.Tanto en Pucallpa como en Altamira, cuando la maderaes vendida, los agricultores a menudo reciben el pagoen especie. Adems del uso comercial, los bosquessecundarios sirven tambin importantes necesidades desubsistencia, principalmente como fuente de lea ypostes para construccin (Brodie et al. 1997).

    Datos de una encuesta a 214 agricultores enPucallpa, Per, aplicando el mtodo de valorizacincontingente muestran que, si bien los agricultoresvaloran los bosques principalmente como una fuentede materiales de construccin (36% de los encuesta-dos) y de productos forestales no maderables Ð talescomo carne animal, plantas medicinales y lea Ð (27%de los agricultores), se encuentra tambin que estosvaloran los bosques por ciertos beneficios relacionadoscon el estilo de vida, tales como la purificacin del aire(24% a 45%) y la provisin de sombra (8% a 22%). Elestudio determin que los agricultores estaban dis-puestos a dejar de percibir aproximadamente un terciode su ingreso de la actividad agrcola por el hecho decontar con estos servicios ambientales (Smith et al.1997) y que, a mayor rea deforestada, mayor es el valoratribudo a estos servicios ambientales. Estos valores noeconmicos tambin pueden conducir a la preser-vacin de los bosques secundarios.

    Datos sobre la existencia de bosques secundariosestn empezando a aparecer. Scatena et al. (1996), enuna encuesta a 65 agricultores cerca a Santarm,Brasil, con un tamao promedio de parcela de 88 ha,muestran que los agricultores identifican y usan cincotipos diferentes de vegetacin de barbecho: bosquemaduro mayor de 20 aos, vegetacin secundaria de 8a 12 aos de edad, vegetacin secundaria joven de 3 a6 aos, vegetacin arbustiva de 2 a 4 aos y vegetacinherbcea de menos de 2 aos de edad. Sin embargo, nose identifica la etapa de intensificacin de estosagricultores. Otros autores que documentan la existen-cia de bosques secundarios en pequeas propiedadesson Witcover y Vosti (1995), quienes encontraron 7%de la tierra en bosque secundario en Acre, Brasil.Toniolo y Uhl (1995) indican que 24% del rea estababajo bosque secundario en Paragominas. Riesco (enToledo 1992) menciona 17% en bosque secundario enPucallpa, Per y Toledo et al. (1989) encontr tambinun 17% en Caquet, Colombia.

    Estos datos parecen indicar que, contrario a la per-cepcin popular, los bosques secundarios existen enpequeas propiedades. En la etapa de mercados emer-gentes este recurso puede ser de importancia para losagricultores como fuente de productos para consumo y,de ser posible, de ingresos de dinero; adems, hay indi-caciones de que los servicios ambientales empezaran

  • tambin a ser considerados (Smith et al. 1997). Elmanejo extensivo de rboles parece ocurrir a travs detodo el ciclo cultivo/barbecho en reas destinadas parabarbechos largos.

    Se conoce muy poco sobre la intensidad del usoanterior de la tierra en bosques secundarios, aunqueresultados de Walker y Homma (1996) implican quereas con barbechos largos son relativamente infrtileso ya han sido cultivadas por periodos largos. Asiismo,se conoce muy poco sobre la localizacin de los bosquessecundarios en relacin a los bosques primarios.

    Una relativa mayor degradacin de la tierra y unamenor disponibilidad de fuentes cercanas de semillasde especies del bosque alto reducira en general elpotencial ecolgico y econmico de bosques secun-darios en esta etapa, si bien esto tambin dependera dela existencia de condiciones particulares de sitio y deprcticas de conservacin (como dejar ciertos rbolesdel bosque remanente).

    En reas donde existen incentivos para laganadera, los primeros colonos convierten tierras apasturas y las venden a los grandes ganaderos en laetapa de mercados emergentes, resultando en altosniveles de concentracin en la propiedad de la tierra. Amedida que las pasturas son progresivamente infes-tadas con malezas, muchas son abandonadas, dandolugar a bosques secundarios. Esto puede llevar alsurgimiento de reas extensas de bosque secundario.En un estudio en Paragominas, Par, Almeida y Uhl(1995) muestran que en 1988 el rea bajo bosquessecundarios jvenes (263,000 ha) fue de cerca del 75%del rea dedicada a la ganadera y la agricultura. En ElPetn, Guatemala, los ganaderos que enfrentan proble-mas de degradacin de pasturas (o por otras razones)abandonan las pasturas y las dejan como barbecho porunos cuantos aos antes de quemarlos para empezarnuevamente (Kaimowitz 1995). Aunque el capital noes escaso para ellos, en esta situacin los ganaderospueden no estar dispuestos a invertir en bosques secun-darios, ya que su propsito principal es la especulacinde la tierra, antes que la produccin. Lo ms probablees que los bosques secundarios estn en tierras relati-vamente degradadas y, como en la etapa ms temprana,distantes de los bosques primarios. Nuevamente, no sesabe si se usan o no productos forestales de los bosquessecundarios.

    Etapa de la frontera vieja (o frontera en cierre). Enesta etapa las fincas virtualmente no tienen ms bosqueprimario y nuevas tierras disponibles para la colo-nizacin son cada vez ms remotas. Debido a laescasez de tierra, los agricultores buscan aumentar elretorno econmico a la tierra. Como resultado, losperiodos de barbecho declinan progresivamente,aunque pueden mantenerse algunas reas de barbechoms largo debido a ciertas caractersticas de suelo otopogrficas. Esta es la etapa cuando la Òcrisis del bar-bechoÓ puede ocurrir, vale decir, a los pequeos propi-

    etarios pueden faltarles tierra que ha estado en descan-so un tiempo suficientemente largo como para darretornos viables a la tierra y la mano de obra. En dichasituacin, estos pueden decidir vender y como resulta-do generar en concentracin de la tierra, dominancia depasturas y algn tipo de agricultura mecanizada(Richards 1996). Bajo este escenario esperaramosmuy poco bosque secundario, excepto en reasinapropiadas para otros usos (SHIFT Project 1993,1995). Es probable que el bosque secundario desarrol-lado en pasturas abandonadas en la etapa anterior setale y se use el producto de las ventas de madera parareconvertir tales tierras a pasturas. As, mientras quehabra muy poco de bosque secundario, este puedeservir para generar ingresos monetarios, dado que elcosto de restauracin de la pastura es alto (por ejemp-lo, unos $260/ha en Paragominas, Par Ð Mattos y Uhl1994). Fincas de gran escala probablemente sean culti-vadas de forma permanente con cultivos anuales, o seestablecen plantaciones de una sola especie.

    Sin embargo, Thiele (1995) muestra que la con-centracin de la tierra no es inevitable, en la ausenciade incentivos gubernamentales para la agricultura degran escala. La reforma agraria y la legalizacin de latenencia de la tierra en parcelas de pequeos propietar-ios tambin han apoyado a que persista el sector depequea escala. Algunas veces los pequeos propietar-ios han mantenido la viabilidad de la agricultura invir-tiendo en herbicidas o a travs de la preparacinmecanizada de la tierra. Aquellos que han acumuladocapital tambin han evitado la Òcrisis del barbechoÓinvirtiendo en usos de la tierra de alto valor, tales comocultivos perennes y ganadera de doble propsito. Entales situaciones, esperaramos reducciones sustan-ciales en bosques secundarios, porque los retornosrespecto a otros usos de la tierra probablemente seanms bajos, al menos en el mediano plazo. No obstante,algunos ÒparchesÓ o ÒbolsonesÓ de bosque podransobrevivir, ya sea debido a que la tierra es inapropiadapara otros usos, o por estrategias de diversificacin, obien por motivos no econmicos. Sin embargo, es muyprobable que los bosques secundarios estn altamentefragmentados.

    En trminos ecolgicos, el efecto combinado deuna mayor degradacin de los suelos (en las reas deuso agrcola y a nivel del paisaje en general) y ciertasprcticas de manejo agrcola y/o pecuario, en especiallas quemas, reducen considerablemente el potencialecolgico y econmico del bosque secundario. Enestas condiciones, el proceso sucesional es muy lento ypasa por un periodo relativamente largo en forma deuna cubierta dominada por especies herbceas y/oarbustivas, en gran medida provenientes de materialvegetativo (rebrotes, races, rizomas). Sin duda, lasopciones de manejo se reducen considerablemente ycon frecuencia se debe recurrir a la introduccin deespecies capaces de adaptarse a condiciones de suelosdegradados.

    J. Smith, C. Sabogal, W. de Jong & D. Kaimowitz10

  • Extensin del bosque secundario yetapas de intensificacin

    Aunque empieza a disponerse de ms datos sobre laexistencia de bosques secundarios a nivel de pequeasy grandes propiedades, la mayor parte es de naturalezaesttica. Resulta difcil saber cmo el rea bajo bosquesecundario cambia a nivel de finca o de paisaje en lasdistintas etapas de intensificacin. Algunas indica-ciones al respecto estn siendo disponibles a travs dedatos de satlite recogidos para la Amazona orientalen Brasil (Morn et al. 1992 y Morn et al. 1996). LaFigura 1 permite apreciar que el bosque primario dis-minuye de un 40% a un 25% del rea cubierta por lasimgenes, mientras que la proporcin de bosque secun-dario de ms de 10 aos de edad aumenta de un 16% aun 26%. En fronteras viejas, donde virtualmente ya nohay ms bosque primario, la proporcin en esta clasede edad declina fuertemente y la proporcin de veg-etacin secundaria muy joven aumenta. Sin embargo,los datos parecen indicar que dentro de la frontera viejatodas las clases de vegetacin secundaria aumentancon el tiempo. Con esto, no hay claridad sobre la exis-tencia de patrones, ni sabemos si los datos son de reascomparables, o si corresponden a las etapas de intensi-ficacin descritas arriba. Ciertamente, se requiere demayor documentacin sobre la interaccin entre inten-sificacin y cambios en la extensin y el rol de losbosques secundarios.

    Trayectoria de productores indgenas

    Los pequeos productores indgenas en reas remotasadonde inmigraron por lo general hace ya mucho tiem-po y suelen practicar actividades de subsistencia en el

    bosque, a travs de las cuales obtienen una gran variedadde recursos para su uso diario. Al momento queempiezan a practicar agricultura, necesitan tumbar unrea de bosque, ya que de otro modo no consiguencrear oportunidades para producir los cultivos sufi-cientes para su alimentacion. El proceso de formaciny especialmente de reconversin de bosques secundar-ios es distinto en el caso de agricultores en reas que noson parte de un tipo de frontera agrcola. Son agricul-tores que viven en zonas remotas del bosque tropical,en lugares donde muchas veces solamente se puede lle-gar por medio de los ros. En la mayora de casos, setrata de pobladores indgenas o quasi etnias, como lesllama Chibnik (1991) refirindose por ejemplo a losribereos en Per o los caboclos en Brasil. En dondeestos agricultores practican agricultura en tierra firme,las caracterticas del medio ambiente y la tecnologadisponible imponen que el uso de la tierra sea de unperiodo de cultivo corto, de uno a cuatro aos comomximo, seguido por un periodo en que se deja el cul-tivo de anuales o semi-perennes. Este tipo de uso sepuede ver como una secuencia de agricultura intensiva,seguida por algunos aos de uso extensivo, ya que losmismos campos agrcolas todava se mantienen comoun recurso econmico lo suficientemente importante.

    En la fase de uso extensivo, se desarrolla unavegetacin secundaria que tiene como funcin la recu-peracin de la biomasa y que, con el tiempo, puede sercortada y quemada para dar otra vez fertilidad al sueloen el siguente cultivo. El bosque secundario es por lotanto un componente importante en la agricultura deestos grupos. Este esquema bsico, sin embargo, esmuy variable segn las condiciones del agricultor y ellugar donde vive. Se puede distinguir tambin un tipode evolucin del sistema de uso de la tierra, pero es

    CIFOR Occasional Paper No. 13: Bosques secundarios como recurso para el desarrollo 11

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0Pioneer front? Emerging market Closing frontier 1985 Closing frontier 1991

    % are

    Bosque primario

    Bosque secundario viejo

    Bosque secundario de 11 a 15 aos

    Bosque secundario de 6 a 10 aos

    Bosque secundario de 0 a 5 aos

    Figura 1. Areas en bosque secundario segn etapa de intensificacin.(Fuente: Morn et al. 1992 y 1996)

  • mayormente relacionado con el tipo de asentamientodonde vive el agricultor.

    En base a nuestras experiencias de investigacinen Per y en la literatura disponible, podemos recon-struir las siguentes tres diferentes fases evolucionariasde agricultura y manejo de barbechos entre agricul-tores que mayormente trabajan en zonas interfuviales.Estas son relativamente aisladas y con escasa inmi-gracin, o sea, que no son reas como las del tipo fron-tera agricola. La situacin es diferente especialmenteen aquellas zonas donde los agricultores tienen a la vezaccesso a terreno interfluvial e inundable (varzea),pero estos casos no se discutirn aqu.

    Agricultura migratoria. Esta primera fase se da encondiciones donde la tierra se usa para agricultura por1 a 4 aos, seguido por un ÒdescansoÓ por un periodolargo en el que se desarrolla un bosque secundario deedades avanzadas. Esta situacin se dara solamente encasos de baja presin demogrfica, donde los agricul-tores practican an algn tipo de agricultura realmentemigratoria. Este tipo de agricultura es tpica para gru-pos tnicos que vivan casi totalmente aislados, aunqueactualmente es posible todava encontrar algunos gru-pos indgenas que tienen muy poco contacto con lasociedad ms amplia en los pases donde viven. Sushogares, o bien las comunidades enteras, son traslada-dos con una cierta frecuencia. Los asentamientos dealgunas casas son rodeadas por reas de cultivo y reasde bosque secundario en varios estados de desarollo.

    En estas situaciones, hay poco intercambio comer-cial con el mundo exterior y, si lo hay, es mayormentecon productos forestales (Cuadro 4). La limitanteprincipal para vender productos es el transporte. Laproduccin es lograda enteramente usando mano deobra familiar y solamente existen prcticas de inter-cambio de mano de obra entre familias en forma deminga, que es un intercambio de trabajo donde se invi-ta a familiares, vecinos y amigos y el pago es concomida y bebida. La tenencia de la tierra es pocodefinida en estos casos, pero los conflictos sobre lapropiedad de la tierra son escasos. Parte del rea dondese hizo agricultura puede haber sido sembrada conespecies perennes, como frutales, pero tambin conotras especies utiles. Es costumbre que cuando elgrupo traslada su hogar, los lugares anteriores de asen-tamiento son visitados en pocas cuando los frutalesproducen frutas, o para ir de caza. De otro lado, elbosque secundario poco o no intervenido tambin esuna fuente importante de recursos forestales, como porejemplo para lea, madera de construccin, plantasmedicinales, frutos silvestres, o como lugar de caza(por ejemplo, Denevan y Padoch 1988; Irvine 1987,1989).

    Los agricultores migratorios manejan el bosquesecundario o barbecho forestal an de manera muyextensiva (Bale y Gely 1989; Alcorn 1990), presen-tndose diferencias entre grupos en la forma como sehace este manejo. Es comn sembrar algunos rbolesde especies domesticadas, semi-domesticadas, o inclu-

    J. Smith, C. Sabogal, W. de Jong & D. Kaimowitz12

    Tipo de productor Migratorio Semi-sedentario Con acceso al mercado

    Objetivos generales Consumo casero Consumo casero y Consumo casero ycomercializacin comercializacin

    Recursos Mano de obra familiar. Mano de obra familar. Mano de obra familiarNingn uso de capital Poco uso de capital o a veces contratada.

    Poco uso de capital

    Acceso al mercado Casi ausente Dificil, pero existente Moderado hasta bueno

    Acceso a y tenencia Buen acceso a la tierra. Acceso a la tierra es Accesso a la tierra es reducida.de la tierra Tenencia de la tierra es ms restingido. Tenencia de Tenencia de la tierra es

    de poca importancia la tierra es poco definida insegura y con frecuenciaproblemtica

    Produccin Agricultura para Agricultura para auto- Agricultura para autoconsumoautoconsumo consumo, incidentalmente combinada con produccin

    con produccin dirigida hacia para el merrcado. A vecesel mercado. Con frecuencia hay produccin de ganadohay extraccin forestal para el mercado

    Cuadro 4. Caractersticas de productores indgenas segn el estado de intensificacin.

  • CIFOR Occasional Paper No. 13: Bosques secundarios como recurso para el desarrollo 13

    so especies forestales, cuando todava se est cultivan-do anuales o semi-perennes en el campo agrcola.Tambin en esta fase es muy comn empezar a prote-ger individuos de especies que son tpicas de bosquessecundarios. Muchas de las especies arbreas sem-bradas o protegidas en los primeros aos recinempezarn a producir, o podrn ser utilizadas, cuandola vegetacin a su alrededor ya se ha desarrollado en unbarbecho forestal de edad avanzada. Sin embargo,entre estos tipos de agricultores es poco comn prac-ticar limpiezas en barbechos fuera de los frutalesalrededor de la casa (Cuadro 5).

    Semi sedentarismo. Una ocasin importante para elcambio es cuando llegan servicios tales como la edu-cacin formal y se construye una escuela o institu-ciones de servicios; entonces, muchos agricultores sevuelven ms o menos sedentarios. Los agricultoresproducen para autoconsumo, pero crecientemente tam-bin para la venta en el mercado. En muchos casos, losingresos financieros no provienen de la agricultura,sino de la venta de productos forestales. La tenencia dela tierra es ms definida, aunque todava puede serfcilmente transferida, por ejemplo cuando el dueo deun lugar abandona el asentamiento (Cuadro 4).

    En esta fase, la distancia desde la comunidad odesde la casa hacia los campos agrcolas empieza a serun factor de importancia en la toma de decisiones agr-colas. Ello tiene un impacto importante sobre el cicloagrcola y el tiempo que se deja desarrollar un barbe-

    cho antes de usar el lugar nuevamente para la produc-cin agrcola intensiva. En estas condiciones, por logeneral contina el avance en la conversin del bosqueprimario para crear nuevas tierras agrcolas, pero a lavez aumenta la frecuencia de uso agrcola en los cam-pos prximos al centro de la comunidad. El resultadoes un mosaico de bosques secundarios en diferentesestados de desarrollo y con una historia de uso de latierra muy variable. En general, las fincas son relativa-mente pequeas y los productores tienen de uno a trescampos con sembros agricolas, estando los demslugares bajo alguna vegetacin arbrea, sea comohuertos frutales, o bien como barbechos forestales.

    En estos mismos casos, la importancia econmicade bosques secundarios aumenta, principalmenteporque poco a poco reemplazan al bosque primariocomo fuente de productos forestales, ya que este lti-mo se encuentra cada vez ms distante. El beneficioeconmico que pueden dar los bosques secundarios,unido a la relativa facilidad con que estos puedenresponder a la intervencin humana, explican por qulos pequeos agricultores empiezan a manejar sus bar-bechos forestales. En este sentido, los barbechos sonprincipalmente diferentes al bosque primario (residualo no), donde tambin se pueden encontrar muchasespecies tiles, pero donde se reducen las opcionespara cambiar la composicin o la estructura a fin deaumentar los beneficios materiales.

    Existen varios estudios que demuestran la impor-tancia econmica de los barbechos en la economa de

    Tipo de productor Migratorio Semi-sedentario Con acceso al mercado

    Edad Avanzada Variado y mixto. Aumenta la Solamente barbechosproporcin de barbechos manejados tienen edadjvenes avanzada. Barbechos sin

    manejo son muy jvenes

    Razn Recuperacin de fertilidad Combinacin como en la fase Recuperacin de la fertilidad y produccin de productos anterior, pero se inicia una y produccin de especiesarbreos cierta especia-lizacin de arbreas en campos separados

    barbechos para productos arbreos

    Uso de productos Consumo casero Consumo casero y Comercializacin y consumocomercializacin casero

    Manejo Mnimo Algunos barbechos son poco Algunos barbechos sonmanejados manejados intensiva-mente

    por algunos productores

    Cercana al bosque Prximos Ms alejados Distantesprimario

    Cuadro 5. Caractersticas de bosques secundarios en parcelas de productores indgenas, segn el estado de inten-sificacin.

  • J. Smith, C. Sabogal, W. de Jong & D. Kaimowitz14

    estos pequeos productores como fuente de productospara el consumo hogareo y, en menor medida, paraobtener ingresos de dinero (Padoch 1987; Denevan yPadoch 1988; Padoch y de Jong 1989). Muchos pro-ductores en estas condiciones tambin siembranespecies arbreas en sus campos agrcolas, las queluego se desarrollan en conjunto con el resto de veg-etacin (Cuadro 5). La intensidad del cuidado de estosrboles, una vez que se dejan de producir cultivos neta-mente agrcolas, es muy variable. Pueden existir comoparte de un barbecho sin intervencin, como tambinse dan casos en que los agricultores realizan limpiezasalrededor de individuos de especies tiles que hansurgido espontneamente (de Jong 1995). Asimismo,se conocen casos donde los agricultores ya desde uninicio permiten que en su campo agrcola se regenerenalgunas especies propias del bosque secundario. Fuerade las condiciones biofsicas, la historia de uso de latierra y la distancia al bosque primario, la siembra deespecies arbreas y las labores de limpieza son los dosfactores ms importantes que influyen en el desarrollode un barbecho forestal.

    Cuando el bosque secundario ya est bien desar-rollado, el dueo puede aplicar diferentes intensidadesde intervencin: cosechar productos cuando los necesi-ta o cuando es poca de maduracin, hacer limpiezas odeshierbos (slo para librar algunos individuos delbosque secundario o de especies domesticadas, o bienaplicadas sobre parte o la totalidad del barbecho).Adems, la atencin que el agricultor da a su o sus bar-bechos puede variar mucho de ao a ao (Alcorn1990).

    Como los bosques secundarios de barbechos sonlos ms desarrollados entre agricultores de tipo migra-torio o semi-sedentario, desde el punto de vistoecolgico estos bosques tienen el potencial ms altopara generar productos destinados a la venta. Sinembargo, el difcil acceso a los mercados desde loslugares donde se encuentran requiere que cualquierproducto comercializado deba tener un valor relativomuy alto por volumen y peso. Esto podra darse conproductos como carbn producido en base a especiesdel bosque secundario, fibras de palmeras para uso enartesana, ciertas plantas medicinales (p.e. Ficus elasti-ca o Uncaria tomentosa en el caso de Per) u otrosproductos con valor relativamente alto, o bien quepueden obtener un valor agregado dentro del readonde son cosechados. Productos como madera sola-mente podrn ser de inters cuando se trata de especiesde valor comercial alto, o cuando se puede producirmadera en dimensiones que se puedan aserrar en ellugar mismo de produccin.

    Acceso al mercado. Cuando aumenta el contacto concentros urbanos, empiezan a producirse cambios en lasprcticas agrcolas de los pequeos agricultores que nofueron parte de la migracin hacia una frontera agrco-la. Esto generalmente sucede cuando los centros

    urbanos se expanden en la cercana de pueblos queanteriormente estaban aislados. Si el contacto es pormedio de carreteras, la situacin tiende a ser casi sim-ilar a lo que sucede en una frontera agrcola. Como yase ha desarrollado una agricultura extensiva en el lugarque recin est en contacto con el centro urbano, esteinmediatamente entra en una fase que es parecida a lade economa de mercado emergente en el caso de unafrontera agricola, como se ha descrito en pginasanteriores.

    Un aumento de intercambio con centros urbanostambin puede ocurrir con pueblos que no estn conec-tados por carretera sino por ro, en cuyo caso la evolu-cin es diferente. Aqu, los agricultores generalmenteaumentan su produccin agrcola para vender una parteimportante de su cosecha en el mercado. Sin embargo,tambin pueden dedicar ms atencin a una produccincomercial, por ejemplo, usando recursos de sus barbe-chos, los que entonces se pueden convertir en un tipo dearboricultura (Padoch et al. 1985). En estos casos, porlo general se observa un manejo intensificado, aunqueeste es aplicado por algunos y no todos los agricultoresy solamente en algunos de sus barbechos y no en todos(de Jong 1995). Puede darse el caso tambin que otrosagricultores empiecen con la produccin de ganado.

    En estas condiciones, hay una clara intensificacinde uso de algunos bosques secundarios, pero un usopoco intensivo en otros. En los barbechos que no sonmanejados en forma intensiva, el ciclo de agriculturaintensiva se repite cada vez con ms frecuencia. Latenencia de la tierra se vuelve muy estricta y los con-flictos por la tierra tambin son ms frecuentes(Cuadros 4 y 5).

    Las opciones de manejo para bosques secundariosson mayores en estas condiciones, siempre y cuandoexista un mercado para los productos que se puedenproducir, especialmente en lugares donde ya se hapracticado agricultura por un cierto tiempo. Sin embar-go, el manejo del bosque secundario para obteneringresos tiene que producir una mnima utilidad alagricultor, de lo contrario, resultar para este ms con-veniente el trasladarse hacia el centro urbano o haciaotro lugar.

    Dueos ÒaccidentalesÓ, ÒparalizadosÓ oÒindiferentesÓ

    Un porcentaje importante del bosque secundario exis-tente es resultado de fincas o parcelas que han sidoabandonadas por diversas razones. Estos bosquespueden ocurrir en cualquier etapa de intensificacin enlas mrgenes de bosque y pueden incluir:

    ¥ fincas bajo litigio o que han sido retomadas por labanca por falta de pago;

    ¥ explotaciones donde los dueos han muerto y losherederos no tienen inters en trabajar la finca,

  • pero tampoco pueden ponerse de acuerdo paravender;

    ¥ propiedades donde los dueos son demasiadoviejos o enfermos para trabajar sus tierras, o dondehay muy poca mano de obra familiar disponible;

    ¥ tierras que han sido compradas por familiasurbanas con fines de recreo o de especulacin; y

    ¥ fincas que han sido abandonadas por problemas desecuestro, asaltos y conflictos militares.

    Datos de INTECFOR (1993) muestran queNicaragua tendra actualmente 1.1 mill. ha de ÔbosquearbustivoÕ (definido como reas donde predominanespecies leosas de menos de 5 m de altura) y 900,000ha adicionales en Ôbarbecho forestalÕ (definido comovegetacin leosa que aparece despus del aclareo delbosque natural para la agricultura migratoria). Muchasde estas reas probablemente revirtieron de pasturas ycultivos a bosque secundario durante el periodo 1983-1989 como resultado de los conflictos militares. En1991, Guatemala tena alrededor de 360,000 ha debosque secundario (Cabrera 1992). El conflicto militardurante los aos 1980 habra sido un factor importantepara que los cultivos y pasturas hayan sido abandon-ados a bosque secundario en el norte de Guatemala.Situaciones similares se habran producido tambinen algunas zonas amaznicas de Per y Colombia,pero no se conoce de datos que documenten estoscambios.

    Lo que todas estas situaciones tienen en comn esque hay muy pocas probabilidades de que el dueo (sies que lo hubiese) tenga inters en el manejo delbosque secundario. Justamente el abandono es unreflejo del bajo nivel de capacidad y/o inters enrealizar cualquier tipo de manejo de esas tierras.

    A manera de resumen, el anlisis de procesossocioeconmicos (Cuadros 2, 3, 4, 5) muestra que lasreas, caractersticas y funciones de los bosquessecundarios varan ampliamente segn las diferentestrayectorias de intensificacin. Dichos cuadros ilus-tran que, a travs del tiempo, los propietarios debosques secundarios pueden pasar de una etapa deintensificacin a la otra, resultando en cambios en susobjetivos y sus recursos. El anlisis muestra que lasfunciones y el potencial de bosques secundariospueden cambiar a travs del tiempo mientras que suspropietarios pasen de una etapa de intensificacin a laotra, cambiando as sus recursos y objetivos. De estamanera, las estrategias para viabilizar el potencial delos bosques secundarios se deben basar tambin enuna perspectiva dinmica. El area en bosques secun-darios y sus caracteristicas esta estrechamente rela-cionado con actividades agropecuarias. Esto indica laimportancia de analisar bosques secundarios comoparte integral del sistema total de uso de la tierra desus propietarios.

    OPCIONES DE MANEJO

    Enfoque central

    En el marco de este documento, nuestro enfoque prin-cipal es hacia el bosque secundario como un recursorenovable capaz de contribuir a generar ingresossostenidos a las poblaciones rurales en zonas de fron-tera agrcola, al mismo tiempo que se mantienen omejoran los servicios ambientales y beneficios socialesque se derivan de su conservacin. Este enfoque tam-bin considera que para una amplia proporcin de losproductores rurales, una razn importante de dejarbosques secundarios es su funcin para recuperar laproductividad de la tierra para uso agrcola o de diver-sificar sus actividades. De otro lado, se puede ver albosque secundario como una oportunidad para generarmayor valor agregado a la produccin primaria (porejemplo, para el desarrollo de la agroindustria y deindustrias forestales), creando con ello un efecto mul-tiplicador en las economas locales y regionales.

    La implementacin de sistemas alternativos deuso de la tierra y tecnologas para contener la defor-estacin debe estar basada en criterios de sostenibili-dad aplicados en sus diferentes dimensiones: ecolgica,econmica y socio-cultural. Como menciona Serro(1994): ÓEl anlisis de sostenibilidad de sistemas deuso de la tierra agrcolas y forestales debe tomar encuenta la importancia presente y potencial de su escalade utilizacin (rea total usada y nmero de agricul-tores involucrados), tipos de usuarios de cada sistema,su importancia econmica, las posibilidades para mer-cados futuros, las implicaciones ambientales y las posi-bilidades para agroindustrias.Ó Esta asercin indica,por un lado, la estrecha relacin entre ambos sistemasde uso a nivel de la parcela o finca, en donde puedendarse oportunidades de complementaridad (alimentos,productos forestales, proteccin ambiental, comercial-izacin) u otras de conflicto (competencia por la tierra,malezas y plagas, daos por aprovechamiento). Deotro lado, sugiere un elemento de planificacin a unnivel mayor a la parcela, que depender del contextosocio-cultural, econmico y de polticas.

    Objetivos del productor

    El o los objetivos que establece el productor o dueosobre la retencin y manejo del bosque secundario ensu parcela o terreno estn generalmente en funcin asus necesidades, intereses, expectativas y capacidades.Con el fin de discutir las opciones de manejo y lastecnologas posibles de implementar, se proponen ten-tativamente los siguientes objetivos principales delproductor para conservar y/o manipular bosquessecundarios:

    ¥ Aumentar la capacidad de recuperacin de la pro-ductividad de los suelos para uso agrcola. La idea

    CIFOR Occasional Paper No. 13: Bosques secundarios como recurso para el desarrollo 15

  • central es acortar el periodo de descanso, reducirmalezas, etc. El sistema de uso resultante sera unbarbecho (agrcola)ÒmejoradoÓ de ciclo corto.

    ¥ Diversificar los productos que se pueden obtenerdel bosque secundario (como fuente de ali-mentacin, medicinas, madera utilitaria, com-bustible, etc., tanto para consumo directo y/o laventa). El productor busca reducir su dependenciadel mercado y, si es posible, generar pequeosingresos adicionales. El sistema resultante sera unbarbecho (forestal) de ciclo mediano a largo.

    ¥ Aumentar la productividad y el valor comercial delbosque secundario para generar ingresos a travsde la venta de productos forestales, maderables yno maderables. El paso progresivo hacia unaeconoma de mercado podra incentivar al produc-tor a aumentar las reas bajo bosque secundariobajo manejo forestal, especialmente si en paralelose desarrolla un eficiente sistema de procesamien-to y comercializacin. Aqu se puede hablar de unsistema de manejo del bosque para produccinforestal comercial.

    ¥ Asegurar la permanencia del bosque, principal-mente por sus funciones de proteccin, ambien-tales y de recreacin, al tiempo que constituye unaespecie de reserva (de tierras y/o de productos quepodra vender). La referencia podra ser hechacomo bosque en conservacin o reserva.

    Adems de que un productor dado decida tener uno oms objetivos, este puede asignarles diferentes gradosde importancia o prioridad, pudiendo tambin variar enel tiempo, como parte del proceso de intensificacindel uso de la tierra y el desarrollo del contexto socio-econmico y de polticas.

    Opciones tecnolgicas para el manejo

    Asumiendo que los objetivos anteriores son vlidos,esto es, responden a las necesidades, intereses, expec-tativas y capacidades del productor, podra esperarseque uno o ms de estos objetivos puedan combinarseen el espacio y/o el tiempo. Ntese que cada objetivoestara representando en realidad una opcin de manejo,lo que querra decir que un productor podra decidirsepor tener en su propiedad reas en barbecho de cortaduracin, otras con barbechos (multi-propsito) enciclos largos y quiz bosques destinados principalmentea la produccin forestal (por ejemplo, para madera confines de aserro).

    De aqu es posible desarrollar un marco para iden-tificar las opciones tecnolgicas que pueden ser adop-tadas con mayor probabilidad por un tipo determinadode productor. La adopcin de estas posibilidades uopciones dependeran de variables que pueden actuarcomo limitantes para el productor, tales como:

    ¥ tipo de tenencia

    ¥ tamao del terreno y cunto de este puede ser uti-lizado para la produccin agrcola y/o pecuaria

    ¥ condiciones de sitio (calidad de suelos, pendientesno aptas para agricultura, etc.)

    ¥ disponibilidad de mano de obra (en relacin con laagricultura y/o ganadera)

    ¥ capital disponible

    ¥ capacidad gerencial

    ¥ acceso al mercadoconocimientos o experiencia pre-via del productor sobre prcticas (agro-) forestales

    ¥ marco poltico y legal en relacin a las actividadesde produccin forestal

    En los cuadros 2 a 5 se present una caracteri-zacin de los productores en cada etapa de intensifi-cacin de acuerdo a estos criterios, excluyendo porahora los aspectos de poltica.

    Los cuadros 6 y 7 son el resultado de un esfuerzointerdisciplinario que identifica un conjunto de vari-ables para caracterizar las opciones de manejo.Entendemos que estas variables constituyen un puntode partida para desarrollar criterios que puedan seraplicados a situaciones especficas, las que definitiva-mente requeriran de la participacin directa de lospropios usuarios a nivel local.

    Integrar los bosques residuales

    Sin duda, las opciones del Cuadro 7 no son completas.Si bien hemos querido circunscribirnos en este trabajoa los bosques secundarios sucesionales o barbechosforestales, en la realidad estos se presentan en las fin-cas o parcelas de productores junto con bosques pri-marios residuales en diferente grado de intervencinpor actividades extractivas (de madera y/o productosdiferentes a la madera). En teora, estos bosque tam-bin pueden ser considerados por el productor comoparte de sus opciones de produccin y/o de conser-vacin (los objetivos planteados anteriormente),aunque en la prctica pueden presentarse limitaciones,como por ejemplo:

    ¥ deforestar un bosque residual es ms oneroso(toma ms tiempo y es ms difcil si no se cuentacon motosierra, etc.)

    ¥ el marco poltico-legal para bosques altos general-mente es ms restrictivo y est sujeto a mayor con-trol por la administracin forestal (por ejemplo, laexigencia a presentar un plan de manejo, o bien unplan de aprovechamiento; reglamentacin sobre unrea mxima a deforestar por parcela, como sucedeen el Brasil)

    J. Smith, C. Sabogal, W. de Jong & D. Kaimowitz16

  • ¥ por estar en terrenos menos aparentes para la agri-cultura y/o ganadera (como pendientes fuertes,reas sujetas a inundacin frecuente, reas con altarocosidad, etc.), las opciones productivas son mslimitadas

    De otro lado, los bosques residuales son potencial-mente ms interesantes desde el punto de vista deingresos a ms corto plazo, si el productor puede usaro vender la madera comercial que an queda en elbosque. En este sentido, tambin abrira posibiliddespara diversificar y/o aumentar los ingresos, de inte-grarse un procesamiento y la comercializacin de pro-ductos del bosque. Adems, el bosque residual ofrecehabitats que pueden ser ms preferidos por ciertasespecies de fauna cinegtica. Asimismo, valores asocia-dos a la biodiversidad, us