7
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Filosofía y Teoría Política I Profesora: Dra. Rosa María Lince Campillo Adjunta: Lic. Andrea Gallardo Ocampo La Filosofía Griega Contreras del Valle Francisco Alejandro 21 de septiembre del 2012

Breve historia de la filosofía griega.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve historia de la filosofía griega.

Citation preview

Page 1: Breve historia de la filosofía griega.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Filosofía y Teoría Política I

Profesora: Dra. Rosa María Lince Campillo

Adjunta: Lic. Andrea Gallardo Ocampo

La Filosofía Griega

Contreras del Valle Francisco Alejandro

21 de septiembre del 2012

Page 2: Breve historia de la filosofía griega.pdf

2

1 ABBAGNANO, Nicolás: Historia de la Filosofía Volumen I, Montaner y Simón, 2da edición. Barcelona, 1978, p. 7.

2 Apuntes de clase, 10 de agosto de 2012.

3 Apuntes de clase, Op. Cit.

4 Apuntes de clase, Op. Cit.

5 ABBAGNANO, Op. Cit. p. 15.

6 Apuntes de clase, Op. Cit.

La actividad filosófica en Grecia, orientada a la investigación y a la búsqueda de respuestas

sobre diversos cuestionamientos, tuvo un carácter colectivo1. Los filósofos griegos,

amantes de la sabiduría, reflejaban en su actividad la importancia de la experiencia y del

diálogo como fuentes de conocimiento.

Es posible distinguir dos tipos de filosofía2 desarrollados con el paso del tiempo en Grecia,

uno conocido como la filosofía preática o presocrática, de visión cosmogónica, cuyos

exponentes buscaban el origen de todo lo existente (arché) en los elementos de la

naturaleza y otro tipo denominado filosofía ática, de carácter antropocéntrico, que indagaba

sobre el origen del hombre.

La filosofía preática contaba con numerosos exponentes divididos en escuelas de

pensamiento3. Esta división se fundamentaba en las similitudes existentes entre las

reflexiones de los filósofos. Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes conformaron la

Escuela de Mileto o Jónica; Heráclito la Escuela de Éfeso; la Escuela Pitagórica contaba

con Pitágoras y Protágoras; Parménides y Zenón, la Escuela de Elea; Anaxágoras,

Empédocles, Leucipo y Demócrito (primeros atomistas) constituyeron la Escuela Pluralista

y Protágoras de Abdera junto a Gorgias de Lentini, la Escuela de los Sofistas.

Tales de Mileto, uno de los Siete Sabios de la Grecia Antigua, fue también el primer

filósofo griego. Él encontró que el origen de todo lo existente; elemento vital; era el agua.

Influenció de cierta manera, esferas de la política, la astronomía, la matemática y la física.

Dudar representaba para él la capacidad humana de conocer, aprender y razonar. La

posibilidad de establecer interrogantes aseguraba la existencia de respuestas4.

La Filosofía Milesia, materialista, fue representada también por Anaximandro. Este filósofo

intentaba dotar a los hombres de una visión exacta y moderna del mundo a través de la

cartografía. Basándose en la observación de los elementos de la naturaleza, definió el

apeirón como la sustancia infinita y primordial5 que no contaba con una forma específica y

no poseía límites. Representaba el movimiento, la realidad y la posibilidad. “Todo lo real

procede del apeirón…no es posible conocer lo que nunca ha sido.”6

Page 3: Breve historia de la filosofía griega.pdf

3

7 VASCONCELOS, José: Historia del pensamiento filosófico, México, 1937, p.122.

8 ABBAGNANO, Nicolás: Historia de la Filosofía Volumen I, Montaner y Simón, 2da edición. Barcelona, 1978, p. 17.

9 HERÁCLITO, Fragmentos, 1 – 2, en XIRAU, Ramón: Introducción a la historia de la filosofía, UNAM, México, 2011, p. 32

10 Apuntes de clase, 17 de agosto de 2012.

11 GUTHRIE, William K.C.: Los Filósofos Griegos, F.C.E., México, 1987 p. 40.

12 Apuntes de clase, Op. Cit.

13 MEDIAVILLA, Pitágoras y los pitagóricos <http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Biografias/12-1-b-pitagoras.html> [19 septiembre 2012]

El tercer representante de la Escuela de Mileto fue Anaxímenes. Él reconoció como

principio de la materia al aire concediéndole las mismas características que Anaximandro al

apeirón, era infinito, estaba en constante movimiento y explicaba el origen de todas las

cosas7. “Tal como nuestra alma, que es aire, nos sostiene, así el soplo y el aire circundan al

mundo entero.”8

“El Solitario” Heráclito de Éfeso, representante de la escuela que lleva el mismo nombre,

pertenecía a la nobleza griega. Establece que el elemento fundamental de la materia es el

fuego. El mundo y el fuego, representan un movimiento incesante, afirma que “No puedes

entrar dos veces por el mismo río, pues otras aguas fluyen hacia ti.”9 Para él, el movimiento

es apariencia, nos movemos dentro del apeirón pero este no se mueve10

. Aporta la

verdadera tolerancia a la actividad política, siendo anti demócrata, acepta la existencia de

diferencias.

La Escuela Pitagórica; una de las más importantes de la filosofía presocrática; estaba

dirigida por Pitágoras de Samos, “de todos los hombres, el que más ha practicado”. Esta

escuela; de carácter político y religioso pretendía generar una lógica de pensamiento que les

permitiera encontrar el orden del universo. La naturaleza les proveía un campo interminable

de conocimiento, era el logos, el arché. Creían en la transmigración de las almas, en único

Dios y el parentesco de todos los seres vivos11

. Por medio de las matemáticas y los números

se establece que todo lo existente posee una armonía. La numeración permite expresar las

características de los objetos. Poseía un pensamiento lógico racional. Todas las costumbres

pueden ser explicadas por medio de la razón12

.

Los pitagóricos se dedicaron a las matemáticas, fueron los primeros que hicieron progresar este

estudio y, habiéndose formado en él pensaron que sus principios eran los de todas las cosas. Tenían el

entusiasmo propio…les cultivó la importancia del número en el cosmos: todas las cosas son

numerables, y muchas las podemos expresar numéricamente… como vieron que los atributos y las

relaciones de las escalas musicales se podían expresar con números…todas las demás cosas les

parecieron modeladas en toda su naturaleza según los números, y juzgaron que los números eran lo

primero en el conjunto de la naturaleza y que el cielo entero era una escala musical y un número. 13

.

Page 4: Breve historia de la filosofía griega.pdf

4

14 Apuntes de clase, 24 de agosto de 2012.

15 ABBAGNANO, Nicolás: Historia de la Filosofía Volumen I, Montaner y Simón, 2da edición. Barcelona, 1978, p. 35.

16 Apuntes de clase, Op. Cit.

17 Apuntes de clase, Op. Cit.

18 Apuntes de clase, Op. Cit.

Otra escuela importante fue la de Elea. Incursionó en la metafísica. El primero de sus

exponentes, Parménides, asegura que existe un orden que puede conocerse. Aporta el

primer método metodológico. El origen de todo, todo lo real, procede del ser. “Solo

conociendo todo puedo conocer el ser”. El ser es único, no existen dos seres diferentes; es

indivisible, puesto que es todo lo que existe; es eterno, no tiene principio ni fin; es inmóvil,

lo es todo, incluyendo el espacio; es ilimitado, está en todas partes; es inmutable, si muta,

deja de ser uno mismo, es todo lo que es14

.

Zenón, discípulo de Parménides, establece que “un argumento lógico va a ser verdadero

cuando se construya con la realidad”. Si un argumento no esta basado en la realidad, es

refutable. Todo existe cuando se percibe. Aristóteles lo llama el inventor de la dialéctica

entendida como el conocimiento que parte de premisas probables15

. Se generan dos

escuelas, una de retorica y otra de manejo del lenguaje. Zenón afirma que el movimiento no

existe, en un trayecto lineal; entendiendo a la línea como una sucesión de puntos; en lugar

de desplazarme me alejo de mi objetivo. Cada que nos “movemos” estamos estáticos en un

punto. El movimiento es una falsedad, todo aquello que aparece como una realidad puede

ser falso, aquello que consideramos certero lleva consigo todo lo erróneo. Nuestros sentidos

pueden ser engañados. 16

.

Establece que todo nuestro supuesto conocimiento puede ser falso. Para él, el ser es

limitado e ilimitado a la vez. Si es, está en un espacio, NADA existe si no está en un

espacio, que a la par, limita la existencia del ser, porque el mismo es un espacio. No existe

un ser único, para percibir algo, debe ser claro. Su pensamiento puede resumirse en cuatro

puntos principales: primero, contra la pluralidad como estructura de lo real; segundo, contra

la validez del espacio; tercero, contra la realidad del movimiento y cuarto, contra la realidad

del paso del tiempo17

.

Posteriormente, apareció la Escuela de los Sofistas. Éstos, manejan el discurso y cobran por

enseñar, obteniendo grandes riquezas. Ya no ven a la filosofía como el amor a la sabiduría,

se convierte en una habilidad técnica que les permite hablar con argumentos convincentes y

lógicos. Son manipuladores, usan discursos fuertes y dominan el lenguaje corporal18

.

Page 5: Breve historia de la filosofía griega.pdf

5

19 BREÑA: Los Sofistas <http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras43/texto3/sec_3.html> [18 septiembre 2012]

20 Apuntes de clase, 11 de septiembre de 2012.

21 ABBAGNANO, Nicolás: Historia de la Filosofía Volumen I, Montaner y Simón, 2da edición. Barcelona, 1978, p. 46.

Los sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que vivieron entre la segunda década del siglo V y

la segunda década de la centuria siguiente. Aunque la mayoría de ellos nacieron en colonias griegas y

enseñaron en muchas ciudades helénicas, su labor intelectual la desarrollaron principalmente en

Atenas, el centro cultural indiscutido de la Hélade. Los dos sofistas más importantes son, sin duda,

Protágoras y Gorgias, pero destacan también Pródico, Hipias,Trasímaco y Antifón. Otros sofistas

menores fueron Critias, Licofrón, Alcidamante y Calicies. Los sofistas son los creadores del arte

retórico, el cual surge de la conciencia de un hecho aparentemente trivial: la relación entre el habla y

el mundo es, sobre todo, una representación. Esta representación o logos puede ser siempre superior a

otra si posee ciertas características. El estudio de estas cualidades tenía como disciplinas

fundamentales a la retórica propiamente dicha (el arte de la persuasión a través de la palabra), a la

oratoria (el arte de la elocuencia) y a la dialéctica (el arte de refutar y discutir). El desarrollo y

profundización de dicho estudio implicaron la creación de la lógica, la gramática y la lingüística.

Asimismo, la retórica sofista trajo consigo el surgimiento y desarrollo de una amplia gama de ciencias

de la cultura: la epistemología, la ética, la psicología, la estética, la teoría de la religión, la sociología y

la ciencia política. Es decir, la "revolución sofista" no fue sólo, ni primordialmente, una revolución

formal, sino una serie de innovaciones con contenidos diferentes en muchas áreas del conocimiento.

Podríamos definir a la sofística como una filosofía crítica de la cultura cuyo origen, objetivo y recurso

es el cuestionamiento permanente de todo lo humano19

.

Los argumentos utilizados por los sofistas, no son necesariamente correctos. Intentan

vencer e imponer, para ellos la felicidad es lo importante. Son negativos al conocimiento.

Son maestros de la retórica, profesionales de la elocuencia y no necesariamente son sabios.

Se les define como los comerciantes ambulantes de la retórica. Utilizan el método

dialéctico, la inducción, aunque pueda presentar errores. Se juega con el lenguaje.

Discursos muy bien elaborados. La verdad será relativa, son los hombres los que elaboran

sus propios juicios. El lenguaje, la retórica y la lógica dan forma a su pensamiento. La

verdad no siempre está del lado de la razón, incluso los mejores argumentos; racionales y

lógicos; pueden conducir a la falsedad. Las percepciones que llevan al establecimiento de

verdades, están basadas en situaciones particulares, esto es el nominalismo. El mundo está

hecho a la medida de quién lo percibe. Es común que las verdades no coincidan. Para los

sofistas, la verdad NO EXISTE, solo existen percepciones de la realidad. Es un ejemplo de

filosofía antropocéntrica, el que mejor argumenta, gana20

. “Eran sofistas los que hacían

profesiónadealaasabiduríaayalaaenseñabanamediantearemuneraciones.”21

Page 6: Breve historia de la filosofía griega.pdf

6

22 ABBAGNANO, Nicolás: Historia de la Filosofía Volumen I, Montaner y Simón, 2da edición. Barcelona, 1978, p. 48.

23 KAUFFMAN WALTER en XIRAU, Ramón: Introducción a la historia de la filosofía, UNAM, México, 2011, p. 42.

24 Cfr. ABBAGNANO, Op. Cit. p 52.

25 Cfr. Apuntes de clase, 14 de septiembre de 2012.

26 Apuntes de clase, 18 de septiembre de 2012.

Protágoras de Abdera, es el primer filósofo al que se le conoció como sofista y maestro de

virtud. En sus obras, el sofista aparece como un hombre de mundo, lleno de años y de

experiencia, más preocupado por obtener éxito personal que por lograr la verdad. “Tal

como aparece para mí cada cosa, así lo es para mi y tal como te aparece a ti, así lo es para

ti: porque hombre eres tú y hombre yo soy.”22 “

El hombre es la medida de todas las cosas,

de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son.”23

Gorgias fue un retórico. Su pensamiento se sintetiza en tres tesis fundamentales: primera, nada existe,

ni el ser ni el no ser; segunda, si algo existe no es cognoscible por el hombre, las cosas pensadas no

existen y tercera, aunque sea cognoscible es incomunicable a los demás, nos expresamos por medio de

la palabra, pero la palabra no es el ser; así pues cuando comunicamos palabras, no comunicamos el

ser24

.

Sócrates, fue un ateniense que dudaba de sus conocimientos, él decía: “Yo solo sé que no se

nada”. En Atenas, hace que nazcan las ideas de sus alumnos. Afirma que todos pueden

generar ideas. Utiliza el método de la mayéutica que consiste en elaborar preguntas para

obtener conocimientos. Se da a la tarea de predicar con el ejemplo, se opone a empresas

educativas (sofistas), demuestra humildad, exalta el valor de la amistad, introduce la ética,

etc. Se convierte en un punto de referencia para la labor filosófica y de la vida cotidiana. Es

el crítico más absoluto de una sociedad. Para él, el razonamiento proviene del espíritu, no

de la ciencia ni de la experiencia. El verdadero ignorante cree que lo sabe todo. Solo la

búsqueda incesante nos hace sabios. Utiliza la ironía; cuando se muestra sencillo; y el

diálogo. Solo aquel que conoce bien, puede ser bueno. Es juzgado y sentenciado a muerte

bajo la acusación de no creer en los dioses y de pervertir a los jóvenes25

.

Uno de los discípulos de Sócrates, fue Platón. Pertenecía a una familia aristocrática. Es

fundador de la Academia, escuela filosófica. Sus alumnos eran llamados peripatéticos, pues

realizaban largos paseos dentro del jardín de Academos. Su pupilo más famoso es

Aristóteles. Va a perfeccionar la mayéutica y la convierte en dialéctica. Él desarrolla la

filosofía natural entendiendo que en la vida existen causas y efectos, es decir, un sentido.

Mi intencionalidad, mi razón, se mueve dentro de la razón de la naturaleza, conocida como

necesidad. “Los seres inteligentes formulan fines y propósitos racionales”. Los errores en lo

que caen los seres humanos son por la falta de conocimientos26.

Page 7: Breve historia de la filosofía griega.pdf

7

27 Apuntes de clase, Op. Cit.

Para que exista perfección, debe existir equilibrio entre opuestos. Las vías del conocimiento

según Platón, son tres: la razón, el amor y la fantasía. El hambre de conocimiento; elemento

de la razón; debe hacernos pensar e imaginar lo que nadie. Hace uso de imágenes, alegorías

y mitos, entendidos como las concepciones que llevan implícito lo que yo considero deber

ser (Mito de la Caverna). El logos, permite la realización de los mitos. Es más sencillo

pensar con imágenes que de manera abstracta. Platón afirma que la realidad de una persona

puede ser diferente a la realidad de las demás27

.

Bibliografía:

ABBAGNANO, Nicolás: Historia de la Filosofía Volumen I, Montaner y Simón, 2da edición. Barcelona,

1978, pp. 12 – 90.

VASCONCELOS, José: Historia del pensamiento filosófico, México, 1937 p. 122.

XIRAU, Ramón: Introducción a la historia de la filosofía, UNAM, México, 2011, pp. 16 – 75.

Apuntes de clase, del 10 de agosto de 2012 al 18 de septiembre de 2012.

GUTHRIE, William K.C.: Los Filósofos Griegos, F.C.E., México, 1987 p. 40.

MEDIAVILLA, Pitágoras y los pitagóricos <http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Biografias/12-1-b-

pitagoras.html> [19 septiembre 2012]

BREÑA: Los Sofistas <http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras43/texto3/sec_3.html> [18 septiembre

2012]