66
BREVE HISTORIA DE LAS CIUDADES DEL MUnDO CLÁSICO Ángel Luis Vera Aranda

BREVE HISTORIA DE LAS CIUDADES DEL MUnDO … · cantidad de nuevas ciudades copian este diseño una y otra vez y, en muchos casos, su impronta ha llegado hasta nuestros días con

Embed Size (px)

Citation preview

BREVE HISTORIA

DE LAS CIUDADES

DEL MUnDO CLÁSICO

Ángel Luis Vera Aranda

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 5

Colección: Breve Historiawww.brevehistoria.com

Título: Breve historia de las ciudades del mundo clásicoAutor: © Ángel Luis Vera ArandaDirector de colección: José Luis Ibáñez

Copyright de la presente edición: © 2010 Ediciones Nowtilus, S.L. Doña Juana I de Castilla 44, 3º C, 28027 Madridwww.nowtilus.com

Diseño y realización de cubiertas: Universo Cultura y OcioDiseño del interior de la colección: JLTV

Reservados todos los derechos del texto de este libro. El contenidode esta obra está protegido por la Ley, que establece pena de prisióny/o multas, además de las corres pondientes indemnizaciones pordaños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribu yereno comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria,artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecuciónartística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través decualquier medio, sin la preceptiva autorización.

ISBn-13: 978-84-9763-916-3

Libro electrónico: primera edición

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 6

A mi hijo Ángel Luis.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 7

Índice

Introducción ......................................................... 13

Capítulo 1: Las grandes aportaciones griegasal urbanismo. Atenas y la polis clásica: la ciudad monumental .......................................... 23

La polis arcaica ............................................ 25Los cimientos de la grandeza ateniense ....... 30Atenas camina hacia su edad de oro ............ 34El esplendor ateniense en la época de Pericles ................................. 43El lento languidecimiento de una polis ........ 53La visita del emperador Adriano,el último resurgir de la grandeza clásica ...... 61La decadencia y destrucción de una polis clásica ...................................... 64

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 9

Capítulo 2: Alejandría, un emporio cultural tolemaicoen el delta del Nilo ............................................... 73

La ciudad de Alejandro ................................ 74Los primeros Tolomeos................................ 84El estancamiento durantelos últimos Tolomeos ................................... 93La Alejandría romana: crecimiento demográfico, apogeo económico y esplendor cultural...................................... 98Comienza la crisis: el cristianismo y el final de la Gran Biblioteca .................... 105El triste final de la Alejandría clásica: los árabes y el islam ..................................... 110

Capítulo 3: Las ciudades helenísticas en el PróximoOriente. Antioquía: la gran olvidada del mundo clásico................................................. 115

La fundación de Antioquía........................... 117La Reina de Oriente ..................................... 124Antioquía romana......................................... 130El comienzo de la decadencia ...................... 142La furia de la tierra se ceba sobre Antioquía .. 152

Capítulo 4: Los orígenes de Roma y el desarrollo del urbanismo romano duranteel periodo republicano.......................................... 159

Las grandes etapasde la evolución urbana romana .................... 162El origen y la consolidación de la antigua Roma....................................... 164

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 10

Crecimiento y desarrollo de la ciudad republicana............................... 172Una nueva época de expansión .................... 177

Capítulo 5: La Roma de los césares, el centro del mundo hace dos mil años ................ 185

El auge y el apogeo de la etapa imperial...... 189Las causas de la decadencia ......................... 201La época de la crisis ..................................... 204El último momento de esplendor ................. 212La ruina de la Roma clásica ......................... 220La muerte de la Roma imperial.................... 225

Capítulo 6: Otras ciudades de la antiguedad clásica: Seleucia, Ctesifonte, Éfeso, Pérgamo y Petra ...... 233

Seleucia, una metrópolis helenística ............ 234Ctesifonte, la capital de los partos y los persas sasánidas................................... 240Éfeso ............................................................ 251Petra ............................................................. 273Pérgamo ....................................................... 285

Bibliografía........................................................... 297

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 12:06 Página 11

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 12

13

Introducción

Grecia y Roma son dos de las civilizaciones que másaportaciones han hecho a la Historia. Con ellas, elmundo antiguo, heredero de los egipcios y de los meso-potámicos, llegó a su esplendor. Durante más de unmilenio, los griegos primero y los romanos después lle-varon la cultura a un grado de desarrollo que el mundono había contemplado hasta entonces, y que volvería atardar otros mil años en contemplar.

Los griegos desarrollaron el pensamiento y elconocimiento. Suyas son las grandes aportaciones teóri-cas que sentaron las bases de la ciencia moderna. Losromanos llevaron a la práctica los grandes avances delos griegos. Fueron ellos quienes los difundieron y losllevaron a su culmen en todo el ámbito del mar Medite-

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 13

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

14

rráneo. Ambas culturas destacaron en muchos aspectos,pero nosotros nos centraremos en su urbanismo.

En un principio, las aportaciones griegas al urba-nismo no fueron particularmente destacadas. Hasta elsiglo VIII a. C. las polis o ‘ciudades griegas’ , eran peque-ños asentamientos de escasa población y con pocaextensión. Pero a partir de ese momento, el crecimientodemográfico significará también el aumento de la exten-sión del espacio edificado. Cuando este crece, la menteorganizada e inquieta de los griegos les lleva a plantearsela necesidad de racionalizar ese desarrollo urbano. Hastaentonces, las polis habían crecido de una manera anár-quica, sin apenas preocuparse de su planificación o de laorganización del espacio, pero los responsables de lasciudades y los propios ciudadanos eran conscientes de lanecesidad de diseñar la ciudad del futuro.

En el siglo V a. C. Grecia inicia una desigual luchacontra el mayor imperio que había en ese momento, elpersa. Este reacciona contra la sublevación de las ciuda-des griegas de la costa jonia (en la actual península turcade Anatolia) arrasando algunas polis (en particularMileto, como represalia a los griegos por haber incen-diado anteriormente Sardes, la capital donde residía elsátrapa o ‘gobernador persa’), como castigo por haberserebelado. Aquella guerra entre David y Goliat acaba sor-prendentemente con el triunfo de los que, en principio,parecían más débiles, los griegos. Y, aprovechando aquelmomento de euforia, el genio griego se muestra con todasu brillantez y es el urbanismo uno de los aspectos en losque se hace patente.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 14

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

15

Pocos años después de la destrucción de estas ciu-dades, un urbanista griego llamado Hipódamo recibe elencargo de diseñar un plano para la reconstrucción de laciudad de Mileto. Hipódamo traza una nueva urbebasada en la línea recta, con manzanas rectangulares quese cortan en ángulos de noventa grados, rodeadas decalles que siguen esa misma línea. Es el plano que, enurbanismo, se conoce como ortogonal, ya que todos losángulos del mismo se cortan con líneas rectas y son, portanto, iguales. Hipódamo aplica el plano por primera vezen Mileto, y fue tal su éxito que a este tipo de plano loconocemos como plano hipodámico. El triunfo de esetrazado no solo se reduce al área de la propia Grecia o asus costas en el mar Egeo. Cuando, en el último terciodel siglo IV a. C., el macedonio Alejandro Magnoemprende una de las epopeyas más increíbles de lahumanidad, la conquista de todo el mundo conocido aloriente del Mediterráneo, la civilización griega seextiende por todos esos territorios, y con ella también lohace su concepción del urbanismo.

Cuando Alejandro murió en el 323 a. C., sus gene-rales pelearon duramente por conservar la herencia delgran rey. En esas continuas luchas que tuvieron lugar,los diádocos o ‘sucesores’ se empeñaron en hacergrande la herencia griega, no solo en lo político o mili-tar, sino también en lo cultural. Pocos años después,esos generales acabaron por proclamarse reyes de susrespectivos territorios. Y dado que una de las tareas detodo reino es procurarse una capital digna de ser consi-derada como tal, los diádocos se preocuparon deconstruir ciudades que hicieran su gloria imperecedera.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 15

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

16

Así aparecieron urbes como Alejandría en Egipto, queya había iniciado el propio Alejandro; Seleucia o Antio-quía, cuyos nombres proceden de algunos de losgenerales que habían acompañado al rey macedonio ensus campañas. En todos los casos, los urbanistas quellevaron a la práctica los proyectos de sus soberanos, esdecir, de los diádocos, copiaron el diseño hipodámicoque tantísimo éxito había tenido. La ortogonalidad pre-sidió la planificación urbana de las ciudades que, con eltiempo, acabaron albergando en su interior a cientos demiles de personas.

Siempre se ha dicho, no sin razón, que Roma fuela heredera directa de la cultura y de la civilizacióngriega, y esa afirmación cobra todo su sentido si la apli-camos al caso del fenómeno urbano. En el siglo II a. C.,los romanos entraron en contacto con el mundo griego,y en pocas décadas se hicieron con el control del deca-dente mundo helénico. Pero los romanos, pueblopráctico como pocos en la historia, supieron reconocerla grandeza y el mayor desarrollo de la civilización quehabían conquistado, y no solo la hicieron suya asu-miendo cuanto pudieron de ella sino que, en la medidade lo posible, la superaron y de esa forma contribuyerona un nuevo desarrollo del mundo helenístico. Como entantos otros terrenos, los romanos copiaron también delos griegos los avances del urbanismo y, de ese modo, elpla no hipodámico se extiende por todo el territorio me -diterráneo, en forma de colonias romanas y de nuevasfundaciones de ciudades.

Pero cuando Roma asimila la civilización griega,la capital del que luego sería el mayor imperio del

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 16

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

17

mundo antiguo tenía ya detrás una historia de casi seissiglos y, a lo largo de ese extenso periodo de tiempo, elespacio edificado de la misma se había extendido yaconsiderablemente. Roma había crecido durante todosesos siglos de manera anárquica, y aunque los romanosaceptaron rápidamente la idea de la ortogonalidad apli-cada a las nuevas fundaciones urbanas, se resignarontambién a la realidad de conservar su gran capital comoun conjunto desordenado de calles y de viviendas conescasas posibilidades de transformación.

Hubo algunos grandes hombres en la antigua Romaque intentaron modificar esta estructura del plano, perotodos sus esfuerzos chocaron con la realidad con la quese encontraron previamente. Finalmente, se desistió antela imposibilidad de crear de nuevo una ciudad que pocoa poco se iba acercando a la asombrosa cifra, para aqueltiempo, de un millón de habitantes.

Sin embargo, los romanos aceptaron plenamente elorden urbano de los griegos y decidieron aplicarlo en lasciudades que crearon de nueva planta. Por toda la zonamediterránea fueron apareciendo nuevos asentamientosque repetían, cada vez que el espacio disponible lo per-mitía, el ya clásico plano hipodámico.

Roma hizo también algunas aportaciones novedo-sas. Centuraciones, castrum, foro (que sustituyó al ágoragriega), cardo, decumano, mundus, etc., son conceptosque aparecen por primera vez en el urbanismo de estaépoca. Timgad (en la actual Argelia), Tarraco (la actualTarragona, en España), Volubilis (en Marruecos, hoydía), Cartago (muy cerca de la moderna Túnez), LeptisMagna (junto a la actual Trípoli, en Libia) y una gran

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 17

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

18

cantidad de nuevas ciudades copian este diseño una yotra vez y, en muchos casos, su impronta ha llegadohasta nuestros días con la pervivencia del plano ortogo-nal, a pesar de los dos milenios que han transcurrido.

En este libro vamos a acercarnos, brevemente, a losdos grandes modelos existentes en época clásica, el orto-gonal, que vendrá representado por Alejandría, Seleucia,Éfeso y Antioquía; y el desordenado o irregular, que ten-drá como ejemplos a Pérgamo, Petra, Atenas (la másan tigua de todas las ciudades que veremos y, por tanto,muy anterior a las teorías hipodámicas) y Roma, centrodel mundo antiguo.

Esta excepcionalidad del urbanismo romano noslleva a plantear de diferente forma la evolución urbanade la gran ciudad imperial. Por una parte, Roma es pro-bablemente la ciudad más monumental que existe en elmundo, al menos desde la perspectiva que nos interesadel mundo clásico. Por otra, es sin duda la ciudad sobrela que poseemos más información sobre su urbanismoen este periodo histórico. Es por ello que el plantea-miento que hacemos en esta obra no puede ser el mismopara el caso romano que para cualquiera de las restantesciudades. En estas últimas tendremos que centrarnos for-zosamente en aspectos más generales, ya que las huellasdel mundo clásico son bastante escasas en la actualidad,quizás con la excepción de Atenas, cuya época deesplendor aún es visible hoy día en algunos de los monu-mentos que hicieron de ella una gran ciudad de la épocaclásica. En Roma se conservan, en mejor o peor estado,buena parte de las grandes obras que se llevaron a cabohace dos milenios, y ello nos permite plantear de forma

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 18

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

19

muy distinta y con mayor profundidad los dos capítulosque le hemos dedicado al urbanismo de la ciudad eterna.

En los capítulos que siguen desarrollaremos, portanto, los aspectos más importantes del urbanismo detodas estas ciudades, centrándonos tanto en su enormecrecimiento demográfico, como en su grandeza monu-mental, haciendo referencia a aquellas grandescons tru c cio nes que con el tiempo se han ido perdiendoo deteriorando, pero que fueron en su época la admira-ción y el asombro de quienes las contemplaron.

El Partenón y la diosa Palas Atenea, el Olimpeiono la biblioteca de Adriano, en Atenas; la gran avenida delas columnatas o el bosque de Dafne, en Antioquía; elgigantesco Taq i Kusra (también llamado Taq i Kisra) opalacio blanco del rey sasánida Cosroes, en Seleucia-Ctesifonte; el Artemission o la biblioteca de Celso, enÉfeso; la Gran Biblioteca, el Museion, el Soma o el Farode la Alejandría tolemaica; los foros imperiales, las ter-mas de Caracalla o Diocleciano, el mausoleo deA dri ano, el Circo Máximo o el anfiteatro Flavio, enRoma, son ejemplos de espectaculares monumentos que,o bien han desaparecido, o bien han llegado a nuestrosdías muy transformados o en condiciones que impidenreconocer en ellos su antigua grandeza.

En este volumen hemos querido dotar de una granimportancia a un fenómeno que habitualmente otrasobras que tratan esta temática suelen omitir o describende una forma superficial, el de la desaparición de estasgrandes ciudades y el legado que conservaban en su inte-rior. Por regla general, los autores suelen referirse almismo de una manera genérica y abstracta, recurriendo

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 19

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

20

a los tópicos al uso: la crisis demográfica, las invasionesde los pueblos bárbaros, la crisis política y económica,etc. Pero no se suele entrar en las causas más importantesque propiciaron su degradación. Es interesante analizareste hecho para comprobar cómo, en muchos casos, fuela propia naturaleza, y no solo el afán destructivo de loshombres, quien llevó a cabo esa tarea. Hay algo muycurioso en este sentido, y es que la mayor parte de lasciudades entraron en crisis en la misma época y, su des-trucción, o al menos la pérdida de su legado monumental,tuvo lugar casi al mismo tiempo en todas ellas.

Atenas fue la primera en experimentar la sacudida.En el año 267 d. C., los godos la saquearon de tal formaque ya nunca más se recuperó. Pero fue la labor destruc-tiva de los terremotos entre el 522 y el 551, la que juntocon inundaciones del río Erídano, causarán definitiva-mente el fin de la Atenas clásica.

Por el contrario, en Alejandría fue un suceso pococonocido, pero de un gran dramatismo. En el 365, ungigantesco maremoto sumergió a buena parte de la ciudadbajo las aguas del Mediterráneo, en cuyo fondo permane-cen hasta hoy muchos de los edificios más significativosdel mayor centro cultural del mundo en la antigüedad. Lasluchas entre facciones religiosas entre el 391 y el 415 (queaparecen reflejadas por el director cinematográfico espa-ñol Alejandro Amenábar en su película sobre Hipatia deAlejandría titulada Ágora) fueron la causa final de buenaparte de sus monumentos, cuando fanáticos cristianosprocedieron a la destrucción de su legado pagano.

Seleucia-Ctesifonte también desapareció bajo laacción de las aguas, pero en este caso no fue el mar, sino

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 20

Estado actual de laciudad de Éfeso con

el teatro en primerplano y la vía

Arcadiana que conducía al puerto.

Hoy día el mar se halla a cinco

kilómetros de estelugar debido a los

depósitos de sedimento del

río Cayster.

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

21

el río Tigris cuyo caprichoso cauce invadió en el siglo Vel espacio urbano de la ciudad y lo sepultó bajo variosmetros de limo, arrastrando por otra parte cuanto encon-tró a su paso.

Roma experimentó también terremotos e inunda-ciones, pero en este caso sí fue la labor destructiva de loshombres la que llevó a la desaparición de la mayor urbede toda la antigüedad. En el escaso lapso de tiempo quemedia entre los años 410 y 549, Roma sufrió cinco horri-bles saqueos, de los que tardó en recuperarse casi milaños. El abandono posterior y su transformación en laprincipal ciudad del cristianismo hicieron que se per-diera buena parte del extraordinario legado de la épocaimperial.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 21

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

22

Éfeso también sufrió la furia destructora de losgodos en el 262, dos terribles temblores en los años 358y 368 y un imparable proceso de sedimentación de loslimos del río Cayster que enterraron la ciudad a más decuatro metros de profundidad e hicieron retroceder lacosta más de cinco kilómetros cegando el puerto.

Antioquía, por último, fue quizás la que peor suertetuvo. Tres terribles terremotos la sacudieron hasta suscimientos entre el 526 y el 588, en los que se dice quemurieron miles de personas. Entre medio de ellos, laconquista persa en el 538 acabó por destruir la que fueconocida en su tiempo como la Reina de Oriente, y esquizás la ciudad cuyo legado peor se ha conservado detodas, aunque posiblemente todavía quede mucho pordescubrir bajo la actual Antakya, en donde la urbaniza-ción continúa la labor destructiva iniciada por las fuerzastectónicas hace un milenio y medio.

En las páginas que vienen a continuación, intenta-remos ofrecer al lector una panorámica de losprincipales acontecimientos que vivieron estas ciudades.Nos dedicaremos en especial a su historia urbana ydemográfica, haciendo especial énfasis en el legadomonumental que las caracterizó, pero también intenta-remos dar algunas pinceladas de la vida política,económica y social de las mismas, aunque siempre enrelación con la evolución urbana.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 22

23

1Las grandes aportaciones

griegas al urbanismo. Atenas y la polis clásica:

la ciudad monumental

En el centro de la región del Ática, en el territorio queconocemos como Grecia, se encuentra situada unameseta de unos trescientos metros de largo por cientotreinta y cinco de ancho, aproximadamente. Su alturamáxima sobre el nivel del mar es de ciento cincuenta yseis metros, y el perímetro total de la superficie de esaplanicie es de unos ochocientos metros. Ese promonto-rio elevado recibe, desde hace varios miles de años, elnombre de acrópolis, término que en lengua griegaquiere decir ‘la ciudad alta’. Hubo acrópolis en muchasciudades, pero la Acrópolis por excelencia es la ciudadalta de Atenas.

Si buscáramos el origen de nuestra cultura occiden-tal, la respuesta más acertada nos llevaría probablemente

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 23

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

24

a ese lugar, la Acrópolis y, por extensión, a toda la ciu-dad de Atenas.

Allí, y en el territorio que la rodea, se produjeron,hace unos dos mil quinientos años, cambios y transfor-maciones que dieron lugar a lo que hoy denominamos lacivilización occidental, que no es sino una herenciadirecta de la cultura clásica grecolatina.

La Acrópolis es hoy un espacio medio en ruinas,rodeado por una gran ciudad en la que viven variosmillones de personas. Pero, en su momento de máximoesplendor, la ciudad era muy distinta a la que conocemoshoy. Como si de una triste y trágica rutina se tratara,muchos pueblos llegaron después y, por regla general,se empeñaron con ahínco en la tarea de derribar, destruiry hacer desaparecer los vestigios que aquella brillantecivilización griega había creado.

Pero, con todo, esos monumentos eran de talimportancia que ni siquiera siglos de abandono, de incu-ria y de barbarie consiguieron hacer desaparecer lo quetodavía muchas personas veneran como el origen de sucultura y de su civilización.

Hace unos cinco mil años, la Acrópolis empezó aser habitada. En aquellos momentos, la civilización dela península balcánica se encontraba en la etapa culturalque los historiadores llaman los inicios de la Edad delBronce, por ser este metal el más representativo de lasarmas y objetos que se fabricaban en aquel periodo.Aproximadamente en aquella época, empezaron a cons-truirse en la cima de la meseta y en sus laderas,viviendas, pozos, tumbas y también alfares. La mesetaestaba estratégicamente situada, ya que desde ella se

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 24

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

25

dominaba perfectamente la amplia llanura del Ática quela rodeaba.

Durante más de mil años, la vida cambió poco eneste lugar. Pero hacia el año 1400 a. C. se estaba exten-diendo por Grecia una civilización procedente del sur,de la península del Peloponeso, a la que, dado que eraMicenas la ciudad desde la que se expandió, llamamoscivilización micénica.

En su expansión hacia el norte, los micénicos lle-garon al Ática, observaron el pequeño poblado queexistía en aquella colina elevada y, conscientes de suimportancia estratégica, decidieron ocuparla. Para losrecién llegados era evidente que, en una sociedad gue-rrera como aquella, las elevaciones como la que teníanante ellos, garantizaban la seguridad ante posibles inva-sores debido a la dificultad de acceso que ofrecían laszonas altas.

De esta manera, expulsaron probablemente a losantiguos habitantes que vivían en la Acrópolis, la forti-ficaron con una muralla con aparejo ciclópeo, esto es, degrandes bloques de piedra, y construyeron en su interiorun edificio al que llamaron palacio, para que en él seasentara el gobernador o mandatario de las personas queallí se ubicaron.

LA POLIS ARCAICA

Durante un siglo y medio, las condiciones políticasen Grecia cambiaron poco, y el asentamiento existenteen la Acrópolis se desarrolló sin especiales problemas.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 25

Plano de la antigua Atenas, El Pireo y los Muros Largos, que conectaban a la ciudad con el puerto en época clásica.

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

26

Pero, a mediados del siglo XIII a. C., la situación empezóa cambiar. La inseguridad ante los ataques de pueblosprocedentes del norte aumentó, y en la mayor parte deGrecia los núcleos habitados tuvieron que organizarsede diferente forma para hacer frente al peligro creciente.

De esta forma, hacia el 1250 a. C., empezó a refor-zarse el muro de la Acrópolis ante el temor de que seprodujera un ataque de estos invasores, a los que cono-cemos genéricamente como dorios. La muralla se hizomás poderosa y en el interior de la misma se erigió,cerca del palacio, un santuario dedicado a la diosa Ate-nea. Por esta época, se debieron de empezar a realizarenterramientos en el sector que luego sería conocidocomo el barrio del Cerámico.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 26

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

27

A mediados del siglo XII a. C., la situación se com-plicó mucho más y los pueblos invasores se hicieron conel control de la Acrópolis. Expulsaron a los micénicos,cuya civilización estaba por entonces en crisis y prontodesaparecería. Poco después los jonios, otro de los pue-blos invasores, rechazaron a su vez a los dorios y, acontinuación, ocuparon también la Acrópolis.

Toda esta situación quedó reflejada siglos más tardeen una de las obras literarias más importantes que seescribieron en la antigua Grecia, la Ilíada, cuyo autor fueel gran poeta Homero. Según la descripción que se hacedel Ática en esta obra, Atenas, que era el nombre que yase le aplicaba a la población en honor a su diosa de lasabiduría, protectora y patrona de la ciudad, era todavíaun lugar de poca importancia, al igual que las tierras quela rodeaban, pero no obstante es la primera mención queconservamos sobre la aparición de la ciudad.

En este momento, y durante varios siglos, Atenasdebió de ser un pequeño poblado sin apenas importanciaque controlaba las tierras de su alrededor. En él, comoen tantas otras polis, se inició una dinastía de reyes queduró algo más de un siglo.

A partir de mediados del siglo XI a. C., el pobla-miento se iba consolidando en la ciudad. La poblaciónya no solo ocupaba la Acrópolis, sino que se iba exten-diendo por la base de la misma, en el sector llamadoentonces Asty y que hoy conocemos como el Ágora. Eneste momento, las calles atenienses eran pequeñas yangostas. No existía ningún tipo de planificaciónurbana, y las viviendas que había eran pequeñas caba-ñas hechas con adobe.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 27

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

28

El poblamiento seguía siendo aún muy reducido,aunque iba creciendo lentamente. Durante los siglos X yIX a. C., fueron apareciendo un conjunto de pobladosagrícolas compuestos por granjas, caseríos y pequeñasaldeas por toda la zona del Ática. La cercana Acrópolissiempre podía ser utilizada como zona de refugio en casode que la llanura fuese atacada por algún enemigo, algoque sucedió muchas veces a lo largo de la historia. Pero,posteriormente, cuando Atenas creció y fue imposibleresguardar su población en el Ática, hubo que buscarnuevas formas de defenderse ante los diferentes ataquesy destrucciones que sufrió la ciudad a lo largo del tiempo.

Sin embargo, hacia el siglo VIII a. C. la situacióncambió. En Grecia comenzaron a producirse una seriede transformaciones que repercutieron también positiva-mente sobre la llanura del Ática, donde la poblacióncomenzó un proceso de fuerte crecimiento que duraríavarios siglos. El comercio se incrementó, la poblaciónaumentó, e incluso fue necesario buscar nuevas tierras.Esto se llevó a cabo con el objetivo de que las personasque no podían subsistir en el Ática, debido al excedentede población, partieran hacia otras zonas alejadas que,sin embargo, fueran ricas y tuvieran poca poblaciónnativa. Se inició de esta forma el proceso que conoce-mos como la colonización griega del Mediterráneo.

Esta situación se produjo también en Atenasdebido a un fuerte crecimiento demográfico, a partir delaño 775 a. C. aproximadamente. La mejora de las téc-nicas agrícolas permitió en un principio abastecer a estapoblación creciente. De esta manera, no solo mejoró enlo económico, también en lo político aparecieron cam-

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 28

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

29

bios que condujeron paulatinamente a una unificaciónde todos los poblados que hasta entonces existían dis-persos por el Ática.

Fue en este momento, en el periodo que denomina-mos arcaico, cuando empezó a construirse el Ágora enla zona que rodea a la Acrópolis. El ágora era el lugar dereunión pública que existía en todas las ciudades griegasimportantes. En él tenía lugar el mercado público, perotambién era el centro de la vida política y social, ya queen esta zona se fueron concentrando con el tiempo lamayoría de los edificios públicos y administrativos quehacían que la ciudad funcionase eficazmente. Será, portanto, en este momento cuando aparezcan edificioscomo el Bouleuterion, o ‘sala del consejo de la ciudad’;los primeros pequeños santuarios dedicados a dos dio-ses: Zeus y Apolo; la stoa o ‘pórtico’ del Basileus o delRey, donde se custodiaba también la antigua legislaciónde la ciudad; el Pritaneo, donde se reunían los senadores,aunque también era el edificio que se utilizaba comogranero público, pues era allí donde se daban las comi-das que el Estado ateniense ofrecía a sus ciudadanos másdistinguidos; y, finalmente, también se construyó un pri-mitivo tribunal.

Debido a todas estas construcciones, el Ágora ate-niense se convirtió rápidamente en el centro de la vidade la ciudad. Con el tiempo, los romanos copiarán su uti-lización y lo trasladarán a todos sus dominios, aunqueellos le darán un nombre distinto: el foro.

El hecho de que en él se ubicase la plaza del mer-cado daba también al Ágora un importante caráctereconómico y no solo político. Talleres, tiendas, templos

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 29

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

30

y otros servicios se fueron instalando en el mismo.Mientras que la Acrópolis se convertía con el tiempo enel centro militar y religioso de la ciudad, el Ágora lo fuede la vida cívica y ciudadana.

LOS CIMIEnTOS DE LA GRAnDEZA ATEnIEnSE

En el siglo VII a. C., Atenas ya empezaba a conver-tirse en la gran ciudad que sería pocas centurias después.La economía seguía creciendo y la población lo hacíatambién al amparo de esta. Pero no todo era positivopara la ciudad. Con el aumento demográfico, la pobla-ción agrícola también crecía en gran cantidad y, pese aque la emigración no había dejado de incrementarse,llegó un momento en el que la tierra disponible para elcampesinado del Ática no era suficiente para dar trabajoa todos ellos. De esta forma, muchos campesinos empe-zaron a contraer deudas, y cuando estas se hicieronimposibles de pagar, apareció el terrible proceso queconocemos como esclavitud. Los deudores perdieron sulibertad, y fueron sometidos de tal forma que perdieronsu rango de hombres libres, pasando a servir a sus anti-guos acreedores en forma de esclavos.

La civilización ateniense, que consiguió grandeslogros que hoy día siguen asombrando a la humanidad,no fue capaz, sin embargo, de crear un sistema más justoy menos inhumano para la redención de las deudas. Labrutalidad y la irracionalidad que suponía convertir amiles de hombres y mujeres en esclavos de otros, per-diendo todos sus derechos y quedando reducidos a la

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 30

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

31

mera categoría de objetos o de cosas, a efectos legales yjurídicos, es algo que hoy día nos sigue causando ver-güenza. Algunos legisladores, como Dracón o Solón,intentaron promulgar leyes que evitaran esta situación,pero casi nunca lo consiguieron de forma eficaz. Es más,en el caso del primero de ellos, a pesar de ser conside-rado como uno de los grandes sabios de Grecia, las leyesque propuso eran tan duras y tan difíciles de cumplir quela expresión «leyes draconianas» la seguimos emple-ando cuando nos queremos referir a un castigoexcesivamente duro y que pretende dar un severo escar-miento a quien ha infringido una determinada norma.

A mediados del siglo VI a. C. la situación comenzóa cambiar. El Ática se estaba especializando en la pro-ducción de vides y de olivos, y en la consiguienteexportación de vino y de aceite, mientras que, por elcontrario, comenzó a importar trigo de las zonas costerasdel mar Negro para alimentar a su hambrienta población.Esta nueva situación de la economía provocó una mayorespecialización del campesinado y la llegada de trabaja-dores cualificados a la ciudad (artesanos, comerciantes,artistas, etc.), hecho auspiciado por el aumento del nivelde vida que experimentó la misma.

Por esta época subió al poder el primero de los tira-nos atenienses, Pisístrato, cuyo gobierno se encaminó ala mejora cultural y económica de la ciudad. Es precisoaclarar que la palabra tirano no tenía en aquella época elmismo sentido peyorativo que le damos hoy, sino queera parecida a la que actualmente utilizamos como ‘rey’.En este contexto, Pisístrato inició una serie de obras que,con el tiempo, acabarían convirtiendo a Atenas en la ciu-

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 31

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

32

dad más culta del mundo gracias a sus artistas, escritoresy científicos, así como en uno de los lugares más monu-mentales de la antigüedad.

Como ejemplo de las grandes obras de Pisístrato,se erigió el Hecatompedón, un templo de treinta metrosde largo que se consideraría, a partir de entonces,modelo de los templos clásicos griegos, el primero degrandes dimensiones sobre la Acrópolis, que sustituyó alos primitivos santuarios allí existentes hasta entonces.

Pisístrato también ordenó construir un palacio-residencia en esta misma colina; comenzó las obras delgigantesco Olimpeion, o templo de Zeus Olímpico, quetardaría muchos siglos en ser concluido; erigió la primerafuente pública para dotar de agua fresca al sector norte delÁgora, la cual se canalizaba mediante un acueducto quese construyó para que abasteciera de agua a la sedientaciudad; mandó que se reestructurara la explanada queexistía hasta entonces en la pendiente de la colina ate-niense denominada Colonos Agoraios, y finalmente inicióla construcción del templo arcaico de Atenea dedicado aAtenea Polias, o Atenea ‘de la ciudad’, ya que se la con-sideraba la diosa que protegía a Atenas.

Sus hijos, Hiparco e Hipias, continuaron la labor desu padre y mantuvieron tanto el periodo de crecimientoeconómico, como la tarea de embellecer Atenas ydotarla de nuevos monumentos acordes con la importan-cia que iba tomando la ciudad. A ellos se les debetambién el florecimiento cultural de la misma, pues consu mecenazgo sobre las artes y las letras atrajeron tam-bién a numerosos poetas, dramaturgos, arquitectos,escultores, etc.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 32

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

33

De esta forma erigieron una nueva fuente pública,esta en el lado sur del Ágora; el altar de los Doce Dioses,que sirvió a partir de aquel momento como punto dereferencia desde donde se calculaban las distanciasdesde Atenas al resto de las ciudades, y ya a finales desu gobierno se inició también la construcción del templode Afaia en Egina, en las proximidades de Atenas.

A finales del siglo VI a. C. subió al poder Clístenes.Su gobierno es muy importante para Atenas y casipodría mos decir que para el resto del mundo, pues fueClístenes quien inició las reformas políticas que, pocotiempo después, darían lugar al surgimiento del primersistema democrático que conocemos.

Quizás la democracia es, de todas las grandes apor-taciones que legó la cultura griega (y en particular laateniense) a la humanidad, la más importante de todasellas. Su origen tuvo lugar en Atenas, y desde allí se irra-dió al resto del mundo, aunque en ese lento procesohubo muchos altibajos y retrocesos, y todavía hoy haypueblos que no han alcanzado el orden, la racionalidady el sentido común que el pensamiento democrático y lalibertad impulsaron entre los antiguos atenienses.

Clístenes no solo destacó por ser el primero en darlos pasos hacia lo que llamamos ‘el gobierno del pueblo’(pues ese es el significado de las palabras griegas quedan origen a la palabra democracia), sino que ademáscontinuó la política de sus antecesores embelleciendo laciudad y dotándola de monumentos cada vez más impor-tantes y grandiosos.

Aunque su gobierno no duró mucho (510-507 a. C.),fue en su época cuando se llevó a cabo la primera gran

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 33

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

34

reforma del Ágora, con la realización de una serie deobras, entre ellas el levantamiento del pórtico de ZeusEleuteros, un nuevo Bouleuterion y el edificio circulardenominado Tholos. También continuó las lentas obrasdel Olimpeion, pero por esta época, hacia el año 500 a.C. solo se había construido el estilóbato o ‘plano supe-rior en el que se debía asentar el futuro templo’, asícomo algunas de las majestuosas columnas del mismo.

Fue en este momento cuando comenzaron lasobras para la construcción del templo de Delfos, situadoen un lugar relativamente próximo a la ciudad y quetendría una gran influencia sobre la misma. Esto eradebido a que la sibila, o ‘mujer que adivinaba el futuro’,tenía allí su sede, lo que permitió que los atenienses laconsultaran repetidamente a lo largo de su historia, y loque es más importante, hicieron por regla general casoa sus recomendaciones, lo que a veces fue decisivo parala propia Atenas.

ATEnAS CAMInA HACIA SU EDAD DE ORO

En el siglo V a. C. tuvo lugar el apogeo de la ciu-dad, y estamos tentados de decir que también el de lacivilización griega y, por extensión, el apogeo delmundo clásico, aunque esta última afirmación sea quizásdiscutible.

En esos cien años, Atenas brilló como muy pocasciudades lo han hecho a lo largo de la historia. Y, almenos desde un punto de vista de su contribución a lacultura universal, no parece que haya ninguna otra que

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 34

El estado de la Acrópolis en el año 500 a. C. Obsérvese cómo estaba en construcción el primitivo recinto del Partenón,

que fue posteriormente destruido por los persas.

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

35

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 35

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

36

lo haya hecho con tanta brillantez y con tanta importan-cia, como lo hizo esta metrópolis durante la época delmás grandioso de sus ciudadanos: Pericles.

El siglo comenzó con vientos de guerra. Las ciuda-des griegas del mar Egeo se habían rebelado contra elImperio persa que las sojuzgaba, y Atenas tomó parte enesa lucha apoyándolas. Este hecho acabaría teniendoterribles consecuencias para su caserío y sus monumen-tos, pero sobre todo hizo que, al menos durante el primercuarto de siglo, las obras y las actuaciones urbanas separalizaran en gran medida debido a que el esfuerzo dela guerra canalizó las energías atenienses en otra direc-ción más urgente e importante.

Por este motivo, la política constructiva se dedicóa proporcionar a la ciudad sólidas defensas y las mejoresfortificaciones posibles. En este sentido, los gobernantesde la época, encabezados por Temístocles, fueron cons-cientes de la necesidad de dotar a Atenas de un puertoseguro en el que se pudiera fondear la escuadra de la ciu-dad, puesto que esta armada era la base de su podermilitar, ya que en tierra los atenienses tenían adversariosque los superaban claramente, como los persas o losespartanos.

Por eso, desde comienzos de siglo, los esfuerzosconstructivos se centraron en la creación y fortificaciónde un buen puerto. El lugar elegido fue un promontoriorocoso en la costa cercana a Atenas, un lugar al que se leconocía como El Pireo. Allí se iniciaron las obras hacia elaño 493 a. C. que se prolongarían durante varias décadas.

El Pireo fue construido por el que quizás fue elmayor urbanista de la antigüedad, Hipódamo de Mileto.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 36

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

37

En el diseño del puerto aplicó su gran invención, elplano regular o cuadriculado, que también se conoce porsu propio nombre, el plano hipodámico. Hipódamolevantó una acrópolis en la colina de la Muniquia, deochenta y seis metros de altura, entre los puertos de ElPireo y del Falero, y rodeó todo el conjunto del puertocon una muralla para protegerlo.

En ese intervalo de tiempo, los atenienses tuvie-ron que hacer frente al primer ataque persa en el año490 a. C., y de él salieron victoriosos al repeler al ejér-cito que se dirigía hacia la ciudad, enfrentándose a susenemigos en la famosa batalla de Maratón, en la queresultaron claramente vencedores. Se cuenta de estabatalla que tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre,situada a algo más de cuarenta kilómetros al norte deAtenas, que los atenienses estaban esperando ansiosa-mente noticias del enfrentamiento. Si sus hombresresultaban derrotados, la población civil indefensa ten-dría que salir huyendo, pero esto lo harían después deprender fuego a la ciudad, para que, de esta forma, lospersas solo encontrasen ruinas en ella cuando la conquis-tasen. Para evitar esta destrucción, nada más acabar labatalla, se le encargó al mejor corredor que había en el ejér-cito ateniense, un tal Filípides, o Fidípides según otrasfuentes, que fuera corriendo a la ciudad para contar la noticiae impedir tanto la huida de sus compatriotas, como, sobretodo, la destrucción de la urbe. Filípides corrió tanto que,cuando llegó exhausto a la ciudad, solo pudo decir «¡Vic-toria!», y, según esa narración, falleció a continuacióndebido al supremo esfuerzo realizado. En su honor se cele-bra hoy día la carrera de maratón, la más larga del

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 37

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

38

pro grama olímpico, que fue instituida en el mismo desdeque se iniciaron los primeros Juegos Olímpicos de la eramoderna, en la propia Atenas, en el año 1896.

El triunfo ateniense fue seguido de un sentimientogeneralizado de alegría en la ciudad, y esta se propusoagradecer convenientemente a sus dioses protectores porhaber ayudado a defenderla y haberla protegido contrael enemigo persa. De esta forma, se procedió al derribodel primitivo templo períptero (rodeado de columnas)del Hecatompedón en la Acrópolis, y en su lugar se ini-ció la construcción de un nuevo templo dedicado a ladiosa Atenea Partenos (‘Atenea la Virgen’), protectorade la ciudad, del que se deriva el nombre de Partenón,o ‘templo de la Virgen’.

Pero la derrota persa solo había sido el comienzode una larga lucha. El poderoso aunque distante Imperiopersa no estaba derrotado por completo, sino que sola-mente había perdido un contingente de soldadosrelativamente pequeño. De esta forma, un nuevo reypersa, Jerjes I, decidió darle un severo escarmiento a laciudad que se había atrevido a humillar al orgullosoimperio tras vencer a sus tropas. En circunstancias nor-males, Atenas habría sido rápidamente arrasada por lospersas, al igual que le había sucedido anteriormente aotras ciudades griegas, pero esta vez la fortuna jugó a sufavor. Los persas tuvieron que sofocar varias rebelionesque surgieron a la misma vez en su vasto imperio, a con-secuencia de lo que algunos pueblos sometidos al yugopersa entendieron como una debilidad tras su derrota enMaratón. Por ello, Jerjes tuvo que pasar varios años

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 38

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

39

luchando contra estas rebeliones, antes de volver su iracontra los atenienses.

Estos eran conscientes de lo que se les venía encima,y empezaron a prepararse para el siguiente ataque persa.Con el fin de implicar al mayor número posible de ciuda-danos en la lucha, Temístocles decidió reformar el sistemademocrático, dándole mayor poder a la asamblea del pue-blo de Atenas. De esta forma, los atenienses se sentiríanmás motivados aún en la defensa de su ciudad.

En el año 483 a. C., tuvo lugar un hecho imprevistopero enormemente afortunado para Atenas. A pocoskilómetros de la ciudad, en una zona denominada Lau-rion, se descubrieron unas importantes minas de plata.Temístocles propuso que con la riqueza que se obtuvierade ellas, Atenas debería construir una importante flotapara defenderse contra el previsible ataque persa. No fuefácil convencer al pueblo ateniense de que «su» plata setenía que invertir en fabricar barcos de madera, perofinalmente se impuso la sensatez y la previsión de sulíder, y se emprendió un ambicioso proyecto para poneren el mar nada menos que a doscientos trirremes. Estadecisión sería a la larga la salvación de la ciudad y lepermitiría a Temístocles hacerse un lugar en la historiapara la eternidad.

En el año 480 a. C., un formidable ejército persa, delque se decía, de forma bastante exagerada, que debía deconstar de doscientos cincuenta mil hombres (pero sí pro-bablemente de más de cien mil), se presentó en Grecia almando de su soberano, Jerjes. Atenas estaba perdida, peroTemístocles había dispuesto un plan para salvar a sushabitantes. Se tenía que evacuar a toda la población a las

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 39

Vía de las Panateneas en el Ágora. El dibujo presenta una reconstrucción del espacio principal de Atenas.

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

40

islas cercanas, donde estaría protegida por la flota reciénconstruida. Pero para ello, había que detener el avancepersa hasta que diera tiempo a sacarlos de la ciudad. Paraconseguir esto, trescientos espartanos a las órdenes deLeónidas, rey de Esparta, y varios miles de griegos más(beocios, tebanos…) se sacrificaron en el paso de las Ter-mópilas, mientras le daba tiempo a la población del Áticaa ponerse a resguardo. Su sacrificio no fue en vano.Cuando los persas acabaron con ellos y llegaron a Atenas,la ciudad había sido ya prácticamente abandonada.

Jerjes decidió vengarse, tanto de esta huida comode la anterior derrota del ejército persa, y ordenó que sesaqueara la ciudad, en especial todas las construccionesdel Ágora y de la Acrópolis, y que fuesen incendiadosambos lugares. También dio órdenes de saquear el tesoro

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 40

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

41

del santuario de Delfos, así como todo lo que se pudiesearrebatar a los escurridizos griegos. Mientras esta des-trucción tenía lugar, la población ateniense se habíarefugiado en la isla de Salamina, protegida por su escua-dra, y allí fueron a buscarla los barcos persas. Elencuentro entre las flotas griega y persa se produjo enel golfo de entrada a la isla, y fue allí donde en el año480 a. C. tuvo lugar una de las grandes batallas navalesde la historia. El triunfo griego fue completo, y los bar-cos de la escuadra persa acabaron derrotados y hundidoso salieron huyendo para escapar del acoso griego.

Ahora los persas se encontraban aislados en mediodel Ática, en una ciudad en ruinas y con los campos delos alrededores devastados, con lo cual difícilmentepodían encontrar alimento para abastecer a tan altonúmero de soldados. Sus posibilidades de regresar a Per-sia habían desaparecido, ya que, carentes de flota y conel mar en manos atenienses, no era posible atravesar losestrechos que los separaban de su patria. Decidieron puesacampar cerca de la todavía humeante Atenas y tratar depasar el invierno lo menos mal posible. Conocedores deesta circunstancia, los atenienses y el resto de los griegosdecidieron atacarlos, ya que los persas se hallaban muydebilitados por las penurias sufridas durante el inviernopasado. Los atenienses y espartanos se enfrentaron conellos en Platea, una ciudad cercana a Atenas, separada deella por el río Asopo, y allí destruyeron a la mayor partedel ejército persa. Atenas se había salvado de los persas,y esta vez de forma definitiva.

Cuando los atenienses regresaron a su ciudad, laencontraron destruida y arrasada, pero su espíritu les llevó

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 41

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

42

a proponerse la reconstrucción inmediata de la misma, yde una manera mucho más rica y ostentosa de lo que hastaentonces había sido. Lo primero que hicieron para garan-tizar su seguridad fue construir unas nuevas murallas, sicabe más poderosas que las anteriores, de manera que nin-gún ejército los volviera a sorprender prácticamentedesguarnecidos. Estas nuevas murallas poseían trece puer-tas, y su perímetro no sería sobrepasado por elcrecimiento urbano hasta seis siglos después, ya en laépoca del emperador romano Adriano. Por otra parte, enel 476 a. C. el puerto de El Pireo estaba ya prácticamenteacabado en sus aspectos principales. La escuadra ate-niense dispondría en él de una base fundamental en la queresguardarse y esperar a su entrada en acción.

Se emprendió también una política urbana de embe-llecimiento de la ciudad, y pronto se dispuso la creaciónde parques y de edificios destinados al uso público: elTeseion, en el lado oeste del Ágora, al pie de la Acrópo-lis; un nuevo Tholos, donde albergar a los pritanos o‘magistrados’, y también dos muros largos de unos seiso siete kilómetros, uno hacia Falero, al norte, y otro másimportante hacia El Pireo, hacia el sur. Este último era laclave de todo el sistema defensivo.

El levantamiento de los Muros Largos, o las LargasMurallas, tuvo lugar entre los años 475 y 457 a. C., ycuando estuvieron terminados la ciudad se encontró rode-ada de un doble muro de unos siete kilómetros de largo ycon un espacio interior de ciento sesenta y siete metros deancho que protegía la vía de comunicación desde Atenashasta El Pireo. De esta forma, se pensaba que se podríaabastecer a Atenas mediante los alimentos que su flota

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 42

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

43

desembarcara en el puerto y que se podrían hacer llegarhasta la ciudad. Así, esta podría soportar largos asediossin tener que volver a evacuar a su población nunca más.

EL ESPLEnDOR ATEnIEnSEEn LA ÉPOCA DE PERICLES

Por aquel entonces, Temístocles había dejado deser el máximo dirigente de Atenas, pues había sido con-denado al ostracismo, es decir al exilio, ya que losgriegos para decidir quién debía ser expulsado de la ciu-dad escribían el nombre de la persona en trozos decerámica a los que denominaban ostraka. Unos añosdespués, alcanzó el poder el líder del partido democrá-tico, Pericles. Durante su periodo de gobierno, entre elaño 461 y el 429 a. C., Atenas alcanzó el momento cul-minante de su grandeza, hasta el punto de que se sueledenominar a esta etapa el siglo de Pericles.

Pocas veces en la historia una ciudad se ha encon-trado en su seno con tal pléyade de figuras relacionadascon todos los ámbitos de la cultura, como ocurrió con laAtenas de este periodo. Fue una etapa dorada que raravez volvería a tener parangón posteriormente, si es quealguna vez ha existido algún caso similar.

Pericles inició su gobierno con dos decisiones muydiferentes, pero muy importantes para la posterior histo-ria de Occidente. Por una parte, decidió que para quetodo el mundo pudiera tener acceso a los cargos públi-cos, incluso los hombres libres entre los atenienses máspobres, era necesario pagar un salario a los políticos, ya

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 43

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

44

que, si no recibían una compensación económica, soloaquellos que tuvieran suficiente dinero podían dejar susactividades habituales para participar en la tarea delgobierno de la ciudad. A Pericles se le tiene común-mente, a raíz de esta decisión, por el padre de lademocracia, aunque en realidad no es del todo cierta esaafirmación, puesto que hacía ya medio siglo que este sis-tema político imperaba en Atenas; ahora bien, él lo dotóde la necesaria base popular que requiere todo auténticosistema democrático, aunque sentara también un prece-dente singular al proponer aquel pago económico aquienes se encargaran del gobierno ciudadano.

En segundo lugar, Pericles tomó una decisión bas-tante discutible, pero que a la larga permitiría laconstrucción de algunas de las obras de arte más brillantesde todos los tiempos: decidió que el tesoro de Delos no secustodiase en aquella isla, donde estaba muy expuesto alos ataques de los piratas, sino en la propia Atenas.

Tras la derrota de los persas, Atenas había propuestocrear una especie de confederación o liga de ciudadesgriegas bajo su hegemonía que se reunían periódicamenteen Delos y que, tras aportar una parte de sus riquezas parael mantenimiento de la liga, el tesoro resultante que seacumulaba con estas donaciones se custodiaba en el san-tuario de dicha isla. Pericles consideró que el dineroestaría mejor guardado en Atenas, y ordenó que se sacarade Delos y se llevara a su ciudad. Pero la riqueza acumu-lada en el santuario era tan enorme que Pericles no pudoresistir la tentación de emplearla para embellecer la urbe.Ya que los persas habían destruido Atenas, y esta los habíaderrotado, ¿por qué no utilizar el dinero de todos los grie-

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 44

Dibujo que muestra una reconstrucción del Partenón en su momento de máximo esplendor en el siglo V a. C.

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

45

gos para construir una capital digna de su nación? Fue unadecisión arbitraria y sin duda injusta, pero permitió que alas generaciones posteriores les fueran legadas unas obrasde arte de una categoría como muy pocas veces se hanelaborado a lo largo de toda la historia.

Con dinero, imaginación, deseos de cambiar su ciu-dad y en paz, Pericles se dispuso a acometer obras deuna envergadura como hasta entonces no se habíanconocido. Se inició esta política edilicia con el templode Hefestión, en el Ágora. A la misma vez, el Bouleute-rion era transformado en archivo y templo de la diosamadre o Metroon. También se inició la construcción deltemplete de Hefaistos. Pero, a partir de 447 a. C., esaspequeñas transformaciones se multiplicaron con laremodelación del conjunto de la Acrópolis.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:46 Página 45

Reconstrucciónactual de la estatuacrisoelefantina dePalas Atenea del Partenón. Se encuentra en la ciudad estadounidensede Nashville.

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

46

Pericles encargó al arquitecto Ictinio la construcciónde un nuevo templo dedicado a Palas Atenea que sustitu-yera al que existía hasta entonces. Es el Partenón quehoy día conocemos, aunque actualmente y desde hacesiglos se halle en ruinas. Ictinio, junto con Calícrates,ambos arquitectos, levantaron en quince años unenorme templo de mármol de unos setenta metros delargo por treinta de ancho. El encargado de esculpir lasestatuas fue el escultor griego más grande de toda lahistoria, y uno de los más grandes de todos los tiempos:Fidias.

Mientras esta magna obra se llevaba a cabo, Peri-cles ampliaba sus actuaciones urbanas por toda Atenase incluso fuera de ella, como ocurrió con el templodórico del cabo Sunión que habían destruido los persas.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 46

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

47

Entre estas obras destacan los propileos o ‘puertasmonumentales para acceder a la Acrópolis’; el odeónpara espectáculos musicales, el pórtico de Zeus Eleu-theros, en mármol y toba, con ochenta metros delongitud; el Erecteion; el templo de Atenea Niké; elAsklepion; el teatro de Dionisos; y el templo de mármolde Ares, dios de la guerra. También se restauró elÁgora, en donde se construyeron el pórtico del sur, elpórtico real, la stoa Poikilé y el pórtico de Hermes; y,sobre todo, se realizó la vía Sagrada, en la parte centraldel Ágora, encargada al arquitecto Mnesicles, que laamplió entre los años 435 y 432 a. C.

Entre los años 438 y 436 a. C., Fidias realizaba lagran estatua crisoelefantina de Palas Atenea (de marfil ycon cien kilos de oro, aunque hay historiadores que ele-van esta cantidad a cuarenta y cuatro talentos de peso,que equivalen a mil ciento cuarenta kilos de oro, o lo quees lo mismo, el coste que supondría construir una flotade doscientos treinta trirremes, más de setecientos talen-tos de la época), que se ubicó dentro del Partenón yalcanzaba una altura de doce metros.

No solo fueron las grandes construcciones de edi-ficios públicos las que le dieron grandeza a Atenas, sinoque la propia ciudad experimentó también un conside-rable crecimiento urbano y demográfico. De esta forma,se expandió el barrio del Pnyx, en el que se hacinabanviviendas de todo tipo, en medio de unas calles angostase irregulares. Estas calles eran en realidad estrechospasadizos sinuosos y sin pavimentar. En ellas solía haberbastante suciedad, ya que el saneamiento, que se reali-zaba mediante sumideros en los desagües que iban a

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 47

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

48

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 48

Reconstrucción del conjunto monumental de la Acrópolis tal ycomo debió de ser aproximadamente hacia el siglo V a. C.

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

49

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 49

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

50

parar finalmente a las cloacas, era bastante deficiente.Esta situación representaba un claro contraste con lagran belleza de las obras de arte que se llevaban a caboen la Acrópolis y sus alrededores.

La mayoría de las casas privadas atenienses de estaépoca eran construcciones pequeñas e irregulares, conpisos de tierra. Se encontraban agrupadas alrededor depatios. En estos solía haber un pozo del que se abaste-cían sus habitantes. O también podían hacerlo del aguade lluvia cuando no era posible localizar el agua subte-rránea mediante pozos.

A partir del siglo VI a. C., no se permitieron másenterramientos dentro de la ciudad. Por ese motivo, seubicó una necrópolis en el barrio extramuros del Kera-meikos o del ‘Cerámico’, donde se localizaban lostalleres de la mayor parte de este tipo de artesanos. Tam-bién se construyeron numerosas tumbas alrededor de lasvías de acceso a la ciudad.

La Atenas de Pericles no solo destacó por susmonumentos y su urbanismo, sino sobre todo por el grannúmero de personalidades de todo tipo relacionadas conla cultura y con la ciencia. En este sentido, como yahemos dejado sentado, la ciudad no ha tenido parangónprobablemente en toda la historia con ninguna otra.

Además de los mencionados Ictinio, Calícrates,Mnesicles, Hipódamo o Fidias, escritores comoEsquilo, Sófocles o Eurípides vivieron en la ciudad enaquellos prodigiosos tiempos. También lo hicieron losfilósofos Sócrates y Protágoras; historiadores comoHeródoto y Tucídides; científicos de la talla de Anaxá-goras, Leucipo o Demócrito; médicos como Hipócrates,

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 50

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

51

y una larga lista que no es posible enumerar aquí en sutotalidad.

Los florecimientos del arte, la ciencia y la culturaen general, así como la propia riqueza no podían ir sinounidos a un crecimiento demográfico que es difícil deestablecer con precisión. Hacia el año 430 a. C., que escuando probablemente Atenas y la región del Áticaalcanzaron su máximo nivel demográfico, la poblaciónde la región que rodeaba a la ciudad, y que alcanzaba elnada despreciable territorio de dos mil seiscientos kiló-metros cuadrados, podía estar habitada por un total demás de medio millón de personas.

Es difícil saber cuánta de esta población vivía den-tro de los muros de Atenas. Los cálculos son muydispares, y fluctúan entre ciento cincuenta mil y doscien-tas cincuenta mil personas. Conocemos con ciertaprecisión el número de ciudadanos libres en su momentode máximo esplendor, unos cuarenta y cinco mil hom-bres entre dieciocho y sesenta y un años que podíanservir en el ejército, y unos veinte mil metecos o ‘extran-jeros’. A estos se podrían unir sus familiares y tambiénlos esclavos. Pero no es posible calcular su númeroexacto. De ahí que cualquier estimación esté condenadaa tener una escasa fiabilidad.

Sin duda Atenas se encontraba en esta etapa en sumomento de máximo apogeo, pero incluso los más bri-llantes periodos tienen su punto culminante y su crisis.En el caso ateniense esta llegó por dos motivos. En pri-mer lugar, porque en el año 431 a. C. la barbarie de laguerra regresó a Grecia, y en este caso no se trató de unenemigo exterior, sino que fueron los propios griegos los

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 51

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

52

que iniciaron un largo y duro enfrentamiento al queconocemos como guerra del Peloponeso. Durante casiveintiocho años, atenienses y espartanos se enfrentaronen una larga y destructora lucha sin cuartel, que acabócondenándolos a ambos a la decadencia.

Como consecuencia de los desastres de la guerra yde las privaciones que los atenienses tuvieron que sufrirencerrados tras los Largos Muros, al año siguiente deestallar aquella apareció una nueva catástrofe aún mayor.Se trató de algún tipo de epidemia a la que se ha cono-cido como peste, aunque los investigadores que la hanestudiado están convencidos de que debió de ser algunaotra clase de enfermedad diferente. Fuera lo que fuera,la «peste» devastó a Atenas y durante los tres años queduró se llevó a la tumba a más del 20% de su población,entre otros a su gran líder Pericles.

A pesar de tanto desastre, las obras monumentales,aunque se redujeron considerablemente, no desaparecie-ron del todo. En pleno enfrentamiento bélico se acabóde construir el templo de Atenea Niké o Victoriosa, elpórtico de las Cariátides sobre la tumba del mítico reyCecrops, el santuario de Dionisio Eleutheros, el dedi-cado a Asclepios, el estilóbato o gigantomaquia de laAcrópolis, la balaustrada de mármol de los Propileos, yse finalizó también el templo del Erecteion con susCariátides.

Y no deja de resultar sorprendente que todo esto sepudiera levantar a pesar del terrible esfuerzo bélico alque estaban sometidos los atenienses. La ciudad estabacompletamente arruinada, los tributos que sus gobernan-tes tuvieron que imponer a la sufrida población para

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 52

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

53

costear los gastos de la guerra eran elevadísimos. En el406 a. C., cuando los acontecimientos bélicos habíansituado a Atenas al borde del colapso y de la derrotatotal, se recurrió a una solución desesperada, fundir losornamentos de oro y de plata de la Acrópolis para cons-truir una nueva y última flota, cuyo concurso de nadasirvió, pues la guerra ya estaba finalizando con la com-pleta derrota de los atenienses.

Dos años después, Atenas se rindió a Esparta. Laciudad jamás volvería a recuperarse de la tragediavivida. Nunca volvería a ser considerada una ciudadgrande, aunque eso sí, seguiría viviendo de su prestigioy de su perdida grandeza durante muchos siglos, y dealguna forma, aún lo continúa haciendo hoy día.

EL LEnTO LAnGUIDECIMIEnTO DE UnA POLIS

Hacia el año 400 a. C., Atenas aún contaba con unasdiez mil viviendas según el historiador Jenofonte. En ellasdebían de vivir algo menos de cien mil personas, y es quela ciudad había perdido más de la mitad de su poblacióna causa de la guerra y de las epidemias. Los espartanosdecidieron castigarla todavía más, obligando a que losLargos Muros que la protegían fuesen completamentedemolidos para que ningún ateniense pudiera refugiarsenunca más detrás de ellos. Aun así la paz trajo, como eslógico, sus ventajas. Los atenienses, a pesar de la derrota,no habían perdido las ganas de vivir. De esta forma, pocosaños después del final de la guerra, se inició la construc-ción en piedra de un nuevo teatro, el de Dionisio, en

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 53

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

54

sustitución del que existía hasta entonces. También seconstruyó el Argirokopeion, o Casa de la Moneda.

Por esta época, a principios del siglo IV a. C., elfilósofo Platón adquirió unos terrenos que poseía un talAkademos a un kilómetro de Atenas. Allí fundó la quesería una de las escuelas filosóficas más importantes dela antigüedad, y a la que conocemos con el fundacionalnombre de la Academia. Nombre que, por extensión, seha dado posteriormente a muchas instituciones relacio-nadas con el saber y con la cultura. Medio siglo mástarde, en el 336 a. C., era otro filósofo, Aristóteles, elque fundaba una nueva escuela de filosofía, el Liceo,cuyo nombre proviene de que el edificio se ubicabamuy cerca del templo de Apolo Lykeios, es decir, Apolo‘el Matador de Lobos’.

Sin embargo, la atonía constructiva y urbanadominó a la ciudad durante la mayor parte de este siglo.Solo en el último tercio del mismo, se emprendieronalgunas construcciones dignas de mención. Por ejemplo,la reparación y el reforzamiento de algunas de sus forti-ficaciones, como los Muros Largos o la puerta delDipylon. Los espartanos habían sido también derrotados,y los atenienses aprovecharon su debilidad para preparara la ciudad para nuevas guerras, en este caso contra unenemigo procedente del norte: los macedonios.

En este periodo que va desde el año 340 a. C., apro-ximadamente, hasta el 319 a. C., Atenas, al hilo delexpansionismo griego por Oriente con el macedonioAlejandro Magno, aprovechó la coyuntura para reem-prender temporalmente su programa de reformas y deconstrucciones urbanas.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 54

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

55

Así se erigió la Linterna de Lisícrates, que aún seconserva en el barrio de Plaka, para conmemorar eltriunfo de este autor dramático en las fiestas dionisiacas.Se construyó en el Ágora la stoa de Licurgo, sobre unantiguo templo de Pisístrato. Finalizó la construcción delteatro de Dionisio, que se había iniciado más de mediosiglo antes, y que llegó a tener una capacidad máximade nada menos que diecisiete mil espectadores. Tambiénse remodeló la calle de los Trípodes y se construyó eltemplete jónico del santuario del templo de ApoloPatroos. Pero, sobre todo, Licurgo llevó a cabo la cons-trucción del primitivo estadio olímpico Panatenaiko, enel que veintidós siglos después se celebrarían los prime-ros Juegos Olímpicos de la historia moderna.Finalmente, se erigió en una cueva de la Acrópolis elmonumento corégico a Trasilo.

El hecho de que Atenas y su gran orador Demóste-nes tomaran parte en la oposición contra el granconquistador que fue Alejandro Magno, implicó unanueva desgracia para la ciudad. Tras la muerte delmismo, los atenienses decidieron rebelarse contra losherederos del soberano macedonio, pero uno de ellos, elgeneral Antípatro, destruyó definitivamente la flota ate-niense un año después de la muerte del gran macedonio.Atenas nunca recuperó su grandeza en el mar, como unsiglo antes la había perdido en tierra.

El siglo III a. C. traería nuevas desgracias a la ciu-dad. Los galos penetraron en el Ática y sometieron asaqueo tanto el santuario de Delfos como la región cir-cundante. Paradójicamente, pocos años antes se habíaconstruido en Atenas una fortaleza en la cima de la

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 55

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

56

colina de las Musas con el objeto de favorecer sudefensa. En cualquier caso, no se trató de un saqueo par-ticularmente destructivo como el que habían cometidolos persas dos siglos antes.

En este contexto, y para pagar las deudas que habíacontraído con los soldados que defendían la ciudad, enel año 295 a. C., un gobernante local llamado Lacaresdecidió fundir el oro que cubría la estatua de Atenea Par-tenos, sustituyendo el metal por un baño dorado debronce. Esto no dejaba de ser otro símbolo evidente dela decadencia ateniense.

Atenas continuó vegetando durante un largotiempo sin apenas sufrir nuevas tragedias, pero tambiénsin intervenir en la vida política, económica o culturalde su tiempo. Sin embargo, su grandeza y su prestigiohistórico continuaban intactos, y esto tuvo una granimportancia en el siglo II antes de nuestra era, ya queuna serie de soberanos de otras tierras adoptaron lacuriosa costumbre de regalarle importantes monumen-tos y edificios para que su nombre quedase ligado al dela gran ciudad de Pericles. Fue un extraño caso de gene-rosidad interesada, como no se ha dado muchas vecesen la historia.

El primero en inaugurar esta costumbre fue el reyEumenes de Pérgamo, que ordenó construir un enormepórtico de ciento sesenta y tres metros de largo en el año197 a. C. para unir el teatro de Dionisio con el lugardonde se encontraba el odeón de Pericles. Dos décadasdespués, el propio Eumenes mandó construir un monu-mento, que hoy día se conoce como el «monumento deAgripa», rematado en su parte superior por una cuadriga.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 56

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

57

En este contexto de recuperación de la ciudad, se inicia-ron de nuevo las paralizadas obras del Olimpeion otemplo de Zeus Olímpico.

A mediados del siglo II a. C., y bajo el control delos nuevos conquistadores romanos que se habían adue-ñado de Grecia por aquella época, la actividadconstructiva volvía a ser importante en Atenas y la ciu-dad comenzaba a expandirse por segunda vez bajo elauspicio de la llamada Pax romana. Y es que a Roma lahabían proclamado capital de la provincia que acababade crear en Grecia, hecho que la favoreció enormemente.

Es el momento de la creación de la stoa de Átalo IIde Pérgamo, en el sector oriental de la Acrópolis, paraque sirviera de paseo de los atenienses y para que en ellase ubicasen comercios. Se trataba de un enorme edificiopara el mercado público con ciento doce metros de largopor veinte de ancho. Se construyeron también los gim-nasios de Diógenes y de Ptolomeo y un pórtico más enel Ágora. El prestigio cultural de la ciudad seguía atra-yendo a monarcas generosos y deseosos de dejar suimpronta en la urbe, para que, de esa forma, su nombrequedara ligado a la misma.

La recuperación de Atenas hubiera seguido su lentocamino, de no ser porque la ciudad tomó una decisióndesgraciada que a la larga le costaría muy cara. En elcontexto de las guerras que los romanos sostenían contraMitrídates VI, rey del Ponto (reino ubicado en lo quehoy es el noreste de Turquía), los atenienses decidieronaprovechar la ocasión para rebelarse contra sus nuevosamos y ponerse de parte de los enemigos de Roma.Cuando los romanos derrotaron a estos últimos, sus

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 57

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

58

deseos de venganza no se hicieron esperar y sometierona la ciudad a un cruel y despiadado castigo.

En el año 86 a. C., las tropas del general romanoSila entraron en Atenas y practicaron en la misma un sal-vaje pillaje por haber apoyado a Mitrídates. Lasdestrucciones fueron terribles: desaparecieron los bos-ques sagrados, se incendiaron numerosos edificiospúblicos, sobre todo los del lado sur del Ágora, que des-aparecieron, fue destruido el odeón de Pericles, lasmurallas se derruyeron sistemáticamente, las estatuasacabaron derribadas de sus pedestales, y muchas obrasde arte fueron saqueadas y llevadas a Roma como botínde guerra. La necrópolis del barrio del Cerámico fueabandonada, pues tal fue la devastación a la que la some-tieron los romanos que incluso los cementerios seresintieron de la furia vengativa de los soldados de Sila.

Cuando la tragedia acabó, Atenas se hallaba total-mente postrada, vencida y humillada. Buena parte de laciudad permaneció en ruinas durante mucho tiempo, ysus habitantes jamás volverían a tomar una decisiónpolítica importante hasta casi dos mil años más tarde.

No obstante, como en otros casos (Cartago o Jeru-salén, por ejemplo), los romanos decidieron que no sedebía mantener el castigo durante tanto tiempo, y mása una ciudad como Atenas, que había sido uno de losgrandes faros de la cultura del mundo de su tiempo. Poreso, décadas después, permitieron que la ciudad empe-zara a reconstruirse y a recuperarse, una vez que se leshabía pasado el afán de venganza que los había llevadocasi a su destrucción.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 58

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

59

En la segunda mitad del siglo I a. C. empezaron arealizarse algunas obras tendentes a la recuperación delo destruido. El odeón de Pericles comenzó de nuevo aser reconstruido. A la misma vez se inició el levanta-miento de uno de los monumentos más curiosos que aúnse recuerdan de la antigüedad, la denominada Torre delos Vientos, de planta octogonal, en cuyo interior secolocó un reloj de agua atribuido a Andrónico, ademásde otros sistemas de estudio del tiempo atmosférico.

Esta nueva etapa de prosperidad llegaría con unode los más grandes políticos de todos los tiempos,Augusto. Durante el casi medio siglo en el que estuvo alfrente del Imperio (27 a. C. - 14 d. C.), el primer empe-rador centró buena parte de sus esfuerzos en recuperarla grandeza perdida por la capital griega. Al principio desu periodo como gobernante, Atenas aún había sido des-crita por Estrabón, uno de los grandes geógrafos griegosde la antigüedad, como una ciudad arruinada y casi des-poblada; sin embargo, a la muerte de Augusto en el año14 de nuestra era, la situación había empezado a cambiarconsiderablemente.

Augusto inició un programa de reconstrucciones deedificios públicos y religiosos que comprendió, entreotros, los siguientes: el odeón de Agripa, una enormesala de espectáculos con capacidad para quince mil per-sonas; el templo circular de Roma y Augusto, bajo ungran zócalo en la fachada este del Partenón; la restaura-ción del Ágora, con un nuevo gran pórtico de mármolque se había proyectado en la época de César; la cons-trucción de un enorme mercado de ciento doce pornoventa y seis metros; junto a él se acabó la obra de la

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 59

Plano de Atenas durante la dominación romana.

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

60

Torre de los Vientos, a la que se dotó también de unaveleta y de un reloj solar; se reconstruyó la zona oestede la stoa de Átalo, el templo de Ceres, y ya, en unadecisión mucho más popular, dotó a la ciudad de nume-rosos urinarios públicos con el objeto de mejorar lasanidad de la misma.

Tras la muerte de Augusto, un nuevo periodo deatonía constructiva se apoderó de Atenas. Las nuevasconstrucciones se estancaron y durante casi un siglo ape-nas sí se llevaron a la práctica nuevas intervencionesurbanas. Parece como si el empuje dado por Augustohubiera bastado para sacar a la ciudad de su letargo, yesta fuera incapaz de seguir con la línea trazada por elgran emperador. En todo este largo periodo de estanca-miento, solo cabe mencionar la presencia en la ciudad

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 60

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

61

del primer emperador que la visitó. Se trataba de Nerón,quien tomó parte en uno de los certámenes musicalesque tuvieron lugar por aquella época en el teatro de Dio-nisio. El propio Nerón también participó en los JuegosOlímpicos, conduciendo un carro en una de las carrerasque tuvieron lugar en el año 66.

LA VISITA DEL EMPERADOR ADRIAnO, EL ÚLTIMO RESURGIR DE LA GRAnDEZA CLÁSICA

Durante el siglo II d. C., un nuevo impulso cons-tructivo volvió a hacer de Atenas una ciudad importanteen el mundo de su tiempo. El primero en dar pie a estanueva etapa fue el emperador Trajano, que ordenó cons-truir una biblioteca a la que se dio el nombre de Pantenoo Pantanios. Era un gran edificio con un pórtico desetenta metros, en el que se ubicaron numerosas tiendas.También en su época se erigió el monumento honorarioy sepulcral de Filopapo, en la colina de las Musas.

Lo que Trajano había iniciado lo llevó a su culmensu sucesor, el emperador Adriano. Hombre de una grancultura que se dedicó a viajar por todo el Imperio y cen-tró sus esfuerzos en reconstruir la grandeza perdida demuchas ciudades que en aquel momento habían pasadosu momento de esplendor y se encontraban en decaden-cia, como sucedía con el caso de Atenas.

Adriano ordenó iniciar un ambicioso programareconstructivo en la ciudad griega con el objeto de, si nodevolverle todo el esplendor perdido, al menos evitar suruina y decadencia en la que llevaba ya sumida varios

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 61

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

62

siglos. Este apoyo a Atenas permitió que esta volviera arecuperarse también demográficamente. En este mo -mento, durante la primera mitad del siglo II d. C., laciudad se extendió hacia el este, alrededor del enormecomplejo del Olimpeion, superando con el nuevo barriolos límites que habían fijado seis siglos antes los primi-tivos muros de Temístocles. Esto obligó a que el propioAdriano decidiera ampliar los antiguos límites del recintoamurallado, para que estos nuevos barrios quedaranenglobados dentro del espacio intramuros de la ciudad.

Adriano visitó Atenas en el año 127, y esta estan-cia fue providencial para la urbe, puesto que elemperador, enamorado totalmente de la cultura griega,decidió hacer de ella de nuevo el centro del saber de sutiempo. Lástima que le quedaba poco tiempo de vida,porque sus construcciones, en tan escaso periodo cro-nológico, no dejan de asombrar por la importancia quetuvieron. Sus proyectos fueron megalómanos, cierta-mente, pero todavía resultan admirables por sugran deza. Decidió construir una nueva biblioteca quesuperara a la de su antecesor. Esta biblioteca, que lleva-ría su propio nombre, era un edificio gigantesco deciento veintidós metros de largo por ochenta y dos deancho, con un enorme patio interior en el centro del cualhabía un gran estanque. A este espacio interno se abríanlas salas de lectura laterales, en las que los lectores einvestigadores podían trabajar con los miles de perga-minos allí almacenados. El edificio fue construido conla mayor riqueza posible, el patio estaba rodeado porcien grandes columnas de alabastro, que a su vez soste-nían cuatro pórticos en cada uno de sus lados.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 62

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

63

Adriano decidió también poner fin a las inacabablesobras del enorme templo del Olimpeion. Cuando finalizósu construcción, la ciudad se encontró con un impresio-nante períbolo, o espacio que lo rodeaba, de doscientosseis metros de largo por ciento veintinueve de ancho.Pocos templos del mundo antiguo llegaron a tener la gran-deza de la gigantesca obra «adrianea» en Atenas. Adrianotambién ordenó construir un ninfeo circular en el Ágora,una basílica judicial, un arco que llevara asimismo sunombre, un gimnasio; mejoró la red de canalizaciones,construyó un nuevo acueducto que estuvo abasteciendode agua a la ciudad hasta bien entrado el siglo XX, levantóun puente sobre el río Ilisos y ordenó la construcción delos pórticos de los Tritones y de los Gigantes.

Su sucesor, Antonino Pío, siguió la estela deAdriano en cuanto al embellecimiento de la ciudad, ypara ello contó con la inestimable ayuda de un acauda-lado ciudadano ateniense que protagonizó grandesinversiones en las nuevas construcciones que se estabanllevando a cabo en Atenas. Se trataba de Herodes Ático,que en realidad lo que hizo fue completar el ambiciosoprograma reconstructivo iniciado por Adriano en la etapaanterior. Herodes Ático construyó un nuevo estadioPanatenaikos, al que recubrió con mármol del Pentélico.También impulsó la construcción de un amplio odeón detreinta y ocho metros de diámetro en la ladera de la Acró-polis, en uno de los extremos del pórtico de Eumenes,con capacidad para cinco mil espectadores. Mandólevantar un pequeño estadio en la orilla izquierda del ríoAlisios, finalizando las obras que se habían iniciado entiempos de Adriano con la construcción de un puente que

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 63

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

64

unificaba este barrio con el resto de la ciudad, creandoasí un único complejo urbano ateniense.

Hacia el año 160, todas estas obras estaban prácti-camente concluidas. Atenas no había vuelto a ser la dela época de Pericles, nunca lo volvió a ser, pero, sinembargo, gracias al afán constructivo principalmente deAugusto y de Adriano la ciudad había recuperado partede su antigua grandeza. No es de extrañar, pues, quecuando por estas fechas el escritor Pausanias visitó laAcrópolis, la describiera como una llanura llena porentero de estatuas votivas y de grandes monumentos.

LA DECADEnCIA Y DESTRUCCIÓnDE UnA POLIS CLÁSICA

Pero a partir de este periodo, Atenas volvió a entraren otra de sus habituales etapas de estancamiento ymarasmo. Durante casi un siglo, la ciudad desempeñóun discreto papel en el contexto del mundo mediterrá-neo. En todas partes se destacaba su pasada gloria, peroAtenas no volvería a aportar ya nada importante almundo de su tiempo, ni en lo político, ni en lo cultural,ni siquiera en lo artístico. Y, para colmo de males, lostiempos estaban cambiando a peor. El Imperio romanoestaba perdiendo su fuerza de antaño, y todos los terri-torios bajo su control se estaban resintiendo de estanueva situación. Y Atenas fue, lamentablemente, una delos lugares más perjudicados por esa decadencia.

Los pueblos bárbaros iniciaron sus correrías portodas las partes del Imperio, y pusieron sus ojos en la

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 64

Estos son los únicos restos que quedan actualmente en pie de loque debió de ser el majestuoso conjunto del Olimpeion.

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

65

península de los Balcanes, que incluye las tierras grie-gas, y como no, Atenas fue uno de sus primerosobjetivos. Previendo la forma en la que podía degeneraresta situación, el emperador Valeriano dio la orden, amediados del siglo III, de desmantelar la muralla delOlimpeion, que por entonces acababa de cumplir unsiglo de existencia, e hizo que con ella se construyerannuevas fortificaciones, utilizándola como material derelleno para las mismas. Desgraciadamente, este nuevorecinto amurallado sirvió para poco. Las defensas deAtenas estaban prácticamente desguarnecidas desde elsaqueo de Sila, y las obras emprendidas por Adrianoapenas sí las habían mejorado. Tampoco eran realmentenecesarias en aquella época. Pero sí en esta. Y la nueva

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 65

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

66

obra no llegó a tiempo de cumplir su cometido, pues sutamaño y su altura eran muy reducidos.

El primer aviso llegó en el año 262. Los godossaquearon e incendiaron uno de los mayores templosde Grecia, considerado como una de las siete grandesmaravillas del mundo antiguo, el Artemission en Éfeso.A raíz de este suceso, las obras defensivas se acelera-ron en Atenas. Pero de nada sirvieron. Cinco añosdespués, en el 267, la catástrofe se abatió sobre la ciu-dad. Los hérulos, uno de los grupos tribales de lospueblos bárbaros que estaban terminando de provocarel definitivo colapso del Imperio romano, superaroncon facilidad el recinto amurallado y cayeron sobre laciudad, a la que sometieron a un saqueo y a una orgíade destrucción sin piedad. La stoa de Átalo fue arra-sada, se incendió el odeón de Agripa hasta hacerloirreconocible, se quemó salvajemente la biblioteca deAdriano y se destruyó deliberadamente el mercado queel emperador había hecho construir. El recinto delOlimpeion sufrió grandes daños de los que jamás sevolvió a recuperar. La ciudad quedó reducida, tanto enpoblación como en espacio urbano habitado, a menosde la cuarta parte de la que tenía antes de la despiadadaagresión. Los supervivientes, desesperados por la des-trucción generada, apro vecharon los restos de losedificios en ruinas para intentar levantar una nueva for-tificación que los salvara de posteriores ataques. Peroera tan poco lo que debería de haber quedado en pieque en el futuro ningún pueblo bárbaro decidió hacer aAtenas blanco de sus correrías, tal era la situación depostración en la que la habían dejado los hérulos. Pero

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 66

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

67

los llamados pueblos bárbaros, no obstante, siguieronmerodeando y esquilmando el Ática en siglos posteriores.A finales del IV, los godos destruyeron el templo de Apoloen Dafnis y el de Ceres en las proximidades de Atenas,poniendo fin a los legendarios misterios eleusinos, queeran unos ritos de iniciación que se celebraban en el tem-plo de Eleusis dedicados a las diosas de la agricultura,Deméter y Perséfone.

Por si esta obra destructora de la barbarie germanano era suficiente, la obra de otros seres «civilizados»romanos completó la destrucción y el hundimiento de lacivilización clásica. Así, por esta misma época, en laspostrimerías del siglo IV, el emperador Teodosio, de ori-gen hispano, decretó el abandono y el saqueo de lasriquezas del templo de Zeus Olímpico, clausuró el tem-plo de Delfos prohibiendo la existencia de su oráculo(«la voz del agua se desvanecerá», como predijo laúltima sibila) y en el 393 decretó el fin de los JuegosOlímpicos, con lo que este acontecimiento desaparecióde la historia durante quince siglos. Teodosio fue, con suactuación, uno de los grandes destructores del mundoclásico en general y de Atenas en particular.

A principios del siglo V todas las narraciones nosconfirman que la ciudad estaba prácticamente abando-nada y en ruinas, en particular el Ágora, donde pese atodo y sobre los restos del odeón de Agripa, se construi-ría en esos años un imponente gimnasio denominado delos Gigantes, que sin embargo tuvo efímera vida. Pero,por el contrario, predominaban más bien actuacionescomo la del patriarca de Constantinopla, Juan Crisós-tomo, que ordenó convertir los mármoles de los antiguos

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 67

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

68

monumentos en cal, mediante hornos que se instalabanjunto a los mismos, destruyendo así lo poco que iba que-dando del legado clásico.

Por esta época, hacia el año 425, tanto la estatua deZeus de Olimpia, como los restos de la de Atenea Partenosdel Partenón, eran trasladados a la ciudad de Constantino-pla para embellecerla. Desgraciadamente, un terribleincendio acabaría con lo poco que quedaba de las mismasmedio siglo después. Por esta misma fecha, el cristianismoiniciaba su labor eliminatoria de vestigios arquitectónicos,transformando los antiguos templos paganos en iglesiaspara el culto cristiano, si bien es verdad que en muchoscasos aquellos han llegado a nuestros días gracias a estaconversión en templos religiosos cristianos. El Partenónfue uno de los primeros en sufrir este cambio, y es que amediados del siglo V resultó consagrado a la Virgen María,y, poco después, también el Teseion se convertía en iglesiacristiana a finales del siglo V.

La naturaleza parecía querer colaborar también eneste afán destructivo. En el 522 y en el 551 dos fortísi-mos terremotos derribaban la mayor parte de lo que aúnse conservaba en pie. El Olimpeion quedaba así defini-tivamente arruinado en lo poco que todavía habíasobrevivido. Por estas mismas fechas, la labor de losseres humanos continuaba también cebándose sobre ladesgraciada ciudad. En el 529 el emperador bizantinoJustiniano decretaba el cierre de la Academia de Platóny la expulsión a Persia de los filósofos que aún enseña-ban en ella los viejos cultos paganos; ello suponía elfinal del periodo de esplendor cultural ateniense, mien-

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 68

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

69

tras que a partir de aquel momento era Constantinoplaquien se convertía en el centro de la cultura bizantina.

Durante la hegemonía del Imperio bizantino, Atenasse convirtió en un lugar apartado de la vida cultural.Muchas de las obras de arte de la ciudad fueron traslada-das a Constantinopla, y sus templos se transformaron eniglesias cristianas. Los emperadores bizantinos visitaronAtenas en ocasiones, pero la ciudad fue generalmenteignorada y sufrió un empobrecimiento manifiesto.

A finales del siglo VI, los eslavos penetraron en laciudad, llevándose lo poco que en ella debía de quedarde valor. Ya no había casi nada que destruir, las ruinasse enseñoreaban de lo que había sido una de las ciudadesmás cultas y monumentales de todos los tiempos. Poresa misma época, el cementerio del Cerámico quedabacubierto por el lodo del río Erídano, que rellenó de limotodo este espacio en el transcurso de una destructivainundación.

En el siglo VII, los magníficos materiales quehabían formado parte de la biblioteca de Adriano eranempleados para la construcción de una sencilla basílicapaleocristiana. Sobre las ruinas del Erecteion se levan-taba una nueva iglesia cristiana. En la siguiente centuriaera el templo del Hefestión el que quedaba transformadoen la basílica cristiana de San Jorge.

Debió de ser por esta época cuando la región delÁtica quedó prácticamente deshabitada debido a losconstantes saqueos e invasiones de diferentes puebloseslavos. La inseguridad era tal que el antaño florecienteÁtica quedó reducida a un yermo páramo despobladoentre los siglos VII y IX.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 69

ÁNGEL LUIS VERA ARANDA

70

Tras la conquista de Constantinopla por los cruzadosen 1204, Atenas se convirtió en un ducado feudal francés.Los almogávares catalanes tomaron la ciudad en el año1311, pero fueron expulsados por una dinastía florentinaque se instaló en ella con éxito a finales del siglo XIV.

El Imperio otomano alcanzó un control total sobreAtenas en el año 1458. El Partenón, templo dedicado ala diosa Atenea, protectora de la ciudad, fue convertidoen mezquita musulmana. Bajo el dominio turco, la ciu-dad siguió administrada por griegos, y su población erauna mezcla de griegos, turcos y eslavos.

Hacia el año 1500, Atenas era solo una sombra delo que fue. Se calcula que por esa época debían de vivirunas doce mil personas en la ciudad. Pero aún quedabaen pie el mayor símbolo de su grandeza, el extraordinariotemplo del Partenón, que no había sufrido graves dañoshasta entonces. Su transformación en iglesia cristiana lohabía salvado de la destrucción, y los turcos otomanos,cuando tomaron la ciudad a mediados del siglo XV, tam-bién prolongarán su preservación convirtiéndolo en unamezquita y adornándolo con dos alminares.

Pero parecía que aún no se habían completado losmales de Atenas, y así en 1687, en el transcurso de unaguerra entre turcos y venecianos, el gobernador de losprimeros decidió convertir al Partenón en una fortaleza,almacenando en él toda la pólvora que existía en la ciu-dad, con el convencimiento de que los europeos no seatreverían a atacar un monumento de la importancia quetenía aquel.

No contaba el iluso gobernador con que la ambiciónhumana desdeña en muchas ocasiones la grandeza del

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 70

Breve historia de las ciudades del mundo clásico

71

pasado, incluso en sus mayores manifestaciones. De estemodo, el 26 de septiembre de ese mismo año, el dogoveneciano Morosini, que dirigía el asedio, ordenó dispa-rar los cañones de su flota contra el Partenón. Este,después de un salvaje y breve bombardeo, reventó hastasus cimientos, y de esta forma se destruyó casi por com-pleto una obra imperecedera que había resistido durantemás de dos mil años todos los ataques que la incuriahumana había sido capaz de ofrecerle.

No acabó ahí el triste sino de la ciudad. Tras ladebacle explosiva, entre los cascotes del Partenón yalgunas de sus columnas que todavía permanecían en piequedaban restos de los maravillosos mármoles queFidias había esculpido muchos siglos antes. Pero, por sino fueran pocas todas estas desgracias, un lord inglés,apellidado Elgin, robó con la complicidad del sultán oto-mano Selim III los restos que quedaban de las mismasentre 1801 y 1803. A continuación las embarcó haciaInglaterra, y después de una serie de desventurados epi-sodios en los que muchas de esas obras sufrieronirreparables desperfectos, decidió venderlos al MuseoBritánico. Es en este lugar donde se conservan en laactualidad, a pesar de las numerosas peticiones y ruegosque los diferentes gobiernos griegos hasta la fecha handirigido al Reino Unido para que les restaure la últimamuestra de su grandeza, ahora exhibida fuera de la ciu-dad, donde el genio creador de Fidias y de Pericles loscolocó hace casi dos mil quinientos años.

BH CIUDADES MUNDO CLÁSICO:Maquetación 1 05/04/2010 11:47 Página 71