10
LA NORMALIZACIÓN COMO ELEMENTO DE COMPETITIVIDAD Y DE POTENCIAL EXPORTADOR AVELINO BRITO MARQUINA Director General de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) La tarjeta de presentación de la persona responsable de Normalización de una de las ma- yores empresas industriales del mundo, si no la mayor, deja bien claro el sitio que correspon- de a la Normalización dentro de su organización: «Market Intelligence, Innovación y Soste- nibilidad». En ninguno de los departamentos en los que los inge- nieros trdicionalmente colocamanos esta función: ni en producción, ni en el departamento técnico, ni en el área de calidad, ni en compras, ni en el departa- mento legal, su sitio en esa empresa es la Inteligencia de Mercado, la Innovación y la Sostenibilidad. No haré perder tiempo con los conceptos de inno- vación y sostenibilidad, ya bien familiares para todos, pero lo de Inteligencia de Mercado puede merecer cierta explicación adicional. Wikipedia lo define co- mo la información relevante de los mercados de una empresa, agrupada y analizada específicamente para el objetivo de la toma de decisiones precisa y segura en la determinación de estrategias en áreas como oportunidades, penetración, y desarrollo en los mercados. Así pues, si Vd. está interesado en conocer más sobre alguna de las herramientas que utiliza para desarrollar su mercado una de las mayores empresas industriales del mundo, si no la mayor; si Vd. está interesado en im- pulsar la innovación en su organización, y desde lue- go, en la sostenibilidad de su empresa y del mundo en que vivimos, debería seguir leyendo un poco más. Tal vez darse unos minutos para conocer un poco más so- bre la Normalización, y por qué es importante para su organización, nuestro país y nuestra sociedad. Y si no dispone de ese tiempo, lea al menos este extracto del libro de 1982 de W. Edwards Deming (1) «Calidad, pro- ductividad y competitividad, la salida de la crisis», apor- tado por William G. Ouchi (2). Era el orador invitado en la reunión anual de la asociación de comercio de los EEUU. El lugar, Florida, la audiencia, unos trescien- tos líderes de compañías industriales. La audiencia suspendió la sesión a mediodía para jugar al golf. Al día siguiente, a mediodía, suspendieron la sesión pa- ra ir de pesca. Al tercer día, el discurso del Dr. Ouchi comenzó así: «Cuando esta tarde estén en el campo de golf, espe- rando que su compañero se coloque en el tee, quie- ro que mediten sobre algo. El mes pasado estuve en Tokio, visitando a sus colegas, que representan las ca- si doscientas compañías japonesas, que son sus com- petidoras directas. Están ahora manteniendo reunio- nes desde las ocho de la mañana hasta las nueve de la noche, cinco días a la semana, durante tres meses seguidos, para conectar el osciloscopio de una compañía con el analizador de otra, de forma que puedan estar de acuerdo sobre los estándares de seguridad de los productos que van a recomen- dar al gobierno (para acelerar la llegada al merca- do), de forma que puedan estar de acuerdo sobre 33 396 >Ei

BRITO MARQUINA Normalizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

normalizacion

Citation preview

Page 1: BRITO MARQUINA Normalizacion

LA NORMALIZACIÓN COMOELEMENTO DE COMPETITIVIDAD Y DE POTENCIAL EXPORTADOR

AVELINO BRITO MARQUINA

Director General de la Asociación Españolade Normalización y Certificación

(AENOR)

La tarjeta de presentación de la persona responsable de Normalización de una de las ma-yores empresas industriales del mundo, si no la mayor, deja bien claro el sitio que correspon-de a la Normalización dentro de su organización: «Market Intelligence, Innovación y Soste -nibilidad».

En ninguno de los departamentos en los que los inge-nieros trdicionalmente colocamanos esta función: ni enproducción, ni en el departamento técnico, ni en elárea de calidad, ni en compras, ni en el departa-mento legal, su sitio en esa empresa es la Inteligenciade Mercado, la Innovación y la Sostenibilidad.

No haré perder tiempo con los conceptos de inno-vación y sostenibilidad, ya bien familiares para todos,pero lo de Inteligencia de Mercado puede merecercierta explicación adicional. Wikipedia lo define co-mo la información relevante de los mercados de unaempresa, agrupada y analizada específicamentepara el objetivo de la toma de decisiones precisa ysegura en la determinación de estrategias en áreascomo oportunidades, penetración, y desarrollo en losmercados.

Así pues, si Vd. está interesado en conocer más sobrealguna de las herramientas que utiliza para desarrollarsu mercado una de las mayores empresas industrialesdel mundo, si no la mayor; si Vd. está interesado en im-pulsar la innovación en su organización, y desde lue-go, en la sostenibilidad de su empresa y del mundo enque vivimos, debería seguir leyendo un poco más. Talvez darse unos minutos para conocer un poco más so-bre la Normalización, y por qué es importante para su

organización, nuestro país y nuestra sociedad. Y si nodispone de ese tiempo, lea al menos este extracto dellibro de 1982 de W. Edwards Deming (1) «Calidad, pro-ductividad y competitividad, la salida de la crisis», apor -tado por William G. Ouchi (2). Era el orador invitado enla reunión anual de la asociación de comercio delos EEUU. El lugar, Florida, la audiencia, unos trescien-tos líderes de compañías industriales. La audienciasuspendió la sesión a mediodía para jugar al golf. Aldía siguiente, a mediodía, suspendieron la sesión pa-ra ir de pesca. Al tercer día, el discurso del Dr. Ouchicomenzó así:

«Cuando esta tarde estén en el campo de golf, espe-rando que su compañero se coloque en el tee, quie-ro que mediten sobre algo. El mes pasado estuve enTokio, visitando a sus colegas, que representan las ca-si doscientas compañías japonesas, que son sus com-petidoras directas. Están ahora manteniendo reunio-nes desde las ocho de la mañana hasta las nuevede la noche, cinco días a la semana, durante tresmeses seguidos, para conectar el osciloscopio deuna compañía con el analizador de otra, de formaque puedan estar de acuerdo sobre los estándaresde seguridad de los productos que van a recomen-dar al gobierno (para acelerar la llegada al merca-do), de forma que puedan estar de acuerdo sobre

33396 >Ei

03 AVELINO BRITO MARQUINA_Maquetación 1 04/08/15 11:42 Página 33

Page 2: BRITO MARQUINA Normalizacion

A. BRITO MARQUINA

los cambios necesarios en la reglamentación, políti-ca de exportación y financiación, y así luego poner-se en contacto con el gobierno con una sola voz, ypedir su cooperación. Díganme quién creen ustedesque estará en mejor forma dentro de cinco años».

QUÉ ES LA NORMALIZACIÓN

La Normalización es una actividad antigua, aunque,creo yo, no por antigua, suficientemente conocida.Lo primero que hay que decir de la Normalización eslo que no es. Normalizar no es reglamentar o legislar,esa actividad esencial que corresponde llevar a ca-bo a las Administraciones Públicas en cumplimientode sus obligaciones, para hacer frente a cuestionescomo la seguridad de los ciudadanos, la proteccióndel medio ambiente, o el desarrollo económico y so-cial. Normalizar tampoco es implantar la Norma ISO9000 en una organización. La Norma ISO 9000 es sinduda la más conocida de las normas internaciona-les, y es una norma importantísima, pero sólo es unaentre miles de normas. Puede que sea uno de los ár-boles más altos del bosque, pero sólo es un árbol enel bosque. Mucho menos aún, normalizar tiene porobjeto la generación de una actividad económica,la evaluación de la conformidad. Sólo una pequeñaparte de las normas UNE o ISO son susceptibles deutilizarse en evaluación de la conformidad por terce-ra parte, y además, precisamente por ser públicas,cualquiera puede llevar a cabo ese servicio. Tampocoson normas buen número de documentos designa-dos como tales por sus impulsores, al menos no loson según la Ley de Industria y el Reglamento parala Calidad y Seguridad Industrial: «La especificacióntécnica de aplicación repetitiva o continuada cuyaobservancia no es obligatoria, establecida con parti-cipación de todas las partes interesadas, que aprue-ba un Organismo reconocido, a nivel nacional o inter-nacional, por su actividad normativa», o el anexo 3del Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio dela Organización Mundial de Comercio, relativo al Có -digo de Buenas Prácticas para la preparación, adop-ción y aplicación de normas.

Para entender lo que sí es la Normalización habríaque empezar por decir que el término norma pue-de inducir a cierta confusión. En nuestro idioma, lapalabra norma, al menos en su entendimiento másusual, tiene un significado demasiado cercano alprecepto jurídico, lo obligatorio por ley. Sin embargonorma también significa referencia, modelo, patrón,nivel, un concepto más cercano a la palabra están-dar, cuyo significado en su lengua de procedenciaestá bien definido y nada tiene que ver con el pre-cepto legal, con lo obligatorio. Me gusta decir queno hacemos normas, que lo que hacemos son están-dares; no sé cómo sería en 1946, cuando se creó elInstituto de Racionalización del Trabajo (IRATRA), consi-derado el primer organismo español de Normaliza ción,pero hoy en día, creo que se nos entiende mejor cuan-do decimos que a lo que nos dedicamos es a los es-tándares, al menos para los profanos en esta materia.

Hacer Normalización es promover consensos. A loque nos dedicamos es a promover consensos. El es-tándar, la norma en el sentido al que se refiere la Leyde Industria y la Organización Mundial de Comercio,es fundamentalmente un consenso que pretende re-solver un problema o facilitar la actividad industrial oeconómica, alcanzado con garantía de participa-ción de todas las partes interesadas, y accesible alpúblico, tanto los borradores durante su etapa de ela-boración, como el documento final. La Normali za -ción es el foro en donde las partes interesadas en laactividad económica relacionada con un productoo servicio se ponen de acuerdo sobre sus caracte-rísticas esenciales de manera voluntaria y transparen-te.Para promover esos consensos el instrumento fun-damental son los Comités Técnicos de Normali zación,comités de expertos, agrupados por áreas de interés,abierto a la participación de todas las partes intere-sadas. En la actualidad, promovidos y coordinadospor el organismo español de Normalización, organi-zados en 210 Comités Técnicos de Normalización,colaboran 10.000 expertos de más de 5.500 empre-sas y entidades españolas.

LAS APORTACIONES DE LA NORMALIZACIÓN

Racionalización

El origen de la Normalización está en la necesidadde racionalizar las dimensiones y las variedades delos productos. Que los tornillos de un fabricante seancompatibles con las tuercas de otro, que las lámpa-ras se fabriquen sólo en determinadas potencias, noes casualidad, es la aportación de la Normalización.Los tamaños del papel, las dimensiones de los mue-bles de la cocina, en fin, una lista interminable, casitodo. Y por dar un ejemplo más moderno, Internet.En la Normalización es en donde se establecen loscriterios para que se puedan comunicar entre sí, pa-ra que puedan funcionar en conjunto, los dispositivosque vemos y los que no vemos.

La racionalización de los productos es la primera yprobablemente la mayor de las aportaciones de lanormalización, porque sin ella no existiría la econo-mía industrial. Simplemente, seguiríamos viviendo enla época preindustrial o artesanal, o quién sabe siacaso viviríamos.

Seguridad

La siguiente gran aportación de la Normalización esla seguridad. A la Normalización hay que agradecerlela introducción de condiciones de seguridad en eldiseño, fabricación y venta de los productos y el des-arrollo de métodos de ensayo para verificar esos re-quisitos de seguridad.

Podría dar muchos ejemplos, pero daré uno que co-nozco bien porque lo sufrí de pequeño en carne pro-pia, aquel antiguo aspirador cuyo cable de alimen-tación tenía dos machos, uno para conectarlo a la

34 396 >Ei

03 AVELINO BRITO MARQUINA_Maquetación 1 04/08/15 11:42 Página 34

Page 3: BRITO MARQUINA Normalizacion

LA NORMALIZACIÓN COMO ELEMENTO DE COMPETITIVIDAD…

red y otro para conectarlo al propio aparato. Seguroque ya sabe lo que pasó, que enchufé un extremoa la red eléctrica mientras sostenía el otro extremocon la mano. Fue en ese preciso momento cuandonació mi vocación por la Normalización.

Calidad

Y la tercera de las grandes aportaciones de la Norma -liza ción es la calidad. Racionalización, seguridad ycalidad son conceptos difícilmente separables a lahora de hacer las normas, que son, en definitiva, do-cumentos con requisitos técnicos desarrollados en unequilibrio entre, por un lado, las posibilidades realesde los sistemas productivos y del estado del arte dela tecnología, y, por otro lado, las expectativas y ne-cesidades de sus consumidores y usuarios; todo elloen la presencia de otras partes interesadas como lasAdministraciones Públicas, centros tecnológicos o la-boratorios.

Como en el caso de los conceptos de seguridad, elimpulso de la calidad de los productos y de los ser-vicios se debe en buena medida a los requisitos, losensayos, las características de materiales, y los mé-todos de muestreo contenidos en las normas. La apor-tación de la Normalización a la calidad no se ha limi-tado a la calidad del producto. El concepto modernode calidad incluye elementos como son las expec-tativas de los clientes, su percepción, y los factoresde servicio asociados a los productos. Y en el des-arrollo de estas nuevas perspectivas del concepto decalidad, la Normalización también ha desempeña-do un papel fundamental.

¿POR QUÉ LA NORMALIZACIÓN ES IMPORTANTE PARAMI ORGANIZACIÓN?

Información

El primer contacto con la Normalización con frecuen-cia suele producirse por la necesidad de disponer deinformación referente a algún producto o servicio: algúnrequisito genérico, porque algún comprador requiereel cumplimiento de determinada norma, porque su pro-ducto tiene que hacer frente a algún problema legalo ha sido retenido en una aduana por algún proble-ma técnico, porque se desea conocer algún códi-go de buenas prácticas referido a su producto… Locierto es que las normas contienen información muyimportante para la competitividad de las empresas ypara el control de los riesgos derivados de su actividad.

Un cuerpo normativo es una auténtica enciclopediatecnológica. Desde luego no resulta tan pedagógi-ca como Wikipedia, pero su información está direc-tamente relacionada con cuestiones como la com-petitividad, la seguridad, la protección de las personasy del medio ambiente, el uso racional de los recursosnaturales, las buenas prácticas de fabricación, lastécnicas de gestión, y todo ello en relación directa

con el estado del arte de la tecnología. Las normasno contienen estudios, teorías o posibilidades; las nor-mas reflejan la realidad de la industria y de la activi-dad económica.

A 31 de diciembre de 2014, el catálogo de normasUNE está compuesto por 31.108 normas, de las cua-les 23.950, el 77%, son normas europeas, y 12.172,el 39% son adopciones de normas internacionales.Y la mayor parte de ellas, en español, medio millónde páginas. Si las normas contienen información,puede llegar a ser incluso mucho más valiosa la in-formación relacionada con la preparación de lasnormas en los Comités de Normalización: lo que se-rá la referencia, el estándar futuro, lo necesario paraestar en vanguardia. Y aún más importante que eso,el valor del contacto con el selecto grupo de profe-sionales que compone un Comité de Normalización,verdadero centro de inteligencia sobre los productosy los servicios. Ni todas las Wikipedias del mundo jun-tas valen lo que vale ese contacto. En definitiva, lasnormas y la Normalización desempeñan un papelesencial en la diseminación y la transferencia de latecnología, desde las grandes empresas a las pe-queñas, desde las empresas más innovadoras a lasque no lo son tanto, y desde los países desarrolladosa los países en vías de desarrollo.

Responsabilidad legal

A una persona que tengo en alta estima le oí decirque la confianza es la virtud social que permite quela actividad económica progrese. Otra manera deexpresar el mismo concepto, aunque en negativo,es que el mayor obstáculo para la actividad econó-mica es la incertidumbre. Las normas sirven paraconstruir confianza y despejar incertidumbres. Sirvenpara prevenir los riesgos derivados del cumplimientode las obligaciones legales de los productos y servi-cios de su organización, y son la manera más eficazde cumplir con los requisitos de seguridad de las le-gislaciones de los mercados internacionales, requisi-tos que existen porque todos los Estados del mundotienen la obligación de garantizar la seguridad de susciudadanos y de su medio ambiente.

En el artículo 3 de la Directiva 2001/95/CE, sobre se-guridad de los productos, se establece el mecanis-mo para la exoneración de responsabilidad para losproductores a través del cumplimiento de las nor-mas, ya sean éstas las normas europeas, o en su de-fecto, las normas de los países de la Unión. Legis la -ciones similares, que exoneran o al menos atenúan laresponsabilidad de los productores cuando sus pro-ductos cumplen con las normas, existen en todos losmercados. Pero la limitación o exención de la respon-sabilidad legal a través del cumplimiento de las nor-mas no sólo afecta a los productos y servicios, tam-bién limita los riesgos como consecuencia de otrosilícitos. Por ejemplo, en la Ley de Prevención de RiesgosLaborales, en su artículo 15 apartado g) establece laobligación de «planificar la prevención, buscando unconjunto coherente que integre en ella la técnica, la

396 >Ei 35

03 AVELINO BRITO MARQUINA_Maquetación 1 04/08/15 11:42 Página 35

Page 4: BRITO MARQUINA Normalizacion

A. BRITO MARQUINA

organización del trabajo, las condiciones de trabajo,las relaciones sociales, y la influencia de los factoresambientales en el trabajo». O en el Proyecto de LeyOrgánica por la que se modifica la 10/1995, de 23de Noviembre, del Código Penal, en relación con laresponsabilidad penal de las personas jurídicas, queestablece como causa de exención si «el órgano deadministración ha adoptado y ejecutado con efica-cia, antes de la comisión del delito, modelos de orga-nización y gestión que incluyen medidas de vigilanciay control…» y si «la supervisión del funciona miento y delcumplimiento del modelo de prevención implantadoha sido confiado a un órgano de la persona jurídicacon poderes autónomos de iniciativa y control», entreotros requisitos.

Las normas aportan herramientas de gestión, de efi-cacia demostrada, para atender esos requisitos. Yson relevantes en la aplicación de las leyes y en laasignación de responsabilidades. Por ejemplo, en elcaso de la sentencia de la Audiencia Nacional, Salade lo Contencioso-Administrativo, Sección 1ª, Senten -cia del 15 de Octubre de 2009, rec.38/2009, un ca-so derivado de la responsabilidad por vulneración dela Ley Orgánica de Protección de datos (LOPD), queentendió «la excelencia en los procedimientos y mé-todos de actuación seguidos por dicha empresa…ha sido certificado por AENOR», era una motivaciónpara la reducción de la cuantía de la sanción.

Acceso a los mercados

Según datos de la Organización Mundial de Comercio,entre 1950 y 2013, mientras que el producto mundialbruto se multiplicaba por 9, el valor de los intercambioscomerciales entre países lo hacía en un factor de 298,es decir, que en los últimos 63 años el comercio hacrecido 32 veces más deprisa que el producto bruto.Aunque no soy economista sino ingeniero, me parecea mí que este dato pone de manifiesto algo muy im-portante: que hoy en día, en donde tenemos las opor-tunidades, el crecimiento y el desarrollo económico, esen la exportación y en la buena gestión de los inter-cambios comerciales.

Las normas son el pasaporte para las empresas y pa-ra sus productos y servicios. Antes he puesto de mani-fiesto que los Estados, en el ejercicio de su obligaciónde garantizar la seguridad de los ciudadanos y del me-dio ambiente, imponen requisitos, y que las normas sonel mejor medio para conseguir presunción de confor-midad. Pues las empresas, a la hora de comprar, sonmucho más exigentes aún que los Estados.

Los compradores privados o públicos, lo mismo quelos Estados, necesitan garantizar la seguridad de losproductos. Pero también necesitan que sus caracte-rísticas estén normalizadas para asegurar la compa-tibilidad con otros componentes. Necesitan nivelesde calidad, porque de otro modo sus productos noserían competitivos. Necesitan evitar la multiplicaciónde ensayos y controles de aceptación de los produc-tos, para acelerar sus procesos productivos y mante-ner el coste final de su producto bajo un umbral que

les permita ser competitivos. Necesitan eliminar incer-tidumbres y establecer relaciones de confianza.

En fin, que si los Estados establecen condiciones pa-ra acceder a sus mercados, más aún lo hacen loscompradores, y si los Estados utilizan las normas pa-ra conceder presunción de conformidad con sus le-yes, las empresas utilizan las normas como el lengua-je común fuera del cual no hay entendimiento posible,ni mucho menos, posibilidad de firmar contratos.

Lo dicho en este apartado hasta ahora no es nada nue-vo, viene siendo así desde hace décadas. Lo que pro-bablemente sea un enfoque más reciente del papelfacilitador de las normas para el acceso a los merca-dos es el que ha sido uno de los elementos más rele-vantes de la nueva política europea de Norma lización,contenida en el Reglamento 1025/2012 del ParlamentoEuropeo y del Consejo. Este enfoque surge de la ne-cesidad de impulsar la innovación y de conseguir quelos nuevos conceptos lleguen al mercado de mane-ra eficaz y rápida, y en esto, la Normalización puedejugar un papel fundamental. Se trata de impedir quenormas existentes dificulten de facto la implantaciónde las nuevas ideas en el mercado, y de que por elcontrario, nuevas normas o la rápida adaptación delas existentes, sean la mejor autopista para el acce-so de las innovaciones a los mercados. Fruto de elloes el actual esfuerzo de las instituciones y los organis-mos de Normalización, y desde luego de AENOR, depromocionar la Normalización en los foros de I+D+i,y de facilitar las herramientas de la Normalización alas empresas innovadoras para asegurar su rápidallegada e implantación en el mercado.

Influencia en los mercados

En el apartado anterior puse de manifiesto uno de losriesgos de la Normalización, esto es, que la falta de ca-pacidad para hacer nuevas normas o la falta de agi -lidad para actualizar las existentes puedan dificultar eléxito comercial de las innovaciones. Otro de los ries-gos de la Normalización es su utilización con fines pro-teccionistas; su utilización, en conjunción con reglamen-tos técnicos de carácter obligatorio, de manera quese impongan requisitos técnicos o medios de prue-ba que supongan una barrera al comercio para de-terminados productos, normalmente los de otros pa-íses. Todo ello bajo el pretexto de la obligación dedefensa de la seguridad de los ciudadanos y del me-dio ambiente. El avance de las denominadas barre-ras técnicas al comercio, y de otro tipo de barreras,ha progresado en paralelo con la disminución de losaranceles y con el extraordinario crecimiento del co-mercio internacional. Su importancia queda paten-te por la realidad diaria del comercio internacional ypor ser éste un tema de especial atención en laOrganización Internacional de Comercio. Uno de susprincipales acuerdos, el Acuerdo sobre ObstáculosTécnicos al Comercio, está dedicado a este asunto.

Lo escrito hasta aquí pone de manifiesto de una y deotra manera un hecho fundamental: y es que las nor-

36 396 >Ei

03 AVELINO BRITO MARQUINA_Maquetación 1 04/08/15 11:42 Página 36

Page 5: BRITO MARQUINA Normalizacion

LA NORMALIZACIÓN COMO ELEMENTO DE COMPETITIVIDAD…

mas y la Normalización pueden tener, tanto por lo bue-no como por lo malo, un efecto muy importante, si nodefinitivo, sobre la comercialización de los produc-tos, y por tanto sobre la competitividad de una em-presa, de un país o de un área económica.

No es extraño que en el foro de la Normalización ten-gan lugar enconados encuentros desde distintos in-tereses en relación con los contenidos de las normas.Evitaré dar ejemplos, por aquello de no airear dispu-tas, en la confianza de que el lector se hará cargode lo importante que es que un determinado uso otecnología sea recogida en las normas, frente a losintereses de otros. La Normalización puede llegar aser una de las más eficaces herramientas para la di-fusión de las tecnologías y de obtención de ventajascompetitivas. Lo saben bien las primeras economíasdel mundo y los mayores grupos industriales, que tra-tan de sacar adelante sus criterios en las normas, yque pelean porque los mercados y las economíasemergentes adopten sus cuerpos normativos frentea los de otros. Exportar Normalización es ganar posi-ciones en la carrera de la competitividad.

No es casualidad que en nuestro país, en nuestro len-guaje habitual, en 2015, todavía hoy sigamos designan-do a los formatos del papel con la referencia alemanaDIN A4, y no con la española UNE A4. Segu ramente esporque cuando se desarrolló e implantó la norma de lostamaños de papel, los años 20 del siglo pasado, enAlemania ya había una industria consolidada y una es-trategia de Normalización. Y tampoco es casualidadque en la «Agenda para el fortalecimiento del sector in-dustrial en España», una de las 97 medidas previstas,dentro del bloque de actuaciones dirigido a orientar lacapacidad de influencia de España a la defensa de susintereses, sea «Promover la presencia nacional en los fo-ros de la Normalización y estandarización para defen-der los intereses de la industria espa ñola».

Ayuda a la legislación

No quiero terminar esta parte de mi artículo relativaa la importancia de la Normalización para las orga-nizaciones actuales sin hacer referencia a una orga-nización singularmente importante, o más bien, lamás importante, por el impacto que tiene en la vidade las personas y en el desarrollo económico y so-cial de cualquier país: la Administración Pública. LasAdministraciones Públicas tienen la obligación de ve-lar por la seguridad de los ciudadanos, la proteccióndel medio ambiente y la protección de los derechosde los consumidores. Para ello deben establecer re-glamentos técnicos que contengan requisitos míni-mos relativos a esas obligaciones. Por ejemplo, es evi-dente que los materiales de construcción básicos,como son el cemento o los productos siderúrgicospara la construcción, tienen que cumplir unos requi-sitos que garanticen la seguridad y calidad de las vi-viendas, de los edificios públicos, de las construccio-nes civiles, en el momento de su construcción ydurante muchos años.

La Normalización simplifica y racionaliza los textos le-gales y facilita su cumplimiento y la capacidad deadaptación a la evolución de la tecnología, en líneacon los objetivos de la Ley de Garantía de Unidad deMercado y de la política europea de «Legislar mejorpara potenciar el crecimiento y el empleo en la UniónEuropea». Efectivamente, el conjunto de requisitos,de métodos de ensayo, de buenas prácticas, en fin, elfondo de conocimiento desarrollado en la Normaliza -ción es un valiosísimo recurso para las Administra cio -nes Públicas a la hora de legislar. Y no sólo por el costeque supondría para ellas desarrollar ese fondo de co-nocimiento, sino por la dificultad real de hacerlo ensintonía con el estado del arte de las tecnologías yla realidad de los mercados.

Además, la Normalización contribuye poderosamen-te a evitar la disgregación de los mercados, a laconstrucción de mercados trasparentes y globales.En la Agenda para el fortalecimiento del sector in-dustrial en España, dentro del bloque de actuacio-nes para reforzar la estabilidad y uniformidad delmarco regulatorio español, está prevista una segun-da medida relativa a la Normalización, «Continuarimpulsando la armonización técnica a nivel europeoe internacional en todos los sectores donde sea po-sible». A 31 de diciembre de 2014, un total de 3.720normas UNE estaban citadas en distintas disposicio-nes reglamentarias, nacionales o autonómicas.

UN POCO DE HISTORIA

Los patrones de medida, especificaciones de produc-tos, referencias que se usan como normas, existen des-de siempre. La historia está llena ejemplos. No voy a ex-tenderme, pero al menos haré referencia a un bonitoejemplo de la Edad Media que he conocido reciente-mente. Junto a la puerta principal de la Catedral deViena, en el lado izquierdo, hay incrustadas en la paredtres piezas, dos varillas de metal y una piedra redonda.Es obvio que las tres son patrones de medida, y segúnme explicaron, tenían por objeto que el pueblo llano pu-diera ver fácilmente si el pan que les vendían tenía lasdimensiones adecuadas. Pero la Normalización, al me-nos como la conocemos hoy, la promoción de consen-sos para la solución de problemas industriales y econó-micos desde la voluntariedad y la transparencia, tienesu origen a finales de siglo XIX, tras la Revolución Industrial.

Por poner una fecha concreta al inicio de este movi-miento, el 24 de Junio de 1906, fecha en la que se fun-dó en Londres la CEI o IEC, la Comisión Electro téc nicaInternacional, bajo la presidencia de Lord Kelvin. Un re-presentante español estuvo allí. Por Real Orden, el Minis -terio de Instrucción Pública y Bellas Artes designó paraasistir a la Conferencia Internacional en Londres sobreaparatos eléctricos a D. Blas Cabrera Infante, ilustre cien-tífico nacido en Lanzarote, y que entre sus muy relevan-tes responsabilidades estuvo la de Secretario del ComitéInternacional de Pesas y Medidas, con sede en París(1933). El gobierno de España se adhirió por Ley a laComisión Electrotécnica Internacional en 1912, crean-do la Comisión Permanente Española de Electricidad.

396 >Ei 37

03 AVELINO BRITO MARQUINA_Maquetación 1 04/08/15 11:42 Página 37

Page 6: BRITO MARQUINA Normalizacion

A. BRITO MARQUINA

Además de la Comisión Permanente Española de Elec -tricidad, en el periodo que va hasta 1936, diversas en-tidades llevaron a cabo trabajos de Normalización, co-mo la Comisión Permanente de Ensayo de Materialesy Tipificación Industrial (1924) o la Oficina de Unificaciónde Material de los Ferrocarriles Españoles (1925).Finalmente, en 1935, a impulso del Ingeniero D. MartínBalzola, se fundó la Asociación Española de Norma li -zación, aunque su esfuerzo por desarrollar la Norma -lización en España quedó truncado por la guerra.

El 11 de diciembre de 1945, la Junta de Gobierno delPatronato Juan de la Cierva de Investigación Técnica,del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,acordó la creación del Instituto de Racionalizacióndel Trabajo (IRATRA), entre cuyos objetivos estaba la«Normalización de todos aquellos elementos de laproducción o del utillaje nacional cuyas característi-cas o aplicaciones lo exijan o justifiquen». El 21 de oc-tubre de 1948, cedida por la Asociación Española deNormalización, se concedía a favor del Instituto el re-gistro de la marca UNE que desde entonces identificaa las normas españolas.

En 1972 este organismo pasó a denominarse Instituto deNacional de Racionalización y Normalización (IRANOR),que a 31 de diciembre de 1983 tenía 6.790 normasUNE en catálogo. También desarrollaba su actividad

en la Evaluación de la Conformidad, con certifica-ciones conforme a normas UNE en productos eléc-tricos, plásticos, o barras corrugadas, y llevaba a caboensayos en el ámbito de la investigación y control delfuego.

El modelo actual de la Normalización española tie-ne su origen en la década de 1980. Su nacimientoestá condicionado por tres factores principales:

1—| Nuestra incorporación a la Comunidad Europea,la apertura de nuestro mercado a uno mucho ma-yor, pero también abierto y competitivo.

2—|El concepto de la dimensión competitiva de la ca-lidad, la corriente internacional de impulso a la cali-dad, de la cual nuestro país ha sido alumno aventa-jado.

En 1986, el Presidente del Gobierno, Felipe González,en una declaración institucional del Gobierno en fa-vor de la Calidad, entre otras cosas, decía que «…el Gobierno se ratifica en su apoyo incondicional aesta tarea de la sociedad española y propiciará es-pecialmente el apoyo a las empresas, entidades yorganismos, que se esfuercen en la modernizaciónde sus sistemas de gestión, orientándolos hacia laconsecución de la calidad».

38 396 >Ei

ILUSTRACIÓN 1D. BLAS CARRERA, EL PRIMERO POR LA DERECHA,

EN 1923, CON MOTIVO DE LA VISITA DE ALBERT EINSTEIN A ESPAÑA

FUENTE: Autor.

03 AVELINO BRITO MARQUINA_Maquetación 1 04/08/15 11:42 Página 38

Page 7: BRITO MARQUINA Normalizacion

LA NORMALIZACIÓN COMO ELEMENTO DE COMPETITIVIDAD…

3—|La política europea en relación con la Norma -lización como uno de los elementos fundamentalesde la creación del mercado interior de 1992.

Efectivamente, tras el nacimiento de la ComunidadEconómica Europea y la eliminación de las barrerasarancelarias en su seno, las diferencias en los regla-mentos técnicos y de las normas de los países de laComunidad se revelaron como uno de los principa-les obstáculos para la consecución del Mercado Úni-co previsto para 1992. Las herramientas legislativasexistentes hasta entonces en relación con la armo-nización de los reglamentos técnicos de los países,basado en un enfoque vertical, producto a produc-to, no eran suficientemente eficaces porque el tra-bajo legislativo no podía ni de lejos avanzar a la ve-locidad que requería la creación del mercado interior.Este viejo enfoque quedó sustituido por el entonces de-nominado «Nuevo Enfoque», en el que las Directivas co-munitarias establecían objetivos básicos de seguridadpara un amplio conjunto de productos, y confiaban enla Normalización para la determinación de los requisi-tos de seguridad específicos de cada producto.

Esta política comunitaria supuso un enorme impulso alpapel de las normas en el mercado europeo, ya que,aun siendo voluntarias, la legislación comunitaria con-cedía la presunción de conformidad con los requisitosesenciales de las directivas a cualquier producto quecumpliera las normas, y dejando fuera de la legalidadcualquier otro requisito adicional que pudiera imponer-se desde un país con ocultos objetivos de protecciónde su mercado al amparo de la obligación de garan-tizar la seguridad de sus ciudadanos.

Estos tres elementos, unidos al hecho de que nuestropaís aspiraba ya a acceder al nivel de desarrollo pro-pio de los países más avanzados, provocaron que laNormalización fuera centro de las políticas industriales,en nuestro país como en nuestro entorno. En 1985, elReal Decreto 1614/1895 transfiere la responsabilidad so-bre la Normalización al Ministerio de Industria y Energía,se impulsa la creación de la Asociación Española deNormalización y Certificación (AENOR), y se configura elmarco legal que, en lo esencial, es el actual.

La Normalización, previamente en el Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, quedó posicionada enel Ministerio de Industria y Energía, próxima a la activi-dad industrial y económica. Hasta entonces desarrolla-da por organismos de la Administración Pública, con lacreación de AENOR, asociación privada y sin ánimo delucro, su gestión se trasladó a la iniciativa privada, aun-que siempre bajo la tutela de la Administración Pública.

Tal y como consta en el acta fundacional de laAsociación Española de Normalización y Certificación,fueron miembros fundadores la Asociación Electro téc -nica Española (AEE), la Asociación Nacional Fabri -cantes e Importadores Electrodomésticos (ANFEL), laAsociación Multisectorial de Empresas de la Electró -nica, las Tecnologías de la Información y Comuni ca -ción (hoy AMETIC), la Asociación Española de Fabri -cantes de Juguetes (AEFJ), la Asociación Española de

Fabricantes de Pequeños Electrodomésticos (FAPE), laAsociación Nacional Construcciones Metálicas y Cal -derería (SERCOMETAL), la Asociación Nacional de Fa -bricantes de Bienes de Equipo (SERCOBE), el Consejode Cámaras de Comercio, la Unión de Empresas Si -derúrgicas (UNESID), la Escuela Técnica Superior de In -genieros Industriales de la Universidad Politécnica deMadrid y la Asociación para la Investigación y el Desa -rrollo Industrial de los Recursos Naturales (AITEMIN). Rápi -damente se unieron otras asociaciones y empresas,hasta configurar una entidad de naturaleza privada, for-mada por los representantes de amplios sectores de laactividad industrial y económica.

En fin, tras una primera etapa en la que ciertos sec-tores y algunos pioneros comenzaron a desarrollarNormalización en España, una segunda etapa en laque su desarrollo fue llevado a cabo por la Admi nis -tración Pública, en los años 80 del siglo pasado, sugestión se trasladó a la iniciativa privada, buscando im-pulsar definitivamente su desarrollo en España y unamayor participación de las empresas y de otros gruposde interés, mediante la implantación de un modelo deNormalización próximo al de los países más industriali-zados y desarrollados, en el que el liderazgo para lapromoción, impulso y gestión de la Normalización nocorrespondiera a la Administración Pública sino al sec-tor privado, en un marco de operación tutelado y apo-yado por la propia Administración Pública.

El impulso de la política de calidad y seguridad indus-triales en el marco de la incorporación de nuestro paísa la Comunidad Europea y la creación de AENOR fue-ron el objeto del número 247 de esta revista, de ene-ro-febrero de 1986, y de, entre otros, el Plan Nacionalde Calidad Industrial 1990-1993, dotado con 12.135millones de pesetas.

PRESENTE Y FUTURO DE LA NORMALIZACIÓN ENESPAÑA

La aportación de AENOR

Desde 1986 la Asociación Española de Normali za -ción y Certificación ha venido promocionando, impul-sando y gestionando la Normalización en España.

Desde su creación, en estos ya casi 30 años de exis-tencia, la Asociación ha dado un impulso extraordinarioa la Normalización en nuestro país, como se pone demanifiesto el Cuadro 1, en la página siguiente).

Creo que puedo decir sin temor a equivocarme quehoy en 2015, las normas UNE constituyen uno de losmás completos cuerpos normativos del mundo y elmayor en idioma español. Las normas UNE son la en-ciclopedia de nuestra tecnología, un conjunto docu-mental de enorme valor para nuestras empresas ynuestro país, dentro y fuera de él, ya que nuestro idio-ma lo hablan otros 400 millones de personas fuerade nuestras fronteras, lo que supone uno de los ma-yores mercados del mundo. No sólo es una herra-

396 >Ei 39

03 AVELINO BRITO MARQUINA_Maquetación 1 04/08/15 11:42 Página 39

Page 8: BRITO MARQUINA Normalizacion

A. BRITO MARQUINA

mienta de extraordinario valor para nuestras empre-sas y nuestro país, lo es también para nuestros socioseuropeos, dado que el 77% de nuestras normas sonnormas europeas. Bien puede decirse que las nor-mas UNE son las normas Europeas en español, y porlo tanto una oportunidad para las empresas europe-as y para la Unión Europea de diseminar su tecnolo-gía en el espacio económico de los países que ha-blan español. Este espacio, el de los países quehablan español, tan próximo a nosotros, que está ex-perimentando ya desde hace años un desarrollo sos-tenido, que se encuentra, justo en estos tiempos, enproceso de industrialización, de adopción de tecno-logías, y de consolidación de sus infraestructuras deseguridad y calidad.

También quiero señalar el valor para PYMEs y autóno-mos. Con diferencia, somos el país de habla no ingle-sa, francesa o alemana, con mayor número de normasinternacionales en nuestro idioma. Imagínense la dificul-tad para PYMEs o autónomos si tuvieran que utilizar lasnormas, internacionales en su mayor medida y cada vezmás en su número, en idioma distinto del español.

Aunque más modestamente, la Normalización espa-ñola ha progresado en su participación y liderazgoen la Normalización internacional. Digo más modesta-mente, porque aunque mantenemos una intensa re-lación con los organismos internacionales de Norma -liza ción, y hemos tratado especialmente de manteneruna relación estrecha con los de los países que hablanespañol, las 9 secretarías de Comités o Subcomités dela Normalización internacional que lideramos desdeEspaña, están significativamente distantes de los 166que lideran desde Alemania o de los 23 que liderandesde un país más pequeño que el nuestro pero muyavanzado como es Holanda.

La encrucijada actual

2015 no es 1986. Ni para el mundo, ni para Europa,ni para España. La globalización, la sociedad de la

40 396 >Ei

información, la preocupación por las cuestiones me-dioambientales, nuestro nivel de desarrollo, la emer-gencia de economías en vías de desarrollo, la crisiseuropea y la reducción de su peso en el mundo.Finalmente conseguimos ganar la copa del mundo,aunque yo hubiera cambiado nuestra primera copadel mundo de fútbol por nuestro primer premio Nobelde física.

En lo que se refiere al pequeño mundo de la Normali -zación, también hay mucho que tener en cuenta a lahora de avanzar hacia el futuro. En primer lugar, nuestraproblemática más local y por lo tanto, inmediata. Pri me-ro la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC)en Julio de 2010, y posteriormente la Comisión Nacionalde los Mercados y de la Competencia (CCNMC) enJulio de 2014, publicaron dos informes con recomen-daciones a las Administraciones Públicas y que son re-levantes para el modelo de la Normalización enEspaña.

Entre otras cuestiones, recomiendan llevar a cabo unaseparación de las actividades de Normalización y deEvaluación de la Conformidad, o lo que es lo mismo,que en la persona jurídica que promocione, impulsey gestione la Normalización en España no se lleve acabo ninguna actividad de Evaluación de laConformidad. Cabe suponer que la autoridad decompetencia espera que la separación de estas ac-tividades contribuya a evitar cualquier riesgo de queuna de ellas se pudiera ver condicionada, para me-jor o para peor, por la otra.

La conjunción de ambas actividades en una única per-sona jurídica no es exclusiva de España, ya que es unmodelo común en el mundo y en los países europe-os; ni tampoco lo es de AENOR, ya que el antiguo IRA-NOR llevaba a cabo ambas actividades y existen nu-merosos antecedentes en la legislación española enrelación con el impulso de marcas de certificación co-mo aplicación práctica de la Normalización en interésde la competitividad de nuestra industria y de la segu-

CUADRO 1CIFRAS DE AENOR (A 31 DE DICIEMBRE DE 2014)

FUENTE: AENOR.

Nº de normas: 31.108Nº de normas europeas: 23.950Nº de normas internacionales: 12.172Nº de normas citadas en legislación: 3.720Nº de normas en español: 24.103Nº de páginas de normas en español: 499.657Nº de normas editadas en 2014: 1.899Nº de proyectos en curso: 3.500Nº de Responsabilidades internacionales: 125Nº de reuniones internacionales a las que se ha asistido: 488Nº de acuerdos de colaboración en materia de normalización establecidos con países no comunitarios: 17Nº de Comités de Normalización: 210Nº de Subcomités y Grupos de Trabajo de Normalización: 790Nº de entidades participantes: 5.500Nº de vocales: 10.000Porcentaje de vocales de Pymes: 33

03 AVELINO BRITO MARQUINA_Maquetación 1 04/08/15 11:42 Página 40

Page 9: BRITO MARQUINA Normalizacion

LA NORMALIZACIÓN COMO ELEMENTO DE COMPETITIVIDAD…

ridad de los ciudadanos y en apoyo de funciones delactual Ministerio de Industria, Energía y Turismo. No obs-tante y como no puede ser de otra manera, la Aso -ciación ha iniciado los trabajos en línea con las reco-mendaciones de la autoridad de competencia,habiendo sido aprobado por su Junta Directiva en 2014una Propuesta para la revisión del actual modelo deorganización de las actividades de la AsociaciónEspañola de Normalización y Certificación.

Esta propuesta incluye la transferencia de las activida-des de Evaluación de la Conformidad y de otras acti-vidades que actualmente lleva a cabo la Asociacióny que son diferentes de la Normalización, a una perso-na jurídica diferente. Igualmente, y una vez completa-da esa transferencia, contempla la futura obtenciónde la declaración de utilidad pública para la entidadde Normalización.

No obstante, la implantación de esas recomendacio-nes, que básicamente requieren alejar la Norma liza -ción de cualquier actividad económica que puedacondicionar su desarrollo, abre un horizonte de incerti-dumbre en relación con la sostenibilidad futura del mo-delo de la Normalización Española, del modelo queha estado vigente desde 1986. Adicionalmente a estehecho, existe una fuerte presión en relación con la gra-tuidad de las normas, tanto en nuestro país como enotros países.

Ambas circunstancias, junto al efecto de las dificultadeseconómicas por las que ha atravesado nuestro país enlos últimos ejercicios, han hecho reducir los recursos quela Asociación ha dedicado a la Normalización. En con-creto, entre 2008 y 2013, en aproximadamente un 25%,lo que sitúa el volumen de los recursos dedicados a lapromoción, impulso y gestión de la Normalización enEspaña en apenas el 7% de los del organismo alemánde Normalización DIN.

Además hay que atender los nuevos desafíos prove-nientes de las prioridades de las autoridades europeas.Mencionaré al menos tres de ellos.

1—|En primer lugar, la disminución de los recursos des-tinados por la Comisión Europea a la promoción, im-pulso y gestión de la Normalización europea. Una re-ducción que deberá ser compensada por losorganismos nacionales de Normalización. En el ca-so de los públicos, que son la mayoría de ellos, corres-ponderá en última instancia a sus AdministracionesPúblicas nacionales.

2—|En segundo lugar, la necesidad de acortar los pla-zos para la elaboración de las normas. No se tratade un desafío fácil, ya que la Normalización no esuna fábrica de especificaciones técnicas, sino unaactividad dirigida a alcanzar consensos. Superar es-te desafío va a requerir un enorme esfuerzo.

3—|En tercer lugar, el aumento de la participación delas PYMEs y de los consumidores o sus representan-tes en la Normalización. Al menos en nuestro caso,el de España, las cifras de la participación de las

PYMEs en la Normalización hablan por sí solas de lacantidad y calidad de su participación. El caso delos consumidores, al menos el de los consumidoresfinales, es siempre complicado, por el número de ór-ganos y la especialización de los trabajos que se lle-van a cabo en las reuniones de Normalización. Noobstante, en estas reuniones y en la propia entidadsiempre ha habido una especial sensibilidad y aper-tura hacia la participación de los consumidores.

Y por último, en este apartado dedicado a nuestra pro-blemática actual, y como soy de los que creen queno hay nada eterno salvo el propio principio de que nohay nada eterno, los que tenemos la responsabilidadde asegurar una Normalización que sea herramientade competitividad, de seguridad, y de desarrollo eco-nómico y social, mientras preparamos los próximos 25años, deberíamos además tener la vista puesta en los25 años posteriores. Ante tanto imitador del conceptode Normalización ¿No puede llegar a morir de éxito?Conceptos tan poderosos como la Sociedad de laInformación, y Globalización ¿qué efecto pueden te-ner en la Normalización? ¿No existe el riesgo de que elmodelo de Normalización que hoy conocemos aca-be siendo objeto de los libros de historia?, ¿Qué lo sus-tituirá? Y la pregunta fundamental: ¿Todo esto será bue-no o malo para las personas?

CONCLUSIONES

Como apasionado que soy de lo que hago y comoamante que soy del sitio en el que tengo el privilegiode trabajar, no puedo más que ser optimista sobre elfuturo de la Normalización, por fuertes y desnortadosque puedan llegar a soplar los vientos. Estoy conven-cido de la fuerza del concepto de la Normalización,de su importancia para la actividad económica, pa-ra la competitividad de las empresas y para los paísescon aspiraciones como el nuestro; de su aportación ala seguridad de las personas; de su valor para hacerfrente a los requisitos medioambientales y sociales denuestro tiempo.

Por ello, seguirá aumentando el número de empre-sas y organizaciones de todo tipo que se acercarána la Normalización para encontrar soluciones de com-petitividad o simplemente información. Las Administra -ciones Públicas continuarán dando el apoyo que siem-pre han dado a esta actividad y lo aumentarán en elfuturo. Y que todo eso propiciará un nuevo marco eco-nómico y legal para esta actividad, de utilidad públi-ca, e imprescindible en un país líder.

NOTAS

[1] W. Edwards Deming, consultor, sus trabajos introdujeron enla industria japonesa los nuevos principios de gestión y revo-lucionaron su calidad y su productividad. El premio nacio-nal de la calidad de Japón lleva su nombre.

[2] William G. Ouchi, profesor universitario, autor de un libro de-nominado la Teoría Z, un enfoque positivista de la motiva-ción de las personas en el entorno laboral, a su vez referen-cia en los 14 puntos de Deming para la salida de la crisis.

396 >Ei 41

03 AVELINO BRITO MARQUINA_Maquetación 1 04/08/15 11:42 Página 41

Page 10: BRITO MARQUINA Normalizacion

A. BRITO MARQUINA

BIBLIOGRAFÍA

W. EDWARDS DEMING, (1982). «Out of the crisis. Quality,Productivity and Competitive Position». Cambridge University Press.Edición en Español …

LEY 21/1992, de 16 de Julio, de IndustriaREAL DECRETO 2200/1995, de 28 de Diciembre, por el que se

aprueba el Reglamento de la Infraestructura de la Calidad ySeguridad Industrial

DIRECTIVA 2001/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejorelativa a la seguridad general de los productos.

LEY 31/1995, de Prevención de Riesgos LaboralesREGLAMENTO 1025/2012 del Parlamento Europeo y del Con -

sejo, de 25 de Octubre de 2012, sobre la Normalización EuropeaAGENDA para el fortalecimiento del sector industrial en EspañaLEY de Garantía de Unidad de MercadoCOMUNICACIÓN de la Comisión al Consejo y al Parlamento

Europeo COM(2005) 97 Legislar mejor para potenciar el crecimien-to y el empleo en la Unión Europea

85C/C 136/01 La Consecución del Mercado Interior. Libroblanco de la Comisión para el Consejo Europeo. Junio de 1985

42 396 >Ei

03 AVELINO BRITO MARQUINA_Maquetación 1 04/08/15 11:42 Página 42