6
Página 1 de 6 Cabezas Florencia - D.N.I31513484 - com. I / Greco Karina Laura - D.N.I: 20497845 - com. I Peyrano Gabriela Soledad - D.N.I: 34792274 - com. I / Saqueira Micaela - D.N.I: 37879109 - com. I Trabajo practico n° 2 Síntesis bibliográfica: Jacovella, Bruno: nació en Tucumán en 1910, donde comenzó a incursionar en el estudio del folklore Argentino y en el periodismo, en el clima cultural de la llamada “Generación del Centenario”. En 1934 se trasladó a Bs. As., donde se dedicó a la teoría de las ciencias antropológicas y filosóficas de la historia. Al análisis sociológico, a la literatura, a la investigación folklórica y musicología, y al periodismo de ideas. Fue conocedor de varios idiomas (inglés, francés, italiano, etc.) y traductor. Algunos de sus libros son: “las supersticiones. Contribución a la metodología de la Investigación Folklórica” (1939, autor con Rafael Jijena Sánchez), “Fiestas Tradicionales Argentinas” (1954), “Folklore Argentino” (1959), “Juan Alfonso Carrizo. El ser nacional frente a la tradición y la ilustración” (1963), “El hombre, la cultura, la historia. Ensayo de antropología, holística e Historiografía” (1986), entre otras. En reconocimiento a su aporte intercultural; y por la extensa trayectoria que desempeñó como investigador docente, director; en noviembre del año 2002 la Facultad de filosofía, historia y letras

bruno jacobella

Embed Size (px)

DESCRIPTION

folklore

Citation preview

Page 1: bruno jacobella

Página 1 de 4Cabezas Florencia - D.N.I31513484 - com. I / Greco Karina Laura - D.N.I: 20497845 - com. IPeyrano Gabriela Soledad - D.N.I: 34792274 - com. I / Saqueira Micaela - D.N.I: 37879109 - com. I

Trabajo practico n° 2

Síntesis bibliográfica:

Jacovella, Bruno: nació en Tucumán en 1910, donde comenzó a incursionar en el estudio del

folklore Argentino y en el periodismo, en el clima cultural de la llamada “Generación del

Centenario”.

En 1934 se trasladó a Bs. As., donde se dedicó a la teoría de las ciencias antropológicas y

filosóficas de la historia. Al análisis sociológico, a la literatura, a la investigación folklórica y

musicología, y al periodismo de ideas. Fue conocedor de varios idiomas (inglés, francés, italiano,

etc.) y traductor.

Algunos de sus libros son: “las supersticiones. Contribución a la metodología de la Investigación

Folklórica” (1939, autor con Rafael Jijena Sánchez), “Fiestas Tradicionales Argentinas” (1954),

“Folklore Argentino” (1959), “Juan Alfonso Carrizo. El ser nacional frente a la tradición y la

ilustración” (1963), “El hombre, la cultura, la historia. Ensayo de antropología, holística e

Historiografía” (1986), entre otras.

En reconocimiento a su aporte intercultural; y por la extensa trayectoria que desempeñó como

investigador docente, director; en noviembre del año 2002 la Facultad de filosofía, historia y letras

de la Universidad del Salvador creó la cátedra de Etiología Cultural Argentina, profesor Bruno

Cayetano Jacovella, dirigida por la profesora Olga Fernández Latour de Botas; destinada al análisis,

interpretación y profundización del estudio de la cultura.

Bruno Jacovella fue por sobre todas las cosas un hombre de bien, incuestionable en su honestidad,

ejemplo de humildad y servicio.

Jacovella murió en 1996.

Page 2: bruno jacobella

Página 2 de 4Cabezas Florencia - D.N.I31513484 - com. I / Greco Karina Laura - D.N.I: 20497845 - com. IPeyrano Gabriela Soledad - D.N.I: 34792274 - com. I / Saqueira Micaela - D.N.I: 37879109 - com. I

Reseña:

El autor contempla en su escrito una diferenciación de regiones folklóricas culturales criollas, que

se fueron formando durante un período histórico que se sitúa desde la llegada de los primeros

españoles. Desarrolla ésta formación histórica cultural de la sociedad argentina teniendo en cuenta

las influencias españolas y las

indígenas; y el aspecto geográfico de las distintas zonas del territorio que influyeron en mayor o

menor medida para su colonización. Eso demuestra que algunos sectores fueron creciendo con

mayor lentitud con respecto a otros. Y aún hay sectores que por varios de los motivos nombrados

(población indígena impenetrable, extensiones o accidentes geográficos difíciles de transitar) y por

falta de precisión de datos no se los puede definir como regiones con un folklore cultural

determinado.

En primera instancia considera a la sociedad argentina como como un solo pueblo con una sola

cultura, una sola lengua y una misma religión.

Divide las etapas históricas en: el primer Virreinato del río de la Plata, el proceso de

nacionalización desde 1810 en Bs. As., la formación institucional después del gobierno de Rosas y

por último lo que después de 1920 se ha recopilado como folklore.

Resalta como elementos comunes la alimentación a base de carnes y maíz, el mate, la ganadería, la

equitación, la copla octasílaba, la guitarra, el poncho, entre otras cosas.

Divide las regiones en: de la cultura peruana, de la influencia chilena, pampeana, Mesopotamia y

puna; y describe en cada una de éstas regiones el lugar físico que abarca y las características

puntuales de las actividades que las identifican culturalmente.

Page 3: bruno jacobella

Página 3 de 4Cabezas Florencia - D.N.I31513484 - com. I / Greco Karina Laura - D.N.I: 20497845 - com. IPeyrano Gabriela Soledad - D.N.I: 34792274 - com. I / Saqueira Micaela - D.N.I: 37879109 - com. I

Desarrollo Soc. Arg. Un solo pueblo diferencias Histórico geográficas

1° Virreinato del Alto Perú obstáculo 1° obstáculo de distancia Indígenas Impenetrables

2° Virreinato del Río de la Plata límite al oeste hasta la cordillera

Nacionalización 1810 límite al norte, el altiplano

Institucionalización del P. Rosas límite selva del chaco

Recopilación después de 1920 límite sur, los desiertos patagónicos

De la cultura peruana elementos comunes

Sierras pampeanas, selva Carne y maíz chaqueña peruana. Tucu- Matemán Catamarca, La rio- Ganaderíaja Santiago del estero, cor- Equitación

doba, parte de san juan Copla octasílaba Guitarra Poncho

Regiones folklóricas En particular

De influencia chilena Pampeana mesopotámica puna

Región cuyana Estrecha franja a los ínsula del litoral ruta directa costados del camino a Perú ruta de la yerba mate del altiplano

Producción de vid y alfares desde el puerto de Bs. As período misiones jesuitas ruta directaDialéctica araucano Abundancia ganado suelto uso del guaraní del pacíficoCueca Ganadería fundada en agricultura mandioca vallesLa tonada cultura de cuero duro polka calchaquíes

milonga y derivados de la contradanza Llama como Prado y la huella Animal de carga Literatura seguida de la vida del gaucho

Cultura peruana

Vegetación xerófila; Consumo de algarrobaPastoreo de cabras y ovejasVidalas, bagualas, zambas y cuecas (uso de violín, arpa, caja, bombo)Altiplano mantuvo comercio de mulasRioja, Catamarca y Córdoba mantuvo cueca cuyana, tráfico de vinos y aguardientes

Page 4: bruno jacobella

Página 4 de 4Cabezas Florencia - D.N.I31513484 - com. I / Greco Karina Laura - D.N.I: 20497845 - com. IPeyrano Gabriela Soledad - D.N.I: 34792274 - com. I / Saqueira Micaela - D.N.I: 37879109 - com. I

Bibliografía: Biografía proporcionada por la licenciada Blanca Teresa Jacovella de Martini (su hija) –

www.folkloredelnorte.com.ar/creadores/jacovella.htm Jacovella, Bruno Cayetano. 1959. Las Regiones Folklóricas Argentinas. Introducción,

historia y antropogeográfica. En: Folklore Argentino. Imbelloni, José. (compilador) (Cap. I). Buenos Aires: NOVA