1
S ensatez y sentimientos. Creatividad y calidad. Cosmopolitismo e identidad. En base a esos atributos diferenciales que conviven, natural y ancestralmen- te, en la cocina porteña, la ciudad de Buenos Aires fue distinguida como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2017. Esa designación de marca, concedida por la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) —integrada por España, Portugal, la Argentina, Brasil, Perú, México, Chile, Colombia, Perú, Cuba, Panamá, Venezuela y República Dominicana—, es no sólo un reconoci- miento a la excelencia del destino sino, especial- mente, una oportunidad para que dinamice su potencial puertas adentro e impulse su visibilidad internacional. “En Buenos Aires están representadas todas las cocinas del mundo, un valor agregado difícil de equiparar por otra ciudad iberoamericana. Durante muchos años me costó encontrar una definición de la gastronomía local. Y llegué a la conclusión de que no existe per se sino en tanto resultado de la absorción de las dos grandes corrientes inmigratorias del siglo XX y XXI: pri- mero, los europeos; más recientemente, los lati- noamericanos. Todo eso se ha enraizado en nues- tro paladar. Y es hora de mostrarle al mundo nuestra gran habilidad para reinventar, de modo sincrético, todas esas tradiciones culinarias, sin traicionarlas, pero también sin replicarlas exacta- mente. Ese carácter cosmopolita de la mesa por- teña es, justamente, lo que esta capitalidad regis- tra y celebra”, sintetiza María Podestá, presidente de la Academia Argentina de Gastronomía (AAG), de la que fue cofundadora, desde 2006. Esa asociación sin fines de lucro —creada en 1995 por un dream team de empresarios gour- mands (Alberto Suárez Anzorena, Carlos Pulenta, Guillermo Alchourrón, Guillermo Jaim Etcheverry, Ignacio Gutiérrez Zaldívar, Jeanette A. de Erize, Jorge Blanco Villegas, Juan Carlos Bagó, Julio Werthein, Manuel Mora y Araujo)— fue la promotora, en virtud de su misión “dedica- da a la investigación, práctica y divulgación de las cocinas y actividades gastronómicas y turísticas de las provincias, regiones y pueblos de la República Argentina”, de la candidatura de Buenos Aires, que se impuso nada menos que sobre Lima y San Pablo, megaurbes latinoamericanas que lideraron, en los últimos 15 años, el posicionamiento de los productos, técnicas y recetas nativas, quizás apos- BUENOS AIRES EN BOCA DE TODOS Código lifestyle POR ANDREA DEL RIO 10 > CLASE tando a tomar el testigo en la carrera de relevos que se desató tras el fin de la hegemonía de España como líder de la revolución del sabor con el retiro de Ferrán Adrià de la trinchera gourmet. Si bien el programa de actividades está todavía en etapa de work-in-progress, con vistas a ser lanzado oficialmente en noviembre, cuando los países miembro de la AIBG realicen aquí su asamblea general anual, Podestá anticipa los drivers que le darán carácter y sentido al master plan: “A dife- rencia de lo que sucede con las ferias y festivales, tan exitosos en Buenos Aires, no sólo le daremos espacio a los cinco sentidos involucrados en el acto de comer sino también a los sentimientos, para que sea una auténtica experiencia y no una vivencia efímera. Por eso rescataremos la faceta cultural de la gastronomía, que involucra su dimensión artística e histórica, pero también social, sanitaria e incluso afectiva”. En ese sentido, la también vicepresidenta de AIBG especifica los tres grandes ejes que definirán las acciones a implementar en 2017: “Primero, identificaremos las corrientes inmigratorias con presencia gastronómica en Buenos Aires. Luego, relevaremos a los pintores, músicos, escritores e historiadores capaces de establecer un diálogo interdisciplinario no sólo con la alta cocina, sino también con otras manifestaciones que igualmente ejercen la restauración como arte, aunque a su escala. Y, finalmente, apostaremos a poner en valor la identidad de cada barrio en función de su idiosincrasia alimentaria, como un concurso de asadores entre los vecinos de Mataderos, un distri- to con tanta tradición cárnica”. Desde ya, la AAG contará con el soporte estratégi- co y de campo del Ente de Turismo porteño. Y no es un dato menor que su director Ejecutivo, Gonzalo Robredo, acumule décadas de experien- cia como empresario gastronómico cuyo hito más premiado fue Tarquino —del que se desvinculó antes de asumir—, comandado por Dante Liporace, discípulo de Ferrán Adrià y actual chef Ejecutivo de la Casa Rosada. Según el funcionario, “que España liderara la revolución gastronómica mundial en los últimos 15 años permitió que, por primera vez en la historia, los cocineros argentinos se entrenaran en stages en su propio idioma. Eso habilitó una transferencia de conocimientos expo- nencial que se tradujo, con su regreso al país, en un salto de calidad de nuestra cocina que esta designación de la AIBG premia con justicia”. Y destaca como un logro “que se hable de cultura gastronómica en esta capitalidad porteña, porque comer es una manifestación no sólo genuinamente cultural sino, además, masivamente cultural: todos tenemos alguna vinculación profunda con el comer, que incluye pero también trasciende lo nutricional y lo gourmet, para convertirse en una suerte de cosmovisión, que nos conecta con lo mejor de nosotros y del mundo”. [email protected] / @andrea_del_rio

Buenos Aires en boca de todos (Clase Ejecutiva, abr 2016)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En 2017, la ciudad será Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, primer paso para posicionarse como líder y referente de los sabores regionales.

Citation preview

Sensatez y sentimientos. Creatividad ycalidad. Cosmopolitismo e identidad.En base a esos atributos diferencialesque conviven, natural y ancestralmen-te, en la cocina porteña, la ciudad de

Buenos Aires fue distinguida como CapitalIberoamericana de la Cultura Gastronómica2017. Esa designación de marca, concedida porla Academia Iberoamericana de Gastronomía(AIBG) —integrada por España, Portugal, laArgentina, Brasil, Perú, México, Chile,Colombia, Perú, Cuba, Panamá, Venezuela yRepública Dominicana—, es no sólo un reconoci-miento a la excelencia del destino sino, especial-mente, una oportunidad para que dinamice supotencial puertas adentro e impulse su visibilidadinternacional. “En Buenos Aires están representadas todas lascocinas del mundo, un valor agregado difícil deequiparar por otra ciudad iberoamericana.Durante muchos años me costó encontrar unadefinición de la gastronomía local. Y llegué a laconclusión de que no existe per se sino en tantoresultado de la absorción de las dos grandescorrientes inmigratorias del siglo XX y XXI: pri-mero, los europeos; más recientemente, los lati-noamericanos. Todo eso se ha enraizado en nues-tro paladar. Y es hora de mostrarle al mundonuestra gran habilidad para reinventar, de modosincrético, todas esas tradiciones culinarias, sintraicionarlas, pero también sin replicarlas exacta-mente. Ese carácter cosmopolita de la mesa por-teña es, justamente, lo que esta capitalidad regis-tra y celebra”, sintetiza María Podestá, presidentede la Academia Argentina de Gastronomía(AAG), de la que fue cofundadora, desde 2006. Esa asociación sin fines de lucro —creada en1995 por un dream team de empresarios gour-mands (Alberto Suárez Anzorena, CarlosPulenta, Guillermo Alchourrón, Guillermo JaimEtcheverry, Ignacio Gutiérrez Zaldívar, JeanetteA. de Erize, Jorge Blanco Villegas, Juan CarlosBagó, Julio Werthein, Manuel Mora y Araujo)—fue la promotora, en virtud de su misión “dedica-da a la investigación, práctica y divulgación de lascocinas y actividades gastronómicas y turísticas delas provincias, regiones y pueblos de la RepúblicaArgentina”, de la candidatura de Buenos Aires,que se impuso nada menos que sobre Lima y SanPablo, megaurbes latinoamericanas que lideraron,en los últimos 15 años, el posicionamiento de losproductos, técnicas y recetas nativas, quizás apos-

BUENOS AIRES EN BOCA DE TODOSCódigo lifestyle

POR AANNDDRREEAA DDEELL RRIIOO

1100> CLASE

tando a tomar el testigo en la carrera de relevosque se desató tras el fin de la hegemonía deEspaña como líder de la revolución del sabor conel retiro de Ferrán Adrià de la trinchera gourmet. Si bien el programa de actividades está todavía enetapa de work-in-progress, con vistas a ser lanzadooficialmente en noviembre, cuando los paísesmiembro de la AIBG realicen aquí su asambleageneral anual, Podestá anticipa los drivers que ledarán carácter y sentido al master plan: “A dife-rencia de lo que sucede con las ferias y festivales,tan exitosos en Buenos Aires, no sólo le daremosespacio a los cinco sentidos involucrados en elacto de comer sino también a los sentimientos,para que sea una auténtica experiencia y no unavivencia efímera. Por eso rescataremos la facetacultural de la gastronomía, que involucra sudimensión artística e histórica, pero tambiénsocial, sanitaria e incluso afectiva”. En ese sentido, la también vicepresidenta deAIBG especifica los tres grandes ejes que definiránlas acciones a implementar en 2017: “Primero,identificaremos las corrientes inmigratorias conpresencia gastronómica en Buenos Aires. Luego,relevaremos a los pintores, músicos, escritores ehistoriadores capaces de establecer un diálogointerdisciplinario no sólo con la alta cocina, sinotambién con otras manifestaciones que igualmenteejercen la restauración como arte, aunque a suescala. Y, finalmente, apostaremos a poner envalor la identidad de cada barrio en función de su

idiosincrasia alimentaria, como un concurso deasadores entre los vecinos de Mataderos, un distri-to con tanta tradición cárnica”. Desde ya, la AAG contará con el soporte estratégi-co y de campo del Ente de Turismo porteño. Y noes un dato menor que su director Ejecutivo,Gonzalo Robredo, acumule décadas de experien-cia como empresario gastronómico cuyo hito máspremiado fue Tarquino —del que se desvinculóantes de asumir—, comandado por DanteLiporace, discípulo de Ferrán Adrià y actual chefEjecutivo de la Casa Rosada. Según el funcionario,“que España liderara la revolución gastronómicamundial en los últimos 15 años permitió que, porprimera vez en la historia, los cocineros argentinosse entrenaran en stages en su propio idioma. Esohabilitó una transferencia de conocimientos expo-nencial que se tradujo, con su regreso al país, enun salto de calidad de nuestra cocina que estadesignación de la AIBG premia con justicia”. Y destaca como un logro “que se hable de culturagastronómica en esta capitalidad porteña, porquecomer es una manifestación no sólo genuinamentecultural sino, además, masivamente cultural: todostenemos alguna vinculación profunda con elcomer, que incluye pero también trasciende lonutricional y lo gourmet, para convertirse en unasuerte de cosmovisión, que nos conecta con lomejor de nosotros y del mundo”.◆

[email protected] / @andrea_del_rio

codigo lifestyle 177.qxd 21/04/2016 03:54 p.m. Page 10