35
1 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático” TÍTULO BULLYING

Bullying

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía sobre el Bullying

Citation preview

Page 1: Bullying

1

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático”

TÍTULO

BULLYING

2014

Page 2: Bullying

2

Dedicatoria

Este trabajo se lo dedico a Dios

y a nuestros padres por todo el

apoyo que me han brindado.

Page 3: Bullying

3

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestros padres ya que ellos nos enseñaron a valorar los estudios y a superarnos cada día, también porque ellos estuvieron en los días más difíciles de nuestra vida como estudiante.

Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener sabiduría y además un cuerpo sano y una mente de bien. Estamos seguras que nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende nos debemos esforzar cada día para ser mejor profesional y sin olvidar el respeto que engrandece a la persona.

Page 4: Bullying

4

RESUMENCada vez con más frecuencia escuchamos casos a través de los medios de comunicación, en que adolescentes son agredidos en el ámbito escolar por sus propios compañeros, incluso en algunos casos causándoles la muerte. Es importante identificar y abordar los factores de riesgo asociados al fenómeno “Bullying”. La época escolar coincide con etapas dentro del ciclo vital en las cuales la psiquis está en pleno proceso de ajuste y maduración, de tal forma que fenómenos como el Bullying pueden ser considerados como factores de riesgo, para la salud mental, propiciando la aparición de problemas, patologías, o trastornos. El ámbito escolar es un microcosmos que representa la realidad social, estos fenómenos son sintomáticos de las cosas que suceden en la sociedad, que conocemos, que avalamos, y frente a las cuales en la mayoría de los casos nos resignamos. La discriminación, la violencia, la negligencia, la psicopatología, y la falta de atención a la promoción de lo esencialmente humano son fenómenos que son evidentes hoy, y que tienen su correlato en las aulas escolares de todo el mundo. Los niños y adolescentes son el chivo emisario que condensa en muchos casos los aspectos más negativos de la dinámica social. El Terminó Bullying viene surgiendo en la década de los años 70, cuando se empieza a investigar de la violencia juvenil de las escuelas de EE. UU, Gran Bretaña y los países Nórdicos. El hostigamiento prolongado de alumnos por sus compañeros es una realidad, aunque casi siempre esté encubierta por una espesa nube de tabú y de silencio. Bullying es un Anglicismo con el que se designa el proceso de intimidación en los centros de estudio, (sistemático y creciente) por parte de ciertos compañeros hacia otro, con el consentimiento del grupo. La definición más extendida es la que entiende el acoso escolar como un conjunto de conductas de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial de uno o varios alumnos sobre otro (s), generalmente más débiles en algún sentido (en número, en edad, en fuerza física o en resistencia psicológica), a los que convierten en sus víctimas habituales, los cuales no pueden defenderse por sí mismos de manera eficaz.

Page 5: Bullying

5

INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestras vidas hemos sido participes de un fenómeno que hoy en la actualidad se le denomina Bullying. Esta actividad de violencia se da más en el área educativa y como todos en algún momento de nuestra vida pasamos por esta etapa, se pueden tener algunas causas probables de lo que es estas malas acciones de los adolescentes de nuestro país. No es hasta hace algunos años que, a todo lo que se refiere al acoso escolar se le denomino el nombre de Bullying. Se optó por evaluar este fenómeno de violencia escolar con toda una finalidad, de que la sociedad se enterara e involucrara en lo que es en verdad este fenómeno e identificara cómo abordar la situación ya sea como víctima, victimario. Los victimarios, victimas y padres familia son los más afectados de la violencia en instituciones escolares, además de personas que tienen alguna relación con alguien que está pasando o ha pasado por esta situación problemática.

Page 6: Bullying

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.- Antecedentes del BullyingOriginalmente la palabra que conocemos como bullying proviene del inglés (de bull = toro) y agrupa un conjunto muy diverso de conductas: incluye desde la violencia física hacia un compañero hasta la agresividad verbal, ya sea de forma directa (por ejemplo, insultar) o indirecta (más sutil, como difundir rumores falsos).

Diversos investigadores en todo el mundo han dirigido sus estudios a este fenómeno, ya que ha tomado una complejidad preocupante, además por su crecimiento durante los años de escolaridad.

En la década del 80, tres jóvenes entre 10 y 14 años se suicidaron como consecuencia de situaciones de bullying despertando la atención de las instituciones de enseñanza sobre el problema. Durante los 90, hubo en Europa un número considerable de investigaciones y campañas que consiguieron reducir la incidencia de comportamientos agresivos en las escuelas. Todo estas investigaciones tuvieron su inicio con los trabajos del Prof. Dan Olweus de Noruega (1978 a 1993) y con la campaña nacional anti-bullying en las escuela de Noruega (1993). En el inicio de 1970, Dan Olweus iniciaba sus investigaciones sobre la problemática de los agresores y sus víctimas, a pesar de que no existía ningún interés de las instituciones en el asunto.

Olweus investigó cerca de 80.000 estudiantes, 300 a 400 profesores e 1000 padres entre los varios períodos de enseñanza. Como los estudios de observación directa tardan generalmente demasiado, el procedimiento adoptado fue el uso de cuestionarios lo que sirvió para hacer la verificación de las características y extensión del Bullying, así como evaluar el impacto de las intervenciones que ya venían siendo adoptadas. El programa de intervención propuesto por Olweus tenía como característica principal determinar reglas claras contra el Bullying en las escuelas, alcanzar una participación activa de parte de los profesores y padres, aumentar la concientización del problema, avanzando en el sentido de eliminar los mitos sobre el Bullying y proveer apoyo y protección a las víctimas.

Page 7: Bullying

7

1.2.- DefiniciónEste tema ha ido creando un impacto en la sociedad baja californiana, principalmente en los adolescentes, ya que el comportamiento violento en los estudiantes ha ido creciendo constantemente, y desafortunadamente cada vez a más a temprana edad. En la mayor parte las ocurrencias, los papas no se enteran del comportamiento de sus hijos que pueden ser las víctimas o victimarios, y son los últimos en conocer lo que hacen sus progenitores.

Esto ocasiona cada día situaciones problemáticas más diversas, hasta llegar a los golpes, y en ocasiones hasta la muerte por brutales golpizas o por el suicido proveniente de no soportar el maltrato de sus compañeros de clase por Bullying. La generación de violencia entre adolescentes es un grave factor que afecta a la sociedad bajacaliforniana que en los últimos años ha percibido un clima de actos violentos en las calles y las autoridad es no han podido controlar estas acciones del crimen organizado o personas que actúan por su propia actitud.

El Bullying escolar es la acción de maltrato entre alumnos de primaria o adolescentes que tienden a generar daño psicológico como primera opción como parte de comentarios ofensivos que originan en ocasiones trastornos mentales como miedo de regresar a estudiar, nerviosismo y ya en consecuencias graves el hablar solos y tenerle miedo a todo. Posteriormente se pasan a los golpes donde pueden ser leves aun siendo un maltrato físico que puede ocasionar lesiones a futuro, hasta llegar a enviar a las víctimas a centros de atención medida u hospitales. Lo que es peor es que se llevan de la mano a adolescentes ingenuos que se creen personas con grandes cualidades en la vida, parando en un grado mínimo en la prisión o máximo en el cementerio.

Esto sucede mucho en muchas ciudades de nuestro país, principalmente en familias desintegradas o con papas que solo se dedican la mayor parte del día a laborar, ya sea obteniendo grandes o pocos ingresos y descuidan a sus hijos, sin saber que hacen y que consecuencias pueda tener donde anden realizando actos indebidos. Uno de los actos que se observan y como muchos maestros nos ha tocado observar son las burlas por niños que traer lentes por problemas en su vista, muletas necesarias para caminar, la complexión delgada o con sobrepeso, son síntomas del Bullying [5]. Los maestros que tenemos conciencias en Baja California, metemos las manos para frenar estas situaciones problemáticas que posteriormente se convierten en actos más violentos.

Pero así como hay maestros responsables para apoyar a las autoridades gubernamentales, existen otros que gozan con estas acciones entre niños y

Page 8: Bullying

8

adolescentes. Lo peor es que entran en el círculo de burlase de los estudiantes y en ocasiones lo hacen juntos con los compañeros de clase al momento de la entrega de un examen o cuando se le pregunta a un alumno algún tipo de conocimiento que no saben y le hacen burla, siendo los niños y adolescentes objeto de maltrato de parte de sus compañeros y de maestros.

Si los maestros somos conscientes de la gravedad de los efectos negativos del Bullying, apoyaremos en gran medida a los tres niveles de gobierno.

1.3 ¿Qué es el Bullying?

Es una palabra proviente del vocablo holandes que significa acoso.El primero que empleó el término "bulliing" en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega.

Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo quelleva a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se está hablando más del tema.El bullying está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas.El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados están.Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima.Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se está adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.

Page 9: Bullying

9

1.4.- Características del BullyingEste fenómeno violento que se presenta en toda Perú, es causado por varios factores y tiene sus graves consecuencias en la sociedad, estando preocupados por la presencia del Bullying. El acoso psicológico, físico y sexual, son parte de las escenas de cada día, siendo para intimidar por medio de acciones de abuso de poder, por estudiante más grandes en estatura o peso que otras o por alumnos que desean tener el control de sus compañeros de clase. Los medios informativos principalmente la Internet, permiten a los agresores, conocer técnicas y métodos para poder agredir a sus víctimas y con ello querer ser los dueños del salón de clases.

La falta de atención a los niños y adolescentes por parte de los papas los hace en ocasiones intolerantes ante cualquier situación de la vida y los lleva a cometer actos violentos como parte del Bullying. Las consecuencias leves o graves, son parte de familias y una sociedad desintegrada, con falta de valores cívicos que nos deteriora la calidad humana. Las consecuencias pueden llegar a ser muy graves cuando algún victimario recibe un daño psicológico o físico que le perdure donde toda su vida. Estas son:

- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).

- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.

- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.

- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.

- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.

Page 10: Bullying

10

CAPÍTULO II

Los Medios de comunicación

2.1.- Influencia de los medios de comunicaciónSolo que en los medios informativos se observa de la ocurrencia de a diario actos de violencia como asaltos a bancos, casas de cambios y personas en la calle, además de robos de niños y asesinatos tanto en Perú como en sus departamentos; se presenta este fenómeno, siendo declarado de alta peligrosidad. Se tiene un antecedente, de un estudio preliminar de violencia juvenil en la ciudad de Mexicali, donde se muestran que las causas de estos actos violentos son el uso de la Internet, seguido de la televisión, el cine y la radio. La sociedad, principalmente las mamas son las que denuncian estos hechos, siendo ignoradas en sus demandas, siendo tratados sus casos con falta de seriedad y ven como sus hijos caen en una depresión. Este trastorno mental, impide en ocasiones que sigan estudiando los alumnos regulares que tienen temor de ser atacados o recibir malas acciones (bromas) Un ejemplo muy común lo hacen las mujeres que estudian la secundaria y preparatoria, al tomar a sus compañeras que son tímidas, e introducirlas al baño de los hombres en escuelas o desvestirlas en los salones de clase, en ocasiones frente a autoridades y en otras veces, sin darse cuenta de lo ocurrido. Esto lo hace con el fin de asustarlas, sintiéndose las adolescentes victimarias, mujeres que creen tener a veces una experiencia sexual en la vida para no asustarse, o en ocasiones solo por molestar.

Esta situación llega a que estas jóvenes victimas pierdan hasta el habla a veces o algún problema con este (tartamudeo). Las adolescentes victimarias, suelen ser mujeres que se dejan embarazar no siguen sus estudios, siendo una persona improductiva más para el país que tanto daño le hace.

2.2 ¿Cómo se enfrentan estas situaciones?

“Es importante conversar con el adolescente para saber qué le pasa internamente y cómo es su personalidad. En ocasiones, él no sabe manejar o resolver conflictos con sus pares, lo que lo hace tender al aislamiento y la evasión. Cuando no se respeta a sí mismo, hay que trabajar su autoestima y afectividad. Después, en la medida en que es más consciente de cómo es y cómo se siente, se lo ayuda a reconocer todas sus fortalezas y habilidades,

Page 11: Bullying

11

para luego desarrollar estrategias que le permitan resolver conflictos y enfrentar estas situaciones de agresión de una forma más adecuada y asertiva, sin dejarse maltratar”, puntualiza la especialista.

En cuanto al trabajo con la familia del afectado, a los padres se les sugiere conversar con sus hijos el tema del matonaje y se les recomienda estimular conductas que les permitan a éstos buscar ayuda cuando la necesitan, recurriendo a los profesores y comunicando estas situaciones de agresión. Un punto relevante de la terapia es el trabajo conjunto con el colegio.

En este ámbito es importante resaltar la labor que pueden cumplir algunos compañeros como mediadores de una situación o entregando protección a la víctima. En los mismos establecimientos se pueden desarrollar talleres de comunicación que ayuden a dialogar sobre este problema y crear una solución.

2.3.- ¿Qué es el ciberbullying?

A muchos le es ya familiar el término bullying o acoso escolar pero, ¿y ciberbullying?, ¿qué es?, ¿qué características tiene?; ¿existen diferencias entre cyberbullying y bullying?.

Ciberbullying, ciberacoso o acoso cibernético es aquel hostigamiento y acoso ejercido, principalmente entre menores y compañeros de aula, a través de Internet y/o teléfono móvil.Muchos avances han habido desde que en 1970 Olweus comenzara a estudiar el maltrato entre iguales en el ámbito escolar. Se ha ampliado el conocimiento sobre el bullying a la vez que Internet, móviles, chats, mensajería instantánea y redes sociales iban siendo cada vez más parte de nuestras vidas, dando forma a una nueva modalidad de acoso.

Algunos autores consideran el cyberbullying como la continuación del bullying en la era de las nuevas tecnologías de la información. En cambio, hay otros muchos que hacen hincapié en que cada vez en más casos, el acoso cibernético es el que precede al acoso “cara a cara”, mientras que en una minoría, el acoso nunca traspasa la Red. En lo que sí coinciden todos los autores es en que acosadores y acosados suelen conocerse, normalmente por ser compañeros en el mismo centro educativo o por amigos comunes.

Las formas que el ciberacoso adopta son muy variadas, limitada solamente por la pericia informática y “originalidad” del acosador/a o acosadores. Algunos ejemplos son:

Page 12: Bullying

12

Colgar en una red social, una imagen comprometida de la víctima (sea esta real o fotomontaje). Por ejemplo, una foto de la víctima en actitud sexy, con barriga de embarazo, con disfraz de payaso o en ropa interior.

Usurpar la clave del correo electrónico para cambiarla y que la víctima no pueda usar su correo o incluso envío de mails ofensivos a sus contactos haciéndose pasar por la víctima.

Llamadas ocultas y/o mensajes ofensivos o amenazantes a todas horas del día o de la noche, perseguir o acechar a la víctima en los lugares de Internet que habitualmente visita provocándole una sensación de agobio.

Dar de alta con foto incluida, a la víctima en una web donde se trata de votar a la persona “más fea”, “más tonta”, “más promiscua”…y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros puestos.

2.3.1.- ¿En qué se diferencian bullying y cyberbullying?

A pesar de que ambos fenómenos tienen algunas semejanzas, son las características derivadas de la principal diferencia (acoso “cara a cara” o “virtual”) las que mejor exponen la diferenciación entre ambos acosos y también en la magnitud de las consecuencias psicológicas para las víctimas.

Ciberacoso y acoso escolar se asemejan en la premeditación e intencionalidad de los acosadores, en el carácter repetitivo del acoso sobre la víctima y sobre todo, en la relación asimétrica de control y poder-sumisión entre acosadores y acosados, que es la base fundamental del acoso.

Sin embargo, hay 5 particularidades del cyberbullying que lo diferencia del acoso presencial. A diferencia del bullying para la víctima de ciberacoso el fin de las clases no es el fin de su acoso, ya que continuamente recibe SMS, llamadas telefónicas, correos, mensajes privados o comentarios a través de las redes sociales que hacen que ni la calle ni su hogar sean lugares libres de acoso. Es lo que algunos autores denominan:

(1) “violencia invasiva” y sin duda lo que más presión psicológica ejerce sobre el acosado/a. Además, el ciberacoso puede alcanzar una

(2) gran audiencia, por ejemplo en las redes sociales, mientras el acoso escolar llega a grupos más reducidos. Esta amplitud de la audiencia se debe a la

(3) rapidez y comodidad con la que cualquier persona, a cualquier hora y lugar

Page 13: Bullying

13

(4) (amplitud física) puede con un simple gesto acosar al otro, haciendo que al no ser un enfrentamiento “cara a cara” el acosador pueda

(5) sentirse menos culpable o incluso no ser del todo consciente de las consecuencias.

Page 14: Bullying

14

CAPÍTULO III

DETECCIÓN DEL BULLYING

3.1.- Como padres como detectar que nuestro hijo es víctima de Bullying

Para ayudar a nuestros hijos a resolver situaciones de agresión, sin duda, ayuda mucho mantener una buena comunicación con ellos y demostrarles nuestro amor. Pero también estamos obligados a buscar formas ingeniosas para abordar este tema con ellos. El equipo de la Asociación Educativa Convivencia en la Escuela, a través del programa «Jóvenes en acción contra el acoso escolar y el bullying», formuló junto con padres y alumnos una serie de recomendaciones para detener y mitigar la violencia escolar. Léelas y tómalas en cuenta.

a) Observa. Nuestros hijos tienen un modo particular de ser, de actuar y de reaccionar ante los problemas cotidianos. Cuando estos comportamientos varían y sus acciones se tornan distintas, es una señal inequívoca de que algo está sucediendo. Por tal motivo, observar es mucha más que solo ver, es seguir y vigilar el patrón de comportamiento.

b) Revisa sus cuadernos, útiles y uniformes. A través de ellos podemos tener información sobre el rendimiento de nuestros hijos, pero también son indicadores de cómo van las cosas en el colegio. Los cuadernos son blanco fácil de los agresores, en ellos descargan su violencia y los rompen o los garabatean. Lo mismo sucede con los útiles. El uniforme también es un buen indicador ya que los abusadores suelen maltratar o dañar las prendas de las víctimas. Si descubres alguna de estas señales, ¡atenta!

c) Conoce a sus amigos. Es importante saber con quiénes se relacionan nuestros hijos en el colegio, esto nos da una idea de cómo se desenvuelven en ese espacio. Observa cómo transcurren estas relaciones, si se tornan ásperas y agresivas, algo puede estar sucediendo. Y monitoréalos también en el uso de las redes sociales. Es preciso que ellos sepan que corren peligro si utilizan mal estos medios. Es necesario vigilar estas acciones para evitar el cyberbullying.

d) Teje una red de padres y de profesores. Organiza un directorio con los datos de profesores, padres y amigos de tus hijos, y promueve espacios de reunión en donde puedan conversar y compartir información crucial para el

Page 15: Bullying

15

desarrollo armónico de sus hijos. En estas reuniones podemos enterarnos de lo que están haciendo nuestros hijos y en dónde se encuentran. Es muy sencillo tejer y monitorear esta red desde cualquier Smartphone o tablet.

e) Sé asertiva. Nuestra comunicación debe ser asertiva, solo así podremos crear espacios de confianza para que los niños y adolescentes puedan expresarse libremente. Ellos deben decir lo que sienten y nosotros debemos escucharlos atentamente, sin interrumpir, sin espantarnos por lo que nos cuentan, sin juzgar. Genera un ambiente en donde tus hijos se sientan libres de hablar sin culpa, sin miedo ni temor a castigos o represalias.

f) Promueve espacios de formación. Sirve para que los alumnos desarrollen, en grupo, sus habilidades sociales y se formen en valores mediante la acción. Además, posibilitan que los niños y adolescentes puedan expresarse y sentirse seguros, desarrollen su autoestima y adquiriendo las capacidades necesarias para ser líderes positivos que busquen y fomenten junto con sus compañeros una convivencia sana, que luego replicarán cuando sean ya adultos.

3.1.1 LO QUE PUEDE HACER

Hable con su hijo. Escuche con calma y abiertamente su razonamiento y explicación ante su conducta. Hágale preguntas para saber lo que ocurre en la vida de su hijo. Quizás esté siendo víctima de acoso y se desquita en otros niños. O puede que su hijo aún no sepa lo importante que es entender los sentimientos de los demás.

Ayude a su hijo a entender cómo su comportamiento lastima a otros niños.

Establezca de forma clara las consecuencias de ese comportamiento agresivo; por ejemplo, la pérdida de privilegios, y dígale bien claro que el acoso es algo inaceptable. Puede ayudar a su hijo si establece reglas, supervisa sus actividades y le brinda un buen ejemplo. Controle su ira y demuestre sensibilidad y respeto por los demás.  

Sea un ejemplo de comportamiento no violento en su hogar; no castigue a su hijo mediante la fuerza física, como las nalgadas. El castigo físico sólo refuerza la idea de que la gente puede obtener lo que quiere mediante la agresión.

Page 16: Bullying

16

3.2.- Padres de los victimarios ¿qué hacer si mi hijo es quien acosa?“Su hijo es el acosador” son cinco palabras que usted no quisiera escuchar y es posible que su primer instinto sea negarlas. Sin embargo, para intervenir y cambiar comportamientos de intimidación es esencial la participación de los padres. Confrontar esta conducta de inmediato será importante para su hijo y para los niños que su hijo acose. Los niños que acosan están tienen un alto riesgo de adoptar otros tipos de conductas peligrosas.

Con frecuencia el comportamiento agresivo comienza temprano en la vida del niño. Aunque es normal que los niños den golpes, peleen y discutan entre ellos, la mayoría aprenden a controlar estos impulsos. Usted puede ayudar a que su hijo entienda que sus palabras y acciones afectan a los otros. Usted desempeña un papel importante en hacer que su hijo tenga consciencia de los sentimientos de los demás.

Puede que usted oiga por algún padre o alguien de la escuela que su hijo se ha estado comportando agresivamente o quizás note algunos cambios en la conducta de su hijo. Es posible que su hijo esté acosando a otro niño si:

Viene de la escuela con dinero extra o juguetes, libros o ropas "nuevas".

Es cruel o malo cuando habla de otros niños, por ejemplo, si los insulta con otros nombres.

Excluye a otros niños de participar en actividades.

3.3.- Los docentes ¿Cómo deben que identificar el Bullying?

· La relación de los alumnos y alumnas en los pasillos y en el patio. En el recreo. En el comedor .no olvidemos que los peores momentos se sufren cuando los profesores no están presentes.

· Las “pintadas” en las puertas de baños y paredes (Qué nombres aparecen habitualmente.

· La no participación habitual en salidas del grupo.

· Darle importancia a las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos o alumnas

Page 17: Bullying

17

· El hecho de pirar en algunos alumnos puede indicar que no quieren acudir por miedo y que no se atreven a decirlo, Sobretodo cuando ese absentismo sea de un alumno que pira solo

· Estar atentos a aquellos alumnos que sean diferentes. Por su forma de ser o aspecto físico.

· Se queja de forma insistente de ser insultado. Agredido. Burlado...

· Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde su material escolar. Les faltan materiales. Libros.. Con frecuencia

· Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo. Tristeza. Aislamiento personal...del alumno o alumna. La aparición de comportamientos no habituales. Cambios en su actitud: se muestra triste. Poco comunicativo. Lágrimas o depresión sin motivo aparente

· Escasas o nulas relaciones con los compañeros/compañeras.

· Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación, moratones. Rasguños o cortaduras cuyo origen el niño no alcanza a explicar, ropa rasgada o estropeada. Objetos dañados o que no aparecen.

· Quejas somáticas constantes del alumno. Dolores de cabeza, de estómago o de otro tipo cuya causa no está clara;

· Accesos de rabia extraño

· Variaciones del rendimiento escolar. Con pérdida de concentración, Aumento del fracaso

· Quejas de los padres que dicen que no quiere ir al colegio.

Y para finalizar esta parte de información antes de pasar a la actuación desde los centros docentes no olvidemos estos consejos que pueden ayudar a los protagonistas de este drama, que no olvidemos que son las víctimas en primer lugar pero también los acosadores y espectadores que necesitarán ayuda urgente.

3.4 ¿Qué hacer si a un amigo en víctima Bullying?

¿Sabías que si alguien que esté presenciando una agresividad dice «¡Basta ya!», en la mitad de los casos se termina la agresividad? Eso es difícil de hacer, pero es importante tratar. Estarse ahí parado y no hacer nada es aprobar la agresividad. Eso te iguala al agresor mismo.

Page 18: Bullying

18

· Decirle al agresor que pare, Por ejemplo: «¡para, ya está bien!». «¡Eso no es gracioso!». «¿Te gustaría que alguien te hiciera lo mismo?» Haz que el agresor sepa que lo que está haciendo es estúpido y malo.

· Si sientes que no puedes decir nada, vete del sitio y díselo al adulto más cercano, Haz que vaya a ayudar, ¡Eso no es acusar!

· Si ves a alguien que sufre una y otra vez las agresiones de otros, sea esa persona tu amigo, hermano o compañera de clase, puedes hacer mucho para terminar esa situación.

· Si el colegio tiene un programa de informe de agresiones, como una línea de teléfono especial o un «buzón de agresores», o un enmail, úsalo.

· Haz que la víctima so lo cuente a sus padres o a un maestro. Ofrécele que vas con ella si eso le ayuda.

· Si el acosado no quiere hablar con nadie, ofrécele hablar con alguien en su nombre.

· Involucra tanta gente como puedas, incluso a otros amigos o compañeros de clase, a padres, maestros, orientador o director. no uses violencia contra los agresores ni trates de vengarte por tu cuenta. Es posible que por hablar o ayudar a alguien, hayas hecho que el agresor quiera irse contra ti.

CAPÍTULO IV

Page 19: Bullying

19

Tipos, causas y consecuencias del Bullying

4.1 Tipos del Bullying

El acoso escolar se divide en dos categorías: 

-  Acoso directo. Es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.- Acoso indirecto. Suele ser más común entre las niñas y en general a partir del pre-adolescente.

Se caracteriza por pretender el aislamiento social. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer críticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, entre otros. 

4.1.1 Bullying Físico

Incluye toda acción corporal. Es la forma más habitual de Bullying. En los últimos años, el Bullying físico se ha mezclado con una frecuencia alarmante, con diversas formas de abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas corporales.Directo. Golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupirIndirecto. Daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto 

4.1.2 Bullying Verbal

Incluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas. Los niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinión de los padres constituye una parte esencial entre los factores que ayudarán a formar la identidad y la personalidad. Es más utilizado por las mujeres mientras se van acercando más a la adolescencia.Directo. Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros. Indirecto. Generar rumores raciales o sexistas, malos comentarios, hablar mal.

4.1.3 Bullying Psicológico

Page 20: Bullying

20

Son las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.Incrementan la fuerza del maltrato, pues el agresor exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté “presente” una figura de autoridad. 

En el agredido aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializará de manera más contundente. Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto, entre otros. También dentro de este hay un tipo de Bullying que se conoce como Bullying racista que se da cuando el maltrato hace referencia a los orígenes de la víctima.

4.1.4 Bullying Sexual 

Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. Se da cuando el maltrato hace referencia a partes íntimas del cuerpo de la víctima.

Incluye el Bullying Homófobo que se da cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima o las que se intentan justificar por motivos de homosexualidad, real o imaginaria.

4.1.5 Bullying Social

Pretende aislar al joven del resto del grupo, cuando se ignora, se aisla y se excluye al otro. Directo. Excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo.Indirecto. Ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o ver que no está ahí.

4.2.- Causas y consecuencias del bullying

Las causas del bullying debemos englobarlas en una perspectiva que incluya diferentes factores a tener en cuenta.

Los factores individuales encontramos una personalidad retraída o baja autoestima en el caso de las víctimas y un temperamento agresivo y alteraciones en la emoción y la conducta en el caso de los agresores.

Page 21: Bullying

21

En el caso de los agresores, el factor familiar es uno de los más importantes, donde la inestabilidad en la estructura familiar, falta de vínculo afectivo o abandono, convivencia familiar pobre, contradicciones, imposición o autoritarismo, presencia de actos violentos, permisividad o pasividad, etc.

Cabe comentar que el fracaso escolar no parece ser una característica importante como causa del bullying en alumnos agresores en comparación con el resto de factores, pues muchos estudios no han encontrado relaciones directas entre ambas variables: bullying y fracaso escolar. También existen factores que provienen directamente del centro escolar que afectan en la dinámica bullying como actitudes de falta de coordinación y colaboración entre el profesorado, inconsistencia en la prevención de conductas agresivas, intrusismo profesional o la permisividad del profesor así como la convivencia de varias culturas dando lugar a actos racistas.

La consecuencia más evidente en ambos lados, víctimas y agresores, suele ser la disminución del rendimiento escolar junto con un cambio en el comportamiento habitual.

El agresor, al tener éxito con conductas intimidatorias frente a los compañeros, puede elevar las probabilidades hacia una conducta delictiva en un futuro, al ver en este comportamiento una nueva forma para conseguir sus objetivos. Además, puede conseguir un mejor status social a base de refuerzos del grupo sobre su acto agresivo o violento. En este caso, las consecuencias van más allá del ambiente escolar. El hecho de aprender a comportarse de este modo para conseguir lo que quiere, el agresor puede llegar a extender esas formas de dominio del otro a la convivencia doméstica.

4.2.1 ¿Quién en el que más sufre las consecuencias?

Sufrir acoso escolar puede acabar en fracaso escolar, ansiedad anticipatoria o fobia al colegio, con lo que configura una personalidad insegura para el desarrollo óptimo de la persona, a nivel personal y social. Y la peor consecuencia de todas, el suicidio, como única vía para escapar de la situación. Recordemos el caso Jokin en España.

No olvidemos que el hecho que la asistencia a clase sea obligatoria y que implique necesariamente formar parte de un grupo aumenta el malestar experimentado por quien sufre el maltrato de sus compañeros. Además son las víctimas y no los agresores, los alumnos a los que se les suele cambiar de colegio o instituto para evitar la situación, con lo que el agresor sigue en el mismo centro y puede continuar con sus batallas contra otro alumno.En las víctimas de acoso escolar se encuentran daños físicos evidentes pero

Page 22: Bullying

22

también daños sociales como la inhibición o el retraimiento, daños psicosomáticos como pesadillas, falta de apetito, trastornos gastrointestinales, etc., así como psicológicos (síntomas de depresión, ansiedad, frustración) y conductuales en forma de agresión, irritación o rutinas obsesivas.

CAPÍTULO V

Prevenir o corregir el acoso escolar

5.1 Consejos para prevenir o corregir el bullying

Page 23: Bullying

23

Actualmente se están implementando medidas desde las instituciones educativas, tanto para prevenir el acoso escolar o bullying, como para concienciar a los posibles implicados, facilitar las denuncias, y evitar que siga manteniéndose la conducta de acoso. Para ello, lo primero que hay que hacer es comunicar el hecho al centro educativo para que tenga constancia de la situación y busque una solución para cortar el círculo vicioso del acoso.

Esta comunicación se puede realizar tanto por parte del alumno afectado o sus padres, como incluso por los propios profesores. Para ello, algunos centros ofrecen formación sobre cuáles son las manifestaciones o síntomas más habituales que pueden alertar a los docentes de que en su clase se está produciendo algún caso de acoso; aunque para evitar ser descubiertos, es frecuente que los acosadores hostiguen a sus víctimas fuera de las instituciones educativas para que no haya testigos, lo que dificulta la detección del problema.

A parte de la intervención terapéutica, tanto sobre el menor acosado como sobre el acosador, la medida más eficaz para romper este círculo vicioso del acoso, es la separación de acosado y acosador con un cambio de clase o de centro educativo. Sin embargo, es fundamental realizar una intervención terapéutica sobre el acosador, ya que si no se hace nada al respecto, buscará a otro chivo espiratorio sobre el que iniciar una nueva cadena de abusos.

5.2 Consejos para la víctima ¿Cómo prevenir o corregir?

Ignora al agresor, como si no lo oyeras, ni siquiera lo mires.

No llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta, Eso es lo que el agresor pretende, no le des esa satisfacción. Aun si te sientes verdaderamente mal, no dejes que se te note. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones.

Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di, por ejemplo: «¡no!» «Eso es lo que tú piensas.»

Si puedes, trata de ironizar o tratar con humor lo que te diga. Por ejemplo. «¡Qué pantalones más ridículos!» y tú dices «¡Gracias! Me alegra que te hayas dado cuenta.»

Aléjate o corre si es necesario si crees que puede haber peligro. Aléjate de la situación. Vete a un sitio donde haya un adulto.

Si eres una víctima permanente de los agresores, «lo más importante» que tienes que hacer es: hablar con un adulto.

Page 24: Bullying

24

Comienza con tus padres. Eso no es «acusar». Es pedir ayuda a las personas que te quieren cuando de verdad las necesitas. Haz que tus padres lo hablen con alguien del colegio, no con los padres del agresor

Si sientes que no les puedes contar a tus padres o que tus padres no te apoyan de la manera que necesitas, habla con otro adulto en quien confíes: un maestro, el director, el orientador. Si no quieres hablar de ello con nadie a solas, lleva un amigo, hermano. Te ayudará mucho llevar a alguien que haya visto cuando te agreden.

Haz que al adulto le quede claro que esa situación te afecta profundamente. Especialmente si eres víctima de «agresiones verbales», porque muchos adultos no consideran graves las agresiones verbales. La realidad es que esta clase de agresiones es la que más puede hacer daño.

Si sientes que no puedes decirle a nadie, trata de escribir una carta contando lo que te sucede. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.

Y siempre recuerda:

- Tu no tienes la culpa de ser agredido.- Tu no tienes que hacer frente a esta situación sólo- Recuerda que no eres el del problema. Es el agresor el que tiene el

problema.- Trata a los demás como quieras que te traten a ti. Ayuda al que lo

necesite, y cuando tú necesites ayuda, alguien te ayudará.

Es por ello fundamental que entre todos tratemos de hacer prevención, manejando toda la información que podamos y sobretodo transmitiendo esa información tanto en la familia como en el centro escolar. no debemos olvidar que el “acosador de hoy puede ser el maltratador de mañana” y que nuestra obligación como padres, profesores y profesionales es evitar que la violencia germine en nuestros niños.

Conclusiones

Se concluye que el Bullying no ha tenido la suficiente importancia como problema social, es necesario enfocarse en él tal como lo están haciendo otros países. Este es un problema conjunto que no termina con el suicidio de la víctima ni mucho menos con la llegada de la edad adulta.

Page 25: Bullying

25

Ya no podemos volver el tiempo para detectar el Bullying en el momento adecuado y evitar gran cantidad de suicidios, pero aún podemos prevenir y concientizar a la población sobre su importancia.

En el Perú el Bullying adquiere un matiz alarmante debido a la influencia que ejerce la radio y televisión, además de la pobreza, analfabetismo y falta de empleo, en verdad será difícil contrarrestar el problema, pero vale la pena intentarlo.

Bibliografía

CLÍNICA DE PSICOLOGÍA – Autora: Isabel Méndez Benaventehttp://www.psicopedagogia.com/sufre-bullying

Page 26: Bullying

26

Empresa Editora El Comerciohttp://elcomercio.pe/noticias/bullying-130028

Ciudad Grupo Santander - Madrid, Españahttp://contenidos.universia.es/especiales../bullying/que-es/caracteristicas/index.htm

http://bullying-vivis401.blogspot.com/2011/05/marco-teorico.html

http://www.peques.com.mx/como_prevenir_el_bullying.htm