10
Legislación y normas ambientales en Chile En Chile, la preocupación por el tema ambiental no es reciente ni privativa de un Gobierno específico. Desde el punto de vista jurídico, a principios del siglo pasado ya se dictaron normas ue, de una u otra forma, han tenido por objeto regular aspectos específ icos de la actividad humana, en cuanto !sta tiene incidencia ambiental. "a en #$#% se dictó la Ley &' (.#(( sobre la &eutrali)ación de los *esiduos +rovenientes de Establecimientos ndustriales -Ley (.#((, artículo #, Diario /ficial 01$1#$#%2. El 3*epertorio de la Legislación de *elevancia 4mbiental 5igente en Chile6, estudio publicado en #$$7 y actuali)ado en #$$(, detectó la e8istencia de 097 te8tos legales de relevancia ambiental de diversa jeraruía y permitió comprobar la gran dispersión, incoherencia y falta de organicidad de la legislación sectorial vigente y sus m:ltiples modificaciones. En la Constitución de #$9 -artículo #$, inciso 9;2 se reconoció por primera ve) el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente <limpio y libre de contaminación<. El #= de sep tiembre de #$$7 el Congreso &acional recibió el >ensa je +r esidencial con la present ación del +royecto de Ley de ?ases General es del >edio 4 mbient e. El # de mar)o de #$$= se promulga la Ley &; #$.( @u publicación es un hito en la +olítica General de Gobierno y su aplicación ha permitido avances importantes e n la gestión ambiental del país. Ella se caracteriza por su gradualidad y realismo, ue permiten considerar las condiciones de factibilidad en el mediano y largo pla)o, siendo uno de los principales instrumentos para alcan)ar los objetivos de la política ambi ental por cuanto todos los cue rpos legales dictados con post eri ori dad se basan en ella -*eglamentos, &ormas de Calidad, &ormas de Emisión, +lanes de Descontaminación2. Entre los instrumentos de gestión ambiental, el @istema de Evaluación de mpacto 4mbiental -@E42 desempeAa el papel mBs interesante se aplicó en forma voluntaria desde #$$7 y se impuso por ley en #$$0. El nuevo *egla ment o del @E 4 D. @. &;$1 # de > &@EG+*E@ F fue publ icado en el Diario /ficial el 0 de diciembre de 77. >odifica el *eglamento del @istema de Evaluación de mpacto 4mbiental y se encuentra vigente a partir de la fecha de su publicación, incorporando el principio preventivo en la gestión ambiental. Ley General de Desarrollo orestal @ustentable

Burgos_Muñoz_Arturo_Legislación y Normas Ambientales en Chile

Embed Size (px)

Citation preview

7/25/2019 Burgos_Muñoz_Arturo_Legislación y Normas Ambientales en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/burgosmunozarturolegislacion-y-normas-ambientales-en-chile 1/10

Legislación y normas ambientales en Chile

En Chile, la preocupación por el tema ambiental no es reciente ni privativa de un Gobierno

específico. Desde el punto de vista jurídico, a principios del siglo pasado ya se dictaron normas ue,

de una u otra forma, han tenido por objeto regular aspectos específicos de la actividad humana, en

cuanto !sta tiene incidencia ambiental. "a en #$#% se dictó la Ley &' (.#(( sobre la &eutrali)aciónde los *esiduos +rovenientes de Establecimientos ndustriales -Ley (.#((, artículo #, Diario /ficial

01$1#$#%2.

El 3*epertorio de la Legislación de *elevancia 4mbiental 5igente en Chile6, estudio publicado en

#$$7 y actuali)ado en #$$(, detectó la e8istencia de 097 te8tos legales de relevancia ambiental de

diversa jeraruía y permitió comprobar la gran dispersión, incoherencia y falta de organicidad de la

legislación sectorial vigente y sus m:ltiples modificaciones. En la Constitución de #$9 -artículo #$,

inciso 9;2 se reconoció por primera ve) el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente

<limpio y libre de contaminación<.

El #= de septiembre de #$$7 el Congreso &acional recibió el >ensaje +residencial con la

presentación del +royecto de Ley de ?ases Generales del >edio 4mbiente. El # de mar)o de #$$=

se promulga la Ley &; #$.( @u publicación es un hito en la +olítica General de Gobierno y su

aplicación ha permitido avances importantes en la gestión ambiental del país. Ella se caracteriza por

su gradualidad y realismo, ue permiten considerar las condiciones de factibilidad en el mediano ylargo pla)o, siendo uno de los principales instrumentos para alcan)ar los objetivos de la política

ambiental por cuanto todos los cuerpos legales dictados con posterioridad se basan en ella

-*eglamentos, &ormas de Calidad, &ormas de Emisión, +lanes de Descontaminación2.

Entre los instrumentos de gestión ambiental, el @istema de Evaluación de mpacto 4mbiental -@E42

desempeAa el papel mBs interesante se aplicó en forma voluntaria desde #$$7 y se impuso por ley

en #$$0. El nuevo *eglamento del @E4 D.@. &;$1# de >&@EG+*E@ F fue publicado en e

Diario /ficial el 0 de diciembre de 77. >odifica el *eglamento del @istema de Evaluación de

mpacto 4mbiental y se encuentra vigente a partir de la fecha de su publicación, incorporando e

principio preventivo en la gestión ambiental.

Ley General de Desarrollo orestal @ustentable

7/25/2019 Burgos_Muñoz_Arturo_Legislación y Normas Ambientales en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/burgosmunozarturolegislacion-y-normas-ambientales-en-chile 2/10

Hiene como objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción,

ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus

recursos, así como distribuir las competencias ue en materia forestal correspondan a la ederación,

los Estados, el Distrito ederal y los >unicipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el

artículo 0(, fracción III inciso G de la Constitución +olítica de los Estados Jnidos >e8icanos, con

el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales cuya

propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se observarB lo dispuesto por el

artículo 7 de la Constitución +olítica

nternacional

El Desarrollo @ustentable # -D@2. El concepto sustentable hace referencia a la permanencia y

mantenimiento de la situación actual a lo largo del tiempoK en carBcter estrictamente ecológico es la

capacidad de un sistema -ecosistema2 de mantener constante su estado en el tiempo, a trav!s del

mantenimiento invariable de los parBmetros del volumen, tasas de cambio y circulación, ya sea

fluctuando cíclicamente en torno a valores promedios -Gligo, 7#2.

En materia de D@ para los aAos $ se iniciaron grandes cambios en la agenda internacional, en la

Conferencia de la &aciones Jnidas sobre el >edio 4mbiente y el Desarrollo -Cumbre de la Hierra y

Cumbre de *ío2, celebrada en *ío de aneiro en #$$7, pues en la misma se crearon las bases para

la nueva visión mundial del D@ y de las convenciones globales -CE+4L, 7#2, y donde la Comisión

>undial sobre el >edio 4mbiente y Desarrollo presentó el concepto del D@, buscando seg:n e

Consejo nteramericano para el Desarrollo ntegral de la /E4, la asociación intima entre la actividad

económica y la naturale)a.

En el marco del D@, el desarrollo es auel ue permite mantener el euilibrio entre el crecimientoeconómico, el desarrollo social y la conservación del patrimonio natural incluidos los recursos

biológicos, se perfila, como uno de los mBs grandes retos a los ue se enfrentan no solo las

economías sino las sociedades en general.

@eg:n CE+4L -7#2, el D@ implica tres ópticas ecológica -desarrollo compatible con e

mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los recursos biológicos2K social y

cultural -desarrollo ue aumenta el control de los hombres sobre sus vidas, compatible con la cultura

7/25/2019 Burgos_Muñoz_Arturo_Legislación y Normas Ambientales en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/burgosmunozarturolegislacion-y-normas-ambientales-en-chile 3/10

y los valores de las personas afectadas, mantiene y fortalece la identidad comunitaria2K y económica

-desarrollo económicamente eficiente, los recursos son gestionados para su conservación2.

 4 mBs de # aAos de la Cumbre de *ío, cuando toda la región de 4m!rica Latina y el Caribe

-gobiernos nacionales sino tambi!n por muchas organi)aciones civiles, empresariales y centros de

investigación2 asumió con entusiasmo los compromisos de la Cumbre en #$$7 y puso en marcha

medidas para el cumplimiento de las medidas para aplicar la Declaración de *ío sobre el >edio

 4mbiente, el Desarrollo y el +rograma 7#K los logros y esfuer)os del mismo siguen siendo

insuficientes, pues son muchos los pasos y desafíos pendientes -CE+4L, 7#2, uno de ellos es

continuar con la incorporación de actividades económicas importantes y ue han estado regidas por

esuemas tradicionales insostenibles. @eg:n numerosos investigadores, como García Murtado

García y >ansilla citados por Gligo -7#2, la preocupación por la problemBtica ecológica a todos los

Bmbitos es recienteK poderosos grupos, sectores y centros de decisión se han preocupado

probablemente porue se sienten amena)ados por la paulatina degradación de los recursosnaturales. La falta de respuesta y el escaso tratamiento del tema ambiental de la teoría económica

clBsica y neoclBsica motivaron a cuestionar dichas teorías y a plantear algunos complementos y

modificaciones, pues muchos cambios del entorno físico ue sobrepasan los límites de la

irreversibilidad no necesariamente tienen manifestaciones económicas correspondientes, lo cual

preocupa a los anBlisis clBsicos. De dicha preocupación no debe estar e8enta el comercio

internacional pues el mismo seg:n Castilla -72 es aplicable a toda actividad económica. +asar del

concepto del D@ a la del comercio internacional, no es una e8ageración sino una necesidad, pues

significa incorporar la relación sociedadnaturale)aFdesarrollo, a los tradicionales elementos

-tecnológicos y financieros2.

/bjetivos

La Dirección de >edio 4mbiente y 4suntos /c!anicos, es la responsable de coordinar la posición de

Chile en auellos foros internacionales donde se discuten los temas a su cargo, procurando

armoni)ar los intereses de los diversos actores nacionales con los compromisos ue Chile ha

asumido en el Bmbito internacional. Ello en un marco de cooperación y respeto al Derecho

nternacional.

 

7/25/2019 Burgos_Muñoz_Arturo_Legislación y Normas Ambientales en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/burgosmunozarturolegislacion-y-normas-ambientales-en-chile 4/10

 4 trav!s de su participación en diversas comisiones nacionales, D>4 vela por el cumplimiento de los

compromisos internacionales asumidos por Chile en los Bmbitos de su competencia.

 

 4dministra los acuerdos de gestión y coordina las actividades emprendidas en el marco de

instrumentos bilaterales y multilaterales con incidencia en las temBticas medioambientales omarítimas.

  4ctivid

ades de la dirección

La Dirección de >edio 4mbiente y 4suntos /c!anicos, estB dividida en cuatro Departamentos

Departamento de >edio 4mbiente

Departamento de *ecursos &aturales

Departamento de Cambio ClimBtico y Desarrollo @ostenible

Departamento de 4suntos /c!anicos

 4 trav!s de dichos Departamentos se desarrollan las siguientes actividades

 

Elabora los lineamientos bBsicos de la política e8terior en los Bmbitos ue son de su

competencia.

 

Coordina a nivel de actores nacionales la posición del país en los temas de su competencia

en reuniones internacionales de carBcter bilateral y multilateral.

 

*ecaba la información ue debe hacerse llegar a los organismos internacionales. 

+articipa en las negociaciones de acuerdos medioambientales, antBrticos y marítimos ue se

suscriben con países y organi)aciones internacionales y ambientales.

 

ncentiva la participación de e8pertos en foros especiali)ados e informa y promueve la

cooperación t!cnica ue involucre materias medioambientales, antBrticas o marítimas.

7/25/2019 Burgos_Muñoz_Arturo_Legislación y Normas Ambientales en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/burgosmunozarturolegislacion-y-normas-ambientales-en-chile 5/10

 

 4dministra los acuerdos de cooperación ambiental suscritos, al amparo del tratado de libre

comercio con EE.JJ. y del 4cuerdo Estrat!gico Hranspacífico de 4sociación Económica -+=2.

  +ublicado por primera ve) por el +rograma de las &aciones Jnidas para el >edio

 4mbiente en 7#7La elaboración de este informe, junto con dar cumplimiento al 4rtículo 0

Letra A de la ley #$.(, sobre ?ases Generales del >edio 4mbiente, modificada

a trav!s de la ley 7.=#0 del aAo 7#, constituye, a su ve), la materiali)ación

del derecho de toda persona a acceder a la información ambiental ue se encuentre

en poder de la 4dministración, establecido tambi!n en el artículo (#

bis de la citada ley.

El reconocimiento del derecho de acceso a la información ambiental, así

como la obligación de generar informes del estado del medio ambiente,

tienen como antecedentes las recomendaciones definidas en la Evaluación de

DesempeAo 4mbiental de la /rgani)ación para la Cooperación y el Desarrollo

Económico -/CDE2, a la cual Chile se sometió voluntariamente el aAo 7,

como parte del proceso de acceso a dicho organismo. +recisamente, entre

las 7 recomendaciones, la /CDE seAala ue el país debe 3consolidar los

esfuer)os para producir información ambiental, informes de la situación del

medio ambiente e indicadores ambientales, con el fin de fortalecer la tomade decisiones y la información p:blica, tomando en cuenta las metodologías

internacionales6.

De esta forma y con el presente informe, estamos dando cumplimiento al

mandato legal antes seAalado, así como a compromisos y estBndares internaF

cionales en esta materia. La información generada, ademBs, servirB de base

para la elaboración de los reportes anuales consolidados.

@in duda, se trata de un importante avance en la gestión, por cuanto la

información ambiental no solo es fundamental para promover la participación

ciudadana, sino ue tambi!n es un insumo clave para la toma de decisiones

en materia de las distintas políticas p:blicas del Estado. Dichas políticas, ue

van mucho mBs allB de las ue diseAa o implementa el >inisterio del >edio

 4mbiente, incluyendo las de otros ministerios sectoriales y productivos, han de

enmarcarse dentro del concepto de desarrollo sustentable y de la conjugación

de sus tres pilares, esto es, la compatibili)ación del desarrollo económico, con

7/25/2019 Burgos_Muñoz_Arturo_Legislación y Normas Ambientales en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/burgosmunozarturolegislacion-y-normas-ambientales-en-chile 6/10

el cuidado del medio ambiente y la euidad social.

De acuerdo con nuestra ley ambiental, el desarrollo sustentable 3es el proceso

de mejoramiento sostenido y euitativo de la calidad de vida de las

personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del

medio ambiente, de manera de no comprometer las e8pectativas de las generaciones

futuras6. Esta definición, de clara base antropoc!ntrica, apuntaa resguardar la calidad de vida de las personas, incluyendo la preocupación

por las futuras generaciones. +recisamente, la reforma de la institucionalidad

ambiental aborda esta preocupación, mediante la creación del Consejo de >inistros

por la @ustentabilidad. Este órgano debe velar por la adecuación de las

políticas p:blicas del país al concepto de desarrollo sustentable, constituyendo

así un órgano transversal, de fundamental importancia para el desarrollo

de la &ación.

 4l evaluar el desempeAo del país en materia económica, observamos ue

Chile se ha destacado por contar con una economía sólida y estable. Durante

los :ltimos aAos, la política económica chilena, se ha enfocado en instrumentos

ue favore)can el crecimiento económico y mantenga la inflación#

controlada y estable. El reflejo de las acertadas políticas económicas se puede

apreciar en el +?, ue ha aumentado considerablemente en los :ltimos veinte

aAos -igura 72, sumado a niveles de inflación ue se encuentran dentro

del r!gimen de metas de inflación de comien)os de la d!cada del $ -?ancoCentral, La +olítica >onetaria del ?anco Central de Chile en el >arco de >etas

nflación, 702. @iguiendo esta senda es ue el gobierno del +residente @ebastiBn

+iAera, se ha fijado como meta lograr niveles de ingreso euivalentes

a países desarrollados de características similares a Chile y alcan)ar un crecimiento

económico de %N, sostenible en el tiempo. -+rograma de Gobierno

7#F7#=2.

&uestra economía estB liderada por las e8portaciones, las cuales han registrado

una tendencia al al)a, durante los :ltimos 7 aAos. La minería es el

principal sector e8portadorK registrando un total de ==.70$ millones de dólares

/?7

 el aAo 7#, cifra ue representa el %N de las e8portaciones totales del

país, considerando las del sector industrial, agropecuario, silvícola y pesuero.

El crecimiento económico e8perimentado por el país ha permitido mejorar 

la calidad de vida a sus habitantes. La evolución del Ondice de Desarrollo

7/25/2019 Burgos_Muñoz_Arturo_Legislación y Normas Ambientales en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/burgosmunozarturolegislacion-y-normas-ambientales-en-chile 7/10

Mumano(

 -DM2 es prueba fehaciente de estas transformaciones. Entre #$9 y

7## el índice de desarrollo humano de Chile creció considerablemente, pasando

desde el ,%( hasta el ,9 de la actualidad -igura 72, lo ue ubica

actualmente al país en el lugar ==, de los #%$ países para los ue se disponen

datos comparables, situBndose en el primer lugar de 4m!rica Latina -+&JD,nforme de Desarrollo Mumano >undial, 7##2.

Efectivamente, este crecimiento económico ha permitido aumentar la esperan)a

de vida al nacer, disminuir la mortalidad infantil y disminuir la pobre)a

e8trema=

 -igura 72. 4ctualmente, la e8pectativa de vida de los chilenos llega

a los 0$,# aAos y su tasa de alfabeti)ación porcentual alcan)a a $9,%N -+&JD,

7##2. 4simismo, la mortalidad infantil es de 0,$ por cada mil nacidos vivos

->&@4L, 7$2.

+or otra parte, a pesar de los grandes avances en crecimiento económico y

calidad de vida, los niveles de desigualdad siguen siendo muy altos. Chile ocupa

el :ltimo lugar en materia de desigualdad de ingresos, entre los países de la

/CDE, con un índice de . , , lo ue plantea un gran desafío para el futuro, un

crecimiento económio mBs justo. @in embargo, en los :ltimos aAos e8iste una

tendencia a la disminución de la desigualdad, como podemos apreciar -igura72, lo ue ofrece un panorama alentador para los pró8imos aAos.

@.E. el presidente @ebastiBn +iAera se ha pronunciado claramente sobre este

tema, al seAalar ue 3Plas desigualdades ue vivimos en Chile son e8cesivas,

estBn atentando contra lo ue es la esencia de una sociedad, ue es su

cohesión y su armonía interna. " se han hecho intolerablesP yo diría ue es

imposible lograr un desarrollo con la armonía ue se reuiere en una sociedad

como la chilena, ni es tampoco posible construir un proyecto del ue todos se

sientan parte y aprecien ue se van a poder beneficiar de los beneficios, con

estos brutales e inaceptables niveles de desigualdad ue tenemos en nuestro

país6.

La desigualdad no solo tiene ue ver con un tema de ingresos, tambi!n

tiene una e8presión ambiental, en lo ue se denomina euidad o justicia

ambiental y ue estB directamente relacionada con la mejora de la calidad de

vida de las personas, desde la perspectiva ambiental. Los impactos ambientales

7/25/2019 Burgos_Muñoz_Arturo_Legislación y Normas Ambientales en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/burgosmunozarturolegislacion-y-normas-ambientales-en-chile 8/10

afectan de manera desproporcionada a los sectores mBs vulnerables y es

 justamente ese progreso el fundamento y el hori)onte :ltimo de las políticas

p:blicas ambientales.

De esta manera, a pesar de los aspectos positivos ue derivan tanto del crecimiento

económico y social, nuestro país y su población han sufrido y sufren

actualmente contaminación en aire, agua y suelo, situación ue no se condicecon el concepto de desarrollo ue buscamos. Es por esto ue reuerimos,

como país, llevar adelante un gran cambio cultural a fin de lograr ue tanto el

crecimiento económico como el social, consideren la dimensión ambiental en

su desarrollo. Dicha tarea, reuiere involucrar tanto al Estado como al sector 

privado y a la sociedad civil. En este sentido, el siguiente nforme del Estado

del >edio 4mbiente constituye un gran esfuer)o para generar y sistemati)ar 

información ambiental, ue permita diagnosticar y tomar decisiones en política

p:blica ambiental.

Esperamos ue este informe y las sucesivas actuali)aciones del mismo hacia

el futuro, constituyan una herramienta fundamental para la toma de decisiones

y para facilitar la comprensión de los fundamentos de las políticas p:F

blicas medioambientales ue el país emprenda. 4simismo, confiamos en ue

este informe sirva como una herramienta de difusión y educación ambiental,

por parte de profesores y alumnos y ue promueva una efectiva participación

ciudadana.ntroducción >etodológica

La publicación del presente informe del estado del medio ambiente del país,

a dos aAos de la creación del >inisterio del >edio 4mbiente, representa un hito

importante, a trav!s del cual el país incorpora estBndares internacionales de

acceso a la información ambiental, considerada !sta como un Bmbito distinto

del acceso a la información p:blica y ue resulta fundamental para promover 

la participación ciudadana, mejorar las asimetrías de información y profundi)ar 

la democracia. De esta manera, este informe constituye un avance para facilitar 

el acceso a la información ambiental de las personas, contribuyendo así a

promover una sociedad mBs informada, ue cuente con mayores herramientas

para tomar decisiones y participar en los asuntos de inter!s com:n.

Hal como lo establece el artículo 0, letra A2 de la ley #$.(, es deber del

>inisterio del >edo 4mbiente, elaborar cada cuatro aAos informes del estado

del medio ambiente, a nivel nacional, regional y local y un reporte consolidado

7/25/2019 Burgos_Muñoz_Arturo_Legislación y Normas Ambientales en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/burgosmunozarturolegislacion-y-normas-ambientales-en-chile 9/10

sobre la situación del medio ambiente una ve) al aAo. En este conte8to, este

informe tiene por objetivo entregar la mayor cantidad de información respecto

a los componentes del medio ambiente del país, buscando ademBs dar cuenta

de la situación particular de las distintas regiones y1o comunas. @e trata, por 

tanto, de un informe de gran alcance, para el cual se reuiere avan)ar decidi

damente en el levantamiento de información ambiental, especialmente a nivelregional y local.

En este conte8to, las secretarías regionales del >inisterio del >edio 4mbiente,

podrían, voluntariamente, elaborar informes del estado del medio ambiente,

con el fin de dar cuenta de sus particulares problemas, su patrimonio

ambiental y las acciones locales para proteger y conservar el medio ambiente y

la salud de las personas. +recisamente, la @E*E> de la *egión >etropolitana,

ha iniciado la elaboración de su propio informe, el primero a nivel regional, el

cual estarB disponible durante el 7#7.

+or su parte, el reporte consolidado del medio ambiente, de frecuencia

anual, tiene por objetivo anali)ar la evolución de los distintos componentes

del medio ambiente, mediante indicadores ue puedan ser actuali)ados y ue

permitan tener una visión mBs panorBmica del estado del medio ambiente en

el país.

Los capítulos de este informe, estBn basados en el modelo +resiónFEstado*espuesta,

el cual fue elaborado por la /CDE para el desarrollo de sus políticasambientales e informes. Este modelo considera las relaciones entre las actividades

humanas y el medio ambiente, así como las acciones humanas ue

ejercen presión sobre el medio ambiente y cambian la calidad y disponibilidad

de los recursos naturales -estado2. +or su parte, la sociedad responde a estos

cambios a trav!s de políticas ambientales, económicas y sectoriales -respuesta2

-/CDE, Environmental ndicators, 7##2. En la figura # se puede observar de

una forma mBs detallada el modelo +resiónFEstadoF*espuesta.

En primer lugar, se revisan los principales factores ue pueden afectar la

salud humana y la calidad de vida de la población, a trav!s de un diagnóstico

de cada uno de ellos, seAalando sus causas y estableciendo luego las acciones

para enfrentar cada problema. En concreto, se aborda la contaminación

7/25/2019 Burgos_Muñoz_Arturo_Legislación y Normas Ambientales en Chile

http://slidepdf.com/reader/full/burgosmunozarturolegislacion-y-normas-ambientales-en-chile 10/10