80
Unión Europea SERIE MANUALES METODOLÓGICOS GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE MODULOS FORMATIVOS

BVCI0006734.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Unin Europea

    SERIE MANUALES METODOLGICOS

    GUIA PARA LA CONSTRUCCION DE MODULOS FORMATIVOS

  • Primera Edicin: Julio del 2010 Este material educativo se acoge a los derechos de Copyleft y a la Norma de Uso Justo. Por lo tanto, podr copiarse con fines de capacitacin, dando crdito al Ministerio de Educacin y al Centro de Servicios para la Capacitacin Laboral y el Desarrollo, CAPLAB. Editorial: Direccin: Telfono: Correo electrnico: ISBN Depsito Legal a la Biblioteca Nacional N DESCRIPTORES NUMERADOS: 1. Desarrollo Curricular, 2. Enfoque por Competencias, 3. Formacin Profesional Tcnica, 4. Mdulo Formativo, 5. Programacin Curricular. AUTORES: Centro de Servicios para la Capacitacin Laboral y el Desarrollo CAPLAB. Contrato de Servicios N 08-M-2009/SERV/EU/APROLAB II Ada Ludea Snchez, Consultora principal a cargo de la conceptualizacin y redaccin. Gladys Farje Echeverra, Directora Ejecutiva CAPLAB, responsable de la revisin general.

    Ministerio de Educacin MINEDU, Per. Proyecto Apoyo a la Formacin Profesional para la Insercin Laboral en el Per: Consolidacin y Ampliacin APROLAB II.

  • I N D I C E INTRODUCCIN........................................................................................................................... 2

    JUSTIFICACIN ........................................................................................................................... 3

    PRESENTACION .......................................................................................................................... 4

    OBJETIVO GENERAL DE LA GUA ............................................................................................. 5

    ORGANIZACIN DE LA GUA...................................................................................................... 5

    FLUJO DEL DISEO DE PROGRAMAS FORMATIVOS EN BASE A COMPETENCIAS

    LABORALES................................................................................................................................. 6

    MDULO 1. DISEO CURRICULAR EN LA FORMACIN TCNICO PROFESIONAL ............. 8

    1.1 COMPONENTES DEL MDULO.................................................................................................. 8

    1.2 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO ............................................................................... 11

    1.3. DESARROLLO CURRICULAR EN BASE A COMPETENCIAS LABORALES ....................................... 15

    1.4. PROGRAMACIN CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO .......................................................... 25

    MDULO 2. PROGRAMACIN CURRICULAR DEL MDULO FORMATIVO.......................... 33

    2.1 COMPONENTES DEL MDULO................................................................................................ 33

    2.2 EL MDULO EN LA FORMACIN POR COMPETENCIAS............................................................... 34

    2.3 DESARROLLO CURRICULAR DE UN MDULO.......................................................................... 37

    MDULO 3. DESARROLLO CURRICULAR DEL MDULO PROFESIONAL .......................... 49

    3.1 COMPONENTES DEL MDULO................................................................................................ 49

    3.2 PROGRAMACIN DEL MDULO PROFESIONAL ....................................................................... 50

    BIBLIOGRAFA........................................................................................................................... 74

    ANEXO ........................................................................................................................................ 76

  • I N T RODU C C I N

    La Formacin Tcnico Profesional en el contexto nacional, est en proceso de renovacin. La Direccin de Educacin Superior Tecnolgica y Tcnico Productiva sobre la base de las experiencias desarrolladas por el Ministerio de Educacin y el aporte del sector productivo, ha emprendido acciones hacia el mejoramiento de la oferta educativa. Dentro de esas acciones se evidencia el esfuerzo por orientar la labor pedaggica de los docentes en las mejores condiciones, poniendo a su disposicin herramientas orientadoras para su trabajo, tales como el Diseo curricular bsico y medio para CETPRO, el Diseo Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica, y el Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones que contiene 21 familias profesionales.

    Estos documentos orientan la elaboracin de los planes formativos de las carreras profesionales tcnicas vinculadas al sector productivo, que desarrollan los Centros de Educacin Tcnico Productiva (CETPRO) y los Institutos Superiores Tecnolgicos (IST).

    El proyecto de Apoyo a la Formacin Profesional para la Insercin Laboral en el Per-APROLAB II: Consolidacin y Ampliacin es un proyecto de cooperacin financiera, no reembolsable, acordado entre el Estado Peruano y la Comisin Europea. El objetivo del proyecto es reorientar la formacin tcnica profesional hacia la demanda del mercado, las necesidades socioeconmicas y las potencialidades de desarrollo del pas. Esto implica apoyar la generalizacin de un currculo bajo el enfoque por competencias del Ministerio de Educacin (MINEDU), as como la metodologa para la elaboracin de los referentes productivos y formativos a ser utilizada en la formulacin de la oferta de formacin tcnico profesional de los Centros de Educacin Tcnico Productiva (CETPRO) en los niveles bsico y medio, as como la de los Institutos Superiores Tecnolgicos (IST) en el nivel superior. Por su parte, el Centro de Servicios para la Capacitacin Laboral y el Desarrollo CAPLAB es una institucin con amplia trayectoria en la mejora de la formacin profesional en el Per y otros pases de Amrica Latina, que tienen por objetivo contribuir a la inclusin de sectores desfavorecidos en las dinmicas de desarrollo del pas, mediante mayor oportunidad de empleo y autoempleo de calidad. CAPLAB cuenta con una slida experiencia en la elaboracin e implementacin de manuales metodolgicos sobre formacin profesional tcnica. En este contexto, el Centro de Servicios CAPLAB obtuvo el encargo del Proyecto APROLAB II de elaborar tres documentos: una Gua para la construccin de referentes productivos; una Gua para la construccin de mdulos formativos que garantice la incorporacin de los referentes productivos al diseo curricular, y una Gua para la Programacin y Evaluacin de aprendizajes. Estos documentos estn dirigidos a directivos, docentes y especialistas de la educacin tcnico productiva y de la educacin tcnico profesional, para su aplicacin prctica, acompaamiento y monitoreo de las acciones propuestas en las Guas, segn corresponda. Los documentos han sido validados por expertos de la formacin profesional, especialistas del Ministerio de Educacin, y Directores y Docentes de centros pblicos de formacin profesional.

    2

  • J U S T I F I C A C I N Definida en trminos generales, la formacin tcnico profesional comprende todas aquellas actividades ms o menos organizadas o estructuradas conduzcan o no a un ttulo reconocido que tienen por objetivo dotar a las personas de conocimientos, capacidades profesionales y competencias necesarias y suficientes para ejercer un empleo o un conjunto de empleos. As, los alumnos de la formacin del ciclo bsico, medio y superior se forman para prepararse para el trabajo o para adaptar su nivel de calificacin/ competencias a nuevos requerimientos.

    La formacin tcnico profesional es independiente de la forma que adopte, de la edad o de otras caractersticas de los participantes, y de su nivel previo de calificaciones. El contenido de la enseanza puede ser especfico para un empleo, o al contrario dirigirse a una gama amplia de empleos o profesiones, o bien una mezcla de ambos modelos; la formacin, de acuerdo a su nivel, tambin puede incluir elementos de la educacin general.

    Por otra parte, el diseo curricular es el primer nivel de concrecin de la formacin, para cada uno de los ttulos de la formacin tcnico profesional y, por lo tanto, de los ciclos formativos. La referencia est dada por el Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones, que contiene 21 familias profesionales y 120 perfiles de los diferentes grados formativos. La estructura general de las enseanzas de un ciclo formativo es modular, para lograr las competencias mnimas requeridas de acuerdo al perfil del egresado. La responsabilidad del diseo curricular corresponde al equipo de diseo curricular de cada especialidad, que debe existir en el Ministerio de Educacin a nivel central y en cada direccin regional educativa.

    El segundo nivel es el Proyecto Curricular de la Institucin Educativa, cuya responsabilidad recae en el cuerpo docente, se trata de formular y contextualizar los objetivos, capacidades y contenidos que el currculo propone y pormenoriza, as como los medios para alcanzarlos, adecundolos a las caractersticas y necesidades del centro de estudios y del entorno productivo.

    El tercer nivel de concrecin corresponde a la Programacin del Modulo Profesional que abordamos en la presente gua. Se enmarca en el Diseo Curricular Nacional, el Proyecto Educativo de la Institucin y el Proyecto curricular de la especialidad.

    3

  • P R E S EN TA C I ON Gua para la construccin de mdulos formativos La presente Gua ofrece un conjunto de procedimientos y actividades para disear los mdulos de formacin bajo el enfoque de competencias.

    El diseo curricular por competencias laborales se caracteriza por vincular la formacin con la demanda del mercado laboral en el mbito de su especialidad que describe el aprendizaje a lograr. Este diseo se caracteriza por la formulacin de los resultados de aprendizaje segn normas establecidas con la colaboracin del mbito laboral.

    El diseo curricular por competencias laborales asume las siguientes exigencias:

    Orientacin y apoyo del Ministerio de Educacin. Participacin del sector productivo. Motivacin y concertacin entre profesores. Cambios de comportamientos y adaptacin de los profesores a la vida real, que no se

    opone al diseo por objetivos, y determina las estrategias pedaggicas de seguir situando al estudiante en el centro del proceso de educacin tcnico profesional.

    Preparacin de los estudiantes ante la formacin por competencias laborales. Transformar el proceso de educacin tcnica profesional, para situar al estudiante en

    el ncleo del mismo, promover la resolucin de problemas, potenciar el empleo de mtodos productivos de enseanza-aprendizaje y formas organizativas que permitan desplegar todas las potencialidades de los alumnos, desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante y la bsqueda cientfica, lograr que el alumno sea responsable de su propio aprendizaje.

    Recalificar al profesorado para que logre desarrollar en los estudiantes competencias que l previamente debe adquirir.

    Transformar los diferentes tipos de prcticas que los estudiantes realizan en la produccin o los servicios, de modo que incremente cualitativamente su papel, para la formacin de competencias, que slo es posible adquirir en ese mbito.

    Desarrollar un trabajo profundo para la determinacin y perfeccionamiento de las habilidades y capacidades rectoras de la especialidad.

    Lograr que la evaluacin cumpla una funcin esencial en la formacin por competencias laborales: la evaluacin para la autoevaluacin.

    4

  • O B J E T I VO G EN E R A L D E L A G U A Al finalizar el estudio de la presente Gua, el docente, especialista y/o curriculista de Formacin Tcnico Profesional, de cualquiera de los tres niveles sealados en el sistema peruano, estarn en la capacidad de:

    Revisar, adaptar, actualizar los perfiles existentes priorizados en la regin, zona o localidad, y/o elaborar perfiles de nuevas ocupaciones, segn demanda, utilizando adecuadamente una metodologa de anlisis ocupacional simple, para recoger las necesidades actuales de personal calificado del sector productivo y de servicios, acorde con la dinmica tecnolgica, la apertura de mercados, y el dinamismo actual de la economa, que se desarrolla en todos los sectores del territorio nacional.

    O R G AN I Z A C I N D E L A G U A La Gua est organizada por Mdulos, y estos a su vez en unidades de aprendizaje. La presente Gua consta de los siguientes Mdulos:

    MDULOS MDULO I

    MDULO II

    MDULO III

    Diseo Curricular en la Formacin Tcnico Profesional

    Programacin Curricular del Mdulo

    Desarrollo Curricular del Mdulo Profesional

    HILO CONDUCTOR: FLUJOGRAMA

    A continuacin presentamos el flujograma de la secuencia metodolgica a seguir en la aplicacin del enfoque por competencias en la formacin profesional. Esta secuencia metodolgica orienta la Serie de Guas Metodolgicas y estructura el hilo conductor que las unifica.

    5

  • FLUJO DEL DISEO DE PROGRAMAS FORMATIVOS EN BASE A COMPETENCIAS LABORALES

    CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y

    ACTITUDES

    CAPACIDADES IDENTIFICADAS

    CAPACIDADES TERMINALES

    CONTENIDOS

    CUNDO ENSEAR

    CMO ENSEAR

    REALIZACIONES PROFESIONALES

    CRITERIOS DE REALIZACIN

    PARA QU ENSEAR

    UNIDAD DE COMPETENCIA

    MDULO PROFESIONAL

    CRITERIOS DE EVALUACION

    SELECCION DE CONTENIDOS

    SECUENCIA

    UNIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    METODOLOGA

    QU, CMO Y CUNDO EVALUAR

    PERFIL PROFESIONAL

    QU ENSEAR

    6

  • MDULO 1

    DISEO CURRICULAR EN LA FORMACIN

    TCNICO PROFESIONAL

    7

  • MDULO 1. DISEO CURRICULAR EN LA FORMACIN TCNICO PROFESIONAL

    1.1 Componentes del Mdulo

    Introduccin

    El desarrollo de la ciencia, tecnologa y la continua renovacin de tcnicas y estrategias en el mundo del trabajo obligan a concebir la Educacin Tcnico Profesional como un proceso permanentemente de profundizacin, actualizacin y perfeccionamiento, si se aspira a responder a la demanda del sector de produccin y servicios con un trabajo de calidad.

    El diseo curricular tanto al nivel tcnico superior como medio, asegura una formacin basado en los referentes productivos, donde se han identificado las competencias laborales, los conocimientos, mtodos y principios bsicos de accin de la disciplina, profesin, ocupacin u oficio respectivo y es coherente con los objetivos institucionales y los del programa, y con el campo de trabajo correspondiente. Por otra parte se busca reconocer si los currculos corresponden a la formacin exigida por el ttulo que se otorga e incorpora los conocimientos, habilidades y capacidades requeridos por el sector productivo y los que sean necesarios para satisfacer las exigencias contemporneas del ejercicio de una profesin u ocupacin. Se trata tambin de reconocer si el enfoque y la formacin que ofrece el programa deben corresponder al proyecto educativo de la institucin y si la organizacin de los contenidos del programa corresponde a la secuencialidad exigida por esos mismos contenidos, para lograr la consecucin de las capacidades a desarrollar.

    Objetivo General

    Al finalizar este captulo el lector estar en la capacidad de: Comprender el concepto de diseo curricular modular y su relacin con una perspectiva de la formacin tcnica profesional basada en competencias laborales, y la orientacin conceptual sobre los principales componentes del planeamiento didctico.

    Objetivos Especficos

    1. Reconocer la importancia de la referencia del sector productivo en el diseo curricular.

    2. Reconocer las caractersticas e implicancias del diseo curricular por competencias laborales.

    3. Comprender la forma de organizar el ciclo formativo como respuesta al perfil profesional.

    8

  • Este mdulo est conformado por los siguiente temas:

    1. Referencia del sistema productivo. 2. Diseo curricular en base a competencias laborales. 3. Organizacin del Ciclo Formativo.

    Definiciones:

    Trmino Significado Actividades de enseanza-aprendizaje-evaluacin: Acciones integradoras e integradas entre s, realizadas por los alumnos con la orientacin del Instructor a lo largo del proceso formativo. Ambiente de aprendizaje: Entorno delimitado en el cual ocurren ciertas relaciones de trabajo formativo. rea de Desempeo: Sector de actividad productiva delimitado por la misma naturaleza de trabajo, donde el conjunto de funciones que desarrollan sus trabajadores tienen como propsito comn producir bienes y servicios de similar especie. Aseguramiento de la calidad del Diseo Curricular: Actividades orientadas a generar confianza en la calidad de los procesos y productos del Diseo Curricular. Campo Ocupacional: Conjunto de ocupaciones homogneas en cuanto a los sistemas, procedimientos y recursos que emplean las personas en el desempeo laboral. Competencia: Conjunto de capacidades reales de la persona, relacionadas con aspectos socio-afectivos y con habilidades cognoscitivas y motrices, que le permiten llevar a cabo una activad o funcin con calidad. Competencia Laboral: Es la capacidad de una persona para desempear funciones productivas en contextos variables, con base en los estndares de calidad establecidos por el sector productivo. Competencias Bsicas: Conjunto dinmico de capacidades para el desempeo en el mundo de la vida que facilitan a la persona su insercin y permanencia en el mundo del trabajo. Contenidos: Conjunto de saberes relativos a conceptos, hechos, teoras, principios, procedimientos, actitudes y valores, encaminados al desarrollo cognitivo, psicomotor y actitudinal del alumno en formacin, que le permitirn su posterior desempeo laboral y social. Criterios de Desempeo: Resultados que una persona debe obtener y

    9

  • demostrar en situaciones reales de trabajo, con los requisitos de calidad especificados para lograr el desempeo competente. Criterios de Evaluacin: Indicadores que sealan el nivel de logro que deben alcanzar los Alumnos durante su proceso de aprendizaje y que permiten al Instructor emitir un juicio durante el proceso formativo o al final del mismo. Currculo: Conjunto de relaciones sistmicas, encaminadas a planificar, organizar, ejecutar y evaluar acciones educativas en Formacin Profesional que permitan el desarrollo individual y social. Diseo Curricular: Actividad que se realiza para organizar las Estructuras Curriculares o Programas de Formacin y la elaboracin de sus respectivos mdulos, con los cuales se dar respuesta a las demandas y necesidades de formacin presentadas por el sector productivo y la organizacin social. Elemento de Competencia Laboral: "Es la descripcin de lo que una persona debe ser capaz de hacer en el desempeo de una funcin productiva, expresada mediante los criterios de desempeo, el rango de aplicacin, los conocimientos y comprensiones esenciales y las evidencias requeridas. Estrategias Metodolgicas: Combinacin de mtodos, medios y mediaciones didcticas, utilizadas por Instructores y Alumnos, para facilitar el aprendizaje y la obtencin de los resultados definidos en el Diseo Curricular. Estructura Curricular: Conjunto organizado de Mdulos de Formacin, clasificados como de Poltica Institucional, Transversales y Especficos, que dan lugar a la certificacin de la formacin de una o ms opciones de Formacin Profesional Integral, para dar respuesta a las necesidades demandadas por los sectores productivo y social.

    10

  • 1.2 Referencia del Sistema Productivo

    REFERENTE PRODUCTIVO REFERENTE EDUCATIVO

    Perfiles profesionales del ttulo organizados en sus correspondientes Unidades de competencia.

    Describe las funciones a realizar con eficiencia y estndares de calidad en el sector productivo

    Describe las competencias que el estudiante debe lograr al concluir el mdulo de una opcin ocupacional.

    Cada mdulo est asociado a una unidad de competencia.

    Introduccin

    La referencia del referente productivo, para la elaboracin del diseo curricular est dada por el perfil profesional, que describe las competencias y capacidades requeridas para el desempeo de una ocupacin y est asociado a cada ttulo profesional. La elaboracin del perfil profesional es responsabilidad de los expertos en currculo, con los expertos del mundo productivo, que han recogido la informacin por cada uno de los puestos de trabajo que compone una familia profesional. Es responsabilidad del estado.

    Cmo estn configurados los sectores de produccin de bienes y servicios en el Pas

    Los estudios sectoriales realizados por expertos tanto del sector productivo como del Ministerio de Educacin se manifiesta en el Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones, que agrupa a 21 familias profesionales con aproximadamente los perfiles de ocupaciones en los tres niveles de la Educacin Tcnico Profesional: superior, medio y bsico. Los sectores de produccin y servicios estn representados en las Familias Profesionales.

    11

  • Catlogo Nacional de Ttulos (Familias Profesionales)

    Familias Profesionales

    Actividades Agrarias

    Administracin

    Artes Grficas

    Artesana y

    Manualidades

    Computadora e

    Informtica

    Comunicacin, Imagen y Sonido

    Construccin

    Cuero y Calzado

    Electricidad y

    Electrnica

    Energa

    Esttica Personal

    Hostelera y

    Turismo

    Industrias

    Alimentarias

    Martimo Pesquero

    Mecnica y

    Metales

    Mecnica y Motores

    Minera

    Qumica

    Salud

    Servicio Social

    y Asistencia

    Textiles y Confecciones

    Cul es la caracterstica de las familias profesionales?

    La ptica de la familia profesional permitir a quienes accedan a la formacin al trazado de un itinerario de formacin tcnico profesional con perspectiva de empleo y profesionalidad, por su parte, permite al sistema educativo programar una oferta de formacin tcnico profesional adecuada a estos itinerarios laborales probables.

    La afinidad formativa de la familia profesional se da a partir del reconocimiento de un tronco comn de capacidades profesionales de base (aptitudes, habilidades, destrezas), de contenidos formativos similares y de experiencias (cdigos, lenguajes usuarios, tecnologa, materiales, contenidos etc.)

    Por qu usar el diseo de familias profesionales?

    Porque contribuye a identificar y definir las competencias genricas de un grupo de profesiones/ocupaciones. Porque identifica en los campos ocupacionales, niveles de competencia diferenciales y figuras profesionales clave que puedan servir de referencia de empleo, de formacin y de trayectoria profesional posible facilitando al sujeto pedaggico/trabajador, la construccin de su itinerario formativo combinando la lgica ocupacional y la formacin continua.

    Porque ordena y clasifica la demanda formativa existente en el campo de la formacin profesional a partir de criterios y una metodologa comn acordados con los actores del sistema de formacin y el mundo del trabajo.

    12

  • Cmo se obtiene los ttulos de cada Familia Profesional?

    Los ttulos, es decir los Perfiles profesionales es producto de identificacin de competencias con la utilizacin de las metodologas de identificacin de competencias, ya sea DACUM (Desarrollo de un Currculo), AOP (Anlisis Ocupacional Participativo o el Anlisis Funcional, que identifican una ocupacin dentro de los objetivos de la produccin; la realidad de los sectores productivos y de servicios, y en sus necesidades de formacin. El fin del ciclo formativo es conseguir el desarrollo de capacidades en el estudiante para alcanzar el perfil profesional para integrarse en el mundo laboral.

    Fase previa al diseo curricular

    Una de las acciones previas al diseo curricular es el estudio sectorial de las necesidades de formacin profesional, que debe ser realizado por equipos especializados del Ministerio de Educacin, o de las Regiones, en contacto con el sector productivo. Es necesario buscar informacin de la configuracin econmica y empresarial por sectores y por regiones; la situacin laboral, y la situacin formativa, adems de un estudio prospectivo de las ocupaciones. Es importante analizar los estudios sectoriales de otros pases, como informacin, para luego definir los perfiles.

    Identificacin de las necesidades de formacin

    Para conseguir que la formacin sea beneficiosa debe responder a una serie de condiciones, es decir, debe formar parte de un proceso secuencial y lgico, cuyo primer y principal paso es responder a las necesidades reales del sector productivo y de servicios, de la zona donde se realiza la formacin. Se debe tomar en cuenta el estado actual del sector que se analiza, (costo y materiales, calidad del producto, utilizacin de equiposetc.). Cmo proyectar lo que el sector u organizacin necesitar para poder manejar las futuras tecnologas y los cambios requeridos en las caractersticas de los trabajadores. En funcin de los resultados obtenidos de este anlisis de necesidades, se proceder al planteamiento de objetivos de formacin, diseo y, finalmente a la evaluacin y transferencia de lo aprendido al puesto de trabajo.

    Cul es la relacin del Ciclo de Formacin con el referente productivo?

    Para poder analizar el ciclo formativo que va a ser desarrollado, es necesario diferenciar los dos sistemas, la situacin educativa con la del trabajo.

    Sistema de Produccin de Bienes y de Servicios, en el que existen unas estructuras de produccin, y unas situaciones laborales en las que se desarrollan actividades para alcanzar objetivos. Esto es importante, puesto que el

    13

  • ciclo formativo debe acreditar competencias profesionales ms que conocimientos.

    Sistema Educativo de la Formacin Profesional, reflejada en el currculo, en el que hay unas relaciones pedaggicas con unas situaciones de adquisicin (propias de la institucin educativa, del docente, de los recursos, medios, equipamiento o instalaciones, etc.) y de los mtodos y actividades empleadas.

    Qu es el Perfil profesional?

    La referencia del sector productivo est dada por el Perfil Profesional, realizado por el equipo de expertos en currculo del Ministerio de Educacin con expertos tecnolgicos del mundo productivo y de servicios. El perfil es el conjunto de elementos de competencia o realizaciones profesionales, criterios de desempeo o realizacin y dominios, estructurados en unidades de competencia que expresan los logros, resultados, acciones o conocimientos esperados de las personas en situacin de trabajo. El Perfil Profesional est compuesto por:

    Competencia general Unidades de competencias Capacidades profesionales Elementos de competencia o realizaciones y sus criterios

    de desempeo, o criterios de realizaciones1. Dominio profesional

    Evolucin de las competencias. Cambios en los factores tecnolgicos, organizativos y

    econmicos. Cambios en las actividades profesionales. Cambios en la formacin.

    1 Realizacin es un trmino utilizado en Espaa, por desempeo

    14

  • 1.3. Desarrollo curricular en base a competencias laborales Introduccin

    El diseo curricular en base a competencias laborales se caracteriza por propiciar un aprendizaje ms cercano a la vida real, al mundo de trabajo, que no se opone al diseo por objetivos, y determina las estrategias pedaggicas de seguir situando al estudiante en el centro del proceso de educacin tcnica profesional. Tambin se caracteriza por la integracin y la obligacin de entregar resultados de acuerdo al referente productivo, es decir al perfil profesional establecido con la colaboracin del mbito laboral. Una de las caractersticas es que se organiza por mdulos.

    Qu es el currculo?

    El currculo es un proceso educativo integral con carcter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histrico social, condicin que le permite redisearse sistemticamente en la medida en que se producen cambios sociales, los progresos de la ciencia y las necesidades de los estudiantes, lo que se traduce en la educacin de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar. (Garca y Addine, 2001:3)

    Qu es el diseo curricular basado en competencias?

    El diseo curricular basado en competencias es un documento elaborado a partir de la descripcin del perfil profesional, es decir, de los desempeos esperados de una persona en un rea ocupacional, para resolver los problemas propios del ejercicio de su rol profesional. Procura de este modo asegurar la pertinencia, en trminos de empleo y de empleabilidad, de la oferta formativa diseada.

    15

  • CARACTERSTICAS DEL ENFOQUE DE FORMACIN POR COMPETENCIAS

    Principios de la Formacin basada en competencias

    Planeamiento didctico mdulo

    Planeamiento Curricular

    Prctica docente

    Diseo Curricular

    Perfil Profesional Referente productivo

    Elaboracin de Mdulos

    Secuencia didctica

    Materiales curriculares

    Metodologas enseanza

    Evaluacin del aprendizaje

    16

  • Caractersticas del diseo curricular basado en competencias

    El diseo curricular procura constituirse en uno de los medios que orientan la formacin profesional, para lo cual se propone articular las caractersticas, las necesidades y las perspectivas de la prctica profesional, con las del proceso formativo. El diseo curricular basado en competencias tiene las siguientes caractersticas:

    Las capacidades que constituyen los insumos indispensables del diseo curricular, son a partir de la referencia del perfil profesional.

    Adopta una estructura modular. Desarrolla un enfoque integrador respecto de todos sus

    elementos. Tiende a la integracin de capacidades, de contenidos, de teora y de prctica, de actividades y de evaluacin.

    Los criterios para la aprobacin de los distintos mdulos se basan en los criterios de evaluacin establecidos en el perfil.

    Adopta para su desarrollo un enfoque de enseanza-aprendizaje significativo.

    Punto de partida para la elaboracin del currculo

    Perfil Profesional

    Competencia general Capacidades profesionales y

    conductuales Unidad de competencia Elementos de competencia o

    realizacin profesional Criterios de desempeo o

    criterios de realizacin

    El papel del Perfil profesional en el diseo curricular

    El perfil profesional, muestra los desempeos y capacidades que un individuo pone en juego en situaciones reales de trabajo. Estas capacidades se desarrollan a travs de las diversas oportunidades de aprendizaje que ha recibido tanto en el mundo de la formacin, de trabajo como en la vida social, por lo tanto es un logro ideal de un trabajador que ha desarrollado sus capacidades. Como ejemplo vamos a tomar el del Tcnico Agropecuario:

    Qu es la competencia general?

    La competencia general es la posesin y desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten, al individuo que la posee llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada, tomando en cuenta las normas de trabajo existentes. Ejemplo: Competencia general del Tcnico Agropecuario Nivel Medio:

    17

  • Competencia general:

    Las capacidades profesionales como punto de articulacin entre el perfil

    profesional y el diseo curricular. Qu son Capacidades profesionales?

    Las capacidades profesionales son los saberes, actitudes y habilidades que son las necesarias para el desarrollo de la profesin u ocupacin y hacen referencia a todas las dimensiones de la profesionalidad. Tienen que ver estos cuatro tipos de capacidades: Tcnico transformadoras o de Ejecucin; Organizativa, Relacin y cooperacin; Respuesta a contingencias. El eje de la formacin profesional es el desarrollo de capacidades profesionales que, a su vez, constituyen la base que permitir el desarrollo de aquellos desempeos competentes en los diversos mbitos de trabajo y de formacin.

    Cul es el papel de las capacidades en el diseo curricular?

    Al elaborar el diseo curricular, se describirn las capacidades que se desarrollarn a lo largo del proceso de formacin para promover en los/las egresados/as un desempeo efectivo del rol. Dichas capacidades se inferirn del anlisis de cada una de las unidades y de los elementos de competencia identificados en el perfil profesional.

    Capacidades bsicas

    La tarea de elaboracin del diseo curricular requiere el establecimiento de las capacidades bsicas (leer; escribir; resolver operaciones matemticas; argumentar; plantear problemas) que se debern adquirir, consolidar o desarrollar como requisito para el aprendizaje de los distintos mdulos. Ser necesario evaluar si la persona, joven o adulta, las desarroll previamente, en cuyo caso stas debern ser consolidadas y ampliadas. Si no hubieran sido adquiridas en el nivel adecuado, ser necesario adoptar decisiones curriculares para suplir el dficit, entre ellas, la inclusin de instancias de nivelacin y de promocin de capacidades a partir del desarrollo de situaciones o de problemas.

    El Tcnico Agropecuario est en la capacidad de: Realizar acciones de produccin de cultivos en todos sus procesos, as como tambin acciones de produccin ganadera en sus diferentes fines, brindando asistencia tcnica productiva social, consiguiendo la calidad exigida por el mercado, en condiciones de seguridad, higiene y respetando y conservando el medio productivo.

    18

  • Capacidades profesionales Tcnico transformadoras o de ejecucin

    Conjunto de saberes articulados (acceso y uso del conocimiento y la informacin, dominio de procedimientos y aplicacin de criterios de responsabilidad social) que se ponen en juego interrelacionadamente en las actividades y situaciones de trabajo identificadas en el perfil profesional.

    Preparar, manejar y mantener en uso las instalaciones, maquinaria y equipos de una explotacin agraria.

    Realizar las operaciones de control fitosanitario, preservando el medio ambiente y la sanidad de los alimentos.

    Realizar operaciones de manejo racional de ganado de acuerdo a los fines de produccin.

    Planificacin y organizacin

    El tcnico es capaz de planificar el tiempo necesario para ponerla en prctica. Aborda sus tareas de forma organizada y profesional e insiste en revisar el plan de trabajo cada cierto tiempo en funcin al trabajo. Se utiliza los verbos como: programar, optimizar, coordinar, evaluar, gestionar.

    Organizar las fases del trabajo, antes, durante y despus de cada proceso.

    Cooperacin y Comunicacin

    El tcnico es capaz de comunicarse eficazmente en persona, por telfono, por escrito o por medio de presentaciones. Sabe tambin cmo obtener la mayor informacin posible de otras personas. Los verbos son: comunicar, informar, participar, respetar, participar. Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo,

    respetar el trabajo de los dems cooperando en la superacin de las dificultades

    Respuesta a contingencias

    Responde con eficiencia y prontitud ante las emergencias o anomalas que se puedan presentar en la ejecucin de una actividad. Verbos: resolver, adaptar, discernir, actuar.

    Discernir ante situaciones no previstas en el proceso de produccin y control de calidad, aquellas en que debe consultar y dirigirse a la persona adecuada.

    19

  • Capacidades Actitudinales o conductuales

    Las capacidades conductuales son consideradas actualmente como una de las ms importante junto a la tcnico productiva, por la respuesta que debe dar el tcnico profesional a los avances tecnolgicos, cambios en los mercados y la economa, movilidad laboral, que se ven obligados a trabajar y responder adecuadamente a los retos de los puestos de trabajo o al manejo o creacin de su propio trabajo.

    Responsabilidad y autonoma

    Grado de compromiso adquirido en el desarrollo del trabajo asignado; se valora en funcin del nivel de preocupacin por hacer el trabajo lo mejor posible.

    Poseer una actitud responsable con valores ticos y morales. Ser perseverante en las actividades encomendadas, trabajar con espritu de calidad.

    Liderazgo Iniciativa

    Grado de compromiso adquirido en el desarrollo del trabajo asignado; se valora en funcin del nivel de preocupacin por hacer el trabajo lo mejor posible

    Poseer una actitud responsable con valores ticos y morales. Ser perseverante en las actividades encomendadas, trabajar con espritu de calidad.

    Desarrollo Humano y Social

    El Tcnico es capaz de relacionarse adecuadamente con sus pares, sabe trabajar en equipo manteniendo un ambiente de cordialidad y respeto en las diferencias.

    Ejercer el liderazgo en todas las actividades que realiza y convencer a otros de forma amistosa y constructiva de la eficacia de las propuestas presentadas.

    Las capacidades conductuales y empresariales deben adquirirse a lo largo de todos los aos de estudio,

    empezando ya desde el primer semestre. Principalmente, deben integrarse en la enseanza de

    temas tcnicos.

    20

  • Qu es una unidad de competencia?

    Una unidad de competencia es el conjunto de elementos de competencia, con valor y significado en el desempeo de un trabajo. Se incluya elementos relacionados a la calidad, seguridad y las relaciones de trabajo.

    Ejemplo de Unidades de Competencia

    Tcnico Agropecuario:

    1. Realizar labores culturales desde siembra hasta la cosecha, teniendo en cuenta el nivel tecnolgico.

    2. Preparar, manejar y mantener en uso las instalaciones, maquinaria y equipos de una explotacin agraria.

    3. Realizar las operaciones de control fitosanitario, preservando el medio ambiente y la sanidad de los alimentos.

    4. Realizar operaciones de manejo racional de ganado de acuerdo a los fines de produccin.

    5. Proporcionar asistencia tcnica a los productores, de acuerdo a sus necesidades.

    6. Manejar tcnicas de comercializacin y mercadeo, de acuerdo a las demandas actuales.

    Qu un elemento de competencia o Realizaciones Profesionales?2

    El elemento de competencia describe lo que la persona debe ser capaz de hacer en las situaciones reales de trabajo. Expresa los logros o resultados esperados que la persona debe ser capaz de demostrar para conseguir el rol de la correspondiente unidad de competencia.

    Qu son los Criterios de desempeo o Realizacin?

    Se puede afirmar que los criterios de desempeo o realizacin son descripciones de los requisitos de calidad que evidencia el resultado obtenido en el desempeo laboral y que permiten establecer si el trabajador alcanza o no el resultado descrito en el elemento de competencia. Cada criterio define una caracterstica del elemento de competencia (realizacin profesional) bien hecha.

    Correspondencia en el Diseo Curricular de los elementos de competencia o Realizaciones

    Los elementos de competencia o realizaciones profesionales, son referentes productivos para la elaboracin de los contenidos formativos: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes (valores), requeridos para un desempeo competente de la unidad. Para determinar los contenidos, debemos responder a las preguntas siguientes: Qu tiene que saber el trabajador?: Conocimientos Qu tienen que saber hacer el trabajador?: Habilidades de

    conocimiento y psicomotoras. Cmo tiene que saber estar y actuar el trabajador?:

    Actitudes y comportamientos requeridos

    2 Realizaciones Profesionales, trminos utilizados en Espaa como insumo del sector productivo. En el Per no forma parte del vocabulario de los expertos del sector productivo. Sin embargo es el trmino adoptado por el MINEDU en los perfiles profesionales.

    21

  • Hemos escogido como ejemplo la Competencia N 1 del Perfil Profesional del Tcnico Agropecuario

    Unidad de Competencia N 1: Realizar labores culturales desde la siembra hasta la cosecha, teniendo en cuenta el nivel tecnolgico.

    Realizaciones Profesionales (Elementos de competencia)

    Criterios de Realizaciones (Criterios de desempeo)

    1.- Realizar anlisis de suelos para conocer la composicin fsico-qumico de los mismos con fines agronmicos.

    Determina las caractersticas fsicas de los tipos de suelos. (arcillosos, arenosos, limosos).

    Identifica la disponibilidad de los nutrientes en los suelos.

    Determina el nivel de acidez de los suelos.

    2.- Preparar el terreno donde se proceder a instalar el cultivo correspondiente.

    Define los tipos de cultivo a instalar de acuerdo a las caractersticas fsicas y qumicas del suelo.

    Realiza riego pesado sobre el terreno Realiza la roturacin del terreno de

    manera uniforme. Identifica la pendiente y nivel del

    terreno preparado. Aplica abonamiento de acuerdo a las

    necesidades del suelo. Surca el terreno de acuerdo al tipo de

    cultivo. 3. Seleccionar las semillas con criterio de calidad

    Verifica las caractersticas fsicas de las semillas, segn forma color tamao, olor.

    Determina la pureza de la semilla. Verifica el tratamiento qumico de la

    semilla. Determina el poder germinativo de las

    semillas. Determina la calidad de plantones de

    frutales.

    Qu es el dominio profesional?

    Es una descripcin del campo de aplicacin de las realizaciones profesionales, describe los recursos y medios necesarios en la ejecucin de las actividades inherentes a cada unidad de competencia profesional. El dominio se define por los siguientes elementos:

    Medios de Produccin Productos y/o resultados del trabajo. Procesos, mtodos y procedimientos Informacin: naturaleza, tipo y soportes.

    22

  • Evolucin Previsible de la Profesin

    Las profesiones, ocupaciones van cambiando debido a los factores tecnolgicos, organizativos y econmicos. Existen tambin cambios en el manejo del tiempo en la actividad profesional. Por lo tanto existe tambin una evolucin en la formacin y en el entorno profesional y de trabajo. Todo esto se debe prever en el Perfil Profesional. El continuo contacto con el sector productivo y de servicios ir dando la prospectiva de la ocupacin y los alcances que debe de tener la formacin.

    Cambios en los factores tecnolgicos, organizativos y econmicos

    Siguiendo con el ejemplo del Tcnico Agropecuario, se observa lo siguiente: El incremento del conocimiento cientfico permitir

    mejorar las tcnicas de produccin agrcola y ganadera. Se producir modificaciones en las tcnicas de preparacin

    de suelos e implantacin de los cultivos. Por razones de salud pblica y medio-ambiental, existir un

    fuerte control de los productos fitosanitarios y zoosanitarios.

    Es previsible la mayor demanda de productos de calidad que obligar a establecer sistemas cada vez ms controlados que garanticen esa calidad en todas las fases de produccin y comercializacin.

    La proteccin de medio natural va a implicar la aparicin de nuevas actividades relacionadas con la conservacin del medio rural.

    Niveles de calificaciones: En la Formacin Tcnico Profesional el nivel de formacin est determinado por las capacidades profesionales necesarias para alcanzar la competencia profesional caracterstica del ttulo, que se ha definido en los perfiles. Los niveles definidos por criterios para calificacin tcnico profesional son tres niveles de formacin, que describimos a continuacin:

    Calificacin/ Formacin

    Naturaleza y contexto de actividad laboral

    Formacin de Ciclo Bsico

    Denominacin habitual: Operario de, ayudante de Realiza procesos sencillos y formalizados. La actividad puede ser realizada en forma individual. Ejemplo: Labores de jardinera.

    Profesional de grado Medio

    Denominacin habitual: Operador de, o denominacin especfica como ayudante de cocina, mecnico electricista, tcnico agropecuario etc. Actividad individual y puede que de grupo. Requiere interrelacin con otros trabajadores miembros de su equipo, en PYME gran empresa o trabajo por cuenta propia.

    Profesional Grado Superior

    Denominacin habitual: Supervisor de., jefe de equipo de., o denominacin especfica, mecnico automotores, administracin hotelera etc. Realiza actividad individual de alto grado en cuanto a tcnicas. De empresa: requiere interrelaciones entre diferentes unidades de una misma empresa, fundamentalmente en las PYME.

    23

  • Cul es el rol del docente?

    Mediante la formacin se pretende que el alumno alcance una serie de capacidades que tienen su referencia profesional en las unidades de Competencia.

    Segn el ciclo formativo que corresponda a un grado medio o grado superior, las capacidades profesionales van a estar definidas de forma diferente.

    Es importante que el docente que va a desarrollar el currculo

    para impartirlo y obtener trabajadores calificados, comprenda la esencia de estos, pues ello va a inspirar las actividades de

    enseanza y aprendizaje y el nivel requerido en la evaluacin de los alumnos.

    24

  • 1.4. Programacin Curricular del Ciclo Formativo

    Introduccin

    La programacin curricular es una accin intencionada y sistemtica, que sobre la base de determinadas condiciones (necesidades del mercado currculos oficiales, caractersticas de los alumnos, del centro educativo y del entorno etc.) se organiza a travs de un plan de intervencin. Es un proyecto que debe ser asumido por los directivos y el conjunto de los profesores.

    Niveles de un Proyecto curricular

    1. El primer nivel est dado por el Diseo Curricular del Ciclo Formativo, que es responsabilidad de la Administracin Educativa.

    2. El segundo nivel est dado por el Proyecto Educativo de la

    Institucin Educativa de Formacin, que comprende: El proyecto curricular del centro, el reglamento y organizacin del centro, y el Proyecto Curricular del Ciclo Formativo. La responsabilidad en este caso recae en el equipo de formacin del centro.

    3. La programacin de mdulos profesionales en unidades

    didcticas es responsabilidad del docente, que tomar decisiones sobre que tipo de actividades de aprendizaje se van a plantear en cada unidad didctica.

    Respuesta al Perfil Profesional

    Los ttulos de la Formacin Tcnico profesional, como respuesta al perfil profesional, acreditan la formacin necesaria para alcanzar las calificaciones en la profesin, de acuerdo al nivel de calificacin requerido. Tenemos dos niveles:

    Nivel medio: Para los niveles que estn comprendidos en la Educacin Tcnico Productiva, que corresponden al ttulo de Tcnico.

    Nivel superior: Para los niveles de la Educacin Superior Tecnolgica. Son enseanzas de educacin no universitaria, al que le corresponde el ttulo de Tcnico Superior.

    Cules son los componentes de la Formacin Profesional?

    La formacin debe responder a los ttulos de Tcnico o Tcnico Superior de Formacin Tcnica Profesional, son documentos expedidos por la Administracin educativa, que acreditan una calificacin profesional y un nivel de formacin.

    Los componentes son:

    La Formacin General. La Formacin Profesional de Base. La Formacin Profesional Especfica.

    25

  • La Formacin en el puesto de trabajo.

    Formacin General

    Est dado por el conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos generales comunes, no especficos de ninguna actividad en particular. Es aquella que nivela al alumno de los conocimientos y habilidades adquiridos en la Educacin Primaria y Educacin Secundaria y que los prepara para desarrollar las capacidades propias de la Educacin Tecnolgica Profesional. Ejemplo, la capacidad de comunicacin tanto oral como escrito, razonamiento matemtico, clculo etc. Se da al inicio del Ciclo de Formacin, comn para todas las especialidades.

    Formacin Profesional de Base

    Conjuntos de conocimientos y habilidades relacionados a un grupo de profesiones u ocupaciones y que constituye un rea profesional.

    Son aquellos contenidos que intervienen de forma relevante en la adquisicin de las capacidades profesionales. Proporciona la base cientfico-tecnolgica y las destrezas comunes para la adaptacin al cambio en las calificaciones y a la movilidad profesional.

    Ejemplo: En el rea del Tcnico Agropecuario estar entre los contenidos: Biologa, Qumica, Matemtica etc. En los aspectos que se necesiten de esas asignatura para desarrollar las capacidades propias de la profesin. Se debe cursar en el tronco general, ya sea en la tecnologa o materia de inicio.

    Formacin Profesional Especfica

    Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas directamente con el perfil, son las profesionales y que culminan con la formacin profesional. Se ordena en ciclos formativos de grado medio y superior y stos, a su vez, en mdulos profesionales.

    La formacin especfica de un rea representa la base tecnologa y tcnica especfica del rea tecnolgica del grupo de perfiles de capacidades bsicas escogido. Representan tambin conocimientos sujetos a cambios rpidos.

    Formacin en el puesto de trabajo

    Habilidades y conocimientos propios de un puesto de trabajo que se adquiere en el centro productivo. Se adquiere tanto en el mdulo profesional de formacin en centros de trabajo como tambin en la experiencia laboral.

    El titulado con la experiencia en el mundo laboral se podr especializarse adems de continuar desarrollndose con la formacin continua y permanente.

    26

  • Cules son los Elementos que integran el diseo curricular del ciclo formativo?

    El diseo curricular es un documento que consta bsicamente de cuatro elementos: Introduccin o marco de referencia. En l se describen sintticamente las caractersticas del contexto productivo y del rol profesional, y las concepciones tericas que, sobre la formacin profesional, sostienen quienes elaboran el diseo curricular.

    Objetivos generales del ciclo formativo. Son enunciados que describen el conjunto de capacidades globales que los alumnos habrn adquirido y/o desarrollado al finalizar el ciclo. Hacen referencia a las competencias profesionales o comportamientos esperados en el mbito profesional.

    Deben informar de los resultados esperados y han de permitir una cierta inferencia sobre los contenidos ms significativos.

    Los objetivos generales del ciclo formativo no informan como norma general sobre aprendizajes especficos ni sobre criterios de evaluacin. Deben hacer, en cambio, referencia a las competencias profesionales, que generalmente se encuentran en la competencia general del perfil.

    Estructura curricular modular. Consiste en el conjunto ordenado e integrado de mdulos que conforman el diseo. Es la unidad de oferta educativa y la parte ms pequea del ciclo formativo que puede, segn los casos, acreditarse y capitalizarse para la obtencin de un ttulo. En la Educacin Tcnica Profesional, se compone de las realizaciones (elementos de competencia) y criterios de realizacin (criterios de desempeo) y contenidos.

    Carga horaria. Est referida al conjunto de la estructura y a cada uno de los mdulos que la integran.

    Estructura de un ttulo en mdulos profesionales De acuerdo con los objetivos generales y con la referencia del sistema productivo se puede encontrar:

    Mdulos asociados a una unidad de competencia

    Mdulos profesionales asociados a una unidad de competencia: Son los que derivan directamente de una unidad de competencia, que se puede alcanzar en una institucin de formacin. No implica que abarque todos los saberes necesarios que contiene la unidad de competencia, pues parte de ellos se puede encontrar en otros mdulos.

    27

  • Mdulos transversales

    Mdulos profesionales transversales: Cuando existen capacidades terminales o contenidos comunes a ms de una unidad de competencia:

    Mdulo de formacin en centros de trabajo

    Mdulo de Formacin en centros de trabajo: Conjunto de formacin que permite la consecucin de capacidades en situacin real productiva e integrndose en el mbito laboral y en el sistema de relaciones tcnico sociales de una empresa.

    Mdulo orientacin laboral

    Mdulo de formacin y orientacin laboral: Es un mdulo asociado a objetivos socio-educativos. Es un conjunto de formacin relativa a salud e higiene laboral, mecanismos y formas de insercin laboral, economa, administracin de negocios etc.

    Proyecto Curricular La programacin y el proyecto curricular en el segundo nivel es responsabilidad de los Centros Educativos, que estn obligados a desarrollar los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin, as como la secuencia y la metodologa en correspondencia con las caractersticas del alumnado y las posibilidades formativas que ofrece su entorno. Cada Centro educativo debe realizar las siguientes acciones:

    Anlisis del entorno socio econmico

    Anlisis del entorno socioeconmico y de sus posibilidades formativas que comprender, entre otros, los siguientes elementos:

    Identificacin de las empresas e instituciones del entorno relacionados con la formacin del ciclo formativo.

    Anlisis de las tecnologas y de los sistemas organizativos que ofrecen.

    Previsin de la posible evolucin tecnolgica y laboral en las empresas del entorno y del sector.

    Adecuacin de los objetivos generales

    Adecuacin de los objetivos generales del ciclo formativo al contexto socioeconmico y profesional del centro educativo y a las caractersticas del alumnado.

    Anlisis de las caractersticas del alumnado de los ciclos formativos, y sus expectativas.

    Valoracin de los recursos materiales del centro y deteccin de las necesidades de reposicin, mantenimiento o compra.

    Configuracin del equipo educativo y otros recursos humanos relacionados con el ciclo.

    Adaptacin del ciclo formativo a los recursos del centro educativo.

    Deteccin de necesidades de formacin y actualizacin

    28

  • del profesorado en relacin con la atribucin docente en el ciclo.

    Formacin en el Centro de Trabajo.

    Anlisis de los elementos del currculo

    Anlisis de los elementos del currculo y conexin con cada mdulo profesional en el conjunto del ciclo formativo. Organizacin curricular del ciclo formativo con:

    Distribucin horaria, secuencia de los mdulos profesionales. Criterios para la distribucin del horario lectivo.

    Criterios para la utilizacin de los espacios formativos. Organizacin y secuencia de los contenidos con

    programacin de unidades de trabajo coordinadas.

    Orientaciones didcticas

    Orientaciones didcticas y de evaluacin: Decisiones sobre tipo de metodologa aplicable de

    acuerdo con los alumnos y el ciclo. Criterios de evaluacin y calificacin coordinados Promocin de curso/paso a la Formacin en Centros de

    Trabajo. Modificacin de las programaciones: evaluacin del propio proyecto curricular.

    Orientacin Plan de orientacin educativa y profesional para la insercin laboral del alumnado:

    Ubicacin del ciclo formativo en el sistema educativo, sistemas de acceso y salidas.

    29

  • RESUMEN

    La formacin profesional basada en competencias presenta caractersticas propias que se reflejan en el planeamiento curricular, en el planeamiento didctico y en la prctica docente. Cul es el referente productivo del currculo? Tenemos como referente productivo

    Catlogo Nacional de Ttulos y certificaciones Identificacin de necesidades de formacin Perfil Profesional

    Qu es un diseo curricular? El diseo curricular es un documento que incluye los distintos elementos de la propuesta formativa con la finalidad de orientar la prctica educativa en el mbito de los centros de formacin profesional. En l se especifican los diferentes componentes pedaggico-didcticos: Qu es el diseo curricular basado en competencias? El diseo curricular basado en competencias es un documento elaborado a partir de la descripcin hecha de los desempeos esperados de una persona en un rea ocupacional, para resolver los problemas propios del ejercicio de su rol profesional. Consta bsicamente de cuatro elementos:

    Introduccin o marco referencial: descripcin sinttica del referente productivo. Objetivos Generales: Expresan la intencin formativa de la especialidad. Estructura curricular modular. Consiste en el conjunto ordenado e integrado de

    mdulos que conforman el diseo. Carga horaria. Relativa al conjunto de la estructura y a cada uno de los mdulos

    que la componen.

    Para Reflexionar

    Son exigencias del diseo curricular por competencias laborales que se asuma la:

    Participacin del Ministerio de Educacin La participacin del sector productivo Planificacin de los recursos humanos y materiales. Motivacin y concertacin entre profesores Cambios de comportamiento y adaptacin de los profesores. Preparacin de los estudiantes ante la formacin por competencias

    laborales. Recalificar al profesorado para que logre desarrollar en los estudiantes

    competencias que previamente l debe adquirir.

    30

  • LECTURA RECOMENDADA

    LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVOS DEL DISEO CURRICULAR

    COMPETENCIA LABORAL Ana Catalano | Susana Avolio de Cols | Mnica Sladogna El eje de la formacin profesional es el desarrollo de las capacidades que pueden promover desempeos competentes en los diversos mbitos de trabajo y formacin. Por ello, la elaboracin del diseo curricular tiene como tarea central la determinacin de las capacidades cuya construccin debe ser garantizada por el proceso formativo. Las capacidades constituyen los objetivos que orientarn el proceso de enseanza y de aprendizaje en todo el diseo y en cada mdulo. El concepto de capacidad profesional remite al conjunto de saberes articulados que se ponen en juego, interrelacionadamente, en las actividades y situaciones de trabajo identificadas en un perfil profesional. Su caracterstica fundamental es la posibilidad de ser transferible a contextos y problemas distintos de aquellos que se utilizan para su desarrollo. Las capacidades se traducen en habilidades complejas, y se centran bsicamente en el saber hacer racional, organizado, planificado, integrador y creativo que se pone en juego en situaciones concretas: al resolver problemas, elaborar proyectos, y ejecutar las actividades y las tareas propias del desempeo profesional. Este saber hacer se fundamenta en conocimientos cientficos, conocimientos tcnicos, marcos tico - valorativos y capacidades bsicas. En este sentido es que se afirma que la capacidad profesional, es el conjunto articulado y coherente de resultados de aprendizaje que un proceso formativo debe garantizar para que una persona pueda demostrar, en el mbito laboral, desempeos competentes. Las capacidades constituyen resultados de aprendizaje que deben ser evaluados. Por ello, en su formulacin deben identificarse las evidencias que permitan al docente, al propio estudiante y, eventualmente, a un tercero, elaborar un juicio evaluativo fundado respecto de su adquisicin. En las distintas instancias de la elaboracin del diseo curricular, se formularn capacidades que se diferencian segn distintos criterios:

    Relacin con los diversos tipos de saberes: procesos cognitivos y metacognitivos; destrezas operativas; capacidad de comunicacin; trabajo en equipo; integracin dinmica en el contexto; actitudes; resolucin de problemas; toma de decisiones.

    Nivel de complejidad.

    31

  • MDULO 2

    PROGRAMACIN CURRICULAR DEL MDULO

    FORMATIVO

    32

  • MDULO 2. PROGRAMACIN CURRICULAR DEL MDULO FORMATIVO

    2.1 Componentes del Mdulo

    Introduccin Hemos sealado que una de las caractersticas de la formacin por competencias es su estructura modular, que permite una estructura integradora multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que, en un lapso flexible, permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas y actitudes que posibiliten al alumno/a desempear funciones profesionales.

    Objetivo General

    Reconocer la estructuracin adecuada de los mdulos como una herramienta vlida para concretar el enfoque de competencias en la elaboracin del diseo curricular y en la forma de organizar la planificacin del proceso de enseanza y aprendizaje.

    Objetivos Especficos

    1. Reconocer al Mdulo como una unidad autnoma que permite estructurar los elementos del aprendizaje.

    2. Identificar las interrelaciones entre los distintos elementos que componen un mdulo para asegurar la coherencia de los mismos al realizar el planeamiento de la estructura modular.

    Este mdulo est conformado por los siguientes temas:

    1. El mdulo en la formacin por competencias. 2. La construccin de un Mdulo. 3. Programacin del Mdulo.

    33

  • 2.2 El Mdulo en la formacin por competencias

    Qu es un Mdulo? Desde el punto de vista del diseo curricular, un mdulo es la unidad que permite estructurar los objetivos, los contenidos y las actividades en torno a un problema de la prctica profesional y de las capacidades que se pretenden desarrollar, las cuales, son inferidas a partir de los elementos de competencia. Desde el punto de vista del proceso de enseanza aprendizaje, el mdulo constituye una integracin de capacidades, actividades y contenidos relativos a un conocer un "saber hacer reflexivo" y un ser con capacidades conductuales, que se aprende con la prctica en situaciones casi reales a un prctica profesional. De esta manera, el mdulo implica una modalidad de enseanza considerada como la forma ms adecuada de responder, desde la perspectiva de la formacin, a una definicin de competencia que integra conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.

    Cules son las caractersticas del Mdulo?

    Constituye una unidad autnoma con sentido propio que, al mismo tiempo, se articula con los distintos mdulos que integran la estructura curricular.

    El propsito formativo de cada mdulo se refiere y se vincula estrechamente con las unidades y elementos de competencia.

    Se pueden cursar y aprobar en forma independiente. Esta aprobacin sirve de base para la certificacin de las unidades y los elementos a los que el mdulo se refiere.

    Durante el desarrollo del mdulo, particularmente durante el proceso de resolucin de problemas, el/la participante va adquiriendo un saber hacer reflexivo sobre la prctica profesional a la cual el mdulo alude.

    Los contenidos (conceptos; hechos; datos; procedimientos; valores; actitudes) son seleccionados en funcin de su aporte a la resolucin del problema y a la construccin del saber hacer reflexivo.

    Se desarrolla a travs de actividades formativas que

    integran formacin terica, conocimientos y saberes de las distintas materias, y formacin prctica en funcin de las capacidades profesionales que se proponen como objetivos.

    34

  • Estructura modular y el diseo curricular

    CAPA

    CIDADES

    Estructura Modular

    Un mdulo, a diferencia de una forma de organizacin curricular tradicional, propone un recorrido, un guin, un argumento a desarrollar configurado por las problemticas del campo profesional que se van trabajando y en torno a las cuales se articulan los contenidos. Un mdulo se caracteriza por la integracin de todas sus dimensiones, convocados por la situacin problemtica derivada de la prctica profesional: capacidades; contenidos; actividades: teora-prctica; formacin-trabajo; modalidades de evaluacin. Son estas caractersticas las que confieren a la estructura curricular modular validez y coherencia con el enfoque de competencias. No se trata de una yuxtaposicin o una acumulacin de contenidos provenientes de diferentes fuentes sino de una estructuracin en torno a una situacin que, vinculada a un problema, posibilita la seleccin de los contenidos necesarios para desarrollar las capacidades que permitirn su resolucin.

    FORM

    ACI

    N E

    N E

    L TR

    ABA

    JO

    ACT

    IVID

    ADES

    DE

    FORM

    ACI

    N

    EVALUACIN

    PROBLEMA CONTENIDOS

    35

  • Mdulo desde el proceso enseanza aprendizaje

    Desarrollar un saber hacer reflexivo y fundamentado relacionado con las unidades de competencia.

    Centrar las actividades en la solucin de una situacin

    problemtica derivada de la prctica profesional.

    Seleccionar y organizar los contenidos en funcin de las situaciones planteadas y del aprendizaje propuesto.

    Cul es la relacin de la unidad de competencia y el Mdulo?

    En el Perfil, cada unidad de competencia expresar una de las funciones que tiene a su cargo trabajador, o la funcin en la cual participa con un protagonismo significativo. La unidad de competencia representa el conjunto de los desempeos que involucran a un trabajador para alcanzar determinados resultados productivos. A fin de concretar este conjunto de desempeos y de resolver los problemas productivos que se le presentan, el trabajador moviliza e integra saberes, tcnicas, conocimientos, esquemas de accin, valores. La unidad de competencia se construye a partir de los desempeos que tienen como objetivo contribuir a alcanzar el logro de un determinado resultado. Esta forma de integrarse nada tiene que ver con los procesos de enseanza-aprendizaje sino con la lgica de los procesos productivos.

    36

  • 2.3 Desarrollo Curricular de un Mdulo

    37

  • Introduccin Uno de los aspectos importantes para la construccin del mdulo es tomar en cuenta los elementos que lo componen, porque se establece una secuencia lgica que permitir, las interrelaciones de los mismos para asegurar la coherencia al momento de realizar el planeamiento de la estructura modular.

    Elementos bsicos del Mdulo

    La estructura del mdulo es compleja y est conformado por los siguientes elementos: Introduccin al Mdulo: en la que se describen los aspectos generales del mdulo y se fundamenta la propuesta. Objetivos: expresados en trminos de capacidades que se adquieren durante el desarrollo del mdulo. Enunciacin de la capacidad terminal a los que el mdulo se refiere. Contenidos: seleccionados en las distintas disciplinas y de la prctica en funcin de la capacidad que se pretende desarrollar, y estructurados en torno a una situacin, proceso o idea que sirve de eje. Propuesta metodolgica para la enseanza: en la que consta la descripcin de las estrategias pedaggico/didcticas que promueven las actividades formativas destinadas al desarrollo de las capacidades propuestas como objetivos. Criterios para la evaluacin. Entorno de aprendizaje. Carga horaria. Requisitos previos. Bibliografa.

    Introduccin del Mdulo

    La introduccin es una forma de presentar el mdulo. En ella se describe la problemtica del campo ocupacional de la cual se parte y que otorga al mdulo un sentido particular, se explica el lugar que ocupa dentro de la estructura curricular. Uno de los aspectos fundamentales de la introduccin, es la referencia al perfil profesional mediante la determinacin de las unidades de competencia a las que el mdulo se refiere. Algunas interrogantes pueden ayudar a redactar la introduccin

    por qu es necesaria la inclusin de este mdulo en la propuesta formativa global?

    qu aporta a la formacin de el/la profesional? con qu unidades y elementos de competencia se relaciona? cul es el saber, saber hacer y ser fundamentado para este

    mdulo? qu relaciones es posible establecer con los otros mdulos?

    Las respuestas a estas preguntas constituirn la base para redactar la introduccin al mdulo. Permitirn a quien elabora el mdulo, tener una idea de la naturaleza del aprendizaje que se propone y definir el enfoque de la enseanza.

    38

  • Objetivos

    En cada Mdulo se formular: Un objetivo general, que expresar el saber hacer (que conjuga los conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades actitudinales) para el cual el mdulo capacita en relacin con las unidades y/o los elementos de competencia del perfil profesional. Para definir el objetivo general, es posible formular preguntas como las siguientes:

    Qu ser capaz de hacer el participante cuando finalice el mdulo?

    Qu problemas de prctica profesional podr resolver? Qu decisiones podr tomar? Cules sern las caractersticas deseables de su actuacin?

    Objetivos en trminos de las capacidades que, integradamente, van a contribuir al aprendizaje de ese saber hacer reflexivo. Cada uno de los mdulos tiende al desarrollo de las capacidades requeridas para desarrollo del alumno en las reas consideradas crticas en trminos formativos.

    Qu son las Capacidades terminales?

    Capacidades terminales, Expresan los comportamientos esperados de los alumnos al finalizar el mdulo profesional. El conjunto de capacidades terminales de cada ttulo definen y expresan aspectos bsicos de la competencia profesional y del nivel de formacin y constituyen la caracterstica de cada ttulo. El conjunto de capacidades terminales de cada ttulo definen y expresan los aspectos bsicos de la competencia profesional y del nivel de formacin y constituyen la competencia caracterstica de cada ttulo. Las Capacidades Terminales y los criterios de evaluacin estn dados en el Diseo curricular.

    Cules son las caractersticas de la capacidad terminales?

    Las capacidades terminales tienen alguna referencia en algn (os) objetivos generales del ciclo formativo. Las capacidades terminales han de:

    Proporcionar evidencia suficiente de que la persona posee la competencia profesional determinada en ell perfil del ttulo.

    Permite adaptaciones a entornos socioeconmicos diversos. Ser capacidades que expresen algunos de los mbitos del

    conocimiento, de la tecnologa, de las destrezas, o de los valores o capacidades conductuales.

    Qu son criterios de evaluacin?

    Los Criterios de evaluacin, son conjuntos de precisiones que para capacidad Terminal indican el grado de concrecin aceptable de la misma. Delimitan, pues el alcance y nivel (mnimo evaluable) de la capacidad Terminal y el contexto en que va ser evaluada.

    39

  • Contenido de los Mdulos

    El concepto de contenido es complejo. Se refiere a los conceptos, los procedimientos, los criterios, las normas y los valores que posibilitarn la formacin de competencias y el desarrollo de capacidades relativas al conocer, el saber hacer y el saber ser. Un mdulo parte de las capacidades que se pretenden promover o de un problema derivado del campo profesional en cuya solucin se integren dichas capacidades. Sobre esta base sern seleccionados los contenidos y las actividades, los cuales resultarn significativos en tanto sean pertinentes para la resolucin de las situaciones similares a las reales.

    Cmo se selecciona y se organiza los contenidos?

    la etapa de seleccin y organizacin de los contenidos sugerimos ner en cuenta los siguientes pasos: para la seleccin de contenidos:

    Se partir del anlisis del saber hacer integrador, propuesto como propsito formativo en la introduccin al mdulo.

    Se formular la siguiente pregunta: qu necesita aprender el/la participante para lograr un saber hacer reflexivo y fundamentado?

    La respuesta a tal interrogante permitir identificar un conjunto de conceptos, de procedimientos, de criterios y de valores que constituirn los contenidos del mdulo.

    Revisin de contenidos

    Para la revisin de los contenidos seleccionados: luego de confeccionarse una primera lista de contenidos podrn formularse algunos interrogantes para orientar una revisin y seleccin ms pertinente.

    son coherentes con las competencias y capacidades a construir? conducen al dominio terico-prctico del saber hacer que se

    propuso como objetivo del mdulo? explican fenmenos y procesos significativos para la formacin

    profesional? posibilitan la conceptualizacin de la prctica? pueden articularse con conocimientos y experiencias previas?

    sirven de base para conocimientos posteriores?

    40

  • Para la organizacin de los contenidos:

    Se determinar una idea fundamental, una hiptesis o un interrogante que d coherencia a los contenidos.

    Esta idea o interrogante opera como hilo conductor, ordenador y orientador que posibilitar la seleccin y la organizacin no slo de los contenidos sino, tambin, de las actividades de aprendizaje y de evaluacin.

    Segn la complejidad que tengan los contenidos y la problemtica identificada, podrn establecerse unidades didcticas al interior del mdulo.

    Unidad didctica

    Las unidades didcticas implicarn la realizacin de distintos tipos de actividades en las que los/las participantes podrn construir conocimientos, participar, comprometerse, e interactuar con el material, con el/la docente y con sus compaeros/as con el fin de realizar una tarea, de resolver un problema, de elaborar un diseo o un producto.

    las unidades didcticas se refieren a unidades de trabajo relativas a un proceso de enseanza y de aprendizaje articulado y completo.

    el trabajo sobre los aspectos actitudinales del aprendizaje, vinculados con los conceptos y procedimientos como parte de un todo.

    el aporte integrado de las distintas disciplinas en la construccin de las capacidades propuestas a partir de la idea de que las capacidades traducen, de hecho, saberes interdisciplinarios.

    Propuesta metodolgica

    En el mdulo, ms que un detalle de actividades se enunciarn criterios de enseanza y evaluacin que resulten coherentes con un enfoque de competencias. Las actividades se determinarn en el momento de realizar la planificacin didctica del mdulo. Se describir genricamente lo que podemos denominar propuesta metodolgica para la enseanza, que estar constituida por las estrategias, las tcnicas, los recursos y las actividades que se aplicarn durante el desarrollo de la enseanza. La propuesta se establecer de acuerdo a criterios que tengan en cuenta el contexto y la complejidad de la prctica educativa.

    Cmo se describe la propuesta metodolgica?

    Cuando se elabora el mdulo, podrn proponerse las lneas generales y los criterios a los que deben responder las actividades formativas seleccionadas por el/la docente para promover el desarrollo de capacidades y competencias.

    Se seleccionarn actividades de aprendizaje que promuevan:

    41

  • la realizacin en forma integrada de operaciones intelectuales, actividades fsicas y afectivas.

    la participacin activa de los/las asistentes en la construccin de sus procesos de aprendizaje.

    el trabajo grupal, la confrontacin y la construccin conjunta, recuperando las caractersticas de la prctica profesional.

    la relacin teora-prctica, en forma similar a lo que ocurre durante el ejercicio profesional.

    el desarrollo de competencias en resolucin de problemas, en las cuales no slo opera la racionalidad tcnica sino tambin la comprensin del sentido de la situacin, la improvisacin y la invencin de estrategias, los conocimientos y experiencia previa, el desempeo de roles organizativos.

    Criterios para la enseanza

    Se seleccionarn actividades de aprendizaje que promuevan:

    La realizacin en forma integrada de operaciones intelectuales, actividades fsicas y afectivas.

    La participacin activa de los/las asistentes en la construccin de sus procesos de aprendizaje.

    El trabajo grupal, la confrontacin y la construccin conjunta, recuperando las caractersticas de la prctica profesional.

    La relacin teora-prctica, en forma similar a lo que ocurre durante el ejercicio profesional.

    El desarrollo de competencias en resolucin de problemas, en las cuales no slo opera la racionalidad tcnica sino tambin la comprensin del sentido de la situacin, la improvisacin y la invencin de estrategias, los conocimientos y experiencia previa, el desempeo de roles organizativos.

    Seleccin de estrategias de enseanza

    En el planeamiento del mdulo, pueden mencionarse genricamente las estrategias de enseanza que el/la docente podr utilizar, las cuales detallar cuando realice el planeamiento didctico. Las estrategias pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:

    Las estrategias vinculadas a la enseanza directa: exposicin; demostracin; dilogo dirigido por el docente, entre otras.

    Las estrategias basadas en descubrimientos realizados por el/la participante a partir de la prctica reflexiva: resolucin de problemas; proyectos; anlisis de casos.

    Cada una de estas estrategias supone un modo particular de definir la intervencin docente, de estructurar el trabajo de el/la participante y de organizar el ambiente de la clase.

    Criterio de evaluacin para

    En la elaboracin del mdulo se realizar una primera aproximacin a la evaluacin; desde los criterios de evaluacin del diseo curricular. Los detalles se expondrn al realizar la planificacin didctica para

    42

  • las capacidades propuestas.

    una situacin de aprendizaje determinada.

    En este diseo se concretarn los criterios a considerar en la evaluacin y la acreditacin de los/las participantes, y las evidencias de proceso y de producto que constituirn los indicadores que permitirn verificar el desarrollo de la capacidad.

    Entorno de aprendizaje.

    Se refiere al dnde ensear. La definicin de la infraestructura y el equipamiento cobrar ms importancia en algunos mdulos que en otros.

    Se debera hacer una posible lista de elementos a tener en cuenta en relacin con la infraestructura y con los insumos necesarios:

    La infraestructura se dimensionar las necesidades de planta fsica y los diseos de infraestructura existentes teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

    necesidades, en metros cuadrados, por alumno. elementos de seguridad y ergonmicos: disyuntores elctricos;

    Los Insumos

    Los insumos en este tem se consignarn todos los insumos necesarios para el desarrollo del mdulo (por ejemplo: reactivos del laboratorio; tintas, papeles, esencias; tubos de ensayo; alambre; motores; reguladores; colorantes; herramientas; disquetes, as como los

    Elementos que se consideren pertinentes para ser utilizados en situaciones concretas de enseanza). Deber tenerse en cuenta que por la especificidad de los temas a desarrollar, los sobreentendidos pueden conducir a problemas difciles de resolver sobre la marcha.

    El equipamiento Consiste en los equipos especficos que resultan necesarios para el desarrollo del mdulo, los cuales debern ser detallados en este tem

    PARA EVALUAR ES NECESARIO DETERMINAR LAS EVIDENCIAS DE DESEMPEO CRITERIOS DE REALIZACIN (DESEMPEO) CRITERIOS PARA LA EVALUACIN DEL PROCESO REQUISITOS PARA LA APROBACIN DEL MDULO

    43

  • con la mayor precisin posible: Caractersticas y especificaciones tcnicas para cada uno de

    los elementos que se incluyen. Costo estimado y posibilidades de oferta local. Necesidades de mantenimiento, existencia de repuestos en

    el mercado laboral y, si fuera posible, folletos y/o muestras de los equipos que deben ser incorporados.

    Carga horaria

    Se especificar la carga horaria fijada en el documento de diseo curricular. Si se hubieran determinado unidades didcticas, se asignar a cada una de ellas la cantidad de horas que se considere necesaria en funcin de la complejidad y la dificultad de las actividades.

    Requisitos previos

    La tarea de elaboracin del diseo curricular requiere el establecimiento de las capacidades bsicas (leer; escribir; resolver operaciones matemticas; argumentar; plantear problemas) que se debern adquirir, consolidar o desarrollar como requisito para el aprendizaje de los distintos mdulos. Ser necesario evaluar si la persona, joven no adulta, las desarroll previamente, en cuyo caso stas debern ser consolidadas y ampliadas. Si no hubieran sido adquiridas en el nivel adecuado, ser necesario adoptar decisiones curriculares para suplir el dficit, entre ellas, la inclusin de instancias de nivelacin y de promocin de capacidades a partir del desarrollo de situaciones o de problemas.

    44

  • ELEMENTOS CURRICULARES DE UN MODULO PROFESIONAL OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DE CADA MDULO

    Expro

    esan los comportamientos esperados (adquirido, bservable y mensurable) de los alumnos al finalizar el

    mdulo. Se enuncian como: Atributo o capacidad: Verbo de accin en infinitivo Producto-logro: Tipo de contenido Condiciones o circunstancias de realizacin: Informa

    sobre los medios, situaciones y actividades de aprendizaje

    Finalidad resultado: su relacin con las capacidades y competencias del perfil

    Ejemplo de un objetivo o capacidad terminal Manejar con dominio la mquina pespuntadora, utilizando las herramienta y materiales para la elaboracin de costura bsica, en la confeccin de pendas de vestir (camisa, pantaln), siguiendo las normas tcnicas de seguridad industrial y cuidado del medio ambiente

    El conjunto de capacidades terminales definen y expresan los aspectos bsicos de la competencia profesional. Las capacidades terminales han de: Proporcionar evidencia suficiente de que la persona

    posee la competencia laboral determinada en el certificado o ttulo.

    Permitir adaptaciones a entornos socioeconmicos diversos.

    Ser capacidades de que expresen alguno de los mbitos del conocimiento, de las habilidades cognitivas, psicomotoras, las actitudes o valores.

    Son enunciados que describen el conjunto de capacidades globales que los alumnos habrn adquirido y/o desarrollado al finalizar el ciclo.

    DEBEN INFORMAR DE LOS RESULTADOS ESPERADOS Y HAN DE PERMITIR UNA CIERTA INFERENCIA SOBRE LOS CONTENIDOS MS SIGNIFICATIVOS.

    Componentes:

    OBJETIVOS CON REFERENCIA A LAS CAPACIDADES PROFESIONALES DEL PERFIL Y A LAS CAPACIDADES TERMINALES DEL MDULO.

    OBJETIVOS SOCIO EDUCATIVOS DE MDULO TRANSVERSALES. CRITERIOS DE EVALUACION

    45

  • El objetivo general est en directa relacin a la competencia general de la ocupacin.

    El criterio de evaluacin hace referencia a una capacidad terminal, incorpora al menos un contenido evaluable y marca el nivel en el que se debe evaluar la capacidad terminal. Interpreta los manuales y las normas para el uso de las

    mquinas. Opera la mquina pespuntadora con precisin y

    confecciona partes de prendas de vestir (camisa y pantaln) a un ritmo de (x) piezas al da.

    CONTENIDOS Los contenidos pueden ser de tres tipos: Contenidos conceptuales o de conocimiento

    Conjunto de hechos, conceptos, reglas y principios. SABER Contenidos sobre procedimientos o habilidades

    Habilidades cognitivas y destrezas motrices orientadas hacia el logro de una meta. SABER HACER

    Contenidos actitudinales: Se determina por actitudes normas de conducta.

    SABER SER Adaptado de: Francisca Arbizu, La Formacin Profesional Especfica, 1998- Madrid. (Publicado en Formacin por Competencias Laborales CAPLAB. 2000)

    46

  • RESUMEN

    El mdulo posee una estructura compleja que integra los siguientes elementos:

    Introduccin: en la que se describen los aspectos generales del mdulo y se fundamenta la propuesta.

    Objetivos: expresados en trminos de capacidades que se adquieren durante el desarrollo del mdulo.

    Enunciacin de la capacidad terminal a los que el mdulo se refiere. Contenidos: seleccionados en las distintas disciplinas y de la prctica en funcin

    de la capacidad que se pretende desarrollar, y estructurados en torno a una situacin, proceso o idea que sirve de eje.

    Propuesta metodolgica para la enseanza: en la que consta la descripcin de las estrategias pedaggico/didcticas que promueven las actividades formativas destinadas al desarrollo de las capacidades propuestas como objetivos.

    Criterios para la evaluacin. Entorno de aprendizaje. Carga horaria. Requisitos previos. Bibliografa.

    Preparacin de los estudiantes ante la formacin por competencias laborales.

    Recalificar al profesorado para que logre desarrollar en los estudiantes competencias que previamente l debe adquirir.

    Motivacin y concertacin entre profesores.

    Cambios de comportamiento y adaptacin de los profesores.

    Son exigencias del diseo curricular por competencias laborales que se asuma la:

    Participacin del Ministerio de Educacin.

    La participacin del sector productivo.

    Planificacin de los recursos humanos y materiales.

    Para Reflexionar

    47

  • MDULO 3

    DESARROLLO CURRICULAR DEL MDULO

    PROFESIONAL

    48

  • MDULO 3. DESARROLLO CURRICULAR DEL MDULO PROFESIONAL

    3.1 Componentes del Mdulo

    Introduccin Este mdulo pretende aportar orientaciones a los docentes en el momento de realizar la programacin del mdulo profesional. El docente tiene que conjugar dos competencias fundamentales: una competencia tcnico-cientfica y una competencia didctica. Estas calificaciones le permiten planificar la enseanza, para proporcionar a los alumnos las experiencias adecuadas, disear y seleccionar actividades y crear situaciones que facilite el desarrollo de capacidades.

    Objetivo General Reconocer la importancia del desarrollo curricular del mdulo profesional en la enseanza, aplicando el procedimiento de programacin del mismo, hasta determinar las unidades didcticas para facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos.

    Objetivo Especfico

    Poner en prctica el desarrollo curricular siguiendo los procedimientos sealados, para llevar un mdulo al aula.

    El mdulo desarrolla lo siguiente:

    1. Programacin del Mdulo Profesional Artculo: Al finalizar este mdulo se recomienda leer los siguientes artculos:

    Ttulo

    Mapa conceptual. Modelo propuesto por el sector empresarial de las TIC respecto al contenido de los currculos de TIC Career-Space. Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI.

    49

  • 3.2 Programacin del Mdulo Profesional

    Introduccin Como se puede reconocer, los mdulos profesionales dan respuesta al perfil profesional y preparan a las personas para la vida laboral.

    La programacin del mdulo debe ser considerada por el equipo de profesores como una necesidad de organizacin del trabajo docente para conseguir mayor calidad y eficacia. En este sentido, es preciso reflexionar acerca de la concepcin del proceso enseanza aprendizaje y su relacin con las fuentes del currculo. El desarrollo curricular es un proyecto sobre cmo ensear, una alternativa para concretar cada mdulo en un determinado contexto.

    Preguntas iniciales Algunas de las preguntas que el/la docente realizar al analizar cada mdulo, pueden ser las siguientes:

    Por qu se incluye el mdulo en el diseo curricular? Cul es la finalidad del mdulo? Para qu ensear?

    Cules son los aprendizajes que el/la participante tendr que lograr? Cules son las capacidades que se desarrollarn?

    Qu ensear? Cules son los contenidos que se aprendern para promover el desarrollo de las capacidades?

    Cul es la carga horaria del mdulo? Los aspectos relativos a cmo, cundo y dnde se debe ensear, que en el mdulo son presentados sintticamente y en forma de criterios generales, constituyen el centro de gravedad del desarrollo curricular.

    Relacin de la Programacin Modular con las fuentes del currculo.

    1. Fuente productiva: Para qu ensear? En la Formacin profesional se debe tener muy en claro que la finalidad de la accin educativa es proporcionar a los alumnos la formacin necesaria para: Adquirir la competencia profesional caracterstica de

    cada certificado o ttulo. Comprender la organizacin y caractersticas del

    sector correspondiente, as como incursionar en el campo laboral.

    Adquirir identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes.

    2. Fuente epistemolgica: Qu ensear?

    Objetivos que nos lleva a adquirir capacidades. Tipos de Contenidos: conocimientos, habilidades y

    50

  • destrezas, as como las actitudes.

    3. Fuente psicolgica: A quin ensear? Los alumnos mujeres y varones con sus caractersticas y

    su propio proceso de aprendizaje.

    4. Fuente pedaggica: En qu orden y cundo ensear? Seleccin,

    organizacin secuenciacin